resÚmenes ponencia inaugural el tiempo en el tiempo...

24
Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO. INTERDEPENDENCIAS COMPLEJAS ENTRE HOMBRE, MEDIOAMBIENTE Y CLIMA Peter Kaulicke Pontificia Universidad Católica del Perú El tiempo abarca muchos significados diferentes, pero los homónimos del idioma castellano que implican la medición del tiempo o la cronología y el estado de tiempo en el sentido de cambios climáticos, usualmente de corta duración, son un claro indicio de la relación estrecha entre el clima, sus oscilaciones anuales con cambios constantes a nivel local, regional y hasta global, así como sus efectos sobre el medioambiente en su gran diversidad. Si bien el concepto sociocultural de tiempo se basa en principios parecidos, prevalecen construcciones más complejas y de enorme variedad. De esta manera, queda claro que estamos frente a la tarea de definir interrelaciones e interdependencias sin caer en generalizaciones fáciles, como las de buscar causas supuestamente explicativas de cambios culturales debido a cambios climáticos. Esta ponencia pretende ser una introducción al tema de este simposio que, a su vez, llama a la integración de diferentes disciplinas hacia una interdisciplinariedad efectiva. SESIÓN 1. AVANCES EN LA PALEOCLIMATOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES UN PATRÓN DE LARGO PLAZO DE RECONSTRUCCIÓN CLIMÁTICA A PARTIR DE FLUCTUACIONES GLACIARES EN LA CORDILLERA REAL (16°S, BOLIVIA) Vincent Jomelli, 1 Antoine Rabatel, 2 Vincent Favier, 2 Pierre-Henri Blard, 3 Jean-Emanuel Sicart 4 y Bernard Francou 4 1 UPS-Paris 1/CNRS/UVM-Paris 12, Laboratoire de Géographie Physique (LGP) UMR8591, Meudon, Francia. 2 UJF-Grenoble 1/CNRS, Laboratoire de Glaciologie et Géophysique de l’Environnement (LGGE) UMR5183, Grenoble, Francia. 3 Centre de Recherches Pétrographiques et Géochimiques (CRPG), UPR2300, CNRS, Université de Lorraine, Vandoeuvre- lès-Nancy, Francia.

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

RESÚMENES

PONENCIA INAUGURAL

EL TIEMPO EN EL TIEMPO.INTERDEPENDENCIAS COMPLEJAS ENTRE HOMBRE, MEDIOAMBIENTE Y CLIMA

Peter Kaulicke

Pontificia Universidad Católica del Perú

El tiempo abarca muchos significados diferentes, pero los homónimos del idioma castellano que

implican la medición del tiempo o la cronología y el estado de tiempo en el sentido de cambios

climáticos, usualmente de corta duración, son un claro indicio de la relación estrecha entre el clima,

sus oscilaciones anuales con cambios constantes a nivel local, regional y hasta global, así como sus

efectos sobre el medioambiente en su gran diversidad. Si bien el concepto sociocultural de tiempo se

basa en principios parecidos, prevalecen construcciones más complejas y de enorme variedad. De

esta manera, queda claro que estamos frente a la tarea de definir interrelaciones e interdependencias

sin caer en generalizaciones fáciles, como las de buscar causas supuestamente explicativas de

cambios culturales debido a cambios climáticos. Esta ponencia pretende ser una introducción al tema

de este simposio que, a su vez, llama a la integración de diferentes disciplinas hacia una

interdisciplinariedad efectiva.

SESIÓN 1. AVANCES EN LA PALEOCLIMATOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES

UN PATRÓN DE LARGO PLAZO DE RECONSTRUCCIÓN CLIMÁTICA A PARTIR DE FLUCTUACIONES GLACIARES EN LA CORDILLERA REAL (16°S, BOLIVIA)

Vincent Jomelli,1 Antoine Rabatel,2 Vincent Favier,2 Pierre-Henri Blard,3 Jean-Emanuel Sicart4 y Bernard

Francou4

1 UPS-Paris 1/CNRS/UVM-Paris 12, Laboratoire de Géographie Physique (LGP) UMR8591, Meudon, Francia.2 UJF-Grenoble 1/CNRS, Laboratoire de Glaciologie et Géophysique de l’Environnement (LGGE) UMR5183, Grenoble,

Francia.3 Centre de Recherches Pétrographiques et Géochimiques (CRPG), UPR2300, CNRS, Université de Lorraine, Vandoeuvre-

lès-Nancy, Francia.

Page 2: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 2

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

4 IRD/UJF-Grenoble CNRS/Grenoble-INP, Laboratoire d’´etude des Transferts en Hydrologie et Environnement (LTHE),

Francia.

Debido a su sensibilidad al clima, las fluctuaciones glaciares de las montañas constituyen

herramientas útiles para la reconstrucción de los cambios climáticos del pasado en diferentes escalas

de tiempo (desde décadas a siglos). Las causas y ritmo de estas fluctuaciones durante el Holoceno

(11.000 años hasta el presente) son pobremente entendidas aun cuando la realización de estudios

actualizados de alcance mundial basados en un extenso registro de morrenas a partir de glaciares

seleccionados en regiones de latitudes medias revelaron distintos patrones de desglaciación en los

dos hemisferios durante este período. En el hemisferio sur, los glaciares extratropicales alcanzaron su

extensión máxima a comienzos del Holoceno y, a partir de esa época, han experimentado un

continuo retroceso solo interrumpido por avances menores. En el hemisferio norte, los niveles

mayores de los glaciares extratropicales se dieron, por lo general, muchos milenios antes y

numerosos avances ocurrieron en el Holoceno Tardío en contraste con la tendencia general en el

hemisferio sur.

Debido a que las regiones tropicales reflejan la interacción entre dos hemisferios, no está

esclarecido si los glaciares tropicales fluctuaron como aquellos de las latitudes extratropicales y, si fue

así, tampoco se ha determinado cuál patrón extratropical siguieron. Estudios recientes basados en

cronologías con fechados absolutos para los últimos 11.000 años, mediante las sucesivas etapas

morrénicas del glaciar Telata, ubicado en los Andes tropicales del sur (Bolivia, 16°S), revelaron que

este glaciar alcanzó su extensión máxima hace aproximadamente 11.000 años atrás y, luego,

disminuyeron irregularmente durante el Holoceno. No existen claras evidencias de avances glaciares

durante el Holoceno Medio, y los extremos de los glaciares de la Pequeña Edad de Hielo estaban

muy por encima de los del Holoceno Temprano. El registro de morrenas de la Pequeña Edad de Hielo

revela un patrón complejo de avances y retrocesos con una máxima extensión ocurrida hacia

mediados del último milenio (siglos XIV-XVII) y, luego, los sucesivos avances glaciares decrecieron

con el paso del tiempo.

Semejante patrón de cambios de larga duración durante todo el Holoceno no se corresponde con

las fluctuaciones glaciares extratropicales ni con las de los lagos de los Andes tropicales y sugieren

distintos forzamientos. Un análisis de múltiples indicadores, junto con un modelo climático, sugiere

que el calentamiento de larga duración del Pacífico Tropical Oriental y la temperatura atmosférica

incrementada en respuesta a una insolación austral de verano incrementada fueron los factores

principales para el retroceso de larga duración de los glaciares en el Holoceno en las zonas tropicales

del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica que, en relación con las condiciones

climáticas modernas, la temperatura media anual para la región del glaciar Telata fue de -3,3 ± 0,8 °C

más fría hace 11.000 años y permaneció ~ -2, ± 0,8 °C más fría hasta el fin de la Pequeña Edad de

Hielo comparada con las condiciones climáticas actuales. Para explicar el temprano y progresivo

retroceso de los glaciares durante los siglos XVIII y XIX en Bolivia se sugiere una disminución de las

precipitaciones en concordancia con varios otros indicadores paleoclimáticos en esta zona.

Page 3: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 3

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

RECONSTRUCCIONES CLIMÁTICAS Y AMBIENTALES A PARTIR DE REGISTROS LACUSTRES EN AMÉRICA DEL SUR

Abdelfettah Sifeddine,1,2,3 Renato Campello Cordeiro,2,3 Bruno Turcq,1,3 Hugues Boucher,1,3 Sandrine

Caquineau,1,3 Cetin Fethiyé1 y James Apaéstegui2,3 1 LOCEAN (IRD/CNRS/MNHN/UPMC), Bondy, Francia. 2 Departamento de Geoquímica, Univ. Fed. Fluminense, Niteroi, Brasil. 3 LMI PALEOTRACES (IRD/Univ. Antofagasta/Univ. Fed. Fluminense), Brasil.

Las cuencas lacustres constituyen lugares ideales para estudiar una amplia variedad de procesos

geológicos y ambientales durante el pasado (erosión, vegetación, productividad, entre otros).

Marcadores mineralógicos, inorgánicos, isotópicos y orgánicos de los sedimentos lacustres pueden

ser utilizados para caracterizar cambios en las precipitaciones y las tazas de erosión/sedimentación,

así como también alteraciones en la vegetación. Varios estudios desarrollados en la Amazonía y en

los Andes han permitido identificar variaciones en escalas milenarias y seculares. Resultados de

estudios en lagos amazónicos (Sifeddine et al. 2003) mostraron que los flujos de cuarzo y arcillas son

marcadores de erosión y, consecuentemente, de los cambios en la intensidad y modo de distribución

de las precipitaciones. Otros estudios (Turcq et al. 1998; Cordeiro et al. 2001), basados en el uso de

la identificación y distribución de partículas de carbón en sedimentos lacustres, han permitido

identificar épocas de incendios en el bosque amazónico, así como quemas relacionadas con períodos

de sequías. Además, estudios recientes realizados en Brasil a partir de isótopos de carbono y

nitrógeno orgánicos en sedimentos lacustres han permitido establecer, además de la caracterización

de estos ecosistemas y su desarrollo en las márgenes de los lagos, escenarios de cambio en el nivel

de los lagos influenciados por el balance hídrico (E/P) (Sifeddine et al. 2011; Boussafir et al. 2012).

Otros estudios de lagos andinos, por medio del empleo de isótopos de oxígeno (δ18O) en carbonatos,

permitieron reconstruir, con una alta resolución, la variación en las precipitaciones durante los últimos

2300 años (Bird et al. 2011).

LAS CUEVAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS:

SU IMPORTANCIA PARA LA ARQUEOLOGÍA Y EL ESTUDIO DEL CLIMA Olivier Fabre1 y Manuel Malaver Pizarro2

1 Universidad La Sorbonne - Paris 4, Francia. 2 Ministerio de Cultura del Perú, sede Amazonas, Perú.

La vertiente nororiental de los Andes peruanos fue ocupada entre 600-700 d.C. y 1470 d.C. por

poblaciones pertenecientes a la tradición Chachapoya. Esta región presenta una abundante

concentración de formaciones calizas que implica que el asentamiento humano prehispánico se

relacionó, a menudo, con el universo subterráneo. Desde 2004 hemos llevado a cabo varias misiones

arqueológicas y espeleológicas con el fin de explorar y de topografiar las redes subterráneas de esta

región del Perú. Nuestras investigaciones arqueológicas se enfocaron, más particularmente, en la

Page 4: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 4

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

zona de Soloco, al este de la ciudad de Chachapoyas. Estas labores permitieron dar cuenta de la

ocupación funeraria de las cuevas por parte de las poblaciones de tradición Chachapoya, así como

de la existencia de ritos funerarios que involucraban mamíferos y seres humanos. También revelaron

la importancia del perro (Canis familiaris) en la sociedad chachapoya. Este importante potencial

cárstico permite acceder a numerosas concreciones, archivos paleoclimáticos (o espeleotemas) de

calidad para estudiar los cambios climáticos. Nuestra ponencia tiene como objetivos difundir los

resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en las cuevas y presentar nuestro proyecto

de investigación, el que trata de definir las posibles relaciones entre variaciones climáticas y

movimientos de poblaciones en la vertiente nororiental de los Andes peruanos.

REGISTROS PALEOCLIMÁTICOS DE LOS ANDES ORIENTALES (PERÚ Y BOLIVIA)

BASADOS EN SEÑALES ISOTÓPICAS DE ESPELEOTEMAS James Apaéstegui,1,2 Francisco William da Cruz,2,3 Jean-Loup Guyot,5,6 Abdelfettah Sifeddine,1,2,7 Roberto

Ventura Santos,4 Hai Cheng,8 Larry Edwards,8 Nicolas Strikis,3 Jhan Carlo Espinoza9,10 y Eduardo Carvalho4

1 Departamento de Geoquimica, Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Brasil. 2 LMI PALEOTRACES (Univ. Federal Fluminense/IRD/Univ. Antofagasta). Dpto. de Geoquimica. UFF, Brasil. 3 Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. 4 Instituto de Geociências, Universidade de Brasilia, Brasilia, Brasil. 5 Laboratoire Géosciences Environnement Toulouse (GET) UMR 234 GET (CNRS/IRD/Université Paul Sabatier), Francia. 6 Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Francia. 7 LOCEAN (CNRS, IRD, MNHN, UPMC), Bondy, Francia. 8 Department of Geology and Geophysics, University of Minnesota, Minneapolis, Estados Unidos. 9 Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú. 10 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

El uso de los espeleotemas como registros paleoclimáticos de alta resolución se está constituyendo

como una herramienta importante en la comprensión de la variabilidad hidroclimática en los trópicos

durante los últimos años. El uso de proxies, o trazadores paleoambientales, como el δ18O, en la

matriz carbonática de los espeleotemas es empleado como un indicador de intensidad del Monzón

Sudamericano relacionado con la actividad convectiva de una masa de aire en su trayectoria. De otro

lado, la cointerpretación de estos registros con otros trazadores isotópicos, como el δ13C, y razones

de elementos trazos (por ejemplo, Mg/Ca, Sr/Ca) nos permite entender relaciones regionales entre el

clima y el sistema cárstico donde se originan estos registros. En esta ponencia se presentan los

resultados preliminares de los análisis de los espeleotemas recolectados en las regiones de Rioja

(noroeste del Perú) y en la del Parque Nacional de Toro Toro, Bolivia. Los dos registros, afectados

por el Monzón Sudamericano, nos permiten entender la variabilidad de este sistema a lo largo de su

trayectoria por la Cordillera de los Andes durante el Holoceno.

La comparación de estos registros con modos actuales de variabilidad atmosférica y oceánica

generan informaciones interesantes para nuestra comprensión del clima frente a forzantes orbitales

durante el Holoceno y los últimos 1000 años. A lo largo del Holoceno es remarcable la presencia de

eventos milenarios que expresan teleconexiones con los llamados eventos Bond en el hemisferio

Page 5: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 5

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

norte. Durante el último milenio ocurren dos períodos climáticos extremos. La Pequeña Edad de Hielo

(PEH, ~1400-1850 A.D.) y la Anomalía Climática Medieval ACM (~900-1200 A.D.), los cuales

representan períodos húmedos (PEH) y de sequías (ACM) respectivamente, se constituyen como los

últimos eventos afectados netamente por forzantes naturales, por lo cual nos permiten entender,

también, el grado del efecto antropogénico en el clima actual frente a eventos extremos, basados en

la memoria geológica contenida en los espeleotemas.

PALEOPRECIPITACION EN LOS ANDES NORORIENTALES PERUANOS DURANTE EL

HOLOCENO A PARTIR DE UN REGISTRO δ18O DE ESPELEOTEMAS BIEN FECHADOS

María Gracia Bustamante,1 Francisco William da Cruz,1 Abdelfettah Sifeddine,2 Hai Cheng,4,5 Jean-Loup Guyot,3

Nicolas Strikis1 y James Apaéstegui2,3

1 Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo, Brasil. 2 LMI PALEOTRACES (Univ. Federal Fluminense, IRD, Univ. Antofagasta). Departamento de Geoquimica. UFF, Brasil. 3 Laboratoire Géosciences Environnement Toulouse (GET) UMR 234 (CNRS/IRD/Université Paul Sabatier) Toulouse,

HYBAM, Lima, Perú. 4 Institute of Global Environmental Change, Xi’an Jiaotong University, Xi’an, China. 5 Department of Earth Sciences, California State University, Estados Unidos.

Los Andes constituyen una barrera natural que genera un gran número de microclimas en las

regiones andinas. Por esto, los registros de esta área deben ser abundantes y bien distribuidos con el

fin de comprender esta diversidad climática en el pasado. El flanco nororiental de los Andes tiene un

régimen bimodal de lluvias, y recibe humedad procedente del Atlántico, que atraviesa la cuenca del

Amazonas durante el verano austral (DJF, que representa el 30% de la precipitación anual) y

humedad de la zona del Atlántico norte durante el invierno austral (JJA, que representa el 14% de la

precipitación anual). A otra resolución temporal, los estudios recientes muestran que la

paleoprecipitación en Sudamérica sufrió cambios abruptos durante el Holoceno (véase Strikis et al.

2011), que fueron sincrónicos con las alteraciones en la paleotemperatura en el Atlántico norte. La

comprensión de estos cambios en el pasado, sus impactos en las civilizaciones antiguas, así como

sus futuros impactos en la biodiversidad y sociedad amazónicas es importante, y el interés de la

comunidad científica acerca de estas alteraciones drásticas es creciente desde la década pasada. Sin

embargo, muchos rasgos que tienen que ver con la variabilidad en la paleoprecipitación permanecen

sin esclarecer. En esta ponencia presentamos un nuevo registro de alta resolución de espeleotemas

de la cueva Shatuca, ubicada en los Andes nororientales peruanos. Debido a que la cueva se sitúa en

una altitud intermedia en los Andes, se convierte en un sitio con potencial para responder algunas

preguntas acerca de las diferencias en el patrón de paleoprecipitación regional en ese territorio. Este

registro isotópico, caracterizado por una baja disponibilidad de humedad durante el Holoceno

Temprano, concuerda con otros registros en relación con la aridez de este período. Una

intensificación pronunciada de la disponibilidad de humedad durante el Holoceno muestra una

sorprendente similitud con el registro del Huascarán. Desde 10.600 a 6000 BP, el registro de Shatuca

está en concordancia con el registro clave de la cuenca del Cariaco, pero en 6000 BP se observa un

Page 6: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 6

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

punto de quiebre y esta relación comienza a desfasarse. Incluso en este punto se inicia una fuerte

variabilidad a escala milenaria y muestra tres eventos abruptos (los valores mínimos de δ18O del

registro), los que coinciden con períodos fríos en el Atlántico norte y son conocidos como los eventos

Bond 1, 2 y 4.

LA DIMENSIÓN DE LOS REGISTROS DE CAMBIOS EN EL PALEOAMBIENTE Y DE USO DE LA TIERRA EN LOS ECOSISTEMAS DE LA AMAZONÍA BRASILEÑA

Renato Campello Cordeiro,1 Bruno Turcq,2 Abdelfettah Sifeddine,1,2 Patricia Moreira-Turcq,2 Renato Aragão

Rodrigues,1 Marcelo Barbosa,3 Joze Carlos Sicoli Seoane,3 Monique Siqueira Moura,1 Ana Paula Rodrigues de

Oliveira,1 Francisco Fernando Simões Filho4 y Marcela Cardoso Guiles da Concenição1

1 Departamento de Geoquímica, Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Brasil. 2 IRD, Bondy, France. 3 Departamento de Geologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. 4 IRD, Conselho Nacional de Energia Nuclear, Brasil.

Las interpretaciones de los registros acerca de la quema de biomasa requieren de una comparación

entre los flujos de partículas de carbón vegetal en distintas comunidades vegetales. Los flujos de

carbón vegetal, que están relacionados con paleofuegos, representan una alteración importante para

el sistema atmosférico. Estas partículas de carbón vegetal emitidas a la atmósfera pueden causar una

disminución en la penetración de la luz solar y favorecer un aumento de los gases de efecto

invernadero, los que tienen un largo tiempo de permanencia en relación con el bloqueo de la luz

solar. De esta manera, la evaluación de la deposición de carbón vegetal, como consecuencia de las

quemas regionales, tendrá gran importancia para determinar el impacto del cambio climático en

distintos ecosistemas tropicales. Este tema constituirá una contribución importante para la

comprensión de la dinámica entre vegetación, clima y ciclo del carbono a lo largo del interglacial

actual. En este estudio, los registros de paleofuegos fueron obtenidos mediante el análisis de los

flujos de partículas de carbon vegetal en sedimentos de lagos circundados por vegetación diversa, la

que representa a los ecosistemas mas extendidos en Brasil. Los objetivos principales consistían en

identificar similitudes en períodos de quema de vegetación durante el Holoceno y evaluar la influencia

de la disponibilidad de biomasa en los flujos de carbón vegetal. Los registros de fuego fueron

obtenidos mediante análisis de flujo de partículas de carbón vegetal en sedimentos lacustres (Lagoa

da Pata, São Gabriel da Cachoeira (AM); Humaitá (AM), Lago do Saci (PA), Carajás N4, (PA) y

Caracarana (RO), así como sedimentos en embalses en una región sometida a intenso cambio de

uso del suelo (Alta Floresta, MT). Los análisis de carbón vegetal pueden tener, incluso, una gran

importancia en la evaluación del impacto de los climas secos en diferentes ecosistemas. La

determinación de las frecuencias y dimensiones del fuego en áreas clave de Sudamérica durante el

Holoceno constituye un primer paso para comprender la transferencia de carbón global entre los

sistemas terrestre y atmosférico. El sincronismo entre los acontecimientos de fuego muestran una

buena relación con la fase de clima seco del Holoceno Medio en Brasil. La discrepancia en los

Page 7: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 7

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

valores de los flujos pueden atribuirse a diferencias en la disponibilidad de biomasa producidas por

esos ecosistemas y la intensidad de los paleoincendios.

RESTOS DE PECES EN SEDIMENTOS LAMINADOS MAR AFUERA DEL PERÚ CENTRAL Y

RECONSTRUCCIONES PALEOCLIMÁTICAS EN LOS ÚLTIMOS 25.000 AÑOS Renato Salvatteci,1,2 Dimitri Gutierrez,2,3 Abdelfettah Sifeddine1 y Luc Ortlieb1

1 LOCEAN (Université Pierre & Marie Curie, CNRS, IRD, MNHN), Francia. 2 Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú. 3 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

El Ecosistema de Afloramiento Costero del Perú (EACP) es el sistema del borde oceánico que

presenta la mayor producción pesquera en comparación a otros sistemas similares. La pesquería

frente al Perú está basada, principalmente, en una especie pelágica, la anchoveta, que presenta

grandes variaciones temporales en biomasa, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas. Uno de

los principales factores que controla la alta producción pesquera es el afloramiento de aguas

subsuperficiales pobres en oxígeno (ZMO) que brindan nutrientes a la superficie, lo que permite una

elevada productividad primaria que representa la base de la cadena trófica. El grado de oxigenación

de las aguas subsuperficiales, la productividad primaria y la variabilidad en la abundancia de peces

son sensibles al cambio climático, y la respuesta del EACP a cambios climáticos globales constituye

una interrogante. En el presente trabajo se reconstruyen los cambios en la intensidad de la

oxigenación de las aguas subsuperficiales, la productividad primaria y secundaria, y la abundancia de

peces pelágicos frente al Perú en los últimos 25.000 años usando indicadores bio-geoquímicos y

restos de peces preservados en sedimentos marinos. Los resultados muestran que, durante la época

glacial (25.000 a 19.000 años BP), la ZMO estuvo más oxigenada y la productividad primaria,

secundaria y pesquera fue muy reducida. Durante el período de transición entre el Máximo Glacial y

el Holoceno, la ZMO mostró una gran intensidad, y la productividad y la biomasa de peces pelágicos

fue baja pero ligeramente mayor a la época glacial. Durante el Holoceno (últimos 10.500 años), la

productividad y la abundancia de peces pelágicos fue mayor al período precedente y se observa una

tendencia positiva desde ~7000 años BP hasta el presente. Los últimos 2000 años se caracterizan

por presentar dos períodos cálidos (la Anomalía Climática Medieval y el actual período cálido) y dos

períodos fríos (los años oscuros y la Pequeña Edad de Hielo). Durante los períodos fríos, la

productividad primaria y pesquera fue baja, mientras que en los períodos cálidos la productividad

primaria y pesquera fue alta. En el transcurso de los últimos 100 años, el ecosistema de afloramiento

peruano muestra una elevada productividad acompañada de la más alta abundancia de anchoveta en

comparación con los últimos 25.000 años. Los resultados de este trabajo indican que la variabilidad

temporal de la biomasa de anchoveta ha estado fuertemente ligada a cambios climáticos y que la

pesquería actual solo pudo haber ocurrido en su dimensión bajo las condiciones climáticas modernas.

Page 8: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 8

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL MARGEN CONTINENTAL PERUANO COMO ARCHIVOS DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS DESDE EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL

Dimitri Gutiérrez,1,2 Renato Salvatteci,3 Abdelfettah Sifeddine,3,4 C. Gregory Skilbeck,5 Bert Rein6 y Luc Ortlieb3

1 Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú. 2 Maestría en Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 3 LOCEAN (IRD, CNRS, UPMC, MNHN), Bondy, Francia. 4 Departamento de Geoquimica, Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Brasil. 5 Department of Environmental Sciences, University of Technology, Sydney, Australia. 6 GeoConsult Rein, Oppenheim, Alemania.

La sensibilidad del Pacífico Tropical Sudeste a las grandes variaciones climáticas a escala orbital,

milenaria y secular tiene gran influencia en los ecosistemas y en la evolución cultural de las

poblaciones. Gracias a las peculiares condiciones oceanográficas de la región, los sedimentos

marinos del margen continental peruano preservan archivos paleoclimáticos que pueden resolver los

modos de variabilidad a las escalas mencionadas. En el presente estudio analizamos seis testigos

sedimentarios que comprenden registros desde hace unos 20.000 años hasta el último milenio con el

fin de determinar las manifestaciones locales (en términos de productividad y aporte terrígeno, el cual

es un indicador de la humedad en el continente) de las variaciones climáticas de tipo global en este

período. Todos los testigos fueron colectados sobre el margen continental superior (151-427 metros),

y en un gradiente latitudinal desde los 08°59’S (Chimbote) hasta los 14°23’S (Pisco), que corresponde

al área más productiva de la costa peruana con condiciones actuales «perennes» favorables al

afloramiento costero, y en la cual la plataforma continental se angosta y el aporte fluvial disminuye

(bajo el clima actual) de norte a sur. Los resultados evidencian la señal de la desglaciación como un

cambio abrupto en el patrón de sedimentación, asociado a la elevación del nivel del mar y el aumento

de la productividad. Períodos climáticos, como el Bölling-Alleröd (15.000-13.000 BP) y el Younger

Dryas (11.500-12.700 BP), asociados a fluctuaciones milenarias en la intensidad de la circulación

termohalina, generan también impactos en las condiciones climáticas regionales, en el afloramiento y

en la productividad al gatillar el desplazamiento norte-sur de la Zona de Convergencia Intertropical

(ZCIT) y cambios en la circulación oceánica. En el Holoceno (<11.000 BP), caracterizado por el

establecimiento de las condiciones modernas del nivel del mar, los cambios en el régimen de

insolación parecen tener una influencia significativa en el clima regional y la productividad en general.

Sin embargo, también se observan alteraciones seculares y milenarias. Así, el Holoceno Temprano

(9000-10.000 BP) y el Holoceno Tardío (<2000 BP) se caracterizaron por presentar condiciones de

mayor productividad, mientras que el Holoceno Medio (5000-8000 BP) parece caracterizarse por

condiciones de intenso afloramiento, aunque baja productividad. Asimismo, son reconocidos otros

eventos climáticos asociados al desplazamiento de la ZCIT pero de menor duración, como a 8100 BP

y durante el último milenio.

Page 9: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 9

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

LAS CONCHAS DE MOLUSCOS COMO ARCHIVOS DE CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS: UNA RESEÑA DE INVESTIGACIONES RECIENTES EN EL PERÚ

Matthieu Carré,1 Luc Ortlieb,2 Claire Lazareth,2 Cécile Liétard,3 Ernesto Fernández4 y Federico Velazco4

1 Institut des Sciences de l’Evolution de Montpellier (ISEM), (CNRS-Univ. Montpellier2), Montpellier, Francia. 2 Laboratoire d’Océanographie et du Climat: Expérimentations et Analyses Numériques (LOCEAN), UMR 7159 (IRD-CNRS-

MNHN-UPMC), Bondy, Francia.

3 LOCEAN, UMR 7159 (IRD-CNRS-MNHN-UPMC), Paris, Francia. 4 Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú.

En el transcurso de los últimos 20 años se ha desarrollado una serie de estudios en conchas de

moluscos litorales del Perú, tanto en organismos vivos (con fines de calibración) como en conchas

fósiles provenientes ya sea de depósitos sedimentarios naturales o de sitios arqueológicos costeros.

Los análisis geoquímicos y, en particular, análisis isotópicos del oxígeno y del carbono del carbonato

de calcio (aragonita y calcita) que compone las testas de estos organismos, pueden permitir la

reconstrucción de parámetros del entorno (paleotemperatura y/o salinidad del agua en la cual se

formaron cada incremento de las conchas. La aplicación de técnicas de esclerocronología con fines

de reconstrucciones medioambientales o de estacionalidad de recolección de conchas arqueológicas

se apoya, necesariamente, en una comprensión de la ecología del organismo, de los procesos de

mineralización propios de cada especie y de los diversos parámetros que controlan sus ritmos de

crecimiento.

Estos requisitos han necesitado de investigaciones detalladas en un número reducido de especies

de moluscos (como Argopecten purpuratus, Mesodesma donacium, Protothaca thaca, Concholepas

concholepas, Trachycardium procerum, entre otros) para validar las potencialidades y los límites de

estas especies como archivos de condiciones medioambientales. Las interpretaciones que permiten

los más recientes estudios geoquímicos sobre este tipo de archivo incluyen la determinación de la

paleotemperatura de las aguas costeras, la identificación de anomalías (tanto de crecimiento como de

composición isotópica del oxígeno) relacionadas con la ocurrencia de eventos El Niño, las variaciones

en el tiempo de las fluctuaciones térmicas del agua a escala estacional o interanual, un registro de las

variaciones de condiciones de surgencia de aguas profundas y cambios en los parámetros

paleoecológicos. Se presentarán algunos ejemplos de las informaciones obtenidas a partir de estos

estudios geoquímicos sobre conchas fósiles.

ALUVIONES Y COLADAS DE LODO EN LAS COSTAS DEL SUR DE PERÚ EN LOS ÚLTIMOS 15.000 AÑOS NO SUELEN SER MANIFESTACIONES DE ENSO:

CONCLUSIONES DE UN ESTUDIO COMPARATIVO CON REGISTROS PALEOCLIMÁTICOS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, NORTE GRANDE DE CHILE

Gabriel Vargas,1 José Rutllant2 y Luc Ortlieb3

1 Departamento de Geología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2 Departamento de Geofísica, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Page 10: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 10

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

3 Laboratoire d’Océanographie et du Climat, Expérimentation et Analyses Numériques (LOCEAN), Univ. P. et M. Curie, IRD,

CNRS, MNHN, Bondy, Francia.

La presencia de capas de sedimento aluvial en secuencias estratigráficas de algunas quebradas de la

costa meridional del Perú, así como ciertas coladas de lodo acumuladas al pie de relieves costeros,

tanto en el sur del Perú como en el Norte Grande de Chile, ha sido interpretada, por varios autores,

como manifestaciones del fenómeno de El Niño. Estudios geológicos, geomorfológicos y

paleoclimáticos en la región comprendida entre los 17°S (Ilo-Tacna) y 24°S (Antofagasta), apoyados

en un cuidadoso análisis de parámetros climáticos históricos, tienden a demostrar que las fuertes

precipitaciones responsables de tales depósitos no pueden (y no deben) ser atribuibles a condiciones

ENSO (El Niño-Southern Oscillation) entre los 15.000 años BP y ~5500 años BP. Varios estudios

paleoclimáticos en Ecuador, Perú y Chile tienden a sugerir que fue solo en el Holoceno Medio (5500-

5300 años BP) que se instaló el modo actual de ENSO. Secuencias aluvionales de la región de

Antofagasta, y otras informaciones paleoclimáticas y paleoceanográficas en el Norte Grande de Chile,

confirman que fue en el Holoceno Medio que empezaron a producirse anomalías de precipitación

capaces de formar coladas de lodo claramente vinculadas a condiciones El Niño.

En las costas del sur del Perú, los eventos de fuerte precipitación que llegan a producir aluviones

no parecen ligados directamente a situaciones climáticas típicas de El Niño, ni actualmente ni durante

los últimos 15.000 años BP. Análisis de situaciones climáticas recientes muestran que estos eventos

hidrológicos propios de la costa meridional del Perú no obedecen a los mismos mecanismos

observados en el Norte de Chile, y que suelen ocurrir al final del invierno-principios de la primavera

(en condiciones «no El Niño»), cuando coinciden vientos del sur intensos, un reforzamiento del

anticiclón del Pacifico suroriental y condiciones intensificadas de afloramiento de aguas profundas en

la zona costera. Este estudio, centrado en el extremo sur del Perú, confirma las conclusiones de otros

trabajos que indican que, en las costas del sur o del centro del Perú, las huellas de aluviones e

inundaciones que, eventualmente, pueden haber afectado sitios arqueológicos, no deben ser

utilizadas como evidencias de ocurrencia de eventos El Niño en el pasado.

RELACIONES ENTRE EVENTOS DE INUNDACIONES MAYORES EN LA CUENCA AMAZÓNICA Y EXTREMOS CLIMÁTICOS EN LOS ANDES CENTRALES DURANTE EL HOLOCENO

Patricia Moreira-Turcq,1 Bruno Turcq,2 Renato Campello Cordeiro,3 Luciane Moreira,3 Keila Aniceto3 y Marcelo

Amorim3

1 Laboratoire Géosciences Environnement Toulouse (GET) (CNRS/IRD/Université Paul Sabatier), Toulouse, Francia. 2 LOCEAN (IRD-CNRS/IRD/Université Paul Sabatier), Toulouse, Francia. 3 Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Brasil.

Las condiciones climáticas parecen conformar uno de los más importantes factores que afectan la

erosión, concentración y transporte de sedimentos en las cuencas hidrográficas. Los sedimentos

transportados por el río Amazonas tienen sus fuentes en las montañas de los Andes, y la erosión,

concentración y transporte dependen de las condiciones climáticas que influencian, en primer lugar, la

Page 11: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 11

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

hidrología regional. Las descargas más grandes parecen ser responsables de una mayor erosión,

transporte y, consecuentemente, mayor deposición. Como resultado, la acumulación de sedimentos

en los lagos de las llanuras aluviales parece estar directamente relacionada con el patrón hidrológico

del río principal en este clásico proceso. En este contexto, analizamos cinco núcleos de sedimento

tomados de dos sistemas de planicie aluvial ubicados en el bajo río Amazonas con el objeto de

investigar patrones de acumulación de sedimentos durante los últimos 6000 yr cal BP. Nuestros

registros muestran fluctuaciones abruptas en los índices de sedimentación en lagos que pueden

alcanzar más de 1 centímetro por año durante algunos períodos. Los hemos encontrado en todos los

núcleos; la estratigrafía de sedimentos se caracteriza por paquetes de sedimentos de edad uniforme,

los que tienen, típicamente, de 10 a 60 centímetros de espesor, lo que indica episódicos y

relativamente raros eventos de deposición. Nuestros resultados señalan dos eventos importantes

hacia 5300-6300 cal yr BP y 2700 cal yr BP, caracterizados por índices de gran sedimentación que

indican cambios profundos en la hidrología de la llanura aluvial relacionados con fuertes eventos de

inundación. Durante este abrupto evento, la acumulación de sedimentos en los lagos de las llanuras

aluviales puede ser 160 veces más importante que aquellos dados en los períodos «normales». Estos

eventos pueden también ser observados en muchas regiones del mundo; sin embargo, se pueden

advertir distintos impactos en cada sistema. Proponemos, por nuestra parte, que estos eventos

episódicos en la Amazonía oriental se debieron a condiciones climáticas extremas responsables de

un fuerte incremento en el nivel del agua del Amazonas. Este evento probablemente corresponde a

una conjunción de condiciones favorables, como el incremento de la insolación del verano austral,

fuertes oscilaciones ENSO y marcados movimientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

INVESTIGACIONES DENDROCRONOLÓGICAS EN CHANKILLO, CASMA:

RESULTADOS PRELIMINARES Iván Ghezzi1 y Rodolfo Rodríguez2

1 Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Lima, Perú. 2 Universidad de Piura, Piura, Perú.

La dendrocronología en el Perú sigue dando sus primeros pasos. Las investigaciones recientes en la

costa norte permiten afirmar que el algarrobo (Prosopis pallida) desarrolla, anualmente, anillos de

crecimiento visibles cuyo tamaño es controlado por las variaciones estacionales en las condiciones

climáticas. Por ejemplo, nuestros estudios preliminares en algarrobos del valle del río Casma

(Áncash, Perú), indican una correlación significativa entre el grosor de los anillos de árboles vivos de

los últimos 100 años y los registros de precipitación y temperatura de la superficie del mar. Estos

resultados confirman la viabilidad de aplicar la dendrocronología en la región y permiten pensar, a

futuro, en la construcción de secuencias dendrocronológicas largas que se extiendan hasta los

períodos de ocupación prehispánica.

Uno de los sitios arqueológicos más importantes en Casma es el complejo astronómico Chankillo.

Este se caracteriza por poseer decenas de dinteles de algarrobo, en excelente estado de

conservación, incorporados como parte de la construcción en los edificios principales. Así, este lugar

Page 12: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 12

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

ofrece una oportunidad excepcional para empezar a desarrollar la primera secuencia

dendroarqueológica en el Perú. Entre las muestras de Chankillo y otros sitios arqueológicos de

diferentes épocas prehispánicas, y las muestras de árboles vivos y antiguos procedentes de los

relictos de algarrobo en esta región es perfectamente razonable pensar que se puede construir aquí

una secuencia dendrocronológica maestra. Tal secuencia tendría aplicaciones importantes en la

arqueología, la climatología y otras disciplinas científicas, y podría usarse, potencialmente, más allá

de la región de origen, en toda la costa norte del Perú.

SIMULACIONES PALEOCLIMÁTICAS DEL HOLOCENO MEDIO MEDIANTE LOS MODELOS PMIP3/CMIP5

Bruno Turcq1 y Pascale Braconnot2

1 Laboratoire d’Océanographie et du Climat, Expérimentation et Analyses Numériques (LOCEAN), Institut Pierre-Simon

Laplace, Paris-Bondy, Francia. 2 Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement (LSCE), Institut Pierre-Simon Laplace, CEA, Saclay, Francia.

Los modelos predictivos del IPCC son discordantes acerca del clima futuro en Sudamérica. Si bien

muestran una tendencia general hacia un clima más cálido en la sección oriental del continente y uno

más húmedo en la occidental, existen grandes divergencias en relación con los límites geográficos de

estos cambios. Las simulaciones paleoclimáticas pueden ser empleadas para evaluar la capacidad de

los modelos de circulación general para reproducir un cambio en el clima. Durante el Holoceno Medio

(6000 años BP), debido a la precesión equinoccial, una insolación más fuerte en los trópicos, desde

julio a octubre, y una insolación reducida, desde diciembre a marzo, causaron un fortalecimiento del

monzón en el hemisferio norte.

Los análisis de modelos PMIP2 y PMIP3 en Sudamérica muestran, por el contrario, una reducción

de las precipitaciones del Monzón Sudamericano en concordancia con una insolación reducida

durante el verano austral. La mayor diferencia en las simulaciones PMIP3 más recientes conciernen

al noreste de Brasil y la región costera entre el Perú y el Ecuador. En estas regiones algunos modelos

describieron un clima más húmedo que el actual en el verano. En la región del noreste de Brasil esto

se debe a un desplazamiento en dirección sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sobre

el océano Atlántico, algo mejor representado en los modelos PMI3, mientras que precipitaciones

mayores están en concordancia con los datos lacustres y los basados en espeleotemas. En la región

costera del Perú y del Ecuador, el incremento de las precipitaciones, solo detectadas en algunos de

los más recientes modelos PMIP3/CMIP5, parece estar relacionado con la intensificación y el

desplazamiento hacia el sur de la ZCIT del Pacífico Oriental. Los modelos que reproducen mejor el

desplazamiento hacia el sur del ZCIT durante el Holoceno Medio son aquellos que pronostican el

clima más húmedo en la región costera del Ecuador y el Perú en el futuro. Esta relación,

probablemente, corresponde a representaciones distintas del ZCIT en los modelos y estas pueden ser

evaluadas para el Holoceno Medio. En todo caso, se necesita mayor cantidad de datos

paleoclimáticos en estas regiones para una mejor evaluación de las simulaciones del Holoceno

Medio.

Page 13: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 13

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

SESIÓN 2. SECUENCIAS CLIMÁTICAS Y PALEOCLIMÁTICAS EN LOS ANDES CENTRALES

CONDICIONES DE REFUGIO CLIMÁTICO Y OCUPACIÓN ARQUEOLÓGICA CONTINUA EN LA CUENCA DEL LAGO SUCHES, MOQUEGUA, PERÚ, DURANTE EL HOLOCENO,

13.600 AÑOS BP HASTA EL PRESENTE Benjamin Vining

Department of Anthropology, Wellesley College, Wellesley, Estados Unidos.

El tema del cambio climático ocupa un papel central en la arqueología de los Andes Centrales.

Diversos estudios lo han definido como un actor principal en el desarrollo de las sociedades

complejas y en los momentos de cambios culturales más cruciales. Muchos de estos estudios tienen

en común un enfoque en las sociedades urbanas y centros poblados de la etapa prehispánica tardía.

Estos últimos, con frecuencia, ocupan una relación geográfica particular con respecto a los sistemas

hídricos, cuyos recursos han estado dentro de los más importantes para las sociedades

prehispánicas y han sido afectados por los cambios climáticos. Estos centros poblados urbanos, y los

sistemas agrícolas y de riego relacionados a ellos, ocupan posiciones terminales con respecto a la

hidrología regional.

El Proyecto Arqueológico Lago Suches investiga las relaciones recursivas entre las sociedades

antiguas y los cambios paleoambientales. Toma como lugar de estudio la cuenca del lago Suches, la

cual se ubica en las cabeceras de sistemas ribereños y aguas freáticas que llegan a ambos del lago

Titicaca y a los valles occidentales de la cordillera andina. Reconstruimos la historia climática de

Suches sobre la base de testigos de sedimentos lacustres mediante el empleo de evidencias proxy

con fechados de 13.600 años hasta el presente. Estas evidencias sugieren un nivel estable

significativo en el equilibrio precipitación-evaporación que determina condiciones húmedas o de

sequía. Esta interpretación se apoya en el patrón de asentamiento arqueológico registrado por

catastros sistemáticos en Suches, los cuales, igualmente, indican utilización continua de los

humedales y otros recursos hídricos en las tierras altas desde el establecimiento de condiciones

modernas luego del Período Arcaico Temprano. A pesar de los cambios drásticos en las economías y

orientación ideológica de las sociedades altoandinas, la interdependencia entre los pobladores y la

disponibilidad de aguas fue mayormente estable. Además, esto contrasta con las reconstrucciones

paleoclimáticas y arqueológicas realizadas en otras zonas andinas, que indican que las sociedades

fueron afectadas gravemente por épocas de sequía. Los cambios fuertes registrados en otros lugares

de estudio tienen una expresión ligera en Suches.

Puede que las diferencias entre Suches y los otras zonas se deban a su posición geográfica en las

cabeceras de captaciones, con lo que se crearon condiciones hidrológicas más confiables. Los

estudios hidrológicos están elaborando la importancia de la posición geográfica (landscape position)

de las respuestas variables de las aguas en relación con los cambios climáticos, pero, hasta el

momento, este concepto no ha sido elaborado respecto de la arqueología y los efectos climáticos en

las sociedades antiguas. Las evidencias de Suches sugieren que las condiciones locales de refugio

permanecían en los valles interandinos. Estas secuencias estables permitían la ocupación continua

Page 14: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 14

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

—pero de manera dispersa— de las zonas de los humedales, ríos y fuentes de agua individuales,

mientras que esta estrategia de ocupación de refugios dispersos requería de otros modos de

integración para mantener la viabilidad de culturas a escala regional.

EL REGISTRO PALINOLÓGICO Y DE OTROS MICRORRESTOS COMO EVIDENCIA PALEOETNOBOTÁNICA EN EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NORTE CHICO (PANC)

Luis Huamán,1 Jonathan Haas,2 Winifred Creamer3 y Cindy Vergel1

1 Laboratorio de Palinología y Paleobotánica (LID-314), Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Lima, Perú. 2 Department of Anthropology, The Field Museum, Chicago, Estados Unidos.3 Department of Anthropology, Northern Illinois University, Estados Unidos.

El Proyecto Arqueológico Norte Chico desarrolla sus investigaciones en la zona baja de los valles de

Fortaleza y Pativilca, donde se han registrado 13 sitios arqueológicos del Período Arcaico. Con el fin

de determinar condiciones ambientales se han obtenido restos de sedimentos, líticos y coprolitos, de

donde se han recuperado microrrestos vegetales (polen, fitolitos y granos de almidón, según el caso),

con el objeto de determinar la presencia de plantas que nos indiquen las condiciones del entorno en

el que se desarrolló el grupo social que habitó esta zona. El registro palinológico de muestras de

sedimentos indica la presencia de 188 taxa de polen determinado, mientras que el análisis de las

muestras indican el paso de un ambiente de mayor humedad hacia el seco ambiente actual. Se

postula que el cambio ambiental fue un factor determinante en el uso del cultivo diferencial de

productos, lo cual es corroborado, tanto con el análisis de los líticos como el de coprolitos, donde se

han determinado también diversas taxa, y se han hallado restos de cultivos y plantas silvestres

propias de la región y alóctonas. Se postula, también, que el cambio ambiental hacia el presente

ocurrió debido al desplazamiento de pisos biogeográficos.

EVIDENCIAS GEOLÓGICAS DE ALUVIONES QUE AFECTARONLA CIUDAD SAGRADA DE CARAL (5000-4000 años BP)

Víctor Carlotto,1 Teresa Velarde,1 Daysi Manosalva2 y Walter Pari1

1 INGEMMET, Lima, Perú.2 Zona Arqueológica Caral, Perú.

La Ciudad Sagrada de Caral es el asentamiento urbano con arquitectura monumental más antiguo de

América; su edad es de 2600 a 2100 a.C. y habría sido ocupada entre 500 y 600 años. Se localiza en

la margen izquierda del río Supe, a una altura de 350 metros sobre el nivel del mar, en la costa

central del Perú, distrito de Supe, provincia de Barranca, en el departamento de Lima. La Ciudad

Sagrada está edificada sobre una terraza fluvial del río Supe y depósitos de aluviones en la

desembocadura de la quebrada Chupacigarro. Las unidades litológicas que afloran en la zona son las

dioritas y andesitas de edad cretácica. La antigüedad de Caral ha sido confirmada por más de 50

Page 15: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 15

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

dataciones de carbono-14, que indican edades entre 4600 y 2100 años (BP), las que han sido

empleadas para asumir las cronologías relativas de los eventos geológicos identificados en el sitio.

Destacan los sedimentos aluviales, fluviales, lacustres y eólicos. Lo que llama la atención en Caral

es la presencia de una duna de 600 metros de largo y entre 5 y 20 metros de alto, con una dirección

noreste-suroeste, que se emplaza de manera transversal a la quebrada Chupacigarro. La duna está

situada al sur de la ciudad a manera de un dique de contención. Al sur de ella se han identificado

arcillas de origen lacustre y pareciera que la duna habría actuado como barrera, con lo que se formó

una laguna. Datos geofísicos a partir de Georadar (Carlotto et al. 2011) muestran anomalías de

bloques de rocas alineadas a lo largo de la duna, lo que se ha interpretado como un muro de piedras.

Este muro habría sido construido por la gente de Caral entre 4500 y 4300 años BP para contener

algún aluvión y evitar que destruyera la ciudad, ya que habría sido afectado previamente por el

Aluvión A1, entre 4600 y 4400 años (BP). Sin embargo, este muro, más bien, represó las aguas de la

quebrada tras intensas lluvias posiblemente asociadas a algún fenómeno de El Niño y, por tanto,

formó la laguna. Luego, el muro fue cubierto por la duna, que aprovechó este accidente artificial para

formarse, de manera simétrica, a diferencia de una duna natural. Posteriormente, y en plena

ocupación de Caral (4300 y 4100 BP), se produjo un nuevo aluvión (A0) que destruyó parte de la duna

en el sector noreste y del dique. El aluvión A0 afectó las construcciones en Caral Bajo, y de manera

particular, el Templo del Anfiteatro. Todas estas interpretaciones no permiten, aún, pronunciarse

sobre la hipótesis de que el Aluvión A0 haya causado el abandono de Caral.

EVIDENCIAS DE EVENTOS DE PLUVIOSIDAD A COMIENZOS DEL HORIZONTE MEDIO

EN EL VALLE DEL RÍMAC, LIMA (COSTA DEL PERÚ CENTRAL) Javier Jacay,1 Aldo Alván,2 Azaliah Ardito,3 Erik Maquera,4 Rafael Segura,5 José Tuesta6 y Rafael Valdez3

1 Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 2 Abteilung Sedimentologie und Umweltgeologie, Geowissenschaftliches Zentrum, Georg-August-Universität Göttingen,

Göttingen, Alemania. 3 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 4 ARQUEOSYSTEMS, Lima, Perú. 5 Department of Anthropology, Southern Illinois University, Carbondale, Carbondale, Estados Unidos. 6 PETROBRAS, Brasil.

Los datos sobre los desastres naturales, entre estos los eventos de pluviosidad en esta parte de la

margen andina, solo son conocidos con cierto detalle a partir de los primeros registros de las crónicas

descritas por los españoles desde la etapa de la Conquista, datos que han servido para las

catalogaciones de los principales eventos de paleo-ENSO a lo largo de la margen peruana.

Las observaciones sedimentológicas realizadas sobre los depósitos inconsolidados documentan

diversos episodios de alta pluviosidad, los que, según las áreas de observación, corresponden a

debris flow (huaycos) en las partes medias superiores de las principales quebradas próximas al valle

del Rímac, o depósitos de sand flow (yapanas) en la parte media inferior de la gran planicie fluvio-

aluvial, mientras que los depósitos de flujos de lodo se observan sea en depresiones o en zonas

Page 16: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 16

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

distales de los depósitos de flujos torrenciales. La ocurrencia de depósitos de huaycos y yapanas en

zonas distales es una prueba de una anormalidad climática y/o de eventos de alta pluviosidad.

En sectores como la quebrada Catalina Huanca, Ancón y Cajamarquilla, en los niveles superiores

de las sucesiones sedimentarias asociados a los monumentos arquitectónicos se observa un nivel de

arcillas de laminaciones paralelas y laminaciones onduladas que corresponde a un flujo de lodo con

restos de fragmentos de cerámica, clastos angulosos de rocas, así como restos de maderos y

fragmentos de carbón. En el sector de Cajamarquilla diversos niveles de flujos de arenas muestran

laminaciones onduladas y grietas de desecación, las que sugieren eventos de alta pluviosidad. El

espesor de estos depósitos es variable, y puede alcanzar hasta 1 metro en Catalina Huanca y 20

centímetros en Ancón. Las pocas dataciones cronológicas asociadas (700 y 750 d.C.) solo

representan una cronología relativa para la edad de estos monumentos arquitectónicos y sugieren

situar a este evento de alta pluviosidad a comienzos del Horizonte Medio.

DINÁMICAS GEOMORFOLÓGICAS Y CULTURALES EN CAJAMARQUILLA.

APORTES INICIALES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA 2012-2013

Rafael Segura1 y Javier Jacay2

1 Department of Anthropology, Southern Illinois University Carbondale, Carbondale, Estados Unidos. 2 Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Debido a su tamaño (cerca de 140 hectáreas) y localización (en la boca de un quebrada grande

dentro del sistema del valle del Rímac), Cajamarquilla es uno de los sitios que ha llamado

profundamente la atención de investigadores que han tratado de vincular la historia ocupacional del

sitio (principalmente correspondientes a las culturas Lima e Ychsma) con los cambios

medioambientales y la disponibilidad de agua. Así, se han planteado las tres hipótesis siguientes en

relación con este problema: a) un ciclo de bajas temperaturas y sequías que empezó desde el siglo VI

deprimió la economía agrícola de muchos centros andinos, impactando negativamente en el sitio y su

entorno agrícola (Shady 1988); b) una sequía de tres décadas castigó gran parte de los Andes

Centrales en el siglo VI, lo que obligó al nucleamiento poblacional en la porción media de algunos

valles costeños y facilitó el control de las bocatomas de canales de irrigación importantes, un proceso

ejemplificado por el caso de Cajamarquilla (Shimada et al. 1991), y c) un crecimiento del sitio durante

las ocupaciones lima e ychsma que se correlacionaría con secuencias húmedas panandinas

(Mogrovejo y Makowski 1999). Al revisar estas hipótesis se concluye que todos los autores aplican

secuencias climáticas extralocales para explicar los procesos culturales de la costa central; se

advierte, sin embargo, que la carencia de datación absoluta y de datos paleoambientales locales

debilita cualquier correlación. Dentro de los indicadores paleoambientales, este trabajo privilegiará

aquellos de naturaleza geoarqueológica. Específicamente, se presentarán y tratarán la geomorfología

de la zona de Cajamarquilla y la secuencia sedimentaria expuesta por dos unidades de excavación

localizadas en o cerca de rasgos de presunta función hidráulica.

La geomorfología de la zona en la que se asienta Cajamarquilla se caracteriza por depósitos

propios de avenidas tipo flujos de arenas (llapanas) y debris flow (huaycos) intercalados con

Page 17: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 17

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

depósitos de abanicos coluviales. Cajamarquilla se levanta sobre tres terrazas superpuestas en las

que el registro sedimentario corresponde, esencialmente, a depósitos de avenidas esporádicas con

dirección perpendicular a los depósitos de la quebrada Huaycoloro, característica que corresponde,

de manera típica, a depósitos de desborde del cuerpo principal y que varían lateralmente de facies

gruesas, cerca al canal principal del Huaycoloro, a facies finas en la parte distal (área de

Cajamarquilla), lo que se ilustra por la presencia de arenas y gravas con estratificación cruzada y

rizaduras de corriente asociadas a procesos de erosión por procesos de alta energía. En el extremo

oeste del complejo existen evidencias de que los mejores depósitos de arcilla fueron explotados por

los antiguos habitantes del sitio, quienes intercalaron esta actividad con las descargas cíclicas del

Huaycoloro. La arcilla habría sido utilizada, principalmente, para la elaboración de cerámica y la

preparación de enlucidos. Todo ello pone de manifiesto, en primer lugar, que esta quebrada siempre

ha funcionado como un curso esporádico que dependía de períodos de alta pluviosidad dada en la

cuenca hidrográfica del Huaycoloro y no como un cauce permanente de agua y, en segundo lugar,

que los antiguos habitantes se adecuaron a esta dinámica geomorfológica y supieron sacar provecho

de ella, con lo que se desvirtúa la interpretación simplista de que ante las avenidas potentes solo se

reacciona mediante escapes mecánicos. También se reporta que en el borde sur del sitio se ha

identificado un canal antiguo expuesto parcialmente por los cortes de una cantera de material de

construcción moderno. Dicho canal podría haber sido disturbado por procesos tectónicos (¿sismos?).

La importancia del hallazgo radica en que este canal podría ser el único reportado hasta la fecha en

un área en la que la etnohistoria ha avanzado mucho en el conocimiento de la administración del

agua en tiempos prehispánicos tardíos. En general, Cajamarquilla proporciona, de esta manera, una

oportunidad invalorable para captar la relación dialéctica entre geomorfología y actividad humana, y

cómo esto determinó una historia dinámica y compleja en el sitio.

MAYO CHINCHIPE-MARAÑÓN.

EL DESARROLLO TEMPRANO DE LAS SOCIEDADES DE LA ALTA AMAZONÍA DEL NORTE PERUANO Y SUR DEL ECUADOR

Francisco Valdez 1 y Quirino Olivera Núñez2

1 Patrimoines Locaux (PALOC), IRD-MNHN, Quito, Ecuador. 2 Asociación Peruana de Arqueología y Desarrollo Social de la Amazonía; Asociación de Amigos del Museo de Sipán, Perú.

Investigaciones recientes realizadas en la cuenca hidrográfica Mayo Chinchipe-Marañón han

demostrado el desarrollo temprano de formaciones sociales complejas en la Alta Amazonía, un

territorio que hoy comparten las repúblicas de Perú y Ecuador. Sociedades agroalfareras aparecen

desde hace más de 5000 años, a lo largo de un medio ecológico variado y complementario de esta

parte de la vertiente oriental de los Andes. Las cabeceras y el curso medio del río Chinchipe se

caracterizan por tener una cobertura vegetal de bosque húmedo tropical (bosque de nubes), mientras

que el curso inferior y la región del Marañón donde desemboca están poblados por bosque seco

xerofítico. Entre las distintas estrategias de adaptación a un medio tan disímil hay que subrayar la

presencia de amplias redes de interacción a lo largo del callejón interandino, así como a través de las

Page 18: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 18

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

dos vertientes de la cordillera que llevan a las tierras bajas tanto del Pacífico como de la Amazonía.

Evidencias de intercambios culturales tempranos entre las tres regiones geográficas de los Andes

incluyen conchas marinas simbólicas de las aguas cálidas del golfo de Guayaquil (Strombus y

Spondylus, entre otras), turquesas, cristales de roca y otras piedras —valoradas por su color o su

textura—, y plantas tropicales de origen amazónico que llegan a la sierra y a la costa como parte del

ajuar cosmogónico que caracteriza al pensamiento andino (esto es, coca, ayahuasca y hasta cacao).

Los cambios climáticos continentales ocurridos hace unos 5000 años (calentamiento que trajo

transgresiones marinas y un incremento en la actividad ENSO) podrían haber estabilizado o

agudizado las condiciones ambientales en la Alta Amazonía, lo que pudo haber fomentado el

desarrollo temprano de la agricultura e impulsado la necesidad de interactuar con gentes de regiones

geográficas lejanas.

SESIÓN 3. EFECTOS DEL CLIMA SOBRE LA SOCIEDAD PREHISPÁNICA

INTERACCIONES AMBIENTALES Y HUMANAS EN LA COSTA NORTE

EN LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS

Tom D. Dillehay,1 Steven L. Goodbred, Jr.,1 Rachel Beavins-Tracy,1 Michael Ramírez,2 Mario Pino,3 André

Oliveira Sawakuchi3 y Claudio Latorre3

1 Vanderbilt University, Department of Anthropology, Nashville, Estados Unidos. 2 University of Texas at Austin, Austin, Estados Unidos. 3 Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Esta investigación se centra en la reconstrucción de la historia paleoambiental del Holoceno del valle

del río Chicama y su sistema costero, el que ha proporcionado diversos recursos naturales para la

presencia humana precerámica en Huaca Prieta, un sitio arqueológico situado en la costa norte del

desierto del Perú. Este yacimiento arqueológico está ubicado en el extremo sur de una terraza

pleistocénica a casi 3 kilómetros al norte de la desembocadura del río Chicama. Se presentan los

resultados de análisis geológicos de sedimentos, afloramientos y la morfología superficial de

la llanura costera y valle inferior del cercano río Chicama. A partir de estos datos se reconstruye la

historia paleoambiental del Holoceno de la zona alrededor de Huaca Prieta, representada por el

paisaje natural y los recursos a disposición de las primeras culturas que vivieron allí.

TRANSECTA ANDINA: CAMBIOS PALEOCLIMÁTICOS Y SU INFLUENCIA

SOBRE EL DESARROLLO CULTURAL EN EL SUR DEL PERÚ Markus Reindel,1 Johny Isla,2 Hermann Gorbahn3 y Bertil Mächtle4 1 Deutsches Archäologisches Institut, Kommission für Archäologie Außereuropäischer Kulturen, Bonn, Alemania. 2 Instituto de Arqueología y Desarrollo (ANDES), Perú. 3 Universität Kiel, Graduiertenschule «Entwicklung menschlicher Gesellschaften in Landschaften», Kiel, Alemania. 4 Geographisches Institut, Universität Heidelberg, Alemania.

Page 19: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 19

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

En el proyecto interdisciplinario Transecta Andina se está estudiando la variabilidad de patrones de

asentamiento y la relación de esta con cambios paleoambientales. El área de estudio se encuentra en

el sur del Perú y abarca los valles norteños de la cuenca del Río Grande de Nasca. Los ríos que

forman estos valles nacen en la Cordillera Occidental de los Andes, a alturas de casi 5000 metros

sobre el nivel del mar, y desembocan en el océano Pacífico luego de atravesar la zona desértica de la

costa del Perú. La investigación abarca el lapso desde la primera ocupación humana, alrededor de

10.000 años a.C., hasta el final de la época prehispánica en el siglo XVI. Las sociedades humanas en

esta región —que abarca un perfil representativo de la vertiente occidental de los Andes—, se han

adaptado de las maneras más diversas, con el transcurso de los siglos, a las condiciones específicas

de las regiones ecológicamente muy variadas de esa zona. En cooperación con especialistas de las

geociencias se están enfocando, especialmente, los factores climáticos que pueden haber tenido un

impacto decisivo en la dinámica poblacional entre la costa y la sierra. Para estudiar estos fenómenos

se están realizando extensas prospecciones y excavaciones arqueológicas. Hasta ahora el proyecto

cuenta con un corpus de casi 1000 asentamientos, que cubren los períodos Arcaico Temprano (8000

a.C.) hasta Inka (1532). Los estudios geoarqueológicos se concentran en geoarchivos de la costa

desértica y en el análisis de bofedales de la sierra que permiten la reconstrucción paleoclimática de

casi todo el Holoceno. Se observa una coincidencia llamativa de importantes alteraciones climáticas

con movimientos poblacionales en varios momentos, lo cual hace suponer que los cambios del

paleoambiente tuvieron una influencia decisiva en el cambio cultural de la zona de estudio.

ASIMILANDO Y PLASMANDO LA NATURALEZA: VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE LOS CONTEXTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO

DEL SITIO DE PACHACAMAC, PERÚ

Izumi Shimada,1 Barbara Winsborough,2 Lee A. Newsom,3 John Jones4 y Rafael Segura1

1 Department of Anthropology, Southern Illinois University Carbondale, Carbondale, Estados Unidos. 2 Winsborough Consulting, Leander, Estados Unidos. 3 Department of Anthropology, Pennsylvania State University, University Park, Estados Unidos. 4 Department of Anthropology, Washington State University, Pullman, Estados Unidos.

Con este trabajo queremos presentar diferentes evidencias, que vinculan tanto tiempo como espacio,

obtenidas por trabajo de campo y los análisis de sedimentos extraídos de la laguna Urpi Kocha de

Pachacamac. Se quiere mostrar que tanto su ubicación singular como los fenómenos naturales

variados, irregulares e impredecibles de considerables magnitudes se relacionan con su fama y

longevidad milenaria, las que atraviesan fronteras geográficas, sociales y culturales. Documentamos

fenómenos naturales severos y puntuados, todos relacionados con el poder destructivo del agua

(episodios de mega-ENSO, sequías, inundaciones fluviales y tsunamis), pero el sitio estaba muy

protegido de estas fuerzas destructivas por haberse construido sobre una zona geográfica elevada y

cubierta por arena. Al mismo tiempo, gozaba de una situación particularmente especial por tener

acceso, tanto físico como visual, a cuatro principales fuentes de agua que abastecían a las

poblaciones al interior del complejo y las costeras de los alrededores: el océano Pacífico, el río Lurín,

Page 20: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 20

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

la laguna de Urpi Kocha y algunos pukios en el mismo complejo. Sugerimos que estos factores y la

concentración única de recursos de agua contribuyeron, significativamente, al establecimiento del

sitio y a su longevidad y fama consiguientes, ya que se superó con éxito una serie de desafíos

ambientales. Postulamos que fue construida sobre la base del significado de la convergencia única de

cuatro fuentes naturales de agua y, al mismo tiempo, plasmó la idea de las fuerzas destructivas y

alimentadoras del agua y de la naturaleza en general. Esta ponencia muestra la necesidad de una

reconstrucción paleoambiental adicional de escala local o regional, así como la utilidad y valor de un

enfoque multidisciplinario para afrontar esta tarea, sobre todo el análisis detallado de diatomeas.

LAS CRISIS CLIMÁTICAS EN EL PASADO Y LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA SOCIEDAD MOCHE

Santiago Uceda1 y Marie-Agnès Courty2

1 Universidad Nacional de Trujillo, Proyecto Huaca de la Luna, Trujillo, Perú. 2 UPR 8521 PROMES CNRS, Perpignan, Francia.

A finales del siglo pasado, se generalizó en la literatura arqueológica la tendencia a buscar

explicaciones a los cambios sociales en las sociedades antiguas en las crisis climáticas o geológicas,

llámense estas lluvias torrenciales, sequías o grandes terremotos. Estos fenómenos debieron causar

grandes estragos en la infraestructura urbana, pero, fundamentalmente, en la agraria; la disminución

de la productividad de alimentos generó el colapso de las estructuras políticas de los Estados

antiguos, la pérdida de prestigio de las elites civiles o religiosas y, con ellos, la desaparición de las

culturas arqueológicas. De este modo se veía el paso de la sociedad moche a la chimú, por ejemplo.

Las investigaciones en el Complejo de las Huacas del Sol y de la Luna han permitido establecer

que la ocupación del sitio se mantuvo más allá de 600 d.C. y que la construcción de Galindo no

reemplazó el poder de este sitio moche en el valle. Nuestra propuesta es que, a mediados del siglo

VII, lo que sucedió fue el colapso del Estado teocrático del Estado Mochica sureño y, con ello, la

caída del primer Estado territorial de los andes. El registro en una columna estratigráfica ubicada en

el CA 35 (núcleo urbano) documentó que, a lo largo de toda la ocupación, se produjeron varios

fenómenos de El Niño y que no en cada uno de ellos la estructura social moche sufrió cambios. Por

ello, las causas del colapso del Estado teocrático moche debe tener causas internas que las

expliquen, aunque las crisis climáticas pudieron tener un papel más detonante en estos cambios.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y SUS EFECTOS EN LAS SOCIEDADES ANDINAS

Ruth Shady

Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura del Perú.

La investigación arqueológica ha recuperado información sobre periódicos cambios en las

condiciones medioambientales debidas a causas naturales, las que generaron problemas y afectaron

Page 21: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 21

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

la vida social. Las poblaciones tuvieron que modificar sus actividades económicas y, en algunos

casos, migrar hacia otros territorios, una diáspora que habría alterado las relaciones interétnicas y

estaría plasmada en los fuertes cambios culturales. Presentaremos los resultados preliminares de la

investigación multidisciplinaria realizada en relación con la civilización Caral y, asimismo, haremos

referencia a datos sobre el Período Formativo Tardío en el valle de Supe, sobre la base de los cuales

se sugiere ahondar en la investigación. Finalmente, mencionaremos otros indicadores que han sido

detectados sobre períodos posteriores del proceso cultural. Consideramos importante corroborar,

mediante la investigación arqueológica, las características y los efectos que estos cambios climáticos

tuvieron en las diversas zonas geoecológicas del país, así como evaluar si los cambios climáticos de

carácter drástico ocurrieron cada cuatro o cinco siglos.

INNOVACIÓN AGRÍCOLA Y CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA EXPANSIÓN WARI A MOQUEGUA Y CUSCO

Patrick Ryan Williams

The Field Museum, Chicago, Estados Unidos.

El cambio climático se ha invocado como una fuerza motriz en la hipótesis de la expansión estatal. La

expansión del Estado wari entre 550 y 600 CE se ha vinculado a una prolongada sequía entre 562 y

594 CE, pero los datos para evaluar esta hipótesis han sido escasos. En este artículo se examina la

introducción de tecnologías agrícolas por parte de los wari en Moquegua y Cusco, dos de sus

principales regiones coloniales del sur. Se evaluarán los impactos en la eficiencia del uso de agua de

estos nuevos sistemas y se les comparará con los sistemas de riego que existían anteriormente en

cada lugar. Los datos destacan cómo la agricultura wari era adaptable a las condiciones de sequía,

pero presentan dudas acerca de que si los impactos de la sequía requirieron de la inversión wari para

la supervivencia de las poblaciones locales.

SESIÓN 4. PALEOCLIMATOLOGÍA RECIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS EN CURSO

EL IMPACTO DE EVENTOS EL NIÑO/LA NIÑA EN LA SOCIEDAD EN ECUADOR

Marcos Villacís y Marlon Calispa

Escuela Politécnica Nacional, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Quito, Ecuador.

En este estudio de carácter exploratorio intentaremos poner en evidencia la influencia de los eventos

El Niño y La Niña sobre diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana, ya sea por medio de cambios

en la precipitación, los caudales o la temperatura. Para identificar los impactos en la sociedad desde

el punto de vista de la división política hemos utilizado información sobre la ocurrencia de desastres

(inundaciones y sequías) y su ubicación geográfica. Desde el punto de vista social hemos utilizado

información sobre indicadores de pobreza, también en el ámbito de la división política. Finalmente,

analizaremos datos estadísticos que nos podrían dar información sobre su impacto en la economía

Page 22: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 22

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

por medio del análisis del componente inflacionario de los alimentos y su relación con El Niño y La

Niña. Es conocido que estudios anteriores han puesto en evidencia los impactos en sectores

específicos de la sociedad por separado y en contextos geográficos diferentes; sin embargo,

esperamos poder contribuir, mediante un análisis multisectorial sobre todo el Ecuador, a la

conceptualización de una metodología que permita tener una visión integral de los impactos de El

Niño y La Niña sobre la sociedad ecuatoriana.

EL NIÑO MUY FUERTE EN 1925-1926 EN LA COSTA SUDAMERICANA: CONTRASTES CON OTROS EVENTOS E IMPLICANCIAS

PARA LA VARIABILIDAD DECADAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Ken Takahashi, Alejandra G. Martínez y Kobi Mosquera

Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.

El Niño de 1925-1926 fue uno de los más fuertes del siglo XX según sus impactos en la costa

sudamericana, particularmente asociados a lluvias intensas, con magnitud menor solo a la de los

eventos extraordinarios de 1982-1983 y 1997-1998. Su evolución fue muy distinta a la de estos

últimos, iniciándose con fuertes vientos desde Panamá hasta Piura que habrían generado el

transporte de agua cálida hacia el sur (Corriente del Niño) en la primera parte de 1925, mientras el

resto del Pacífico ecuatorial correspondería a condiciones de tipo La Niña (es decir, anómalamente

frías). Esta combinación de cálido y frío habría favorecido la inestabilidad atmosférica en la costa que

resultó en fuertes lluvias que se extendieron a lo largo de la costa hasta, al menos, Lima (~12°S),

mientras que en la siguiente fase (verano 1925-1926) correspondió a condiciones cálidas en todo el

Pacífico Central-Oriental, pero con menores lluvias en la costa, llegando solo hasta Trujillo (~8°S). El

año 1925 presentó la mayor penetración de vientos del norte hacia el sur de todo el siglo XX y fue,

aparentemente, similar a El Niño de 1891. Se propone que El Niño ha presentado una evolución a lo

largo del siglo XX, pasando por un El Niño costero, con fuerte dinámica meridional (por ejemplo, 1891

y 1925-1926), El Niño canónico (por ejemplo, 1957-1958, 1972-1973; Rasmusson y Carpenter 1982),

El Niño extraordinario (1982-1983 y 1997-1998; por ejemplo Takahashi et al. 2011) y El Niño en el

Pacífico Central, es decir, sin impacto en la costa (por ejemplo 2002-2003, 2009-2010, cf. Ashok et al.

2007). Se propone que la superposición de la variabilidad decadal natural y el cambio climático

antrópico pueden explicar dicha evolución y se recomienda que la interpretación de registros

paleoclimáticos, arqueológicos e históricos considere esta evolución y no generalizar sobre la base de

un único concepto de El Niño.

EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS EN LA CUENCA ANDINO-AMAZÓNICA:

EL ROL DE LOS OCÉANOS PACÍFICO Y ATLÁNTICO Jhan Carlo Espinoza,1 Jean-Loup Guyot,3,4 Waldo Lavado,5 William Santini3,4 y Josyane Ronchail2

1 Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú. 2 Université Paris Diderot, Sorbonne Paris Cité y LOCEAN, Paris, Francia.

Page 23: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 23

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

3 Laboratoire Géosciences Environnement Toulouse (GET) (CNRS/IRD/Université Paul Sabatier), Toulouse, Francia. 4 IRD, Lima, Perú. 5 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú.

Recientemente, severos eventos hidrológicos extremos han ocurrido en el río Amazonas, como

intensas sequías e inundaciones. Este trabajo documenta las condiciones climáticas que originaron

los recientes eventos extremos mediante el empleo de información de caudales y lluvias provenientes

del observatorio ORE-HYBAM (SENAMHI, IGP, UNALM, IRD). Las sequías están generalmente

asociadas a anomalías positivas de la temperatura superficial del mar en el Atlántico tropical norte, un

debilitamiento de los vientos alisios y una anomalía negativa en el transporte de vapor de agua. Estas

condiciones climáticas, en asociación con un incremento de la subsidencia en la región central y sur

de la cuenca amazónica, explican el déficit de lluvias y caudales en esas regiones. Sin embargo,

hacia el final del episodio de El Niño de 1997-1998, la sequía estuvo relacionada con una divergencia

anómala de flujo de vapor de agua en el oeste de la cuenca amazónica, lo cual es característico de

los episodios cálidos en el Pacífico Ecuatorial. Por el contrario, los años con una rápida transición de

aguas bajas a crecidas muy altas (es decir, de setiembre de 2010 a abril de 2011) están

caracterizados por anomalías negativas de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial

Central, lo que corresponde a La Niña. Esto origina un tren de ondas de la altura geopotencial sobre

el Pacífico subtropical y sureste de Sudamérica. Como resultado, se originan anomalías negativas

geopotenciales sobre el sur de la cuenca amazónica y el sureste de la Zona de Convergencia del

Atlántico Sur (ZCAS). En consecuencia, el flujo de humedad es retenido y una fuerte convergencia de

la humedad ocurre sobre el oeste de la cuenca amazónica, lo que favorece fuertes lluvias y caudales.

Estas características climáticas también fueron observadas durante el verano de 2012, con una

mayor advección de humedad desde el mar Caribe sobre el noroeste de la cuenca amazónica, lo que

produjo abundantes lluvias y desbordes del río Marañón y que explica la ocurrencia del caudal más

alto del río Amazonas desde 1970. Por último, este trabajo pone en evidencia el papel diferenciado de

las variaciones de la temperatura superficial del mar en los océanos Atlántico y Pacífico en la

variabilidad hidrológica de la cuenca amazónica peruana, incluyendo la región andina.

EVOLUCIÓN DEL NIVEL DEL LAGO TITICACA EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS Y SU RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Jhan Carlo Espinoza,1 David Labat,2 Josyane Ronchail3 y Waldo Lavado4

1 Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú. 2 Géosciences Environnement Toulouse y Université Paul Sabatier, Toulouse, Francia. 3 Université Paris Diderot, Sorbonne Paris Cité y LOCEAN (Laboratoire d’Océanographie et de Climat: expérimentation et

approches numériques), Paris, Francia. 4 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú.

El nivel del Lago Titicaca ha sufrido severos cambios durante el siglo XX. Una diferencia de 5 metros

se observa entre los dos extremos: 3806,7 metros en 1944 y 3811,6 en 1986. No hay tendencia en el

Page 24: RESÚMENES PONENCIA INAUGURAL EL TIEMPO EN EL TIEMPO ...simposio.pucp.edu.pe/arqueologia/docs/Resumenes_simposio.pdf · del sur. El modelo climático empleado en este estudio indica

VIII Simposio Internacional de Arqueología PUCP 24

Nota: en subrayado se indica el nombre del orador en el caso se trate de un grupo de coautores

nivel del lago; los cambios se presentan como oscilaciones de baja frecuencia y son caracterizados

por una ruptura al inicio de la década de los setenta, con valores más altos después. Esta

particularidad se observa, también, en las lluvias de Bolivia y en algunos grandes ríos sudamericanos

de regiones tropicales y subtropicales. El incremento anual del nivel del lago, que es la diferencia

entre el valor máximum anual en abril y el mínimo en diciembre, presenta, contrariamente, una

variabilidad a alta frecuencia tal como la lluvia en La Paz-San Calixto (Bolivia). El incremento anual

del lago se encuentra, asimismo, bien asociado a las variaciones de los caudales de aguas altas de

ríos andino-amazónicos, como el Beni, en la estación de Rurrenabaque (Bolivia). Esta variabilidad de

alta frecuencia está asociada con las condiciones térmicas de los océanos tropicales: el crecimiento

del nivel del lago es mayor durante eventos La Niña y cuando el océano Atlántico tropical norte es

más frio de lo normal. Esas relaciones, aunque significativas, son, sin embargo, débiles.

HOTSPOTS Y GRADIENTES PLUVIOMÉTRICOS AL ESTE DE LOS ANDES:

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, INTENSIDAD Y RELACIÓN CON LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA Jhan Carlo Espinoza,1 Ken Takahashi,1 Clémentine Junquas,2,1 Steven Chavez1 y Josyane Ronchail3

1 Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú. 2 Laboratoire d'étude des Transferts en Hydrologie et Environnement, Grenoble, Francia. 3 Université Paris Diderot, Sorbonne Paris Cité y LOCEAN, Paris, Francia.

El flanco este de la Cordillera de los Andes presenta una variabilidad espacial de precipitaciones

única en el mundo. La interacción entre la orografía andina, la humedad proveniente de la cuenca

amazónica y los mecanismos de la circulación atmosférica de gran escala originan, en esta región,

núcleos de precipitación extrema a los que denominamos hotspots (± 6000 mm/año). Este trabajo

documenta la variabilidad espacial de las precipitaciones asociada a dos hotspots situados en el sur

de los Andes tropicales, la región de Quincemil-San Gabán en Cusco (Perú) y la región del Chaparé

(Bolivia), así como los gradientes pluviométricos desde el llano amazónico hasta el altiplano. Para

ello, se analiza información in situ de precipitación diaria, así como información proveniente del radar

de precipitación TRMM. Nuestro trabajo pone en evidencia el contraste existente entre los hotspots y

las regiones vecinas, no solo en términos de precipitación media, sino también en intensidad y

duración de eventos húmedos y secos. Asimismo, se analiza la relación existente entre las lluvias en

los hotspots y la circulación atmosférica regional, lo cual permite cuantificar, en términos de

probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, la influencia de patrones de circulación dominantes.