resÚmenes de las ponencias presentadas

27
XX ENCUENTRO DEL FIMAM Madrid, 23 y 24 de noviembre de 2017 Casa Árabe RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS Jueves, 23 de noviembre Mesa 1: RELACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA EXTERIOR EN EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO Moderador: Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla-La Mancha / GRESAM) Presentación de la “Red de Investigación sobre el Islam en México” Jatziri García Linares Las relaciones de Egipto y Estados Unidos (2011-2016) Autora: Bárbara Azaola Piazza (Universidad de Castilla-La Mancha / GRESAM) Resumen: Tras el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak en febrero de 2011 se inició un proceso de transformación política interna que afectó a la política exterior de Egipto en el escenario regional árabe así como a nivel internacional. En esta comunicación se pretende analizar el impacto que el derrocamiento de Hosni Mubarak en 2011, la llegada al poder del islamista Mohamed Morsi en 2012 y el posterior retorno de las Fuerzas Armadas a través del presidente Abdel Fatah Al Sisi en 2013, han tenido en la política exterior de Egipto a través del estudio de caso de las relaciones establecidas con uno de sus socios tradicionales, los Estados Unidos. La necesidad de reconocimiento internacional de los distintos dirigentes, tanto de Morsi como de Al Sisi, unido a los fuertes condicionantes económicos, han hecho que estos hayan actuado con pragmatismo a la hora de mantener sus vínculos con la Administración estadounidense. Palabras clave: Egipto, Estados Unidos, Política Exterior Marruecos como eje de la estrategia de seguridad y migraciones euromediterráneas de la UE Autor: Bosco Govantes (Universidad de Sevilla) Palabras clave: Marruecos, UE, migraciones, seguridad, vecindad

Upload: others

Post on 24-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

XX ENCUENTRO DEL FIMAM

Madrid, 23 y 24 de noviembre de 2017

Casa Árabe

RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Jueves, 23 de noviembre

Mesa 1: RELACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA EXTERIOR EN EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO

Moderador: Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla-La Mancha / GRESAM)

Presentación de la “Red de Investigación sobre el Islam en México”

Jatziri García Linares

Las relaciones de Egipto y Estados Unidos (2011-2016)

Autora: Bárbara Azaola Piazza (Universidad de Castilla-La Mancha / GRESAM)

Resumen: Tras el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak en febrero de 2011 se inició un proceso de transformación política interna que afectó a la política exterior de Egipto en el escenario regional árabe así como a nivel internacional.

En esta comunicación se pretende analizar el impacto que el derrocamiento de Hosni Mubarak en 2011, la llegada al poder del islamista Mohamed Morsi en 2012 y el posterior retorno de las Fuerzas Armadas a través del presidente Abdel Fatah Al Sisi en 2013, han tenido en la política exterior de Egipto a través del estudio de caso de las relaciones establecidas con uno de sus socios tradicionales, los Estados Unidos.

La necesidad de reconocimiento internacional de los distintos dirigentes, tanto de Morsi como de Al Sisi, unido a los fuertes condicionantes económicos, han hecho que estos hayan actuado con pragmatismo a la hora de mantener sus vínculos con la Administración estadounidense.

Palabras clave: Egipto, Estados Unidos, Política Exterior

Marruecos como eje de la estrategia de seguridad y migraciones euromediterráneas de la UE

Autor: Bosco Govantes (Universidad de Sevilla)

Palabras clave: Marruecos, UE, migraciones, seguridad, vecindad

Page 2: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Panorama y tipología de las relaciones hispano-argelinas: un inventario a partir de los estudios realizados en España y en Argelia

Autor: Salah Eddine SALHI (Universidad Abou Bekr Belkaid, GRESAM)

Resumen: El tema de las relaciones hispano-argelinas ha suscitado, a menudo, el interés de varios autores e investigadores españoles como argelinos. Eso se debe a la importancia cada vez creciente por ese tema como objeto de estudio e investigación, pero también, gracias a la intensificación de la agenda bilateral en los últimos años, concretamente después de la firma del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y de Cooperación entre España y Argelia el 08 de octubre del 2002, en vigor desde el 2003.

Analizar minuciosamente esas relaciones para entender su evolución histórica y sus salidas, requiere estudiarlas en su contexto socio-político, e identificarlas a partir del avance del marco jurídico que la rigió y acompañó en ese proceso de diversificación. A este tenor, la multitud de campos de cooperación entre ambos países conoció un desarrollo progresivo, duradero y sistemático. Hoy, esa evolución dio lugar a una tipología y bloques de relaciones diferentes e identificables, resultado del largo proceso que empezó en 1962, tras la independencia de Argelia. A lo largo de esa ponencia, intentamos presentar, indagar, y exponer las diferentes fases de ese desarrollo y el resultado de ello, cruzando informaciones y usando varias fuentes para la elaboración de esa tipología.

Palabras clave: Argelia, España, agenda bilateral, tipología de relaciones, cooperación.

La región como víctima en los procesos de justicia transicional en el Magreb árabe: potencial y limitaciones de los casos de Marruecos y Túnez

Autor: Ester Muñoz Nogal (Universidad de Deusto) / María Lopez Belloso (Universidad de Deusto)

Resumen: Desde la década de los noventa, diferentes mecanismos de justicia tradicional (comisiones de la verdad, procesos judiciales y programas de reparación, entre otros) se han establecido como un paso fundamental en los esfuerzos por parte de diferentes socie-dades por superar un pasado caracterizado por graves violaciones de derechos humanos. Las transiciones que comenzaron a partir de la denominada Primavera Árabe han cuestio-nado algunos de los principios en los que se asienta la Justicia Transicional.

El énfasis que estas revoluciones concedieron a la discriminación socioeconómica supone un reto para una disciplina tradicionalmente centrada en los derechos civiles y políticos. Concretamente, los casos de Marruecos y Túnez, plantean una innovadora respuesta a estas demandas partiendo de una aproximación hacia las víctimas y la victimización en la que las regiones ocupan un papel central. Tanto la incorporación de regiones en el Programa de Reparaciones Colectivas en el caso de Marruecos como la consideración de regiones exclui-das como “víctimas” en la Ley de Justicia Transicional en Túnez, representan una tendencia emergente hacia la introducción de una perspectiva regional para proteger los derechos co-lectivos de las víctimas. Con este estudio nos proponemos analizar la contribución de ambos procesos al desarrollo de la justicia transicional con un doble objetivo. Primero, analizar la inclusión del concepto de región en los mecanismos de justicia transicional de Marruecos y Túnez y las dificultades que surgen al poner a la región geográfica en el centro de programas orientados a garantizar los derechos de justicia, verdad y reparación de víctimas. Segundo, estudiar los desafíos y oportunidades que plantea su implementación, particularmente desde una perspectiva de los derechos económicos, sociales y culturales. Para la realización de esta investigación se ha utilizado una metodología cualitativa consistente en el análisis de textos legales, otros documentos y entrevistas con víctimas, personas expertas y organi-zaciones involucradas.

Palabras clave (máx. 5 palabras): Justicia Transicional, Regiones, DESC, Marruecos,

Page 3: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Túnez

La reconfiguración de la política exterior de Arabia Saudí y sus repercusiones en Oriente Medio

Autora: Paloma González del Miño (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: Arabia Sudí, una de las potencias regionales más influyentes del mundo árabe e islámico, está en un proceso expeditivo de transformación de su política exterior, derivado de la recomposición del escenario en Oriente Medio y de la renovación generacional de sus dirigentes. Si tradicionalmente su política exterior se caracterizaba por la utilización del po-der blando, la influencia en los mercados de los hidrocarburos y la dependencia externa en cuestiones de seguridad y defensa, el cambio gira hacia una política proactiva de mayor au-toconfianza y autonomía. El presente artículo analiza los cambios de la política exterior saudí, desde comienzos de la década de 2010 y las consecuencias que implica a nivel regio-nal.

Palabras Clave: Arabia Saudí, potencia regional, política exterior

Mesa 2: GÉNERO, IDENTIDAD Y FEMINISMO ISLÁMICO

Moderadora: Mª Angustias Parejo (Universidad de Granada)

Dando a luz a la nación: la Matria Palestina

Autora: Danae Fonseca (Universidad Autónoma de Madrid)

Resumen: La comunicación analiza la feminización de la figura de la nación palestina otorgando a la mujer un papel central. El estudio se hará a partir de la obra de Nira Yuval-Davis y Anthias (1989) quienes identificaron cinco formas en las que las mujeres participan en la construcción nacional en Género y Nación. Se analizará a la mujer en tanto que símbolo de identidad palestina y agente activa de la resistencia. En esta última se incluye su actuación como “reproductoras de la nación” ya que en el caso palestino “dar hijos para la revolución” ha sido considerado una forma de contribuir en la lucha nacional. La imagen de

la ‘madre fértil’ se constituye en un acto de desafío a la ocupación, Yasser Arafat llegó a exhortar en sus discursos a las mujeres a no tener menos de 12 hijos cada una. Se propone la utilización del término matria como categoría de análisis, ya que hay una correspondencia entre el simbolismo de la nación y su participación activa.

Palabras clave: Palestina, nación, género

El takfīr como mecanismo de control social sobre las reivindicaciones feministas. Los casos de Jordania, Egipto y Marruecos

Autora: María González Flores (Universidad de Santiago de Compostela)

Resumen: El presente estudio pretende abordar el uso del mecanismo del takfīr como método de control político y social de la población, en este caso como método represivo contra las activistas feministas. Para ello, se introducirán sucintamente las bases teóricas sobre las que se ha desarrollado este trabajo: la interpretación del takfīr como mecanismo de control dentro del concepto de biopoder foucaultiano y el enfoque constructivista como punto de partida analítico; y los fundamentos del rechazo al feminismo emancipatorio vinculado a la construcción de una narrativa que asocia feminismo secular y colonialismo, siendo esta una construcción en negativo. A continuación se acometerá el desarrollo de los

Page 4: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

tres estudios de caso seleccionados para esta ocasión: Tujān al-Fayšal en Jordania, Nawāl al-Sāʿdāwī en Egipto, y el colectivo 1 Millón de Firmas en Marruecos. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones derivadas de este trabajo.

La originalidad del presente estudio radica en gran medida en intentar entender desde el lenguaje del biopoder y el constructivismo la importancia del fenómeno del takfīr dentro de las comunidades en las que prevalece.

Palabras clave (máx. 5 palabras): takfīr, feminismo, control de la población, emancipación femenina, LGTBQ+

El islam en femenino en la comunidad musulmana: la transmisión del conocimiento islámico por las mujeres musulmanas en España

Autora: Mariví Pérez Mateo (Universidad Autónoma de Madrid)

Resumen: En esta presentación pretendemos sacar a la luz algunas conclusiones del trabajo de campo realizado como parte de la tesis doctoral finalizada "La formación religiosa feme-nina en el islam transnacional". Una investigación sobre el terreno a nivel local y nacional que pretendía asistir, en el momento actual, a la transmisión del conocimiento islámico por parte de las mujeres musulmanas en las mezquitas españoles. Partiendo del contexto ali-cantino, se han realizado 36 entrevistas a profesoras por todo el territorio nacional en la Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Madrid, Murcia, Málaga, La Rioja, Zaragoza, Guadalajara y Mallorca. Con un cuestionario abierto, las entrevistas -de una hora de dura-ción- comprendían no sólo cuestiones sobre los cursos, materiales y enseñanzas que estas profesoras imparten sino su formación previa reglada o no así como los lugares de adquisi-ción, referentes clásicos y actuales de la erudición femenina en el islam así como una posible definición del término 'ilm. Por último, hemos incluido en nuestro cuestionario una pre-gunta sobre su posición en la comunidad como profesora, tratando de averiguar si ellas mis-mas u otros creyentes las consideran como autoridad o referente y si existe una relación entre este posible estatus y el mayor grado de conocimiento en ciencias islámicas, otras destrezas asociadas a la transmisión y/o virtudes de estas féminas como la bondad, piedad y la modestia.

Palabra Clave: Islam, género, transmisión

El “Feminismo Islámico” y la renovación de la hermenéutica coránica

Autora: Nagore Arana (Universidad del País Vasco)

Resumen: Los cambios sociales, culturales y políticos de las últimas décadas, desde 1970 hasta la actualidad, han suscitado la emergencia y la evolución del debate sobre las mujeres desde el siglo XIX. La dualidad entre modernización versus emancipación nacional ha sido uno de los pilares de los relatos de unidad identitaria de los movimientos de mujeres en los países colonizados, participando de lleno en los movimientos anticoloniales. En el caso de las sociedades árabe-musulmanas el tema de la mujer ha reflejado un sinfín de planteamien-tos provenientes de idearios diversos y en muchas ocasiones enfrentados. El objetivo prin-cipal de la investigación será atender la importancia de la relectura del Corán desde el “Re-nacimiento Árabe” nacido en los años 70 del siglo XX hasta el 11 de septiembre de 2001, dentro de las distintas argumentaciones y luchas para la liberación de la mujer árabe mu-sulmana en unas sociedades cuya imbricación entre lo social, político y religioso es muy marcada.

Así, este trabajo tiene como objetivo principal analizar una de las principales bases del feminismo islámico, me refiero a las interpretaciones en clave de género del Corán y del Hadiz. Me propongo, en primer lugar, delimitar el contenido de lo que se viene

Page 5: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

denominando “feminismo islámico” proporcionando un significado claro del término y de los objetivos o líneas de acción políticas por las que ha optado en la actualidad este movimiento. Considero fundamental explicar el contexto histórico en el que surge este movimiento, tan innovador como desconocido. En segundo lugar, analizaré las interpretaciones del Corán que han llevado a cabo varias autoras feministas, de diferentes países del Magreb y Egipto. Me refiero a Fátima Mernissi, Wassyla Tamzali, Sophie Bessis y Nawaal al-Sadawi. Quiero subrayar la importancia que estos estudios adquieren a la hora de avanzar hacia una profundización de los derechos humanos y de las mujeres tal y como reivindica el propio movimiento.

Palabras clave: Feminismo, islam, Corán, hermenéutica, género

Género e identidad: una propuesta metodológica para el análisis de los movimientos feministas en los países árabes y musulmanes. El caso de Marruecos

Autora: Rajae El Khamsi (Instituto de Estudios Hispano-Lusos. Universidad Mohammed V de Rabat)

Resumen: Partiendo de mi tesis doctoral titulada género e identidad, aproximación al dis-curso feminista en Marruecos, realizada en el seno del Instituto universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Valencia y defendida en 2013, planteo en esta comunica-ción una aproximación metodológica para el análisis de los movimientos feministas en el mundo árabe y musulmán a partir del uso de la identidad y el género como conceptos y categorías de análisis.

Se ha planteado el estudio del caso de Marruecos a partir de las siguientes hipótesis: Por un lado, cada vez que las feministas plantean reformas que afectan la identidad de género, y el ámbito privado, surge un gran debate y resistencia al cambio por parte de los islamistas y conservadores que utilizan la especificidad cultural y religiosa como pretexto para la pro-tección de la identidad. Por otro, el movimiento feminista al deconstuir la identidad de gé-nero participa en la reconstrucción de una nueva identidad femenina y feminista.

Los objetivos consisten en aproximarse al feminismo marroquí como movimiento y dis-curso, indagando en los mecanismos que usa para la deconstrucción de la identidad de gé-nero y la reconstrucción de una nueva identidad femenina y feminista.

La identidad y el género como herramientas de análisis nos permiten darnos cuenta del uso de la identidad como pretexto para frenar reivindicaciones feministas y, también, de los procesos de definición y redefinición, construcción y reconstrucción de la identidad durante los grandes debates sobre las cuestiones femeninas.

Palabras clave: Género, identidad, feminismo, metodología de análisis en ciencias sociales, Marruecos

Sáhara online: diásporas, género e identidades

Autora: Silvia Amenara Niebla (Universidad de La Laguna)

Resumen: Esta ponencia se basa en una investigación doctoral en curso que tiene como objetivo analizar los procesos de diasporización en refugiados de larga duración y el im-pacto de Internet en la visualización de nuevos procesos de reconfiguración de identidades en procesos migratorios. En concreto, pretende analizar cómo la diáspora saharaui presente en España y en Mauritania ha utilizado las redes sociales para reconfigurar su propia iden-tidad, establecer y mantener relaciones, dar y recibir apoyo, así como compartir sus preo-cupaciones generales sobre el conflicto. Así, argumento que Internet ha conseguido diluir las fronteras físicas y desafiar las categorías fijas, generando nuevos espacios de identidades híbridas que son discutidas y contestadas en el espacio virtual. En este sentido, las redes

Page 6: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

sociales han conseguido reducir la sensación de separación entre las familias saharauis, pero al mismo tiempo ello ha condicionado el modo de actuar de ciertas mujeres en el es-pacio online. A través de la realización de una etnografía digital y de entrevistas en profun-didad, se analizará el papel de las redes sociales en la redefinición de las fronteras e identi-dades colectivas. Todo ello con el objetivo de contribuir a la reflexión teórica y metodológica sobre los usos cotidianos de las tecnologías y espacios virtuales en contextos sociales parti-culares.

Palabras clave: diásporas digitales, género, identidades, saharauis.

Mesa 3: ISLAMISMO, MOVIMIENTOS ISLAMISTAS Y RELIGIÓN

Moderadora: Laura Feliu (UAB)

Los límites del concepto de post-islamismo

Autora: Naomi Ramírez Díaz (Universidad Autónoma de Madrid)

Resumen: Desde 2011, se ha producido un incremento en el número de análisis sobre el islamismo y su compatibilidad con la democracia (además de los dedicados a estudiar la relación entre el islam como religión y los valores democráticos). Sin embargo, cuando se examina el concepto de islamismo en sí, se observa que no existe una definición unánime, y que este se aplica a un amplio espectro de movimientos, grupos y partidos. La situación se complica cuando se atiende al par islamismo y post-islamismo (este último más reciente), que necesariamente implica una evolución, concretamente, desde posturas más ‘radicales’ a otra más ‘moderadas’.

Cuando se examina el caso de los Hermanos Musulmanes en Siria, un grupo ampliamente ignorado por la academia hasta época reciente, se puede observar que, al comienzo de su actividad, en los años posteriores a la independencia de Siria, posturas ‘típicamente’ islamistas son difíciles de encontrar, tanto en sus acciones, como en sus declaraciones, y que en realidad se adecuarían más a la categoría de post-islamistas. En este sentido, la adopción de la democracia, tanto procedimental como sustantiva, es una opción perfectamente compatible con el islamismo (y, por ende, con el islam), pero no necesariamente el resultado de una evolución. Partiendo del ejemplo de los Hermanos Musulmanes sirios, se sugiere una nueva categoría: la opción democrática del islamismo. Se trata de una opción entre otras, que puede adoptarse de

manera permanente o temporal, en diferentes momentos de la historia de un grupo, por todos sus miembros o solo algunos sectores concretos, dejando a un lado la problemática de los prefijos temporales y la idea de evolución en sí misma.

Palabras clave: Siria, islamismo, post-islamismo, democracia, Hermanos Musulmanes

El conflicto en Oriente Medio: Sectarismo contra islamismo

Autora: Ana Soage (Suffolk University)

Resumen: A menudo se reducen los conflictos actuales en Oriente Medio a su dimensión sectaria. En un bando estarían los Estados sunníes, liderados por Arabia Saudí. En el otro, Irán y sus aliados. Esta explicación no solo es simplista, sino también determinista, puesto que querría decir esos conflictos son inevitables. En realidad, el sectarismo ha sido una política adoptada conscientemente por ciertos regímenes autoritarios, en particular el saudí, para asegurar su propia supervivencia. En el contexto de la Primavera Árabe, dichos regímenes han utilizado la clásica estrategia del “divide y vencerás” para prevenir la

Page 7: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

formación de coaliciones ciudadanas de base social amplia y debilitar a sus enemigos externos (especialmente Irán, la otra gran potencia regional).

En gran medida, esos Estados reaccionaban a su vez ante la amenaza que supone la propagación del islamismo, que el régimen iraní promueve por varios motivos: En primer lugar, es la ideología sobre la que se fundamenta la República Islámica y le otorga su legitimidad interna, cada vez más cuestionada (como lo muestra la derrota del candidato apoyado por los sectores conservadores en las elecciones presidenciales). En segundo lugar, desea atraer el apoyo de musulmanes sunníes con una narrativa que pasa por alto diferencias sectarias. Finalmente, dicha narrativa, que tiene un fuerte sesgo antioccidental, cuestiona la legitimidad de los rivales regionales de Irán, aliados a Occidente. Por otra parte, la amenaza del islamismo explica asimismo la actitud de Arabia Saudí y sus aliados hacia los Hermanos Musulmanes y su principal sponsor, Catar.

Palabras clave: sectarismo, islamismo, Arabia Saudí, Irán, Catar.

Al-Adl wa-l-Ihsane como movimiento contestatario. Un análisis de su interacción en la oposición (2013 – 2017)

Autor: Alfonso Casani (Universidad Autónoma de Madrid / TEIM)

Resumen: Esta ponencia, enmarcada en la tesis doctoral, en progreso, “Las estrategias políticas de al-Adl wa-l-Ihsane durante el reinado de Mohamed VI: un estudio del islam político a través de la sociología del poder”, analiza la acción y posicionamiento político de la asociación islamista marroquí al-Adl wa-l-Ihsane, durante el periodo transcurrido entre 2013 y 2017. Más allá de las distintas movilizaciones en las que esta asociación ha participado, el objetivo último de esta intervención es proponer una sistematización de la acción de este movimiento, conforme al análisis de las siguientes variables: actores intervinientes, naturaleza de las reivindicaciones y ámbitos de acción. Para ello, la investigación se apoya en un cuerpo de entrevistas realizado, en Marruecos, a lo largo del año 2017, que incluye entrevistas en profundidad tanto a miembros de al-Adl wa-l-Ihsane como a activistas de las asociaciones y partidos con los que ésta ha colaborado.

Palabras clave: Al-Adl wa-l-Ihsane, islam político, Marruecos, oposición

Islam y política en el Mali contemporáneo: percepciones de los habitantes de Bamako sobre la participación política del islam

Autor: David Nievas (Universidad Autónoma de Madrid / OPEMAM)

Resumen: En la última década se ha percibido un incremento del interés de los líderes islámicos en la política maliense. Como fruto de un reislamización de la sociedad y el aumento de la presencia del islam en la esfera pública desde la democratización del Estado maliense, los líderes islámicos han participado en el campo político desde diferentes lugares, llegando hasta la participación en las elecciones presidenciales y las elecciones legislativas del año 2013. La participación en la política, antes copada por las elites francófonas, se ha hecho posible a través de la creación de una plataforma político-religiosa llamada Sabati 2012 y la creación de dos partidos políticos cercanos a los círculos religiosos. El presente trabajo pretende aportar las percepciones de los habitantes de Bamako sobre estos hechos, así como sobre la laicidad y las hipótesis de una eventual mayor presencia de los líderes islámicos en el campo político. El estudio se ha realizado a partir del trabajo de campo llevado a cabo en Bamako, la elaboración de una encuesta en la ciudad de Bamako entre 2014 y 2015, y el análisis de diversas encuestas centradas en la religión y la política en Mali realizadas por diferentes organismos desde el año 2012.

Palabras clave: Mali, islam, participación política, elecciones.

Page 8: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Repercusiones del pacto Aoun-Geagea en el papel político del Líbano cristiano

Autor: Javier Lion Bustillo (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: El acuerdo entre los principales líderes cristianos libaneses, Samir Geagea y Michel Aoun (enero de 2016), ha conducido al inicio de una colaboración entre dos actores radicalmente enfrentados hasta ahora. El objetivo de este artículo consiste en valorar la posibilidad de que el mismo implique un cambio notable en favor de la comunidad cristiana del equilibrio político existente en el país desde el final de la guerra civil. Para ello, se ha realizado un análisis de los distintos escenarios posibles y de sus implicaciones para el sistema institucional libanés. Las conclusiones extraídas apuntan a que existen una serie de circunstancias (la polarización de la política libanesa, la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, la guerra civil siria…) que han favorecido el reforzamiento de la influencia política cristiana dentro de las coaliciones electorales existentes, pero que el tradicional fraccionamiento de las élites cristianas hace improbable el surgimiento de un auténtico polo cristiano o de una tercera vía. Si embargo, sus efectos han sido positivos para solucionar el bloqueo institucional existente en el país durante los últimos años. También ha contribuido a alcanzar un consenso con respecto a la ley electoral, ya que los partidos tradicionales están interesados en evitar el surgimiento de nuevos actores políticos.

Palabras clave: Líbano, democracia, élites, comunidades religiosas, consociacionalismo.

Los Hermanos Musulmanes en el escenario post-primavera árabe: reconfiguración de estrategias y alianzas

Autor: Rafael Bustos (Universidad de Granada)

Resumen: Los HHMM con casi 90 años de existencia han vivido ya otros períodos de ilegalización, represión feroz y exilio (años 50-60 en Egipto; años 1980-1982 en Siria) previos a los que vive la Hermandad hoy en Egipto. Sin embargo, lo singular de los sucesos actuales es que se producen en un momento de gran convulsión y agitación geoestratégica, en el escenario post-primavera árabe caracterizado por el estallido de conflictos armados y bloqueos económicos en la región, así como por una regresión autoritaria palpable no sólo en Egipto, sino también en Turquía, Bahréin, Israel y en general más allá de la región. Las guerras y bloqueos están generando alianzas contra-natura y contradicciones ideológicas en las que se entrecruzan posiciones ideológicas e intereses estratégicos, contradicciones que afectan también al campo islamista. Un campo revuelto por los flujos de refugiados, los exilios políticos de los HHMM, la efervescencia del chiismo combatiente, la novedosa participación electoral del salafismo legalista, el terrorismo yihadista en Europa y el reclutamiento de extranjeros en el DAECH, así como el auge de los nacionalismos (kurdo, palestino y de los Estados ya establecidos). Esta ponencia pretende aportar luz a las nuevas estrategias y alianzas de supervivencia que están desplegando los Hermanos Musulmanes, tanto en Oriente Medio como en Occidente para escapar, tanto a la tenaza ejercida por un grupo de Estados cada vez más numeroso, como al peligro de radicalización y absorción de sus miembros que presenta el salafismo yihadista.

Palabras clave: Islamismo/ Hermanos Musulmanes / Post-primavera árabe/ crisis de Qatar/ Alianzas y Estrategias

Mesa 4: MEMORIA, PATRIMONIO Y ARTE

Moderadora: Laura Mijares (Universidad Complutense de Madrid)

Page 9: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Mértola: Concepciones y representaciones religiosas y académicas en procesos de patrimonialización

Autoras: Virtudes Téllez (Universidad de Castilla-La Mancha / CRIA), María Cardeiras (CRIA / NOVA FCSH)

Resumen: Mértola es un pequeño pueblo del sur del Alentejo portugués que destaca por sus restos arqueológicos islámicos del periodo andalusí. Estos restos y las formas respetuo-sas y harmoniosas como se sobreponen a los de los períodos anteriores han servido para musealizar el lugar y promover su desarrollo regional en un proceso presumiblemente po-lítico y de izquierda, que ligaba Portugal al sur, en el mismo momento en que el país se ad-hería a la Unión Europea. Desde ese momento Mértola se convirtió en el ícono nacional de una «islamofilia» portuguesa (Cardeira da Silva 2005) al mismo tiempo que los musulmanes coetáneos eran invisibilizados (Cf. Tiesler 2000). Como parte de este proceso, en 2001, las autoridades políticas (Cámara Municipal) y académicas (Campo Arqueológico de Mértola) de la zona decidieron organizar un Festival Islámico que dinamizara el proyecto Mértola Vila Museo iniciado a finales de los años 70 del siglo XX. Desde entonces distintos grupos de musulmanes han acudido al mismo para mostrar tanto la práctica religiosa islámica como las concepciones asociadas a su creencia. Entre ellos destacan los morabitos españoles de la Fundación Mezquita de Sevilla, quienes han colaborado como organizadores desde el principio. Su presencia destaca la ausencia de musulmanes portugueses, a su vez que ha animado a otros grupos de nuevos musulmanes a ir tomando espacio en las representacio-nes de la religiosidad islámica a los visitantes del festival. En esta comunicación intentare-mos describir la estratigrafía simbólica del espacio de Mértola y del escenario de su Festival, donde se busca legitimar ontologías y cosmovisiones particulares cruzando disputas acadé-micas, políticas y religiosas imbricadas en procesos de patrimonialización o revaloración del patrimonio histórico y cultural.

Palabras Clave: Patrimonialización, musulmanes, religiosidad, islamofilia, islamofobia

Mujer, feminismo y escritura en el Marruecos postcolonial: historia, contextos y debates

Autora: Ana González Navarro (Universidad Autónoma de Madrid)

Resumen: El objetivo de esta investigación es estudiar la historia de la escritura producida por mujeres en el Marruecos postcolonial. Se trata de un estudio analítico que permita poner en valor a las escritoras y críticas literarias marroquíes, situadas normalmente en los márgenes del canon, y su contribución a la formación de la identidad marroquí. Además de en los estudios literarios, la investigación se enmarca en los estudios de género y en los estudios postcoloniales, dos corrientes de pensamiento que cuestionan los cánones y las historias oficiales.

Siguiendo a Jonathan Wyrtzen (Making Morocco: Colonial Intervention and the Politics of Identity, 2015) consideramos necesario reescribir la historia de Marruecos desde una perspectiva que cuestione tanto los legados de la colonización como del nacionalismo, abordando las complejidades y contradicciones de los procesos de formación de las identidades postcoloniales. Estudiar la producción cultural femenina es un factor clave, ya que “la cuestión de la mujer” ha constituido un ámbito de disputa en la definición de la identidad marroquí.

La investigación se centrará en la producción de una nueva generación de críticas literarias como Rachida Benmasud y Zuhur Gourram, que se han dedicado a rehabilitar la contribución intelectual de las escritoras marroquíes. Se prestará especial atención a hitos que han marcado la historia de esta escritura, como revistas y asociaciones.

Page 10: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Esta investigación pretende ofrecer una visión integradora de la identidad marroquí, por lo que es ineludible tomar en consideración tanto las lenguas nacionales, árabe y amazigh, como aquellas procedentes de la colonización, en especial el francés, por su importancia en los debates intelectuales. Por último, se incluirá también la producción escrita en la diáspora, con autoras como Najat El Hachmi, Laila Lalami o Leila Slimani, ganadoras de importantes premios literarios, un nuevo fenómeno que está favoreciendo la traducción de literatura femenina marroquí a nivel internacional.

Palabras clave: Marruecos, literatura, feminismo, estudios postcoloniales, estudios culturales

El arte de habitar. Lugar e identidad en la creación actual de Norte de África, Oriente Medio y su diáspora

Autora: María Gómez López (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: La tesis doctoral “El arte de habitar. Lugar e identidad en la creación actual de Norte de África, Oriente Medio y su diáspora” plantea un análisis crítico de la producción artística contemporánea de la llamada región MENA y su diáspora desde el año 2010, centrada en explorar los procesos de construcción y expresión de la identidad en los fenómenos vinculados al habitar y la pertenencia al lugar.

La investigación parte de la hipótesis de que las grandes transformaciones urbanas y los recientes fenómenos migratorios del mundo árabe han tenido un gran impacto en el espacio habitado y la interacción del individuo con el mismo. Esto ha desencadenado una profunda reflexión sobre el espacio y el habitar con gran presencia en el arte actual de la zona MENA y su diáspora, objeto de estudio de la presente propuesta.

A lo largo de la tesis, se estudiarán los fenómenos espaciales arquitectónicos, urbanísticos o antropológicos vinculados a las circunstancias actuales del Norte de África y Oriente Me-dio mediante la propuesta, intervención y visión artística de los mismos. Así, el arte será entendido como cartobiografía, instrumento de conocimiento y reflexión en torno a la in-teracción entre cuerpo y espacio e incluso, en algunos casos, como vía en sí misma de diá-logo háptico con el lugar.

La presente intervención tiene como objeto exponer las líneas temáticas generales, la estructura planteada, los objetivos principales y el recorrido de la tesis doctoral hasta el momento. Asimismo, se aprovechará el encuentro para plantear las dudas y obstáculos que hubieran podido surgir en el curso de la investigación, así como los resultados, colaboraciones y avances realizados.

Palabras clave: MENA, arte, diáspora, habitar, identidad

Musulmanas en Salamanca: el peso de la tradición en su vida cotidiana

Autor: Carlos Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca)

Resumen: A pesar de que puedan existir trabajos que investigan el Islam en los países ára-bes desde una perspectiva occidental, el estudio de la comunidad musulmana en nuestras fronteras está todavía incompleto y restan aún investigaciones por realizar. Las vicisitudes acaecidas, principalmente, desde el 11 S, han hecho que proliferen casos en los que la po-blación musulmana se ve privada de ejercer sus derechos y libertades tanto en sus países de origen como en las diásporas en Occidente. Es ahí donde reside el interés de esta comu-nicación.

La situación de las mujeres en sus sociedades de origen es el principal punto de referencia

Page 11: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

que Occidente emplea para evaluar a los países de mayoría musulmana. La perspectiva do-minante occidental, desde la que se realizan estos juicios, considera a las mujeres musulma-nas como parte de una única realidad que responde al estereotipo de una mujer sumisa, pasiva y velada que no participa en los acontecimientos de su entorno sino que los observa desde un segundo plano. Frente a esto, lo que hemos podido comprobar a lo largo de la investigación realizada es la existencia de una diversidad de realidades donde los factores culturales en numerosas ocasiones tienen más peso que la propia religión.

Las sociedades musulmanas están inmersas en procesos graduales de cambio donde la in-fluencia del poder patriarcal está perdiendo poder a pasos lentos pero firmes, empujado por unas mujeres que, favorecidas por ciertas mejoras legislativas que han ido conquistando, se están convirtiendo poco a poco en agentes esenciales de dichos cambios. Hemos querido comprobar si este rol de agentes de cambio femeninos se traslada a los lugares receptivos de inmigración ya que las mujeres, desde sus hogares, sí pueden contribuir a lograr estas mejoras.

Palabras clave: Islam, España, Musulmanas, Derechos Humanos, Códigos de Familia

Análisis de la Imagen de Kuwait en los artículos de opinión en prensa española (1990-2016)

Autor: Aref Alalati (Universidad Autónoma de Madrid)

El estudio de la imagen de Kuwait en prensa española a través de los artículos de opinión se inserta en la tradición de investigaciones sobre la visión de Occidente de los países árabes. La

Imagen del Mundo Árabe en la prensa va al unísono con los movimientos migratorios de población árabe hacia la Península y con el papel que como actores políticos desempeñan los estados árabes. A priori, España y Kuwait son dos países alejados geográfica y cultural-mente. No obstante, las relaciones diplomáticas y comerciales aumentan: para la Cámara de Comercio, Kuwait se ha convertido en un mercado prioritario. En este marco más amplio de relaciones internacionales se inserta esta investigación, que dará cuenta de la relación entre dos países como reflejo de las relaciones entre Occidente y el Mundo Árabe.

A nivel científico, se entronca con el Análisis del Discurso Periodístico relacionado con el Mundo Árabe. Desde lo concreto, la imagen de Kuwait, podemos abarcar cómo occidente asume “lo árabe”. Así, dos ejes vertebran el estudio: por un lado, el mensaje del artículo de opinión, el significante y su contexto y por otro un análisis del contendido, del discurso. La imagen de Kuwait en la prensa se tratará desde la Lingüística (ACD) pero también desde un punto de vista etnográfico, ya que el estudio incide en la clásica acepción de la antropología: la otredad de Kuwait representada en los artículos de opinión (el otro, el extraño) y cómo la cultura que la describe asume esa alteridad. Se escogen medios nacionales: La Vanguar-dia, El Mundo, ABC, El Observador y La Razón. La herramienta de análisis será la palabra desde un prisma cualitativo y cuantitativo. La tesis añade información a las investigaciones sobre la imagen del Mundo Árabe y puede servir de base de datos para los interesados en Kuwait.

Palabras clave: Kuwait, Análisis del Discurso, Imagen Mundo Árabe, prensa española.

Mesa 5: CIUDADANÍA, DIÁSPORA MUSULMANA Y MIGRACIONES

Moderadora: Ángeles Ramírez (Universidad Autónoma de Madrid)

Cuerpo, resistencia y devoción: el debate generacional sobre el hiyab en la

Page 12: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

comunidad musulmana

Autora: Fatima Tahiri (Universidad Autónoma de Madrid)

Resumen: En el contexto actual son muchos los debates que se generan alrededor de la cuestión de los jóvenes musulmanes españoles y el islam. La religiosidad de estos jóvenes se conforma a partir de varios factores religiosos, sociológicos, locales e incluso políticos. Entre todos estos, destaca el papel de la familia como primer agente de socialización (Elzo:2004) en el que los jóvenes toman noción de la religión y su práctica en la vida coti-diana. El contexto, la educación y las aspiraciones de muchos estos chocan directamente con aquella religiosidad transmitida en el entorno familiar, razón que empuja a la búsqueda de conocimiento en las instituciones y las autoridades tradicionales del islam, las mezquitas y el imam. Como ya han planteado Téllez y Madonia (2011, 2016), en los últimos años los jóvenes musulmanes han empezado a buscar su lugar dentro del islam organizado en torno a asociaciones e instituciones de representación ante las administraciones públicas. En es-tas instituciones son mayoría los musulmanes inmigrantes de origen marroquí con prácti-cas y objetivos que han quedado obsoletos a los ojos de una nueva generación de jóvenes que practican su religión en las mezquitas y viven su religiosidad de modos diversos. Las barreras idiomaticas , identitarias y el desconocimiento del contexto y naturaleza de la ju-ventud musulmana pueden llevar a desacuerdos en la conceptualización y la forma de con-cebir la experiencia vital del islam. Mediante nuestra comunicación pretendemos arrojar la luz sobre los efectos del cambio generacional en la construcción de la religiosidad de la ju-ventud musulmana.

Palabras clave: familia, migrantes, jóvenes, islam, religiosidad

Cartografía sobre la inmigración marroquí empadronada en municipios de Cataluña con menos de 500 habitantes

Autor: Ricard Morén Alegret (Universidad Autónoma de Barcelona)

Resumen: En Cataluña, la población orígen marroquí reside en una variedad de localidades, tanto metropolitanas, como urbanas intermedias o rurales. En esta comunicación se realiza una aproximación fundamentalmente estadística y cartográfica a la inmigración marroquí en pueblos pequeños de Cataluña. Se trata de una parte de dicha población que ha sido me-nos estudiada que la localizada en entornos urbanos o en pueblos grandes. Según el INE (2016), en Cataluña hay 336 municipios con menos de 500 habitantes, que ocupan más de un tercio del territorio, pero que significan menos de un 2% de la población total.

Esta comunicación se basa en un estudio relacionado con proyectos en curso que se encuen-tran en sus primeras fases de ejecución: por un lado, el proyecto de I+D titulado "Dinámicas y actores transnacionales en Oriente Medio y Norte de África” financiado por MINECO y coordinado desde la UAB por Laura Feliu y Ferran Izquierdo (ref. HAR2016-77876-P); por otro lado, el proyecto titulado “HAMLETS. Immigration and Sustainability in Small Villages” (programa RecerCaixa 2016), coordinado por Ricard Morén también desde la UAB (para más información, ver: www.uab.es/hamlets).

Palabras clave: Inmigración, Pueblos Pequeños, Sostenibilidad, Àreas Rurales Y Semi-Ru-rales, España.

Agencia y (des) empoderamiento en la población marroquí en la CAM

Autor: Lucía Ferreiro Prado (Instituto de Empresa)

Resumen: Varias investigaciones (Gest, 2010; Ferreiro, 2011) han puesto de manifiesto el carácter atomizado de la población marroquí en España tanto en aspectos de organización política, cultural o religiosa. Por este motivo, la investigación que aquí se presenta

Page 13: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

comparara la primera generación de marroquíes migrantes con sus hijos nacidos en España. El objetivo es determinar cuáles son las causas del desempoderamiento dentro dicha población y cómo rigen los mecanismos que determinan la falta de agencia del colectivo.

Para llevar a cabo la investigación se ha utilizado la metodología de los grupos de discusión. Se llevaron a cabo seis reuniones, tres de hombres y tres de mujeres en donde se dividió a la gente en torno a las siguientes categorías de heterogeneidad: ser primo-migrante o nacido en España, hombre-mujer y tener o no estudios. Los grupos se han realizado en Madrid, en octubre de 2016 y son el resultado del grupo de investigación:

Los resultados muestran diversas posiciones discursas comunes en el universo de población estudiado: subalterno, asimilacionista y otras dos particulares a ciertos sectores: ciudadanía liberal e Islam normativo.

Por tanto, pese a las distinciones que pueden hacerse de acuerdo con las mencionadas variables, existen dos puntos en común en cualquiera de los grupos. El primero es que la deprivación material es una causa necesaria, aunque no suficiente, para explicar la falta de agencia que se detecta. Para entender el fenómeno en su conjunto resulta necesario tomar en consideración que existe también un componente ideológico determinado por el individualismo que entiende la incorporación y/o adaptación a la sociedad española como un proceso individual y no colectivo.

Musulmaneidad y subjetividad política: un análisis de las reacciones a la (no) interpelación

Autora: Johanna Lems (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: De acuerdo con Krause y Schramm (2011) los procesos de subjetivación política se producen cuando una persona o grupo pasa a ocupar una posición desde la que reclamar derechos. No obstante, hay personas a las que sistemáticamente se les niega el derecho a participar en igualdad de condiciones, reforzando por tanto su posición de subordinación (Fraser, 2000). Este tipo de procesos depende, entre otras cuestiones, de las formas en las que se interpela a los individuos. La racialización de personas musulmanas, o identificadas como musulmanas, es un método de interpelación mediante el cual se considera como bloque homogéneo a personas muy diferentes, convirtiéndolas en el Otro no deseado e inaceptable para la sociedad (cf. De Koning, 2016). Partiendo del análisis de seis grupos de discusión con hombres y mujeres musulmanas, que se realizaron dentro del proyecto I+D+i “Participación Política, Islam y Transnacionalidad en el Mundo Árabo-islámico y Contexto Migratorio” (CSO2014-52998-C3-1-P), dirigido por las Dras. Ana I. Planet Contreras y Ángeles Ramírez Fernández y en el que he podido participar como parte del equipo de trabajo, esta comunicación analiza, por un lado, las formas en las que las personas musulmanas son o no interpeladas y, por otro, las reacciones ante estas interpelaciones en función de cuestiones como la edad, el género o el nivel de estudios. Igualmente, se ubicarán las reacciones en función de los espacios en los que las interpelaciones tienen lugar y de las estrategias que se manejan para gestionarlas. El último objetivo es averiguar si existe un reconocimiento de subjetividad política entre los miembros de esta comunidad o, si por el contrario, sufren y aguantan una violencia simbólica y material de forma cotidiana que los sitúa en la posición de sujetos de resiliencia subalterna (Bracke, 2016).

Palabras clave: Musulmaneidad, subjetividad política, interpelación, racialización

Rutas migratorias desde el continente africano: dos décadas de movilidad con el objetivo de llegar a Europa

Autor: Pietro Soddu (Universidad de Granada)

Page 14: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Resumen: La situación de incertidumbre y como consecuencia el temor a la avalancha de inmigrantes por parte de los Países Europeos, sobre cómo interpretar y sobretodo gestionar las Rutas Migratorias que en los últimos veinte ános han recorrido distintos espacios geo-gráficos en el Continente Áfricano para alcanzar los Países Miembros de la Unión Europea, constituye la temática que estamos abordando en nuestro Proyecto de Investigación. No se trata solamente de preguntarse cuáles y por qué de las motivaciones que llevan ciudadanos del mundo en tomar una decisión tan importante, como aquella de desplazarse de su propios Países para encontrar mejores condiciones de vida, frente a la precariedad y en muchos ca-sos verdadera pobreza o escaparse de guerras civiles, sino también comprobar si hubieran unos factores políticos que influyan en un proceso natural, como él de la libertad de movi-miento. Estamos convencidos que un estudio, en principio déscriptivo y cronológico que analize rutas, perfiles de los inmigrantes y situación socioeconómica de los Países emisores, para posteriormente entrar en una análisis más específica vaya a ser una temática de estu-dio importante y sobretodo pionera. Hasta la fecha no os queda constancia que en la líera-tura científica hubieran estudios puntuales sobre Rutas Migratorias en el Continente Áfri-cano. Los objetivos que nos plantearemos y la metodología/s están pensadas para recorrer un camino que desde un alcance dèscriptivo llegue a ser explicativo. Todas una series de consideraciones, entre las cuales cabe señalar el desconocimiento extendido sobre la circu-lación de personas dentro el Continente Áfricano, nos llevarán a considerar el movimiento de personas en un espacio geográfico, como un elemento natural del ser humano, que en todo caso sí que está bastante relacionado con factores éndogenos y éxogenos, aunque pa-rece bastante claro que en éste contexto influyen las políticas migratorias de los Países emi-sores y de llegada

Palabras claves: Migraciones: Rutas Migratorias: Espacio Geográfico: Variables: Políticas

Izquierda e islam. Una mirada a la irrupción del islam como sujeto político en el imaginario de la izquierda española

Autor: Daniel Gil Benumeya (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: La presente comunicación forma parte de una tesis doctoral en curso, titulada La izquierda y el islam: discursos y prácticas sociales de la izquierda española sobre musulmanes e islamofobia, dirigida por Ángeles Ramírez y Laura Mijares. La tesis, en su conjunto, busca dilucidar las percepciones y posiciones (o sus ausencias) adoptadas en el seno de las izquierdas del Estado español en relación con la «cuestión musulmana» que ha ido emergiendo desde las últimas décadas del siglo XX. Nos referimos a la construcción del islam y los musulmanes como encarnación misma de la alteridad cultural y como amenaza tanto externa como interna, a los «valores» y «formas de vida» del Occidente liberal, así como a la centralidad que ha ido adquiriendo la gestión de este «problema» en las agendas políticas. Para ello, la investigación atiende a los marcos históricos y discursivos que puedan ser determinantes en las relaciones de las izquierdas con la cuestión musulmana, pero también a los niveles micropolíticos en los que operan las prácticas sociales y los imaginarios.

Esta comunicación es una mirada a la irrupción de los árabes/musulmanes/«moros» (y al desplazamiento entre los diversos conceptos) como sujeto político en el imaginario de cierto sector de la izquierda española, en la segunda mitad de los años ochenta. Es una mirada no solo porque el análisis que se realizará será necesariamente somero, sino también porque se utilizará como base para el mismo un ejemplo gráfico, extraído de un cómic de bastante predicamento en el ámbito de la izquierda radical del momento.

Palabras clave: Izquierda, islam, islamofobia, musulmaneidad, política

Page 15: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Mesa 6: DERECHO FINANCIERO EN EL MUNDO ISLÁMICO Y PREVENCIÓN CONTRA EL TERRORISMO

Moderador: Ferrán Izquierdo (Universidad Autónoma de Barcelona)

A comparison between islamic financial institutions and sustainable banking. An institutional approach

Autora: Elisa Aracil (ICADE)

Resumen: The financial sector has been intensively committed to sustainable strategies by designing and adopting CSR practices (Pérez & Rodríguez del Bosque 2012, Pérez et al. 2015). In turn, Islamic banking principles have been widely analyzed (i.e. Ercanbrack, 2015; Kettel, 2011) in conjunction with its moral requirements and responsibilities. Several authors (i.e., Carnevale & Mazzuca, 2014) suggest that internal and external outcomes of banks’ sustainable strategies vary in light of the institutional context. More specifically, emerging countries and Islamic, respectively, show institutional settings that differ from European or North American institutional environments. In addition, the motivations and external outcomes of traditional multinational banks’ CSR and Islamic banking may be convergent, specifically in the social effects that their activity exerts on various stakeholders, including the society. However, banks’ CSR activity in emerging markets has deserved little academic attention to date (i.e., Jain 2015, Hu & Scholtens 2014) and there is an absence of research aimed to compare these practices with Islamic banking procedures. Traditional banks do engage in CSR due to instrumental and ethical or normative motives (Jackson & Apostulakou, 2010). Instrumental motive lies on the positive effect that CSR exerts on legitimacy and reputation (Fombrun & Shanley, 1990), performance (Forcadell & Aracil, 2017), risk reduction (Lo & Sheu, 2007) talent attraction & retention (Turban & Greening, 1997) and consumer loyalty (Sen & Bhattacharya, 2001) amongst others. Regarding the ethical motivations to commit to CSR, banks reckon that sustainable strategies are key in order to benefit various stakeholders (Angus-Leppan et al, 2009) and Islamic finance is fueled by instrumental and ethical considerations (Ketell, 2011).

The institutional theory provides suitable lens in order to analyze national environments using country institutional profiles within the national business system (NBS) (Jamali & Karam, 2016). Our view is that, although motivations may differ, the institutional outcomes of banks’ CSR in emerging markets and Islamic banking may share relevant characteristics.

Keywords: Corporate Social Responsibility, Islamic banking, developing countries, multinational banks, Institutional Theory, national business systems, financial inclusion, poverty

El derecho financiero islámico y su designación como ‘ley aplicable’ en contratos de financiación

Autor: Bruno Martín Baumeister (ICADE)

Resumen: El peso demográfico de la población musulmana en el mundo, unido al crecimiento económico de algunos países del Golfo Pérsico, han contribuido a que el derecho financiero islámico represente una práctica jurídica cada vez más implantada en países de África, Oriente Medio, Sudeste Asiático y –en menor medida– Europa y Norteamérica. En este trabajo nos proponemos delimitar la naturaleza del derecho financiero islámico y examinar las dificultades que se derivan de la sumisión a la sharía de un contrato de financiación así como de la determinación de la ley aplicable en defecto de pacto de sumisión válido conforme al Reglamento Roma I, prestando especial atención al esquema de financiación denominado murabaha. Finalmente, nos proponemos demostrar que el auge de las finanzas islámicas, tal y como se entienden en la actualidad, ha terminado

Page 16: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

por generar –paradójicamente– un fenómeno de huida del derecho financiero islámico, de modo que éste sea percibido cada vez menos como ‘ley aplicable’ y más como ‘riesgo’ del contrato.

Palabras clave: sharía; murabaha; Shari’a risk; riba; Reglamento Roma I

Relaciones entre la Unión Europea y Jerusalén Este: Estudio de caso en el campo de la educación

Autora: Ainhoa González (Universidad de Castilla-La Mancha)

Resumen: En esta comunicación trato de contestar las siguientes preguntas:

· ¿Cuál es la situación en Jerusalén Este?

· ¿Cuál es la situación educativa en Jerusalén Este?

· ¿Cuáles son los mecanismos de ayuda de la Unión Europea en Jerusalén Este en el sector de educación y sus resultados?

En 1967, Israel ocupó Gaza y Cisjordania incluida Jerusalén Este extendiendo su jurisdicción a 71 kilómetros cuadrados de la zona ocupada de los que 6.5 kilómetros cuadrados perte-necen a la municipalidad de Jerusalén.

Esta anexión va contra el derecho internacional y no está reconocida por el Consejo de Se-guridad de las Naciones Unidas. Israel, como potencia ocupante de este territorio tendría que cumplir una serie de obligaciones que no efectúa.

Por un lado, Israel deniega y revoca permisos de residencia, expropia y desaloja a residentes palestinos, demuele viviendas y por otro, no gasta el presupuesto de manera equitativa en-tre los dos lados de la ciudad, construye ilegalmente asentamientos en Jerusalén Este, lleva a cabo una política turística colonial y una judaización a través de excavaciones arqueológi-cas.

En Jerusalén Este no hay un único sistema educativo sino que hay varios sistemas educati-vos con diferentes supervisores. Estamos hablando de un total de 43 escuelas públicas de los cuales 33 están dentro del muro, 70 escuelas privadas, 8 escuelas de UNRWA y 50 es-cuelas de la Municipalidad de Jerusalén.

La ayuda de la Unión europea (UE) a Palestina comenzó en 1971 cuando empezó a contri-buir al presupuesto de Naciones Unidas (UNRWA). En Jerusalén Este, cuyo interlocutor es la OLP pues la Autoridad Palestina no tiene presencia física ni legal se presupuesta 10 mi-llones de euros anuales, de los que un 23 % se destina a educación.

Palabras clave: Unión Europea/Jerusalén Este/Educación/Palestina/Israel

La trata de seres humanos, la aplicación de los estándares internacionales en el mundo árabe; el caso de Jordania

Autora: Elsa Fernando Gonzálo (Universidad de Salamanca)

Resumen: En la siguiente investigación se analiza desde un punto de vista jurídico el fenómeno social de la trata de seres humanos. Este como grave violación de los derechos humanos merece una respuesta firme tanto desde las instancias internacionales como nacionales. Se analiza así la legislación internacional, a saber el Protocolo de Palermo, adicional a la Convención de lucha contra la delincuencia organizada transnacional. En lo relativo a los países árabes se analiza los diferentes grados de adecuación de las legislaciones nacionales a la tipificación exigida por el texto internacional. La trata como delito abarca, con ciertos requisitos, la explotación de la prostitución ajena, la explotación

Page 17: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

sexual, el trabajo forzoso, la esclavitud o prácticas similares y la extracción de órganos. En un posible caso de trata se ha de tener en cuenta la definición internacional, que ha debido de ser adecuada en el derecho nacional y los elementos constitutivos del delito también presente en la legislación nacional. Luego la manera en la que los Estados y su derecho regulan el fenómeno es vital en el nivel de eficacia en la lucha contra al trata así como en el número de sentencias condenatorias emitidas.

En el caso concreto de Jordania, se analiza tanto la legislación nacional para identificar las figuras legales existentes (delito, agravantes, atenuantes, posible responsabilidad jurídica) como las sentencias emitidas por sus tribunales con el fin de retratar la trata de seres humanos en ese país y el tratamiento dado por los tribunales. De mismo modo en el contexto del país, se analiza los diversos tipos de explotación existentes, así como los avances producidos en la lucha contra esta lacra.

Palabras clave: trata de seres humanos, Protocolo Palermo, regulación, Jordania, case-law

El derecho islámico y la proscripción de la trata de seres humanos

Autora: Tania García Sedano (Universidad Carlos III)

Resumen: Millones de personas se encuentran bajo el poder de otros que las utilizan como bienes muebles a su servicio, les cosifican y privan de prácticamente todos los derechos humanos. Ningún país es inmune a esta lacra, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas de trata de seres humanos.

La trata de seres humanos representa la negación de, prácticamente, todos los derechos humanos: “el derecho a la libertad, la integridad y la seguridad de la persona; el derecho de no ser sometido a torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a la libre circulación; el derecho a fundar un hogar y una familia; el derecho al mayor nivel posible de salud; el derecho a la educación”.

Así, la lucha contra este fenómeno no sólo constituye un imperativo ético por cuanto es ineludible el dignificar la condición humana si no que es un mandato legal para todos los ciudadanos.

El Derecho Islámico es tajante en la prohibición de la esclavitud y ésta supone el fundamento para la prohibición por parte del Islam de la trata de seres humanos.

Mientras que algunos países musulmanes las normas de derecho positivo se han promulgado siguiendo el modelo de sistemas de derecho civil europeo, La definición de “ley o norma” en el Islam, es diferente a otros sistemas legales. La principal diferencia entre el Derecho Islámico y los sistemas de derecho común, radica en el origen divino de las normas del Derecho Islámico.

Un análisis de las características de este sistema jurídico nos permitirá comprender y mejorar la lucha contra este fenómeno que constituye uno de los desafíos actuales.

Palabras clave: Derecho común, Derecho islámico, trata de seres humanos, derechos humanos

Viernes, 24 de noviembre

Mesa 1: ACTORES POLÍTICOS, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Moderadora: Thierry Desrues (IESA-CSIC)

Page 18: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

El movimiento sindical árabe como agente de desarrollo: los casos de Túnez y Egipto

Autora: Alejandra Ortega (CCOO)

Resumen: El movimiento sindical internacional en general, el árabe y dentro de la región árabe de forma particular, los movimientos sindicales de Túnez y Egipto, han vivido en estos últimos años grandes acontecimientos que han modificado su destino y ha buscado su legi-timación democrática a través de la modificación de los marcos legales.

Esta comunicación analiza cómo el sindicalismo en Túnez y Egipto ha luchado por conseguir ampliar la defensa de los derechos humanos y las libertades sindicales entendidas también como un derecho fundamental. La vindicación de un pacto social y de nuevas reglas jurídi-cas, sociales y económicas ha formado parte del repertorio de acción de los sindicalistas tunecinos y egipcios en su afán por convertirse en agentes de desarrollo en sus respectivos países. Para ello han hecho uso de foros internacionales, regionales y nacionales, en los que han participado en numerosas actividades y en la elaboración de documentos técnicos y documentos políticos de posición.

La renovación, el pluralismo sindical, las libertades sindicales, el derecho al trabajo digno, la renovación de los marcos legales, la protección de los trabajadores y, en general, la pro-tección de los derechos humanos son tareas que los sindicalistas tunecinos y egipcios han asumido como suyas en el siglo XXI.

Palabras clave: Sindicatos árabes, agentes de desarrollo, derechos humanos, libertad sin-dical, pluralismo sindical

Partidos comunistas en el mundo árabe

Autor: Ferrán Izquierdo (Universidad Autónoma de Barcelona)

Resumen: Un siglo después de la Revolución Rusa, los partidos comunistas en el mundo árabe y la región MENA continúan siendo un campo poco estudiado. En esta ponencia pre-sentaremos el proyecto editorial coordinado por Laura Feliu y Ferran Izquierdo, y algunos de sus resultados. En el contexto actual puede ser de especial relevancia el análisis de la evolución de los PCs árabes, tanto para ver sus dificultades en la actualidad, como para po-der comparar con partidos y movimientos sociales de la izquierda actual, sus problemas y sus debilidades.

Palabras clave: Partidos Comunistas / MENA / Izquierda / URSS

El papel de los parlamentarios de los países árabes y musulmanes en la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo

Autora: Elvira Hernández Toledo (Parlamento Europeo / Université de Saint-Louis)

Resumen: Han transcurrido casi diez años desde el lanzamiento del Proceso de Barcelona que dio lugar la Unión por el Mediterráneo, por ello resulta conveniente realizar una reflexión sobre sus logros y fracasos, así como de sus perspectivas y de sus limitaciones.

Organización que reúne a 43 países de ambas orillas del Mediterráneo, copresidida por una representación de ambas partes, tiene la especificidad de reunir en su seno a los países árabes, incluida Palestina, junto con Israel.

A su estructura intergubernamental la acompaña una asamblea parlamentaria poco conocida con una presidencia rotatoria de un año, actualmente ejercida por el Parlamento de Egipto. Se trata de una asamblea anómala para la parte europea, puesto que conviven

Page 19: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

representantes del Parlamento Europeo junto con representantes de los parlamentos nacionales.

Los países árabes y musulmanes parecen ser más escépticos sobre el valor de la Unión por el Mediterráneo, que se quiere reducir a la financiación y gestión conjunta de grandes proyectos en la región como la planta desalinizadora en la Franja de Gaza.

Los conflictos de larga duración en la región, especialmente el conflicto entre Israel y Palestina, pero también aunque en menor medida la cuestión chipriota y del Sáhara Occidental, influyen en los trabajos de la Asamblea Parlamentaria, llegando en muchos casos incluso a bloquear los mismos.

¿En qué medida puede contribuir la Unión por el Mediterráneo a la resolución de los mismos? Aunque, primero deberíamos preguntarnos si tiene realmente voluntad. Para ello, analizaremos los patrones de actuación de las delegaciones parlamentarias de los países árabes y musulmanes durante las tres últimas presidencias (portuguesa, marroquí e italiana) y las perspectivas de la recién comenzada presidencia egipcia. ¿La Unión por el Mediterráneo es aún un proyecto político viable? ¿Qué perspectivas de reforma tiene actualmente? ¿Cuál es la posición de los países árabes a este respecto?

Palabras clave: Unión por el Mediterráneo. Unión Europea. Palestina. Israel. Parlamento Europeo.

[Trans]Solidarios. Vínculos transnacionales y derechos humanos en Marruecos

Autora: Laura Feliu (Universidad Autónoma de Barcelona)

Resumen: En la ponencia se analiza la evolución de los vínculos militantes transnacionales relacionados con la promoción de los derechos humanos en Marruecos. Desde las acciones de los grupos de Amnistía internacional en los años sesenta, hasta las redes creadas durante la Primavera árabe, en la comunicación se analizan las diferentes formas de acción desde una perspectiva teórica de carácter estructuralista (Sociología del poder), que se intenta compaginar con una visión postestructuralista centrada en el análisis de los hechos y de las acciones de los individuos (Sociología política internacional). En esta explicación se ofrecerán ejemplos de la multiplicidad y variedad de las iniciativas, de sus condicionantes, de su evolución temporal, así como propuestas para su evaluación.

Palabras clave: Marruecos/redes transnacionales/derechos humanos/solidaridad/mili-tancia

La Reforma de la Justicia en Marruecos, ¿recorrido inmóvil?

Autor: José María González Riera (Universidad de Granada)

Resumen: La Constitución marroquí de 2011 realizó transformaciones de interés en el sistema judicial marroquí. La promesa constitucional de independencia del Poder Judicial presenta, no obstante, innegables limitaciones, puesto que pese a proclamarse la independencia respecto del Ejecutivo, se mantiene un considerable ascendente de la Corona sobre todo el sistema judicial. Pese a ello, no cabe duda de que la plena implementación de los preceptos constitucionales supondría un avance hacia el horizonte de completa independencia. Sin embargo, no parece evidente que la intención de todos los actores implicados coincida en el objetivo de legislar para desarrollar al máximo el mandato constitucional de independencia del aparato judicial y de sus jueces, puesto que cuestiones clave como la reforma del Consejo Superior de la Magistratura y del estatuto de la magistratura presenta evidentes limitaciones, ya que el posterior tanzīl (desarrollo legislativo) ha mermado las posibilidades que ofrecía el texto original.

Page 20: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

En esta ponencia se pretende realizar un brevísimo recorrido por los avatares del sistema judicial marroquí desde la independencia para posteriormente estudiar en mayor profundidad las características de la actual reforma del Judicial, analizando además las oportunidades de cambio que ofrecía la reforma constitucional en el contexto de la efervescencia social propiciada por el Movimiento 20F en Marruecos y las transformaciones de la región MENA.

Palabras clave: Marruecos, reforma judicial, Constitución, transición, derechos humanos

Mesa 2: DESARROLLO POLÍTICO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

Moderador: Ignacio Álvarez-Ossorio (Universidad de Alicante)

Repensando Palestina. Un análisis crítico de la paz liberal de Oslo desde una perspectiva decolonial

Autora: Lucía López Arias

Explicar Palestina-Israel 100 años después de la Declaración Balfour

Autor: Jorge Ramos Tolosa (Universidad de Valencia)

Resumen: Se cumplen 100 años de la publicación de la Declaración Balfour. En este documento, clave en la historia de Palestina-Israel, el Reino Unido dio su apoyo al movimiento sionista semanas antes de ocupar Palestina. La Declaración Balfour significó que un poder colonial europeo decidía respaldar a un movimiento colonial de asentamiento en su afán por crear un Estado exclusiva o mayoritariamente judío en el mayor territorio posible de Palestina sin contar con la población autóctona. Un siglo después, este documento británico nos ayuda a comprender Palestina-Israel desde el paradigma del colonialismo, del apartheid y de la limpieza étnica. El paradigma de la ocupación militar, que es fundamental para entender el último medio siglo, no es suficiente para explicar el origen de la cuestión de Palestina-Israel, tampoco el proyecto sionista, la Nakba palestina o la actual endocolonización de Cisjordania. Por todo ello, a través del centenario de la Declaración Balfour y de su significado histórico, se propone un marco explicativo de Palestina-Israel que tenga en cuenta todos estos factores y que pueda incorporar otros conceptos como espaciocidio, etnocracia, memoricidio, greenwashing, tanatopolítica, pinkwashing…

Palabras clave: Palestina, Israel, sionismo, colonialismo, apartheid

Evolución de Libia tras la Primavera Árabe. Análisis del proceso de cambio político libio: repercusiones de una transición estancada

Autora: Ángela Andreatta (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: Las rebeliones árabes, que se han ido desarrollando a partir del 2011, han tenido consecuencias no sólo a nivel regional, sino internacional. Entre ellos, el proceso de cambio político que se ha ido desarrollando dentro del territorio libio a partir de las elecciones de 2012 se ha estancado, dando lugar a diferentes situaciones de conflictividad fuera y dentro del País. El nuevo contexto, inestables y de conflicto, surgido tras la primavera árabe, constituye unas de las causas determinantes de la crisis migratoria que está afectando tanto al Mediterráneo como a la Unión Europea. Libia representa uno de los casos más llamativos en cuanto su desestabilización ha abierto el paso al narcoterrorismo y a la inmigración ilegal hacia Europa. Además, el estudio de los antecedentes históricos y de la revolución nos

Page 21: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

permiten entender el estancamiento de su proceso de transición y el desemboque de los antagonismos internos en una guerra civil que ha llevado a la desaparición de las fronteras de Libia y a su consecuente condición de Estado fallido. Tras años de estudios centrados en las revueltas árabes y a la luz del paso que ha dado Francia en favor de “buscar” una solución a la crisis de Libia, este trabajo pretende reflexionar sobre causas y repercusiones de un procesos de transición fallido.

Palabras clave: Libia, tribus, transición, conflicto, Estado fallido

La determinación de los sistemas electorales: El caso libanés

Autor: Román García (Universidad Autónoma de Madrid)

Resumen: Líbano posee un sistema electoral específico, único en el contexto internacional. Asimismo, dentro de su sistema político, el sistema electoral constituye la institución que produce el pluralismo y consociacionismo que caracterizan la práctica democrática del país, así como la institución que reproduce a las élites, los notables o zu’ama’.

Sin embargo, el sistema electoral libanés apenas ha sido estudiado comprehensivamente. Quizá la causa de ello se encuentre en que las elecciones libanesas no arrojan vencedores ni vencidos, y precisamente ese motivo debe conducir a un mayor interés en desentrañar estas dinámicas electorales, más allá de la transcripción de lo acontecido en las convocatorias concretas aisladamente consideradas.

La presente comunicación se adentra en el sistema electoral a través de los debates polito-lógicos iniciados por Duverger, Lijphart, Shugart o Colomer, desde los debates clásicos, aún vigentes, a los más contemporáneos. Primero, se busca separar los efectos mayoritarios de los efectos proporcionales del sistema electoral. Después, se introducen conceptos que per-mitan expresar las tensiones internas que hacen que el sistema se encuentre sujeto a evo-lución. Finalmente, se aborda la relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos, una cuestión relevante para la teoría, dentro de la cual se formula una hipótesis específica para el Líbano, hipótesis que conduce a los orígenes del sistema electoral libanés.

Por último, en junio de 2017, tras unas larguísimas negociaciones, se aprueba una nueva ley electoral libanesa que supone un giro trascendental con respecto a todas las anteriores, pasando de una regla de decisión formalmente mayoritaria, aunque con importantes dosis de pluralismo, a una regla de decisión proporcional, si bien muy matizada y exageradamente compleja. Esta ponencia quiere asentar una base firme desde la que observar la hipotética realidad de este cambio, considerándolo desde un punto de vista teórico y al mismo tiempo inscribiéndolo en su historia electoral.

Palabras clave: Líbano, Sistemas electorales, Instituciones políticas, Democracia consociacional, Sociedades fragmentadas

La Peregrinación a La Meca en el Marruecos español, los primeros pasos de una gestión colonial (1912-1936)

Autores: Irene González (Universidad de Castilla-La Mancha / GRESAM) / Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla-La Mancha / GRESAM)

Resumen: Esta ponencia tiene como objetivo realizar una aproximación a la política religiosa por parte de la administración colonial española en el Norte de Marruecos a través de la gestión de uno de los pilares del Islam: la peregrinación a la Meca. La mayor parte de los estudios realizados hasta ahora han analizado la “política musulmana” puesta en marcha tras el golpe de estado de 1936 en la que las peregrinaciones a la Meca tuvieron un papel destacado en los intentos de reforzar la imagen de Franco como “hermano” del pueblo musulmán. Esta ponencia tiene como objetivo profundizar en los antecedentes de dicha

Page 22: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

política durante el periodo 1912-1936 sobre el que se sustentaría la política franquista tras el inicio de la guerra civil analizando los proyectos frustrados para organizar el Hayy de 1925 y 1930.

Palabras clave: Colonización, Marruecos, España, Protectorado, Peregrinación

Mesa 3: ¿QUÉ SIGNIFICADO Y UTILIDAD TIENEN LAS ELECCIONES EN MENA? COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE CASOS1

Moderadora: Teresa Amador

Participantes: Luciano Zaccara, Carmen Rodríguez, Ana Ballesteros, David Nievas,

Mesa 4: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL MUNDO ÁRABE

Moderadora: Ana I. Planet (TEIM / Universidad Autónoma de Madrid)

Globalización y orden visual. Crisis de la imagen en el mundo Árabe y Musulmán

Autora: Awatef Ketiti (Universidad de Valencia)

Las sociedades árabes y musulmanas experimentan desde hace más de un siglo un profundo trastorno de sus pautas visuales desde el invento de la imagen en movimiento. Su orden cultural ha sido, paulatinamente, alterado por nuevos regímenes de miradas que chocan profundamente con sus propios códigos visuales. Sometidas desde décadas a una colonialidad visual, las sociedades musulmanas viven en una paradoja: están inmersas en el consumo de las imágenes, pero ajenas a la producción de su tecnología y el control de sus circuitos de difusión.

La nueva división geográfica de culturas consumidoras y culturas productoras de imágenes que instaura una hegemonía discursiva visual a escala global, nos lleva a considerar la semiótica visual cultural como un enfoque idóneo para analizar los acontecimientos políticos y sociales de carácter intercultural que se narran desde las pantallas de las televisiones y las redes sociales. Es importante interrogarnos acerca de los efectos del orden cultural visual hegemónico sobre otros modelos culturales visuales o regímenes de mirada no occidentales, así como las crisis que esta asimetría podría provocar en el seno de los espacios semióticos periféricos y en su interacción con la cultura dominante.

Esta intervención pretende presentar, desde la semiótica visual, una lectura de las profundas transformaciones que han trastornado el orden visual cultural del mundo árabe y musulmán y sus manifestaciones más problemáticas en las últimas décadas.

Palabras clave: Globalización, Imagen, Crisis, Mundo Árabe

La imagen de la mujer en el cine iraní antes y después de la revolución islámica en 1979

Autora: Zahra Razi (Universidad Complutense de Madrid)

En todas sociedades culturales, el cine es una necesidad fundamental y es un instrumento de transferencia cultural. En la creencia pública, el cine es un medio para entretener y pasar el tiempo de ocio pero en el mundo moderno, el cine es algo más que un instrumento para divertirse. El cine, directo o indirectamente transfiere la cultura, la creencia y el

1 Mesa coordinada por OPEMAM dentro del proyecto: Participación Política, Islam y

Transnacionalidad en el mundo árabo-islámico CSO2014-52998-C3-1-P.

Page 23: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

pensamiento de un pueblo y presenta un modelo de vida, además es un medio para enseñanza de los conceptos científicos e influye en el desarrollo de un tipo de pensamiento en la audiencia; así que algunos cineastas aprovechan de estas características del cine para poner de manifiesto algunas ideas que les parece interesante, entre todas el tema de ceguera como una discapacidad.

Así que, teniendo en cuenta, la necesidad de las personas con discapacidad visual para estar incluido en la sociedad y reflejar sus problemas a través de un medio poderoso como el cine, para llegar al público, se ha elegido el tema de “cine” y “discapacidad visual” como el enfoque general de una tesis doctoral, y de una manera para delimitar el tema en espacio y tiempo – como se explicará más detalladamente en la ponencia - , se enfocará en “la representación social de ceguera en cine iraní después de la revolución islámica en 1979”.

Se realizará un análisis textual de 12 películas con el tema central de ceguera desde dos visiones sociales y religiosas para llegar al final a una conclusión referente a la representación de la ceguera en cine iraní.

A ban on freedom

Autora: Ghufran KhirAllah (Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: In 2004, France passed a law that banned the “conspicuous signs” of religious affiliation in public schools. Since then, the debate on religion in public sphere and the visibility of hijab have been increased. In Spain, a similar political proposal has been discussed in 2008. In recent political and social debates, hijab and Islam have become a multi-functional argument in the EU political agendas both for protecting the national borders or for justifying out-border militant decisions.

This paper is part from a larger analysis on 2004 French ban and hijab and hijab-wearing women’s visibility in Spanish and British press. The focus on this presentation will discuss the current position of religion in the French/Spanish public sphere. The study detects the difference between laicism and secularism. It investigates the extent in which politics can legally interfere in legislating on a public religious freedom. The paper spots the light on the interrelation between the visibility of hijab and the protection of the national identity of France and of Spain. The analysis extends to observe how public-school administrations in each context deal with the religious signs, hijab as a studied case. Finally, the paper finds out if the conflict of hijab visibility at public school reflects the difficulties of social integrations of European Muslim women minorities in France and in Spain.

The study shows the sensitivity of religion in recent Europe as much as the peculiarity of the hijab visibility which is practiced by the European Muslim youth. It also explores how the ban on religious signs at public schools ends up being a ban on religious freedom which is protected by the constitutional law in France and in Spain.

Vínculos y diferencias ideológicas y estratégicas del islamismo radical entre Europa y Oriente Medio: perspectivas para la prevención y desradicalización Autoras: Amal Abu-Warda (Universidad Camilo José Cela) / Hana Jalloul Muro (Universidad Carlos III)

Resumen: Teniendo en cuenta los atentados terroristas acaecidos en Europa en los últimos meses cabe plantearse no sólo las motivaciones de los terroristas para la comisión de dichos actos, sino la imperiosa necesidad de la búsqueda de medidas para la prevención de la radicalización así como otras medidas que tengan como objetivo la desradicalización.

Es importante tener en cuenta factores como el de la personalidad violenta de los terroristas así como también las motivaciones religiosas que basan muchas de sus premisas en la efectividad del discurso religioso y la legitimidad que a este se le otorga. Sin poder perder

Page 24: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

de vista factores claves –sociales, económicos, culturales, psicológicos, entre otros- que han facilitado el reclutamiento de muchos de los terroristas.

Nuestra comunicación versará también sobre el peligro de orientalizar el fenómeno del radicalismo violento yihadista en Europa, así como sobre las diferencias, elementos comunes y vínculos ideológicos con el yihadismo que afecta a Oriente Medio.

Deconstruir y realizar un estudio analítico de los argumentos mencionados en los que se apoya el discurso del islamismo radical yihadista se puede presenta como una opción válida no solo para prevenirlo, sino también para ayudarnos a entender cómo se gesta este fenómeno.

Palabras clave: Europa, Oriente Medio, islamismo radical yihadista, prevención, desradicalización

Ali Ferzat: arte de resistencia antes y después de la Primavera Árabe

Autora: Salud Flores Borjabad (Universidad de Sevilla / Ixbilia)

Resumen: Se trata de un estudio de las caricaturas de Ali Ferzat teniendo en cuanta su función de comunicación socio-política y su capacidad para provocar una reacción en la esfera pública. Para ello, se plantean los siguientes objetivos: (1) analizar las caricaturas como herramienta capaz de reprimir al régimen; (2) estudiar las caricaturas de Ali Ferzat teniendo en cuenta la evolución que ha tenido a lo largo de la historia; y (3) discutir la reacción social ante el desarrollo de estas caricaturas. En este sentido, se ha empleado una metodología cualitativa y una metodología histórica que ha permitido establecer un proceso de análisis y síntesis con el fin de poder generar una codificación de la documentación analizada. Con todo, las conclusiones principales para esta investigación han sido: (1) las caricaturas se han convertido en un lenguaje no verbal que todo el mundo es capaz de entender; (2) se ha producido una clara evolución que ha ratificado el desarrollo de este género tanto en el mundo árabe como en Oriente Medio; (3) las caricaturas de Ali Ferzat se han convertido en un arte de resistencia; y (4) sus caricaturas han desarrollado un sentimiento de identidad tan fuerte que ha desarrollado una idea de panarabismo desconocida hasta el momento.

Palabras clave: caricaturas, arte de resistencia, medios de comunicación, lenguaje no verbal, panarabismo

Mesa 5: INTERESES ENERGÉTICOS Y CONFORMACIÓN DE FRONTERAS EN ORIENTE MEDIO2

Moderador: Luciano Zaccara (Qatar University)

Literatura Nómada: diáspora e identidad en la obra de Abderrahmán Munif

Autora: Mónica Rius Piniés (Universitat de Barcelona)

Abderrahmán Munif (1933-2004) es una de las figuras más importantes de la literatura árabe contemporánea. Su obra está íntimamente relacionada con el nomadismo causado por la coyuntura política que le tocó vivir. De este modo, sus novelas ofrecen un valioso

2 Mesa organizada en el marco del proyecto de investigación I+D+I “La dimensión internacional de

las transformaciones políticas en el mundo árabe” (CSO2014-52998-C3-3-P), en colaboración con el

proyecto I+D+i “Construction of Identities, Gender and Artistic Creation in the Margins of the

Arabness” (FFI2014-58487-P).

Page 25: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

material para analizar la construcción y representación de identidades en Jordania, Iraq o Arabia Saudí.

El objetivo de esta comunicación es examinar algunas de las transformaciones sociales derivadas de la creación del Máshreq postcolonial mediante la exploración de diversas de sus obras, en especial Memoria de una ciudad, Al Este del Mediterráneo y Ciudades de sal.

Palabras clave: literatura, identidad, Máshreq, poscolonial

¿Qué indica el acuerdo de 19 de marzo de 1914 entre la Turkish Petroleum Company y el Grupo D’Arcy? o barruntando sobre el nacimiento de la Industria Petrolera Internacional

Autora: Aurèlia Mañé Estrada (Universidad de Barcelona)

La invasión de Iraq de 2003 inició un proceso por el que ha ido desdibujando el mapa de la región y la estructura de gobernanza de la industria petrolera internacional.

El orden previo a 2003 fue el establecido con la desaparición del Imperio Otomano y la creación de la industria petrolera internacional. Ello es patente por la coincidencia cronológica entre el proceso de fijación de fronteras en Oriente Medio y el de fijación de las concesiones petrolíferas en la región, siendo el caso más ilustrativo de este el paralelismo, el momento de la inclusión definitiva de la región de Mosul en las fronteras de Iraq y el del otorgamiento de las concesiones sobre este territorio a la Turkish Petroleum Company.

Más allá de otras cuestiones, este paralelismo apunta a que la creación de la Industria Petrolera Internacional (IPI), fue más el resultado de la ideología y de la práctica imperial británica, que la voluntad e ingenio de algunos emprendedores petroleros ilustres como J.D. Rockefeller, Deterding o los Hermanos Nobel o Rothschild.

El umbral de evidencia de esta imbricación entre mentalidad imperial, fronteras territoriales y nacimiento de la IPI es el acuerdo del 19 de marzo de 1914.

En nuestra ponencia pretendemos arrojar luz sobre el proceso que finalmente condujo a la firma de ese acuerdo, a partir del análisis de la documentación incluida en las tres carpetas de los National Archives británicos3 , cuya temática es la de las negociaciones sobre las concesiones petrolíferas de Mesopotamia, en concreto las referidas a las regiones de Bagdad y Mosul, entre los años 1912 y 1915.

Las conclusiones de este trabajo, son un elemento más para un debate ya iniciado por otros autores y que versa sobre si la política petrolífera internacional del Reino Unido fue el resultado del lobby que ejerció la Anglo Persian Oil Company en esos años (Jones, 1977 y 1978) o el resultado lógico de su política e ideología imperial (Kent, 1976).

Palabras clave: Industria Petrolera Internacional, Oriente Medio, William Knox D’Arcy, Anglo Persian Oil Company, Turkish Petroleum Company

El conflicto sirio y la distribución de los hidrocarburos en Oriente Medio

Autor: Ignacio Álvarez Ossorio (Universidad de Alicante)

Resumen: Siria se ha convertido, al igual que otros países de Oriente Medio como Irak y Yemen, en un claro ejemplo de Estado fallido. Hoy en día, Siria es escenario de una guerra por delegación o war by proxi en la que Estados Unidos, Rusia, Irán, Arabia Saudí, Turquía,

3 Esta documentación, actualmente, está depositada en la British Library, en la colección Asia, Pacific and African Collections (APAC), con las referencias L/PS/10/300, L/PS/10/301 y L/PS/10/302.

Page 26: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Emiratos Árabes Unidos y Qatar dirimen sus diferencias a través de actores interpuestos. La injerencia de estos países ha favorecido la irrupción de numerosas milicias armadas con una clara agenda sectaria, lo que ha acentuado las tensiones confesionales.

El descenso a los infiernos de Siria no puede entenderse plenamente sin hacer referencia a la distribución de los recursos energéticos en Oriente Medio y sin aludir a los diversos proyectos regionales para transportar el petróleo y el gas del golfo Pérsico a Europa. En 2004 Bashar al-Asad hizo pública la Estrategia de los Cuatro Mares que pretendía convertir a Siria en un punto neurálgico del transporte de hidrocarburos entre los mares Mediterráneo, Negro, Caspio y el golfo Pérsico. Siria, un país con unos recursos energéticos sumamente limitados, pondría así en valor su posición geoestratégica y se convertiría en un puente indispensable para el tránsito de los hidrocarburos de la región hacia Europa. El rechazo sirio en 2009 a la construcción de un gaseoducto entre Qatar y Turquía fue seguido de la propuesta, un año más tarde, de un gaseoducto iraní para transportar el gas del yacimiento South Pars hasta el puerto mediterráneo de Tartus. En el corto y medio plazo, la realización de estos proyectos está supeditada al final de la guerra siria y a la mejora de la situación securitaria en el conjunto de Oriente Medio.

Mesa 6: PROYECTOS E INVESTIGACIONES FINALIZADAS

Observatoire Universitaire International sur le Sahara Occidental

Autor : Isaias Barreñada (Universidad Complutense de Madrid)

Existir es resistir: pasado y presente de Palestina-Israel

Autores: Antonio Basallote Marín, Diego Checa Hidalgo, Lucía López Arias y Jorge Ramos Tolosa (Universidad de Sevilla, Universidad de Granada y Universidad de Valencia)

Resumen: Este libro pretende ayudar a comprender Palestina-Israel, una de las cuestiones coloniales activas a día de hoy más enquistadas, con más repercusiones de la escena global y que estuvo y sigue estando en el centro de la agenda política internacional. Para ello, con carácter didáctico y divulgativo, analiza y explica las dinámicas históricas que han llegado a conformar su realidad actual, tales como los orígenes de los procesos colonizadores en la región, de la ideología sionista que los sustenta, el papel de la ONU y la limpieza étnica de Palestina (Nakba) y las diversas resistencias palestinas. También aborda el desarrollo de la identidad palestina, la evolulción de su movimiento nacional y la construcción de la Autoridad Nacional Palestina nacidda de un fallido proceso de Oslo que no detuvo la colonización. Todo ello prestando especial atención a los actores y a las prácticas que se oponen a este fenómeno tanto desde las disidencias judías como desde el pueblo palestino. La obra se basa en un intenso trabajo de investigación reciente mediante el que los autores visibilizan algunos aspectos frecuentemente ignorados por la historiografía española. Del mismo modo, ofrecen nuevas narrativas para interpretar el pasado y el presente de estas sociedades desde una perspectiva decolonial y multidisciplinar.

Palabras clave: Palestina, Israel, Historia, Sionismo, Resistencias

El rol trasnformador de grupos armados en el norte de Mali:de la ideología yihadista y secesionista al crimen organizado (1996-2017)

Autora: Beatriz Mesa (Université Internationale de Rabat)

Page 27: RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS

Presentación Proyecto I+D “Ideología, texto y discurso: narrativas del cambio social en el Norte de África-IDENAF” (FFI2016-76307-R)

Autor: Juan Antonio Macías Amoretti (Universidad de Granada)

Resumen: El proyecto IDENAF, financiado por el Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad de España y los fondos FEDER (2016-2019), pretende analizar las narrativas democráticas y de cambio social desarrolladas en los últimos treinta años en el discurso político, jurídico, intelectual y literario de los países del Magreb y Egipto, fundamentalmente de expresión árabe, de manera que podamos establecer las narrativas de cambio presentes en las sociedades árabes de manera previa al estallido de las revueltas de 2011. Se trata de un proyecto multidisciplinar de Filosofía y Filología y Ciencias Sociales que tiene su fundamento teórico en el post-orientalismo y su marco metodológico en el análisis crítico del discurso.

Palabras clave: Poder, Discurso, Pensamiento político, Cambio social, Norte de África

La UNRWA: experiencias de socorro, protección y desarrollo humano en los Territorios Palestinos Ocupados

Autor: Óscar Monterde (Universidad de Barcelona)

La UNRWA se creó y se desarrolló como un instrumento de asistencia y desarrollo regional de la sociedad internacional, y especialmente de las potencias occidentales para promover la paz y la seguridad en la región. La organización ha desarrollado así durante casi setenta años, programas ininterrumpidos de ayuda humanitaria y desarrollo a los refugiados pales-tinos, en Gaza, Cisjordania, Jordania, el Líbano y Siria, y constituye hoy una estructura ad-ministrativa postcolonial, que algunos han popularizado con el nombre de “estado azul”. La implantación de su mandato, las finanzas y su durabilidad son los tres aspectos que han condicionado su evolución. La vulneración del derecho al retorno y de los derechos huma-nos en los territorios ocupados ha puesto en evidencia los límites y los retos de la agencia así como de la comunidad internacional en la protección de los refugiados de larga duración en el contexto de los conflictos armados. La UNRWA, aunque imprescindible es la muestra del fracaso de la comunidad internacional para resolver la cuestión de los refugiados pales-tinos y garantizar la protección y el cumplimiento de los derechos humanos y la legalidad internacional en el conflicto en Israel y Palestina. El objetivo de la comunicación es presen-tar las conclusiones de la investigación realizada en la tesis doctoral: El impacto humanitario en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. Los programas de socorro y servicios sociales de la UNRWA, y algunas de las líneas de investigación iniciadas derivadas del estudio, sobre la implementación de la agencia y la evolución de los programas y acciones de socorro, pro-tección y desarrollo humano.

Palabras clave: Refugiados palestinos, UNRWA, Territorios Palestinos Ocupados, desarro-llo humano, acción humanitaria

Para más información escribir a: [email protected]