resúmenes de documentación...

33
Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILS A. CERÁMICA A.I. MATERIAS PRIMAS Regulación de la consistencia de arcillas con elevado contenido de humedad. T. MATTYASOVSKY ZSOLNAY. Interceram (A) 27,3 (1978) 188-191 (i) A partir del estudio de las investigaciones realizadas, así como de las publicaciones sobre el tratamiento y extracción de arcillas se ex- pone un método para el aprovechamiento de canteras de arcillas con elevado contenido en humedad. (4 tablas, 6 figs., 11 refs.). Las arcillas de Westerwald hoy en día. 4^ parte: Su competitividad y sus perspectivas futuras. F. SCHEJBAL, Keran. Zeits (A) 30 (1978) 7, 362-366 (a) Se señala la naturaleza relativa de arcillas de diferentes proceden- ds. Se dan análisis comparativos de las arcillas de Westerwald para estudiar su competitividad. El futuro de esatas arcillas depende de las disposiciones legales y de la política de decisión de las empresas. Se discute además el empleo de estas arcillas como materia prima para obtención del aluminio y se dan 70 referencias bibliográficas para concluir esta serie de artículos. (3 tablas, 70 refs.) Medio evaporítico continental: Influencia de las salmueras sobre los sedimientos arcillosos. M^ C. GARCIA PALACIOS, R. MARFIL y J.A. de la PEÑA, Tecni- terrae (E) 4 (1978) 23-6-14 (e). En la Laguna de los Pájaros de la Provincia de Ciudad Real se ha investigado el efecto de las salmueras intersticiales de naturaleza sul- fatada y ricas en Mg sobre los minerales arcillosos heredados. Se ha comprobado que la mineralogía de arcillas en el área fuente está integrado por ilita y un interestratificado regular de clorita y mont- morillonita (corrensita) mientras que en la laguna la ilita sigue persis- tiendo al tiempo que la corrensita ha perdido parte de sus iones mg para transformarse en una estructura irregular al 14 A. Asi- mismo se ha observado que estos minerales están mucho más degra- dados en las eflorescencias superficiales que en profundidad. (4 figs., 2 tablas, 35 refs.) La investigación operativa en la industria minera. A. PRELLER DEL POZO, Tecniterrae (E) 4 (1978) 24, 60-69 (e) La investigación operativa es un conjunto de técnicas aplicadas a los problemas de decisión que tienen un contenido matemático o estadístico formal y que intentan optimizar o examinar cuantitativa- mente mediante un modelo las consecuencias de las decisiones a tomar. Se analizan y discuten en este artículo las ventajas de aplicar la investigación operativa en minería, sus métodos y técnicas, la rela- ción entre investigación operativa e informática, así como sus apli- caciones y futuro en la minería. (4 figs. 12 refs.). Aspectos sedimentológicos de la concentración de fosfatos en el ya- cimiento de Bu-Craa (Sahara Occidental). J. M. CANTO ROMERA, Tecniterrae (E) 4 (1978) 24, 14-30 (e) Se desarrollan las ideas de fosfatogénesis de Kazakow y Slansky evidenciándose el carácter secundario de estos fosfatos en el sentido de que han estado implicados en procesos de removilización, trans- porte y redeposición a partir de un precipitado original en distinto lugar del que ahora ocupan. Se defíinen los controles sedimentológi- cos, así como las características mineralógicas, composición química y mecanismos de génesis de estos fosfatos. (10 figs, 7 fotos, 14 refs.). La homogeneización de materias primas. F. KUCH, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 9, 512-513 (a) La mejora de la tecnología de la producción con una simultánea concentración de la capacidad exige que las materias primas sean suministradas en grandes cantidades y durante largo tiempo con unas características de calidad todo lo estables como sea posible. Se describen en este artículo unas instación de homogeneización que tiene en cuenta estas exigencias y que lleva instalado un extrac- tor de muestras automático para llevar a cabo el control de calidad. (6 figs.) Maquinaria para la trituración de materias primas. G. DEMEL, U. LOETTEL, Interceram (A) 26,3 (1977) 185-186 (i). En la industria cerámica, se trituran materias primas de los más diversos grados de dureza. En este campo, la industria ofrece una amplia gama de maquinaria. Se describe, a continuación, una parte de dicha gama, y se discute la posibiüdad de aplicación a la industria cerámica. (7 figs.). A.2. OPERACIONES UNITARIAS MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru- lentos. H. CIOLCZYK, M. JABLONSKI y W. LEWANDOWSKI, Szklo i Ce- ramika (P) 29 (1978)1, 23-26 (p). Se ha descrito el margen de aplicaciones de esta escala y se discu- ten las posibilidades de uso de esta escala en el sistema de control automático MERAMAS. (8 figs.). Recubrimiento anticorrosión de los granos de diamante en herra- mientas de pulido para cerámica. A. SZYMANSKI y A. BAKON, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978)1, 15-20 (p). Un recubirmiento inorgánico puede aumentar el margen de em- pleo de los útiles de pulido que llevan diamante y hace posibli su empleo a mayores temperaturas. Con un recubrimiento se puede evitar oxidación de los granos de diamante. Se pueden usar para este propósito algunos productos devitrifica- dos o vidriados a base de B2 O3. La oxidación se ha registrado con 374

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Resúmenes de documentación

PIJIÍM€7U:KKNILS

A. CERÁMICA

A.I. MATERIAS PRIMAS

Regulación de la consistencia de arcillas con elevado contenido de humedad.

T. MATTYASOVSKY ZSOLNAY. Interceram (A) 27,3 (1978) 188-191 (i)

A partir del estudio de las investigaciones realizadas, así como de las publicaciones sobre el tratamiento y extracción de arcillas se ex­pone un método para el aprovechamiento de canteras de arcillas con elevado contenido en humedad.

(4 tablas, 6 figs., 11 refs.).

Las arcillas de Westerwald hoy en día. 4^ parte: Su competitividad y sus perspectivas futuras.

F. SCHEJBAL, Keran. Zeits (A) 30 (1978) 7, 362-366 (a)

Se señala la naturaleza relativa de arcillas de diferentes proceden-ds. Se dan análisis comparativos de las arcillas de Westerwald para estudiar su competitividad. El futuro de esatas arcillas depende de las disposiciones legales y de la política de decisión de las empresas. Se discute además el empleo de estas arcillas como materia prima para obtención del aluminio y se dan 70 referencias bibliográficas para concluir esta serie de artículos.

(3 tablas, 70 refs.)

Medio evaporítico continental: Influencia de las salmueras sobre los sedimientos arcillosos.

M^ C. GARCIA PALACIOS, R. MARFIL y J.A. de la PEÑA, Tecni-terrae (E) 4 (1978) 23-6-14 (e).

En la Laguna de los Pájaros de la Provincia de Ciudad Real se ha investigado el efecto de las salmueras intersticiales de naturaleza sul­fatada y ricas en Mg sobre los minerales arcillosos heredados. Se ha comprobado que la mineralogía de arcillas en el área fuente está integrado por ilita y un interestratificado regular de clorita y mont-morillonita (corrensita) mientras que en la laguna la ilita sigue persis­tiendo al tiempo que la corrensita ha perdido parte de sus iones mg para transformarse en una estructura irregular al 14 A . Asi­mismo se ha observado que estos minerales están mucho más degra­dados en las eflorescencias superficiales que en profundidad.

(4 figs., 2 tablas, 35 refs.)

La investigación operativa en la industria minera.

A. PRELLER DEL POZO, Tecniterrae (E) 4 (1978) 24, 60-69 (e)

La investigación operativa es un conjunto de técnicas aplicadas a los problemas de decisión que tienen un contenido matemático o estadístico formal y que intentan optimizar o examinar cuantitativa­mente mediante un modelo las consecuencias de las decisiones a tomar. Se analizan y discuten en este artículo las ventajas de aplicar la investigación operativa en minería, sus métodos y técnicas, la rela­ción entre investigación operativa e informática, así como sus apli­caciones y futuro en la minería.

(4 figs. 12 refs.).

Aspectos sedimentológicos de la concentración de fosfatos en el ya­cimiento de Bu-Craa (Sahara Occidental).

J. M. CANTO ROMERA, Tecniterrae (E) 4 (1978) 24, 14-30 (e)

Se desarrollan las ideas de fosfatogénesis de Kazakow y Slansky evidenciándose el carácter secundario de estos fosfatos en el sentido de que han estado implicados en procesos de removilización, trans­porte y redeposición a partir de un precipitado original en distinto lugar del que ahora ocupan. Se defíinen los controles sedimentológi­cos, así como las características mineralógicas, composición química y mecanismos de génesis de estos fosfatos.

(10 figs, 7 fotos, 14 refs.).

La homogeneización de materias primas.

F. KUCH, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 9, 512-513 (a)

La mejora de la tecnología de la producción con una simultánea concentración de la capacidad exige que las materias primas sean suministradas en grandes cantidades y durante largo tiempo con unas características de calidad todo lo estables como sea posible.

Se describen en este artículo unas instación de homogeneización que tiene en cuenta estas exigencias y que lleva instalado un extrac­tor de muestras automático para llevar a cabo el control de calidad.

(6 figs.)

Maquinaria para la trituración de materias primas.

G. DEMEL, U. LOETTEL, Interceram (A) 26,3 (1977) 185-186 (i).

En la industria cerámica, se trituran materias primas de los más diversos grados de dureza. En este campo, la industria ofrece una amplia gama de maquinaria. Se describe, a continuación, una parte de dicha gama, y se discute la posibiüdad de aplicación a la industria cerámica.

(7 figs.).

A.2. OPERACIONES UNITARIAS

MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru­lentos.

H. CIOLCZYK, M. JABLONSKI y W. LEWANDOWSKI, Szklo i Ce-ramika (P) 29 (1978)1, 23-26 (p).

Se ha descrito el margen de aplicaciones de esta escala y se discu­ten las posibilidades de uso de esta escala en el sistema de control automático MERAMAS.

(8 figs.).

Recubrimiento anticorrosión de los granos de diamante en herra­mientas de pulido para cerámica.

A. SZYMANSKI y A. BAKON, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978)1, 15-20 (p).

Un recubirmiento inorgánico puede aumentar el margen de em­pleo de los útiles de pulido que llevan diamante y hace posibli su empleo a mayores temperaturas. Con un recubrimiento se puede evitar oxidación de los granos de diamante.

Se pueden usar para este propósito algunos productos devitrifica-dos o vidriados a base de B2 O3. La oxidación se ha registrado con

374

Page 2: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

las técnicas de TG, DTG, y ATD. (Sfigs., Stablas, 19 refs.).

Procesado químico y propiedades de materiales de molienda.

K. WOZNIAK, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978)1, 9-13 (p).

El contenido de los principales componenetes de materiales de molienda (en el CSi, o en AI2 O3) se puede mejorar por un proceso químico. También se puede mejorar la forma de los granos así como su densidad de volumen. Los granos tratados químicamente se hacen más frágiles y muestran menor mojabilidad. El procesado químico es importante para controlar las condiciones de trabajo de los granos para la molienda.

(8 figs., 7 tablas, 7 refs.).

Se ofrece una revisión de los fundamentos de la fluidización y su aplicación al secado, calcinación, absorción, inicineración y combus­tión del azufre.

(8 figs.).

Filtro de polvo con limpieza por aire comprimido.

H. SCHLEGEL. Interceram (A) 26, 3 (1977) 187-189 (i).

Se describe un nuevo tipo de filtro de limpieza automática. Aho­rra espacio, es económico y posibilita un máximo de eliminación.

(5 figs.).

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Simulación matemática de la curva de Tromp.

H. TRAEINSKI, Interceram (A) 27, 1 (1978) 21-23 (i)

Mediante la curva de Tromp, se relaciona la distribución granulo-métrica con la densidad. Un trabajo anterior describe el desarrollo de modelos matemáticos que pueden reemplazar a la curva empírica de Tromp. El presente trabajo presenta una fórmula general median­te la cual pueden simularse todos los casos posibles.

(1 tabla, 10 figs., 7 réfs.).

Molinos de chorro.

H. KOCH. Interceram (A) 27, 1 (1978) 54-55 (i).

Los molinos de chorro se caracterizan por su eficiencia y sencilla construcción, encontrándose, por ello, aplicaciones crecientes en las industrias que necesitan moler materias primas de elevada dureza. Se describe el modo de trabajo en los tres tipos de construcción más importantes.

(3 figs.).

Molibos de chorros. Modo de trabajo, utilización y costes.

M.P. GUHME, S.R. DE SILVA. Interceram (A) 27, 2 (1978) 107-108 (i).

Se describen el modo de trabajo, propiedades y posibilidades de utilización de los molinos de chorro. El molino abarca granulome-trias entre 10 y 200 mieras y ha resultado ser muy rentable para la molienda de materiales duros o sensibles a la temperatura.

(5 figs.).

Procedimiento de secado Spin-Flash.

O.T. KRAGH, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 7, 369-370 (a).

Se describe el nuevo procedimiento de secado continuo de pastas y barbotinas directamente en polvo dispuesto para su empleo. Se ex­ponen además sus posibilidades de aplicación en la industria cerámi­ca.

(1 fig., 1 tabla).

Solución a los problemas de eliminación de polvos con filtros Düs.

K. STEINBECH, J. KUMPE. Interceram, 26, 4 (1977) 308-309 (i).

En los últimos años se han comportado muy satisfactoriamente los eliminadores de polvo con filtro seco, de funcionamiento conti­nuo, limpiables con aire comprimido. El tiempo de limpieza repre­senta menos del l ° / o del tiempo total de funcionamiento del filtro. Calidades modernas de filtro, en forma de agujas, pueden ser aplica­das y garantizan el mayor grado de eliminación. Los gastos de in­versión, espacio necesario y entretenimiento, son muy reducidos.

(3 figs.).

Aplicación práctica de la técnica de lecho fluidizado.

D. ASKMAN Glastekn. Tidsk (S) 32 (1977) 4, 67-77 (i).

Factores que influyen en la adhesión de las partes básicas usadas para reparar el interior de los hornos de acerías.

J. WOJSA, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 3, 74-76 (p).

Se describe el proceso de reparación de hornos de acería con de­talle y el fenómeno que tiene lugar en la capa de arena que hay so­bre los ladrillos calientes. Se ha investigado la influencia de la com­posición de los granos en la contracción lineal de la pasta y su per­meabilidad a los gases. Se dan también los resultados de la mojabili­dad de algunas pastas de grafito, de escoria y de clinker de magnesi­ta por determinados adhesivos. Se presenta un modelo que puede ser útil a la hora de proyectar materiales de recubrimiento para la repa­ración de hornos de acería.

(4 figs., 1 tabla, 3 refs.).

Hornos Túnel para operaciones continuas.

W. LEISENBERG. Interceram (A) 27, 1 (1978) 24-26 (i).

Se describe un tipo de horno túnel cuyos rasgos mas característi­cos son: la disposición de los canales de cocción en sentido longitu­dinal, absorción de humos frontal, inyección de los humos y del aire en la zona de calentamiento, así como un empuje continuo de vago­netas, Se estudia la relación entre capacidad del horno y consumo de energía.

(7 figs., 1 tabla, 2 refs.).

Quemadores industriales y su importancia en la calidad de los hor­nos.

R. SCHLICKER. Interceram (A) 27, 3 (1978) 210-211 (i).

Si bien la elección del tipo de quemador apropiado para determi­nados fines es importante, lo es mucho más la determinación del ta­maño del quemador, la construcción de la cámara de combustión, coloración adecuada de los quemadores así como la adoptción de las medidas oportunas para mejorar el flujo térmico.

Horno túnel compacto de elementos prefabricados.

H. VATER. Interceram (A) 27, 3 (1978) 209 (i).

El horno se caracteriza por un tiempo de montaje muy corto, necesitándose además poco personal. La parte refractaria de las vagonetas está formada por elementos prefabricados, con una dura­ción de hasta siete años. Dispositivos especiales hacen que el ciclo de cocción sea más reducido. Normalmente el combustible sólido, lí­quido o gas, se inyecta por las bocas.

(3 figs.).

Ahorro de energía periódicos de cocción rápida.

G. COUDMAY. Interceram (A) 27, 3 (1978) 212 (i).

La nueva situación económica obliga a reexaminar las técnicas de cocción. La base de un método racional es el profundo conoci-

375

Page 3: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

miento del objeto a cocer, tanto en lo que se refiere a sus propieda­des físicas como a sus dimensiones. Hay que verificar el ciclo teóri­co, por ensayos a escala industrial. A partir de dichos ensayos se han podido calcular las dimensiones más adecuadas de hornos periódi­cos.

Medida automática de la conductividad térmica.

W. KERWATH, K. BAYREUTHER, E. KAISERSBERGER. Interce-ram (A) 27, 3 (1978) 227-230 (i).

Se describe un aparato para la medida de la conductividad térmi­ca hasta 1500^ C. Los resultados de la medición son fácilmente re-producibles y concuerdan con las indicaciones del fabricante de las probetas.

(7 figs. 1 tabla, 5 refs.).

Características termotécnicas de hornos calentados por combustibles

S.F. CERNOCH, Keram Zeits (A) 30 (1978) 7, 375-378 (a).

El análisis del consumo de calor mínimo teórico indica que la efi­ciencia térmica máxima según los conceptos actuales puede alcanzar valores bastante distintos del 100°/o previamente postulado. Por tanto esta suposición parece no estar adaptada para la determinación o comparación mutua de las eficiencias térmicas del horno. Estas consideraciones dan lugar a nuevas ideas basadas en la posibilidad teórica del máximo aprovechamiento del calor de un tipo de horno con una tecnología y un combustible dado.

(2 figs., 7 refs.).

adecuados, como la de combustibles como el gas natural. (8 figs., 3 refs.).

Propagación de calor en hornos túnel.

G. COUDMAY, Interceram (A) 26, 3 (1977) 216-219 (i).

En el funcionamiento de los hornos túnel influyen relaciones muy complejas. Se comenta la transmisión de calor por conducción, convección y radicación. Ciertas dificultades prácticas pueden ser resueltas a través de cálculos y ecuaciones matemáticas. Por último se describen una serie de medidas y dispositivos para mejorar la pro­gramación del calor.

(5 figs., 8 refs.).

Clasificación de los reactores de energía atómica.

M. JANIEL y A. KOWALCZYK, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 4, 95-98 (p).

Se clasifican los reactores nucleares según los siguieentes crite­rios: destino, energía de los neutrones, composición del combustible nuclear y construcción. Se presentan además las especificaciones de los tipos de reactores más conocidos y de algunos de sus parámetros basándose en los datos concretos de los que se encuentran en funcio­namiento.

(1 fig., 2 tablas.).

A.4. ANALISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Construcción y funcionamiento de hornos de templado.

J. MENDHEIM. Interceram (A) 26,4 (1977) 304-305 (i)

En los últimos 30 años se han desarrollado una serie de nuevos métodos y de tecnologías para la producción de acero. La principal innovación ha sido la introducción del llamado método LD. Para la puesta en funcionamiento de los nuevos métodos tecnológicos, se han necesitado refractarios mejorados o incluso de características totalmente distintas.

Análisis de polvos en una fábrica de Carburo de silicio.

F.N. RIEDEL, Interceram (A) 27, 1 (1978) 28-30 (i).

Se ha procedido al anáhsis de los polvos producidos durante el proceso de fabricación del CSi. Se han analizado cuatro muestras de polvo procedentes de distintos puntos dentro del proceso de fabrica­ción.

(7 figs., 8 tablas, 16 refs.).

Una nueva generación de hornos intermitentes.

J. COUDMAY. Interceram (A) 26, 4 (1977) 270 (i)

Basados en los nuevos conocimientos técnicos, se han desarrolla­do nuevos tipos de hornos. El homo de solera móvil Iso-Max, pre­senta ventajas por su flexibilidad en todos los sectores de la produc­ción, gracias a las variaciones de las condiciones de trabajo. Su desa­rrollo ha sido posible por los avances en el campo del aislamiento a elevadas temperaturas, de los quemadores por convección y de los sistemas de regulación más precisos.

El problema de la energía en la industria de los silicatos.

J. TALABER. Interceram (A) 26, 4 (1977) 267-269 (i).

Se estudian los problemas de la economía de energía en función, tanto de 1 investigación y desarrollo, como de los factores económi­cos y políticos. Se exponen algunas metas de la política energética en Hungría y en otros países, con especial atención la industria de silicatos.

(9 refs.).

Hornos túnel de alta temperatura.

H. GATZNE, B. SIESMAYER. Interceram (A) 26, 3 (1977) 229-231 (i).

En los últimos años, ha sido posible desarrollar una tecnología adecuada, para la construcción de hornos túnel para elevadas tempe­raturas, debido a la disponibilidad, tanto de materiales refractarios

Maquinaria y procemiento para la producción de materiales por elec-troforesis.

M.S. CHRONBERG, F. HANDLE, Interceram (A) 27, 1 (1978) 33-34 (i).

Con la maquinaria que se presenta, se produce una banda conti­nua de material cerámico, basado en el principio de electroforesis.

Dicha banda tiene todas las características de un producto acaba­do, es decir, puede ser cortado en placas de todas las formas o pren­sado. La banda puede ser modelada, libre de tensiones, sin bolsas de aire y sin disgregación.

(3 figs.).

Conservación del aire puro optimizando las chimeneas.

H. BOTTENBRUCH y K. KAMMER, Keran Zeits (A) 30 (1978) 8, 438^39 (a).

La reducción eficaz de las concentraciones de SÍO2 en la conta­minación industrial no se ha conseguido mas que con una aumento de la altura de las chimeneas. La desulfuración de los gases que hu­mean en las grandes instalaciones industriales según las leyes oficia­les alemanas sobre la contaminación no consiguen mas que una dis­minución casi despreciable de la emisión.

El coste para conseguir una disminución del 50°/o en la concen­tración no es más que una décima parte de lo que sería necesario gastar para la desulfuración de los humos, aunque ese método da sólo una reducción del 3^/o en la concentración.

(2 figs., 3 refs.).

376

Page 4: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Consideraciones sobre la química de las emisiones naturales e indus­triales (leparte).

F.N. RIEDEL, Keram, Zeits (A) 30 (1978) 8,419-423 (a).

Se describen los resultados sobre las características de minerales y compuestos químicos cristalinos recogidos cerca de fuentes de contaminación naturales y en las proximidades de industrias de me­tales y productos ligeros y pesados como aluminio y carburo de sili­cio. Estos se han recogido en las Islas Canarias y en el Sudoeste de Francia con un impactador de cascada y se identifican por difrac­ción de electrones.

Se ha demostrado que junto a las emisiones gaseosas se emiten partículas de polvo en las que se encuentran combinados elementos tales como el azufre y el fluor así como metales pesados. En este es­tado estos elementos pierden gran parte de su toxicidad.

Aunque se pueden identificar estos elementos, su enlace químico en estos compuestos era hasta el momento desconocido. Esta identi-fiación ha sido posible empleando la microscopía y la microdifrac-dón electrónicas.

(9 figs., 5 tabalas, 18refs.).

Consideraciones sobre la química de las emisiones naturales e indus­triales. (2^ parte).

F.N. RIEDEL, Keram, Zeits. (A) 30 (1978) 9, 514-515 (a).

Se continúa este trabajo exponiendo el tipo de emisiones indus­triales que se producen en la fabricación de carburo de silicio y que contaminan el ambiente.

(3 figs., 4 tablas, 26 refs.).

Determinación del tamaño de grano forma y características super­ficiales de granos de polvos.

Z. MINISTR. Interceram (A) 26, 4 (1977) 310-314.

Primera parte: Resumen de los métodos conocidos para la deter­minación de polvos con ayuda del microscopio óptico y electrónico.

Segunda parte: Métodos para las determinaciones del polvo. Pro­posiciones para la determinación del tamaño, reparto y superficie y comportamiento del polvo, por medio del análisis estéreo lógico.

(8 figs.).

Evaluación de discos de diamante aglomerados con metal.

L.M. ZSOLNAY. Interceram (A) 26, 3 (1977) 196-198 (i).

siderable ahorro de energía. En ciertos casos, una corrección en un l°/o de oxígeno, representa un ahorro en el consumo de gas de 150.000 m^ al año.

A.5. PRODUCTOS DE ARCILLA

Nuevo método de ensayo en la resistencia a la helada de ladrillos.

H. BRUNING, L'Ind. ItaL Lat (I) 2, (1978) 47-53 (it).

El método, ensayado durante largo tiempo, consiste en la exposi­ción a la acción del hielo, de una sola cara de un elemento de cons­trucción de ladrillería, construido con los materiales que van a ser objeto de ensayo. Las condiciones reales que existen en el ambiente, se reproducen mejor por este método que por los tradicionales.

(18 figs.).

Consideraciones sobre la utilización de morteros para los muros de carga.

F; LANER, C. GENESI. L*Ind. Ital. Lat (I) 2 (1978) 41-46 (it).

Las características del mortero influyen notablemente en el com­portamiento de una obra, y puesto que en Italia no existe una regla­mentación al efecto, este estudio intenta exponer los aspectos prin­cipales del problema, y en particular aquellos que afectan a los mé­todos de ensayo.

(5 tablas, 6 figs., 5 refs.).

Maquinaria para ladrillería en el Salón Tecnargilla de Rimini.

L'Ind. Ital. Lat (I) 1 (1978) 15-24 (it).

Muestra de máquinas e instalaciones para la producción de ladri­llos y cerámica, expuestas en el Salon de Rimini que ha tenido lugar el 8 al 16 de Octubre 1977.

Edificios con muros de carga y su comportamiento estático.

L'Ind. Ital. Lat (I) 1, (1978) 9-11 (it).

Resumen de los problemas tratados por la comisión W2 3 A del "Consejo Internacional de Edificaciones", para la elaboración de las Recomendaciones Internacionales para el cálculo y ejecución de ta­biques.

(1 tablas, 6 figs.).

Los discos de diamante aglomerados con un metal, alcanza eleva­das relaciones de abrasión sobre materiales inorgánicos no metáhcos. Estos materiales, sin embargo, son sensibles al agrietamiento y rotu­ra. Los costos de desgaste del disco, son inferiores a los costos debi­dos a interrupción de 1 máquina y mano de obra. Por ello, debe adaptarse cada tipo de disco a las condiciones de utilización.

(4 figs.).

El análisis por fluorescencia de rayos X en la industria cerámica.

R. PLESCH. Interceram (A) 26, 4 (1977) 293-294 (i)

Se exponen las ventajas del análisis por fiuorescencia de rayos X aplicado a la cerámica. Se presenta un caso de apUcación. Existen amplias posibilidades de utilización en la protección del medio am­biente, tal como se indica en el caso de cesión de metales nocivos, por parte de los colorantes cerámicos.

(1 fig., 3 tablas, 7 refs.).

Los tres días del Ladrillero.

L'Ind. Ital. Lat. (I) 2 (1978) 55-59 (it)

Reseña del congreso anual de los fabricantes alemanes de ladri­llos que ha tenido lugar en Essen del 16 al 18 de Enero de 1978.

Tratamiento con silicosas de materiales de construcción.

Interceram (A) 26,4 (1977) 296-297 (i).

Debido a su buena resistencia a la temperatura y a la oxidación, las siHconas resultan especialmente interesnates en la impregnación de materiales de construcción, ladrillos, baldosas, cemento, etc. La acción impermeabilizante de las siliconas, no impide la transpiración de los materiales. Se describe la estructura y actuación de las silico­nas y se presenta una instalación para la impregnación de baldosas.

(5 figs.).

Detector de oxígeno para el ahorro de energía.

Interceram (A) 26, 3 (1977) 219 (i).

Con una sonda de Zr02, ^̂ posible realizar una medida directa y continua del contenido de oxígeno en la atmósfera del horno. Si la relación aire-combustible es adecuada, se puede conseguir un con-

Ahorro de energía en hornos para ladrillería, por medio del aisla­miento con tierras de diatomeas.

H. PETERSEN, F. MORTENSEN, E. KJAER. Interceram (A) 26, 3 (1977) 231r234 (i).

Las tierras de diatomeas es la base de un material aislante, apHca-

377

Page 5: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

do en hornos industriales. Los ladrillos tienen una porosidad del 75°/o y un contenido en sílice que oscila entre el 70 y 90^/o. Las temperaturas máximas de aplicación oscilan entre 900 y 1100^ C. Se expone un cálculo económico, basado en la utilización de dichos materiales, en un horno para tejas.

(6 figs.).

La situación energética en EE.UU., y sus repercusiones en las indus­trias de tierra cocida.

LINGL. Interceram (A) 26, 3 (1977) 190 (i).

Desde el embargo del petróleo, se ha tomado conciencia de que las existencias de gas y petróleo, no son inagotables. Por ello existe una necesidad imperiosa de racionalizar el consumo.

En EE.UU. existen reservas inmensas de carbón bituminoso, suficientes para varios siglos. Este combustible, puede ser utilizado para hornos túnel con combustion en la parte superior.

Una instalación de combustión a carbón, de reciente desarrollo, en la cual los quemadores se regulan independientemente, se encuen­tra en la última fase de desarrollo.

Estudio comparativo de sistemas de extrusión a vacio, en cerámica para construcción.

F. HANDLE Interceram (A) 26, 3 (1977) 192-195 (i).

Se describen las características de los diversos sistemas de extru­sión a vacio, distinguiéndose las denominadas máquinas compactas y las universales. Además se mencionan estudios realizados con extru-sionadoras de hélice.

(20 figs.).

A.6. CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Las ventajas que presentan los moldes hechos con escayola cuando se usan a una presión reducida.

J. SZYMANSKI, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 2, 43-47 (p)

Prensado isostátido de piezas de cerámica blanca.

H. NIFFKA. Interceram (A) 27, 3 (1978) 185-186 (i).

El modelo en plástico de vajilla plana, se sustituye por un proce­so de prensado isostático en seco, que ha dado excelentes resultados en la práctica.

(2 figs.).

Moldes de escayola para la fabricación cerámica.

E.G. WALKER. Interceram (A) 27, 3 (1978) 191-192.

Se exponen las ventajas e inconvenientes de los moldes de esca­yola, y se recomiendan unos métodos que permiten reducir al míni­mo los defectos, por medio de una esmerada fabricación de los mo­delos.

Cocción rápida de sanitarios.

J. W. YOUNG. Interceram (A) 27, 3 (1978) 214-215 (i).

La cocción rápida de sanitarios con un ciclo de 10 horas exige hornos con características especiales.

Se informa sobre estos detalles. (2 figs.).

Manipulación mecánica, transporte y empaquetado de artículos sani­tarios.

L. LEFEVRE y ROUX, Keram. Zenits. (A) 30 (1978) 8, 442-443 (a)

Se describe brevemente con numerosos croquis los dispositivos tecnológicos para el manejo, transporte y empaquetado de una manera automatizada de artículo sanitarios de cerámica producidos en fabricación industrial.

(7 figs.).

A.7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Se han obtenido moldes de escayola usando diferentes razones de agua/yeso. Independiemente de esta razón W/G la velocidad de fomación de los Artículos cerámicos aumento en un 33*^/0 cuando la presión exterior de los moldes fué reducida. Además este aumento de velocidad fué independiente de la razón W/G en el intervalo de 0,6 a 0,8. Se analiza la posibilidad de empleo de esta técnica a escala industrial.

(8figs., 2tablas, l l r e f s . ) .

Reducción del consumo de energía en la industria de cerámica blan­ca, por medio del secadero de toberas.

A. KETSCH. Interceram (A) 27, 1 (1978) 31-32 (i).

Utiüzando el secadero de toberas en lugar del tradicional de gón­dolas, el consumo de energía se reduce entre un 40 a un 50^/o. A su vez se reduce la cantidad de moldes de escayola necesarios y el tiem­po de secado.

(6 figs.).

La producción de azulejos y pavimentos hoy.

P. LOOS. Interceram (A) 27, 2 (1978) 112,114 (i).

Colores de cocción rápida. Significado posibilidades y limitaciones.

W. HAUSCHILD F. SCHEIE AL, A. PROCKL Interceram (A) 27 ,1 (1978) 45-47 (i).

Se describe el origen, significado, posibilidades y limitacions de la cocción rápida de colores cerámicos. Se explican los sistemas de colación, sus características de empleo y mezclado. Se muestra en tres ejemplos un ensayo de control de calidad por medio del análisis térmico diferencial. Por último se explica la diferencia de colores so­bre esmalte y las dificultades de reproducción, desde el punto de vis­ta térmico, de 20 colores.

(20 figs. 10 refs).

Vidriados artísticos y de fondo para porcdana dura.

R. HERRMANN, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 7, 370-374 (a).

Se describen en este artículo los intervalos de composiciones en diagramas ternarios de vidriados a base de TÍO2 y CoO, de otros a base de MgO y CoO, así como de otros de los sistemas SÍO2 -CO3 C a - CO3 Na2 -CuO y BO3 H3 - S n 0 2 -CuO ilustrándose con fotografías en color los colores que se obtienen.

(10 figs. 16 fotos en color).

Resumen del estado actual de la técnica referente a la produc­ción de azulejos y pavimentos, tratamiento de las materias primas, granulado, prensado, esmaltado, decorado y clasificación. Se compa­ran los distintos tipos de cocción (convencional, monococción y cocción rápida).

(16 figs.).

Vidriados artísticos y de fondo para porcelana dura.

R. HERRMANN, Keram. Zeits (A) 30 (1978) 8, 427-434 (a).

Se exponen en este artículo los colores obtenidos en once siste­mas que contienen CuO para vidriados situando las zonas de compo-

378

Page 6: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

siión en sus correspondientes diagramas ternarios. Se dan los colores en los sitemas ternarios de SÍO2 -Bora -CuO, TÍO2 -SuO^ -CuO, ZnO - T Í O 2 -CuO y de SÍO2 -coalin calcinado -CuO con una frita determinada. Se ilustra el trabajo con numerosas fotos en color.

(8 figs., 16 fotografías en color).

Vidriados artísticos y de fondo para por celana^ura.

R. HERRMANN, Keram. Zeits (A) 30 (1978) 9, 497-500 (a)

Se describen las zonas de composición y los colores obtenidos con vidriados a base de CuO con cuarzo y coalin; de V2O5 con CO3 Ca y SÍO4 Zr y de Cr203 con CO3 Ba. Asimismo se exponen breve­mente los vidriados que pueden obtenerse con mezclas ternarias de Sb203 con otros componentes. Y se finaliza esta larga serie de artí­culos dedicados a vidriados artísticos con unas consideraciones fina­les.

(3 fîgs., 2 tablas, 11 fotos en color).

Propiedades de las arcillas que se emplean en esmaltes. W. RUMAS, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 5,125-126 (p).

Se definen las propiedades que deben cumplir para esmaltes las principales arcillas cerámicas y refractarias. Se han considerado las arcillas desde el punto de vista de diez propiedades físico-químicas diferentes que tienen la mayor influencia sobre la reología de la ma­sa de esmaltar y el producto final del esmalte. Se discuten los resul­tados en cuanto a la posibilidad de controlar los principales factores que influyen en el proceso de esmaltado.

(3 tablas).

A.8. REFRACTARIOS Y CEMENTOS

C) y parcialmente se retienen en el material en forma de inclusiones metálicas. El material más denso se ha obtenido por el método de presión. Las mezclas de Co y Ni no influyen sustandalmente en la resistencia eléctrica del CZr. Este material se puede usar para elec­trodos en túneles de generadores magnetohidrodinámicos.

(7 figs., 5 refs.).

Cálculo de la composición mineralógica del corindon artificial bron­ceado.

I. TURNOVEC, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 1,13-14 (p).

Se describe brevemente un método de calculo para determinar la composición mineralógica del corindón bronceado a partir de los re­sultados del análisis químico.

(4 tablas, 5 refs.).

Investigación sobre morteros para construcción con mejores propie­dades de aislamiento térmico.

E. JUNG. L'Ind. Ital. Lat (I) 1, (1978) 5-8 (it).

Lautilización de morteros con mejores propiedades aislantes, da lugar a una mejora en la protección térmica de los muros. En Alema­nia se está llevando a cabo un programa de investigación, con el fin de encontrar soluciones adecuadas, teniendo en cuenta, además, que tales morteros dan lugar a una reducción en la capacidad de carga.

(2 figs., 1 refs.).

Influencia de la atmósfera gaseosa sobre los refractarios del sistema SÍO2 - AI2 O3 (2^ parte).

W. KRONER!. H. BULK. Interceram (A) 27, 2 (1978) 140-146.

Influencia de los fundentes de feldespato en la oxidación del carbu­ro de silicio entre 707^ C y 902^ C.

J. RZECHULA, y A. PIELAK, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 3, 68-70 (p).

En el proceso de producción de abrasivos de carburo de silicio aglomerado con un vidrio es muy importante la capa límite entre los dos componentes. Se presentan los resultados de termogravimetría de la influencia del feldespato (cuyo contenido en el vidrio aglome­rante oscila del 30 al 80^/o) en el proceso de oxidación del carburo de silicio. Esta oxidación es mayor cuanto mayor sea el contenido en Na2 O y K2 O. Con una velocidad de calentamiento de la mues­tra de 10,6^ C/min. el espesor de la capa de oxidada es de 19 a 37 mm..

(4 figs., 4 tablas, 9 refs.).

Efecto de las características cristalinas del AÍ2 O3 y MgO en la for­mación de la espinda.

N.A.L. MANSOUR Interceram (A) 27, 1 (1978) 49-51 (i).

Se cuecen a 1300° C mezclas de óxido de magnesio y alúmina. El aluminato de magnesio se determina mediante difracción de rayos X. La espinela se forma más fácilmente a partir de eta-Al2 O3, y tan­to mas cuanto mayor es el tamaño de cristal. Se exponen los resulta­dos obtenidos,

(3 tablas, 4 figs., 11 refs.).

Nuevos materiales refractarios para altos hornos.

K.E. GRANITZKI, K. TAKEDA. Interceram (A) 27, 1 (1978) 60-63 (i)

¿Es necesario el empleo de los anillos Rasching?

A. WACHOWICZ y J. ADAMIEC, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 2, 48-51 (p).

Se da una breve revisión bibliográfica del llenado de columnas en las plantas químicas con anillos Rasching. Se propone que deberían ser reemplazados por otros materiales más eficaces de materiales ce­rámicos, como eí "Intolox" que se emplea ya bastante, o bien desa­rrollar nuevas y mejores formas de anillos Rasching.

(8 figs. 1 tabla, 10 refs.).

Se han desarrollado nuevos materiales refractarios para altos hor­nos de gran capacidad, los cuales alcanzan una mayor duración me­diente la apUcación de nuevos sistemas de aglomeración. Se informa sobre modernas formas de construcción basadas en experiencias ja­ponesas.

(11 figs., 3 tablas, 8 refs).

Ordenadores programables para las industrias de refractarios y pro­ductos de la arcilla. A. RUDOLF. Interceram (A) 27, 2 (1978) 136-137 (i).

Algunos aspectos del proceso para obtener el carburo de zirconio. J. CZAJAKOWSKI y A. KOZLIK-KULAK, Szklo i Ceramika (p), 29 (1978)1, 20-22 (p).

Se describen las propiedades del CZr. Se dan las condiciones de cocción del carburo de zirconio por tres métodos: usando vacío, en atmósfera de una gas neutro y usando presión. Las mezclas de Co y Ni se han usado para activar las coción. Estas mezclas se evaporan parcialmente en las altas temperaturas del proceso (1800^ a 2100°

Un ordenador recientemente desarrollado, reaUza las mismas fun­ciones de regulación que los reguladores electromecánicos conven­cionales.

(2 figs.).

Efecto del proceso de cocción sobre la microestructura y propieda-dades de muelas abrasivas.

M. MOSER Intercerma (A) 27, 2 (1978) 134-136 (i).

379

Page 7: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Se han seguido los procesos que tienen lugar en la cocción de muelas abrasivas de corindon, por medio de difracción de rayos X, microscopia óptica y electrónica así como a través de medidas de resistencia mecánica. Se ha podido comprobar que la calidad de la unión cerámica obtenida depende ampliamente del proceso de coc­ción.

(8 fig.).

Producción y propiedades de productos refractariso de arcilla-grafito

P.K. BHAUMIK Interceram (A) 27, 2 (1978) 149-150 (i).

La fabricación de productos refractarios requiere una adecuada selección de las materias primas, una mexcla apropiada de los com­ponentes y una cocción en una atmósfera reductora controlada. Se exponen los factores que inciden en la fabricación de productos de calidad y la influencia die grafito en las propiedades refractarias del producto.

(5 refs.).

Resistencia a la corrosión de refractarios, sometidos a la acción de escorias acidas de carbón.

CR. KENNEDY, R.B. PEOPPEL, Interceram (A) 27, 3 (1978) 221-226 (i)

Se han sometido cincuenta refractarios comerciales, a la acción de escoria acida de carbón a 1500^ C, tanto con refrigeración de agua como sin ella. La mejor resistencia a la corrosión la presentó un ladrillo, colado por fusión, de cromo-espinela. También los refracta­rios de alúmina, cromo-aluminoso y cromo magnesita, presentaban tendencia a la formación de espinelas complejas en la zona de con­tacto entre la escoria y el refractario. La resistencia a la corrosión aumenta con er contenido de óxido de cromo.

(6 figs., 7 tablas, 16 refs.).

Rrefractarios prefabricados con aglomerante fosfático.

M. DROZDZ, W. EOLEK. Interceram (A) 27, 3 (1978) 231-234 (i).

Los cementos aluminosos con aglomerante hidráulico, no cubren las exigencias de comportamiento en los hornos de foso modernos (desgaste por escorias y temperatura de trabajo de hasta 1500^ C). Las mejores propiedades las proporciona la aglomeración con fosfa­to de alumnio de diferentes composiciones. Se informa sobre la fa­bricación, propiedades y utiUzación de tales piezas de construcción.

(9 figs., 3 tablas, 15 refs.).

Fabricación de piezas de chamota en un horno túnel.

W. SCHRODER y W. GOERG, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 9,

516-517 (a)

Se describe muy brevemente como se fabrican piezas de chamota en hornos túneles en la nueva instalación de una firma alemana en Boden (República Federal Alemana).

(4 figs.).

efectos de dilatación irreversible en tres tipos de masas, 0-3 mm. 0-6 mm y 0-10 mm, en función de la granulometría y el contenido de MgO, así como de la temperatura. De esta forma se pueden regular los efectos de la dilatación lineal, sin detrimento de las restantes pro­piedades tecnológicas.

(6 figs.).

Acción de los "aceleradores" y "retardadores" sobre la reología de pastas de cemento y de los hormigones frescos.

P. DURTON, SiHcates Industriels (B) 43 (1978) 7-8,157-168.

Se ha realizado este estudio en el marco de preparación de nor­mas sobre aditivos de cemento y hormigones, para tratar de poner a punto un método operativo y las condiciones que permitan apreciar la eficacia de los aditivos modificadores del fraguado.

(7 figs., 7 tablas).

Características de las burbujas de aire en cemento endurecdio produ­cido por tres tipos de combinación plastificante-agente de arrastre de aire.

S. CHATTERJI, H. GUDMUNDSSON y A. DAMGARD JENSEN, SiHcates Industriels (B) 43 , (1978) 7-8,153-156 (i).

Se describe brevemente un método por análisis automático de imagen para medir las burbujas de aire en cemento endurecido. Se ha aplicado este método y se ha empleado para estudiar tres tipos de combinaciones de plastificante y agente de arrastre de aire en el ce­mento. Se han utilizado en el cemento varios tipos de arena con diferente contenido en carbonato calcico.

Se ha observado que para una concentración dada de agente de arrastre de aire el volumen de aire arrastrado en el cemento fresco aumenta con la disminución del contenido de carbonato calcico en la arena. Asimismo se ha observado que una gran fracción de aire se puede perder durante la Compactación del cemento fresco.

(3 figs., 1 tabla, 9 refs.).

Densificación del carburo de silicio hexagonal.

P. BOUSSARD, B. WILLER, H. FORESTIER y M. DAIRE, Silicates Industriels (B) 43 (1978) 7-8,145-151 (fr).

Se han preparado piezas densas de carburo de silicio sin adiciones y se ha comprobado que la temperatura y la presión juegan un papel fundamental en su densificación.

A 2400^ C y 860 x 10 , pascals es posible lograr una densidad que sea el 95^/o de la densidad teórica. La densificación máxima es más fácil lograrla a baja temperatura cuando la presión es elevada. Con las condiciones mejores se puede obtener un carburo de silicio sinterizado cuya dureza sea del mismo orden de magnitud que la del monocristal. El empleo de granos muy finos inferiores a 5 mieras para densidades iguales rebaja las condiciones energéticas de la sinte-rización bajo carga. Todo este trabajo ha permitido obtener datos experimentales para comprender mejor el mecanismo bajo carga del CSi purificado.

(Ufigs. , 2 tablas, 14 refs).

Producción y utilización de magnesita flotada en la industria de re­fractarios. T.K. DAS. Interceram (A) 26, 3 (1977) 236 (i).

Se describen los métodos de obtención de magnesita calcinada por flotación, sus características, así como las propiedades de los re­fractarios obtenidos a partir de dicho producto.

(11abala, 5 figs.).

Dilatación irreversible de masas refractarias de corindon.

J. LUKACS Interceram (A) 26,3 (1977) 220-223 (i).

Para la construcción de hornos de cuba de inducción, se reco­miendan masas de corindon con adición de MgO. Se exponen los

Relación entre las resistencias de cementos obtenidos a partir de es­corias y las propiedades de las escorias.

M.E. SVEN-ERIK JOHANSSON, SiHcates Industriels (B) 43 (1978) 78,139-143 (i).

Se han obtenido dos tipos de cementos conteniendo un 50^/o de escoria por dos procedimientos: moHendo conjuntamente la escoria y el clinker o moHento antes por separado estos productos y mez­clándolos después. Se han evaluado varios módulos hidráuHcos de las escorias y su contenido de fase vitrea y se han realecionado con la resistencia a la comprensión de los cementos obtenidos.

Asimismo se ha apücado el método de fluorecencia ultravioleta para determinar la hidrauHcidad. Se discute también la influencia del AI2 O3 en la reactividad de las 13 escorias ensayadas, de las cuales 7

380

Page 8: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

B. VIDRIOS

son suecas. Se ha estudiado también la influencia de la temperatura en los cementos obtenidos a partir de escorias y se ha comprobado que estos cementos no son muy adecuados para países con largos inviernos.

(6 figs., 3 tablas).

Ensayos de producción de placas de corindón con ayuda del método de sinterización bajo presión.

A. CWEN, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 8, 209-213 (p).

Se describen los ensayos de sinterización bajo presión de tres pol­vos de AI2 O3 con una pur.eza superior al 99°/o de AI2 O3. Se dan los resultados de control de calidad de las placas cortadas de las pie­zas obtenidas. Se ha visto que hay una fuerte correlación entre las características de la alúmina inicial, el proceso de sinterizado y las características del corte de las placas.

(13fígs., 2tablas, 3refs.).

Constantes dásticas de vidrios homogéneos y con fases separadas, del sistema Na2 O - CaO - SÍO2.

M. TILLE. G.H. FRISCHAT y K.J. LEERS. Glastechn. Ber (RFA) 51(1978) 1,8-16 (a).

Las constantes elásticas de vidrios seleccionados del sistema Na2 O - CaO - SÍO2 se han medido por dos métodos dinámicos (acústico y frecuencia de resonancia). Las temperaturas Debye pueden calcu­larse a partir de medidas de velocidad de fonones. La comparación de las constantes elásticas de vidrios homogéneos y de vidrios con fases separadas, por un tratamiento térmico adecuado proporcionó resultados de gran interés. Los vidrios homogéneos mostraron las propiedades esperadas con arreglo a su composición, pero la presen­cia de fases separadas ejerce una influencia, a veces muya acusada, sobre sus constantes elásticas. Las muestras en las cuales se indujo la separación de fases por nucleación mostraron un comportamiento diferente del de las que presentaban separación espinodal. Estas dife­rencias pueden explicarse por efecto de las distintas texturas y de las tensiones producidas por éstas.

(12 fígs., 7 tablas, 35 refs.).

Impacto sobre vidrios de anteojería. Investigaciones experimentales y analíticas sobre el comportamiento de lentes oftálmicas al impac­to producido por esferas.

W. GOLDSMITH y R.L. TAYLOR Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 2, 24-41 (a).

Se han llevado a cabo investigaciones teóricas y experimentales para analizar el impacto producido por bolas de acero sobre lentes cóncavo-convexas para anteojería, constituidas por vidirio, resina Columnia núm. 39 y policarbonato. Las bolas se dejan caer desde diferentes alturas o se las proyecta por disparo con una pistola de aire comprimido. Las medidas de la extensión del choque permiten comparar la importancia de las distintas condiciones de carga.

Las predicciones teóricas y los datos experimentales referentes a la evolución de las deformaciones concuerdan bien, lo que permite desarrollar un sistema de gafas (combinación de lente y armadura) basándose en el comportamiento de los distintos componentes. La fractura de las lentes depende de la intensidad de la carga, de las irregularidades estadísticas y de las condiciones que presenta los bor­des.

(9 fígs., 5 refs.).

Estudio por eq)ectrometría de fotoelectrones (ESCA) de vidrios de silicato alcalino y de vidrios de alumino-silicato alcalino.

R. BRUCKNER, H. U. CHUN Y H. GORETZKI Glastechn. Ber (RFA) 51(1978)1 ,1-7(1) .

Se han obtenido los espectros de fotoelectrones de vidrios de síli­ce (Suprasil W, Infrasil, Suprasü); de vidrios de silicato sódico con

un contenido en Na2 O comprendido entre 9 y 40^/o en peso; vi­drio de silicato alcalino con 16 mol^/o de Me (Me: Li, Na, K, Cs) y de vidrios de aluminosilicato de sodio (2,5-x) Na2 O. x AI2 O3 . 5SÍO2 (x= 0,1 a 1,5 en intervalos discretos de 0,2). Estos espectros permiten diferenciar los átomos de oxígeno puente de los no puen­te. En los vidrios de süicato alcalino la intensidad de los electrones Is de los átomos de oxígeno no puente crece con el contenido en óxido alcalino, y el desplazamiento de la línea Is de los oxígenos no puente hacia las anergías más debiles aumenta en el orden Li -^ Na -> K ^^ Cs, es dedr, al crecer la basicidad o al disminuir la electro-negatividad o al aumentar la densidad electrónica de los átomos de oxígeno no puente. En los vidrios de aluminosiücato de sodio se ob­serva que al aumentar x disminuye la intensidad de los fotoelectro­nes Is de los oxígenos no puente y llega a desaparecer para valores 4e X > 1. De los "desplazamientos químicos" de las líneas debidas a los fotoelectrones Is de los átomos de oxígeno se pueden extraer con­clusiones sobre la estructura de orden próximo y sobre la naturaleza del enlace químico de estos vidrios.

(6 fígs., 2 tablas, 16 refs.).

Resistencia mecánica de vidrios fundidos.

M. COENEN Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 1, 17-20 (a).

A partir de consideraciones teóricas sobre valores encontrados en la literatura se ha establecido una relación empírica entre la resisten­cia y la tensión superficial de vidrios fundidos. La relación se simpli­fica en los vidrios fundidos cuando se hacen intervenir los valores ex­perimentales denlos volúmenes libres. Los resultados se han apücado al proceso de flujo a través de una rendija (por prensado) y a la cons­tricción de un filamento (por cizalladura). En ambos casos se han podido determinar las velocidades límite por encima de las cuales el fundido experimenta una fractura frágil ("grietas en cahente"). Ade­más se ha observado el peligro de la formación de torbellinos.

(2 figs., 4 tablas, 11 refs.).

Superficies de vidrio siliconadas, sus propiedades y su efecto hidró­fugo.

M. RIEDER y H.H. STEINBACK Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 3, 55-61 (a).

Los tratamientos superficiales con siliconas permiten modificar las características de absorción y de adherencia de los vidrios, lo que tiene una gran influencia sobre su utilización. Las sustancias pulveru­lentas, por ejemplo, se adhieren a ciertas superficies de vidrio no tra­tados y son repelidos por ciertos vidrios sihconados y viceversa. Se distinguen cuatro tipos de tratamientos superficiales con silicona di­ferentes, que se determinan midiendo ángulos de contacto. Se discu­te la influencia de la concentración de materia activa, del tiempo de cocción y de la temperatura de cocción sobre las propiedades super­ficiales del vidrio, basándose en ensayos efectuados con emulsiones de poüdimetilsiloxano y de polimetil - hidrógenosiloxano. Gracias a su solubilidad superficial en las gotas de agua, es posible suparar gota a gota la película de silicona adherida. Se describe un nuevo procedi­miento de hidrofugación para vidrios para automóviles, mediante productos específicos a base de siHconas. Se demuestra que un tra­tamiento adecuado de los vidrios permite evitar los inconvenientes habituales de los tratamientos con siüconas.

(6 figs., 2 tablas, 17 refs.).

Influencia de los agentes reductores sobre la cristalización de la síli­ce.

J. SCHLICHTING Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 2, 21-24 (a).

El ritmo parabólico de crecimiento de la cristalización superficial del vidrio de silice que se produce durante su transformación en cris­tobalita puede reducirse por adición de reductores (Si, SiO y Mo Si2) Estos valores concuerdan con las características de difusión del oxí­geno molecular en el vidirio de síüce, lo que confirma la hipótesis de algunos autores, según la cual la cristalización de la sílice sería de­bida a una difusión de oxígeno. Estos resultados sirven para inter-

381

Page 9: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

pretar los fenómenos de cristalización que acompañan a los mate­riales cerámicos que contienen silicio, tales como en M0SÍ2, SiC y Si3 N4.

(7 figs., 17 refs.).

Análisis matemático y metrológico de diferentes modelos de hornos balsa.

G. LEYENS y R. MOREAU Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 13, 43-47 (a).

Este estudio tiene por objeto deteminar en qué medida los datos energéticos y las características de las corrientes calculados a partir de un modelo matemático concuerdan con las condiciones reales de funcionamiento del horno. Los cálculos se han reaUzado para cam­pos bidimensionales de temperaturas y de velocidades en el plano de simetría de los diferentes hornos. Como condiciones iniciales se han tomado los valores de la energía de aumentación del horno, las co­rrientes de extracción y las características térmicas de las paredes, del aislante y del sistema de refrigeración.

Las temperaturas calculadas se comparan con los valores medidos a intervalos regulares durante el funcionamiento del horno. También se efectúan medidas con ayuda de cañas pisométricas, lo que permi­te realizar una comparación bidimensional.

El estudio abarca: a) tres tipos de hornos: hornos con recupera­dores, hornos con mecheros transversales, hornos de bucle; b) dos ti­pos de vidrio colorado: vidrio blanco y vidrio gris; C) para un mismo tipo de vidrio, el caso de una extracción normal y el de una extrac­ción nula.

Se analiza la concordancia entre los valores calculados y los valo­res medidos y se confirman las posibilidades de aplicación del mode­lo matemático utilizado.

(7 figs., 17 refs.).

Estudio del mecanismo de un nuevo tipo de manivela deslizante para un nuevo moddo de arca de corredera.

K.F. HAHN Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 3, 48-54 (a).

Las elevadas cadencias de producción de máquinas de fabricación de vidrio huevo afectan a la estabilidad de los recipientes en el mo­mento de su entrada en el arca.

La descomposición sistemática de la operación de colocación en el arca ha permitido aportar una solución técnica nueva para este problema, la cual es válida para velocidades elevadas, teniendo en cuenta la estabilidad requerida. Contrariamente a las soluciones grá­ficas propuestas hasta ahora referentes al análisis cinemático, se ha elaborado una solución matemática coherente que ha permitido rea­lizar una optimización para ordenador.

(lOfígs., l l r e f s . ) .

Se muestra que para las dos técnicas espectrofotométricas los va­lores obtenidos para los dos óxidos alcalinos sufren una elevación debido a la presencia de otros constituyentes del vidrio. En cambio no se ha observado esta interferencia en el caso de la fotometría 'de llama con filtro. Se han obtenido mejores resultados y una mejor re-productibiüdad entre laboratorios empleando una solución tampon constituida por una mezcla de cloruro de cesio y de nitrato de alu­minio propuesta por Scuhknecht y Schinkel (19). Como anexo se describen los métodos que permiten determinar de manera satisfac­toria los dos álcaüs en solución.

(9 tablas, 21 refs.).

Resistencia química del vidrio: determinación del hierro en las solu­ciones.

Anón. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 4, 79-82 (i).

Nueve laboratorios han realizado determinaciones precisas de Fe2 O3 en una solución de síntesis de la misma composición que la de un ensayo de atacabiüdad conteniendo 1,0 ppm de Fe2 O3 ; 0,95 ppm de AI2 O3; 10,2 ppm de K2 O y 10,2 ppm de PbO por extrac­ción con cloroformo y valoración clorimétrica con bathofenantroü-na. Los ensayos realizados no han permitido poner de manifiesto toda la sensibihdad de este método ni comprobar hasta qué punto se pueden evitar las interferencias. Algunos laboratorios han obtenido resultados precisos con los métodos siguientes: una variante del rnétodo de bathofenantroUna, procedimiento con ortofenantrolina y un procedimiento espectrográfico por absorción atómica emplean­do una llama de aire y acetileno.

Resistencia química d^ vidrio: determinación del plomo en las solu­ciones.

Anón. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 4, 83-86 (i).

Nueve laboratorios han anahzado dos soluciones de síntesis de la misma composición que la de un ensayo de durabiüdad conteniendo alrededor de 10 pp, de PbO, por un método colorimetrico con diti­zona y la ayuda de un procedimiento de absorción atómica.

Catorce laboratorios han analizado después soluciones reales de vidrios al plomo conteniendo respectivamente 6, 10, 24 y 30^/o de PbO, para demostrar que los dos métodos aïialiticos permiten obte­ner resultados satisfactorios.

(2 tablas, 10 refs.).

Análisis de la estructura de defectos microestructurales en capas su-perfíddes de vidrio por el método de la burbuja.

B. RAUSCHENBACH y W. HINZ, Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 2, 25-33 (a).

Resistencia química del vidrio: determinación de alúmina en disolu­ciones.

Anón, Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 4, 75-78 (i).

Nueve laboratorios han analizado dos soluciones de síntesis con la misma composición que la de un ensayo de atacabiüdad, conte­niendo 1 y 10 ppm. de AI2O1, y una solución conteniendo aproxi­madamente 0,5 ppm. de AI2 O3 por tres métodos diferentes (croma-zuros, eriocromodañina y 8-quinolinol). El método colorimetrico con cromazurol parece el más satisfactorio.

(5 tablas, 12 refs.).

En varias comunicaciones recientes (1 a 3) los autores han ex­puesto el desarrollo de un método no convencional mediante el cual los microdefectos existentes en la superfide o en las capas superfi­ciales de vidrio pueden ponerse de manifiesto por formación de bur­bujas implantadas en el vidrio. Se consideran algunos aspectos teóri­cos y prácticos de este método y se discuten algunos efectos especí­ficos. Particularmente se señalan las inmiscibilidades primarias y se­cundarias, los comienzos de la cristaHzación en el vidrio, la manifes­tación de tensiones residuales alrededor de microfisuras, así como una modificación latente del vidrio alrededor de los puntos de fisura (formación de zonas plásticas).

(12 figs., 21 refs.).

Resistencia Química del vidrio: determinación de óxidos de sodio y de potasio en las soluciones.

Anón. Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 4, 65-74 (i).

21 analistas de 15 laboratorios diferentes han participado en este estudio que tenía por objeto determinar los óxidos de sodio y de po­tasio en soluciones sintéticas y reales, por espectrofotometría de ab-sordón atómica, por espectrofotometría de emisión de llama y por fotometría de llama con filtros.

Materiales vitrocerámicos sinterizados. Un proyecto de cooperación nórdica.

S. LYNG Glastekn. Tidsk (S) 32 (1977) 4, 78-85 (n).

Se estudia el sistema albita-anortita con adición de diópsido o de wollastonita. Los materiales obtenidos se caracterizan por una buena resisten da química frente a los ácidos y a las bases fuertes. Los ensa­yos de cultivo de células y los experimentos con animales muestran que el material es aceptable desde el punto de vista biológico. Tam-

382

Page 10: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

bien puede utilizarse como material para la encapsulación de dese­chos nucleares.

(3 figs., 3 tablas, 2 refs.).

Nuevos adelantos en la manufactura del vidrio con herramientas dia­mantadas.

H. WAPLER Clastekn. Tidsk. (S) 32, (1977) 3, 51-60 (i).

Se describen distintos tipos de diamante natural y sintético y di­ferentes clases de herramientas. A continuación se considera el uso de herramientas diamantadas y de máquinas para la industria del vi-

. drio hueco, para el tallado de vidrio cristal al plomo, para el corte y desbastado de vidrio plano y para el corte del vidrio óptico.

(17 figs,, 4 tablas, 14 refs.).

Electrodos de molibdeno empleados para la fusión del vidrio.

J. ALLCOCK y F. SCARFE Glastekn. Tidsk. (S) 32 (1977) 3, 45-50

(i).

Se presenta una revisión sobre el empleo de electrodos de moHb-deno, y se considera la cuestión de la colocación vertical u horizon­tal de los electrodos, la densidad de corriente empleada, los sistemas de soporte de los electrodos, su refrigeración, desgaste de electrodos, así como otros problemas relativos a ellos.

(6 figs.).

Procedimientos de compactación de la mezcla vitrificable.

B. SIMMINGSKOLD. Glastekn. Tidsk (S) 32 (1977) 1, 3-5 (s).

Se presenta una revisión de los métodos de compactación de la mezcla vitrificable por los sistemas de rodillos, platos y de tambor.

(4 figs.).

Humidificación de la mezcla vitrificable con sosa caustica en la in­dustria vidriera.

J. PLACE Glastekn. Tidsk (S) 31 (1976) 4, 69-70 (i).

Se exponene las ventajas y los iconvenientes derivados del em­pleo de disoluciones de sosa caustica como materia prima para la fa­bricación de vidrio. El uso de estas disoluciones evita la segregación de componentes de la mezcla, impide la formación de polvo, mejora la acción del sulfato y reporta una mayor economía.

Conformación de vidrio plano.

A.D. HAVARD Glastekn. Tidsk. (S) 31 (1976) 3, 60-63 (i).

El autor describe los fundamentos del proceso de fabricación de vidrio flotado. Se discute la influencia que ejercen la tensión super­ficial, las condiciones químicas del baño de metal, la velocidad de extracción, etc.

(3 figs.).

Investigaciones sobre la relación viscosidad-temperatura en sistemas de vidrio cristal al plomo con contenidos del 24 al 30^/o de PbO. Parte I.

T. LAKATOS* L.G. JOHANSSON y B. SIMMINGSKOLD Glastekn. Tidsk (S) 32 (1977) 2, 31-35 (i).

Los autores investigan la influencia del Na2 O, K2 O, Pbo y B2

O3 sobre la curva de viscosidad-temperatura en vidrios al plomo. Asimismo determinan los factores para el cálculo de las constantes de viscosidad.

(Ifig., 4 tablas, 1 réf.).

Esmerilado y pulido del vidrio.

O.S. SVENSSON Glastekn. Tidsk. (S) 32 (1977) 2, 23-30 (s).

Se presenta una revirón y puesta al día sobre el estado actual de conocimiento del proceso de esmerilado y pulido del vidrio.

' (1 fig., 31 refs.).

Dinámica del afinado de vidrios sódico-cálcicos.

W. H. MANRING Glastekn. Tidsk (S) 31 (1976) 3, 55-59 (i).

El autor estudia los problemas de la influencia de los sulfatos so­bre la fusión y afinado, y la importancia de las condiciones redox y de las posibles corrientes galvánicas sobre la formación de burbujas.

(12 refs.).

Relaciones de viscosidad-temperatura de vidrios constituidos por SÍO2 - AI2 O3 - Na2 O - K2 O - LÍ2 O : CaO - MgO - BaO - ZnO -PbO-B2 0 3 .

T. LAKATOS Glastekn, Tidsk. (S) 31 (1976) 3, 5154 (i).

En este trabajo se determinan los factores de los diferentes com­ponentes del vidrio para calcular las constantes de la ecuación de Vogel-Fulcher-Tammann. El cálculo se ha llevado a cabo a partir de 73 composiciones diferentes de vidrio.

(1 tabla, 4 refs.).

Poetización de materias primas para mejorar la fabricación de vidrio

Anón. Glastekn. Tidsk. (S) 32 (1977) 1,11-16 (i).

Se describe un método para la compactación de la mezcla vitrifi­cable para la fabricación de cristal, semicristal y otros tipos de vi­drio. El procedimieto ha sido desarrollado por el Instituto de Inves­tigación del Vidrio de Växjö (Suecia) y el equipo necesario para este proceso ha sido fabricado por la firma Zippe KG de Wertheim.

(2 figs.).

Posibilidades de aplicación, equipo técnico y funcionamiento de una máquina AST en combianción con una mesa de premoldes y una prensa de doble efecto.

SCHERER / HUTZ Glastekn. Tidsk. (S) 31 (1976) 1, 9-10 (a).

Se describe un procedimiento semiautomático para la fabricación de objetos de vidrio soplado de interés para la industria vidriera arte-sana.

(2 figs.).

Algunos puntos de vista sobre el equilibrio iónico en el vidrio.

K.H. Karisson Glastekn. Tidsk (S) 32 (1977) 1, 6-10 (S).

Considerando al vidrio como una solución iónica se aplica el mo­delo de las disoluciones acuosas a los equilibrios en el fundido. Se discute espedahnente la interacción entre las reacciones redox y las reacciones ácido-base en términos de complejación. También se de­muestra la estrecha correlación que existe entre basicidad y electro-negatividad.

(4 figs, 2 tablas, 5 refs.).

Métodos y equipo para el tratamiento de la mezcla vitrificable y de casco.

A. ZIPPE. Glastekn. Tidsk. (S) 31 (1976) 1, 3-7 (i).

Se resenta la descripción de una cámara de composición total­mente automatizada, de equipos de dosificación y pesada de la mez­cla vitrificable, de un mezclador de ocmposición, de banda transpor­tadora y de quebrantadora de casco de la firma Zippe AG de Wer­theim.

(6 figs.).

383

Page 11: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Prensas de vidrio del tipo HP Putsch.

ANON Glastekn. Tidsk. (S) 31 (1976) 4, 79-82 (a).

(1 tabla).

Resistencia mecánica de envases. Algunos resultados de las investiga­ciones sobre envasado de productos alimenticios, llevadas a cabo en el Instituto Noruego de Agricultura AS-NHL.

A.O. HOUGEN. Glastekn, Tidsk. (S) 31 (1976) 4, 71-78 (s).

(14 figs.).

Investigaciones por viscosimetría del proceso de opacificación y cris­talización de vidrios.

Z. ZOMOROWSKI y W.G. SMIRNOW, Szklo i Ceramika (P), 29 (1978)1,1-3 (p).

Se ha empleado el método de viscosimetría de alta temperatura y el análisis de las fases cristalinas por difracción de rayos X para se­guir el proceso de cristaHzación durante el enfriamiento de vidrios. Se han expHcado con este método las diferencias de comportamien­to de algunos opadficantes como e l P 2 0 5 o e l F ' ^ to de algunos opacificantes como el P2 O5 o el F~ en vidrios del sis­tema Na2 O - CaO - AI2 O3 - SÍO2.

(5 figs, 1 tabla).

El problema de la fabricación de fibras de vidrio para fibras ópticas.

L. KOCISZEWSKI, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 1, 3-6 (p).

Se describen las condiciones que deben de cumplir las fibras ópti­cas. Se han usado fibras multicomponentes para obtener unas pro­piedades mecánicas y ópticas correctas. Se discute la posibiHdad de usar algunos elementos semiconductores en la producción de fibras ópticas.

(8 figs., 1 tabla).

Resultados de producción de un horno balsa experimental para fu­sión eléctrica de vidrios coloreados.

Z. WYCZOLKOWSKI, Szklo i Ceramika (P) 29, (1978) 1, 7-8 (p).

Se dan los parámetros para la fusión eléctrica de vidrios colorea­dos gris y verde. Son necesarios más experimentos para determinar la fusión de otros tipos de vidrios coloreados y los resultados de estos experimentos serían rápidamente aplicados en la industria.

(3 figs., 1 tabla, 2 refs.).

Investigación del defecto conocido con el nombre "arena" que se forma en la producción de tubos de vidrio de borosilicato.

P. SWIWIARSKA, J. WOJCICKI, A. DUS, M. SZUSZCZNSKA y M. GALAWICZ, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 2, 37-42 (p).

Se conoce con el nombre de "arena" en tubos de vidrio a la capa rugosa que se produce en los tubos durante su fabricación por el mé­todo Danner. Se dâ en este artículo cómo identificar entre defecto y se analizan las causas que lo producen.

(9 figs., 2 tablas, 10 refs.).

Respuesta de la temperatura a las variaciones en la velocidad de flujo dd combustible y del rendimiento del vidrio fundido en los hornos de vidrio. B. KULAKOWSKI y E. KOBYLINSKA, Szklo i Ceramika, (P) 29 (1978)3,57-60(1).

Se presenta un método para calcular la dependencia de la tempe­ratura con el flujo del combustible y el rendimiento del vidrio fundi­do a partir de los datos recogidos durante la campaña de trabajo del

horno. La respuesta de la temperatura se separa en dos componen­tes: uno que depende de la velocidad de flujo del combustible y otro que depende el rendimiento de producción del homo. El modelo •construido con este método está mas próximo a las condiciones rea­les que otros métodos anteriores.

(5 figs., 9 refs.).

Moldeo de productos de vidrio en moldes metálicos.

M. WOJTASIK, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 3, 60-62 (p).

Se analizan brevemente las condiciones que deben de cumplir los moldes metáücos para el moldeado del vidrio. Se presentan y discu­ten dos modelos para controlar mejor las condiciones de moldeo del vidrio.

(4 figs., 2 refs.).

Control de la homogeneidad del vidrio según el método de W.I. SZE-LUBSKI.

E. RYKIERT, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 4, 89-94 (p)

Se presentan las bases físicas del método de control de la homo­geneidad del vidrio según W.I. SZELUBSKI, así como la técnica de la doble longitud de onda de S.M. BUDD y M. BLANCHARD y el parato desarrollado en la Academia de Minas Caracow, Departamen­to de Vidrios y Esmaltes. Se han establecido las condiciones que per­miten obtener resultados reproducibles y comparables en controles de homogeneidad de vidrio plano.

(5 figs., 10 tablas, 8 refs.).

Aumento de la capacidad de fusión industrial de un vidrio por adi­ción de Mn02.

L. KOCISZEWSKI, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 5,121-125 (p).

Se trata de estudiar las posibiüdades de mejora de la fusibihdad de la composición y del vidrio fundido con una elección adecuada de sulfato sódico y de Mn02. No sólo se mejórala velocidad de fu­sión de la mezcla, sino que también mejoran las propiedades del vi­drio que se obtiene.

(5 figs., 1 tabla).

Influencia de la granulometría de la mezcla vitrificable en el proceso de su fusión.

C. DZIECIOL y Z. STOCH, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 8, 205-209 (p).

Se ha estudiado el proceso de fusión de mezclas granuladas para obtener vidrios calcosódicos y vidrios de plomo. La velocidad de fu­sión se ha estimado con pruebas en el laboratorio y a escala indus­trial. Se ha comprobado que la granulación de las mezclas provoca un aumento de la velocidad de fusión en un orden del 25°/o y mejo­ra la homogeneidad del vidrio fundido. El tamaño óptimo de grano para vidrios calco-sódicos está entre 5 y 12 mm. y para vidrios de plomo entre 2 y 8 mm.

(6 figs, 3 tablas, 4 refs.).

Influencia de la volatilización del plomo sobre la resistencia quími­ca de vidrios de PbO-Si02.

H.P. HOHEISEL y H.A. SCHAEFFER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 11, 286-295 (a).

En vidrios binarios de siHcato de plomo se estudia el efecto de un pretratamiento térmico (2 a 8 horas entre 900 y 1200 C) sobre la solubilidad del plomo en ácido acético normal. Las pérdidas por volatilización producidas en aire y en una mezcla gaseosa de N2/ H2O pueden determinarse gravimétricamente. La solubilidad del plomo puede determinarse por espectroscopia de absorción atómi­ca a partir de cantidades de plomo en solución. Los resultados de

384

Page 12: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

los ensayos de evaporación, lo mismo que los perfiles de concen­tración del plomo en el vidrio (medidos com microsonda electró­nica) indican la existencia de un mecanismo de reacción controlada por la superficie. En función del contenido de PbO en el vidrio el ataque por corrosión pasa por un máximo situado alrededor del áO por 100 en peso de PbO, cuando la fracción molar del PbO disuelto se refiere a la proporción molar de PbO, que originaria­mente existía en el vidrio. El tratamiento térmico previo mues­tra esta dependencia: los vidrios con contenidos mayores del 80 por 100 en peso de PbO pasan durante el proceso de volatilización por la composición a la que corresponde la solubilidad máxima de plomo, de tal manera que, según la magnitud de las pérdidas por volatilización, se puede producir un aumento o una disminución del ataque por ácido acético. En cambio, los vidrios cuya concentración del PbO es menor del 80 por 100 en peso, muestran siempre después del tratamiento térmico una disminución del solubilidad del plomo. Considerando la solubilidad del plomo en función del tiempo se puede deducir indirectamente el mecanismo de corrosión. Junto a la relación t^'^ (proceso controlado por difusión), se observan para los vidrios más resistentes (y para tiempos suficientemente cortos) exponentes menores (0,31 a 0,44). Los resultados relativos a la solu­bilidad del plomo se discuten con respecto a las pérdidas de óxido de plomo producidas por volatización.

(10 figs., 10 tablas, 30 refs.).

Situación del consumo de arsénico, especialmente en la industria del vidrio.

A. PETERS Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 12, 328-335 (a).

Se presenta una breve panorámica sobre los yacimientos y la lo-caüzación de los principales compuestos de arsénico. El uso en la industria del vidrio (en un sector que corresponde a un 10 por 100 de la producción total del vidrio) es considerado a la luz de los co­nocimientos actuales. Para ello se tienen en cuenta publicaciones referentes a su toxicidad, así como diversas ordenanzas relativas a la contaminación ambiental.

Basándose en los estudios realizados en diferentes sectores de la industria del vidrioi con respecto a la concentración de arsénico en la mezcla, en los productos y en el polvo ambiental se llega a la conclusión de que no existe ningún peligro en los lugares de fabri­cación. Las medidas efectuadas a la salida de los hornos de fusión, en condiciones normalizadas, se hallan la mayor parte de las veces, por debajo de 20 mg/m y en el polvo ambiental alcanza un ancho máximo del 6 por 100 de AS2O3. Asimismo se comprueba que la industria del vidrio está realizado grandes esfuerzos para disminuir el consumo de AS2O3. Se discuten los problemas que se derivan de esta disminución y de su sustitución.

(5 tablas, 38 refs.)

Fluencia de la masa, fuerza de estirado y distribución de la velocidad durante el estirado deunafibra de vidrio.

M. STEHLE y R. BRUCKNER Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 12, 307-318 (a).

Los resultados de los estudios experimentales efectuados sobre el flujo de masa y sobre los diámetros de las fibras obtenidas por esti­rado a través de una hilera muestran un comportamiento que no puede describirse únicamente por la fórmula de fluencia de Hagen-Poiseuille. Se comprueba que la tensión superficial del vidrio fundi­do y las fuerzas de deformación viscosa que forman la fibra son las causas de esta anomalía. Partiendo del equilibrio de fuerzas que existe en el punto de nacimiento de la fibra y basándose en trabajos anteriores, se deduce una relación apücable a la fuerza de tracción que se ejerce sobre la fibra y alrededor del bulbo. Se ha comprobado experimentalmente que la distribución de la velocidad axial sobre la superficie del bulbo coincide con la velocidad media calcualda a partirde una sección transversal a una distancia muy corta (z<C Ro/2) del orificio de salida. Los parámetros que intervienen son la forma de bulbo, la viscosidad, la tensión superficial y la densidad del fun­dido en el orificio de salida.

El flujo de masa calculado y las fuerzas de estirado concuerdan bien con los datos experimentales. El grado de mojado en el orificio de salida ejerce una particular influencia sobre el flujo del fundido.

(15figs., 3 tablas, 11 refs.).

Absorción de la radiación porunamezcla vitrificable normal y por una mezcla compactada.

P. COSTA Gastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 12, 301-306 (a).

La absorción de radiación por la mezcla vitrificable en vias de fusión es un factor decisivo parala absorción de la energía proceden­te de la parte superior del homo. Se estudia el poder absorbente total de una mezcla normal y el de una composición compactada con distinta granulometría, en el intervalo de temperaturas com­prendido entre 25 y 1.200eC.

El efecto más marcado sobre el poder absorbente se obtiene mo­dificando el contenido en agua de la mezcla y, a temperaturas ele­vadas, por la formación de fases fundidas primarias. Cuando dismi­nuye la humedad de la mezcla (en ausencia de agua suplementaria) la absorción pasa rápidamente de un valor del 60 por 100, que es el que corresponde a un mezcla normal, a un valor del 15 por 100. Inversamente, cuando se forman las primeras fases fundidas, la absorción vuelve a elevarse hasta un 60 por 100.

El comportamiento de las mezclas aglomeradas sigue una análoga tendencia. El poder de absorción resulta sin embargo, menos afecta­do por el contenido de agua en el caso de las mezclas normales.

Se analizan las causas de este comportamiento. Es interesante constatar que el tamaño de los aglomerados no

ejerce por si mismo ningún efecto sobre el comportamiento a la absorción. Ello se debe a que la fracción de huecos en la superficie que se presentan en la superficie de los granulos, no depende del tamaño de éstos. En el interior de la mezcla las condiciones son diferentes.

o Hata una temperatura de 800 C los aglomerados presentan un

poder absorbente aproximadamente 5 veces superior. Sin embargo, una vez formada la película fundida continua, no se aprecian di­ferencias entre la capacidad de absorción de la radiación por la mezcla vitrificable normal y por la aglomerada.

(10 figs., 5 refs.).

Estudio de la micro y macrofragmentación de vidrios y de materiales vitrocerámicos mediante la ténica de análisis por emisión acústica.

P. JAX y H. GAAR Glastechn. Ber (RFA) 50 (1977) 9, 229-236 (a).

Se ha empleado el método de análisis de emisión acústica, una nueva técnica no destructiva de investigación, para estudiar y seguir el proceso de micro y macrofragmentación de vidrios y de materia­les vitrocristalinos bajo la acción de esfuerzos mecánicos y/o térmi­cos.

Se ha estudiado la formación lenta de fisuras en un vidrio flint pesado sometido a un esfuerzo mecánico (fractura hertziana), el proceso de fragmentación de cilindros de vidrio bajo el efecto de tensiones térmicas y la formación de fisuras submicroscópicas en el curso de un proceso de cristalización de un material vitrocristalino.

El fundamenteo del método;» así como sus ventajas einconve­nientes, se exponen con ayuda de otros ejemplos de aplicación. Asimismo, se discute el interés que esta técnica tiene para la in­dustria del vidrio y de la cerámica.

(12 figs., 3 tablas, 10 refs.).

Llenado del horno de fusión de vidrio.

A. GROSSMAM, Sklar akeramic, 26 (109760 10, 289-290

La reducción de tiempo de la puesta en servicio de los hornos para fusión de vidrio, después de su construcción o luego de una revisión general, puede ser considerada como una de las posibilida­des de economía en el consumo de combustibles. Los ineficaces métodos actuales pueden ser sustituidos por el método novedoso de colar el vidrio de deshecho por medio de un proyector especial, donde se inserta a presión media como vehículo portador

(1 . fig.).

385

Page 13: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

INTER ACIONES EN LAS SUPERFICIES METÁLICAS (Interactions on Metal. Surfa­ces) Editado por R. COMER. Editorial APRINGER-VERLAG. Berlin Heidelberg New York. 310 pág (1975).

La presente obra es el volumen número 4 de la serie "Topics in AppHed Physics".

El autor intenta, a través del übro, fami­liarizar al lector con los fundamentos teóri­cos, las técnicas más importantes utilizadas en la investigación de las superficies metáU-cas y de la quimisorción, y por último pre­senta algunos resultados de las recientes in­vestigaciones en este campo. Para ello ha sido necesario omitir un importante número de materias, por ejemplo, emisión de campo y microscopía iónica de campo. Estas imisio-nes son debidas por una parte, a la existen­cia y disponibilidad de publicaciones sobre dichos temas, y por otra al sentido de priori­dades del editor para este Hbro.

El capítulo 1, discute las propiedades electrónicas de las superficies, desde el pun­to de vista de W. KONH y su escuela.

El capítuclo 2 está dedicado especifica-mente a la teoría de la quimisorción, hacien­do hincapié en los_ métodos LCAO--MO.

El capítulo 3 da un breve resumen de las principales técnicas utUzadas en el estudio de la quimisorción, dedicado fundamental­mente a la discusión de los conocimientos sobre un número de sistemas actuales.

El capítulo 4 se refiere a varias técnicas de desorción y a la teoría de dicho proceso.

El capítulo 5 discute la teoría dé las es­pectroscopias electrónicas, especificamente de campo y fotoemisión, la cual profundiza en la estructura electrónica de las superficies y complejos de absorción, y presenta los re­sultados recientemente obtenidos por medio de dichas técnicas.

El capítulo 6 está dedicado a la discusión de la difracción de electrones de baja ener­gía y fenómenos Anger, dos de las técnicas más importantes para la caracterización de las superficies.

El capítulo 7, por último, está dedicado a la discusión de la catálisis.

Joaquín Requena Balmaseda Instituto de Cerámica y Vidrio

PROCESOS CERÁMICOS ANTES DE LA COCCIÓN. (Ceramic Proccesing Before Fi­ring) Editado por G.Y. ONODA y L.L. HENCH; JOHN. WILEY & SONS., New York, 1978, 490 páginas.

La presente obra proporciona unas bases científicas para comprender y controlar los procesos y manejo de polvos y de cuerpos cerámicos y contiene Iso trabajos presenta­dos al congreso sobre "The Science of Cera­mic Processing Before Firing" celebrado en la Universidad de Florida del 27 al 30 de Enero de 1975.

Se muestran los métodos para controlar los diversos pasos y procesos previos a la cocción y las formas bajo las cuales este con­trol determina o condiciona el producto fi­nal. Tales conocimeintos conducen a nota­bles mejoras en la calidad del producto final, reducen los costes de fabricación, mejoran las propiedades, ehminan y evitan rechazos, ahorran energía y permiten una menor con­taminación ambiental.

La obra dirige sistemáticamente las cues­tiones y temas de como preoarar los polvos con una actividad controlada, las maneras de caracterizar cuantitativamente los polvos ac­tivos y nó activos, como controlar el manejo de polvos para las piezas. Se discuten los métodos de miüenda y de precipitación de soluciones para obtener polvos más activos con menores contenidos en aglomerantes, también se incluyen discusiones sobre el ta-

0 maño, resistencia y estabiüdad de aglomera­dos de alumina y otros aglomerantes.

Se dedican capítulos especiales al tema de mezclado, aglomerantes orgánicos, empa­quetamiento de polvos, compactación y secado, así como sus relaciones con las pie­zas en verde. Las interaciones liquido-partí­cula se estudian con detalle. El texto se do­cumenta y amplía con fotografias de micros-copia optica y electrónica.

Otros temas tratados en la obra son: Reología, colaje, extrusión, curado y secado de cementos refractarios y extructuras arci­lla-agua.

La obra se distribuye en 33 capítulos. Se trata de una obra enormemente inte­

resante para toda persona que trabaje en ce­rámica, independiente de su capacitación, que era esperada con gran ansiedad.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio

FRACTURA MECÁNICA DE LOS PRO­DUCTOS CERÁMICOS (Fracture Mecha­nics of Ceramics) Vol. 1, 2, 3 y 4. Editado pro R.C. BRADT, D.P.H. HASSELMAN Y F.F. LANGE. Plenum Press, New York, London.

Los volúmenes que aquí se presentan re­copilan los trabajos presentados a los Sym­posium que sobre "Fracture Mechanics of Ceramics" se han celebrado, a lo largo de diferentes años en la Universidad del Estado de Pensilvania, EE.UU. Los dos primeros vo­lúmenes recogen los trabajos presentados en el año 1973, en tanto que los volúmenes 3 y 4 corresponden al año 1977.

Ei tema de estos symposiums ha sido es­tudiar los aspectos de la fractura y el com­portamiento mecánico de materiales cerámi­cos en función de las características a las grietas.

En este Symposium han colaborado fi­nancieramente la Oficina de Investigación Naval, la Administración de Investigación y Desarrollo de la Energía y la Oficina de In­vestigación del Ejército de los EE.UU.

El contenido de cada volumen es el si­guiente:

VOLUMEN 1 . - CONCEPTS, FLAWS AND FRACTOGRAPHY. 443 págs.

I. Fracture mechanics applied to ceramics 5 trabajos.

II. Flaw detection and theoretical aspects of fracture mechanics, 10 trabajos.

III.Fractography, 8 trabajos.

VOLUMEN 2 . - MICROSTRUCTURE, MA­TERIALS AND APPLICATIONS. 491 págs.

IV. Microstructural effectos, 11 trabajos.

, V. Subcritical crack growth, 8 trabajso.

VI. Engineering, scientific, and design appli­

cations, 11 trabajos.

VOLUMEN 3 . - FLAWS AND TESTING, 29 trabajos, 506 págs.

VOLUMEN 4 . - CRACK GROWTH AND MICROSTRUCTURE, 29 trabajos. 491 págs

Los cuatro volúmenes están cuidadosa­mente presentados y a lo largo de todas sus interesantes páginas se hace una puesta al día de los conocimientos y nuevas técnicas de estos importantísimos campos.

Se trata de una obra de un incalculable valor científico y técnico que por su temáti­ca e interés debería estar en poder de todo ceramista avanzado.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

AVANCES EN TRANSFERENCIA DE CALOR (Advances in heat transfer). Volú-

386

Page 14: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

menés 12 y 13. Editado por ACADEMIC PRESS, New York, London.

La serie de publicaciones sobre ''Advan­ces in heat transfer" está pensada para cubrir el hueco informativo existente entre las publicaciones periódicas y los übros de texto universitario.

El fin primordial de esta serie es presen­tar artículos de revisión o monografías sobre temas especiales de interés.

Cara artículo comienza a partir de principios ampliamente conocidos y tras una lógica exposición se lleva al lector hasta los últimos avances en los temas que se tratan.

La favorable acogida dispensada a los volúmenes hasta ahora pubHcados por las comunidades científicas e ingenieriles inter­nacionales es un índice del éxito alcanzado por las 11 publicaciones anteriores de esta serie.

El volumen 12 presenta, a lo largo de sus 296 páginas, los siguientes temas:

- Dry cooling Towers. - Heat transfer in flows with drag reduc­

tion. - Molecular gas band radiation. - A perspective on eletrochemical trans­

port Phenomena.

El volumen 13 consta de los siguientes capítulos, distribuidos en 280 páginas:

- Heat and Mass Transfer between Impin­ging gas ets and solid surgaces.

- Heat and Mass Transfer in rivers, bays, lakes and Estuaries.

- Simultaneous heat, mass and momen-tuun transfer in porous media: A theory of Drying.

- Viscous dissipation in Sherars flows of molten polymers.

Ambos volúmenes están explendidamen-te presentados, tanto en su encuademación como en su texto, y son de gra utihdad dentífíca y técnica.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

TRABAJOS DEL CUARTO TIHANY SYMPOSIUM SOBRE RADIACIÓN QUÍ­MICA. Editado por PETER HEDUIG y ROBERT SCHILLER, AKADEMIAI KIA-DO, BUDAPEST, 1977.

La obra recoge los 141 trabajos presen­tados y discutidos en este cuarto symposium por espedalistas de todo el mundo a lo largo de tres importantes secciones.

Se presentan los nuevos resultados sobre la radioUsis de materiales orgánicos, poli-meros y soluciones acuosas.

La obra es además de extensa y completa de carácter básico y de aplicaciones indus­triales, discudiéndose además problemas biofísicos y bioquímicos.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto Cerámica y Vidrio.

AMORPHOUS SEMICONDUCTORS' 76 (Semiconductores Amrofos' 76). Proceeding of the international conference Balatonfü-

red, Hungary, 20-25 September 1976. Editado por I. KOSA SOMAGYI. AKADE­MIAI KIADO. Budapest, 1977, 565 págs.

En los ambientes científicos y técnicos de todo el mundo va tomando cada vez más vigenda y espectacularidad el desarrollo científico y las posibiüdades tecnológicas,

»(dentro de la Física del Estado Sóhdo) de los llamados "Semiconductores Amorfos".

Los países del Este de Europa vienen trabajando febrilmente en este área desde los años sesenta, creándose centros, departa­mentos y unidades de investigación en sus Universidades, donde se llevan a cabo estu­dios que abarcan en complejidad y plenitud toda la gama de pecuHaridades temáticas ob­servadas en estos materiales. Han organizado tres conferendas internacionales. El Sofía año 1972, en Reinhardsbrunn años 1974, y en Balatoufüred el año 1976; precisamente el contenido de esta última conferencia vie­ne recogido en este texto.

Desgraciadamente no poseemos los pro­ceedings de las dos conferendas precedentes con el fin de observar y analizar más clara­mente los avances logrados en los temas de trabajo. No obstante creemos que el Volu­men recoge los aspectos más actuales y los resultados más interesantes en este campo de la Ciencia de Materiales.

Los artículos de que constan estos pro­ceedings vienen agrupados (a veces artificial­mente mezclados) en cinco grandes aparta­dos:

- Estructura y caracterización de estos ma­teriales.

- Teoría. Transformaciones estructurales. - Propiedades eléctricas. Efecto de dopado

e impurezas. - Propiedades ópticas. - Conmutación. Dispositivos.

Las comunicaciones están casi centradas en el área de los vidrios no-óxidos de calco-genuros, mientras que existen desproporcio­nadamente muy pocos trabajos que traten los vidiros de óxido.

En el primer gran apartado se advierte únicamente algunas aportaciones al estudio de la formación de vidrio y al empleó espe­cífico de técnicas para observar propiedades termodinámicas y estructurales en estas sus­tancias.

Son asimismo escasos los artículos teóri­cos, si bien se ha trabajado con éxito en mo­dificaciones o confirmaciones de los mode­los clásicos, referido claro está a los modelos de mecanismos de conducción.

Realmente importante son los esfuerzos en el estudio de las propiedades: la confir-madón del dopado en los vidrios de calcoge-nuros, las magnificas posibilidades en fotolu-miniscenda, fotoestimuladón, la cada vez más trascendental influenda de los electro­dos, la distribución de los potendales de contacto y los efectos de capas de barrera de potendal y su aprovechamiento etc.

La investigadón conjunta de las propie­dades eléctricas y ópticas también demues­tran en los trabajos expuestos, la enorme po­tencialidad y promoción de nuevos temas de investigadón.

Pocos estudios se han realizado en el área de la commutadón y memoria, si bien se

constata defiríitivamente la incorporación de los vidrios de óxido al grupo de sustancias vitreas con estas propiedades tan atractivas. Los dispositivos obtenidos son de gran origi-naüdad y merecen especial atención el em­pleo de vidrio de calcogenuros como dispo; sitivos ópticos o sistemas ópticos sensibles a la luz y acompañado además a veces con efectos de memoria.

El volumen está confeccionado con la normalización clásica de los proceeding de los Congresos celebrados en los últimos años. Creemos que el conjunto de las comu­nicaciones son de gran interés para los espe­cialistas y para los investigadores en electró­nica de estado sólido.

Un índice de autores, un índice de mate­rias, el prefacio del editor, 88 artículos y 565 páginas son las características técnicas del volumen.

Dr. José Ramón Jurado Egea Instituto Cerámica y Vidrio.

MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUS­TRIA DEL VIDRIO (Raw Materials for the Glass industry). Editado por P.W. KARBEN Metal Bulletin Ltd., Worcester Park, 1977, 132 págs., numerosas figuras y tablas.

Esta pubHcación es un compendio de una serie de revisiones aparecidas en la revis­ta "Industrial Mineral" sobre las materias primas utilizadas en la industria del vidrio. Consta de los siguientes capítulos:

-Introducción a la industria del vidrio: Revisión general sobre el vidrio en donde se incluye su definición, propiedades, composi-dón química, técnicas de producción y un sumario de las materias primas utilizadas.

—Arenas de Síüce: Especificaciones, pro­ducción, comerdó y niveles de consumo, se­gún recientes estadísticas de producción vi­driera.

—Carbonato Sódico: Comparación entre la producción natural y de síntesis; tabla de­tallada de productores y capacidades de pro­ducción.

-Dolomía: Un examen de los producto­res en el mundo y el papel que dicha materia prima juega en la fabricación de vidrio.

—Caliza: Como ejemplo de producción se pasa revista a los productores del Reino Unido.

—Feldespato, nefelina sienita: Detalles de la producción y del comercio de estos mi­nerales. Se analizan los posibles fundentes comerciales.

-Sulfato Sódico: Se revisan los principa­les productores, incluyendo las fuentes natu­rales en Estados Unidos y Canadá.

—Estrondo: Productores, transformado­res y consumidores. Se estudia su influencia en el mercado como consecuencia de la apa-ridón de los tubos de televisión en color.

—Tierras Raras: Fuentes prindpales (bas-tnesita y arenas de Htoral); utiüzación como abrasivo y como componente de los vidrios ópticos.

-Lit io: Problemas de suministro y su utiüzación en vidrios espedales.

—Boratos: Se indica el dominio america­no y turco en la producción y su consumo en vidrios de borosiücato.

Felipe Orgaz Orgaz Instituto de Cerámica y Vidrio.

387

Page 15: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

actividades S.E.C.V. XVIII

Reunión Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

En el marco incomparable de la ciudad de Sevilla se ha celebrado este año, durante los días 8 al 13 de Octubre nuestra XVIII Reunión Anual a la que se ha unido la Reu­nión Anual de la Comisión Internacional del Vidrio (I.C.G.)

El gran atractivo de Sevilla, el excelente recuerdo que de­jó en la mente de todos los asistentes la Reunión de la SECV celebrada hace 11 años, y la presencia de la Comisión Internacional del Vidrio fueron las causas de que, en esta ocasión, la asistencia a nuestro Congreso Anual hay sido masiva, inscribiéndose aproximadamente unos trescientos caballeros y unas cien señoras acompañantes.

El Congreso fué abierto el día 9 por el Presidente de la Comisión Organizadora D. Femando Domínguez Franco, quien dijo :

''Cúmpleme como Presidente de la Comisión Organiza­dora de la XVIII Reunión de la Sociedad Española de Cerá­mica y Vidrio la iniciación del acto de su apertura. Al diri­girme a vosotros viene a mi el recuerdo de otro acto similar aquí acaecido con motivo de la VIII Reunión de nuestra So­ciedad en Mayo de 1967. Es decir hace once años, algo más de una década en la vida de la Sociedad Española de Cerá­mica y Vidrio, la que entonces era muy joven pero fue cre­ciendo y desarrollándose hasta llegar a su actual planitud.

Que duda cabe que este crecimiento nos llena a todos sus socios de legítimo orgullo observando su brillante expan­sión como árbol fuerte con abundante savia que asegura su armonioso desarrollo.

Por desgracia, no ocurre lo porpio con quien os habla, pues la década transcurrida ha mermado paulatinamente nuestras facultades, pero sin conseguir disminuir nuestro ca­riño por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

A este respecto he de confesaros que las muchas preocu­paciones que nos causaron la organización de la VIII Reu­nión de 1967 fueron superadas entonces gracias a las ener­gías de que disponíamos por aque tiempo.

Reunión Anual de la Comisión Internacional del Vidrio CI. C. C l

Sevilla, 8-13 octubre 1978

También he de confesaros que la presente reunión nos produce otra gran preocupación por su organización en si y porque el éxito no nos acompañe esta vez como en la pri­mera, cumpliéndose el proverbio de que ''Nunca segundas partes fueron buenas ". De su éxito o fracaso soy responsa­ble directo como Presidente de la Comisión Organizadora y subsidiarios los restantes miembros a los que, sin embargo, expreso, aquí y ahora, mi reconocimiento por sus colabora­ciones y, muy especialmente, al secretario de la misma, que también lo fue de la de 1967, D. Guillermo García Ramos, compañero inseparable en las aventuras organizativas.

Abriendo el capítulo de mis particulares agradecimientos hemos de destacar el aliento recibido de nuestro Presidente Sr. Artigas y el respaldo o aval del Tesorero, Sr. Alvarez-Es­trada, y la ayuda efectiva e inestimable del Secretario Gene­ral Dr. Juan Espinosa de los Monteros, y su equipo organi­zativo.

También especial reconocimiento a un consocio quien, a pesar de sus míiltiples ocupaciones, no ha querido faltar a este acto, me estoy refiriendo a D. Francisco González Gar­cía, Rector de la Universidad Hispalense y Presidente de Honor de la Comisión Organizadora. A nuestro consocio y rector ^sinceramente también hemos de agradecerle la exten­sa ayuda recibida. Ha puesto a nuestra disposición el servi­cio de información del rectorado de esta Universidad y su Jefe Sr. Manfredi nos ha facilitado cuanto le hemos pedido, que ciertamente ha sido bastante.

Asimismo al Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones científicas por su permanente y desinteresada colaboración.

A ninguno de los presentes ha de ocultárseles que en los actuales tiempos la realización de reuniones como la presen­te comporta gastos considerables los cuales no podrían cu­brirse solo con las aportaciones de los participantes, por ello debemos agradecer, no solo la Comisión Organizadors,

1 SS s ?

388

Page 16: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

sino la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, la generosi­dad puesta de manifiesto por las entidades que ha aportado su ayuda material, sin la cual dificilmente hubiéramos podi­do salir adelante.

Esta loable cooperación se viene repitiendo porforturna de año en año como signo evidente de colidaridad entre to­das las regiones.

No desearía cansaros pero quiero haceros notar la impor­tancia de estas Reuniones Anuales de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, importancia resaltada en esta ocasión por la presencia por vez primera de la Comisión Internacio­nal del vidrio que va a celebrar su Reunión Anual dentro del marco de nuestra Sociedad.

Pasando al orden científico esta misma tarde se celebra­rán cuatro conferencias plenarias de candente actualidad co­mo son el energético y el de contaminación ambiental, a las que eseperamos nos honren con su asistencia los miembros de la Comisión Internacional del Vidrio. En días sucesivos y en las diferentes secciones de nuestra sociedad, se presen­tan numerosas comunicaciones científicas y técnicas, las que resuminmos en el siguiente cuadro:

Sección de Ciencia Básica, 20 Comunicaciones. Sección de Cerámica Blanca y Revestimientos Cerámicos, conjunta­mente con la Sección de Arte y Diseño, 12 Comunicacio­nes. Sección de Materias Primas, 7 comunicaciones. Sección de Refractarios, 6 Comunicaciones, y Sección de Vidrio, 10 Comunicaciones.

Habrá una mesa redonda en la que participaran de forma conjunta estas dos últimas secciones.

En el orden técnico se efectuarán visitas a fábricas de al­gunas de las diversas actividades de las ramas de Cerámica y Vidrio ubicadas en esta región. Desgraciadamente, no de to­tas las ramas integradas en nuestra Sociedad por falta mate­rial de tiempo. Hemos preparado con todo interés un pro­grama de actos que vivamente deseamos sean de vuestro completo agrado. La mayor parte de ellos a celebrar dentro del recinto de este Hotel ''Los Lebreros"para mayor como­didad de todos.

Por último, gracias a vosotros queridos consocidos y ami­gos que los distintos pueblos y ciudades de nuestra Geogra­fía habéis acudido una vez más a la anual convocatoria de la Sociedad abandonando en estos días vuestras normales acti­vidades ante el legítimo deseo de participar en estas Jorna­das de convivencia.

Si hemos acertado o no queda el juicio de todos vosotros y os pido en nombre de la Comisión Organizadora y en el mió propio indulgencias plenarias para nuestros errores, fal­tas y omisiones.

Ahora, y con ello termino, el deseo de que nuestra ciu­dad que hoy os acoge os resulte grata, y que su cielo nos fa­vorezca, como casi es habitual, con ese su azul de pureza que infunde alegría y ganas de vivir".

En nombre de la S.E.C.V. tomó la palabra nuestro Presi­dente, D. Germán Artigas Giménez, quien dijo:

''Quiero, antes de nada, agradecer a la Comisión Organi­zadora de esta reunión, representada en este acto por nues­tro querido amigo y presidente Femando Domínguez, todos los desvelos, preocupaciones y trabajos que se han tomado para recibirnos, como ellos sólo saben hacerlo, en ßsta mara­villosa ciudad de Sevilla.

Deseo añadir mi más sincero agradecimiento al expresa­

do por el Presidente de la Comisión hacia la Universidad de Sevilla, que en este caso, como en tantos otros, en que nues­tra Sociedad ha pedido su colaboración, se ha volcado in-condicionalmente en nuestra ayuda. El dinamismo de Gui­llermo García Ramos y su equipo son una clara evidencia de ello.

La participación del Instituto de Cerámica y Vidrio es ya tradicional, pero no por ello menos de agradecer, y así ve­mos su eficaz intervención, etc., etc.) hasta la presentación de un bloque importante de comunicaciones técnicas y científicas en las diferentes secciones, que ponen bien de manifiesto el potencial intelectual y humano que el Institu­to pone al servicio de la Sociedad.

Nos ofrecen, en estos momentos, un programa de confe­rencias técnicas, visitas a fábricas y actos sociales verdadera­mente seductor, que va a permitirnos unos días de convi-vecia con nuestros amigos de andalucíay que, estamos segu­ros, setán inolvidables para todos nosotros.

Un poco lejos, y por otra parte también muy cerca pues­to que los buenos recuerdos no se borran nunca, estala an­terior Asamblea de Sevilla, hace ya 11 años, con nuestras secciones de trabajo en la antigua Universidad, vieja fábrica de tabacos, un programa de visitas a fábricas de vidrio y ce­rámica, la Cartuja con su extraordinario museo, por ejem­plo, y todo complementado por una serie de actos artísticos y culturales imposibles de superar.

Recuerdo el final de la reunión con una fiesta campera en la finca de Los Alburejos de Alvaro Domecq en Jerez, y aún veo a D. Vicente Aleixandre, entonces Presidente de la Sociedad, clausurando los actos desde el ruedo de la peque­ña plaza de toros donde algunos participantes demostraron que, además de saber de cerámica y de vidrio, conocían también otras artes, pero bastante menos.

Algunos de los asistentes continuamos la fiesta con los carnavales de Cádiz, casi incorporándonos a los grupos de chirigotas que, entonces ya, empezaban a meterse con el Gobierno.

En fin, recuerdos extraordinarios que vamos a revivir es­tos días con la pena en el fondo de los años pasados y, so­bre todo, de los queridos compañeros que no nos pueden acompañar ya.

Quiero agradecer también en estos momentos la presen­cia en esta reunión de esta excelente y numerosa represen­tación de nuestra Sociedad que una vez más, fiel a nuestra llamada, ha acudido, a pesar de las dificultades actyiales que todos conocemos, a este encuentro anual de trabajo, solida­ridad y sobre todo de buenos amigos, unidos por vocaciones y problemas comunes. Y naturalmente a los conferencian­tes, que han sacado tiempo, seguramente de donde no lo te­nían, para poder perticipar de forma activa en la Reunión, presentando lo mejor de su saber y hacer.

Mi agradecimiento también a las personas y representan­tes de organismos nacionales e internacionales que se unen a nosotros por primera vez, dándoles al mismo tiempo, en nombre de la Sociedad, la más calurosa bienvenida.

Pienso, en primer lugar, en nuestros amigos portugueses que, si bien siempre han estado con nosotros en reuniones anteriores, llegan ahora con una representación más nume­rosa y oficial de su país, particularmente el Departamento de Ingeniería de Cerámica y Vidrio de la Universidad de Aveiro, para participar, demanera activa, presentando sus trabajos en las Jornadas Técnicas de las Secciones, que sa-

389

Page 17: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

ben tienen siempre abiertas, y en el mejor deseo de estable­cer y na estrecha y permanente,colaboración entre nuestros dos países.

Y nos cabe sobre todo el honor de recibir en estos mo­mentos entre nosotros a los miembros de la Internacional Comission on Glass, que ha aceptado la invitación que les hicimos en el último Congreso Internacional del Vidrio de Praga para celebrar, en el marco de nuestra Sociedad, su meeting anual.

Es una feliz coincidencia que fuera precisamente en Sevi­lla donde un grupo de vidrieros, que formábamos parte de la entonces Sociedad Española de Cerámica, pidiéramos el cambio de nombre de la Sociedad por el de Cerámica y Vi­drio al considerar la importancia que el vidrio iba a tener en el futuro de sus actividades.

Creo que ni la Sociedad ni los vidrieros han sido defrau­dados en sus esperanzas, puesto que tenemos hoy entre no­sotros, y como resultado de todos nuestros desvelos, a los más altos representantes de la investigación y de la indus­tria del vidrio en el mundo.

El presidente de la I.C.G., el profesor GILL ARD, Direc­tor del Instituto del Vidrio de Charleroi en Bélgica, que se ha distinguido siempre por su cariño y simpatía hacia Espa­ña, al aceptar nuestra invitación quiso que participaran tam­bién en esta reunión no sólo los miembros directivos de la I. C G. sino que convocó en Sevilla a los componentes de los diferentes Comités Técnicos de trabajo, en la idea de lograr un contacto más profundo entre los vidrieros españoles y los mejores especialistas internacionales en temas tan vastos e importantes como las propiedades físicas y químicas del vidrio, los estudios sobre su elaboración, las publicaciones técnicas y documentación, la homologación y normaliza­ción y los problemas de eocnomía de energía y de medio ambiente que actualmente tanto nos interesan y preocu­pan.

Espero que los vidrieros españoles, que han comprendi­do el interés de esta reunión y han sabido responder a nues­tra llamada acudiendo casi masivamente a Sevilla, sabrán sa­car provecho de estos días de trabajo con sus colegas inter­nacionales y que^ los lazos de compañerismo y amistad que se inician, en un medio de âultivo que no puede ser más fa­vorable, se estrechen y refuercen cada vez más, y nuestro deseo sería ver en el próximo año, investigadores y técnicos españoles participando activamente en los diferentes cornil tés de trabajo de la I.CG. que marcan con sus estudios las orientaciones y el futuro de nuestra industria.

T-a Sección de Vidrio de la Sociedad tiene por ello, en

esta reunión de Sevilla, lo que podríamos llamar sus días de gloria y también la máxima responsabilidad, y espero que sepan sacer buen provecho de ello. En sus conferencias téc­nicas han recogido ya algún trabajo americano, japonés e italiano, aparte de importantes esutidos del Instituto de Ce­rámica y Vidrio, cuyos investigadores van a poder confron­tar sus ideas con los mejores especialistas del mundo.

Sentimos, y nos excusamos en estos momentos, no haber podido dar cabida en las jornadas técnicas de la sección a otras comunicaciones propuestas posteriormente por otros investigadores, pero el tiempo disponible es necesariamente limitado máxime teniendo en cuenta que la dirección de la Sección de Vidrio ha querido presentar a la I.CG. un pano­rama general sobre la investigación y la industria del vidrio en España.

Voy a ser muy breve al hablarles de la vida de nuestra Sociedad, puesto que tendremos ocasión de tratar de sus ac­tividades con detalle en nuestra próxima Junta General

Nuestras preocupaciones y trabajos se centran en estos temas:

- Política de delegación defunciones en las Secciones, que se muestra cada vez más eficaz.

- Presencia internacional de la Sociedad participando en reuniones y congresos y organizando visitas a instalaciones industriales de otros países.

- Intensificación y apoyo de las publicaciones técnicas.

- Colaboración con la única manifestación nacional de Ce­rámica y Vidrio; es decir, la Feria de Muestras de Valencia.

- Y, como objetivo permanente, buscar más amplias orien­taciones a nuestras actividades.

Efectivamente, nuestra primera preocupación, y con mu­cho la más importante, es imaginar cuál debe ser el pepel a desempeñar por nuestra asociación en estos momentos de acelerada evolución de la sociedad industrial y aún del mun­do acutal, con todos los problemas técnicos, políticos, so­ciales y económicos que lleva consigo y en los que estamos esencialmente implicados.

Es evidente que nuestra Sociedad no puede adoptar, frente a esta situación, una actitud pasiva limitando su vida a actividades más o menos tradicionales. Los miembros que la integran: organismos, sociedades industriales o comercia­les, investigadores, técnicos, artistas, etc., tenemos ante no­sotros la gran responsabilidad social, y-aun cultural, de par­ticipar en la modelación de la sociedad del mañana. Es una exigencia intelectual y también una responsabilidad ante

390

Page 18: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

nuestros equipos de trabajo y, en definitiva, un desafío al que debemos responder.

Y si cada uno de nosotros nos esforzamos en hacerlo ais­ladamente en nuestro medio y ambiente de trabajo, es tam­bién necesario que participemos con nuestras opiniones, ideas, ayuda en encontrar el mejor camino de actuación de nuestra Sociedad. Tenemos en ella una representación pres­tigiosa, sólida y con gran experiencia en el importante sec­tor de la cerámica y del vidrio (16.000 fábricas, 160.000 empleados y más de 100.000 millones de Cifra de Negocios)

, que, si sabemos orientarla acertadamente, puede ser para to­dos y en campos cada vez más abiertos, una excelente ayu­da para la evolución de nuestras actividades y la solución de nuestros problemas.

Los problemas actuales son, sin duda, muy complejos pe­ro no podemos pasarnos la vida entre lamentaciones y pro­testas en lugar de tomar la iniciativa para resolverlos con to­dos los medios a nuestro alcance, y uno de los más valiosos será la ayuda que pueda prestamos nuestra Sociedad si en­tre todos sabemos hacerla cada vez más prestigiosa y efi­caz".

Terminó dando las gracias a la Comisión Organizadora por la excelente acogida que nos ha dispensado, y deseando a todos los representantes que sepan aprovechar al máximo, y en todo orden de cosas, los días que vamos a pasar juntos y que prometen ser extraordinarios.

A continuación, el Rector Magnifico de la Universidad de Sevilla, Dr. Francisco González García, expresó a los asistentes su satisfacción por poder recibir, en el seno de una ciudad de tanto abolengo universitario, a los represen­tantes de las industrias y de la investigación, quienes deben ir aunados para aprovechar todos los esfuerzos en un bien común.

Por parte de la Comisión Internacional del Vidrio (I.C.G.) tomó la palabra el Sr. D. Jiri Götz, Secretario de esta Organización Internacional, para agradecer la amable invitación hecha por la S.E.C.V. para celebrar la reunión de la Comisión en Sevilla.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. D. Ma­nuel Bengala Galán, Profesor Agregado de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, quien disertó sobre el tema "La Protohistoria An­daluza y sus características cerámicas: Problemas y líneas de investigación".

Tras el acto inaugural se ofreció un almuerzo en el Salón de Congresos del Hotel Los Lebreros, sede de todo el Con­greso.

Por la tarde se presentaron cuatro importantísimas con­ferencias plenarias sobre: "Decoración actual del vidirio en los EE.UU." por Mr. R.J. Weiso de Ferro Comporation.

"La economía de enerfía en las industrias de cerámicas y vidrio" por D. Fernando Alegría FeHces y D. Aurelio Gayo del Centro de Estudios de la Energía del Ministerio de In­dustria.

"Conceptos cerámicos para el ahorro de energía" por el Dr. D. Antonio García Verduch del Instituto de Cerámica y Vidrio.

"Problemas de contaminación ambiental en las industrias de cerámica y vidrio" por D^ M^ Teresa Estaban Bolea del Centro Internacional de Formación de Ciencias Ambienta­les.

Por la noche se realizó una visita nocturna a los Reales Alcázares de Sevilla donde los asistentes pudieron disfrutar

. no ya solo del encanto de los Alcázares sino también de la primicia, que pocas personas han disfrutado, de ver estas joyas arquitectónicas iluminadas.

El martes, día 10, estuvo dedicado a la presentación de comunicaciones científicas y técnicas, cuyos títulos y con­tenidos se recogen en nuestra última revista.

Los miembras de la I.C.G. fueron obsequiados con un almuerzo ofrecido por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

Por la noche y como cierre de oro del día tuvo lugar, en la Sala de Congresos de Hotel Los Lebreros, una charla ilus­trada sobre cantes y bailes andaluces presentada y dirigida por el Dr. D. Rafael Belmonte García, quien tras hacer una breve historia de lo que Triana ha significado para Sevilla y España fué explicando a los asistentes que llenaban por completo la sala, el origen, evolución, dificultades y técni­cas de los bailes andaluces.

Acompañaban al Dr. Belmonte un cuatro flamenco for­mado por guitarristas, bailadores, y cantantes de una talla profesional inigualable, entre los que destacabn por su arte y gracia una niña de 8 años, todos los cuales hicieron las de-Ucias del público quien puesto en pie reclamaba repetidas veces la repetición de las actuaciones.

391

Page 19: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

El miércoles, día 11, se dedicó a visitar diferentes fábri­cas de la provincia, formándose grupos que visitaron las si­guientes f& ricas:

-Vicasa (fábrica de vidrio) de Jerez de la Frontera. -Mensaque Rodríguez y Cia (fábrica de azulejos y Cerá­

mica artística). -La Cartuja de Pickman, S.A. (Fábrica de lozas)

Por la tarde tuvo lugar la Junta General Extraordinaria de la S.E.C.V. en la que se creó una nueva Sección bajo el nombre de Sección de Esmaltes sobre metal, y se acordó ce­lebrar nuestro XIX Congreso Anual en Santander el próxi­mo año y nombrar socio de Honor a D. J. Ramón Castillo Villaamil.

Previa a esta Asamblea General, todas y cada una de las

Secciones que forman la S.E.C.V. celebraron reuniones de

trabajo para programar sus actividades para el próximo año. Por la noche se celebró la cena de clausura en el Hotel

Los Lebreros. El Jueves, día 12, los asistentes se trasladaron al Cortijo

de "Juan Gómez" en el que presenciaron una tienta de re-ses bravas, una capea, visitas a la ganadería del cortijo y al museo taurino.

Tras un aparitivo y un vino español se celebró un almuer­zo campero al que siguió una fiesta flamenca de despedida con cantes y bailes por sevillanas y otros aires de andalucía.

Los miembros de la LC.G. continuaron sus sesiones de trabajos durante el día siguiente.

Las señoras acompañantes disfrutaron un expléndido programa que se complementaba con el de los caballeros.

SEVILLANAS PARA LA XVIII REUNION ANUAL DE LA S.E.C.V.

De alfararía Sevilla es cuna y arte, que dejaron los moros pa toa la vía. Sus azulejos En la fuente de un patio son como espejos.

Se ha celebrao un congreso en Sevilla, gente del extranjero se ha convocao. Y aquí en mi barrio se discuten el tema del refractario.

Vidrio y cristales Sevilla tiene un río, que cuando se le mira quita los males. Sus aguas quietas, pa espejo de Sevilla que es muy coqueta.

Ya se despiden de Sevilla y Triana todos los congresistas, que no se olviden. Que aquí se dejan la amistad y alegría que dá mi tierra.

Sevilla, 12-10-78

392

Page 20: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

NUEVO VIDRIO ESTAMPADO DE PILKINTON

Pilkington ha introducido un nuevo y original diseño para complementar su gama de vidrios estampados. El nue­vo diseño, Mayflower, se fabrica en espesores de 4 y 6 mm. y estará en el mercado a partir de octubre de este año.

Una nueva hoja-prospecto a todo color, que ofrece como especialidad el vidrio, Mayflov^er y que contiene fotografías y detalles de toda la gama de vidrios estampados Pilkington; puede solicitarse a los agentes y representantes locales de Pilkington.

Pilkington ofrece una gama de 24 vidrios estampados, al­gunos de los cuales son asequibles en tonos azul, verde, ám­bar, como también en blanco.

Todos los vidrios estampados Pilkington blancos han sido normalizados a espesores de 4 y 6 mm., según las regu­laciones propuestas por la CEE. Información respecto del espesor de los vidrios estampados coloreados puede obte­nerse de los agentes y representantes locales de Pilkington.

Mayflawer, kington.

un nuevo y original vidrio estampado de Pñ-

LA DIVISION WESGO DE GTE TRIPLICARA SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CERÁMICA

DE ALUMINA

Western Gold and Platinum Company (WESGO), uno de los principales productores de metales preciosos, cerámicas de alúmina adaptadas a las necesidades del cliente y aleacio­nes para brocesoldar, ha anunciado una importante amplia­ción de las instalaciones productoras de elementos de cerá­mica de alúmina de precisión de su fíHar fabril europea de Erlangen, República Federal de Alemania.

Según el señor Kalus Wagner, director de fabricación de elementos de cerámica en Erlangen, la división WESGO de Sab a GmbH, la producción de cerámica de alúmina habrá triplicado en 1980.

WESGO forma parte del GTE Precisión Materials Group, uno de los principales proveedores mundiales de un surtido altamente diversificado de materiales y elementos de preci­sión destinados prácticamente a todas las industrias básicas.

Hasta hace poco tiempo, la fábrica de Erlangen se dedi­caba casi exclusivamente a la producción por encargo de ce­rámica de alúmina. Estos elementos de precisión son cons­truidos de acuerdo con las severas especificaciones de clien­te o rediseñados por los técnicos de WESGO a partir de los planos originales del cliente. Gracias al empleo de máquinas automáticas y al aumento de la capacidad de los hornos, se procederá ahora a la producción en gran cantidad de ele­mentos de cerámica de alúmina de precisión junto con los actuales trabajos de realización de prototipos.

La cerámica en la industria

WESGO ha sido tradicionalmente un importante provee­dor de elementos de cerámica a las industrias del ramo elec­trónico y de los semiconductores (substratos cerámicos, ca­bezas desHzantes de calculadoras, ventanas de microondas), la industria aeroespacial (válvulas dosificadoras, forros de ejes, alimentación eléctrica a través de aisladores) y la indus­tria de los tubos electrónicos de potencia (cilindros, anillos, configuraciones a demanda).

Puesto que los elementos de cerámica se caracterizan por su tenacidad y su gran resistencia al desgaste y a la corro­sión, durante los últimos años se han extendido considera­blemente las aplicaciones mecánicas de la cerámica - tales como a los pistones de bomba y forros de ejes. Hoy en día, son construidas bombas completas de cerámica.

Una particularidad importante de los elementos de cerá-

39S

Page 21: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

mica hiperaluminosa es su inactividad química, lo que los hace idealmente apropiados para las piezas aislantes de los dispositivos reguladores del ritmo cardiaco (pacemakers).

Metales preciosos

La serie de metales preciosos de WESGO, tales como el oro, la plata y los metales del grupo del platino (el platino, el paladio, el iridio y el rutenio), son refinados en grandes cantidades hasta alcanzar una pureza del 99,99^/o. Estos metales y sus aleaciones son producidos en forma de chapa, hoja, barra, varilla, polvos impalpanles esféricos, polvos ob­tenidos por precipitación química, preformas estampadas y filiares. La sociedad produce también compuestos químicos tales como nitrato de paladio, cloruro de oro y de platino y bióxido de rutenio.

Los metales preciosos de WESGO tienen una importante aplicación en las "pinturas" y "tintas" empleadas en las téc­nicas de películas delgadas y gruesas para microcircuitos.

Aleaciones para broncesoldar

Las aleaciones para broncesoldar de WESGO son produ­cidas en formas clásicas, tales como láminas, varillas y "pas­ta", además de la "Flexibraze", una forma especial que puede ser modelada fácilmente para configuraciones com­plejas.

En la industria aeroespacial, las aleaciones para bronce-soldar de WESGO hallan aplicación en los motores cohete y de reacción, en los que es esencial una pureza elevad ísima y una gran resistencia a la temperatura. Otras aplicaciones im­portantes las constituyen los tubos de potencia y los con­mutadores en vacío.

Los metales preciosos y las aleaciones para broncesoldar de WESGO son producidos en Belmont, California.

Todos los productos de WESGO, incluida la asistencia técnica completa, pueden ser obtenidos a través de la GTE Precisión Materials División de GTE Sylvania N.V. Oficina central europea en Erlangen, República Federal de Alema­nia, y las oficinas de venta filiales en Gran Bretaña, Francia e Italia. PçiB más amplias informaciones:

C.V. Ciufia. Precision Materials GTE Sylvania N.V. Ave­nue de Tervuren 412 B-1150 Bruxelles. Belguium. Tel: (02) 762.50.45.

P. Tekian. Precison Materials Videan S.A., Tour Neptune B.P. 20 F-92086 Paris - La Defense. France. Tel:733.52.05

DESARROLLO DEL CURSO DE ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

APLICADO AL ANALISIS DE ROCAS, SUELOS Y CEMENTOS

Organizado por el Instituto de Edafología y Biología Ve­getal del C.S.I.C. en colaboración con el Departamento de Instrumentación analítica de Philips Ibérica, S.A.E., el cita­do curso tuvo lugar en Madrid entre los días 21-23 del pasa­do mes de junio. Dado el casi universal ámbito de utiliza­ción de lá técnica de absorción atómica en el Análisis Quí­mico, participaron en el mismo alumnos interesados en muy distintos campos de aplicación, tanto en el terreno indus­trial como en el de la investigación. El curso tuvo un carác­ter eminentemente práctico, realizando las experiencias los propios asistentes, convenientemente divididos en grupos de

trabajo. El programa desarrollado fue el siguiente:

• Fundamentos teóricos de la absorción atómica. • Interferencias en absorción atómica y modo de corre­

girlas. • Preparación de muestras. • Adiestramiento en el manejo de espectrofotómetros. • Análisis de rocas, suelos, cementos, etc.

Las clases se impartieron por los siguientes profesores: Don J. García Vicente (Instituto de Edafología y Biolo­

gía Vegetal del C.S.I.C), don F. Bea Barredo (Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca) y don J.M. Alegre Buey (Dpto. de Instrumentación Analítica, Philips Ibérica, S.A.E.).

Todos los trabajos prácticos se realizaron empleando un espectrofotómetro de absorción atómica Pye Unicam Mode­lo SP 2900.

FERIA OFICIAL Y NACIONAL DE MUESTRAS ZARAGOZA

El Jurado CaHficador del Concurso de Diseño Industrial convocado por el 4^ SMOPYC de la FONM de Zaragoza, constituido por:

D. Luis Pellejero Bel, Arquitecto, de Zaragoza. D. Alejandro Carriedo Alonso, Director de la Revista

"MAQUINARIA Y EQUIPO", de Madrid. D. José Antonio PiniUa Cebalios. Director Comercial de

la Revista "POTENCIA", de Madrid. D. Félix Gutiérrez Hornes, en representación de la Comi­

sión Asesora de SMOPYC/78, que actúa como Secre­tario.

han concedido los premios establecidos para el Concurso de Diseño Industrial, en el siguiente orden:

Trofeo de Diseño Industrial categoría oro: Talleres Luna, S.A., por su grúa autopropulsada todo te­

rreno GA-45/31 S.

Trofeo de Diseño Industrial categoría plata: Comoplesa-Lebrero, por sus rodillos vibrantes RAHILE—

120yRAHILI-128.

Trofeo de Diseño Industrial categoría bronce: Construcciones Agrometálicas Levante, S.A. (CALSA),

por su nueva línea 700 de palas cargadoras. No obstante, el Jurado considera con méritos de entidad

suficiente para merecer otras distinciones, si las hubiere, a todas las demás firmas, agradeciéndoles su aportación en tecnología y diseño a la industria española del sector, así como su participación en este Concurso.

Y en prueba de conformidad firman la presente acta los miembros del Jurado arriba expresados.

DESARROLLO DEL CURSO SOBRE ANALISIS POR FLUORESCENCIA Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X

(VALENCIA, JUNIO DE 1978)

El curso de referencia estuvo organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universi­dad de Valencia, en estrecha colaboración con el departa­mento de Instrumentación Analítica de Phñips Ibérica,

394

Page 22: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

S.A.E. Este curso es uno mas de los que periódicamente y desde hace años se vienen celebrando por iniciativa de Phi­lips en distintos centros de trabajo de la geografía nacional, y habida cuenta de la bien comprobada favorable acogida que los mismos tienen en un amplio sector de esta actividad profesional.

NUEVO CERTAMEN FERIAL

El Ministerio de Comercio ha autorizado la celebración en Barcelona del Salón Nacional de la Construcción -CONSTRUMAT-79-. La Primera edición del certamen tendrá lugar del 13 al 18 de marzo del próximo año en el recinto ferial de Montjuic y sucesivamente se repetirá todos los años impares. CONSTRUMAT presentará toda la amplia gama de materiales y equipos que giran en torno al eje central de la edificación.

LA UNION SOVIÉTICA EN LA FERIA INTERNACIONAL DE BARCELONA

En visita a Barcelona, D. Anatoli A. Karpov, Vice-Presi-dente de la Central Estatal de Vneshtorgreklama, acompa­ñado del Sr. Ptr Popugaev, de la Delegación Comercial de la U.R.S.S. en España, ha confirmado la participación oficial de la U.R.S.S. en la Feria Internacional de Barcelona (2-10 de junio de 1979) con un atractivo pabellón de una superficie superior a los 1.500 m^, en el cual estará presente una amplia gama de artículos soviéticos.

ALEMANIA R.F. EN LA FERIA INTERNACIONAL DE BARCELONA

La República Federal Alemana ha confirmado su partici­pación oficial en la próxima edición de la Feria Internacio­nal de Barcelona (2-10 de junio de 1979).

El Pabellón Alemán quedará encuadrado en el Sector EQUIPLAST —Maquinaria para caucho y plástico, tenien­do como objetivo principal la presentación de la Electro-ténica con materiales plásticos.

PLAN CONCETADO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ME­JORAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS DEL NORTE DE GALIQA.

El 7 del corriente mes de noviembre ha sido firmado por el Presidente de la Comisión Asesora de la Presidencia del Gobierno, Don Carlos Sánchez del Rio, Presidente a su vez del C.S.I.C., y Don Andrés Várela Martínez, Director del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, un Plan Concertado de Investigación para el Mejoramiento de Mate­rias Primas de la Costa de la Provincia de Lugo.

Este proyecto será desarrollado con la colaboración del Departamento de Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela con el que el Seminario de Sargadelos viene trabajando mediante convenio desde 1975. En una de las fa­ses del proyecto intervendrá también el Departamento de Química Inorgánica perteneciente a la Universidad Autóno­ma de Madrid y en los temas de alta especialización colabo­

rarán los Institutos de Cerámica y Vidrio y Química/Fisíca de los Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Plan tendrá una duración de tres años y en él se pre­tende estudiar materias primas con posible aplicación en las industrias de cerámica y vidrio, papel, etc., incluyendo iden­tificación, purificación, enriquecimiento, y el diseño y cons­trucción de equipos necesarios para su explotación indus­trial, hoy en día dependientes casi exclusivamente de la tec­nología extranjera.

El disponer de unas materias primas de calidad y regula­ridad en Galicia, así como de una técnica propia para su ex­plotación, y para su transformación en productos de distin­ta aplicación, entre ellos los de carga y estuco para el papel que se están importando* por un monto superior a los mil millones de pesetas, permitirá aumentar sensiblemente el va­lor añadido a nuestros recursos.

FUNDACIÓN ISIDRO PARGA PONDAL / LABORATO­RIO XEOLOXICO DE LAXE.

El Doctor Don Isidro Parga Pondal, mediante convenio, ha confiado al Seminario de Sargadelos la tarea de recoger los fondos del Laboratorio Geológico de Laxe, para su clasi­ficación y nueva instalación, de forma que puedan volver a tener utilidad para los estudiosos de la geología en general y en particular de la de Galicia.

Estos materiales serán instalados en una dependencia es­pecial del Laboratorio de Industria y Comunicación en O Castro-Sada, donde la institución volverá a tener vida den­tro de pocas semanas. El destino final de este Laboratorio Geológico es el Area de Investigación del Seminario de Es­tudios Galegos en Xeoloxía e Minería, cuya restauración parece ser inminente.

En el levantamiento de este fondo, así como en su clasi­ficación y nueva instalación colabora el Departamento de Edafología de la Universidad Compostelana.

Entre los materiales del Laboratorio figura una bibHote-ca especializada con varios miles de volúmenes que parece ser la más importante que existe en España, abundantísima documentación, diversos mapas en relieve y planos, miles de rocas con sus preparaciones micrográfícas y estudios geo­químicos, etc.

Don Isidro Parga Pondal había creado antes de nuestra guerra civil el Departamento de Geoquímica de la Universi­dad de Santiago, vinculado al Seminario de Estudios Gale­gos. Al cesar este en 1936 Parga Pondal levantó en sus pagos el Laboratorio Geológico de Laxe que desde entonces repre­sentó el único centro de estudios geológicos en Galicia, del que el Instituto Geológico y Minero de España tuvo que de­pender para la confección de las cartas geológicas del noro­este español.

El Laboratorio Geológico de Laxe se convirtió en una universidad internacional de verano en la que venían a estu­diar, entre otros, los alumnos de la Universidad de Leiden, razón por la que más de 90 tesinas que estudian la geología de Galicia se encuentran en la Universidad holandesa espe­rando su traducción al castellano, cosa que parece se va a llevar a efecto con el patrocinio de la Fundación Barrié de la Maza y el consejo de la Academia de Ciencias de Galicia.

La obra del Dr. Isidro Parga Pondal, que cubrió en los úl­timos cincuenta años la totalidad de los estudios geológicos

395

Page 23: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

de Galicia había sido continuada por su inolvidable hijo Ra­món, a quién corresponde la terminación del mapa geológi­co de Galicia y norte de Portugal a escala 1/500.000 que próximamente será editado, pero el accidente que acaba de costarle la vida ha precipitado el viejo proyecto de Don Isi­dro de institucionalizar su obra.

SMOPYC/ 78 CUMPLIÓ TODOS SUS OBJETIVOS

En el marco de la 38 Feria Oficial y Nacional de Mues­tras de Zaragoza, celebrada durante los días 5 al 15, ambos inclusive, del mes de octubre, tuvo carácter prioritario el IV Sector Monográfico de Maquinaria para Obras Públicas y Construcción, SMOPYC/ 78, sobre el que ofrecemos unos datos reveladores por sf solos de la importancia de este Sec­tor, que ha adquirido ya el rango oficial de Salón Bienal in­dependiente, con efectividad a partir de febrero de 1.980.

Participaron en SMOPYC/78 un total de 142 firmas ex-positoras, procedentes de 54 poblaciones que corresponden a 17 provincias españolas. Varias de estas firmas, todas ellas muy prestigiosas, presentaron interesantes novedades tecno­lógicas.

Este cuarto y último Sector Monográfico que se celebra en la FONM, atrajo el interés de numeroso público, singu­larmente el relacionado con esta clase de maquinaria, y en este sentido podemos decir que lo visitaron 18.681 técni­cos, especialistas y otros interesados en la materia, proce­dentes no sólo de numerosas provincias españolas, sino tam­bién de varias paises extranjeros. Muchos de ellos venían provistos de la Tarjeta de Comprador.

Particular mención merecen, como invitados especiales, los componenetes de las Misiones Comerciales extranjeras y que, en esta ocasión, procedían de Guatemala, Malí, Méjico, Pakistán y Uruguay.

Al igual que otros años, también se celebró como aporta­ción científica al IV Sector de referencia, un Ciclo de Con­ferencias Técnicas que, sobre el tema general ''Obras subte­rráneas", comprendió estas tres disertaciones expuestas los días 5, 6 y 7 ante un auditorio compuesto por los señores inscritos y otros interesados: Primera conferencia 'Túneles en medios urbanos y rurales", pronunciada por el Dr. Ma­nuel Romana Ruiz, catedrático de la Escuela Técnica Supe­rior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de San­tander; segunda conferencia "Grandes excavaciones para edificación", a cargo del Ingeniero Civil, Dr. Manuel Maes­tre Orts, de Madrid, y tercera conferencia "Cimentaciones profundas" desarrollada por el Dr. Mario López Sánchez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, de Madrid.

Se celebró también con ocasión de SMOPYC/78, y por primera vez en España para esta importante rama de la In­dustria, un Concurso de Diseño Industrial entre las firmas expositoras. El Jurado calificador concedió el trofeo de la Torre de la Feria, en su categoría de oro, a "Talleres Luna, S.A."; en su categoría de plata, a "Comoplesa-Lebrero", y en su categoría de bronce, a "Construcciones Agrometálicas Levante, S.A." (CALSA). La entrega de estos trofeos se efectuó el pasado día 14 en un emotivo acto.

En una reunión posterior, celebrada ese mismo día, se hizo entrega de la Medalla de Oro de la Feria a "Comoplesa-Lebrero" y de la Medalla de Plata a "Talleres Luna, S.A.", "CALSA" y "Schott-Dubón, S.A.". La Feria hizo estas dis­tinciones a iniciativa y por acuerdo de la Comisión Asesora

de SMOPYC, en reconocimiento a la elevada tecnología de los fabricados de estas firmas.

Estos son los datos y actos que han configurado la cele­bración del cuarto y último Sector Monográfico de Maqui­naria para Obras Públicas y Construcciones, SMOPYC/78, en el marco de la 38 FONM de Zaragoza. Cuando redacta­mos estas líneas, son francamente buenas las primeras im­presiones que se tienen sobre las transacciones comerciales, existiendo, a su vez, perspectivas muy halagüeñas ante el I Salón Bienal que, bajo el mismo anagrama de SPOMYC, se celebrará del 20 al 24 de febrero de 1.980.

TECNARGILLA'78

Se concluyó en Rimini la 3^ edición de Tecnargilla, Sa­lón Internacional de la técnica y la maquinaria para la industria cerámica y ladrillera que se desarrolló en concomi­tancia y en estrecha colaboración con el SAIE (Salón Inter­nacional de la Industrialización Edilicia) de Bblonia.

El éxito de los expositores y del público de esta 3^ edi­ción de Tecnargilla decretó su preeminencia a nivel mun­dial. Tres son los motivos fundamentales del éxito de la ex­posición de Rimini: el primero es la exigencia de la deman­da internacional (que está registrando un boom determina­do por el fuerte pedido de instalaciones en los países en vías de desarrollo) de dar cita y encontrarse para tener una visión de conjunto de las tecnologías; el segundo es la exi­gencia de la demanda interior italiana de conformarse a los pedidos siempre más sofisticados del mercado; el tercer mo­tivo del éxito lo proporciona la exigencia de la oferta (en primer lugar la oferta italiana, pero también la de los otros países europeos a la vanguardia del sector) de encontrar una grande exposición internacional donde presentarse con sus propios productos al mercado mundial.

Si hasta aquí hemos demostrado el éxito de Tecnargilla y sus motivos, ahora trataremos de analizar la importancia ex-tesiva e intensiva de este éxito.

A la exposición de Rimini han expuesto más de 280 fir­mas (entre las cuales unas cuarenta extranjeras) que han cu­bierto con sus productos varios sectores merceológicos de la industria cerámica y ladrillera, incluidos los accesorios. Este año la confianza de los productores hacia la exposición de Rimini se concretó con la presentación a Tecnargilla de varias novedades. De manera particular se hiceron algunas propuestas muyh interesantes relativamente a la mezcla de las tierras, a los automatismos de las líneas de producción, a las prensas, al perfeccionamiento de la decoración en seco de los azulejos, a los fornes y al embalaje.

¿Cómo reaccionó el público de los operadores? En los días de la exposición llegaron en Rimini en los pabellones de la feria 11.000 operadores de los cuales el 40^/o prove­nientes de 63 países: Abu Dahbi, Africa del Sur, Alemania Occ, Argelia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canda, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Egipto, El Ecuador, El Japón, Espa­ña, Findlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Islas Filipinas, Irán, Irlanda, Israel, Kuwait, Libano, Libia, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Nueva Celandia, Holanda, Paraguay, Portu­gal, Puerto Rico, República Dominicana, República de San Marino, Senegal, Singapur, Siria, Suecia, Suiza, Taiwan, Tai­landia, Túnez, Turquía, U.A.E., Uruguay, U.S.A., Venezue­la y Yugoslavia.

396

Page 24: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Reuniones y Congresos

VII CONCURSO NACIONAL DE CERÁMICA-1978

MANISES ACTA DEL FALLO EMITIDO POR EL JURADO

CALIFICADOR

En la Ciudad de Manises, siendo las dieciseis horas del día trece de Octubre de mil novecientos setenta y ocho, se reúne en la Sala de Exposiciones del Excmo. Ayuntamiento de Manises, donde están expuestas las obras emitidas a este VII Concurso Nacional de Cerámica, los componentes del Jurado Calificador designados por la Comisión Organizado­ra, y que son los que a continuación se relacionan:

D. Enrique Mestre Estellés, ceramista. D. Antoni Cumella, ceramista. D. Rafael Pérez Contel, catedrático. D. Luis Ferrer Olmos, profesor. D. Lluis Clapes i Flaque, ceramista. D. Rafael Gallego Vilar, comerciante. D. Enrique Sanisidor Paredes, profesor.

El Jurado a la vista de los trabajos presentados, y dada la circunstancia de que el Trofeo Ciudad de Maneses y Premio Gallego Vilar, dotado con 200.000 pesetas por acumulación del correspondiente del año pasado, acuerda por unanimi­dad conceder dos Primeros Premiso exaequo, dotado cada uno con 100.000 pesetas, y acuerda el siguiente

FALLO

Trofeo Ciudad de Manises y Premio Gallego Vilar exae­quo, premiado con 100.000 pesetas, al trabajo presentado por D. Claudio Casanova, bajo el lema "TERRES EN LLA" de Olot (Gerona).

Trofeo Ciudad de Manises y Premio Gallego Vilar exae­quo, premiado con 100.000 pesetas al trabajo presentado bajo el lema "CAMP-1", del que es autor D. Francisco So­ler David de Manises.

Premio del Ministerio de Cultura, dotado con 100.000 pesetas al trabajo presentado bajo el lema "MAGENTA", del que es autora D^ Pilar Peiró Benajes, de Valencia.

Premio de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, dotado con 50.000 pesetas, al trabajo presentado bajo el lema "FORMAS", del que es autor D. Juan Vicente Espino­sa Carpió, de Burjasot (Valencia).

Premio Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Ele­mentos Decorativos, dotado con 40.000 pesetas, al trabajo presentado bajo el lema "BURBUJAS", del que es autora D^ Lucia Giner, de Valencia.

Premio A.V.A;S.A., dotado con 25.000 pesetas al traba­

jo presentado bajo el lema "Formes F II" del que es autor D. Enrique Cases Cerveró de Manises.

Premio Forns Naver, para alumnos de cualquier escuela de cerámica y de edad inferior a 25 años, dotado con 25.000 pesetas, al trabajo presentado bajo el lema "SE­NOS", del que es autora D^ Concha Espi Jorda, de Valen­cia.

Premio ZEGRI, a la mejor obra en mayólica, dotado con 25.000 pesetas, desierto.

Premio de D. José Luis Lahuerta Palop, dotado con 20.000 pesetas, para trabajos de tema libre y alumnos de es­cuela de cerámica o artes y oficios al trabajo presentado bajo el lema "TIERRAS", del que es autor D. Juan Carlos Sorzano Escavy, de Valencia.

Premio Antoni Cumella, para aprendices que trabajen en taller o fábrica, dotado con 15.000 pesetas, al trabajo pre­sentado bajo el lema "AZULEJO BLANCO Y NARANJA", del que es autor D. Miguel Alberto Cañada Zorrilla, de Bil­bao.

Premio Higinio Pérez, para obras en pasta mayólica de carácter popular, dotado con 15.000 pesetas, desierto.

Los premios que en el Concurso actual han sido declara­dos desiertos, se acumularán a los del año próximo.

El Jurado lamenta haber recibido alguna obra con la ad­vertencia de que de no serle concedido el Primer Premio re­nunciaba a los demás, por tanto ha tenido que dejar en con­sideración alguna obra por considerar que dicha advertencia podía suponer una coacción.

Los premios ZEGRI e Higinio Pérez han quedado desier­tos no por sus materias, sino por la falta de creatividad for­mal.

Y para que conste y surta los consiguientes efectos, se firma esta Acta en el lugar y fecha al principio indicados.

Han actuado en este Jurado como Presidente D. Antoni Cumella, y como Secretario D. Luis Ferrer Olmos, ambos con voz y voto.

n CONGRESO NACIONAL DÉ QUÍMICA

La Asociación Nacional de Químicos de España (AN-QUE), dedica la celebración de este II Congreso Nacional de Química al tema genérico de la "problemática de la Energía en España", consciente de la preocupación del Gobierno por resolver el problema energético nacional. El Congreso está organizado por la Asociación Nacional de Químicos y patrocinado por el Consejo Superior de Colegios Oficiales de Químicos, celebrándose en Oviedo durante los días 2 y 3 de noviembre del presente año. El programa científico in­cluirá dos Conferencias Plenarias y cuatro Mesas Redondas,

397

Page 25: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

donde se exp^ondrán y debatirán las ponencias seleccionadas por el Comité Técnico. Los títulos de las Mesas Redondas serán:

• Carbón. • Petróleo. • Energía Nuclear. • Otras fuentes de energía.

ACTIVIDADES DE LA PRE.

Asamblea anual. Stratford-upon-Avon

La Federación Europea de Fabricantes de Productos Re­fractarios, ha celebrado su 25 aniversario, en el transcurso de su Asamblea de Delegados, celebrada el pasado 29 de Septiembre en Stratford-upon-Avon. La Federación fué creada en Vencia en 1953 y agrupa a los fabricantes de pro­ductos refractarios de los siguientes países de la Europa Oc­cidental:

— Alemania — Austria — Bélgica — España — Francia — Gran Bretaña — Grecia — Italia — Países Bajos — Portugal — Escandinavia (Dinamarca, Noruega, Suecia) — Suiza

La organización tiene como fín, uniformizar los puntos de vista entre los diversos miembros de la Federación y faci­litar las relaciones entre los utilizadores y los organismos técnicos internacionales. La P.R.E. dispone de dos Secreta­riados permanentes, uno administrativo, en Zurich, Löo-wenstrasse 31, y otro técnico, 44 rue Copernic. París, 16.

Las actividades económicas y técnicas de la Organización son fijadas por el Comité Director que se reúne dos veces al año bajo la Presidencia del Presidente de la Federación, que es nombrado cada 2 años y elegido sucesivamente de cada uno de los países miembros. El Presidente actual es Mr. Er­nst Gejjer, Director General de Hoganas A.B. (Suecia).

Compuesto de un delegado de cada país, el Comité Di­recto establece el programa de actividades anuales a partir de los proyeíctos que le son propuestos por los presidentes de las diferentes comisiones:

— Comisión Económica y Social. — Comisión Técnica, Científica y de Clasificación Tec­

nológica. — Comisión de Normalización dimensional.

Para reconocer los eminentes servicios prestados a la I-dustria de los Refractarios, el P.R.E. distribuye periódica­mente un premio de honor. En 1978, se le ha concedido al Dr. Emil Wilzig (Suiza), por todas las misiones que le han sido encomendadas, y, en particular por la realización de la nueva edición de las: "Recomendaciones PRE".

Por otra parte, los grupos de trabajo mixto aseguran con­tactos regulares con la industria siderúrgica gracias a reunio­nes especiales reservadas a intercambios y acuerdos entre si-derurgistas y fabricantes de productos refractarios. Estos

grupos de trabajo, han desarrollado de forma notable las re­laciones del PRE con las principales industrias utilizadoras de productos refractarios.

En 1973 el PRE publicó una nueva edición del "Glosario Técnico" en cuatro idiomas (alemán, ingles, francés e itaHa-no) y la organización acaba de hacer aparecer la tercera edi­ción de las "Recomendaciones PRE".

En el curso de su Asamblea General de Stratford-upon-Avon, los miembros del PRE se han felicitado del trabajo realizado en común durante estos 25 años, lamentando no obstante la dificil situación actual de su profesión y su in­cierto porvenir.

Publicación de la edición 1978 de la recopilación de recomendaciones PRE.

La Federación Europea de Fabricantes de Productos Re­fractarios presenta en este documento la situación actual de las recomendaciones profesionales puesta a punto por el co­mún acuerdo entre todos sus miembros. Esta tercera edi­ción reemplaza y completa los precedentes aparecidos en 1067 y 1972 respectivamente. Estas Recomendaciones pro­fesionales y técnicas está destinadas a facilitar las relaciones entre los utilizadores y los productores de materiales refrac­tarios de todos los países miembros, utilizando un lenguaje común y unificando los puntos de vista facilitanto a cada país el medio de efectuar comparaciones válidas entre los resultados de los ensayos.

Las Recomendaciones conciernen a la terminología, cla­sificación, método de ensayo, reglas de selección de probe­tas con vistas al control derecepción y la unificación de for­matos y dimensiones de los productos refractariios.

La P.R.E. ha adoptado como principio reemplazar en cunto sea posible los textos PRE por las recomendaciones y normas internacionales del Comité Especializado de la Or­ganización Internacional de Normalización - ISO (ISO/TC 33 - Productos Refractarios).

La PRE desea vivamente que sus Recomendaciones sean tomadas en consideración en todas las ocasiones en que las Normas nacionales deban ser revisadas. Es necesario desta­car que este proceso es un paso preliminar al reemplaza­miento de las normas nacionales por las Normas Internacio­nales ISO y contribuyen a la unificación internacional gra-cis a su toma en consideración por el Comité "Refracta­rios" del ISO (TC.33).

El nuevo texto trata un número importante de temas nuevos respecto la edición precedente que data de 1972 y se completa con las Normar Internacionaels del Comité "Refractarios" de la Internacional Stomedards Organisation (ISO), esta edición agrupa 51 textos (205 págs., 32 tablas, 61 figuras) y ha sido editada en tres ediciones separadas (alemán, inglés, francés).

La publicación puede ser obtenida de acuerdo con las indicaciones del Comité Director del PRE, según las tarifas siguientes:

55.— Francos Suizos para los miembros de la P.R.E. y las empresas adheridas a los Organismos Nacionales del PRE.

65.— Francos Suizos para todos los otros compradores.

Las peticiones deben dirigirse a cualquiera de las siguien­tes direcciones.

398

Page 26: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Secretariado Administrativo de la PRE Federación Europea de Fabricantes de Productos Refrac­tarios. Löwentrosse 31. Boite Postale 3361. CH-8023 Zurich. Secretariat Technique PRE 44,Rue Copernic. F-75116 Paris. (Francia).

XXI COLOQUIO INTERNACIONAL REFRACTARIOS AACHEN.

Durante los días 18 y 19 del mes de Octubre se han desa­rrollado en Aachen (R.F.A.), las sesiones del XXI Coloquio Intenacional de Refractarios, dedicado en su presente edi­ción al tema: Materiales refractarios para incineradores in­dustriales y tratamiento de residuos urbanos.

El ciclo de comunicaciones se realizó de acuerdo con el siguiente programa:

Jueves 19 Octubre 1978.-

Presentacipn por el Prof. P. Reynen. Decano de la Escue­la Técnica de Altos Estudios para la Construcción y el Car­bón de Aachen.

P. HAVRANEK y L. IVARSSON (Suecia) Ing. Hoganas Bilksholms A.B.

Desarrollo y Revestimientos Refractarios para Estaciones de incineración en Escandinavia.

H. LANDOLT (Suiza).

Conservación de Estaciones de Incineración para Resi­duos Químicos.

H.W. FABIAN, M. SCHON y K. CAPEK (R.F.A.) Bayer. Leverkusen.

Problemas que plantea la incineración de residuos en la Industira Química.

H. LEUPOLD y H. STEIN (R.F.A.) Didier. Wiesbaden.

Técnicas de utilización de ladrillos Refractarios para ins­talaciones comunales de incineración de desperdicios y para estaciones de incineración de residuos industriales.

G. GELSDORF, M. SCHWAB y H. STEIN (RFA.) Di­dier, Wiesbaden, Grundotadt.

Técnicas de utilización de masas refractarias en estacio­nes comunales diincineración de desperdicios y para esta­ciones de incineración de residuos industriales. Con aten­ción preferente al revestimiento de zonas de fuego calorifu-gadas, con recuperación térmica.

A continuación se celebró un almuerzo de confraterniza­ción entre los asistentes en el típico restaurante Raktskeller instalado en los sótanos del histórico edificio del Ayunta­miento. Por la tarde continúo el programa de conferencias.

M.W. ARTS, L.L. VAN BREUKELEN y J.T. VAN KO-NIJNENBURG (Holanda) Chamotte Gibbons Continental B.V.

Materiales Refractarios para instalaciones de incineración de basuras en los Paises Bajos.

S. YOSHINO (Japon) Shinagawa Refract. Research Cen­ter Ukayama.

Estudio sobre ladrillos de carburo de silicio para incine­radores.

A. MOREAU y A. FAUTIER (Francia) Carbonisation Entreprise et Céramique. Montruoge.

Técnica de protección de tubos para calderas, montados en instalación incineradora T.I.R.U. de Ivry. Paris.

E.H.. P. WECHT (R.F.A.) Dynamidon-Koppers Dussel­dorf.

El papel del carburo de silicio como revestimiento refrac­tario para instalaciones de incineración de basuras.

J.T^ MALKIN y G.C. PADGETT. (G. Bretaña) British Ceram. Res. Assoc. Stoke-on-Trent.

Finalizada la sesión de la tarde los asistentes fueron reci­bidos por el Alcalde de la Ciudad en los salones del Ayunta­miento. En su elocución, destacó el papel que Aachem, ha­bía supuesto desde sus orígenes como sede del Imperio de Carlomagno, hasta la actualidad como eje, y punto de en­cuentro de las relaciones comerciales y cultruales europeas insistiendo en la necesidad de reforzar estos lazos a la vista del reforzamiento de las instituciones del Mercado Común Europeo en el que primeras elecciones para el Parlamento Europeo deberán realizarse el próximo año.

El día 20, las conferencias se iniciaron a las 9 de la maña­na, con el siguiente orden:

H. SCHWEINSBERG, M. GLAVERIS y K.H. THOMEN. Martin Pagesstecher Colonia; Stad werke Dusseldorf (R.F.A.).

Relación entre la constitución cerámica y mineralógica de revestimientos refractarios y su comportamiento en esta­ciones de incineración de basuras para el tratamiento de desperdicios domésticos.

W. KLEIN, K. BURGSMOLLER, J. KNOF, K. WOL­TER, G. SLAGEN, y R. WIEST. Vereinigte Grobalmeroder Thonverke, Grobalmerode ; Gottfr, Lichtenberg Gmbhl Siegdurg (R.F.A.)

Criterios para la elección de materiales refractarios para la construcción de agregados para instalaciones de degrada­ción y de eliminación de residuos.

R. KREBS y W. KRONERT. Lineo GmbH. St. Augustin Hangelar, Escuela de Minas Aachen.

Factores que influyen sobre la estabilidad de revesti­mientos refractarios para instalaciones de incineración de productos residuales de la industria química.

J. VAN LIT (Francia)

Revestimientos Refractarios monolíticos para instalacio­nes municipales de incineración de basuras, de baja capaci­dad.

H.A. HERBERTZ y L. RHL. Lurgi Unwt-Chemotechnik G. mbH. Frankfurt (R.F.A.).

Experiencias sobre materiales refractarios empleados e la incineración de residuos salinos.

La perfecta organización corrió a cargo, como en todas las ocasiones previas, por las siguientes organizaciones:

399

Page 27: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Escuela de minas de Aachen. Instituto de Investigaciones de Refractarios. Bonn. Sociedad Alemana para la Instrumentación Química.

DECHEMA. Frankfurt. Hay que destacar el elevado número de asistentes, 350

de más de 15 países, entre los que se encontraban represen­tantes de las más importantes Compañías fabricantes de ma­terial refractario, ingeniería montaje, etc. de Europa. Esta nutrida asistencia, que el año pasado se había duplicado ante el tema "Revestimientos Refractarios para unidades de Tratamiento de acero, incluidos los sistemas de cierre", co­loca a estas reuniones en el primer lugar de las Reuniones que sobre los aspectos técnicos (instalación, rendimientos, condiciones operatorias, etc.) de la utilización de materiales refractarios se realizan anualmente en Europa.

Todas las conferencias fueron seguidas de un vivo colo-, quio en el que básicamente se sometieron a discusión los si­guientes temas:

— Ventajas relativas de los materiales no conformados sobre los cocidos, y viceversa.

— Competencia entre los materiales de alta alúmina y los de Carburo de Si, que en conjunto suponen el lOO^/o de los materiales de primera clase en las cáma­ras de postcombustion, en que las temperaturas alcan­zan los 1500^ C.

En todos los casos se puso de manifiesto la dificultad de los conocimientos actuales, de diseñar un revestimiento único en base a las diferentes condiciones de trabajo, entre las plantas de incineración de basuras y las de residuos quí­micos entre sí y entre los diferentes procesos químicos. As­pectos de gran interés son la necesidad general de utilizar materiales con buena resistencia al choque térmico, conduc­tividad térmica, baja resistencia ante los elementos alcalinos en forma fundamentalmente de cloruros y sulfatos, resisten­cia a los cambios bruscos de atmósfera oxcilante a reducto-ra, resitencia a la abrasión por humos y partículas sóHdas. Estos requisitos se en la cámara de postcombus­tión de cenizas en que se ve necesaria la utilización de mate­riales susceptibles de forma capa de reacción sufi-cintemente ancha con las escorias fundidas que permita dis­minuir la erosión química y mecánica del material.

La Sección de Refractarios de la S.E.C.V. en colabora­ción con el Instituto de Cerámica y Vidrio, editará la tra­ducción al español de las ponencias presentadas para lo que los interesados deben dirigirse a:

Emilio Criado Herrero. Secretario Sección Refractarios. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Ctra. Valencia, Km. 24,300 ARGANDA DEL REY. Madrid. Tfno.871 18 00 y 871 18 04

400

Page 28: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

NOIM1MJZ>ICION

Proyectos de Normas

UNE

PNE 74.— Tubería y piezas de amianto-cemento para conducciones sanitarias y de edificación.

PNE 75.— Tubos, juntas y piezas de amianto-cemento para conducciones de presión.

PNE 5-005.— Magnitudes y unidades de espacio, de tiempo y de espacio-tiempo.

PNE 5-006.—Magnitudes y unidades de fenómenos perió­dicos y conexos.

PNE 7-413.—Ensayo de tracción de productos planos la­minados de cobre y aleaciones de cobre (de espesor infe­rior a 3 mm.)

PNE 7-415.—Ensayo de dureza Vickers, con carga reduci­da, para el cobre y sus aleaciones. Cargas comprendidas entre 1,96 a 24,5 N (10,2 y 2,5 KGF)

PNE 7-421 (1) .—Ensayos de tracción a temperatura am­biente de materiales metálicos.

PNE 43-320.-Vidrio de laboratorio. Termómetros de pre­cisión de varilla. Tipo largo.

PNE 77-002.-Métodos de análisis de agua. Medida del oxí­geno disuelto. Método electroquímico.

PNE 81-050.-Casco de seguridad. PNE 81-217.—Filtros químicos y mixtos contra monóxido

de carbono. Concentración de uso. PNE 81-218.-Filtros químicos y mixtos contra CO. Com­

portamiento a baja temperatura. PNE 81-230.-Equipos autónomos de circuito abierto para

protección de las vías respiratorias. Clasificación y com­ponentes básicos.

PNE 81-360.—Cinturones de seguridad. Acondicionamiento para los ensayos.

PNE 81-361.—Cinturones de seguridad. Fajas y bandas de cuero. Características y ensayos.

PNE 81-500.— Señales acústicas de seguridad. Clasificación. PNE 81-650.-Redes de seguridad. Características y ensa­

yos.

PROYECTOS DIN

Proyecto DIN ISO 5740-1977.-Vehículos urbanos. Espejos retrovisores. Procedimiento de ensayo para la determina­ción de la reflexión.

Proyecto DIN 6128-1977.-Envases. Frascos para productos cosméticos. Tolerancias.

Proyecto DIN 6198-1977.-Envases. Botellas Euroforma. Proyecto DIN 25421-1977.-Seguridad en el empleo de ani­

llos Raschig de borosilicato como absorbentes de neutro­nes en soluciones de relleno.

Proyecto DIN 52318-1977.—Ensayos de vidrio. Determina­ción de la birrepingencia producida por tensiones.

Proyecto DIN 58223.-Parte 1-1977. Ensayo de lentes de contacto duras. Determinación de radios de curvatura mediante el oftalmómetro.

Proyecto DIN 58218.-Parte 1-1977.-Gafas de protección solar. Filtros de protección solar.

NORMAS

UNE

UNE 37.103-77 (2).- Aleaciones de cobre para moldeo. Designaciones, composición y características mecánicas.

UNE 37.202-78.- Tubos de plomo. UNE 43.306-78.- Vidrio de laboratorio. Pipetas graduadas

(excluidas las pipetas de soplado) UNE 43.308-78.- Vidrio de laboratorio. Matraces aforados

de un trazo. UNE 43.306-77.- Vidrio de laboratorio. Pipetas graduadas

(excluidas las pipetas de soplado). UNE 43.308-77.- Vidrio de laboratorio. Matraces aforados

de un trazo. UNE 43.309-78.- Vidrio de laboratorio. Matraces cónicos

y esféricos. UNE 43.311-78.— Vidrio de laboratorio. Desímetros para

uso general. UNE 43.315-78.- Vidrio de laboratorio. Temómetros de

varilla para calorímetros. UNE 43.317-78.- Vidrio de laboratorio. Termómetros de

escala protegida para uso general. UNE 43.318-78.- Vidrio de laboratorio. Termómetros de

precisión con escala protegida. Tipo largo. UNE 43.703-78.— Ensayos de vidrio. Determinación dilato-

métrica de la temperatura de transformación.

ISO

ISO 307-1977.— Plástico. Determinación del número de vis­cosidad de poliamidas en disolución diluida.

ISO 2112-1977.- Plásticos. Materiales para el moldeo de aminoplastos. Especificaciones.

ISO 2573-1977.- Sistemas de ensayo a tracción Determina­ción del valor.

ISO 2632-11-1977.- Muestras de comparación de rugosidad. Parte II: Electroerosión, granallado esférico y angular, y pulido.

401

Page 29: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Calendario de Congresos, Ferias y Exposiciones 1979

FECHAS LUGAR MOTIVO INFORMACIÓN

1.979

Marzo 25 al 30 Salvador. (Brasil)

A b r ü 8 a l l l Montreux (Suiza)

Abril 11 Sheffield (Gran Bretaña)

AbrÜ 28 hasta 1980 New York (EE.UU)

Mayo 15 al 17 Karlovy Vary (Checoslovaquia)

Mayo 21 al 27 Moscú (U.R.S.S.)

Mayo 28 al 31 Saint-Vicent (Italia)

Junio 17 al 21 Estocolmo (Suecia)

Junio 17 al 23 Frankfurt (Alemania R,F.)

Junio 18 al 22 Birmingham (Gran Bretaña)

Julio 1 al 6 Cambridge (Gran Bretaña)

XIII Congreso brasileño de

cerámica.

Associaçao Brasileira de Cerámi­ca. Caixa Postal 30.327. 1000 Sao Paulo (Brasil).

Simposio europeo sobre las apli- Conventus 61, avenue de Cour, caciones de los ordenadores en CH 1007 Lausanne (Suiza), ingeniería química.

Simposio sobre propiedades físicas del vidrio.

Exposición "Glass 1979"

10^ Conferencia sobre plásticos reforzados 79.

8^ Congreso IMEKO sobre el progreso de la ciencia y de la tecnología.

Society of Glass Technology, Thornton, 20 Hallam Gate Road Sheffield SIO 5BT (Gran Breta­ña).

Mr. Antony Snow, Coordinator, Glass 1979, The Corning Mu­seum of Glass, Corning, New York 14830 (EE.UU)

CSVTS dum Techniky, Nejedlé-ho Sady 6, 30340 Plzen (Checos­lovaquia).

IMEKO, 1371 Budapest, B.P. 457 (Hungría).

40 Congreso internacional sobre 4^ CIMTEC, P.O. Box 174. tecnologías cerámicas modernas. 4808 Faenza (Italia) Energía y cerámica.

Conferencia RILEM sobre el control de calidad de estructuras de hormigón.

Achema 79. 19^ Salón interna­cional de instrumentos químicos

Secrétariat General, Mr. Ake Skarendahl, Institut Suédois de Recherches sur le Ciment et le Béton, Fack, S-10044. Stock­holm 70 (Suecia) Dechema, Postfach 970146, D-6000 Frankfurt a.M. 97 (Ale­mania R.F.)

Minerais 79 International. 1^ Ex- Mr. Mc. Intyre, International posición internacional de minera- Symposia and Exhibions Ltd. les. Queensway House, 2 Queensway

Redhill, Surrey RHl lQS,(Gran Bretaña)

XXI Coloquio expectroscópico internacional. 8^ Conferencia internacional sobre espectrosco­pia atómica.

Association of British Spectros-copists,XXICSl/8th. ICAS,P.O. Box 109, Cambridge CBl 2HY (Gran Bretaña).

402

Page 30: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

Directorio de

«Cerámica y Vidrio»

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

AISLADORES ELÉCTRICOS

Manufacturas Cerámicas, S.A.

Avda . José Antonio . 263-265

t fno . 223 14 03

Barcelona, 4

ALUMINA TABULAR

Alberto Benbassat, S. A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tei.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

A R C I L L A S

Arcillas Coteron, S.L. (Aluminosas y siliciosas). Tel. 260 381 . Polígono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarlas Mulet. Avda. José Antonio, 13, 5.«. Tels. 13 04 57 y 13 12 46. Alcañiz (Teruel).

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14. Tel.: 230 41 07 Tx: 22448 CMINE E

Hijo de Manuel Súfter, Otra. Zarago­za, 22, l.o. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. BarceIona-12.

Minar, S.A. pö ( le Gracia, 28 pral. B. Teléfo-nos 318 47 98 y 318 12 23 . Barcelo-

'na- 7.

ATOMIZADORES

r FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madri d: Apdo. 9108. t fno . 671 05 00

Telex. 23644 FAMI-E Castellón: Gran Vi'a, 2. t fno . 21 71 44

Niro Atomizer, S. A. Gran Vía de Car­los III, 86, 2.0-2.». Tels. 32156 45 y 230 38 97. BarceIona-14.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S.L. Uría, 76 3o Tfnos:22 42 77 y 22 55 09 OVIEDO

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MiPROCESA). San Agustín, 2, 2.«». Tel. 231 56 71. Madhd-14.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Saz, nú­mero 5, entlo. Tels. 24 17 81 -24 12 55. Oviedo.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Alberto Benbassat, S.A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

Cementos Molins, S.A.

C.N. 340. km. 329,300

t fno. 656 09 11

Sant Vicenç dels Horts

(Barcelona)

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Pu ig de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. G. Bal­ines, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va­le n ci a-11.

La Casa del Ceramista. García Mora­le, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

CORINDON ELECTROFUNDIDO

Abrasivas del Norte, S. A. Usurbil (La-sarte-Chiquierdi). Tel. 3614 40 cen­tralita. Telex 36183 DOGO-E. Aparta-dp 1315. San Sebastián.

Page 31: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

CRIBAS Y TAMICES

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Otra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANO VA DEL CAMI (BARCELONA)

William Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIVISA). Cobalto, 34-A. Tel. 337 20 78. Hospi-talet de Llobregat (Barcelona).

CHAMOTAS

Arcillas Refractarias, S.L.

ARCIRESA

Gi lde Jaz, 1 5 - 1 °

t fno . 24 04 12

Oviedo

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L Uría. 76. tercero. Tels 22 42 77 y 22 55 09. 1 Oviedo.

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14 Tel.:2304107 Tx: 22448 CMINE E

Industria de Transformaciones, S. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-3.

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA).—San Agustín, 2, 2.«. Tel. 231 56 71. Madrid-I4.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Jaz, nú­mero 5, entlo. Tels. 24 17 81 -24 12 55. Oviedo.

Sucesores de Severino Gómez, S. A. Gándaras-Guillarey. Tel. 4. Tuy (Pon­tevedra).

ESMALTES VITRIFICABLES

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista -Perales, 7. Te!. 2314 72. Va-lencia-11.

P.E.M: Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma­drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38, Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados, S.A. " (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades 4 Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias

C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Dcha.

Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

IPIAC madrid̂ s. Ctra. Madrid- Toledo Km. 17 690 09 00 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANOVA DEL CAMI (BARCELONA)

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Rovira, S. A. 0 / Onésimo Re­dondo, 179. TeJ. 249 3614. Hospita-iet (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A. P^ de Gracia, 28 pral. B. Telé­fonos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo­na-7.

Vlcar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 5100. Manises (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

HORNOS

ALTES, S.A. Proyectos e Instalaciones Príncipe de Viana 32 ,1^ 1^ Tetaos: 23 54 67 y 23 48 48 LÉRIDA

Iber Siti, S. A. Avda. de Sarria, 52, l.o-A. Tel. 321 13 49. BarceIona-15.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e. instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

Page 32: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

INGENIERIA

4FEmS4Ü

Avda. de España, 26 Tel.: 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Getafe (Madrid)

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid '26. Proyectos e/instalaciones. Ensayos de Laboratorio Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

INSTRUMENTACIÓN

Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

\JIPIAC madrid̂ sJ Ctra. Madrid- Toledo Km. 17 690 09 00 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Tel. 883 48 00. Vilanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

mra Ctra. Villaviciosa a Pinto km. 16,500 690 09 00 690 15 83. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid).

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Felguera Revestimientos, S.A.

Marqués de San Esteban, 50

Gijón (Oviedo)

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 0512 y 22 05 16. Santander.

Karrena, S.A. Montajes Especiales

Avda. del Ejército, 1 1 - 8 °

t fno. (94) 447 60 54

Bilbao, 14

ÓXIDOS

de plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmio, molibdeno, manganeso

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po 1 metal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litargirio NÍO2 Oxido de Níquel Sb203 Oxido de Antimonio CuO Oxido de Cobre negro CU2O Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02 Bióxido de Manganeso ZnO Oxido de Zinc

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C / Puig de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedolesa-Cedonosa. Cirilo Amorós, 42. Tel. 2173 51 (10 líneas). Apartado 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. VaIencia-4.

PIROMETROS

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Garnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5^. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

l\1etrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Bar­celona).

POLIURETANO

Synthesia Española, S. A. Conde Bo-rrell, 62. Tel. 325.31.58. Barcelona-15.

PRENSAS AUTOMÁTICAS

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108 . t f n o 671 05 00 Telex. 23644 FAMI- E

Castellón: Gran Vi'a, 2. t fno. 21 71 44

^ MHG PRENSAS HIDRÁULICAS

Marqués de Airiluce e Ibaiia, 21 Apartado de correos 32 Teléfono: (94) 462 48 00 (4 líneas) Telex: 31637 m h g p e Dirección Telegráfica: MAHIGEN Portugalete (Vizcaya)

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

Page 33: Resúmenes de documentación PIJIÍM€7U:KKNILSboletines.secv.es/upload/20120509130012.z19781706.pdf · MERAMAS: Escala integrada para el pesado de materiales pulveru lentos. H

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Compañía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tal. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túneL

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos. 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Aristegui Material Refractarlo. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernani Guipúzcoa).

Cerámica Tels. 69 Langreo.

del Nalón, 33 12-69

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Dolosínter - Refractarlos dé Dolomita Sinterlzada, S. A. Apartado 172. Te­léfonos 56 26 98-99. Aviles.

Flelschmann ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14. 2.0 dcha. Tels. 22 0512 y 22 0516. Santander.

Fundlplast, S. L. San Martín de Veríña. Tel. 32 14 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Aragonesas, S. A. (I. C. A. S. A.). Oficinas: Caspe, 12, 1 9-1.« , J-K. Tel. 301 80 50. Barcelona-10 Fábrica: Tels: 77 12 12-77 13 09. Case­tas (Zaragoza).

José À. Lomba Camina. Apartado 18.

Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­

vedra). Teléfono 986/61 00 55 y

61 00 56.

Sociedad Anónima "La Alberlcia". La Alberi'cia, 45. Apartdo 162. Teléfo­no 23 15 37. Santander.

PROCERSA (Sociedad General de Pro­ductos Cerámicos, S. A.). Bailen. 1, octavo. Tel. 37 34 00. Apartado 31. Bilbao.

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrid-10.

Refractarla, S; A. Apartado 16. Teléfo-^ no 74 06 00. Noreña (Asturias).

Refractarlos de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 53 10 31 - 53 10 45. Derio (Bilbao).

Refractarios Norton, S. A. Camino de las Piedras. 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarios Teide, S. A. José Estivil, número 52. Tel. 251 71 45. Barcelo­na-13.

Sirma Ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Garnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5°. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

SECADEROS

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 88348 00. Igualada (Barcelona).

Ipiac Madrid, S. L. Carœtera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

TERMOPARES

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

VENTILADORES

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

Ipiac Madrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 69010 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 4333'4 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/891 12 84 y 891 32 17 Aranjuez (Madrid)