reseña de el enigma del don

2
Iconos. Revista de Ciencias Sociales ISSN: 1390-1249 [email protected] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador Maluf, Marcia Reseña de "El enigma del don" de Maurice Godelier Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 16, mayo, 2003, p. 161 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901623 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: rafaelgutidi

Post on 16-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reseña de El Enigma del Don, de Maurice Godelier, realizada por Marcia Maluf

TRANSCRIPT

  • Iconos. Revista de Ciencias SocialesISSN: [email protected] Latinoamericana de CienciasSocialesEcuador

    Maluf, MarciaResea de "El enigma del don" de Maurice Godelier

    Iconos. Revista de Ciencias Sociales, nm. 16, mayo, 2003, p. 161Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    Quito, Ecuador

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901623

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • ICONOS 161

    Maurice Godelier,El enigma del don Paids, Barcelona, 1998.

    El enigma del don es una actualiza-cin del pensamiento que el antro-plogo francs Marcel Mauss ofre-ciera en su Ensayo sobre el don en1914. El autor estudi las prcticasde sociedades tradicionales diversas,para encontrar los principios de or-ganizacin de esas sociedades. Unode los aportes ms importantes -se-gn palabras de Lvi-Strauss, su pri-mer comentador- es haber descu-bierto que las sociedades se organi-zan simblicamente. Un elementoque hace del don un acto social to-tal, porque implica no solamenteacciones, sino tambin valores yprincipios jurdicos que se articulanen torno al acto de dar. El antrop-logo encontr que existan tres obli-gaciones: la del dar, la del recibir y ladel devolver, y se propuso estudiarcul era la fuerza que obligaba a vol-ver a dar despus de recibir. Maussobservaba cmo los clanes y las fa-milias realizaban procesos perma-nentes de cambio de objetos y ritua-les: fiestas, alimentos, regalos, colla-res, brazaletes, a travs de actos queparecan ostentar y derrochar ince-santemente las riquezas que hoy larazn econmica y la lgica del aho-rro nos conducen permanentementea guardar.Qu importancia tiene un ensayo

    sobre el don en sociedades funda-mentadas en los valores de la utili-dad y la ganancia? Cul es la actua-lidad de las investigaciones queMarcel Mauss realiz en los alboresdel siglo XX? Qu tiene de especialla lgica del don en una sociedad re-basada de objetos, de justificacionesconmemorativas para la compra y laventa, y de las tan mentadas tenden-cias al consumo? Lo interesante delensayo de Godelier es que ubica alos objetos y a los actos como loselementos significantes y mediado-res de sistemas de intercambio queno se agotan en la utilidad y el bene-ficio econmico; sistemas de obliga-cin y de autoridad, de poder y desumisin, de igualdad y diferencia,de violencia y de apaciguamiento,de independencia y dependenciasprofundas. El ensayo muestra lamltiple equivocidad de los objetossignos, y lo imposible de las opera-ciones contemporneas que lo redu-ce al inters econmico, o a la ven-taja inmediata.La teora del don dio significado alos principios que organizaron lossistemas de bienestar y seguridad so-cial en los inicios del siglo pasado,pleno de utopas, y sigue vigente enlos planes y programas que se inspi-ran en algn ideal de redistribucin.La caridad, la colecta, la ayuda so-cial, aunque poco valorados ennuestras sociedades laicizadas, cons-tituyen manifestaciones de inter-cambio y del poder de las relacionespersonales en un mundo regido ca-da vez ms por dispositivos imper-sonales. Aunque la expectativa degenerar una obligacin de devolverdomine la lgica del dar, no todo seagota en los beneficios de los rendi-mientos propios del mercado. Tam-bin prevalecen los deseos de mirary ser mirado, de nombrar y sernombrado que domina el montajedel espectculo y la colecta televisivaen nuestros das. Pero la prctica del don no se agotaen la ofrenda de cosas entre sereshumanos; tambin incluye a los dio-ses. Conseguir su gracia o al menosdetener sus furias se contaban entre

    los fundamentos del regalo a losdioses. El mismo sacrificio -el donde una vida- suele ser concebido co-mo el modo de las sociedades deaplacar la violencia presente siempreentre los seres humanos. Tal vez elestancamiento de las prcticas de sa-crificio tenga algo que ver con elacrecentamiento del problema con-temporneo de la violencia sin obje-to.Cul es en esta sociedad, se pregun-ta Godelier, el lugar de los intercam-bios?. El dinero se ha transformadoen el objeto sustituto de las cosas, elobjeto fundamental del intercam-bio; todo se compra y se vende y eldinero es la condicin de la existen-cia material y social. Pero no se pue-de depositar en l lo negativo del sis-tema y atribuirle una voluntad pro-pia. Porque cuando el dinero circu-la, circulan con l miles de realida-des materiales e inmateriales con-densadas a travs de las manos quelo recibieron y lo devolvieron a cam-bio de otros objetos. Es un portadorde actos y significaciones que los su-jetos y los grupos realizan a travs del. Pero no todo puede ser intercam-biado. Tambin existen objetos sa-grados que no se pueden dar, y ennuestro lenguaje, tampoco vender ycomprar, como las constituciones delos pueblos, la propiedad sobre elpropio cuerpo y la libertad, que seconservan como sustitutos de unmundo sagrado, y a pesar de lascontradicciones, an no del todoperdido.

    Marcia Maluf