reseña critica sobre la lectura “desarrollo de competencias con juegos”

4
RESEÑA CRITICA SOBRE LA LECTURA “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS” (EL JUEGO VISTO DESDE DIFERENTE PERSPECTIVAS TEORICAS) En esta breve reseña crítica podemos observar al juego como una actitud ante los diversos objetos, los otros jugadores o personas y primordialmente ante nosotros mismos que marca la situación de tal forma que decimos que el juego es una actividad natural, un comportamiento en el que el uso de los objetos y las acciones no tienen un objetivo obligatorio para el niño, es decir, supone un hacer sin obligación, de tal forma que esta capacidad de hacer refleja para el propio niño y para los que les rodean la dimensión humana de la libertad frente al azar y la necesidad. Es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ej ecución de act ividades espontáneas y eso pr oporciona al ser humano la dimensión de ser libre, activo y seguro. e acuerdo a la lectura se puede observar cómo ha sido el desarrollo de la implementación de nuevas herramientas para mejorar la pedagogía, en este caso, se hace referencia a !El "uego#$ haciendo %nfasis desde diferentes autores y&o perspectivas, que van desde la aparición de este en %pocas remotas hasta la actualidad y la influencia que ha tenido o tiene en la sociedad.  'hora bien, el autor en la lectura individualiza las perspectivas de acuerdo al ámbito en el cual fue investigado el desarrollo de competencias con juegos de la siguiente manera( )erspectiva 'ntropológica )erspectiva )sicogen%tica )erspectiva *ociocultural Perspect!" A#tr$p$%&'c" En esta perspectiva se observa la evolución del juego y la injerencia que tiene este en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños en su crecimiento, basándose primordialmente en las anotaciones y aportes de "ohan +uizinga autor de Homo Ludens en la cual no trata a el juego como una manifestación cultural sino cuando la cultura se torna con un carácter de juego, esto quiere decir, no ver esta manifestación conocida como juego , un acto propio de la infanc ia sino como parte de la esencia misma del ser humano en la cual la realización de este se basa en la interacción con otras pe rson as pr ovocando así el au ge de la s

Upload: rafael-andres-escorcia-carranza

Post on 23-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

7/24/2019 Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

http://slidepdf.com/reader/full/resena-critica-sobre-la-lectura-desarrollo-de-competencias-con-juegos 1/4

RESEÑA CRITICA SOBRE LA LECTURA

“DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

(EL JUEGO VISTO DESDE DIFERENTE PERSPECTIVAS TEORICAS)

En esta breve reseña crítica podemos observar al juego como una actitud ante losdiversos objetos, los otros jugadores o personas y primordialmente ante nosotrosmismos que marca la situación de tal forma que decimos que el juego es unaactividad natural, un comportamiento en el que el uso de los objetos y las accionesno tienen un objetivo obligatorio para el niño, es decir, supone un hacer sinobligación, de tal forma que esta capacidad de hacer refleja para el propio niño ypara los que les rodean la dimensión humana de la libertad frente al azar y lanecesidad. Es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y deejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al ser humano la

dimensión de ser libre, activo y seguro.e acuerdo a la lectura se puede observar cómo ha sido el desarrollo de laimplementación de nuevas herramientas para mejorar la pedagogía, en este caso,se hace referencia a !El "uego#$ haciendo %nfasis desde diferentes autores y&operspectivas, que van desde la aparición de este en %pocas remotas hasta laactualidad y la influencia que ha tenido o tiene en la sociedad.

 'hora bien, el autor en la lectura individualiza las perspectivas de acuerdo alámbito en el cual fue investigado el desarrollo de competencias con juegos de lasiguiente manera(

)erspectiva 'ntropológica )erspectiva )sicogen%tica )erspectiva *ociocultural

Perspect!" A#tr$p$%&'c"

En esta perspectiva se observa la evolución del juego y la injerencia que tiene esteen el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños en su crecimiento,

basándose primordialmente en las anotaciones y aportes de "ohan +uizinga autor de Homo Ludens en la cual no trata a el juego como una manifestación culturalsino cuando la cultura se torna con un carácter de juego, esto quiere decir, no ver esta manifestación conocida como juego, un acto propio de la infancia sino comoparte de la esencia misma del ser humano en la cual la realización de este sebasa en la interacción con otras personas provocando así el auge de las

Page 2: Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

7/24/2019 Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

http://slidepdf.com/reader/full/resena-critica-sobre-la-lectura-desarrollo-de-competencias-con-juegos 2/4

civilizaciones, a pesar de no parecer el tener tal importancia se ha demostrado queel juego es una actividad con un gran valor formativo.

tro importante autor -oger aillois en su obra los juegos y los hombres describecuatro formas de clasificatorias de las actividades l/dicas o del juego entre lascuales se encuentra la competición (agon), la suerte (alea), simulacro (mimicry) yvértigo (llinx)

Perspect!" Psc$'e#tc"

esde este punto de vista se menciona que el conocimiento se logra por medio dela actividad física y mental de los niños o estudiantes, puesto se dice que elaprendizaje se construye a partir de la incorporación de elementos que provienende una relación de manipulación de objetos, provocando los que se conoce comoasimilación, acomodación y adaptación en las estructuras mentales de estudiante,además "ean )iaget descubre el papel del juego dentro un sistema de desarrolloque %l constituye y detalla las formas que logran los juegos y los equipara con lasformas que adquieren las capacidades infantiles.

El clasifica los diferentes juegos en tres apartados, que van desde la relación queposeen con el cambio del niño a lo largo de la vida( sensomotores, simbólico yreglado.

"uegos sensomotores( que van desde la puesta en acción de lascapacidades de los niños de construir y operar, desde los estímulos que en

%l provoca el entorno físico, los objetos y su cuerpo, fabricando respuestascomplejas de carácter motriz y manipulativo, es decir, utilizando su cuerpo.0n ejemplo de este tipo de juego son los espontáneos en el cual a trav%sde estos, el desarrollo se va encontrando con su aprendizaje.

"uego *imbólico$ son actividades características que se realizan dentro deun marco no estrictamente serio. 0n ejemplo de juego simbólico son lasimitaciones de movimientos, acciones, etc. 1as actividades que los niños&asrealizan entre tres y seis años son actividades simbólicas de carácter l/dico. )ara %l, el juego simbólico es más una forma de e2presión que uninstrumento de aprendizaje.

"uego de -eglas( Es el /nico juego que )iaget consideró de naturalezasocial, este juego se refiere a un cambio en el concepto de necesidadinterna que tiene todo proceso mental. 1os niños se pueden incluir en

 juegos ricos e interesantes sin tener dominado completamente las normas,esto les va a ayudar en el progreso de sus capacidades mentales, físicas ymotoras.

Page 3: Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

7/24/2019 Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

http://slidepdf.com/reader/full/resena-critica-sobre-la-lectura-desarrollo-de-competencias-con-juegos 3/4

1a clasificación de los juegos de )iaget relaciona el juego y el desarrollo cognitivo,por tanto comprende la actuación de los niños dentro de los juegos, pero no esmuy práctica para analizar la relación entre el juego, el desarrollo y el aprendizaje.

Perspect!" S$c$c*%t*r"%

El autor cita a 3igots4y el cual consideraba que el desarrollo cognoscitivo se dabaal interiorizar las funciones que se dan antes del llamado  plano social en el cualestablece que la interacción social no origina por si sola las habilidades deraciocinio sino que se presentan cuando el niño toma todas esas habilidades y lasinterioriza dando así origen a un mejor desarrollo cognoscitivo de este. 1osestudios de 3igots4y fueron fuente de diferentes estudios donde destacan variosque se relataran de la siguiente forma(

1a participación guiada 56árbara -ogoff7 El andamiaje 5obra de 3igots4y7 1a enseñanza reciproca 1a mediación educativa

CONCLUSION

El juego estimula en el niño la e2presión, acción etc., por ello es fuente deaprendizaje. 8ste le permite conocer los objetos, las personas y tambi%n descubrir,e investigar. 9odos los niños aprenden mucho con el juego ya que descubren laspropiedades de los objetos 5la resistencia de las mesas, la fragilidad de un cristal,etc.7 y así poder determinar que ocasiona peligro o no.

El juego tambi%n es muy importante para que el niño aprenda a desarrollar susfunciones ya que serán muy importantes para poder cumplir las e2igencias de lavida además se puede decir que el niño desarrolla cualquier capacidad suya deforma más efectiva en el juego que fuera de %l. Esto se debe a que mientras está

 jugando el niño aprende ya que cualquier juego que sea nuevo para los niños se

considera como una oportunidad para aprender. Es sabido que el juego es unaforma muy efectiva para aprender, ya que los niños mientras se divierten tambi%naprenden( desarrollan la sociabilidad factor fundamental en el ámbito humanísticoy social, el control de sus emociones, sus habilidades, y su e2periencia sobre lavida por eso se dice que el juego es un instrumento de educación muy importante,ya que es un aprendizaje de y para la vida.

Page 4: Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

7/24/2019 Reseña Critica Sobre La Lectura “DESARROLLO DE COMPETENCIAS CON JUEGOS”

http://slidepdf.com/reader/full/resena-critica-sobre-la-lectura-desarrollo-de-competencias-con-juegos 4/4

e lo anterior podemos afirmar que el juego no sólo es un medio de diversión ygratificación para el educando sino que tambi%n es un medio de conocimiento desí y del mundo que le rodea.

 'hora bien, como educadoras y educadores, es necesario considerar, al momentode planificar nuestras actividades educativas y organizar nuestros recursos, estatendencia natural del niño y la niña y potenciarla al má2imo en pro de los objetivoseducativos pues, toda práctica didáctica que intente centrarse en el niño, quecontemple los intereses de los alumnos, que quiera ser activa y participativa,creativa y gozosa, tendrá que considerar el juego como elemento pedagógico deprimordial importancia.

:inalmente, y considerando lo anteriormente señalado, podemos concluir que laeducación es mucho más que juego, pero muy poco sin %l.