república de papel 5

23
Número V Año I Septiembre 30 cultura diseño literatura cine actualidad comunicación reinvención

Upload: alicia-pan

Post on 02-Dec-2015

353 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Una reestructuración del papel delas revistas en Centroamérica, un llamado a la no venta de los valores de la libertad.

TRANSCRIPT

Page 1: República de Papel 5

Número V Año I Septiembre 30

culturadiseñoliteraturacineactualidadcomunicación

r e i n v e n c i ó n

Page 2: República de Papel 5

2

Directorio

Dirección:Magdiel Midence

Fotografía de Portada: Magdiel Midence

Ilustraciones Internas:VariosCreative CommonsDannie HerreraRoche

Colaboradores (En esta edición):

Edilberto González TrejosSebastián ArceSara Castro MéndezGustavo Maldonado

Contacto:[email protected]

Managua, Nicaragua, C.A.

República de Papel es un espacio libre para el análisis desde una perspectiva joven, contribuyendo a la difu-sión de información cultural y social, sin ningún tipo de ideología definida, fomentando un cambio de actitud y crítica reflexiva ante los distintos escenarios de nuestra sociedad.

¿Qué es República de Papel?

Sumario

El escritor frente a la página en blancoMagdiel Midence página 3cineEMPIRISMO DESDE UNA SALA DE CINE (David Hume Rebobinado)Gustavo Maldonado Página 5literaturaNIcaragua Página 7Honduras Página 9Guatemala Página 11Panamá Página 13El Salvador Página 15Costa Rica Página 17diseñoUna Vuelta con la Darling Son Página 20Una Vuelta con la Darling Son: Galería de Fotos Página 21músicaLorena Álvarez y su Banda Municipal Página 23

Page 3: República de Papel 5

3

Uno de los más grandes obstáculos de un escritor es lograr que la página en blanco muera por completo frente a la obra, es decir, que haya valido la pena dejar sangre, lágrimas y risas en la guerra frente a la famosa cuartilla “vide”.

Como escritor y sobretodo como creador el primer paso para enfrentarse contra este proceso de explo-sión y/o descomposición y salir vencedor es respetar el texto en creación, respetar el propio trabajo es el primer blindaje que se le da a la obra, subestimarla sería como dejar un hijo a la intemperie, esto no quie-re decir que la autocrítica sea mala.

Para poder encontrar un punto de anexo con la de-terminación de fallar o no, es necesario botar la ba-sura a la basura y rescatar lo que valió tanto esfuerzo, comprimirlo y extenderlo hasta que de el ancho re-querido, moldear cada palabra hasta que no hayan vacios entre una idea y otra, asesinarse a uno mismo y luego darse vida a través de sus palabras, enfocar-las y desenfocarlas hasta que duela el iris de tantas contracciones.

Algo que no hay que olvidar es que lo grabado ahí es una vida que nace, un anhelo de vida, un hálito de vida; el destino primigenio del creador, lo que sustenta al contrincante de la maldita página en blanco. Si no le damos la vida que merece se marchita y con él el anhelo del dueño de la tinta y entonces el árbol de la vida se muere y aquellos que nos dieron su vida como una enredadera genealógica también se caen desnutridos por la altanería de su escultor que no

El escritor frente a la página en blancoPor Magdiel Midence

supo sobrellevar el peso de una vida en sus manos.Teniendo todo eso muy claro se procede a la crueldad de la autocrítica y a veces es mejor el autosacrificio.

Ahora sí, ya puesto en libertad el texto, hablará sólo por sí mismo, tendrá la facultad de asesinar y a veces podrá ser asesinado como cualquier otro ser. Pero eso sí, ay de aquellos que se atrevan a engendrar dolor sin razón alguna porque el tiempo les dará una sonora bofetada. El crítico igual que el creador debe ser cauteloso porque aunque un texto no le inspire confianza debe hablar con la verdad y esa verdad está en la ciencia no en el gusto o el sabor que él sienta sino en la observación de la estructura; los linajes po-líticos no le dan a un texto menos validez que los que fueron creados por la pura frivolidad de la existencia.

Page 4: República de Papel 5

cine

Page 5: República de Papel 5

5

Según Hume, la semejanza, la contigüidad espa-cio- temporal y lacausalidad (causa/efecto), son los principios que determinan las asociaciones de ideas en nuestra mente. Contra ellos dirige su artillería. La conexión es una pura construcción mental; pues en el mundo, los fenómenos bailan al ritmo de un caos frenético. Los argumentos vertidos en sus «Investi-gaciones sobre el entendimiento humano», son un intento por desmitificar estos principios. Le interesa-ban dos cosas: establecer nuestras formas básicas de conocer el mundo y aportar algunos argumentos en contra de la presunta preeminencia de la razón sobre los sentidos, sostenida por el racionalismo, en cuanto a la relación cognoscitiva…

ILas ideas son apenas evocaciones imperfectas de las impresiones sensibles, que pueden imitar o tras-ladar las impresiones de los sentidos, pero nunca alcanzar la fuerza o vivacidad de la experiencia inicial, dice Hume. Las películas que vemos son el refle-jo de sucesos anteriores en el tiempo, por actuales o inmediatos que resulten a la vista. Son el registro de un momento anterior a su proyección, por tanto, constituyen en su instancia más básica la interpreta-ción de un momento pasado y una reflexión sobre el presente.

II Los filmes son la interpretación de un mo-mento pasado. Tomando en cuenta el principio del montaje -como trasposición de imágenes- y la labor del sujeto creador, de discriminar las imágenes y de-terminar el orden en que se colocan- para conformar la composición temporal de la cinta- podemos afir-mar que una película es algo más que una simple representación. Como en toda creación, existe la intención expresa de mostrar algo determinado.Son también una reflexión sobre el presente, no en el mero plano físico, como “reflejo de”, si no en el sentido de que se produce un diálogo entre dos momentos que entran en contacto. Uno, el de la película, transfigurado y dirigido a través del recurso del montaje; El otro, el momento en que se observa, desde el cual cada quien percibe y digiere, según su propia sensibilidad.

IIIQuien observa, entra en el tiempo del filme, mientras el filme invade el tiempo desde el que observamos para interpelarlo frente a nuestros ojos.

IV Si hubiera alcanzado a conocer el cine, David Hume habría podido identificar en las posibilidades de este recurso, la concreción audio-visual y actualizada de uno de sus argumentos en contra del principio de causalidad. El clásico ejemplo de las bolas de billar: la Bola “A” golpea a la bola “B”, la bola B se mueve. Esta presunta continuidad espacio- temporal entre los dos fenómenos -el movimiento de la bola A y el movimiento posterior de la bola B-, nos da la impresión de una conexión entre ambos, pero… si los apreciamos por separado, no hay en la bola A, evidencia que nos diga que el movimiento de la otra, proviene de ella. Son objetos separados, sin

conexión. Ningún fenómeno contiene en sí mismo la causa de otro.

V Nuestros razonamientos acerca de este tipo de cuestiones se fundan en el principio de causa/ efecto; sin embargo, podemos realmente afirmar que existe en la bola A algún indicio reconocible respecto de las causas que la originan y los efectos que pueda causar?... La mente no puede, por ningún medio a priori encontrar el efecto en la supuesta causa, pues el efecto es distinto de aquella. La creación imaginativa de un efecto respecto de la causa a la que lo atribuimos, es total-mente arbitraria. Solamente consultando la experien-cia sensible nos es posible corroborar la supuesta conexión entre causa y efecto. Todas nuestras con-clusiones descansan en el supuesto de que el mun-do reaccionará en el futuro, como ha reaccionado en el pasado.

VI Cada uno de los planos que componen una película, es una unidad autónoma de significa-ción. No existe en él ninguna noción de continuidad respecto de otros planos diferentes en tiempo y es-pacio. El efecto de continuidad se logra por medio de la concatenación de planos independientes con continuidad interna, que crean la impresión de uni-dad temporal. Narrativa, ficción, el principio mismo del montaje: crear una secuencia de fragmentos ri-gurosamente escogidos, que constituyan un nuevo universo.

VIISi bien el cine logra transmitirnos un sentido de con-tinuidad narrativa, brindando la apariencia de unidad entre un plano y otro; el devenir del mundo se mues-tra como una trama inconexa, fragmentaria. Un calei-doscopio, un espejo roto, el mundo es el reino de lo contingente.

VIIIEs común que la contigüidad entre dos fenómenos en el espacio o en el tiempo, produzca en nosotros la ilusión de que están conectados. A este respecto, transcribo un párrafo, sumamente cinematográfico del pensador escocés: “Personas supersticiosas tie-nen apego a las reliquias de los santos, por la misma razón por la que buscan símbolos e imágenes para avivar su devoción y darles una representación más íntima e intensa a las vidas ejemplares que desean imitar…y si se consideran desde este punto de vista sus ropas y sus muebles, es porque estuvieron a su disposición y fueron usados por él. En este sentido se les debe considerar efectos imperfectos y ligados a él por una cadena de consecuencias más corta que cualquiera de aquellas por las que conocemos la realidad de su existencia”.

IX La apariencia de contigüidad, lograda a tra-vés de un riguroso cuidado de la continuidad estéti-ca, es precisamente uno de los trucos de los cuales se vale el cine para ficcionar y darnos la impresión de un mundo que transcurre como en la realidad. El principio de contigüidad en el tiempo o en el espacio,

sirve en el cine para brindarnos claves de interpre-tación, sugerirnos ideas, darnos información sobre algún suceso o alguno de los personajes, sin que resulte demasiado evidente. Es como ir sembrando pistas que produz-can en nuestra mente relaciones de ideas. El hilo na-rrativo, necesario para conectar la serie de sucesos que componen una trama. Si vemos un uniforme mi-litar colgado en una sercha, pensaremos en un sol-dado, en la guerra. Ropa interior regada por el piso de una habitación, evoca en nosotros el preámbulo de una escena sexual. Si se nos muestra un avión, lo más probable es que pensemos a nuestro personaje surcando los cielos.

X El cine, desde la capacidad que tiene de desglosar el mundo y volverlo a armar, logra incluso, hacernos sentir ese pasado – evocado en sus imá-genes – como un presente desde el cual esperamos un acontecimiento que destrabe la tensión, un des-enlace, ese momento siempre futuro.

XI La semejanza. El cine es precisamente eso, semejanza: lo otro, lo que no está aquí, lo que no es esto. Puede que el sol no salga mañana, decía Hume, con cierta ironía, acerca de la certeza causal que se establece en nuestra mente- por medio de la semejanza- respecto de los fenómenos de la reali-dad.

XII Entre el mundo y el cine se establece una relación dicotómica de presencia/ ausencia. El mun-do es esa impresión primera sobre los sentidos, lo que está presente sin tregua. El cine es lo ausente, lo que sucede en otro lado. Aquel reflejo imperfecto de las sensaciones, pero un reflejo delirante, como trasladar de la mente a la pantalla un recuerdo.

XIII Mientras el humano no regrese del espacio con la prueba de la existencia de causas primeras, queda descartada cualquier ley universal o verdad absoluta. Y puede que mañana no veamos salir el sol, que se apague, que estalle, que se convierta en supernova. Sin embargo, si echamos a andar nuevamente el reproductor, aunque nos sugiera una nueva interpretación, el universo dentro de la película seguirá siendo el mismo.

EMPIRISMO DESDE UNA SALA DE CINE (David Hume Rebobinado)

Gustavo Maldonado

Page 6: República de Papel 5

literatura

En este Número, República de Papel, presenta a ma-nera de intercambio cultural una selección de nueva poesía centroamericana, con el afán de unificar este ladito del planeta tan pequeño en extensión y tan ancho de historias tristes. Esto que van a presenciar no es un trabajo antológiico, es una pequeña mues-tra del trabajo de algunos poetas jóvenes y no tan jóvenes que lejos de andar lamiendo el sudor de “las vacas sagradas” se desviven día a día por conseguir un buen verso ¿Si lo consiguen o no? Usted tiene la última palabra.

Page 7: República de Papel 5

7

NicaraguaCarlos M- Castro

Death Row

Il y en a qui écrivent pour rechercher les applaudissements humains…

LAUTRÉAMONT

soltás entonces la guitarray por primera vez un ojo tuyodeja de ser espejo de sí mismo

el brazo agujerado de un convictose pasa en ronda por tus manos

con una petición imperativade llanto risa o bilis

sus dedos tienen callosnacidos con el fin de muchas vidasgargantas apagadasy piernas y entrepiernas en cenizas

el cerdo el criminalel chicle que hay bajo la sillatiene que ser eliminadocon una sobredosis de justicia

firmás gustoso el actacon el control remotomientras tu otra manoausculta la bragueta

pero cuando se desinflama el glande que palpita en tu pechonotás que acaban de pinchar a tu vecino

Mi nombre es Bernardo Abán TerceroPasé por El Guasaule con VirgilioNel mezzo del cammin di nostra vita

Busqué dentro del Dite a mi Beatricein order to becoming citizéno al menos residente de los cielos

Y tarde realicé que no debíadejar mi chico infierno con los míosché la diritta via era smarrita

así un día ocurrióque abandonaste el búnker de tu ombligoy compartiste el fuego recibidoy amaneció en la Tierra tu otro ojoy viste más allá de tu retinay te reconciliaste con tus brazosy en ellos consolaste al invisibleespectro que llenaba los espaciosy todos los pronombres se opusieronal plagio prolongado de los seres

qué pena que ese día se te niegue

Marina Moncada

A los 60

Llegué a los temidos sesentaseis decenas enseñoreadas en míle he dado varias vueltas a la cifraquince por cuatro tres veces veintedos veces treintay siempre termino en la tercera edad.No quería llegar a los cuarentaa esa edad -muchos decían-la mujer ya no sirve para nadapasé la menopausia con todo lo que conllevano tengo tiroides ni úterotengo varias coronasla piel agachada ante la gravedadtres hijos, dos nietos

Una carrera que caminó lentay aún así, olvido los 60hasta atrapar nuevas arrugasfrente al espejo.Le hago trampas al tiempocon mi amor por la poesíalos libros, la músicala conversación con mis amigastodo, menos engañar a los añoscon cirugía estéticacreo más bien en la plasticidaddel cuerpo para ajustarme al tuyoy la del alma

para empezar a contar de nuevo...

Aux 60

Je suis arrivée aux épouvantes soixanteSix dizaines qui maîtrisent sur moi J’ai fait plusieurs promenades autour du chiffreQuinze par quatreTrois fois vingt Deux fois trente Et toujours j’arrive au troisième âge.

Je ne voulais pas arriver aux quaranteDans Cette âge-là –plusieurs ont dit-La femme ne sert à rienJe suis passée par la ménopause avec tous ses contextes Je n’ai pas de tyroïdes ni d’utérusJ’ai quelques couronnes La peau baissée à cause de la gravitéTrois fils et deux petit fils,Une carrière qui a marché lentement Et ainsi, encore j’oublie les soixanteJusque m’approprier des nouvelles ridesFront le miroir.

Je triche au tempsAvec mon amour par la poésieLes livres, la musique,La conversation avec mes amies.Tout, moins mentir à l’horlogeAvec la chirurgie esthétique

Je crois plutôt dans la plasticité du corpsPour m’adapter au tien Plus celle de l’âme

Pour commencer l’estimation à nouveau…(traducción de Magdiel Midence)

Marlen Gutiérrez

Marcia ya no bailaMais c’est la mort qui t’a assassinée, Marcia

C’est la mort qui t’as consumée, MarciaC’est le cancer que tu as pris sous ton bras

Bebistes los movimientoscodificados desde tus entrañasen nombre de la escenair y devenir tus espacios

La estática de tus pechostus caderas de cometabostezaron relámpagosante mis ojos desconcertados

Vedette de ficciónen ritual, fecunda cadenciael rubor regala vigorla evanescencia mutilo

Sonrisas, alientos, sudorelectroshockestremecistesel metal, el adiós

ya no están tus pieslos que sostenían el guionlas piernas trazan un vueloveddette saeta de rayo, adios

IY en cuanto a ti, vida,supongo que eres el residuo de incalculables muertosWalt Whitman

Destino infinitola vida muere, se matahambrienta, descarnadacriada por la lunadoctrinada por demoniosengendrada por el solrebozada por ángelesentre sombras, luces y rayoscavila el almaelocubrafelaceacicalafallecesubyugareencarna

Page 8: República de Papel 5

8

Franz Tórrez

Perspectiva desnudaTríptico de una pintura en la mente parecida a un embudo IEn la angostura las luminarias como falos encendidos fornican un doblez a media noche en las esquinas eyaculan luz a los noctámbulos La luna le ríe a las constelaciones mirándose frente a un espejo de agua que tiembla pero acostadoLos senos los maravillosos senos asoman su mirada Son un ciclope sentimental Con un silencio blandoEn la hendija algo canta entre la liturgia del pubisLa caracola del culeo le levanta la inmovilidad a la vergaAdentro hay un árbol sexual que da frutos estos maduran para luego morderse antes de tiempoEn un campanario cuelgan los huevos rotundos del aviso y deja crías como planetas sin órbitaEl artefacto sexual mas peligroso son los labios Y la lengua es el jefe de este enigma parecido a un revólver Los caminos fueron indicios hechos por las sierpes del pecadoLa mujer es la muerte que muerde la manzana en esta historiaY el hombre muerde a la mujer como si fuera una costilla A lo lejos una antifaz sardónico sosteniéndose la quijadaMirando un brazo de bebe sosteniendo esa manzana en medio del paisaje…

Eliézer Torres

Tienes una plasta para mí.

Al desnudarte sirena de tu latay meter mi lengua urgente de líquido un estiércol caliente viene a mi encuentrocomo Cristo abandonado en su criptacomo un hospedaje cerrado por el MINSA.

Todo esto mi lengua comienza a entendermientras el sabor me arropa como sarna.Oloroso es el capricho de tu intestinoartificio donde mis puntas imaginan guardarse.

Si el vómito me lo permite seré tu alquimistacoprófago niña, comeré tu alma inservible.

Ciclo de plástico

Te embarazaron BarbieKane fue un lindo mentiroso.

Su automóvil fue muy gentil contigotambién esos restaurantesy esas discos.

Entendiste muñequitaque unas cuantas nochescompensan mil amanecereshacen que valga la penalas jornadas de horas extrasel embarazo sufridola condición de madre soltera.

Sabes que es necesidad de los personajescumplir su rol, realizarse a sí mismos.Ya comprendes que el destino no preguntasolo toma nuestros huesos y los ocupa.

Ernesto Valle Moreno

MUERTE—Poema para un hombre que no quiso morir solo—Dejé mi casa en Coelho da Rochapara ver por la ventana—tercer piso, cuarto número 27—apenas el brillo de la luna de Lisboasin charcos y sin el río Tajo.Era media nochepero no me sentía solo:“¡Hay tan poca gente que ame los pai-sajes que no existen!”Esperé mi muertejunto a mi hermana,sin Reis y sin Soares,sólo de Campos me esperaría conuna lágrima como un navío.

Page 9: República de Papel 5

9

HondurasJorge Cárcamo

¿Ser?

Puede que seamos la nada o ese fragmento que se desprende de lo inhabitable,

de la incongruencia de las risas y el vacío de las sabanas,

puede que en la marca que dibuja el desierto se esconda un arcoíris daltónico

y escombros de un crepúsculo, hay llamaradas cercenadoras que se escinden

del brazo de un cactuso del hombro de una roca,

puede que en la búsqueda de la aurora nos encontremos en la niebla indiferencia

y sucumbamos al delirio de la eterna permanen-cia,

¿Permanencia? Que palabra tan llena de hambre y la vez dotada de gula,

permanencia de soledad y acompañamiento, puede que nos planteemos estar sin haber

habitado nunca,o deshabitar estando siempre,

puede que todo sea una proyección de un aguje-ro negro o nosotros siendo el agujero sin estar

proyectando nada, puede que caigamos estando de pie y revolcándonos en el todo.

Yelenia Rodríguez

Ideal Deseo

Fuerza de masas atómicas en espera de ese esta-llido que retumba mi oído medio.Confrontando esa realidad en la que vivimos ,moti-vado por ese rayo de sol que imparte energía hacia todo fotoreceptor, dándole vida a este movimiento terrestre.Pues has visto esa lluvia como cae de poco en poco generando psicodelia imperceptible hacia lo perceptible.De aquello que de niños vimos , guardando en la memoria esa fotografía que nos mantiene perdidos y encontrados en la simple observación de todo aquello que parece inútil.

Insomnio

Compareció el sonido , el gallo cantó y pensándo-me en otro lugar , el lugar de lo distante desperté de esa ilusión. En seguida regresó el sonido que ensordece mis sentidos.Era el sonsonete de las serpientes negras que se nutren de la energía eléctrica .No quisieron enmudecer durante la noche pues en esas horas comienza su festejo. Rayos y centellas se liberan en mi mente pues ni por una milésima de segundo se detiene esta tor-menta eléctrica. Que se detenga entonces la sangre , que deje su recorrido , que se detengan las palpitaciones y que no mas llegue oxigeno al que quiere ser dictador.Mas lúcida en este mundo de mortales me en-cuentro donde las palabras balbucean flotan pero estrujan y no logro mas que despojarlas , pues no soporto la presión hoy solo quiero hacer ligera esta carga.

Nincy Perdomo

Hambre de adiccionespara eclipsar los frenesíes de tu vicio.

Para aplacar el dolor fantasmadel corazón amputado y trasplantado en campos divinos.

Hambre de tensar el almay arpegiar el luto.

Hambre de vossin vos.De desvelos agudosy resacas elegidasDe vuelo, de cigarrillos,de coaína.

Los pretextos ya no existen.

Page 10: República de Papel 5

10

Franklin Lenín Gonzáles

MADRE

tú que llevas el cántaro a cuestaspor laderas de mi tierracaminas en silenciocomo si la vida te hubiera desheredado.

Efímera lagrima gran acompañante,tus manos Fuertes como el ceibónsostienen el cántaro y el niñotodavía quedando fuerza en tu gargantapara el murmullo.

Cortas la leña, enciendes el fuego,lloras en silenciola mirada tierna disolviéndose en la nocheel sonido del estiquirínse ha robado tu sueño.

BALADA DEL EPITAFIO

“Aquí yace alguien cuyo nombre

se escribió en el agua”

John Keats

Si la muerte me encontrara,le daría un beso en la frentecantaría con ella,una canción de floresembozaría sonrisas... lloraría con ella.

Inventariamos el azul de sus ojos,cruzaríamos el mar y sus olores,visitaríamos el tiempo y sus habitantes.

La llenaría de halagos,le contaría una historiaconstruiríamos el amor más grande¡La amaría!

Así es mi muerte, sus circunstancias.

Johnny Rodríguez

Salir a la esquina del día…

Desfiguradas en sangre de callejones no reconocemos las caras nuestrasveces enésimas trizadaspor metrallas del terror.Muchos no tememos venga la muerte,siempre y cuando nos tome de frente y prestos.Aun así, salir a la esquina del día,o de la noche, es encaminar los pasosa un viaje de ida infinito.

4/junio/2015

SOBRE EL SILENCIO

El silencio tiene un aroma oscuro.Solo pájaros de podrida luzpueden picotear su bóveda.Nadie lo saca de su quicioporque nadie arriesga un susurro.Se contuerce en espiralesy tiene un color ultramarino.ni detonaciones ni gritos lo hieren. Están sus tímpanosatascadísimos de placer.Mas se queja, no se reprime,en su interior estalla;fieras le desgarran la piely saltan enrojecidas marejadas.A este, del que hablo y del que todos estamos empapados,se le empañan los cristales y se le hinchan los ojos.

15/mayo/2015

Hangy Mejía

Prisionero

Me siento distante Cegado Maldecido Me siento en la posteridad En las miradas caídas Me siento en el banco del acusado.

Soy el invencible El maldito El rebelde Soy el hijo perdido de tu sonrisa.

Viajes al paraíso

Descanso de los artificios de los hombres De los yugos de la nueva era Del sin nombre de mis recuerdos. Parto de este lugar que me corta Que me oxida lentamente y me sumerge en un desierto de mortales.

Page 11: República de Papel 5

11

GuatemalaMaría López

Sueños Dormidos

Perfuman el azaharLos laureles dormidosSueños enfrascadosEn tinajas de papel

Cae la lluviaY al sonar el cantoAcarician las nubesPupilas de coloresFantasías erradasEn cajas de cartón

ALQUILO ESTE CUERPO

A quien pueda gobernarlo con virtudA quien no se deje llevar por la iniquididad de sus pasionesA quien quiera enfrentarse a esta mi sucie-dad civilQue tanto me acobarda y debilita

Josseline Pinto

I En mí crece la necesidad de gritar palabras que veo.-Signos que aborrecen el silencio.-No queda nada cuando callar es la única respues-ta.

He visto los fantasmas que se creen dueños de las calles.-Olvidé escupirles a la cara por miedo.-Portan uniformes de sábanas corroídas y asfixiadas de sueños.

En mí crece la necesidad de gritar palabras que aruño.-Casi no llego a donde se sostienen del vacío.-¿Si ya no puedo gritar de qué me sirvelo que sostiene mi putrefacta carne?

¡Maldita abstracción de un espacio impropio!

Esta es la vida que corre por las alcantarillas de mi cuerpo.¡Que se vaya!Si ya no me sirve para decir lo que llevo en los hombros.

No quiero el silencio.Soy una hormiga, me aplastan los dueños.La noche, la acera, las luces verdes…

¡Maldita abstracción del espacio impropio!

Yo nací en esta calle que ahora se suicida.Las sirenas son los cantos fúnebres del futuro.No quiero el silencio.Soy una araña, me aplastan los evangelios me-morizados.Ya basta.

¡NO! QUE MUERAN TODAS ESTAS IDEAS.!YA BASTA!

¡La ilusión de una maldita abstracción del espacio impropio!

¡YO AÚN PUEDO SER LIBRE!¡ME DESNUDARÉ LOS OJOS Y AL FÍN LE ES-CUPIRÉA LOS INFAMES GUARDIANES DE ESTE “ESPÍRITU SANTO” guatemalteco!¡NADIE ME GOBIERNA, NI ME CALLA, NI ME ESTRUJA…Ni me libera…!”

Marco Antonio Montes

Los dormidos

He descubierto en los píxeles más pequeños que forman los rostros de los actores en las telenovelasun fuego, que hace estallar el recuerdo de la sa-lida en donde los mangos llueven como lágrimas horizontales degollándole el cielo al mundo, y los ciegos, observan quietos, con sus ojos de maceta, al deseo hacerse: Un casco rebotando con toda la ira sobre el asfalto ardiente de una carretera, y un sordo en la orilla mira, como quien teclea el cebo para que los peces de cinco dedos repitan el quinto decibel implosionado en el silencio de un desfile de independencia, donde, todas las cabe-zas dibujan, una ola congelada con el cabello y nadie ve el descenso de los restos de un cohetillo hacía el redoblante. Te pregunto:¿qué se escribe en una libreta cuando se está en-cerrado en un aula y una estrella se desmaya de la noche?¿qué se escucha para calmar la ansiedad que pro-voca la contaminación visual de los créditos anun-ciando el final de la especie?Dígame ¿qué le dijo el conejo que pintaba el piso repujado del parque a Centro América a la niña con nariz de zapato?Y yo, con gusto, escribiré sobre su avión de papel, esta neblina protectora de las hojas muertas,este poema, que acabará en los ojos de un hombre que escribe en el parabrisas del carro: Corazón no te canses de sonar en el fondo.

Page 12: República de Papel 5

12

Otto F. Guzmán

Encomienda

Soy Fausto frente al espíritu.Soy Mefistófeles frente a dios.Soy una hormiga neciaque pernocta bajo el Sol.

Veo con los oídos el caminode melodías y de sones mi corazón.Debajo de la piel se escondennubes negras y confusión

Sin título La poesía no necesita piernas, a esto le hacen falta brazos y forma.La poesía canta y grita, esto es silencio e incerti-dumbre.

La realidad abraza tan hondo como lo hacen los brazos de una mujer,Muestra el pecho desnudo y vulnerable,Transparente como el vidrio pero frágil y confuso.

Esto es una piedra contra el vidrio.La rajadura vuelve esto agua sobre mármol, una pintura arruinada que forma otra pintura.

Vacío.

Si estas palabras fueran transparentes no estarían escritas en ríos de tinta negra que serpentean en formas que usted entiende a su gusto y gana.

Le regalo la libertad envuelta en pregunta, para que sepa que puede preguntar.Le regalo un grito bajo el agua, una hormiga, un pedacito de tela.Le regalo una caja vacía porque aquí no hay nada.

Diana Morales

Segundos

INo pido la voz del cañón en las pesadillas de una sábana.Solo el silencio en el ojo de alcanfor.Mi boca dormida.

IIEl mantel se elevó en la primera cuerda que el espiral de su garganta derramó sobre la multitud.No hay más latidos de miel y hoy había demasiada gente atravesando mis huesos como vías de tren accionadas al rubor del ocaso.Tembló el violín y todos presenciamos el derrame cerebral del tiempo.¿Acaso el sórdido mar solamente era un aullido sin acorde?

III

Uno anda por el apellido del mundo en medio del trémulo sol, que mi lado reciclado suele llamar te-rritorio.ViernesMi piel transita por valles de espuma y taberna de cebada/ soy del dedo al pie un acto estelar sin astro.La madera besa el hábitat de mis huellas digitales/ mientras abrazo un sorbo de blues y tras la puerta/ dejo la escopeta con su baba de pólvora urbana.Apenas recuerdo al amor/ mas éste no se olvida de mí /pues / conociendo mi sombra tras la cuerda /sabe que siempre le haré una canción.

Emilio Enrique Rodríguez

CERO

despertóy ya había dejado de lloversemanas pasan y no salese recurre,se regresa,la misma ideadel único numero sin ángulos

0-01

que todo se vaes así, muere y renaceconstante motoro, imparablese mantiene,sin voltearsin ganas,sin penacon esa frialdad de acabarcon todosin piedad,sin dar,segundas oportunidades

Page 13: República de Papel 5

13

PanamáEdilberto González Trejos

En cada viaje un pedazo de ti dejas en lugar y tiempo.

Paisaje y gente en la memoria se confunden.

En cada viaje un pedazo de ti hallas, en los ojos del otro está lo que pudiste ser.

En cada viaje gente, lugar y tiempo dentro te llevas.

El hogar es donde el corazón esté.

***

Retorno al país natal,a la memoria,

a la nada.

No tengo casa ni patria.Sólo parajes y acentos.

Tal vez sea muy tarde para regresar.

La Patria es un no-lugar.

***

Avalon en cenizas,nacer en un lugar para ser extranjero allí.

El recuerdo de la casa, como el de la patria,nebuloso y lejano.

De En orfandad de huesos (Sin publicar)

Gorka Lasa

1-Lágrima Solar

¿Qué Ión ha perecido en la lágrima solar de mi tristeza?¿Qué fue de aquel fluido ocre y perfumado de Dios?

Aquella sagrada oquedad sin forma,Después de arder en el fuego eterno.

En íntimo secreto el símbolo nace,

Danza del intento,Vuelo salvaje,Noche mágica,Marca equinoccial.

Galáctico equilibrio de los hemisferios,Único templo de lo harmónico,Centinela de mi dolor.

Alzamos nuestro grito en la oscuridad de lo estelar,Definimos con fuego los inmóviles círculos,Las claves que derrotaron al tiempo.

Creo haber existido por eones en este cúmulo le-jano,

Después del ritual,Estalló mi alma, Supernova.

Lúcida vastedad de la que bebió,Lejano y peregrino,Mi espíritu indomable.

Solo por amor he tomado esta ruta,Solo por compasión,Arde en mí la tarde.

Salvador Medina

Caer

Me veo dentro de la garganta del sol.

El sol se ha vuelto oscuro. Un despeñadero oscuro. Por él me pierdo. Caigo. Me vuelvo sombra:

Ya no Soy su música amarilla. Ya no lo hago acuchillar su luz, escupir en mí sus llamaradas...

Quién dice que la sombra es siempre una catás-trofe.Quién dice que no se puede abandonar al sol,hurtarle, en la fuga, un pedazo de luz,volverse uno mismo luz, relámpago,subir y estallar por donde se ha caído.

Subir, y acomodarse el dolor;iluminarte la sangre, madre mía; el sexo, mujer mía; la vida entera, hijos que no tendré.

Para que nadie olvide que he caído, Subo.Para que alguien muerda un trozo de mi labio ya cortado, Caigo.

Esta es la voz de mi ceniza. Hágase aquí la voluntad del viento.

Page 14: República de Papel 5

14

Porfirio Salazar

1-CANCIÓN PARA FUNDAR UN CUERPO “En la fina penumbra resplandece tu cuerpo apenas”... -Tomás Segovia- I

Sobre el alto relieve de las olasel tiempo deja su guirnalday corre, flor y brillo,por las venas de la tierracuando un olor a muerte nos sacudelas costumbres del amor,el hábito de ser soledadbajo lo cruel del día.

En la mezquita de tus labiosse encarniza mi oración.A tientas susurras, sorbes, rasgasel aliento que subepor la escalera de la sílaba,por el costado vivo de la imagencautiva y siempreen tu retorno de cuerpoque se aleja.

VII

Hay calles oscuras.Hay crepúsculos que se lavan la caracon la sangre del dolor.Hay ceniza y soledad bajo el embrujo de esta lluvia de octubreque amo y condeno:el invierno ha sido casi mi vida,casi un hogar donde mordí sólo lágrimas,desolación.Sólo neblina.A veces abandono.

Valentina Sousa

Oh, Patria

De carne y huesos fui compuestaquebradiza e hirvientepoco a poco me domesticaroncon tareas y calcio.

Ahora huyo del destino, en una carrera precipitadaa tropezones caigo en el lodo,argamasa de responsabilidad y tragedia.

Nada vuelve atrás, nada.Las vidas, las tierrasya fueron. Ahora están sepultadasen cemento, sangre y cobre...cobre mineral, cobre dinero, sucio cobre despiadado el inversor extranjero.

Iza dos estrellas la niña, bien peinadauniforme planchado, uñas limpiasme mira firme, sin piedad, y grita:

“La patria es el recuerdo... Pedazos de la vidaenvueltos en jirones de amor o de dolor;la palma rumorosa, la música sabida,el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.”

Azul y rojo, tanto arden dos sílabas dos colores quemanmi garganta rasguñada y apátrida.

En el palacio de las garzas una fogata de dólares. Mi carne y la tuya a la brasa:podrido chimichurri libertino.

Las aves caen, una a unacegadas en un equilibrio roto.

Concierto macabro de dientes,cada uno roe sus propios huesospues un poco lo somos todoscaníbales y maquiavélicos.

Eyra Harbar Parteaguas

2.

Queda en los mapasla tierra rotapor peregrinos sin retorno.Aquello que se alejano regresa,su historiaal olvido concierne.Todos aprendena conjugar hostilidad,a cruzar fronteras,a despedir recuerdos.Pero¿dónde quedan país y cuerpo?¿En qué lugar atacará la muerte?

Cruce

Sobreviviente lo llamanal que atraviesa el infierno,Paraíso quemado,hogar en llamas.En los pueblos borradossus fantasmas a nada pertenecen.

Page 15: República de Papel 5

15

El SalvadorWilfredo Arriola

MEMORIA DEL HIELO

I

Esto es así, si no lo conservas se derrite.No lo sabía, el descaro es un silencio con ojos rasgados.Lo que parte esta vez es el alivio de la revelación.Digo: ¡basta!Y la acaricio y en su paralelo me golpeo.He salvado a mucha gente de su soledad y eso es bueno.Reitero.He tratado de encontrar su moral y no he podido.La suma de sus necesidades no se han sobrepo-blado aún.Y eso era el remedio de mi cercanía.Me quiso para desaprender de los demás.Para rezar su credo malintencionadopara desarmarse en la intensidad que le daba el vacío.Y ahí estuve yopare creerlepara anestesiarmepara anestesiarle. Para hacer del siniestro el humo que deja un fuego olvidadohumo y no ardor.Las manchas no siempre dan el testimonio de lo derramado.Los años enseñan a aprender lo que es una ala-banzay lo contrario de una herida.Esto es así, de pronto uno deja de ser el escotillón.Eso, como la consigna de lo perdido.Ruido pero no certeza.

Kike Zepeda

Para comenzar el olvido

I

Yo tengo un espanto en la boca

A vecesel fantasma de sus labios se asomay siento nostalgia por su lengua

fumo desde que no la beso

II

Los ojos de esa mujer tienen el mismo olor de las cartas que llegan tardeno importa si hay amor en ellos porque han llegado tardey no hay manera de recuperarlo.

III

Quisiera que nuestro silenciofuera un muchacho que de repente envejeció dispuesto a morir diariamente

IV

Me escondí tras mi ventanay las tejas deletrearon su nombre

V

No digas AdiósYa tengo bastante que olvidar

Alberto Molina

Ciudad

Yo detesto el aroma de tus calles,la ceniza, el llanto,el olvido y la miseria,porque yo no soy un avepara arrancarme en vueloy exigirte un poema diferente,porque vos despertáscon el vientre desnudoy fecundado por el espantoy yo no sé nada de tus viejos dioses,ni de la mitología del silencio,de la peste que azota los corazoneso del canto insoslayable de la muerte.

Por que yosoy el perro vagabundo que camina solitarioal otro lado de la calledesde tiempos inmemorables,porque vos no sos de “lluvia”para levantarte orgásmicay seducirme entre tus piernascomo si fueses a hacerle el amoruna vez más al olvido.

Page 16: República de Papel 5

16

Josué Andrés Moz

Lamentos de un hombre acostumbrado al invierno

‘’El hombre es un pequeño pozo de aguapero no es necesario decirlo’’

José María CuellarI Poco sabrán del dolor aquellos hombres y sus máscaras blancas si aún llorando holocaustos desde las regiones oscuras logran perturbar el sueño de un labio.

II Sólo el silencio será manantial donde la fe se arrancará la sombra

y despegaráel último ópalo encendido de su rostro.

III

Lamer la miseria en la hora del trueno…La deidad, como una estrella que siempre cambia de direccióny las múltiples lágrimas bajando desde los pómulos más escasos de la noche.Peces que suben a la copa de la ninfa para sentir el aroma terrenaly se asfixian –prontamente –en los placeres/ donde otros viven.

IV

Resuena aquella voz: la estela subterránea.

Inerte la semilla. Cadáveres hermosos de niños que abrasan cuervos en sus ojos,plazas abandonadas por la misericordia,manecillas apiladas sobre la columna de Dios,sucesión de piernas ante los recintos de su cenizadonde se extingue la ternura que trajo la amnesia.

(de Las otras voces)

Roger Guzmán

A PESAR TUYO

Jamás las piedras ni el agua anclada a la tierraNi los pájaros en los que habita el cieloJamás los murciélagos y sus gritos de luzAtravesados por las estrellas a la hora de la tor-mentaJamás el cañón y sus terribles estornudosNi el dromedario de cuya joroba bajan los ríos y océanosJamás las paredes ni la billeteraNi la lluvia ni el estremecimientoNi el último gesto ni la cólera ni la alegríaJamás las piedras de todos los templosNi las arenas ni las agujas en los relojesNi los cuerpos lapidados ni las manzanas recién caídasNi la ternura ni la voz ni las olasNi los deseos y mucho menos los deseosNi nuestro polvo muerto de batallasNi las migajas que constituyen al mundoNi los ateos ni las prostitutasNi todos los que perdieron la cabezaNi los grandes obispos ni sus violados ni sus vio-ladoresNi la tierra partida ni los hombres desmembradosNi las teorías ni los feligreses de todas las tabernasJamás los sordos ni los mudos ni los sordomudosJamás las piedras ni el plomoNi el oro ni la plata ni el cobreNi los muy pocos que saben pelearNi los muy muchos que causan las guerrasNi vos mismo a pesar tuyoNi todos los elementos constituidos en armasNi vos mismo hombre humanoNi vos podés arrancarte el ombligoDe este lugar de cielos prometidos y despojosDe los muchos infiernos y muchos diosesDe este que era el lugar de un árbolEn el que había un nidoPara unos pájarosEn los que habitaba un cielo Que cruzaba por las nubesQue nos halan por su ladoSiempre al contrario de las otrasDe esta multitud en guerra siempreDe este cuerpo tuyoA pesar tuyoMuy contrario al de todos

Allan Barrera

AUTORETRATO DE SAN SALVADOR

Aquí voy, en esta ciudad sin frío anterior a la muerte, cami-nando con la sombra llena de estiércol, en esta ciudad donde nuestros corazones se desgarran y rechinan por las calles y las avenidas llenas de sangre. Aquí voy con los bolsillos rotos, en medio de esta soledad espiritual, difícil de calcular con una máquina de calcular el sufrimiento de los pájaros agoreros en el cielo de los países olvidados. Aquí voy, en dirección contraria de los ángeles caídos en las azoteas de las iglesias, cruzando parques y mirando fríamente a los ojos de esta multitud de almas contraminadas por el sufrimiento de los relojes y la crueldad de las fábricas y las oficinas.

Yo soy de aquí, conozco los movimientos telúricos de este cielo tan pesado. Mis hermanos me enseñaron a orinar en esta hoguera lúgubre, cuando yo era una brisa menor junto a la noche en el viento de la catástrofe. Todos mis fantasmas natales también pertenecen a estas calles. Acabo de ver a mi madre cuando tenía 14 años, sentada en la Plaza Cívica junto a su hermana menor envejecida, y me he puesto a llorar irremediablemente por ella en una ventana de la Biblioteca Nacional, adonde apoyé mis codos en el universo de una no-che eléctrica para contemplar el río Acelhuate que se desbor-daba, majestuoso de su cauce, como un tren desorientado en el horizonte, como un dios desnudo y frío en el momento en que Narciso se ahogaba en sus propias lágrimas.

Y me pregunto ¿cuántas cosas, lugares y rostros que este río se ha llevado desde aquel 23 de noviembre celebrado en el alma? el Hula Hula, la fotografía que me heredaron mis padres, el lápiz que olvidé en mi garganta, niños con formación de tormenta en el pecho, la Tutunichapa, El Oso, la esquizofrenia de mi hermano, la Málaga, las muchachas con olor a charco en el corazón, el indigente que resultó ser Ulises, el reino de tu Mirada, el brillo de tus ojos, aque-llos recuerdos de amigos muertos bajo el agua, los taxistas, la anciana que vendía crack en la madrugada, el intestino grueso, la religión católica, el ropero de mi abuela, los cla-vos de Cristo, la orina de Manyula, el Belloso, las cicatrices del Zurita, el cine México, los mariachis, los portales de La Dalia, las llagas de tus labios, la paranoia, las piscuchas, los crepúsculos fracturados, San Jacinto, El Trovador, los arcoíris negros, el café caliente, la parada del Apolo, el reloj que me arrancaron del brazo, el privilegio de no ser nadie, los mataniños en el desayuno, la piedra que nunca fumé en La Praviana, el parque Libertad, las prostitutas, la bicicleta que me robaron del alma, la primavera llena de zozobra, las calles humedecidas, los cagaderos en los parqueos, las novias que nunca me quisieron, las novias que nunca quise. Tantos sig-nos, tantos rostros, tantas noches que fluyen y fluyen y se van escondiendo en el desagüe de los sueños de mi memoria, como el frío de la ausencia que los muertos van dejando en los autorretratos colectivos y familiares, o como este vómito metafísico y cansado que brota desde lo más hondo. Las cosas vuelven, las cosas se van, el tiempo fluye como un paisaje roto, el caos circula por tu corazón, el río arrastra consigo recuerdos nocturnos que arden en mi espíritu, la vida es un fuego lleno de incertidumbres que gira y arde y gira adentro de nosotros. Los indigentes emergen vomitados de la historia y en la noche mueren, se mueren, pero sus voces se entierran en las nuestras; escalan el silencio y el sonido de la noche, y siguen ahí, habitando por nosotros el remolino de la sangre en el asfalto, habitando el tísico augurio en el alcohol de nuestros días.

Page 17: República de Papel 5

17

Costa RicaCarolina Quintero Valverde Cuando tu sexo me haya dado todo cuan-to podía, despertaré luego de vos, en otro sitio.

IAl otro lado de la puertaalguien muerey ya no somos unos niños.Yo escucho la voz de hijos que no tuvimos(Desnuda, intenté escapar de la casamuchas vecesy caminar hacia mis muertos).

IIAhora, encierro tu cuello entre mis manosy no sentís(todo es perfecto).Permanezco luego quieta sobre la cama durante horasy es así como imagino la muerte.

IIIDe mañana no nos quedará ningún nombre.Sólo el silencio de las aves cuando vuelan tristesy su manera de estrellarsecontra mis ojos abiertos.

Soren Vargas

INCENDIO

Sinceracomo una flautaen el bosque

tu espesurale abre camino al unicornio.

Un coro de avesmuere

en alguna parte.

—tus manosahondanen mis orificiosespirituales—.

Tocar más.Mostrar menos.

Como viento mineral

en la cortezade un sauce

tu boca agitael oxígeno en mis profundas

MISTERA

Arribaestalla una estrellapara oscurecerlos misterios estelares.

Abajola vida no es más que un niñoque morirá ahogado.

Ahoraque el amor dejó de ser la playadonde me sentabaa bendecir las noches

de mi juventud, que se fue tan lenta como el dolor suele ir,

sólo me quedadescifrar los inmensos siglosque viajan unos cuantos gradospor hora.

Alberto Marín

San Mateo y el ángel

Menos empíreo pero todo milagro, fragante a loza-nía, blasfemo en belleza, casi doncella, el ángel de labios entreabiertos, el ángel de párpados caídos, se inclina sobre el calvo santo y al oído suspira.“Fuerte sopla el viento”, piensa San Mateo.Descendidos, los ángeles no pierden hermosura, pero sus palabras no pueden comprenderse ya en la tierra. La pequeña mano que en soledad atrave-só los cielos proyecta su sombra sobre el dorso de la diestra del hombre, acaricia sus dedos, recorre el relieve de sus venas, guía la pluma hirsuta con ritmo temerario. La escritura, antes lenta y costosa, es ahora fluida, fácil, casi un hábito.El amanuense considera esto inapropiado.¡Pobre verlainesco sin talento!, su aureola ha sido tonsurada. El leve satín flojamente anudado a la espalda del ángel se desliza dejando al descubierto un costado blanco, un pecho fresco, un abdomen suave, un ombligo profundo, un muslo limpio y lar-go, un pie besable y celestial. Entonces la mirada que estuvo siempre sumida en las grafías del Evan-gelio es desviada hacia la refulgencia de lo sublime. San Mateo sabe del pecado, sabe de la tentación: no es santo quien de ello no sabe. Levanta las cejas, arruga la frente, sus barbas disimulan una sonrisa. Bulle el infierno de su sangre. Deja de es-cribir y cruza una pierna para ocultar la erección, mientras los pies inmaculados, los miríficos pies del ángel, rozan su calva… Para esto descendió el ángel la cima: cara a cara y tomándole las manos como un adulto que juega con un niño, carga al judío a través de la noche y la desolación a los amplios dominios de la tragedia y del olvido. ¿Qué otro destino existe en la tierra? Todo es trágico deambular hasta el olvido.Un escalofrío sube la espalda del hombre y lo es-tremece en la silla -instante de gélido mutismo. San Mateo, poderosamente turbado, tuerce sus muslos en una postura decorosa. Hasta acabar el Evangelio no volverá a levantarse. Pero el ángel de pies desnudos, el ángel de incontenible lujuria, no piensa abandonarlo.

Page 18: República de Papel 5

18

Rocío Milene Ramírez

Habitación No. 13

La prostituta hace un inventario de los preservati-vos que lleva en la cartera.Nadie está cerca para oír el aplauso de las cuen-tas por pagar.

Escribe una libreta de ausencias con sudor ajenoque revuelve el olvido con sus ganas.

El dolor se masturba mojando la camay mira sus pupilas insomnes.

Bebe su imagen en cada copaamarrando en su ligero a todos los hombres.

Se enjabona con una ración de buena vibraque le quedó en el dedo índicey sale con un crucifijo en el cuelloque la degolla igual que el alcohol.

Azul

Hoy amanecí untada de azul,con latidos verdes y espasmos amarillos.

La luz muestra las cosas iguales desee hace un año.La misma música suicida,la cama acrisolada,mi ropa interior sublevada.

Los colores, apenas desteñidos,se quiebran en mi frente,se tejen entre mis piernaso en otras partes anónimas de mi cuerpo.

Los ojos muerden un as luminoso huérfanoque juega a las escondidas entre las pestañas.El mar se asoma por la cortina de la abuela,entrelazada igual que sus trenzas.

Un papel celeste hace grafitis con mi nombrey eructa mi aura.Me despojo de la carne entre la sombra amora-taday en el refugio azul de las sábanasAdán reclama su manzana.

Carmen Quintero Valverde

La visitación

Los visitantes cortan pedazos de aire,estoy lista para verlos llegar traté de buscar caminosde volar a través de túneles para encontrarlos.

Colgué muchos espejosy el ruido de vidriosme despierta.Encima de un montón de ropa está él,derrama líquidoprende fuego a todo.

Estoy desnuda lamiendo lasparedes del caracol infinito.

Terrenos acuáticos calcinados porluz solar.Sacan sus jeringas,diminutos pecesdevoranla pulpa gris del que sueña.

Soy llevada hacia allá,humedecida por millones de lenguas,parpadea el cielo,choco contra la puerta.Suena el teléfono.¡No! ¡Ahora no!

Exploto. Nace el océano desde el centro de mi cuerpo.

Aquellos océanos lejanosen las lunas de Júpiter, las esferas blancas chocan entre sí.

Hace mucho calorme arden los ojos y yo atado a mi sillaespero a que vengan ellos

a sacarme de mí otra vez.

Sara Castro Méndez

La distancia

Es un latido mutiladobajo las ruedas del tiempo

El tiempo es una imagen velozfrente a este marque amplia las ansias

Las ansias

juegan a las escondidas con el misticismo de los sueños.

Los sueños son la dimensión más cercana a tus labios

Tus labiospliegues con arritmia de incertidumbre

Incertidumbreola de arrecifes donde naufragan mis ojos

Mis ojoslugar común para reiterar entre los tuyos cada tarde

La tarde es un cuerpo que cruje en su agoníamientras la noche la borra del calendario

El calendario es un mapa lleno de memorias acelerando el camino hacia tus hemisferios.

Page 19: República de Papel 5

Diseño

Page 20: República de Papel 5

20

Managua/ RedacciónHoy nos toca mencionar a una persona que ha revolucionado el diseño en cuestión de ar-tesanía, una persona que escribe su historia a través del color y la reutilización de materiales encontrados, nos referimos a Darling López más conocida como Darling Song.

En esta nota le preguntaremos algunas cosas que seguro mucha gente quiere saber sobre sus productos:

¿Qué hacés para mantenerte al día con tus productos?

Trabajo todos los días, y siempre estoy experi-mentando con nuevos materiales que se pue-den reutilizar. Escucho a mis clientes, cumplo sus demandas, esto hace que los productos sean únicos, y que siempre esté produciendo nuevas cosas, porque no me gusta repetir di-seños.Me gusta tener diversidad de productos, así es como trabajo

¿Cómo se te ocurrió la idea de tus productos?

Siempre he realizado mis propios accesorios, no soy muy buena compradora.Hace algunos años, algunas amistades deman-daron que les vendiera cosas de las que hacía, o me encargaron para regalos, hasta ahora, esta iniciativa se ha convertido en mi pequeño negocio, que disfruto mucho y creo que me sale mejor lo de vendedora, me gusta expli-carle a las personas como realizo cada pieza, y por eso también imparto talleres.

¿Cuándo fue que se te dio la idea?

Hace aprox unos 3 años, decidí dedicar más de mi tiempo a realizar estos diseños, porque me gusta que las personas tengan alternativas de consumo, y sobre todo que las encuentren en el diseño local. Es gratificante para mi, que alguien me compre algo, y después quiera otra cosa, o la encar-gue, porque sabe que no lo encontrará en otro lugar.Así Darling Song-Una Vuelta se convirtió en una marca que me identifica a mí, a la vuelta en la bici entregando los productos, una vuelta a los materiales, dándoles otra vida, una vuelta por los diferentes espacios de la ciudad, una

vuelta con las personas.

¿Dónde o cómo se te puede contactar?

En mi fanpage Una vuelta-Darlingsong, por ahi pueden ver los nuevos productos, también a mi correo, recibo pedidos y propuestas para reali-zar talleres en Ferias y actividades culturales

¿Qué esperás de lo que hacés?

Que a las personas les guste, que sepan lo que están comprando, el valor que tiene.Darlinsong es una marca que apuesta por el consumo no mecánico, sino que, la persona que adquiera este producto, sepa el material, de donde viene, y quién lo hace, el tiempo que lleva elaborarlo; ese es el valor del producto, y así decida comprarlo.

¿cómo pensás lograrlo?

Impartiendo mas tallleres, que otras personas, que tienen habilidades con las manos, puedan desarrollar nuevos diseños reutilizando materia-les y así inicien sus propio proyecto.Estimular el consumo de diseño local, partici-pando en más ferias.Siempre elaborar cosas nuevas y manteniendo siempre el contacto directo con los clientes, es una de mis partes favoritas.

¿Cuándo vas a hacer gira para presentar tu pro-puesta?

No lo tengo agendado pero si es algo que me entusiasma muchoTengo la idea de recorrer C.A en Bicicleta, im-partiendo talleres, y viajar con productos,para participar en ferias , visitar tiendas conocer a otros colegas.

¿hasta dónde pensás llegar?

Mientras siga trabajando, y la gente apoye el di-seño local.Creo que no hay un lugar a donde llegar, siem-pre todo es una vuelta, va sucediendo en el ca-mino.

¿Cuál es el mensaje de tus productos?

Creo que lo mejor, es cuando uno está satis-fecho con lo que compra, a mis clientes les encanta. Para mí el mensaje sería, uno es a uno, el cliente sabe que lleva algo único, reali-zado por una persona única, para otra persona única, hecho a mano, elaborado con materia-les reutilizados, yo me quedo con algo de los clientes y ellos se llevan algo de mí, Porque a mí me gusta cada objeto que elaboro y me encanta compartir eso con mis clientes.Consumo consciente, local, nada mecánico.

¿Contanos sobre tus próximos proyectos?

Quiero enfocarme en algunos de mis produc-tos y hacer una línea en colaboración con otros artesanos y diseñadores.

Una Vuelta con la Darling Song Magdiel Midence

Page 21: República de Papel 5

21

Una Vuelta con la Darling Song: Galería de FotosMagdiel Midence

Page 22: República de Papel 5

música

Page 23: República de Papel 5

23

Esta vez quiero hablar de “Lorena Álvarez y su Banda Municipal”, con su estilo folk, nos recuerda en con-cepto el proyecto de su colega, el asturiano Nacho Vegas y Xel Perei-da; Lucas 15, tomando sonidos au-tóctonos de regiones específicas y juntándolos con ritmos jocosos y un sarcasmo con un acento infantil (en el buen sentido), nos han dejado en

Lorena Álvarez y su Banda MunicipalPor Lance Loop

la perplejidad, ese toque minimalista en la composición y la voz de Lore-na con un son desparpajado, pero profundo; son un conjuro a lo astral y las regresiones si se quiere tratar de esa manera, no tiene nada que envidiarle a otras bandas que tornan en su estilo musical:

https://www.youtube.com/watch?v=zj5zKIE6RXo