reportes de lectura

4

Click here to load reader

Upload: marigarciasanchez

Post on 06-Jul-2015

493 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reportes de lectura

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

María Sebastiana García Sánchez Contenido: [email protected] Página 1

REPORTES DE LECTURA

DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES BIOTICAS

Las interacciones bióticas son aquellas que se establecen entre dos o más organismos y en su mayoría se originan por la supervivencia. Esta interacción es también conocida como competencia. Los biólogos han catalogado las interacciones bióticas por el efecto que tiene una especie sobre la otra y han considerado un número limitado de tipos de interacción como son la competencia, mutualismo, comensalismo y amensalismo. El antagonismo es la interacción negativa entre dos organismos, el mutualismo sucede cuando dos organismos se benefician por su interacción.

Cuando la interacción se da entre dos organismos de distintas especies y estos resultan perjudicados, se le denomina competencia interespecifica, puede coexistir si la interacción es menor que en las de una misma especie.

Existe una variante de interacción de dos plantas que se conoce como facilitación. Cuando un animal se alimenta de un organismo nos referimos a la interacción llamada depredación. Un ejemplo es cuando un animal, hongo o bacteria consume proporciones de otros individuos, a esto les llamamos parasitismo y herbívora.

Muchas interacciones que en principio eran antagónicas fueron evolucionando a lo que hoy conocemos como mutualismo, se caracteriza por que los individuos de diferentes especies se vean beneficiados por su presencia mutua. Estos pueden ser la polinización, la dispersión y la simbiosis. La polinización ocurre entre las plantas y animales que por alimentarse de su néctar o polen, también polinizan sus flores al moverse de flor en flor.

La simbiosis implica que una de las especies no pueda vivir sin la otra, ambas se necesitan mutuamente para sobrevivir. La polinización es considerada como un mutualismo clásico, puede ser un antagonismo en situaciones donde el polinizador más que favorecer a las plantas, las

Page 2: Reportes de lectura

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

María Sebastiana García Sánchez Contenido: [email protected] Página 2

perjudica. La polilla es considerada como mutualista de la planta pues sin ella no podría lograr reproducirse.

Cuando los efectos positivos o negativos de las interacciones bióticas se ven reflejados en la supervivencia, crecimiento y reproducción de los individuos, es probable que estas relaciones afecten el crecimiento de una población y la abundancia o distribución de una especie. Desde el punto de vista evolutivo, hoy sabemos que las interacciones son fuente de selección natural que promueven la solución de múltiples soluciones adaptativas y, por lo tanto, una de las causas relevantes que han contribuido a la existencia de la gran diversidad de especies que hay en el planeta hoy en día.

Los ciclos de nutrimentos y el agua, el flujo de energía a través de cadenas tróficas, la descomposición de materia orgánica y hasta la regulación del clima pueden estar influenciados por las interacciones bióticas, esto repercute directamente en la reproductividad de un ecosistema. En algunas ocasiones la desaparición de una especie produce una extinción en masa debido a la cantidad de interacciones que tenía esa especie con las demás en un ecosistema. Cuando una especie se establece fuera de su área de distribución natural esta interactúa con muchas de las especies nativas y cuando es competitivamente superior a las demás, también puede ocasionar un colapso o una afectación severa a la diversidad de un ecosistema.

Las interacciones también afectan directamente la existencia y supervivencia de las sociedades humanas, pues muchas de las relaciones entre especies están vinculadas con servicios que los ecosistemas proveen a los humanos. Estas interacciones tienen que ver mucho con las enfermedades que alteran nuestra calidad de vida y son causantes de millones de muertes.

Page 3: Reportes de lectura

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

María Sebastiana García Sánchez Contenido: [email protected] Página 3

BIODIVERSIDAD

México es un país megadiverso, a nivel de especies, aproximadamente 10% de las que existen en el planeta se encuentran en su territorio y por ello es llamado megadiverso. Si se toma en cuenta el número de ecoregiones, México es el país más diverso de la zona, e3s también uno de los centros de origen y domesticación más importante del mundo.

Los principales factores que amenazan la biodiversidad son el cambio de uso del suelo, el crecimiento demográfico y de infraestructura, la sobreexplotación y uso ilegal de los recursos naturales, los incendios forestales, la introducción de especies invasoras y el cambio climático global.

Una de las respuestas a la desaparición y deterioro de los ecosistemas ha sido la creación de áreas naturales protegidas(ANP), que son porciones terrestres o acuáticas que tienen como función la protección de la flora y la fauna de los recursos naturales de importancia especial y de los ecosistemas representativos. La mayor parte de las áreas naturales protegidas están dentro de la categoría de parque nacional.

El programa de conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el sector rural propuso una serie de proyectos para un grupo de especies de plantas y animales consideradas como prioritarias, estas especies fueron seleccionadas. Labor sustancial de estos proyectos fue la creación de santuarios y la formación de subcomités para la Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las especies prioritarias.

Según la carta de uso actual del suelo y vegetación del 2002, los manglares cubrían en el país poco mas de 9000 mil hectáreas, repartidos tanto en las costas del océano pacifico como del atlántico. Las actividades humanas que los afectan son la deforestación, la modificación de la hidrología de lagunas costeras y esteros, la reducción del flujo de agua por obras de riego y la contaminación del agua.

En nuestro país existen arecifes coralinos en algunas zonas de la costa del pacífico, del golfo de México y en la costa este de la península de Yucatán.

Page 4: Reportes de lectura

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

María Sebastiana García Sánchez Contenido: [email protected] Página 4

Las actividades humanas en estas zonas pueden tener fuertes impactos sobre estos ecosistemas, tales como la pesca, construcción de infraestructura, turismo mal regulado, la sobre colecta de especies ornamentales, extracción de material de construcción, la descarga de aguas residuales, el degrado de puertos y canales y el cambio climático global. La riqueza de corales formadores de arecifes en México se estima entre 63 y 81 especies, es decir, entre 8 y 10 % de las especies conocidas en el mundo.

Los cetáceos enfrentan múltiples amenazas en México y el mundo, entre ellas destacan la captura occidental por actividades pesqueras, el transporte marítimo y el ecoturismo mal regulado que altera los patrones de actividad y las conductas sociales entre otros efectos.

En el país, la protección y conservación de las tortugas marinas se realiza principalmente en los campamentos tortugueros, en los que se recogen y siembran sus huevos y se liberan a las crías producidas. Actualmente existen 28 campamentos denominados centros de Protección y Conservación de tortugas marinas. Las crías marinas liberadas entre 1993 y 2001 se mantuvieron relativamente constantes, alrededor de las 412 mil por año en promedio. Otra estrategia que favorece la protección de las tortugas ha sido la creación de ANP.

En México se han implementado dos programas encaminados a preservar los servicios ambientales. El PSAH, pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que busca asegurar la conservación de bosques y selvas y por tanto el mantenimiento y conservación de los recursos hídricos nacionales. El PSA-CABSA, que es el Programa para desarrollar el mercado de servicios Ambientales por captura de Carbono y los derivados de la Biodiversidad y para fomentar el establecimiento y Mejoramiento de Sistemas agroforestales. Intenta promover el acceso a los mercados de servicios ambientales relacionados con la captura de carbono y con la biodiversidad de los ecosistemas forestales.