reportes lecturas

32
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE. “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. REPORTE DE LECTURAS. PROFRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA. JOSÉ MARÍA CASTILLO BURBOA. 2° B.

Upload: jose-maria-castillo-burboa

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reportes lecturas

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE.

“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

REPORTE DE LECTURAS.

PROFRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA.

JOSÉ MARÍA CASTILLO BURBOA.

2° B.

18 DE JUNIO DEL 2015.

Page 2: Reportes lecturas

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS.

VOLUMEN II. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA.

Carlos Lomas.

3.6.1.- Pensar la lengua.

“Soy, pues, del parecer de que quien se sienta llevado por la gloria de la elocuencia conozca en primer lugar el valor, la naturaleza y las clases de las palabras, tanto aisladas como en construcción; después, de cuántas maneras se dice una cosa; con qué procedimiento se distingue si es verdadera o falsa; qué conclusión se sigue a cada premisa; qué es consecuente y qué es contrario a cada una; y cómo se expresan con ambigüedad muchas cosas, de qué manera conviene dividir y aclara cada una de ellas”.

Cicerón.

Con sutil inteligencia y en ocasiones con cierta ironía, este gran hombre habla sobre el arte de la persuasión en entre las personas y sobre las estrategias que debe adoptar el discurso en su afán de convencer un auditorio. De ahí que es preciso retomar la tradición retórica, orientada precisamente a asegurar una comunicación correcta, coherente y eficaz.

En este sentido, pero con un sesgo más transversal, la enseñanza de la lengua, en educación básica, viene dada más precisamente por la idea de enseñar gramática, como una forma de concientizar y concienciar a los alumnos de lo que hacen con palabras; una forma de mejorar la competencia lingüística.

3.6.2.- Ideas previas.

“La enseñanza de la gramática en la educación obligatoria; bebe estar al servicio de la mejora del uso comunicativo por lo que la reflexión meta (lingüística) debe orientarse a favorecer el conocimiento de los mecanismos discursivos que ayuden al alumnado a analizar aspectos como la intención comunicativa, el contexto de comunicación, los participantes en el intercambio comunicativo o la coherencia, adecuación y corrección de los enunciados lingüísticos”…

La enseñanza de la gramática en la escuela, es más de uso práctico y no teórico, pues la intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.

Page 3: Reportes lecturas

3.6.3.- Análisis de un caso.

“Reflexionar sobre la lengua debe servir para que los alumnos y las alumnas hablen, escuchen, lean, entiendan y escriban mejor. De ahí que no convenga enseñar gramática de una forma aislada de esa voluntad de mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes”.

No convendría de ninguna manera, a mi parecer, el enseñar gramática de forma arbitraria en la escuela; pues según algunos autores, no se trata de sacrificar la instrucción gramatical, si no de modificar estos dos rasgos. Esta es, creo, la novedad de esta teoría que podríamos denominar "moderada": no se trata de eliminar la instrucción gramatical explícita, sino de introducirla en nuestras clases sin sacrificar una enseñanza comunicativa y significativa.

3.6.4.- Gramática y enseñanza de la lengua.

“La reflexión teórica sobre el uso no será una reflexión sobre el vacío, sobre algo ajeno, sino sobre algo que el alumno ya posee y cuyo conocimiento en profundidad le servirá para alcanzar un mayor grado de control lingüístico”.

Se requiere desarrollar cierta conciencia metalingüística, con distintos grados de explicitud, para poder utilizar bien las lenguas que aprendemos en la escuela; es decir, para poder utilizarlas en distintas situaciones, públicas y privadas, y para diferentes finalidades. Pese a ello, no podemos ignorar que la realidad de las aulas muestra pocos cambios en los planteamientos de enseñanza de la gramática: o se ignora o se aborda desde una perspectiva centrada mayoritariamente en la descripción de categorías gramaticales y en el análisis sintáctico, con planteamientos vinculados a la enseñanza tradicional

3.6.5.- La lengua como objeto de conocimiento (I): estructuralismo y generativismo.

“La gramática generativa, intentará superar desde su nacimiento, a mediados de nuestro siglo, todas esas deficiencias. Lo que se ha dado en llamar el cambio de paradigma lingüística propone, en efecto, una visión radicalmente diferente del lenguaje y las lenguas”.

En este sentido, la gramática generativa trata de estructurar, valga la redundancia, al mismo estructuralismo, pues propone un cambio sincrónico que vaya con los adelantos de nuestros tiempos. A partir de criterios formales (paradigmáticos) y funcionales (sintagmáticos)”.

3.6.6.- La lengua como objeto de conocimiento (II): teorías sobre el uso lingüístico.

Page 4: Reportes lecturas

No se trata de eliminar a las teorías gramaticales de corte tradicional por las aportaciones de las últimas corrientes de la lingüística, ni de incorporar como antaño a los programas de enseñanza, a los manuales y a las clases de la lengua los conceptos y la hojarasca terminológica de unas disciplinas que no han sido creadas con fines pedagógicos sino de abrir nuestra mirada a otras formas de entender el estudio de la lengua y de los usos comunicativos de las personas.

La gran finalidad de la enseñanza de la gramática implica la equiparación del conocimiento sobre la lengua con cualquier otro aspecto de la cultura (humanística o científica). Si la lengua es una realidad esencial en la cultura humana, parece que los saberes sobre la lengua han de contribuir al desarrollo general de la inteligencia del estudiante y forman parte, con toda legitimidad, de los saberes escolares que la sociedad establece para sus futuros ciudadanos. Otra cuestión es delimitar los contenidos gramaticales pertinentes y las formas de trabajo en el aula.

3.6.7.- Las lingüísticas del siglo xx.

Más allá de sus diferentes ámbitos de estudio y de sus diversos métodos de trabajo, estas disciplinas (y especialmente algunas de sus tendencias más interesantes, como la etnografía de la comunicación, la sociología de la interacción o la psicolingüística de orientación cognitiva) comparten una inequívoca y significativa voluntad de estudiar a las personas en sus contextos reales de producción y recepción.

Por lo que el estudio del texto como acto comunicativo, es de gran importancia la aportación de las normas de textualidad: cohesión y coherencia, intencionalidad y aceptabilidad, situacional, intertextualidad e informatividad; como un contexto impulsor del acto comunicacional.

3.6.8.- La Antropología lingüística y la Etnografía de la comunicación.

“La antropología lingüística se ha interesado muy especialmente por la manera en que la adquisición o el aprendizaje de una lengua concreta afecta o condiciona nuestra manera de aprender y entender el mundo”.

“La etnografía de la comunicación se propone el estudio de los grupos humanos a partir de la observación directa de sus modos de comportamiento comunicativo con el fin de descubrir patrones de comunicación que revelen maneras de entender el mundo y de organizarse socialmente”.

Por lo que para llegar a una comprensión completa de los fenómenos lingüísticos no basta con analizar las estructuras internas del lenguaje, sino que también hay que considerar el contexto en que se emiten los enunciados o juicios. De este modo, para poder hablar una lengua, no solo se requiere un dominio de las

Page 5: Reportes lecturas

estructuras gramaticales de esa lengua (la competencia lingüística), sino también un dominio de las reglas sociales, culturales y psicológicas que rigen el uso del lenguaje dentro de un determinado contexto (la competencia comunicativa del hablante).

3.6.9.- La sociolingüística y la sociología del lenguaje.

Como señala Jesús Tusón: “La sociología se ocupa de estudiar los comportamientos colectivos y las tendencias de los grupos, de modo que es de su competencia investigar las opiniones, las actitudes y conductas de los diversos sectores que componen el llamado “tejido social”…

Y como quiera que la conducta tiene una manifestación sobresaliente en el lenguaje, cae por su peso en la necesidad de una imbricación entre la sociología y la lingüística”.

Es preciso hacer una relación entre estas dos terminologías, pues la segunda, estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad.

3.6.10.- La psicolingüística.

“La psicolingüística se ocupa del estudio de los procesos lingüísticos y cognitivos implicados en la adquisición y en el desarrollo del lenguaje y su influjo en el diseño de programas de enseñanza de las lenguas es algo que ya nadie niega”.

Es importante analizar cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, unos llamados de codificación (producción del lenguaje), otros llamados de decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros; los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales.

3.6.11.- De la retórica a la pragmática.

“Desde este punto de vista, la pragmática no es tanto una disciplina en sentido estricto como perspectiva de análisis del uso lingüístico que, en sintonía con lo escrito hace ya bastantes siglos en los tratados de la tradición retórica, consideraban que hablar es hacer cosas con las palabras con determinadas intenciones”.

Page 6: Reportes lecturas

En este sentido, estas dos disciplinas y, en especial, la retórica argumenta en pro de lo verosímil, lo que produce una sensación de persuasión y convencimiento; como quien hiciera una comparación aludiendo que la lógica actúa en pro de la argumentación.

3.6.12.- La lingüística del texto.

“La lingüística del texto estudia la organización del lenguaje, más allá del límite arbitrario de la oración, en unidades lingüísticas mayores investigando el uso del lenguaje en el contexto de la interacción social”.

A mi parecer, una gramática del texto proporciona una mejor base para el estudio del discurso y la conversación en el contexto social interaccional e institucional, y para el estudio de tipos de discurso y del uso de la lengua en distintas culturas. Partiendo del uso y funciones del lenguaje en diferentes contextos situacionales, para producir diferentes mensajes.

3.6.13.- El análisis del discurso.

“El análisis del discurso se preocupa por el estudio de las relaciones entre la lengua y los contextos en que se usa. Los analistas del discurso estudian la lengua en uso: textos escritos de todo tipo y datos orales, desde la conversación hasta las formas más institucionalizadas”.

Esta línea o estilo de análisis del discurso tiene una dimensión más bien teórica, una dimensión descriptiva, analítica y una dimensión aplicada. Las aplicaciones de este tipo de análisis, se encuentran en todas las áreas de la sociedad, como los medios de comunicación, la educación (como los textos escolares, la interacción en el aula, aprendizaje de las lenguas), la publicidad y la propaganda, la política y la salud.

3.6.14.- Comentario de un texto oral.

Componentes del hecho comunicativo:

Situación. Participantes. Finalidades. Secuencia de actos. Clave. Instrumentos. Normas. Género.

Para hacer un buen comentario del texto oral, es preciso realizar un profundo análisis del complimiento de los componentes del hecho comunicativo; pues la

Page 7: Reportes lecturas

finalidad y una secuencia de actos, a manera de locución objetiva proporciona un buen mensaje que sólo puede ser evaluado por un receptor.

3.6.15.- Comentario de un texto escrito.

“Partiremos de la idea de que un comentario de textos no es más (ni menos) que un texto expositivo que trata sobre otro texto, y en ese sentido manifiesta la intertextualidad en su estado más puro”.

Es importante remarcar que los comentarios de textos literarios reflejan necesariamente el punto de vista del comentarista: su adscripción a una determinada escuela de pensamiento, su ideología, incluso sus prejuicios y cualquier clase de condición personal que suponga algún tipo de identificación (nacionalidad, clase social, lengua, religión, raza, sexo, etc.) o le condicione su proximidad o lejanía al texto que está comentando, por lo que es necesario adaptarse o mirar desde la lógica de quien produce tal comentario de algún texto en particular.

3.6.16.- Gramática y competencia comunicativa.

“La gramática no sirve para enseñar a hablar y escribir correctamente la legua propia, lo mismo que el estudio de la fisiología y de la acústica no enseñan a bailar, o que la mecánica no enseña a montar en bicicleta”.

El grado de explicitud es así una muestra del nivel de organización de una representación mental. En los usos lingüísticos, por ejemplo, la conversación no requiere de representaciones formalizadas como ocurre en la conexión entre sonidos y letras en el lenguaje escrito, o en la lectura. Es decir, se requiere un mayor nivel de análisis en las habilidades escritas que en los usos orales del lenguaje. Estando en desacuerdo con Chomsky, es preciso sostener que la competencia comunicativa tiene una relación directa con la capacidad y habilidad para utilizar una o varias lenguas en la comunicación interpersonal por parte de hablantes monolingües y plurilingües en sociedades multiculturales

3.6.17.- ¿Enseñar gramática?

“Sea como fuere, la gramática (y la reflexión metalingüística) corre el peligro de convertirse en un saber estéril que aburre a los alumnos y a las alumnas y en consecuencia crea desánimo entre el profesorado. En un caso, porque se niega cualquier utilidad pedagógica a los saberes gramaticales a la hora de ayudar a entender y a mejorar el uso lingüístico de los alumnos y de las alumnas”.

Sin los refuerzos que proporciona el conocimiento de la gramática, el hablante se mantiene en un nivel de dominio de las estructuras lingüísticas muy semejante al de la infancia, si bien se reconoce la necesidad de organizar la enseñanza de la

Page 8: Reportes lecturas

gramática a partir de la lengua que el alumno maneja, pero de una forma sustancial, no meramente arbitraria, que reconozca la importancia del contexto y la situación en la que se está inmerso.

3.6.18.- ¿Una gramática pedagógica?

“De lo escrito a lo largo de este epígrafe se deduce que la enseñanza de la gramática y la reflexión metalingüística en las aulas es útil a condición de que no se convierta en un fin en sí misma y en el eje de la selección de los contenidos lingüísticos de la enseñanza de la lengua”.

De ahí la importancia de la enseñanza de la gramática sustancial, a convicción de que el aprendizaje del uso de la lengua, y de las competencias para producir y comprender textos; requieren de reflexión sobre la actividad lingüística y de determinados conocimientos explícitos sobre el funcionamiento del sistema y de las normas de uso en diferentes contextos sociales.

3.6.19.- Ideas claves.

“El conocimiento gramatical no tiene sentido en sí mismo en la educación obligatoria. Dicho de otra manera: el objetivo de la educación lingüística en la enseñanza primaria y secundaria no es enseñar una de las gramáticas en boga sino mejorar las destrezas comunicativas de los alumnos y de las alumnas”.

Identificar claramente los objetivos del estudio y los aspectos parciales que los alumnos tienen que conocer (la correlación temporal, la relación entre verbo y complementos, etc.); hacer participar a los alumnos en la recogida de datos que posteriormente serán observados y que nos permitirán contrastar, por ejemplo, lo oral y el escrito.

3.6.20.- Revisión de las ideas previas y aplicación a la práctica docente.

La importancia de la finalidad de la enseñanza de las lenguas en los currículos escolares y el papel que se atribuye a la reflexión gramatical en ellos.

EL PODER DE LEER.

Page 9: Reportes lecturas

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA.

Jolibert, J. J. y Gloton, R. (comps.) (1999). El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa.

VOLUMEN V: MEDIOS ESTIMULANTES PARA LA LECTURA.

JOSETTE JOLIBERT Y ROBERT GLOTON.

I.- Cómo adquieren el gusto por la lectura los niños del <<Renouveau>>.

“Cuando los niños de nuestra casa han reflexionado acerca de los libros de que se ha impregnado su memoria, ya nutrida por la vida del <<establecimiento>>”.

Es una frase muy profunda, pues al paso de los años es muy bello recordar bonitas historias o anécdotas que nos contaban nuestros padres, abuelos y maestros en la niñez, y es algo muy fructífero debido a que la costumbre de leer no se improvisa, sino que se adquiere. De la lectura gozosa repetida vendrá, sin darnos cuenta, el hábito lector, y quien descubre el placer de entrar en mundos de fabulación ya no lo deja. Y más aún, quien no lo ha experimentado, no lo echa en falta.

II.- Amar los libros cuando no se sabe leer.

“El centro (biblioteca-comedor) no es un lugar donde se lee, es un lugar que hace nacer, a través de sus diversas actividades, la necesidad de comunicarse con el otro y que despierta la necesidad de conocimientos. Querer leer significa también querer saber qué dicen los demás”.

Cuando somos pequeños tenemos una gran curiosidad por saber qué dice algún papel con letras, pues en ciertas ocasiones no sabemos ni qué es un libro, pero lo cierto es que queremos descubrir que hay ahí, es una necesidad inherente a nuestra naturaleza humana, la necesidad de adquirir conocimientos y la fundamental: comunicarnos.

III.- Biblioteca escolar y centro de documentación.

“Una biblioteca escolar no es sino un instrumento al servicio de una pedagogía dada. A mi entender, este instrumento no es útil (y no se convierte en indispensable) si no hay, en principio, trabajo de equipo, con todo lo que ello implica en relación con la unidad de objetivos, de continuidad; y si, por parte, la finalidad principal de este equipo no es crear todas las condiciones precisas para que deje de plantearse el problema del fracaso (y en consecuencia, del éxito) de los niños”.

Page 10: Reportes lecturas

Es un problema muy severo el que la construcción o acondicionamiento de una biblioteca, como un centro para la realización de un proyecto de fomento del hábito de la lectura, no tenga planteados los objetivos al cien por ciento y, que éstos pequeños errores no permitan cimentar lo que podría ser un modo de vida; pero si de discontinuidad y de fracaso.

IV.- Las bibliotecas y la escuela.

“Hemos constatado con mucha frecuencia que los niños que se comportan con menor habilidad en clase se encuentran <<bien>> en una biblioteca. A nivel de aprendizaje hemos visto a niños muy retrasados descubrir finalmente allí el valor de un libro, de la lectura. En ese contexto ya no se trata de la herramienta impuesta y engorrosa, sino de un <<amigo>> personalmente descubierto”.

El hábito lector en los niños debe ser fomentado en edades tempranas. No es necesario que el niño sepa leer, ya que podemos hacerlo nosotros y con eso ya es suficiente para adquirir ese hábito. Además, es fundamental en toda lectura recreativa que resulte agradable, que el lector disfrute y que nos vea a nosotros disfrutar con la nuestra. No es una actividad forzada, sino un acto de placer y por voluntad propia.

V.-Crear condiciones materiales en los centros de vacaciones.

“En los centros de vacaciones, colonias o campos de adolescentes, los jóvenes están especialmente disponibles para esa actividad que es la lectura”

Por ello, es muy importante promover espacios de lectura, brindar las condiciones necesarias para la práctica de la lectura. Materiales que inciten al niño a este bello mundo de aventuras, a leer no como obligación sino como conquista.

Page 11: Reportes lecturas

ESTRATEGIAS DE LECTURA.

CAPÍTULO IV. LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

ISABEL SOLÉ.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE/Graó.

¿Qué es una estrategia? El lugar de las estrategias en la enseñanza de la lectura.

“Como ha señalado Valls (1990), la estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos”

En este caso, las estrategias tienen un lugar muy importante en la enseñanza de la lectura, desarrollar el hábito lector, sobre todo desde las edades más tempranas, es muy importante para que los niños adquieran una sólida base intelectual, y siendo adultos nos ayuda a saber más y tener entrenado nuestro cerebro. La lectura y la escritura son el medio de adquisición y transmisión de conocimientos más extendido, y tener un buen nivel de comprensión lectora es imprescindible para obtener un óptimo rendimiento académico.

¿Por qué hay que enseñar estrategias? El papel de las estrategias en la lectura.

“Existe un acuerdo generalizado, al menos en las publicaciones que se sitúan en una perspectiva cognitivista/constructivista de la lectura en aceptar que, cuando se posee una habilidad razonable para la descodificación, la comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones”:

1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos.

2. Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto.

3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión de lo que lee.

La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Se busca que el texto tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y no presente contradicciones. Es decir, que tanto las palabras como las oraciones deben estar unidas con estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando para lograr coherencia y sentido. Todo ello, para que el lector pueda entender lo que se quiere comunicar.

Page 12: Reportes lecturas

¿Qué estrategias vamos a enseñar? ¿Cómo podemos enseñarlas?

“Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación –motivación, disponibilidad- ante ella; facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que persiguen”

No hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos los docentes, con la misma certeza, por ello es necesario consolidar una ruta solida de conocimientos y actitudes para el desarrollo sano y armónico de los estudiantes que les permita alcanzar el perfil deseado de egreso de educación básica.

Los tipos de texto.

“Considero que algunos textos son más adecuados que otros para determinados propósitos de lectura –como los son también para determinadas finalidades de escritura- y que las estrategias que utilizamos para leer se diversifican y se adaptan en función del texto que queremos abordar”.

El texto Informativo, intenta añadir nuevas ideas, conocimientos o creencias en el lector, por su parte el texto persuasivo, desea modificar las ideas, conocimientos o creencias del lector para lograr un cambio en su comportamiento y el prescriptivo, sí busca regular la conducta del lector al presentar nuevas pautas de acción o modificar las acciones ya en curso. Es por ello, que debemos hacer uso del que más se adecúe a nuestras necesidades.

Page 13: Reportes lecturas

SABER ESCRIBIR BIEN.

CAPÍTULO I.

J. SÁNCHEZ LOBATO.

Sánchez Lobato, J. (coord.) (2006). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

PARA ESCRIBIR MUY BIEN.

“Escribimos para comunicarnos. Si no escribimos bien, la comunicación tampoco es buena... los otros no pueden entender correctamente lo que queremos decir. Esa es una de las razones por las cuales debemos ESCRIBIR MUY BIEN. Una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta para escribir muy bien es la ORTOGRAFIA”.

La modalidad de comunicación actual hace que todos recurramos cada vez más a la vía escrita para comunicarnos. Los correos electrónicos son el ejemplo más común. Sin embargo, es cada vez más frecuente leer todo tipo de textos que no llegan a un nivel de redacción aceptable. Con esto no solo queremos decir que tienen faltas de ortografía, gramática y puntuación, sino también que dejan mucho que desear en cuanto a coherencia y organización de los contenidos.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que lo que escribimos es nuestra carta de presentación, sobre todo si alguien no nos conoce y solo tiene nuestra producción escrita para hacerse una idea de nosotros. Si escribimos de modo confuso, sin fijarnos en la coherencia del texto, aun y cuando sea una simple instrucción de tres líneas y sin habernos molestado en corregir las faltas, no solo probablemente no lograremos transmitir claramente el mensaje que deseamos, sino que daremos la impresión de ser una persona con ideas poco claras y no muy cuidadosa en su trabajo. Del mismo modo, una empresa que presenta sus productos con un texto mal hecho en sus folletos o con textos mal redactados en su página web seguramente generará una primera impresión bastante negativa, lo que no contribuirá en nada a vender sus productos ni a transmitir sus ideas.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el objetivo de un texto es comunicar algo del modo más claro posible. Las normas establecidas, aunque a veces parezcan difíciles, arbitrarias o innecesarias, están para contribuir a que nos entendamos entre todos. Todos conocemos ejemplos de comas que pueden cambiar el sentido de una frase: algo tan común como un texto mal puntuado, por ejemplo, puede dar lugar a equívocos de magnitud considerable.

Es por ello, que en esta lectura se pretende en sus fichas de trabajo la mejora de la ortografía de las palabras, como un ejercicio de mejora de la práctica de la

Page 14: Reportes lecturas

escritura, no con el fin de convertirnos en unos expertos en la materia, sino el de preservar el lenguaje en su más alta expresión y conformación léxica.

Page 15: Reportes lecturas

SABER LEER.

CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES SABER LEER?

GIOVANNI PARODI.

Parodi, G. (coord.) (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

Introducción.

“Se habla de la lectura como un medio de acceso democrático a la información y al conocimiento y, por ende, a la libertad e independencia; también se dice que pueblos y Estados con mayores niveles lectores conllevan a sociedades más desarrolladas desde el punto de vista económico. Ciertamente todo ello y más está involucrado en saber leer y saber leer y aprender a partir de los textos escritos”.

Es por ello, que se ha denominado que lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.

Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y más humano.

Algunos alcances del concepto ‘leer’.

“A primera vista, pudiera parecer que la pregunta que titula este capítulo es inoficiosa, pues todas las personas que han cursado la educación escolar primaria saben lo que es leer. Sin embargo, es posible que nunca se hayan detenido a analizar todos los usos que ellos mismos hacen de esta palabra tan común”.

“Así, un somero análisis permite comprobar que las fuentes de sus diferencias son dos: por una parte, difieren en cuanto a los procesos mentales y rasgos del sujeto y, por otra, a ciertas características del objeto leído”.

El término leer va más allá de la simple terminología que da la Real Academia de la Lengua en sus primeras acepciones, ya que en un sentido amplio el concepto de leer, Es interrogar activamente un texto, construir su significado, basarlo en las experiencias previas, en los esquemas cognitivos y en los propósitos del lector. El lector "crea" el sentido del texto, se basa en el texto mismo y usa sus conocimientos y propósitos.

Page 16: Reportes lecturas

También partiendo de que leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería una simple técnica de decodificación, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.

El sujeto lector: características y procesos mentales.

“Ahora bien, la lectura, o sea, el acto de leer, debe ser entendido como la culminación de la capacidad que tiene el ser humano de usar signos para comunicarse y de intercambiar información con sus congéneres, en otras palabras, de vivir en comunidad, trascendiendo lo inmediato”.

Pero no sólo esto, pues el tema principal del subtema es precisamente los procesos mentales implicados en la lectura, por lo que es preciso aclarar que la comprensión desempeña una función central en la educación de los alumnos, en primer lugar porque las cosas que se pueden hacer para entender mejor un concepto son los más útiles para recordarlos, así buscar nuevas ideas, encontrar ejemplos propios y relacionar los nuevos conceptos con conocimientos previos que sirven para comprender como para guardar información en la propia memoria, en segundo lugar porque si no hay comprensión es muy difícil el conocimiento, por lo tanto entendemos que la comprensión es una meta bastante misteriosa para la educación.

Funcionamiento biológico del sujeto lector.

“Si aceptamos que la adquisición de conocimiento impacta nuestro cerebro alterando las configuraciones neuronales que lo representan en nuestra mente, en el caso de los signos esta representación debe incluir el concepto, la palabra y la asociación entre ambos. Sólo así será posible que esa configuración se active ante la percepción de algo similar a lo visto originalmente y se realice lo que hemos denominado reconocimiento”.

La actividad intelectiva que se traduce en aprendizaje de la lectura debe ser comprendida, apoyada y mediada por el docente, cuando se desarrolla en el ambiente escolar. Es decir, debe ser activada y estimulada mediante el uso de diversas estrategias. Ahora bien, esa acción intelectual se desarrolla en el cerebro del niño, el cual posee elevados niveles de complejidad. El cerebro con su funcionamiento, sobre todo, en el proceso de aprendizaje le va proporcionando las habilidades esenciales para amoldarse a los nuevos conocimientos. De ahí que el docente, en esta nueva perspectiva, relacionada con el avance de la neurología, debe estar en sintonía con esos progresos y con esa novedad. Por tanto, deberá variar su práctica pedagógica mediante la incorporación de plurales estrategias.

El sistema de memorias del sujeto.

Page 17: Reportes lecturas

“Ya hemos mencionado que para asignar valor de signo a algo es necesario guardar en la memoria tanto la representación de la palabra como la del concepto que describe. Resulta conveniente, para una mejor comprensión de lo dicho, describir —lo más brevemente posible— cómo se ha concebido hoy esta gran función del cerebro. En efecto, es importante, pues su evolución ha contribuido —entre otros factores— a que el ser humano haya podido desarrollar el sistema de comunicación que denominamos lenguaje, por no mencionar el desarrollo de la ciencia y de la tecnología”.

El docente, bajo esta mirada, debe entender y comprender que la actividad lectora es una actividad compleja, complejizada y complejizante cuando se inicia o cuando con ella se encuentra por primera vez el aprendiz; esa actividad lectora implica la activación de procesos mentales por parte de quien busca encontrar significados en los signos gráficos que presenta un texto escrito. Por tanto, esa activación de actividades intelectivas, requiere de estrategias didácticas que tiendan a comprender y satisfacer las necesidades cognitivas, afectivas y básicas de los alumnos.

La capacidad de atención del sujeto lector.

“El ser humano nace no sólo con la capacidad potencial de usar signos y trascender el aquí y el ahora de la experiencia concreta. Trae, además, la capacidad de la atención selectiva, proceso mental fundamental para aprender a usar signos: aquello a lo que no prestamos atención difícilmente queda en nuestra memoria”.

La integración de las potencialidades de cada una de las estructuras cerebrales, en el proceso de aprendizaje de la lectura, requiere de un arduo trabajo y de una acción permanente de reflexión y profundización en sus relaciones por parte de quienes interactúan, en este caso los docentes, con los aprendices del proceso: los alumnos. Los primeros deben estar conscientes de la necesidad de resignificar su práctica de manera permanente sustentada en el repensar y la reflexividad que es esencial en todo proceso de transformación.

La capacidad de abstracción del sujeto lector.

“Como ya señalamos al hablar de la memoria, lo que almacenamos en la mente no son estas cosas y situaciones materiales, sino sus imágenes, que serán auditivas si la cosa o situación ha sido oída, visuales si ha sido vista, táctiles si ha sido conocida a través del tacto, olfativas si la hemos olido, etcétera. Con todas estas imágenes formamos un concepto, que es una idea abstracta (de pocos detalles) que nos permite reconocer muchas variadas formas concretas y asociarlas con la palabra que en nuestra cultura le corresponde”.

Page 18: Reportes lecturas

En ese sentido, el ser humano, producto de las exigencias sociales, tiene que desarrollar y utilizar variadas actividades intelectivas. Una de esas actividades intelectivas o proceso mental de comprensión e incluso de transformación, es la lectura. Ésta puede considerarse como el proceso activo, mediante el cual el ser humano le asigna significado al texto escrito, lo comprende y lo interpreta. La lectura se orienta a la búsqueda de la significación de lo escrito según el contexto en el que se encuentre.

La capacidad del sujeto lector para comparar y relacionar.

“La capacidad de descubrir semejanzas depende de la consolidación de las representaciones mentales de imágenes progresivamente más abstractas. Con posterioridad, y gracias a la mayor abstracción que alcanzan los conceptos almacenados en la memoria del sujeto, es posible no sólo detectar similitudes menos evidentes sensorialmente, sino también establecer diferencias sobre la base de las semejanzas”.

En ese interpretar lo escrito, en ese encontrar significado de las palabras escritas se establece una relación dialógica entre lo que existe en la mente, como información previa o información no visual, del ser humano y lo que se encuentra en el texto, en los trazos gráficos. La lectura, entonces, entendida así es interpretación, no recepción. Es una actividad productiva, enriquecedora, transformadora. De ahí que se vea a la lectura como una actividad compleja, en donde el lector es un actor que transacciona con el texto; esto es, el lector proporciona sus esquemas de conocimiento de manera que pueda interpretar, simbolizar, comprender los nuevos datos que el texto, que está siendo leído, trae incluidos; además se contribuye, a un proceso del descubrimiento de semejanzas y comparaciones.

Page 19: Reportes lecturas

TALLER DE TEXTOS.

LEER, ESCRIBIR Y COMENTAR EN EL AULA.

CAPÍTULO I: GÉNEROS ESCRITOS.

DANIEL CASSANY.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.

1.- Géneros literarios.

“Cada disciplina posee su propio repertorio de géneros, que raramente se usa en otras disciplinas. Cada disciplina (e incluso, en parte, cada subdisciplina, dentro de un campo específico) tiene sus procedimientos particulares para construir, interpretar y usar los géneros. Éstos se usan para fijar las características de la pertinencia a una disciplina, para determinar y validar los datos que pueden construir sus razonamientos apropiados y para hacer aportaciones sustanciales al campo correspondiente”.

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, pues hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

Leer y escribir en cada disciplina, institución y contexto.

El texto, el acto de escritura y la práctica social.

“En resumen, el escrito es sólo la punta de iceberg de algo mucho más global y profundo que afecta a personas, instituciones y disciplinas. Cualquier texto está situado y es indicativo de una actividad social más amplia (Barton y Hamilton, 1998)”.

Es muy importante a partir de esta breve postura, el saber la función principal del contenido de cada uno de los diferentes tipos de textos o géneros de la literatura; pues lo que quiero decir, yendo más allá y aunque suene dogmático, es que el contenido es ni más ni menos que la carne del diálogo de una marca, debido a que la variedad de contenido socializable es muy grande: a los tipos de contenido en términos estrictos de formato, que tampoco son tantísimos, tenemos que

Page 20: Reportes lecturas

sumarles las múltiples funciones que los usuarios atribuyen a cada uno, y ahí sí nos encontramos con una gran diversidad.

Género discursivo.

“El concepto más útil para aproximarnos a esta diversidad es el de <<género discursivo>> porque permite considerar tanto lo gramatical (estilo, sintaxis, léxico) como lo discursivo (estructura, registro), o pragmático (interlocutores, propósito, contexto) o lo sociocultural (historia, organización social, poder)”.

De mi punto de vista, la concepción pragmática se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas; se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura. Esto como una parte fundamental de los estilos más establecidos en la manera de cómo se ven las cosas, desde el ángulo de visión de las personas.

Características y funciones.

“El discurso desempeña un papel esencial en la construcción de la empresa como entidad atractiva. El discurso construye y mantiene la imagen de la organización. Es a través del contenido y la forma del discurso como una organización recuerda su historia, crea visiones del futuro y actualiza sus objetivos, procedimientos e ideas”.

La importancia del discurso está en la capacidad que uno tiene en enviar un mensaje a través de la palabra, partiendo de un texto escrito u expresivo.

En el discurso, el lector puede leer varias veces con la seguridad que nada de lo que está escrito cambiará. Es preciso destacar también que lo interesante del discurso no radica únicamente en la exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público, sino que además es importante por las cualidades que le corresponden a la redacción y la ortografía.

La construcción del conocimiento.

“Muchos géneros imponen restricciones tan relevantes en cuanto al estilo o la estructura que debe tener un texto que no sólo condicionan fuertemente la forma, sino también el contenido. El género contribuye así de manera expresa a elaborar el conocimiento. Las comunidades lo utilizan para ordenar y organizar la producción y difusión del conocimiento”.

La construcción del conocimiento es pues, un tema de vital importancia, y el principal condicionante de la construcción del mismo. El método de construcción

Page 21: Reportes lecturas

que, a mi parecer, es el más adecuado para esto, es el de la metodología de la investigación, que se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas. Su principal función se da en aquellos trabajos donde muestra preocupación en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

La construcción de la identidad.

“Aunque el género discursivo tenga unos rasgos y unas restricciones generales, cada autor se apropia de estos parámetros y los utiliza a su modo. La manera como cada autor se acomoda a las convenciones y la tradición de cada género revela mucho sobre su identidad: si es más conservador y respeta la tradición o, al contrario, si es renovador e introduce novedades; si pone más énfasis en un apartado u otro, si es breve o prolijo”.

Cada escritor tiene su estilo, es decir, una forma de expresión que lo distingue y sirve como estampa de su personalidad. Así como distinguimos a nuestros amigos por su forma de reír, caminar o hablar, el estilo literario nos permite identificar las obras con sus autores por la manera en que están escritas.

El ejercicio del poder.

“Los géneros contribuyen de múltiples maneras a ejercer el poder o a resistir ente él. En primer lugar, el simple hecho de participar en una práctica social establecida, con un escrito que sigue las convenciones del género correspondiente, reafirma es statu quo, la autoridad de las instituciones en las que se desarrolla la práctica y la función (y el poder) del género en cuestión.

Es bien sabido que un buen discurso produce una nueva manera de pensar entre los oyentes, esto es, convencer: pretende influir sobre lo oyentes para modificar o transformar sus opiniones y persuadir: busca una respuesta de adhesión o acción.

1.2.- Análisis de géneros escritos.

Guía para analizar géneros.

Para descifrar la esencia de un texto, perteneciente a un género literario cualesquiera, es preciso realizar un análisis literario, el cual consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria.

Aspectos socioculturales y contextuales.

Page 22: Reportes lecturas

“Incluye los elementos básicos del acto comunicativo: el emisor, el receptor, el canal, el contexto espaciotemporal y los propósitos que desarrolla el género en su ámbito. También aporta luz conocer datos sobre el origen y la historia del género y su interrelación con las instituciones, aunque difícilmente puedan conocerse estas cuestiones sólo a partir de la lectura de ejemplos”

El propósito de cualquier acto comunicativo, es de acuerdo al género al que pertenezca, ya que si es poético, su función será la de causar una sensación en el lenguaje que permita la expresión de lenguaje por medio de la belleza de la palabra, si es de alguna lógica del pensamiento, en defender ideas para lograr que permanezcan en uso; así la función de cada texto, será dependiendo al género discursivo en el que están subordinados.

Aspectos discursivos.

“Se refiere a la organización del discurso en el plano supraoracional: los apartados y subapartados, los párrafos, las secuencias discursivas o los códigos no verbales”.

El género discursivo es escritura, La cual está relacionada con el pensar, el saber y el ser. Al escribir se construye una imagen pública de la persona hacia los demás, de la pertenencia a una comunidad, del tipo de afiliaciones y lealtades construidas con otros. La escritura toma su forma del tipo de práctica social que representa.

Aspectos gramaticales y léxicos.

“Los manuales de redacción científica más modernos prefieren un estilo llano y cercano al lenguaje corriente. Recomiendan las oraciones breves, evitar el estilo nominal y aprovechar la tipografía para ayudar al lector a comprender”.

Es muy importante que al escribir, lo hagamos de manera correcta, pues el cambio de una letra por otra puede producir errores fatales, el uso o falta de signo, el sentido de las cosas, pero también el escribir de manera que todas las personas nos puedan entender, es símbolo de “cultura”.

Implicaciones pedagógicas.

“El uso de la escritura que se hace en cada disciplina es particular. Cada disciplina desarrolla su propio repertorio de géneros, con estilo, estructura, conocimiento y funciones diferentes”.

En la educación, es muy común el enseñar gramática de forma arbitral, lo cual es un error, pues esto no nos va a permitir saber hablar bien o escribir bien, solamente un cúmulo de conocimientos inaplicables a veces en el contexto, por lo

Page 23: Reportes lecturas

que es preciso, transformar la enseñanza de la gramática, como la gramática de la práctica social aplicable.