reporte servicio social

40
Resumen. Los adolescentes responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno, de diversas formas; una de ellas es el consumo de sustancias nocivas para la salud, ocasionando posiblemente problemas como, conflictos en el área emocional, tropiezos en el rendimiento escolar, deserción escolar, conductas violentas, entre otros. Prevenir estas posibles problemáticas debe ser una prioridad, dada su prevalencia, gravedad, alcances y consecuencias. Dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, el Departamento Jurídico le pone especial énfasis a estas situaciones, brindándoles atención inmediata desde la perspectiva jurídica a estudiantes que incurren en alguna falta al reglamento de la Legislación Universitaria tales como portación y consumo de alguna droga, ya sea tabaco, alcohol, mariguana, solventes, entre otras, problemas de disciplina o violencia como bullying, ciberbullying, peleas dentro o fuera del plantel, etcétera, así como orientación y asesoría a los padres de alumnos infractores. Además de Diseñar, elaborar y difundir material impreso y digital respecto a la Legislación Universitaria. 1

Upload: rocio-perez

Post on 20-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reporte de servicio social borrador

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte servicio social

Resumen.

Los adolescentes responden a los impactos familiares, culturales, políticos y

sociales de su tiempo y entorno, de diversas formas; una de ellas es el consumo

de sustancias nocivas para la salud, ocasionando posiblemente problemas como,

conflictos en el área emocional, tropiezos en el rendimiento escolar, deserción

escolar, conductas violentas, entre otros. Prevenir estas posibles problemáticas

debe ser una prioridad, dada su prevalencia, gravedad, alcances y

consecuencias. Dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, el

Departamento Jurídico le pone especial énfasis a estas situaciones, brindándoles

atención inmediata desde la perspectiva jurídica a estudiantes que incurren en

alguna falta al reglamento de la Legislación Universitaria tales como portación y

consumo de alguna droga, ya sea tabaco, alcohol, mariguana, solventes, entre

otras, problemas de disciplina o violencia como bullying, ciberbullying, peleas

dentro o fuera del plantel, etcétera, así como orientación y asesoría a los padres

de alumnos infractores. Además de Diseñar, elaborar y difundir material impreso

y digital respecto a la Legislación Universitaria.

1

Page 2: Reporte servicio social

Introducción.

Los riesgos a los que están expuestos los adolescentes del Colegio de Ciencias y

Humanidades Plantel Oriente son variados, entre los más comunes se encuentran

casos de Bullying, Ciberbullying, acoso, sexting, y el que considero más latente,

las drogas.

Las adicciones son una de las principales causas evitables de muerte en el

mundo. Prevenir su adopción debe ser una prioridad en materia de salud, dada su

prevalencia y la gravedad de sus alcances y consecuencias. El diseño de

intervenciones preventivas eficaces, debe fundamentarse en un conocimiento de

los factores que incrementan el riesgo de contraer estas adicciones.

La deserción escolar a causa de las adicciones es considerada una de las

grandes tragedias en nuestros tiempos, es irónico que día a día provoquemos

nuestras enfermedades y cultivemos nuestra muerte. Las razones por las que

adoptamos estas adicciones son complejas y profundas. Se necesita

constantemente actualizar nuestro conocimiento, ya que por su prevalencia es uno

de nuestros grandes asesino.

Dentro del programa Orientación y Asesoría a los estudiantes del Colegio

de Ciencias y Humanidades, dentro del marco de la Legislación Universitaria se

plantean el cumplimiento de varios objetivos en los cuales trabajar, dentro de los

cuales se encuentran:

•Atención a alumnos en estado de ebriedad o bajo el efecto de alguna

droga.

•Atención a alumnos con problemas de disciplina y violencia.

•Diseño, elaboración y difusión de material impreso, respecto a la

Legislación Universitaria.

•Orientación y asesoría a padres de familia que son citados en la unidad

jurídica.

2

Page 3: Reporte servicio social

•Asesoría Psicológica a grupos vulnerables.

El trabajo que lleva a cabo la Oficina Jurídica pareciera ser bastante amplio,

sin embargo, siempre se verá limitado. Siempre será una lucha dispareja. No

bastan buenas intenciones y debemos tener claro que jamás podremos erradicar

por completo esta problemática, sin embargo, si es posible aminorar su impacto.

Las conductas adictivas de los padres parecen tener una mayor importancia

predictiva frente al consumo. Estos resultados sugieren una estrategia preventiva

que aborde las adicciones no solo como un hábito aislado. Familia y escuela son

los pilares estratégicos para las intervenciones preventivas.

El verdadero trabajo del psicólogo en el área de las adicciones debería

estar en la prevención, o bien a favorecer el abandono del uso de sustancias, ya

que comparadas con el alto costo en salud ocasionado por estas, las medidas

orientadas a evitar la aparición de nuevos adictos, siempre saldrá más barata que

la intervención, no solo en cuestiones económicas, sino en eficacia.

Por otra parte, en la actualidad el uso de las redes sociales en los jóvenes

es una realidad indiscutible, el mal uso de estas ha derivado en lo que se le ha

denominado Ciberbullying, que puede tener repercusiones académicas, sociales,

y afectivas. El papel de la oficina jurídica en este tema ha sido de suma

importancia ya que se ha actuado de forma inmediata para detener y tratar de

erradicar este problema.

3

Page 4: Reporte servicio social

MARCO TEORICO

Adolescencia.

Desde una perspectiva etimológica, el vocablo “adolescencia” proviene del verbo

latino adolescere, cuyo significado es “crecer”, “madurar”, “llegar a la maduración”.

Fuentes (1989, citado en Papalia (2010), indica que ese crecimiento al que alude

la raíz verbal involucra tanto los aspectos físicos como también el desarrollo

intelectual, emocional, etc., del individuo. En lo que concierne a lo somático,

implica alcanzar los rasgos físicos que caracterizan como adulto a los miembros

de la especie.

En lo intelectual, durante el curso de la adolescencia se logran las

capacidades del razonamiento, que serán definitivas para el individuo. Delgadillo

(2010) afirma que la adolescencia es una etapa psicosocial y, no sólo fisiológica o

psicológica. El logro evolutivo individual depende de circunstancias sociales e

históricas, que pueden facilitar o dificultar adherirse a un determinado estilo de

vida e identidad personal. Por otra parte, Papalia (2010), considera que es durante

la adolescencia cuando se alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo

de la capacidad de reproducción, aunado a esto, se inicia la inserción en el grupo

de los adultos y en su mundo. El sujeto tiene que realizar una serie de ajustes

según las características de la sociedad y las facilidades o dificultades que

proporciona para esa integración. De ello dependerá que atravesar por esta etapa

de la vida sea más o menos difícil y se realice de una forma traumática o sin

muchas dificultades.

Perspectivas Teóricas

Torras (2012), refiere que en 1909 se da el encuentro de dos hombres que marcan

los inicios de la psicología de la adolescencia: Stanley Hall y Sigmund Freud.

Ambos formados en el marco del evolucionismo, coinciden en algunos

planteamientos, más por la interpretación biologista de las etapas evolutivas del

hombre, que por sus enfoques concretos sobre la adolescencia, de manera que

4

Page 5: Reporte servicio social

destacan la sexualidad como motor biológico de la evolución humana. Espinosa

(2007) toma el concepto darwiniano de evolución biológica y lo elabora como una

teoría psicológica, de manera que de la misma forma en que la humanidad ha

evolucionado a través de etapas, el individuo desarrolla unas fases hasta llegar a

la adultez: infancia, niñez, juventud y adolescencia. La infancia y la niñez

corresponden al estadio primitivo humano; la juventud representa la transición de

la humanidad, mientras que la adolescencia supone la fase avanzada del

desarrollo, previa a la madurez. Delgadillo (2010) define la juventud (8-12 años),

como etapa preadolescente de latencia, en la que se desarrolla una vida educativa

un tanto monótona, que tiene su analogía con el salvajismo. A la adolescencia

(12/24-25 años), la define como etapa tormentosa, llena de turbulencias y

contradicciones en donde la sexualidad será el gran motor adolescente que

permitirá pasar del amor a sí al amor a la humanidad y hasta al amor a Dios.

Enfoque Psicoanalítico.

Aguirre (1998, citado en Papalia, 2010) parte también del mito de la recapitulación:

niñez y adolescencia son periodos filogenéticos, defiende la “necesidad” y

“universalidad” biológica de las etapas. Aguirre señala algunas conclusiones

respecto al tratamiento que Freud y sus más inmediatos seguidores hacen de la

adolescencia: Mantenimiento del mito que pone en paralelo el desarrollo biológico

y el de la personalidad. Así, si el desarrollo biológico es universalmente

homogéneo, las fases de la niñez, el complejo de Edipo y la pubertad adolescente

serán también universales e independientes del medio ambiental o cultural.

El pensamiento freudiano otorga preponderancia a la sexualidad como

organizadora de la personalidad, tanto en la infancia como en la adolescencia. La

sexualidad infantil será autoerótica y no genital, mientras que la adolescente será

genital y objetal. Para Freud, los factores importantes del desarrollo serán los

biológico-pulsionales y no los socio-cultural-ambientales. Los acontecimientos

estudiados en la adolescencia están profundamente ligados a la vida infantil y que

5

Page 6: Reporte servicio social

la adolescencia es más un estado de la personalidad que un estadio del desarrollo

del individuo (Delgadillo, 2010).

Enfoque psicosocial

Los psicosociólogos que trabajan sobre la adolescencia afirman que el origen de

los cambios adolescentes, es fundamentalmente, imputable a determinaciones

externas, es decir, a interacciones sociales y a la necesidad de adaptarse a los

nuevos roles. En este sentido, se pone de manifiesto que el propio adolescente

tiene que desempeñar roles contradictorios (rebelde para con sus compañeros y

de hijo sumiso para con su padre), lo que repercute notablemente en la vivencia

de su identidad. La socialización adolescente (relaciones interindividuales,

normas, valores, actividades sociales) se realiza en determinados “espacios”

(familia, escuela, grupo de pares, etc.) y a través de unos “medios” (comunicación,

relaciones, etc.) por los cuales se realizan tales procesos (Torras, 2012).

Por su parte, Delval (1994, citado en Espinosa, 2007), indica que desde el

enfoque psicosocial, la adolescencia se atribuye primordialmente a causas

sociales exteriores. De manera que las diversas problemáticas que se viven

durante la adolescencia son el resultado de tensiones y presiones que vienen de

la sociedad. El sujeto tiene que incorporar los valores y las creencias de la

sociedad, es decir, terminar de socializarse, al mismo tiempo que adoptar

determinados papeles sociales; esos papeles le son asignados al niño, mientras

que el adolescente tiene mayores posibilidades de elección, por el medio en que

se desarrollan, escuela, hogar, amigos. Al mismo tiempo los adultos tienen

mayores exigencias y expectativas respecto a los adolescentes, y esas exigencias

pueden hacerse insoportables.

El enfoque cognitivo.

Desde esta perspectiva, Becoña (2005) señala que el enfoque de las

transformaciones y estadios en la adolescencia no es totalmente interno (biológico

6

Page 7: Reporte servicio social

o psíquico), ni totalmente externo, como suponen ciertos estudios de psicología

social, sino debido al desarrollo de las competencias operatorias, es así que los

estudios de psicología cognitiva sobre la adolescencia, se han desarrollado

siguiendo a Piaget en dos direcciones principales: el desarrollo cognitivo y el de la

conducta moral.

Para Piaget, hacia los 11 años, el pensamiento se hace formal, de manera

que va de la sujeción a lo real y directamente percibido a lo abstracto y lo posible:

el mundo real no es más que una porción de lo posible. Así, su razonamiento se

hace hipotético-deductivo, lo que dota al adolescente de nuevas posibilidades

mentales. Añade además que, lo que caracteriza al desarrollo cognitivo son las

sucesivas y más complejas formas de organización y adaptación que hacen que

cada período de edad tenga una forma cualitativa diferencial de cognición

(Aguirre,1998, citado en Papalia, 2010).

Asimismo, desde el enfoque cognitivo, Delgadillo (2010), señala a partir de

Piaget, que durante la adolescencia se producen importantes cambios en el

pensamiento que van unidos a modificaciones en la posición social. El carácter

fundamental de la adolescencia es la inserción en la sociedad de los adultos y por

ello las características de la adolescencia están muy en relación con la sociedad

en la que se produce. El individuo se inserta en la sociedad, pero tiende a

modificarla. Para ello elabora planes de vida, lo que consigue gracias a que puede

razonar no sólo sobre lo real, sino también sobre lo posible.

Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a

cambios en el pensamiento. De manera que la adolescencia se produce por una

interacción entre factores sociales e individuales. De esta forma se puede decir

que la adolescencia es un fenómeno psicológico que se ve determinado por la

pubertad, pero no se reduce a ella, los diversos cambios que se presentan para el

adolescente influyen directamente sobre él, son estos quienes van a dificultar o a

facilitar la integración completa del adolescente. Adaptarse a estos cambios no

sólo físicos sino también sociales lo llevan a la búsqueda de su propia identidad

(Espinosa, 2007).

7

Page 8: Reporte servicio social

Desarrollo psicológico

El inicio de la adolescencia se caracteriza por modificaciones físicas muy

aparentes que constituyen lo que se denomina como pubertad, se observan

cambios como el tamaño y la forma del cuerpo, el desarrollo de los órganos

reproductivos, entre otros. Independientemente a que edad den comienzo los

cambios o se terminen, el proceso de crecimiento físico que se da en esta etapa,

presenta el mismo perfil en los distintos individuos. El desarrollo entre hombres y

mujeres, hasta entonces parecido, se puede diferenciar con claridad. De lo

anterior se precisa hacer una distinción entre dos términos que tienen un

significado y un alcance distinto: pubertad y adolescencia (Papalia, 2010).

Palacios (1995, citado en Becoña, 2005), indica que la pubertad abarca al

conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la vida

transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la

reproducción. Mientras que la adolescencia, es un período psicosociológico que se

prolonga varios años y que se caracteriza por la transición entre la infancia y la

adultez.

Por otra parte, la adolescencia, es un hecho psicosociológico no

necesariamente universal y que no necesariamente adopta en todas las culturas el

patrón de características que adopta en la nuestra. De manera que la descripción

de los cambios físicos son insuficientes para comprender esta etapa, ya que la

integración psíquica, social y sexual sobrepasa el mero recuento de estos

cambios. Sin embargo, son importantes porque aportan capacidades y

potencialidades nuevas, además porque mediante estos cambios el adolescente

se aproxima al conocimiento de la personalidad exterior que va adquiriendo

(Fuentes, 1985, citado en Torras, 2012)

Factores de riesgo en la adolescencia

En nuestro país, la población adolescente asciende a 6.000.000

aproximadamente, es decir, un 20% del total. Dentro de la problemática que los

aqueja se destacan por su frecuencia, los conflictos en el área emocional, las

8

Page 9: Reporte servicio social

dificultades de estructuración armónica de la personalidad, las desavenencias con

el grupo familiar, los tropiezos en el rendimiento escolar, las conductas violentas,

las crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol y drogas (González, García y

González, 2006).

Se estima esta prevalencia de los accidentes como una consecuencia de

una conducta autodestructiva: el estar distraído por distintos conflictos, una

disminución en la atención por el consumo de alcohol o ciertas sustancias que

producen una ligera obnubilación de la conciencia y una desinhibición psicomotriz,

el no valorar la vida por estar sumergidos en un estado de ánimo de tristeza, de

pesimismo. De acuerdo con Becoña (2005), algunos de los riesgos más comunes

pueden enlistarse de la siguiente manera:

1. Consumo abusivo de alcohol. Este puede llevar a una pérdida de la

autocrítica, distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta con desinhibición

y facilitación de actos de violencia. El alcohol, al actuar sobre la voluntad

debilitándola, facilita el consumo de otras sustancias. Observando la prevalencia

de determinadas conductas autodestructivas, se realizó un estudio en jóvenes de

18 años, varones residentes en Capital Federal, surgiendo que un 51% declaró en

una encuesta autoadministrada, haber consumido alguna bebida alcohólica en el

último año, un 44,5% tabaco y un 17% algún tipo de droga . La edad de mayor

prevalencia en los consumos referidos fue entre los 15 y 16 años, señalando de

por sí este lapso significativa entre el consumo de tabaco y alcohol y un tipo de

droga.

2. Dependencia al tabaco. Es un hábito que puede crear una conducta

adictiva dentro de la estructuración de la personalidad, incorporándose esta

modalidad de reacción para el futuro. Es también una puerta de entrada al

consumo de otras sustancias.

3. Alteraciones permanentes del humor: ansiedad, tristeza, aislamiento,

mal humor, hostilidad hacia los familiares y amigos; aburrimiento permanente;

violencia.

9

Page 10: Reporte servicio social

4. Alteraciones en el estilo de vida: trastornos del sueño, expectativas

que van más allá de lo realizable, fatiga frecuente, falta de interés y motivación por

cosas que antes interesaban.

5. Situaciones de conflicto familiar prolongados, falta de comunicación

real y congruente, problemas de conducta en alguno de los hermanos. La

coexistencia de dos o más de los factores enumerados nos llevan a reflexionar y a

profundizar sobre este adolescente. Creemos que está tratando de llamar la

atención sobre él, que algo le está ocurriendo y no lo puede expresar de otra

forma.

Consumo de Drogas en México

En los últimos años el incremento en el consumo de drogas legales, ilegales y

médicas en nuestro país ha presentado un crecimiento importante. La

disponibilidad de las drogas, aunado a la problemática social como la pobreza, la

desintegración familiar y las características propias de la adolescencia, entre otros,

hacen que se haya producido un incremento en el uso y abuso de sustancias

psicoactivas entre la población joven del país (Espada, Bot y Méndez, 2009). Cabe

señalar que en la última década, México se ha convertido en la principal vía de

introducción de drogas a Estados Unidos, lo que ha facilitado el acceso de

diferentes drogas al interior del país, es decir no sólo pasa sino que se queda, de

ahí el incremento y el fácil acceso a las diferentes drogas por parte de la población

en general.

Respecto a la pregunta de por qué ingieren drogas los adolescentes

Amador (2007), considera que “los adolescentes son característicamente curiosos

respecto de su mundo en expansión y se muestran mucho más inclinados, que la

mayoría de los adultos, a tomar riesgos”, esto puede ser porque en parte desean

demostrar que no son cobardes, así como a su sentido de la aventura, por otra

parte porque no creen que les pueda suceder algo grave. De manera que para

muchos adolescentes, la experimentación con drogas puede ocurrir sencillamente

por curiosidad, por un sentido de audacia o por la oportunidad de hacerlo. Aunque

10

Page 11: Reporte servicio social

haya diversidad en cuanto a la situación socio-económica de los adolescentes, el

uso de drogas está presente en los diversos estratos sociales del país.

González et al. (2006) afirman que los adolescentes responden a los

impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno,

enfrentando estas situaciones de diversas formas: una de ellas es el consumo de

sustancias. El uso y abuso de drogas, conducen a la dependencia, ya sea

psicológica o fisiológica. La dependencia de las drogas es un complejo fenómeno

biopsicosocial. Conforme la adicción se arraiga, la experiencia de la persona se

empobrece y el hábito dominante se convierte en el centro de su vida, afectando

nocivamente la salud y conducta del individuo, incluyendo a la familia y muchas

veces también a la sociedad.

A partir del interés por estudiar la prevalencia y las consecuencias del uso

de sustancias en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto

Mexicano de Psiquiatría (IMP) – ahora Instituto Nacional de Psiquiatría (INP),

realizan desde 1976, mediciones epidemiológicas de tipo transversal con muestras

representativas de la población estudiantil en los niveles de enseñanza media y

media superior, realizando mediciones casi cada dos años en este tipo de

población. La mayor parte de estas mediciones se han realizado en el Distrito

Federal y en la zona metropolitana. (Cañal, 2003)

Macia (2000, citado en Becoña, 2005), indica que para que se inicie y se

mantenga el consumo de drogas, con frecuencia aparecen uno o varios de los

siguientes motivos: satisfacer la curiosidad sobre los efectos de las drogas;

adquirir la sensación de pertenecer a un grupo, de ser aceptado por otros;

expresar independencia, hostilidad o rebeldía; tener experiencias placenteras,

nuevas, emocionantes o peligrosas; adquirir un estado superior de conocimiento o

de capacidad creadora; provocar una sensación de bienestar y tranquilidad;

escapar de algo, necesidad de evasión. Señala también, que el consumo de

drogas responde a dos necesidades básicas: a la búsqueda de placer y al rechazo

del malestar.

11

Page 12: Reporte servicio social

Con relación a los adolescentes, cuando la realidad resulta difícil, suelen

pensar que en la droga encontrarán la satisfacción a los problemas, además

muestran una importante ausencia de preocupación por las consecuencias

negativas del abuso de sustancias psicoactivas. Así, consumir alguna droga

durante la adolescencia puede considerarse como un intento más de solución en

su lucha por conseguir otras alternativas diferentes a las ofrecidas por los adultos

(Espada et al. 2009)

Entorno familiar y consumo de drogas

El mejor lugar para que los adolescentes aprendan valores positivos acerca de las

relaciones y adquieran habilidades para vincularse es el hogar, junto a la familia.

La mayoría de estos valores y de estos conocimientos se adquieren en la vida

cotidiana, cuando se brinda a los hijos atención, amor incondicional, aliento, apoyo

y afecto. Es inevitable que surjan conflictos en todas las familias, aun cuando las

relaciones sean óptimas; el conflicto es normal. Sin embargo, se puede resolver

cuando se presenta (García, 2002).

Las conversaciones que fomentan la reflexión permiten la formación y

clarificación de valores. Abordar temas cargados de valor como religión, sexo,

calificaciones, comportamiento adecuado y, por supuesto, las drogas, ayuda a los

adolescentes a reflexionar sobre sus valores. El diálogo en familia es también un

medio importante para alentar a los hijos a pensar en el futuro, ya que ayuda a los

adolescentes a tomar decisiones sensatas y especialmente importantes para el

futuro, cuando surja el tema de las drogas (Amador, 2007).

De acuerdo con González et al. (2006) Las drogas resultan atractivas, pero

los adolescentes deben ser capaces de proyectarse en el futuro y ver los efectos

nocivos de su uso. La familia fortalece, si la atmósfera del hogar es propicia para

las conversaciones que favorecen la reflexión. El papel que desempeña la familia

con relación al consumo de drogas en los adolescentes, en gran medida es

preventivo. La prevención desde la familia requiere de información y educación por

12

Page 13: Reporte servicio social

parte de los padres. Así, Nogal (2009) indica que la información que los padres

deben tener acerca de las drogas abarca: las principales drogas existentes y su

acción; las razones para su uso; los factores que facilitan o inhiben su uso; y, la

importancia de mantener abierta la comunicación y una buena relación con los

hijos, para que puedan discutir, ambas partes, abiertamente sus posiciones ante el

uso de las drogas.

De esta manera, para Tapia (2009), la prevención desde la familia pasa por

la información-educación de los padres y no debe quedar de ninguna manera

reducida al tema del consumo de drogas. Las drogas afectan el estado de ánimo

la concentración, el funcionamiento cognitivo en general y la memoria en especial.

Pueden interferir en el aprendizaje y en el rendimiento escolar, además de

interrumpir un crecimiento sano. Aunado a esto, se presenta la dificultad que

tienen los adolescentes para imponerse límites, por lo que una vez que

experimentan con las drogas es probable que les resulte difícil detenerse, además

de que se perciben inmunes a la adicción, del mismo modo que se consideran

inmunes al embarazo y a las enfermedades serias.

Si la familia como factor preventivo no cumple su función, es común que

cuando se alcanza la etapa adolescente se presente una problemática mayor en

los individuos, aunada probablemente a un mayor riesgo hacia el consumo de

drogas. Amador (2007), señala las características de las familias de adictos, se

distinguen por los siguientes aspectos:

Es común encontrar otras personas con el mismo problema, aunque no

sea evidente. Suelen tener múltiples adicciones: a psicofármacos

(sedantes, estimulantes, hipnóticos, etc.), a medicamentos (digestivos,

purgantes, gotas oculares, analgésicos, etc.), a la comida y a drogas

socialmente aceptadas, como tabaco y alcohol. A veces la adicción se

refiere a una conducta, como los juegos de azar, el cine, la T.V., o el

consumismo.

13

Page 14: Reporte servicio social

Son familias, en general, con malas relaciones maritales, donde muchas

veces el único vínculo es un hijo dependiente e inmaduro que ante tal

situación se refugia en las drogas

Son familias con un pasado difícil, con situaciones ocultas. Los padres no

tienen autoridad sobre los hijos y es evidente la falta de límites. Con un

régimen arbitrario que oscila ente la rigidez, el autoritarismo y la

permisividad total.

A pesar de que los papeles de la estructura y proceso familiar están

disponibles en la literatura del abuso de sustancias hay escasos trabajos

empíricos sobre el proceso familiar y el uso no clínico de sustancias. Espada et al.

(2009), realizaron un estudio en el que diversos investigadores indican que los

adolescentes que están en hogares con un solo padre pueden tener más riesgo

por engancharse en problemas de salud, ya que son menos los límites

establecidos sobre ellos y es mayor su independencia emocional; estos autores

encontraron que los adolescentes de familias de un solo padre estuvieron más

propensos a experimentar con sustancias que aquellos de familia intacta, además

encontraron que los varones mayores de 16 ó 17 años de padres solos estuvieron

más propensos a usar diferentes sustancias. Estos datos, sugieren que los

adolescentes de familias de un solo padre están más en riesgo ya que son más

deseosos de experimentar y/o porque tienen más oportunidades de sobre pasar

los límites parentales.

Torras (2012) indica que las estadísticas muestran que cuanto más

temprano se comienza a consumir drogas, mayores son los riesgos de eventuales

problemas. Esto tiene una razón, y es que cuanto más joven se es, menor es la

madurez y menor la posibilidad de autocontrol. Castro y Maya (2002, citado en

González, García y González, 2006), describen a los adolescentes que usan

drogas como adolescentes con dificultades en el manejo de la frustración,

pertenecientes a familias con convicciones menos “rígidas” y donde se ha visto

que a mayor número de apoyo y controles de los padres hacia los hijos, menor

uso de drogas por parte del adolescente, y confirman la necesidad de la existencia

14

Page 15: Reporte servicio social

de servicios de asistencia y orientación al adolescente, que incluya a la familia, en

sus programas, rescatando su función preventiva con los hijos adolescentes.

Entorno social y consumo de drogas

Los factores sociales son complejos, interactivos y difíciles de separar. Dentro de

este grupo diferenciaremos el nivel microsocial y macrosocial. El nivel microsocial

se refiere a aquellos contextos más inmediatos en los que el sujeto participa

directamente; por ejemplo la familia, el grupo de iguales, la escuela. Englobaría las

relaciones con los demás, los modelos de comportamiento a que debe ajustarse el

individuo, etc.. El nivel macrosocial agruparía los factores de riesgo externos al

individuo, de carácter socioestructural, socioeconómico, sociocultural, que

condicionan la calidad de vida e influyen en la conducta adictiva convirtiéndola en

un proceso no estático. La influencia de dichos factores opera a un nivel más

amplio (Amador, 2007).

De acuerdo con García (2002), es importante destacar el papel socializador

de los amigos, de acuerdo con el cual es más influyente al principio de la

adolescencia, ya que se ayudan mutuamente a superar las tareas y las pruebas

de la adolescencia de múltiples maneras, para este autor son cuatro,

principalmente, los papeles que desempeñan las relaciones con los compañeros y

los amigos más cercanos:

1. Cuando se presentan los cambios físicos típicos de la adolescencia, el

grupo de compañeros funciona como fuente de información y como grupo

de autoayuda, ya que son ellos quienes atraviesan por los mismos cambios.

2. El grupo de compañeros proporciona apoyo para ajustarse a los cambios

del entorno social de la adolescencia, sobre todo al pasar a la escuela de

enseñanza media y superior, en donde la población de los alumnos es más

heterogénea y en donde se presenta una supervisión menos atenta a cada

individuo por parte de los adultos.

15

Page 16: Reporte servicio social

3. “El grupo de compañeros mientras busca la autocomprensión y un

sentido estable de la identidad, funciona como una especie de espejo en el

que los adolescentes comprueban su imagen, uniéndose a los amigos que

comparten muchas de sus propias disposiciones, de sus intereses y de sus

capacidades”, así, los compañeros ayudan a los adolescentes a definirse

para saber quiénes son y quiénes no son.

4. A través del grupo, los adolescentes exploran y definen los propios

valores y aspiraciones, experimentando con diferentes puntos de vista,

filosofías y actitudes hacia ellos mismos y hacia el resto del mundo.

Con respecto a la influencia del grupo de pares en el consumo de drogas,

González et al. (2006) indican que los adolescentes pueden probar las drogas por

la influencia de su grupo de amigos, sea por la necesidad de ser aceptado o por

probar que es tan capaz como ellos, en otros casos, pueden experimentar con las

drogas para agradar al novio o a la novia. Con base en lo anterior se puede

observar que la elección de los amigos se ve influida por los padres, en la medida

en la que estos puedan propiciar una relación satisfactoria para el adolescente,

van a ayudar a reducir el riesgo de la influencia del grupo de pares hacia el

consumo de drogas en los hijos adolescentes.

Medios de comunicación y adolescentes

La televisión se ha erigido en el medio de comunicación masivo y dominante y es

admitido que este poderoso medio audiovisual ejerce una considerable influencia

sobre la estructura familiar. Actitudes poco saludables aprendidas desde los

medios durante la infancia, pueden ser puestos en acción durante la adolescencia

(Muñoz, 2010).

De acuerdo con Vera (2005) la publicidad tiene como objetivo estimular el

deseo y la necesidad de consumir, y los niños y jóvenes representan una

importante cuota de mercado. La influencia de la publicidad en los niños es muy

16

Page 17: Reporte servicio social

fuerte, y puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea

apetencias y necesidades que no se corresponden con la edad del niño o del

adolescente, y que en la mayoría de los casos no podrá satisfacer. Las técnicas

publicitarias abusan de las limitadas capacidades de análisis y raciocinio del niño y

su natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la explicación de sus

padres. Los niños no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos

convertirse en víctimas de una publicidad engañosa.

Numerosos estudios realizados al efecto, han demostrado que los alumnos

que ven más de dos horas diarias de televisión o están mucho tiempo en internet

obtienen rendimientos escolares más bajos . La causa de este hecho se debe al

retraso del proceso madurativo y a una menor capacidad de abstracción, cuando

existe abuso televisivo desde la edad preescolar. La UNESCO ha llamado la

atención de que el uso indiscriminado y masivo de la televisión e internet puede

resultar peligroso para el aprendizaje del niño, ya que aumenta la pasividad

intelectual , le aparta del trabajo escolar y limita su creatividad (Rojas,2006, citado

en Muñoz, 2010)

Por otra parte, de acuerdo con Espinosa (2007), diferentes estudios indican

que la prevalencia de obesidad está directamente relacionada con el aumento del

tiempo destinado a ver televisión, en niños y adolescentes de 6 a 17 años, Esto es

porque ver televisión representa una actividad pasiva y porque muchos

telespectadores consumen diversos productos ricos en calorías mientras ven la

televisión La publicidad también influye de forma importante. De los miles de

anuncios que ven los niños al año en televisión, dos terceras partes son sobre

alimentos con elevado contenido en calorías, grasas, colesterol, azúcar y sal.

Los anuncios de bebidas alcohólicas van dirigidos preferentemente a los

jóvenes con el claro mensaje de que el consumo de alcohol facilita la diversión y el

éxito con las chicas. Actualmente la ley prohíbe los anuncios de tabaco y bebidas

alcohólicas de más de 20º en la televisión, no así los sugestivos anuncios de

cerveza. Existe una relación clara entre la visión de ciertos programas, la

17

Page 18: Reporte servicio social

publicidad y ciertos videos musicales, con el consumo de alcohol, tabaco y drogas

entre los adolescentes (Vera, 2005).

La capacidad de influencia de los medios de comunicación como agentes de socialización

Los medios de comunicación de masas, se han convertido en un importante

agente de socialización de niños, jóvenes y adultos, una de cuyas características

fundamentales es que permiten la comunicación, simultánea o no, con un

elevadísimo número de personas en cualquier lugar del mundo. Estos medios

pueden ser usados con el propósito explícito de provocar aprendizajes que

faciliten la socialización y la educación. Tal sería el caso de las emisiones

educativas o formativas por radio, televisión, cine o a través de páginas web. Pero

en general, la socialización que promueven estos medios es indirecta aunque su

importancia sea extraordinaria (Román y Quintana, 2010).

Como señala Guy Rocher (2002, citado en Vera, 2005),estos medios

sugieren, proponen y transcriben modelos, valores e ideales susceptibles de

imponerse con tanta mayor fuerza y persuasión cuanto que se presentan en un

contexto dramático o emotivo que contribuye a inhibir el juicio crítico.

Los medios, aunque no quieran reconocerlo porque seguramente no tienen

tiempo de reflexionar, educan. Ésa es su misión: la educación permanente de las

personas, mediante la creación de preferencias, de valores, de hábitos culturales,

de mitos y antimitos, de costumbres”. Los mass media pertenecen a lo que Merton

denomina medios o grupos de referencia, por oposición a los grupos de

pertenencia como sería el caso de la familia, una iglesia, una pandilla o un partido

político (Suárez, Del Moral, Musitu y Villarreal-González, 2013).

Por lo tanto, los medios, dadas sus características y su poderosa red de

influencias tienen entre sus características el ser agentes socializadores de

referencia capaces de contrarrestar, complementar, potenciar o anular la influencia

18

Page 19: Reporte servicio social

de los agentes socializadores de pertenencia como la familia. Tanto unos como

otros, los de pertenencia y los de referencia cumplen funciones socializadoras muy

importantes. En primer lugar nos aportan una gran parte de la información con la

que construimos la imagen de la realidad de acuerdo a la cual desplegamos

nuestros comportamientos. En segundo lugar proporcionan valores, normas,

modelos, símbolos, etc., gracias a los cuales se producen los procesos de

construcción personal y de integración y cohesión social. Por último, es a través

de esos medios como el sujeto construye y desarrolla su identidad, es decir, la

definición que puede dar a sí mismo y a los demás de lo que él es en cuanto

persona individual y social a la vez (Muñoz, 2010).

De acuerdo con Román y Quintana (2010), la identidad es una necesidad

psíquica y social, ya que contribuye tanto a la madurez de la personalidad como a

la cohesión social. La cuestión está en saber hasta qué punto los medios de

comunicación suponen una entidad capaz de influir en una dirección coherente o

por el contrario de generar desestructuración.

La construcción social, está mediatizada por las empresas de

comunicación, cuya composición ideológica y su titularidad es borrosa y difícil de

rastrear. ¿Pero realmente influyen los medios? Pensemos que si cuantificar los

mensajes ya es de por sí difícil, mucho más lo es medir la influencia de múltiples

mensajes que en ocasiones presentan contenidos que a veces son contradictorios

y opuestos. Suárez, et al. (2013) clasifican los efectos de los medios en tres

categorías: cognitivos, afectivos y conductuales; y con diversos grados de

influencia según la duración de sus efectos: a corto, medio y largo plazo.

Los medios ofrecen una variedad de contenidos que demandan una

reconstrucción personal cuyas posibilidades estarán limitadas o potenciadas por el

grado de formación e interés que tengan los sujetos receptores, en este caso los

jóvenes. Los medios contribuyen a construir representaciones acerca de la

realidad más que a reflejarla (Vera, 2005).

19

Page 20: Reporte servicio social

Ciberbullying

El cyberbullying es una agresión repetitiva de uno o más individuos en contra de

una persona, utilizando dispositivos o servicios de tecnología. Hay elementos que

diferencian al cyberbullying del bullying tradicional o “cara a cara”, la principal es el

uso de la tecnología, lo cual cambia el impacto de esta conducta sobre la víctima.

Hay medidas tecnológicas y políticas para los servicios en Internet, pero la forma

más efectiva para contrarrestar el cyberbullying es evitando que ocurra, a través

de la concientización y la educación en el tema, particularmente entre niños y

adolescentes (Aquino, 2014).

En los años recientes se han registrado periodísticamente casos de bullying

y cyberbullying en los medios de comunicación de nuestro país. De acuerdo con

García, Joffre, Martínez y Llanes (2011) en México hay alrededor de 45 millones

de usuarios de Internet y la tercera parte está en un rango de edad entre los 6 y

los 17 años . Muchos de estos usuarios, niños y adolescentes, utilizan la red de

forma nativa y forman parte de redes sociales, foros, blogs y sitios donde se

publican videos.

La edad mínima para registrarse en servicios como los de redes sociales es

generalmente de 13 años, es decir, cuando una persona inicia la adolescencia. Sin

embargo, es muy común encontrar que niños de menor edad utilicen redes

sociales y también es cada vez más frecuente que niños y adolescentes tengan un

teléfono inteligente o tableta con las capacidades que se han descrito

anteriormente (Sureda, Comas y Rigo, 2012).

El cyberbullying está directamente relacionado con las TIC, pero es un

problema que tiene su origen en la conducta de las personas y sólo recientemente

se están realizando estudios para poder conocer las motivaciones. Se trata de un

fenómeno social que tiene que ver con el comportamiento de niños y

adolescentes, principalmente. No es nuevo, pero sin duda plantea actualmente

importantes retos sociales para contrarrestarlo, dado el impacto que tiene en la

vida de las personas que son víctimas (García et al., 2011).

20

Page 21: Reporte servicio social

Recomendaciones para contrarrestar el Ciberbullying

Los dispositivos y servicios de TIC cuentan con características que permiten

reportar abusos o posibles delitos, como las agresiones por bullying. Es importante

utilizarlas cuando se observe una conducta de esta naturaleza. De acuerdo con

Sureda et al. (2012) los padres de niños y adolescentes deben tener en cuenta las

siguientes recomendaciones para buscar prevenir o detectar el cyberbullying:

• Conocer lo que los niños y adolescentes hacen en Internet. Utilizar alguna

forma de registro en los dispositivos para conocer el comportamiento.

• Evitar exponer información personal en redes sociales, especialmente

fotografías.

• No permitir que los niños o adolescentes se reúnan con alguien que

conocieron por Internet.

• Explicar lo que debe hacerse en caso de ser víctima de cyberbullying.

• Hablar con niños y adolescentes sobre los beneficios de la tecnología y los

riesgos asociados a su uso.

En general, sobre el uso de dispositivos electrónicos y servicios de

comunicación en Internet, debe considerarse lo siguiente:

• Definir para qué se va a utilizar el servicio.

• Saber qué información puede publicarse en Internet, especialmente en

redes sociales, sin poner en riesgo la integridad personal.

• Habilitar las características de privacidad de sitios en Internet y redes

sociales, para que solamente accedan a la información las personas

autorizadas.

• En muchos casos, la opción por omisión es mantener abierto el perfil de la

red social, por lo que debe habilitarse la configuración de privacidad.

21

Page 22: Reporte servicio social

• Mantener actualizado el software de los dispositivos electrónicos

• Utilizar herramientas de seguridad informática como software antimalware

y firewalls. Restringir el acceso a la tecnología sin tener en cuenta

recomendaciones como las anteriores es una medida poco efectiva.

Actualmente es muy complicado controlar el acceso de niños y

adolescentes a la tecnología, ya que no sólo tienen acceso a ellas en sus casas,

sino en la escuela, en la casa de amigos, familiares, etc. De acuerdo con García et

al. (2011) si se toma en cuenta que el 82% de los internautas mexicanos indican

que acceder a sitios de redes sociales es una de sus principales actividades y

61% indica que también lo es el envío de mensajes instantáneos, es muy probable

que, independientemente de dónde se acceda a Internet, se haga para usar

alguno de estos servicios.

Además de los padres en el hogar, son los maestros en las escuelas

quienes pueden ayudar a prevenir y combatir conductas de bullying y

cyberbullying, para lo cual también deben estar familiarizados con las actividades

de los niños y adolescentes. Las escuelas tendrán que generar o reforzar sus

programas de prevención y atención de estas conductas estableciendo, entre

otras cosas, reglas de convivencia entre los alumnos que prohíban claramente la

agresión física, verbal o por contenidos electrónicos. Es decir, la mejor opción para

prevenir y contrarrestar estas conductas es la concientización y la educación en el

tema (Vera, 2005).

En México ha habido iniciativas del gobierno, empresas y diversas

organizaciones para desarrollar campañas de prevención del bullying y

cyberbullying. Es una labor que requiere plena colaboración y es importante que

las actividades de concientización y capacitación se realicen de manera

permanente, ya que la incorporación de nuevos usuarios de Internet se ha dado

de manera exponencial en los últimos años. Muchos de esos nuevos usuarios son

niños o adolescentes (Muñoz, 2010).

22

Page 23: Reporte servicio social

Objetivos del programa de servicio social

Dentro del programa Orientación y Asesoría a los estudiantes del Colegio de

Ciencias y Humanidades, se plantean el cumplimiento de varios objetivos en los

cuales trabajar, dentro de los cuales se encuentran:

•Atención a alumnos en estado de ebriedad o bajo el efecto de alguna

droga.

•Atención a alumnos con problemas de disciplina y violencia.

•Diseño, elaboración y difusión de material impreso, respecto a la

Legislación Universitaria.

•Orientación y asesoría a padres de familia que son citados en la unidad

jurídica.

•Asesoría Psicológica a grupos vulnerables.

Descripción de las actividades realizadas.

Se atendió a alumnos bajo el efecto de alguna droga como fue alcohol y

marihuana, se canalizó a servicio médico para que se realizara una valoración y

nos comunicábamos con algún familiar o tutor para que fueran por el alumno al

plantel y de esta manera no poner en riesgo su integridad. Posteriormente se le

agendaba una cita con su tutor para aclarar su situación jurídica dentro de la

escuela de acuerdo a la Legislación Universitaria.

El consumo de tabaco es una de las drogas más nocivas a nivel mundial,

por esta razón se crearon leyes para proteger a los menores de edad que son

vulnerables a este tipo de substancias. Una de estas leyes es la prohibición de

portación, consumo y venta de tabaco en las escuelas de nivel medio superior, ya

que estamos hablando de una población mayoritariamente menor de edad. A los

alumnos que se les encontraba fumando dentro de las instalaciones de CCH

23

Page 24: Reporte servicio social

Oriente, eran llevados a la oficina jurídica, en donde se les informaba que lo que

hicieron estaba prohibido, se les agendaba una cita con su tutor para el siguiente

día, una vez que traían a sus padres se les proporcionaban a ambos la

información acerca del tabaco abordando diversos puntos como lo son las

cuestiones legales y lo correspondiente a la multa federal de la que se hacían

acreedores, la sanción oficial impuesta por la Legislación Universitaria, así como,

las repercusiones orgánicas que sufren a causa del tabaco y factores psicológicos

que esto implica.

El tema de bullying o ciberbulying es muy frecuente en las escuelas y suele

agudizarse más si la población es en su mayoría adolescente. La magnitud de

este problema ha demostrado que puede llegar a bajo rendimiento escolar,

depresión, deserción escolar o incluso el suicidio, es por esta razón que no se

debe tomar como un tema a la ligera. Dentro de la oficina jurídica, se le pone

primordial énfasis a esta problemática dándole la atención inmediata a la víctima.

Cuando un alumno se daba el valor de denunciar lo que estaba pasando, se

recababa información mediante un acta de hechos en donde se describía lo más

detalladamente posible los acontecimientos que sucedieron. A la víctima se le

daban medidas precautorias. Se llevaba a cabo la investigación mediante la

corroboración de algún testigo, y la búsqueda de antecedentes disciplinarios del

agresor o agresores. Una vez localizados los agresores se les informaba que

tenían que acudir a la oficina jurídica acompañado de su tutor y dependiendo la

gravedad de sus actos, las sanciones variaban desde una carta compromiso,

hasta la expulsión.

A partir, de los principales problemas del plantel, como lo son, el

tabaquismo, alcoholismo, bullying, ciberbullying, consumo de marihuana, y

sexting, se diseñaron volantes y carteles preventivos que fueron esparcidos en

lugares estratégicos dentro del plantel, con la finalidad de que toda la población

esté enterada de los alcances y consecuencias que esto implica.

Los adolescentes se caracterizan por tener un uso muy frecuente del

internet y específicamente de las redes sociales, es por esta razón, que la

24

Page 25: Reporte servicio social

propaganda no solo fue de manera impresa, si no que la mayoría fue de forma

digital, alcanzando a más población estudiantil y así poder abordar temáticas

preventivas en cuestión de adicciones, violencia en el noviazgo, enfermedades de

transmisión sexual, embarazo no deseado, entre otros.

Alcances y limitaciones de las actividades realizadas.

Se pudieron cumplir satisfactoriamente la mayoría de los objetivos planteados, con

la ayuda de una asesoría adecuada y el respaldo absoluto por parte de los

abogados.

La oficina se maneja de una manera muy eficaz, sin embargo, son muchas

las actividades que se llevan a cabo, por tal motivo, no existe tiempo suficiente

para la difusión del material impreso, es por esto que impulsamos el uso de las

redes sociales para difundir dicha información que le compete a la oficina jurídica.

Esta actividad nos resultó muy beneficiosa ya que, los adolescentes le ponen más

atención a lo que pasa por internet que al material impreso.

Los talleres para padres y alumnos en donde se abordarían temas de la

adolescencia, como drogas y bullying, no se pudieron llevar a cabo por la misma

dinámica tan agitada de la oficina, en otras palabras, por cuestiones de tiempo.

25

Page 26: Reporte servicio social

Referencias.

Amador, N. (2007). La sociedad actual: productora o previsora de la drogadicción en el Estado Mexicano. Tesis de licenciatura. Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Aquino, R. (2014). Cyberbullying: acoso utilizando medios electrónicos. Revista digital universitaria. 15 (1) Recuperado el 12 de Octubre de 2015 desde http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art04/art04.pdf

Becoña, E. (2005) Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo (77) Recuperado el 26 de Septiembre de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

Cañal, M. (2003) Adicciones: cómo prevenirlas en niños y jóvenes. Norma: Bogotá.

Delgadillo, D. (2010) Adolescencia y sus emociones: cómo ayudarlos a manejarlas. México: Editores Mexicanos Unidos.

Espada, J., Bot, G. & Méndez, X. (2009). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, (84) Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/778/77808402.pdf

Espinosa, C. (2007) Los niños y jóvenes del tercer milenio: guía práctica para padres y educadores. Málaga: Sirio.

García G., Joffre V., Martínez G. & Llanes A. (2011) Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatria. 40 (1) Recuperado el 30 de Octubre de 2015 desde http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf

García, A. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la ciudad de México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado el 6 de Octubre de 2015 desde http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf

González F., García M. & González S. (2006) Consumo de drogas en la adolescencia. 8 (2) Recuperado el 2 de Octubre de 2015 desde http://www.psicothema.com/pdf/24.pdf

Muñoz, F. (2010) Niños, adolescentes y medios de comunicación. Recuperado el 11 de Octubre de 2015 desde http://www.comunicainfancia.cl/wp-content/uploads/2010/03/NINOS-ADOLESCENTES-Y-MEDIOS-DE-COMUNICACION.pdf

26

Page 27: Reporte servicio social

Nogal, T. (2009) El tratamiento de los problemas de drogas: una guía para el terapeuta.  Bilbao: Desclée de Brouwer.

Papalia, D. (2010) Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

Román, V. & Quintana, M. (2010) Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes. Anales de la Facultad de Medicina 71 (3). Recuperado el 23 de Octubre de 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37919878008

Suárez, C., Del Moral, G., Musitu, G. & Villarreal-González, M. (2013 ) Medios de comunicación y consumo de alcohol en adolescentes: ¿qué dicen los expertos?. Salud y drogas 13 ( 2) Recuperado el 20 de Octubre de 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573002

Sureda, J., Comas R. & Rigo E. (2012) Sobre el Ciberbullyin. Guia para el profesorado. Recurso Didactico. Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación (1) Recuperado el 11 de Octubre de 2015 desde http://pape.uib.es/sites/default/files/cyberbullying%20definitiu%20castell%C3%A0.pdf

Tapia, R. (2009). El consumo de drogas en México. Diagnóstico, tendencias y acciones. Secretaría de salud; Subsecretaría de prevención y control de enfermedades. Recuperado de:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm

Torras, E. (2012) Normalidad, psicopatología y tratamiento en niños, adolescentes y familia. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Vera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista de estudios de juventud. (68) Recuperado el 05 de Octubre de 2015 desde http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_2.pdf

27