reporte de lectura

4
Universidad Autonoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educacion Licenciatura en Ciencias de la Educacion REPORTE DE LECTURA La teoría constructivista se enfoca en la construcción del concomimiento a través de las actividades basadas básicamente en las experiencias que se propicia el proceso de enseñanza y aprendizaje entre el docente, alumno y compañeros. Se mantiene una relación estrecha entre el uso de las tecnologías y el constructivismo dando como resultado experiencias de aprendizaje del que está aprendiendo y generando nuevos conocimientos mediante el andamiaje y la asimilación de información. El constructivismo y su vinculación con las nuevas tecnologías de la información proporcionan y facilitan el aprendizaje como herramienta en el proceso educativo. El constructivismo proviene del vocablo latín “struere” que significa “dar estructura o arreglar” la idea central de este modelo pretende que el individuo que esta aprendiendo cree sus conocimiento a partir de las enseñanzas anteriores o previas, promoviendo que este sea un aprendizaje activo construido a través de las experiencias creando esquemas mentales que almacena nuestra mente. Las nuevas tecnologías permiten actualmente que los individuos permitan expandir sus capacidades de crear, compartir y dominar el conocimiento, sufriendo una modificación en los roles dentro del ámbito educativo en tres aspectos dentro del proceso de enseñanza: su naturaleza, el lugar y la forma en que se realiza el papel a desempeñar por los estudiantes y los profesores en el proceso.

Upload: leticia-sanchez-alanis

Post on 10-Jul-2016

76 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

o

TRANSCRIPT

Universidad Auto noma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educacio n

Licenciatura en Ciencias de la Educacio n

REPORTE DE LECTURA

La teoría constructivista se enfoca en la construcción del concomimiento a través de

las actividades basadas básicamente en las experiencias que se propicia el proceso de

enseñanza y aprendizaje entre el docente, alumno y compañeros.

Se mantiene una relación estrecha entre el uso de las tecnologías y el constructivismo

dando como resultado experiencias de aprendizaje del que está aprendiendo y

generando nuevos conocimientos mediante el andamiaje y la asimilación de

información.

El constructivismo y su vinculación con las nuevas tecnologías de la información

proporcionan y facilitan el aprendizaje como herramienta en el proceso educativo.

El constructivismo proviene del vocablo latín “struere” que significa “dar estructura o

arreglar” la idea central de este modelo pretende que el individuo que esta

aprendiendo cree sus conocimiento a partir de las enseñanzas anteriores o previas,

promoviendo que este sea un aprendizaje activo construido a través de las

experiencias creando esquemas mentales que almacena nuestra mente.

Las nuevas tecnologías permiten actualmente que los individuos permitan expandir

sus capacidades de crear, compartir y dominar el conocimiento, sufriendo una

modificación en los roles dentro del ámbito educativo en tres aspectos dentro del

proceso de enseñanza: su naturaleza, el lugar y la forma en que se realiza el papel a

desempeñar por los estudiantes y los profesores en el proceso.

La web 2.0 forma parte de las TIC, donde mediante software facilita la información a

los usuarios para aprender y enseñar sin necesidad de vínculos externos, dentro de las

TIC, también se utilizan las redes sociales como herramienta constructivista de

carácter virtual ampliando el espacio de interacción entre estudiante y profesor, así

mismo el uso de la wiki aporta nuevas herramientas y aplicaciones originales e

innovadoras para la construcción de su conocimiento.

Con las wikis los alumnos no sólo obtienen información, sino que ellos mismos

pueden crearla, los estudiantes pasan de ser simples observadores y trabajar de

manera pasiva, a estar involucrados activamente en la construcción de su conoci-

miento, escuchando en clase, investigando fuera de ella (a través de materiales

tradicionales o nuevas herramientas, como Google.), los blogs son un medio de

comunicación colectivo que promueven la creación y consumo de información original

y veraz, y que provocan, con mucha eficiencia, la reflexión personal y social sobre los

temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad (Contreras, 2004).

Los blogs funcionan como bitácoras virtuales, en donde los estudiantes tienen la

libertad de expresar sus pensamientos y de dar entrada a los conceptos que aprenden

a modo de escritos que redactan.

Así mismo el aprendizaje bajo el modelo constructivista y el usos de las tecnologías

propician que los estudiantes trabajen de manera colaborativa y entre pares porque la

identidad social se mejora a través de la participación en la comunidad o al

convertirse en miembro de algún grupo de su interés y con el que compartir ideas.

Las nuevas tecnologías, al ser utilizadas como herramientas constructivistas, crean

una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes, se

vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos

importantes para la construcción de su propio conocimiento.

1. El uso del término «competencia» es una consecuencia de la necesidad de superar

una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje

memorístico de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que éstos

puedan ser aplicados en la vida real.

2. La competencia, en el ámbito de la educación escolar, ha de identificar aquello que

necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se

enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, la competencia consistirá en la

intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, mediante acciones en las

que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes

actitudinales, procedimentales y conceptuales.

3. Para poder decidir qué competencias son objeto de la educación, el paso previo es

definir cuáles deben ser sus finalidades. Existe un acuerdo generalizado en que

éstas deben contribuir al pleno desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos

de la vida.

4. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal,

personal y profesional.

5. El aprendizaje de una competencia está muy alejado de lo que es un aprendizaje

mecánico, implica el mayor grado de significatividad y funcionalidad posible, ya

que para poder ser utilizada deben tener sentido tanto la propia competencia

como sus componentes procedimentales, actitudinales y conceptuales.

6. Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar

respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un

complejo proceso de construcción personal con ejercitaciones de progresiva

dificultad y ayudas contingentes según las características diferenciales del

alumnado.

7. El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación no

puede reducirse al conocimiento que aportan los distintos saberes científicos, lo

que "implica” llevar a cabo un abordaje educativo que tenga en cuenta el carácter

metadisciplinar de una gran parte de sus componentes.

8. Una enseñanza de competencias para la vida exige la creación de un área

específica para todos sus componentes de carácter metadisciplinar, que permita la

reflexión y el estudio teórico y, al mismo tiempo, su aprendizaje sistemático en

todas las otras áreas.

9. No existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero sí

unas condiciones generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas,

entre las que cabe destacar la de que todas deben tener un enfoque globalizador.

10. Conocer el grado de dominio que el alumnado ha adquirido de una competencia.

11. Es una tarea bastante compleja, ya que implica partir de situaciones-problema que

simulen contextos reales y disponer de los medios de evaluación específicos para

cada uno de los componentes de la competencia.