reporte de la inculacion

9
REPORTE VINCULACION Marco Antonio Baltazar Lazcano 23 DE MAYO DE 2015 UIEP Lipuntahuaca Huehuetla Puebla.

Upload: 7761137756

Post on 11-Aug-2015

100 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de la inculacion

REPORTE VINCULACION Marco Antonio Baltazar Lazcano

23 DE MAYO DE 2015 UIEP

Lipuntahuaca Huehuetla Puebla.

Page 2: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

NTRODUCCION

En este trabajo que a continuación presento, trata de explicar los puntos muy

importantes, que durante el transcurso de la vinculación se logró observar, como

por ejemplo: como se trabajó con la gente, que actividades pudimos lograr hacer.

Cuáles son las fortalezas y debilidades que tiene la gente, en qué nivel de

conocimiento se encuentra esta comunidad en cuanta escritura, lectura y lo

principal, el fortalecimiento de la lengua originaria de (totonaco). Que por lo visto fue

un buen trabajo bien hecho que con grandes esfuerzos pudimos recabar toda esa

información y de poder ayudar la gente y trabajar, con el objetivo de aprender de

ellos y ellos aprendan de nosotros como capacitadores. Así como también

tomamos evidencias como fotos videos para finalmente la estructuración de este

trabajo.

Este trabajo también fue parte del programa del instituto estatal para la educación

para adultos (IEEA) el programa busca fomentar y fortalecer lo que son las lenguas

originarias y el desarrollo de las pueblos indígenas , pero para ello se enfoca en

proporcionar clases a las gente adulta de 15 años en adelante, que son

analfabetas. Así como también tener una visión crítica ante la gente indígena que

hay momentos en que carecen de estas oportunidades. En el trabajo se llegó en

producto final de un cuento, una receta, y un juego, cada uno de estas actividades

optamos que sea muy típico, que sea muy original de esta la región.

El objetivo de este trabajo fue, potencialización lo que es la lengua originaria

(totonaco), ya sea en diseño texto o escrita. Porque hoy en día si tocamos muy a

fondo este tema, podemos darnos cuenta que día a día, esta cultura se ha ido

perdiendo gracias a la globalización, a la cultura de masas, a la hegemonía que es

uno de los factores que está desapareciendo con nuestras culturas muy internas,

de cualquier tipo de etnia o pueblo originario como hoy en día lo denominamos.

Y de igual manera desde mi punto de vista trato de informar el modo en que se

encuentra de cada una de estas familias de esta etnia totonaca, que se trabajó

para este proyecto, y desde cómo se pudo reunir cada uno de las personas, en

qué tiempo se pudo lograr, que dificultades tuvimos, que material didáctico se ocupó

para aplicar la actividad.

Page 3: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

Lipuntahuaca es una zona rural, un área en donde se puede percibir, lo que son la

naturaleza, cultura, tradiciones, cosmovisión entre otros factores podemos ver en

este lugar en diferentes aspectos.

Pero sin embargo en la comunidad existe un problema magno y que por lo visto

en lo general son varias comunidades que se pueden distinguir así. Que existe la

problemática de analfabetismo con gente adulta.

Para ello el programa de (IEEA) junto con la Universidad Intercultural del Estado

de Puebla promovieron un convenio y llegaron con el objetivo que durante el

transcurso de la vinculación que nosotros como alumnos de lengua y cultura de

segundo semestre, trabajemos con la gente adulta, para finalmente ejercer lo que

es la lengua en la escritura en la lengua originaria.

Para ello necesitamos el apoyo de un capacitador, que prácticamente nos impartió

un taller en donde nos explicó, como teníamos que impartir las clases con la gente

con la que íbamos a trabajamos, que prácticamente se nos hizo muy útil en la

aplicación en las actividades con las personas.

Así como también la ayuda de los encargados del proyecto que nos indicaron el

día, el lugar, la fecha en que podíamos trabajar y de estar pendiente vigilándonos

durante el transcurso de la vinculación.

Page 4: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL TRABAJO

1-: Pliegos de cartulina

2-: Hojas blancas

3-: Crayones

4-: Marcadores

5-: Plumones y lápices

6-: pedazos de madera (juego jenga)

7-: pizarra

Los materiales que ocupamos fueron donados por la universidad, como so podrá

observar en estas imágenes, son algunas de las evidencias que se pudo tomar

cuando se realizó las actividades.

Page 5: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

EL PRIMER PROCERSO QUE SE HIZO

Nos dieron el taller o capitación con el objetivo de participar en el proyecto, en ello

nos explicaron cómo es que se tenía que trabajar con cada una de las actividades

que nos dieron como producto. Que fue un cuento en totonaco una receta y el

juego llamado (jenga), pero con la término de que sea típica de la región.

Después de que nos impartieron este taller, nos dividieron por equipo, cada equipo

nos especificaron en qué lugar teníamos que trabajar, unos fueron a la comunidad

de Cucuchut, unos se quedaron aquí en la comunidad de Lipuntahuaca. Junto con

mi equipo nos tocó trabajar con la gente de Lipuntahuaca, pero en un principio

nosotros como capacitadores teníamos que buscar nuestras educandas, visitarlas

hasta su casa, platicar con ellas, en busca de su confianza y así poder trabajar con

Page 6: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

ellas.

Desde mi punto de vista observe

que la gente de esta comunidad exístela el gran porcentaje de analfabetismo en la

mayor parte de la gente mayor de 50 años y en 80 % de las personas de 30, 40

años de edad.

LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS

Hacer un diagnóstico cualitativo para poder saber en qué nivel de conocimiento se

encuentra cada uno de las alumnas, y así poder aplicar cada una de las

actividades que habíamos tomado en cuenta en el proyecto.

Comenzamos indicándole si sabían las vocales, casi la mayoría de las personas

contestaron que sí y podían ya hacer su nombre, pero hubieron algunas que no

sabía ni las vocales ni mucho menos su nombre. Lo que se hizo fue separar en dos

grupos y en el nivel de conocimiento que tenían.

Page 7: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

Con las primeras comenzamos enseñándoles las vocales y por cada vocal que se

aprendían tenían que dibujar un animal o una fruta, depende de que vocal que se

elegía por ejemplo:

(A) Se tenía que hacer un e dibujo de un animal o de un árbol con la inicial de

una vocal..

Con la finalidad de ellas aprendan de la actividad, atreves del contacto visual

de estos dibujos.

ALUMNAS CON SEGUNDO NIVEL

Con ella trabajamos la formulación de oraciones cortas, práctica de

lectura en la lengua totonaca, así como también en la redacción de un cuento, una

receta muy típica de la región en totonaco.

Y para que el trabajo sea equitativo, tanto como los del primer nivel y de segundo,

les repartimos el trabajo por equipo. Los de primer nivel se encargaron de hacer el

Page 8: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

dibujo del cuento y explicarlo en su lengua materna (totonaco).

Y las de segundo le indicamos que hagan el cuento así como también la receta

típica de la región.

Y observé que todos aprendieron como debería ser, gracias a todas ellas que

fueron tan colaborativas en cuanto las actividades que se les pidió.

EN CUANTO A LA ENTREGA DEL TRABJAO.

La encargada del proyecto nos pidió que entregáramos, como producto final

UN CUENTO: hechos por las alumnas en su lengua materna

UNA RECETA hecho por las alumnas en su lengua

10 PLANIEACIONES: por cada día que se hizo la vinculación

UN JUEGO: llamado (Jenga)

Pintando los maderos para el juego (jenga) con pintura lavable ..

Page 9: Reporte de la inculacion

VINCULACION UIEP 2015

CONCLUCION

Para llegar a concluir con este trabajo realizado, infiero que aprendí de mucho,

gracias a las personas que fueron muy colaboradoras y así como también ver desde

una perspectiva muy amplia y llegar a la realidad de cómo vive la sociedad indígena

desde un y lapso tiempo.

Este trabajo me dejo una buena experiencia y la vez un buen razonamiento, desde

en el momento de ver cada una de las personas con las que trabajamos, que tenían

un gran dificultad en cuanto a la lectura y escritura. A la vez es triste porque

sabemos que no saber leer es como estuviésemos en la oscuridad, y lo peor de

todo es que la gente es “originaria” cuando hablamos de originario es como si

explicáramos en un panorama polémica de la sociedad desde su atuendo, lengua,

cosmovisión, etc. Y se supone que un pueblo originario debe de lucir con una

presentación perfecta desde conocimiento con sus propios méritos. Pero yo me

cuestiono ¿Quién podría cambiar todo esto?, ¿Cómo lo podemos hacer?, ¿Con

quién lo podemos hacer?, ¿Qué cambios nos puede proporcionar en la sociedad?

estas preguntas no son tan fáciles de responder, pero desde mi punto vista, al hacer

este proyecto junto con el programa de (IEEA). Pude ver desde una visión crítica,

de que se puede lograr muchos cambios, si la gente logra llegar con un aprendizaje

básico, como por ejemplo: aprendiendo a escribir su nombre, aprender a leer en su

propia lengua, y así poder conocer más de su entorno.

El tema principal de este proyecto, “fortalecer la lengua” ¿por qué? fortalecer la

lengua porque es la que nos hace ser identificados como pueblo originario,

proporciono una frase que escribió el autor León Portilla y dice “cuando una lengua

se llega a perder, se pierde un mundo de conocimientos” y en su momento de hacer

este trabajo podemos confrontar que esto es innegable porque en ella podemos

encontrar todo los conocimientos que tenemos. Así que todos lo que somos o

hablantes de la cualquier lengua originaria ejerzámosla, porque podemos hacerlo

de cualquier forma, como por ejemplo escribiendo cuentos, recetas, leyendas,

mitos, música, historias, juegos y publicarlos, para que se vea que los pueblos

originarios estamos aquí presentes y que también podemos hacer las cosas desde

nuestros propios conocimientos y como etnia única y que somos valiosos por lo que

somos.