bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · república bolivariana de venezuela ....

236
República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA EN UN CURSO DEL PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO DIVERSIFICADO Memoria de grado presentada como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en Educación Mención Matemática Autores: Daniel A. González C. Lady D. Velásquez S. Tutor Académico: Dra. Olga Porras Mérida, julio 2006

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA

INTRODUCCIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA EN UN

CURSO DEL PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO

DIVERSIFICADO

Memoria de grado presentada como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en Educación Mención Matemática

Autores: Daniel A. González C.

Lady D. Velásquez S.

Tutor Académico: Dra. Olga Porras

Mérida, julio 2006

Page 2: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA

INTRODUCCIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA EN UN

CURSO DEL PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO

DIVERSIFICADO

Memoria de grado presentada como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en Educación Mención Matemática

Page 3: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

DEDICATORIA

A la memoria de Italo González A nuestros padres Blanca; Margot y William

A nuestros Hermanos A nuestros familiares

A nuestros amigos

Page 4: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por llenarme de salud, virtudes, sabiduría y

fortaleza para culminar ésta meta; por ser mi guía espiritual.

A mis padres, Margot y William, por brindarme el apoyo; por estar

siempre conmigo y por la oportunidad de continuar estudios superiores.

A mis hermanos Alexander, Yormery, María E. y Gilberto, por su

comprensión y por brindarme su apoyo y cariño.

A mi tutora, Prof. Olga Porras, por aceptar ser la guía y orientadora

de ésta investigación. Gracias por su disposición y paciencia.

A la institución U.E. “Estado Portuguesa”, a sus profesores y

alumnos, por permitir la aplicación de la propuesta de investigación.

Al Profesor J. Pérez Sánchez, por su colaboración al aportar

material didáctico apropiado para nuestros fines.

A mis amigos y compañeros de clase, lucha y esfuerzo como

estudiantes, Giovany, J. Monasterio, Eliana, Lilibe, Arturo y

especialmente a Daniel por culminar junto a mí este reto. Gracias por su

apoyo y amistad.

A Rosa Ancianni, por ser tan colaboradora, compresiva y

ayudarme de una u otra forma a lograr este reto.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron

con el desarrollo de ésta investigación y al logro de esta meta.

Mil gracias!

Lady D. Velásquez S.

Page 5: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

A mi Dios todo poderoso, por ser mi guía y por haberme dado las

herramientas necesarias para culminar esta meta.

A la memoria de mi padre, que desde el cielo siempre me ha

acompañado.

A mi madre Blanca Elena, por creer en mí y ser la fortaleza para

culminar todas mis metas, por el ejemplo que siempre me ha sido; a mi tía

Ninfa, por también creer en mí y brindarme su hogar, su cariño y su

ejemplo.

A nuestra tutora, la Profesora Olga Porras, por su paciencia, su

dedicación, su orientación, por dejarnos siempre un espacio de su tiempo.

Gracias Profesora, que Dios le multiplique todo lo que nos obsequió.

A mis hermanos y primas, Italo, Carlos, Ysabel y Migceli, por todo

el cariño, comprensión, apoyo y sobre todo por siempre creer en mí.

A Lady, por creer en mí, haberse atrevido tomar este reto conmigo.

Sin ti creo que me hubiese dado muchos tropiezos en el camino.

Gracias...

A mis amigos y amigas, Arturo, José David, Jackson, Eliana,

Yaquiraldy, Saraí, Carolina, Lilibe, Leonardo, Renzo, Yeslaine, y a nuestra

secretaria Rosita. Gracias por su amistad y apoyo incondicional.

A la Universidad de Los Andes, por haberme obsequiado todo el

conocimiento que adquirí en mi escolaridad y en la realización de mi

memoria de grado. “Por haberme permitido ser alumno de mis profesores.

Gracias…”

A la Unidad Educativa “Estado Portuguesa” de San Juan de

Lagunillas, a su personal directivo, equipo docente y por supuesto a mis

alumnos del Primero de Ciencias Sección “B” del año escoñar 2005-2006,

por haberme brindado el apoyo necesario para la aplicación de esta

propuesta y por toda la paciencia que me prestaron para culminar esta

meta.

A todas aquellas personas que me acompañaron en este camino; a

todos aquellos que hoy celebran este logro, gracias, mil gracias…

Daniel A. González C.

Page 6: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Mérida, 1 de junio de 2006

Señores

Miembros Comisión Memoria de Grado

Departamento de Medición y Evaluación

Escuela de Educación

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad de los Andes

Presentes.-

Distinguidos (as) profesores (as):

Muy respetuosamente me dirijo a ustedes, en la oportunidad de informarle

que, como TUTOR de la Memoria de Grado Titulada: Propuesta Pedagógica para la Introducción de la Trigonometría en un curso del Primer Año de Ciencias del Ciclo Diversificado, realizada por los (as)

Bachilleres: Velásquez S. Lady D. y González C. Daniel A., como requisito

para optar al título de Licenciados (as) en Educación Mención

Matemática, he leído, revisado y corregido la misma, estando conforme

con su contenido.

Por lo antes expuesto, remito a esa Comisión para su conocimiento y

fines consiguientes, 3 (tres) ejemplares de dicha Memoria de grado, a fin

de cumplir con las formalidades establecidas en el Reglamento de

Memoria de Grado Vigente.

Atentamente,

--------------------------------- --------------------------------

Nombre y Apellido Firma

Page 7: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN MEMORIAS DE GRADO

Título de la Memoria de Grado: Propuesta Pedagógica para la Introducción de la Trigonometría en un curso del Primer Año de Ciencias del Ciclo Diversificado. Autor (es): Velásquez S. Lady D. y González C. Daniel A.

Tutora: Dra. Porras Olga

Jurados sugeridos por la comisión:

Fecha: 31 / 05 / 2006

Resumen

Uno de los temas matemáticos de primordial importancia en la formación del

alumno del primer año de ciencias del ciclo diversificado, es el de la

trigonometría, considerado de gran dificultad para la comprensión de los

alumnos debido al escaso cultivo de la Geometría, en el aula de clase, en la 2da y

la 3a etapa de Educación Básica. Sin embargo, a pesar de esta situación, los

modelos y métodos utilizados por los docentes para su enseñanza continúan

siendo los “tradicionales”. El presente trabajo ofrece una propuesta

metodológica para la enseñanza de las razones trigonométricas en el triángulo

rectángulo y en el círculo trigonométrico, dirigida a estudiantes del primer año

de ciencias del ciclo diversificado, fundamentada en el enfoque constructivista,

Page 8: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

utilizando como herramientas auxiliares la Historia de la Matemática y la

Geometría plana elemental.

De este modo, el objetivo primordial de este trabajo consiste en la

elaboración, validación y aplicación de una propuesta para la introducción a la

trigonometría en un curso del primer año de ciencias del ciclo diversificado, en la

cual se brinden oportunidades a los estudiantes para la adquisición de

conocimientos geométricos necesarios para una construcción natural del

significado de las razones trigonométricas, así como para un manejo adecuado

del círculo trigonométrico y sus propiedades.

Este trabajo consiste en una investigación de tipo aplicada y

correlacional donde se busca conocer la posible incidencia de la aplicación de la

propuesta, sobre el conocimiento alcanzado por los alumnos del primer año de

ciencias, acerca del contenido matemático referido a la trigonometría. El diseño

del mismo es cuasiexperimental; se elaboró y validó dos instrumentos: el

primero denominado preprueba, titulado “test diagnóstico para determinar el nivel

de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo

diversificado sobre geometría plana elemental” y el segundo denominado

postprueba titulado “test para determinar el conocimiento alcanzado por los

alumnos del primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones

básicas de trigonometría”, los cuales se aplicaron a grupos intactos, uno de

control y otro experimental; este último recibe el tratamiento o la aplicación de la

propuesta.

Por otro lado, los análisis estadísticos reflejaron que, los alumnos a

quienes se les aplicó la propuesta, obtuvieron mayor rendimiento promedio que

los alumnos a quienes se les impartió clases con el uso del método tradicional.

Esto le proporciona un valor favorable a la aplicación de la propuesta en relación

con la metodología tradicional en la enseñanza de las razones trigonométricas.

Page 9: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

ÍNDICE Pág

Introducción 08 CAPíTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema…………………………….... 10

1.2 Justificación de la investigación………………………….. 13

1.3 Objetivos de la investigación………………………………15

1.3.1 Objetivo general…………………………………. 15

1.3.2 Objetivos específicos…………………………… 15

1.4 Contextualización curricular……………………………… 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes……………………………………………..... 18

2.2Bases teóricas……………………………………………... 21

2.2.1 Fundamentación didáctica- epistemológica….. 21

2.2.2 Fundamentación histórica………………………. 26

2.2.3 Fundamentación matemática…………………... 28

CAPÍTULO III : MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación……………………………………… 40

3.2 Diseño de la investigación ……………………………….. 40

3.3 Población y muestra ……………………………………… 41

3.4 Variables de la investigación…………………………….. 41

3.4.1 Variable independiente………………………….. 41

3.4.2 Variable dependiente……………………………. 42

3.5 Hipótesis de la investigación……………………………... 43

3.5.1 Hipótesis Alterna…………………………………. 43

3.5.2 Hipótesis nula…………………………………….. 43

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……... 43

3.6.1 Test diagnóstico…………………………………………. 44

3.6.2 Validez de los instrumentos……………………………...45

3.6.2.1 Validez……………………………………………46

3.6.2.1.1 Validez del Test diagnóstico…………47

Page 10: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3.6.3 Confiabilidad del Test diagnóstico……………………..48

3.6.4 Proceso de conversión de puntaje del

test diagnóstico………………………………………….48

3.6.5 Análisis de los resultados obtenidos en el test

diagnóstico……………………………………………....50

3.6.5.1 Tablas y gráficos descriptivos……………......50

3.6.6 Discusión de los resultados del test diagnóstico……..56

Análisis de textos escolares…………………………………...57

CAPÍTULO IV: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA

4.1 Introducción………………………………………………….62

4.2 Mapa conceptual…………………………………………….64

4.3 Objetivos de la propuesta…………………………………..66

4.3.1 Objetivo general…………………………………...66

4.3.1.1 Objetivos cualitativos descriptores…….66

4.3.1.2 Objetivos cualitativos indicadores……..67

4.4 Desarrollo de la propuesta………………………………….68

4.5 Problemario…………………………………………………125

4.6 Aplicación de la Propuesta………………………………...130

4.7 Test 2………………………………………………………...142

4.8 Validez del Test 2…………………………………………...143

4.9 Confiabilidad del Test 2………………………………….…144

4.10 Proceso de conversión de puntaje del Test 2…………..144

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL TEST 2 5.1 Análisis descriptivos………………………………………...146

5.1.1 Tablas y gráficos descriptivos…………….……..147 5.2 Análisis inferencial……………………………………….....166

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST 2, CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

6.1 Discusión de los resultados del análisis descriptivo del

test 2 y discusión de los resultados obtenidos en la

convalidación de las hipótesis de investigación

Page 11: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

(análisis inferencial)………………………………………….…174

6.2Conclusiones………………………………………………...175

6.3 Recomendaciones………………………………………....176

Referencias Bibliográficas…………………………………………..177 Anexos…………………………………………………………………..181

Page 12: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

INTRODUCCIÓN Los innumerables cambios ocurridos recientemente a nivel teórico en

la concepción de la educación y particularmente de la educación

matemática, así como las dificultades inherentes al proceso de enseñanza-

aprendizaje son el motivo del desarrollo de esta investigación, la cual está

destinada a buscar un cambio en la concepción adoptada por el docente y

por sus alumnos, así como en los métodos y modelos utilizados en la

enseñanza de la matemática.

Uno de los temas matemáticos de primordial importancia en la

formación del alumno del primer año de ciencias del ciclo diversificado, es el

de la trigonometría, considerado de gran dificultad para la comprensión de

los alumnos debido al escaso cultivo de la Geometría, en el aula de clase, en

la 2da y la 3a etapa de Educación Básica. Sin embargo, a pesar de esta

situación, los modelos y métodos utilizados por los docentes para su

enseñanza continúan siendo los “tradicionales”. El presente trabajo ofrece

una propuesta metodológica para la enseñanza de las razones

trigonométricas en el triángulo rectángulo y en el círculo trigonométrico,

dirigida a estudiantes del primer año de ciencias del ciclo diversificado,

fundamentada en el enfoque constructivista, utilizando como herramientas

auxiliares la Historia de la Matemática y la Geometría plana elemental.

De este modo, el objetivo primordial de este trabajo consiste en la

elaboración, validación y aplicación de una propuesta para la introducción a

la trigonometría en un curso del primer año de ciencias del ciclo

diversificado, en la cual se brinden oportunidades a los estudiantes para la

adquisición de conocimientos geométricos necesarios para una construcción

natural del significado de las razones trigonométricas, así como para un

manejo adecuado del círculo trigonométrico y sus propiedades.

Este trabajo consiste en una investigación de tipo aplicada y

correlacional donde se busca conocer la posible incidencia de la aplicación

8

Page 13: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

de la propuesta, sobre el conocimiento alcanzado por los alumnos del primer

año de ciencias, acerca del contenido matemático referido a la trigonometría.

El diseño del mismo es cuasiexperimental; se elaboraron y validaron dos

instrumentos: el primero denominado preprueba, titulado “test diagnóstico

para determinar el nivel de conocimientos alcanzados por los alumnos de

primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre geometría plana

elemental” y el segundo denominado postprueba titulado “test para

determinar el conocimiento alcanzado por los alumnos del primer año de

ciencias del ciclo diversificado sobre nociones básicas de trigonometría”, los

cuales se aplicaron a grupos intactos, uno de control y otro experimental;

donde este último recibe el tratamiento o la aplicación de la propuesta.

Este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: se plantea el problema de investigación, su justificación y

los objetivos de estudio.

Capítulo II: se presentan algunos antecedentes y el marco teórico que

sustentan el estudio.

Capítulo III: se explica todo lo referente a la metodología utilizada; lo

relacionado con el test diagnóstico (preprueba) y el análisis de textos

escolares.

Capítulo IV: se presenta la introducción de la propuesta, el mapa

conceptual, sus objetivos, el desarrollo de su contenido, los registros

de observación obtenidos de la aplicación de la propuesta, el

problemario y todo lo relacionado con el test 2 (postest o postprueba).

Capítulo V: se realiza el análisis descriptivo de los resultados

obtenidos mediante la aplicación del postest y el análisis inferencial.

Capítulo VI: se expone la discusión de los resultados del test 2

(postest), se enuncian las conclusiones generales y recomendaciones

derivadas de la ejecución del estudio.

9

Page 14: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en general y en particular la educación matemática

enfrenta un gran reto: lograr un cambio en la concepción paradigmática

adoptada por el docente. Es hecho que la enseñanza de las matemáticas, en

la práctica, no se ha separado de los viejos métodos y modelos, superados

en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad (Goded, 1997, citado por

Albarrán.2005). El cambio requerido conllevaría a la adopción de un nuevo

enfoque y por lo tanto a la formulación de nuevos métodos y modelos de

enseñanza para los contenidos matemáticos, fundamentados en los nuevos

paradigmas.

En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como fin principal la

búsqueda, elaboración y validación de una propuesta de enseñanza para la

introducción al contenido matemático referido a la trigonometría,

fundamentada en el enfoque constructivista, con el objeto de contribuir a

generar ese cambio de concepción en la enseñanza de la matemática, y

consecuentemente, un cambio en la metodología.

Uno de los contenidos con los cuales la enseñanza de la matemática

enfrenta grandes dificultades, subestimadas por muchos, es el de la

trigonometría, debido al abandono de la geometría en el aula de clase, en un

gran porcentaje de los cursos de matemática de la escuela básica ( primera ,

segunda y tercera etapas).

A partir de los años 70 surge el nacimiento de la denominada

“Matemática moderna”; el cual fue un movimiento de renovación, que trajo

consigo un cambio de la perspectiva en que se debería enfocar la

enseñanza de la matemática. Esta transformación condujo a una ausencia

10

Page 15: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

de la geometría en las clases de matemática debido a su difícil

fundamentación rigurosa, dándole mayor cabida a la utilización del álgebra,

a causa de que sus abstractas estructuras daban una formalidad necesaria

según la concepción establecida, a la clase de matemática.

Este abandono casi absoluto de la geometría desde los primeros

niveles de la educación, trae como consecuencia que el docente que se

encuentra, a partir de los años 80, en el aula de educación básica, no posee

la formación necesaria y suficiente para enseñar el área que dió origen a

gran parte de las nociones que permitieron el desarrollo y la evolución de la

matemática. Aunque este error provocado por la enseñanza de la

“Matemática moderna” fue reconocido a partir de los años 80 en los países

que con más rigor se ciñeron a este movimiento, sus consecuencias

lentamente se han ido superando. Nuestro país, que se incorporó

tardíamente tanto a la corriente de la matemática moderna como a las

rectificaciones necesarias, todavía padece de las dificultades mencionadas.

Esto, a su vez, implica que el alumno del primer año de ciencias del ciclo

diversificado y que se inicia en el conocimiento de la trigonometría,

desconozca en gran parte aspectos como: simetría axial, vectores,

rotaciones, semejanza, proporciones, traslaciones y congruencia, en el

contexto de la geometría plana, los cuales son de esencial importancia para

la comprensión de la trigonometría.

Un aprendizaje óptimo en trigonometría es fundamental para los

estudiantes del primer año de ciencias del ciclo diversificado, ya que en ella

convergen un gran número de tópicos que se desarrollan en la matemática

previa a ella, como por ejemplo, los aspectos en geometría plana nombrados

anteriormente, así como también operaciones en el conjunto de los números

reales, la noción de función, el manejo adecuado del plano cartesiano, la

resolución de ecuaciones algebraicas, entre otros temas de suma

importancia en el desarrollo de la cultura matemática del estudiante. Es allí

donde éste, tras haber obtenido un buen aprendizaje, logra razonar y

manejar lógicamente todos las nociones que se le han presentado en

11

Page 16: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

matemáticas previamente. Es posible que muchos de los estudiantes de

primer año de ciencias no se encaminen en alguna disciplina del área

científico-tecnológica, pero la trigonometría y en general la matemática

ayuda a desarrollar el pensamiento lógico, el cual es indispensable en

distintas áreas del saber humano.

Una de las intenciones de esta propuesta es enfatizar la importancia

que tiene, a la hora de diseñar actividades de aula, la conciencia de la

necesidad de establecer conexiones explícitas entre los conocimientos ya

adquiridos por el alumno y los que deberá adquirir. Cabe destacar que los

conocimientos ya adquiridos por los estudiantes (los de Geometría plana

elemental), serán reforzados utilizando la Teoría de Van Hiele. Se pretende

que los alumnos, partiendo de la observación, visualización y manipulación

de figuras geométricas y materiales didácticos, lleguen a construir las

definiciones de manera rigurosa e integrarlas de manera definitiva entre sus

conocimientos previos fundamentales para iniciarse en el estudio de la

trigonometría. La aplicación de un test diagnóstico titulado “test diagnóstico

para determinar el nivel de conocimientos alcanzados por los alumnos de

primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre geometría plana

elemental”, reflejó que la mayoría de los estudiantes no poseen los

conocimientos acerca de Geometría plana elemental necesarios para

iniciarse en el estudio de la trigonometría.

Esta importancia está plenamente justificada por la teoría

constructivista, de ahí que una adecuada introducción a cada nuevo tema en

matemática es esencial para propiciar el aprendizaje significativo del mismo.

Esta introducción debería incluir:

1. Un refuerzo de los conceptos previos necesarios para la

comprensión del nuevo tema.

2. El establecimiento explícito de conexiones entre el nuevo tema

y los conocidos previamente.

3. La motivación para el aprendizaje del nuevo tema, a través de

estrategias diferentes como: elementos de la historia de la

12

Page 17: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

matemática, aspectos de utilidad práctica del tema, actividades

lúdicas u otras estrategias didácticas.

Estas estrategias de motivación estarían dirigidas a lograr un cambio

actitudinal en el estudiante que sea favorable a la construcción de su

conocimiento del nuevo tema.

Es por ello que planteamos la utilización de elementos, tanto de la

historia como de la epistemología de las razones trigonométricas, para el

diseño de esta propuesta, en la búsqueda de conexiones apropiadas para el

fin mencionado en el párrafo anterior.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática

en el aula, presenta un gran número de dificultades, las cuales son de alto

interés de investigación. Dichas dificultades son producto de diversos

factores, dentro de los cuales podemos mencionar: la formación del docente

de matemática, la organización de los contenidos en el currículo, la falta de

motivación experimentada por los estudiantes en sus clases de matemática,

la poca conexión que el profesor de matemáticas logra establecer entre la

vida diaria y los contenidos matemáticos, y algunos otros aspectos que

pueden ser dignos de estudio.

Según Guzmán (1993), los últimos treinta años han sido escenario de

cambios muy profundos en la enseñanza de la matemática, naciendo el

movimiento de renovación de los años 60 y 70 hacia la “ Matemática

moderna “ que trajo consigo una honda transformación de la enseñanza por

los contenidos nuevos con él introducidos. Entre las transformaciones

ocurridas están las siguientes:

• Se intentó profundizar en el rigor lógico.

• Se hizo énfasis en la abstracción en diversas áreas de la

Matemática, especialmente en álgebra.

13

Page 18: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

• La geometría elemental, al ser mucho más difícil de fundamentar,

sufrió un gran deterioro.

• La geometría elemental abunda en problemas interesantes, y al

sustituír éstos por ejercicios monótonos y ajenos a las aplicaciones,

que es lo que el álgebra elemental puede ofrecer, se produjo un

vacío en el tratamiento de la geometría, tanto en contenido como en

problemas.

Este vacío de la geometría en los alumnos del primer año de ciencias

del ciclo diversificado, es reflejado en el test diagnóstico aplicado a los

mismos. Por ello, la importancia del uso de la teoría de Van Hiele para

reforzar los contenidos geométricos necesarios para iniciarse en el estudio

de la trigonometría.

A partir de los años 70, se comenzó a observar que las

transformaciones antes mencionadas no habían resultado muy provechosas.

Al reemplazar la geometría por el álgebra, la matemática elemental se agotó

rápidamente de contenidos y de problemas interesantes. También la falta de

intuición fue otra de las consecuencias del alejamiento de la geometría de

los programas, falla que hoy en día se puede percibir en las personas que

realizaron su formación en aquellos años.

Sin embargo, en los años 80 hubo un exagerado acercamiento hacia la

“Matemática moderna” en lo que respecta al énfasis en la estructura

abstracta de la matemática. Es necesario cuidar y cultivar la intuición en

general, la manipulación operativa del espacio y de los símbolos

matemáticos.

Para entender la interacción entre la realidad y la matemática es

menester acudir, por una parte, a la historia de la matemática, que ha dado

lugar a los conceptos matemáticos que se quieren explorar con los alumnos

y para ello es necesario conocer a fondo el contexto histórico que enmarca

estos conceptos adecuadamente, y por otra parte, acudir a las aplicaciones

de la matemática, que nos hacen ver la riqueza y potencia de esta ciencia.

14

Page 19: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Por otra parte, se considera que el conocimiento de la historia de la

matemática, debería formar parte indispensable de los conocimientos del

matemático en general y del profesor de cualquier nivel, primario, secundario

o terciario en particular. Y, en el caso de este último, no solo con la intención

de que lo pueda utilizar como instrumento en su propia enseñanza, sino

primeramente porque la historia le puede proporcionar una visión

verdaderamente humana de la ciencia y de la matemática, de lo cual suele

estar también el matemático muy necesitado para su propia pedagogía y

para comprender mejor las dificultades de los alumnos; por ello, la historia

debería ser un potente auxiliar para :

• Introducir de manera adecuada las ideas en matemática.

• Enmarcar temporalmente las grandes ideas junto con su

motivación precedente.

Si la educación matemática deja a un lado sus orígenes, los cuales

están presentes en problemas de la realidad y las aplicaciones para

solucionar estos problemas y sólo se dedica a mostrar los resultados

teóricos de la misma, estaría escondiendo gran parte de la vital importancia

que la Matemática verdaderamente tiene en nuestra cultura.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 Objetivo general

Elaborar, aplicar y validar una propuesta para la introducción a la

trigonometría en un curso del primer año de ciencias del ciclo diversificado,

en la cual se brinden oportunidades a los estudiantes para la adquisición de

conocimientos geométricos necesarios para una construcción natural del

significado de las razones trigonométricas, así como para un manejo

adecuado del círculo trigonométrico y sus propiedades.

15

Page 20: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

1.3.2 Objetivos específicos

• Determinar cuál es la fundamentación, planteamiento y organización

del contenido trigonométrico en los textos y programas del primer año

de ciencias del ciclo diversificado.

• Utilizar las herramientas que nos proporciona la historia de la

matemática como medio de conexión entre los temas trigonométricos

y problemas variados de naturaleza práctica, y motivar su estudio por

parte de los estudiantes para facilitar la enseñanza-aprendizaje de la

trigonometría.

• Estimular la reflexión en los docentes del primer año de ciencias del

ciclo diversificado, acerca de la importancia de seleccionar

estrategias apropiadas en el momento de introducir los conceptos

básicos de trigonometría a sus alumnos.

• Lograr que los alumnos utilicen en mayor grado la intuición y el

razonamiento a partir de las propiedades de las figuras geométricas

elementales, para la comprensión y manipulación de los conceptos y

razones trigonométricas.

• Medir los conocimientos adquiridos por los alumnos del primer año de

ciencias del ciclo diversificado, respecto a geometría elemental en

cursos anteriores.

• Medir los conocimientos adquiridos por los alumnos del primer año de

ciencias del ciclo diversificado, en relación a la trigonometría.

• Analizar los registros de la experiencia estudiantil tomados por el

docente en el momento de la aplicación de la propuesta para permitir

una reflexión sobre las dificultades y/o facilidades que presente la

propuesta para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

16

Page 21: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

1.4 CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR

De acuerdo al programa de articulación del nivel de educación media

diversificada y profesional (Julio, 1.990), la trigonometría debe darse en el

primer año de ciencias del ciclo diversificado, ocupando la unidad II, ya que

la unidad I trata de las funciones reales, las cuales los alumnos deben

dominar para que en el momento de introducir las funciones trigonométricas,

ellos entiendan éstas. El programa sugiere que, antes de iniciar con la

unidad II, se les de a los alumnos un repaso sobre conceptos y relaciones

básicas de geometría en torno al triángulo rectángulo y a la circunferencia,

en particular al teorema de Pitágoras, y sobre álgebra elemental con

manipulación de expresiones algebraicas.

Por otra parte, también sugiere que el profesor oriente al estudiante

en el estudio de la unidad II (trigonometría), de manera tal, que al finalizar

ésta unidad el alumno diferencie las razones trigonométricas de las

funciones trigonométricas.

El tiempo estipulado para cubrir el tema de la trigonometría es de

aproximadamente 6 semanas, cada semana con 4 horas de clase.

Al finalizar con la unidad II, se comienza a dar vectores en el plano y

luego números complejos (unidad III y IV). Estas unidades son dadas

después de trigonometría porque en ellas se utilizan las razones

trigonométricas por ejemplo, para hallar la magnitud de un vector y pasar un

número complejo de la forma polar a la forma trigonométrica.

17

Page 22: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Una investigación realizada en la Universidad de Oriente por el

Profesor Miguel Centeno y la Profesora B. Barrera, denominada “Evaluando

los niveles de razonamiento geométrico, según el modelo de Van Hiele, de

los estudiantes de geometría I de la Licenciatura en Educación Integral de la

UDO- Núcleo Sucre, II-2001”, tenía como objetivo evaluar el nivel de

razonamiento geométrico de los estudiantes de Geometría I de la

licenciatura en Educación Integral, específicamente un grupo del semestre II

en el año 2001, de acuerdo al modelo de Van Hiele. Este tipo de

investigación fue aplicada en estudiantes encaminados hacia la docencia en

la escuela básica; fue dirigida a futuros docentes y a docentes que

laboraban en las primeras etapas de la educación básica, por considerar que

los cimientos de la educación de cualquier individuo se encuentran

precisamente a este nivel de estudio. Para lograr ese propósito se elaboró

una prueba estructurada, de acuerdo a los niveles de razonamiento de Van

Hiele, aplicándosele a la muestra seleccionada.

Se hizo un análisis porcentual de los resultados obtenidos

encontrándose que la mayoría de los estudiantes de la muestra exhibían

características propias del denominado nivel de visualización. En otras

palabras, esto reflejó que el nivel de conocimiento de los futuros docentes en

ejercicio no era el óptimo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la geometría.

En eventos anuales organizados por la Facultad de Ciencias de la

Universidad de Los Andes, denominados, escuela para la enseñanza de la

Matemática, la Profesora Olga Porras y el Profesor Diómedes Bárcenas en

el año 2002, publicaron un texto en el cual se presentan muchos de los

18

Page 23: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

contextos para la enseñanza de la trigonometría que se aplicarán en nuestra

propuesta. Algunas de las temáticas que abarca el texto son: las nociones

de geometría elemental que sustentan el desarrollo de la trigonometría, tanto

históricamente como desde el punto de vista conceptual: triángulos,

semejanza de triángulos, circunferencias; aplicaciones interesantes de la

trigonometría e introducen las nociones básicas de razones trigonométricas

en el triángulo rectángulo y las funciones respectivas en el círculo

trigonométrico, luego de un breve recuento histórico del origen de éstas

ideas.

Por otra parte, Porras y Bárcenas (2002), señalan que el escaso,

cuando no nulo, contacto con la geometría, de nuestros estudiantes en los

cursos previos al ciclo diversificado, es uno de los principales factores que

ocasionan dificultades serias en los primeros encuentros de los jóvenes con

la trigonometría. También consideran que el conocimiento de la historia de la

trigonometría en los docentes y alumnos, ayuda a que le encuentren sentido

a ese cúmulo de definiciones y relaciones que constituyen la introducción a

la trigonometría; además, que estimula la imaginación, curiosidad y la

creatividad del estudiante.

La Profesora Olga Porras junto con un equipo de docentes del Liceo

Libertador en la ciudad de Mérida, municipio Libertador, aplicaron una

“Propuesta de reforma curricular para la asignatura de matemáticas en la III

etapa de Educación Básica”, dicha propuesta fue presentada como parte del

proyecto de extensión universitaria denominado “Proyecto Palestra” iniciado

en el año 1996.

En esta reforma se implementaron unos cambios curriculares y

metodológicos en la clase de matemática, donde se utilizaron algunos

materiales didácticos y fundamentalmente las herramientas que proporciona

la historia de la Matemática, tomándose como muestra un grupo de séptimo

grado, específicamente la sección “C” de la III etapa de educación básica

que se encontraban cursando estudios en el Liceo Libertador en el año

19

Page 24: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

escolar 1997-1998. Este grupo de estudiantes se mantuvo en la misma

sección cuando pasaron al octavo y noveno Grado de la III etapa de

Educación Básica y durante esos dos años cursaron la asignatura de

matemáticas siguiendo el diseño curricular propuesto.

Las observaciones realizadas en torno a la muestra seleccionada para

la aplicación de la propuesta a lo largo de la experiencia, arrojaron datos

cualitativos esperanzadores, el más importante de los cuales fue la

apreciación de los docentes que dictaron la asignatura de física a los

estudiantes de la sección “C” en el noveno grado y primer año de ciencias.

La impresión de los docentes fue que esa sección se destacaba claramente

por la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, el cual les hacía

asimilar más fácilmente los conceptos, hacer inferencias y participar más

activamente en clase.

En un trabajo realizado por Abreu, L (2004), se aborda el aprendizaje

por medio de problemas, haciendo uso de la modelación matemática en el

proceso de enseñanza- aprendizaje de las funciones trigonométricas. En la

ejecución de la investigación, se combinaron métodos del nivel teórico y del

nivel empírico del conocimiento científico. Se pudo constatar la existencia de

esta problemática en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las funciones

trigonométricas, en los preuniversitarios de la provincia de Sancti Spíritus

ubicada en la isla de Cuba. El análisis de las posibles causas del problema,

condujo a la elaboración de un procedimiento didáctico para usar la

modelación matemática en el estudio de las funciones trigonométricas, el

cual puede ser utilizado por los docentes en el empeño de mejorar los

resultados de su labor para apoyar el aprendizaje de los educandos.

El procedimiento fue orientado hacia la etapa de diseño y constó de

cinco acciones, que a la vez, fueron integradas por operaciones que

contribuyeron a guiar la actividad a realizar, por el docente, para diseñar el

proceso de enseñanza- aprendizaje. Se ejemplificó con el estudio de las

funciones seno y coseno. La validación de la propuesta se realizó mediante

20

Page 25: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

el método de expertos. Se obtuvieron criterios favorables sobre la forma en

que se descubrió el procedimiento, su contribución a la solución del

problema y a la posibilidad de aplicación en las condiciones concretas de la

provincia de Sancti Spíritus.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA- EPISTEMOLÓGICA

2.2.1.1 Constructivismo

Según Burk (s/f), desde dos puntos de vista pueden enfocarse los

fundamentos de la enseñanza de la Matemática; uno es el enfoque

formalista, el cual consiste en la manipulación de un conjunto de símbolos,

organizados de tal modo que representan un conjunto de proposiciones de

las cuales ninguna contradiga a las restantes; todas las proposiciones

deben estar acordes lógicamente con cualquier otra del sistema.

Este enfoque de alguna manera resulta engorroso para nuestros

estudiantes y en general para una población que no interactúe en el

quehacer matemático, ya que está inmerso en un lenguaje simbólico, el cual,

la gran mayoría de esa población no logra interpretar de manera adecuada.

El segundo enfoque de Burk (s/f), es el enfoque constructivista, el cual

permite presentar la Matemática como un ejercicio intuitivo, donde el

estudiante puede interpretar lógicamente los conceptos presentados en la

clase de Matemática.

Las teorías constructivistas son, ante todo, teorías epistemológicas,

que tratan de explicar de qué manera se produce el conocimiento y cuáles

son las condiciones necesarias para que éste tenga lugar (Rondón, 2004).

21

Page 26: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

La visión constructivista del aprendizaje cada día toma mayor auge y

es así que esta perspectiva subyace en muchas de las investigaciones

educativas que se realizan actualmente. Este enfoque nos impone nuevos

retos, como lo indica Manterola (1992), “Enseñar ahora no es suministrar,

aportar, proporcionar, dar,… conocimientos a los estudiantes”. La enseñanza

bajo este enfoque se concibe como un proceso a través del cual se ayuda,

se apoya y se dirige al estudiante en la construcción del conocimiento. Para

ayudar al estudiante en ese proceso, el docente debe partir de la estructura

conceptual de cada alumno, de las ideas y conceptos previos que ya posee,

porque es a partir de allí que el alumno va a proporcionar los primeros

significados al tema que se va a enseñar; se trata de lograr que el alumno

vaya de lo simple (conocimiento intuitivo o ingenuo) a lo complejo

(conocimiento formal, científico).

Esta propuesta, desde el punto de vista didáctico, está basada en el

enfoque constructivista, pues a través de su implementación, se espera

lograr que los alumnos del primero de ciencias de educación media,

diversificada y profesional a partir de los conceptos previos en geometría

elemental y la discusión en clase, sean capaces de construir su

conocimiento bajo una interacción docente-alumno-contenido-contexto.

2.2.1.2 Teoría de Van Hiele

En los años 50, los esposos Pierre M. Van Hiele y Dina Van Hiele-

Geldof, trabajaban como profesores de Geometría de enseñanza secundaria

en Holanda. A partir de su experiencia docente, elaboraron un modelo que

trata de explicar por un lado cómo se produce la evolución del razonamiento

geométrico de los estudiantes y por otro cómo puede un docente ayudar a

sus alumnos para que mejoren la calidad de su razonamiento. Entre los

objetivos de nuestra propuesta, se encuentra el que el alumno del primer

año de ciencias del ciclo diversificado, a través de la manipulación de

objetos y figuras geométricas, pueda elevar su nivel de razonamiento y de

ésta manera adquirir un aprendizaje significativo.

22

Page 27: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

El modelo Van Hiele tiene como componentes principales la "Teoría

de los niveles de razonamiento", que explica cómo se produce el desarrollo

en la calidad del razonamiento geométrico de los estudiantes cuando éstos

estudian Geometría, y las "Fases de aprendizaje", que constituye su

propuesta didáctica para la secuenciación de actividades de enseñanza-

aprendizaje en el aula, con el objeto de facilitar el ascenso de los estudiantes

de un nivel de razonamiento al inmediatamente superior. Vamos a explicar

brevemente en qué consisten ambos componentes del modelo.

2.2.1.2.1 Los niveles de razonamiento

Los niveles de razonamiento describen los distintos tipos de

razonamiento geométrico de los estudiantes a lo largo de su formación

Matemática, que va desde el razonamiento intuitivo de los niños de

preescolar hasta el formal y abstracto de los estudiantes de las Facultades

de Ciencias o estudiantes de nuestra licenciatura. De acuerdo con el modelo

de Van Hiele, si el aprendiz es guiado por experiencias instruccionales

adecuadas, avanza a través de los cinco niveles de razonamiento,

empezando con el reconocimiento de cada figura como un todo (nivel 1),

progresando hacia el descubrimiento de las propiedades de las figuras y

hacia el razonamiento informal acerca de estas figuras y sus propiedades

(niveles 2 y 3), y culminando con un estudio riguroso de Geometría

axiomática (niveles 4 y 5).

El nivel 1 es denominado nivel de “reconocimiento o visualización”; el

nivel 2, “nivel de análisis”; el nivel 3 “clasificación o abstracción”; el nivel 4

“deducción”, y el nivel 5 “rigor”. El modelo es recursivo, es decir, cada nivel

se construye sobre el anterior, concibiéndose el desarrollo de los conceptos

espaciales y geométricos como una secuencia desde planteamientos

inductivos y cualitativos, hacia formas de razonamiento cada vez más

deductivas y abstractas.

Nivel 1: Reconocimiento o visualización: Los alumnos reconocen figuras por

su apariencia global.

23

Page 28: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Nivel 2: Nivel de análisis: En este nivel los alumnos empiezan a realizar

razonamientos informales acerca de las figuras y sus propiedades.

Nivel 3: Clasificación o abstracción: Es este el momento en que el alumno

ordena de manera lógica las propiedades de las figuras, utilizando cadenas

cortas de deducción y comprende las relaciones que existen entre las

figuras.

Nivel 4: Deducción: Los alumnos son capaces de desarrollar secuencias

más largas de proposiciones, de comprender el significado de la deducción,

el rol de los axiomas y teoremas.

Nivel 5: Rigor: En este nivel los alumnos pueden realizar un estudio riguroso

de Geometría axiomática.

2.2.1.2.2 Las fases de aprendizaje

Mientras que los niveles de razonamiento nos orientan acerca de

cómo secuenciar y organizar el currículo geométrico de una forma global, el

objetivo de las fases de aprendizaje es favorecer el desplazamiento de los

alumnos de un nivel al inmediatamente superior mediante la organización de

las actividades de enseñanza-aprendizaje (Braga, 1991), lo que ha permitido

que el modelo tuviera una influencia real en la elaboración de currículos de

Geometría en distintos países como es el caso de la Unión Soviética,

Estados Unidos, Países Bajos, entre otros.

Las fases de aprendizaje son las siguientes:

• Información.

• Orientación dirigida.

• Explicación.

• Orientación libre.

• Integración.

24

Page 29: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Las características fundamentales de cada fase, son las siguientes: en la

primera, se pone a discusión del alumno material clarificador del contexto de

trabajo. En la segunda fase se proporciona material por medio del cual el

alumno aprenda las principales nociones del campo de conocimiento que se

está explorando. El material y las nociones a trabajar, se seleccionarán en

función del nivel de razonamiento de los alumnos. En la tercera fase

conduciendo las discusiones de clase, se buscará que el alumno se apropie

del lenguaje geométrico pertinente. En la cuarta fase se proporcionará al

alumno materiales con varias posibilidades de uso y el docente dará

instrucciones que permitan diversas formas de actuación por parte de los

alumnos. En la quinta fase se invitará a los alumnos a reflexionar sobre sus

propias acciones en las fases anteriores.

Como resultado de esta quinta fase, los esposos Van Hiele entienden

que el alumno accede a un nuevo nivel de razonamiento. El estudiante

adopta una nueva red de relaciones que conecta con la totalidad del dominio

explorado. Este nuevo nivel de pensamiento, ha sustituido al dominio de

pensamiento anterior.

En nuestra propuesta, se informará a los alumnos de los materiales a

utilizar para cada clase. Posteriormente, se les orientará acerca de la

utilización de los materiales didácticos donde ellos manipularán, visualizarán

y reconocerán (nivel 1) las figuras por su apariencia, realizando

razonamientos informales de las figuras y sus propiedades (nivel 2),

consecutivamente por medio de las explicaciones realizadas por el profesor

y las diversas posibilidades de uso de las figuras geométricas, el alumno

realizará pequeñas deducciones y comprenderá las relaciones que hay

entre las figuras (nivel 3), de inmediato, ejecutará deducciones más largas y

definirá de manera rigurosa lo que este en estudio (nivel 4 y 5).

Diseñaremos nuestra propuesta de manera tal que el alumno pueda

manipular objetos y situaciones que se encuentran en su entorno y

relacionarlos con ciertas propiedades geométricas; dentro de la estructura de

la “propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría en un

25

Page 30: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

curso de primer año de ciencias del ciclo diversificado”, comenzaremos con

una serie de ejercicios donde, a través de la manipulación e interacción con

objetos (figuras geométricas), el alumno debe reconocer algunas

propiedades y transformaciones como la simetría axial, la rotación,

traslación, proporción, congruencia y semejanza. Todas estas nociones son

útiles para el estudio de la trigonometría.

2.2.2 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA

La historia de la Matemática como herramienta para la enseñanza de

la Matemática constituye un antídoto contra el formalismo excesivo, razón

por la cual hemos decidido incluirla en nuestra propuesta, ya que la misma

está centrada en el enfoque constructivista. También la historia de la

Matemática es considerada como un antídoto en contra del aislamiento del

conocimiento matemático y como un conjunto de medios que permiten al

alumno apropiarse mejor de dicho conocimiento, a la vez que le ayuda a

ordenar la presentación de los temas en el curriculum al docente de

Matemática.

La exploración de la historia, por parte del docente, le ayuda

igualmente a descubrir los obstáculos y dificultades que se han presentado,

los errores cometidos por los propios matemáticos (que a veces se

reproducen en los alumnos), así como, la visión de la actividad matemática

como actividad humana con sus glorias y miserias.

La historia de la Matemática como herramienta para el aprendizaje de

la Matemática en el alumno que está formando su conocimiento matemático,

prepara un terreno donde esta ciencia deja de jugar el papel de edificio

acabado, restableciéndose su estatus de actividad cultural, de actividad

humana, además que motiva al alumno a desarrollar un aprendizaje

significativo, facilita el conocimiento de la génesis de los conceptos y los

26

Page 31: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

problemas que han pretendido resolver y ayuda a la comprensión de los

mismos.

En nuestra propuesta, se presentarán algunas de las ideas

matemáticas desarrollas en épocas antiguas, y que contribuyeron al

desarrollo de la trigonometría; en la mayoría de estos trabajos, sus autores

utilizaron algunas nociones de Geometría elemental, por lo que su

comprensión está al alcance de los estudiantes del primer año del ciclo

diversificado.

Los episodios históricos que se incluyen en esta propuesta son:

1) El cálculo de la altura de la gran pirámide egipcia, realizado por

Thales de Mileto.

Dado que este cálculo fue realizado en base a la noción de

semejanza de triángulos, que está estrechamente vinculada a

la idea de definir las razones trigonométricas en un triángulo

rectángulo, es conveniente presentarlo a los estudiantes como

elemento motivador de interés en el tema.

2) Cálculo del perímetro de la circunferencia de la Tierra realizado

por Eratóstenes de Cyrene.

Con una idea similar a la de Thales de Mileto, Erastóstenes,

doscientos años antes de Cristo aproximadamente, logró

aplicar la noción de semejanza de triángulos para determinar la

medida del perímetro de la tierra y así poder calcular la medida

de su diámetro.

3) Cálculo de la distancia de la Tierra a la Luna realizado por

Hiparco de Nicea.

27

Page 32: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Este cálculo, realizado en una época remota, sin ayuda de

telescopios ni otros artefactos que hoy la tecnología ofrece para

observar el universo, permite apreciar el poder de la idea de la

semejanza de triángulos, aplicada al cálculo de distancias

inaccesibles.

4) La trigonometría de los hindúes, a partir del siglo IV después de

Cristo.

Los aportes de los matemáticos de la India a la Trigonometría,

desarrollados para su uso en la Astronomía, dieron el rumbo

que definitivamente tomó esta disciplina. Incluimos en la

propuesta, la narración de los hechos más resaltantes de esta

larga historia, que permite conocer, entre otras cosas, el origen

de la palabra “seno” para hacer referencia a la razón

trigonométrica “cateto opuesto sobre hipotenusa”.

2.2.3 FUNDAMENTACIÓN MATEMÁTICA

La Geometría es una rama de la Matemática que estudia las

propiedades de las figuras en el plano o en el espacio; en términos

etimológicos la palabra Geometría significa medida de la tierra.

Esta rama de la Matemática nos ofrece las herramientas que son

útiles para poder solucionar problemas como el siguiente:

Si deseáramos calcular la distancia entre dos puntos A y M del terreno

(figura 1), siendo el punto M inaccesible para un observador colocado en A,

a quien podemos suponer en la margen derecha de un curso de agua,

procederíamos de la siguiente manera:

Mediríamos, por ejemplo, en la margen derecha, una distancia AB =

m, que se llama base, empleando cualquier instrumento de medición (cinta

métrica); mediríamos también los ángulos MAB = α y MBA = β formados por

esta base con las visuales AM y BM, respectivamente, empleando algún

28

Page 33: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

instrumento que nos permita medir ángulos por sus arcos correspondientes

(transportador), mediante una circunferencia o limbo graduado, en forma

análoga a lo que se hace en dibujo con el semicírculo graduado o

transportador de ángulos.

Con estos tres valores numéricos α, β y m, que representan las

medidas de un lado y los dos ángulos adyacentes de un triángulo, la

Geometría nos enseña cómo podemos construir el triángulo ABM, y, en

consecuencia, podemos luego medir en el dibujo el lado AM, que

representará, en cierta escala, la distancia que nos interesa conocer.

En general, el resolver este tipo de problemas a través de figuras

planas no nos permite obtener con exactitud el valor real, pues, en este caso

el triángulo adolece de ciertos defectos, provenientes de varias

circunstancias: precisión de los instrumentos empleados, número y clase de

las construcciones realizadas, etc.

Estos defectos permiten poca aproximación en los resultados. Como,

por ejemplo, un pequeño error en el dibujo (figura 2), que podría ser el de

puntear en P’ en lugar de P al transportar el ángulo β, ocasionaría una

errónea posición del punto M, presentándolo en M’ en lugar de M. De esta

manera, la verdadera distancia AM, resultaría aumentada en la cantidad

MM’. Si la escala del dibujo es pequeña, este error de graficismo podría

ocasionar un error importante en la distancia que se desea conocer.

29

Page 34: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Para no dar cabida a estos inconvenientes, se emplea el cálculo

numérico, o método analítico, que generalmente es más largo que el gráfico,

pero permite, en cambio, una gran precisión en el cálculo.

Para obtener estos cálculos numéricos con mayor precisión nace la

trigonometría, la cual es una rama de las Matemáticas que estudia los

ángulos, triángulos, y las relaciones entre ellos; etimológicamente la palabra

trigonometría significa medida de triángulos. La trigonometría tiene, pues, por principal finalidad, calcular los

elementos incógnitas de un triángulo, cuando se tienen datos suficientes

para ello. Esta operación es la que se llama resolver un triángulo. Para ello,

es necesario expresar con números, las medidas de los lados y de los

ángulos de un triángulo, y conocer las relaciones que ligan esos elementos.

2.2.3.1 Ángulos: su generación y signo. En Trigonometría se considera un

ángulo como engendrado por la rotación de una semirrecta que gira

alrededor de su origen, supuesto-fijo, y manteniéndose siempre en el mismo

plano.

Así, por ejemplo, la semirrecta OA (figura 3), al girar alrededor del

punto O, en el sentido indicado por la flecha, y pasar de la posición inicial OA

a la final OB, describe el ángulo AOB, que llamaremos ángulo α.

30

Page 35: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

También podemos suponer que la semirrecta OA pasa de la posición

inicial OA a la posición final OB después de haber dado una vuelta completa

(figura 4), o bien, dos o más vueltas completas.

Estos ángulos, que tienen sus lados coincidentes y que difieren en

uno o más ángulos completos, se llaman ángulos congruentes respecto de

un giro.

El ángulo α de la (figura 3) también puede suponerse descrito por la

semirrecta OB al girar en sentido opuesto al anterior indicado, hasta coincidir

con la OA (este ángulo sería negativo), ya que se ha convenido tomar como

positivo el sentido contrario al del movimiento de las agujas del reloj (el

indicado por la flecha en la figura 3).

2.2.3.2 Medida de los ángulos: medir un ángulo significa compararlo con

otro ángulo que se toma como unidad de medida.

31

Page 36: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

De manera semejante, medir un arco de circunferencia significa

compararlo con otro arco de la misma circunferencia, o de otra de igual

radio, que se toma como unidad de medida.

Es importante recordar que un ángulo cualquiera tiene por medida el

arco correspondiente, es decir, el que tiene por centro el vértice del ángulo y

limitado por los lados del mismo, siempre que la unidad de medida del

ángulo sea la que corresponde a la unidad del arco.

En trigonometría suelen emplearse los siguientes sistemas de

medición de ángulos (o arcos).

• Sistema sexagesimal: En este primer sistema se toma como unidad

de medida de arco el grado sexagesimal, o simplemente grado, que es la

360 parte de la circunferencia a la que pertenece el arco que se trata de

medir. El grado se divide, a su vez, en 60 minutos, y el minuto en 60

segundos.

Este sistema de medida es el que se emplea generalmente en las

aplicaciones prácticas de la trigonometría y se utiliza como instrumento

de medición el transportador.

• Sistema circular: En este segundo sistema se toma como unidad de

medida el arco cuya longitud es igual al radio de la circunferencia a

que pertenece (figura 5)

Esto equivale a decir que se mide el arco como una longitud

cualquiera, tomando el radio de la circunferencia como unidad de medida de

longitud. Esta unidad se llama radián.

32

Page 37: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Como la longitud C de una circunferencia de radio R está expresada

por la fórmula C = 2π R, tenemos, C/R = 2π, vale decir, que la medida de la

circunferencia es de 2π radianes, es decir:

Circunferencia = 2π ≈ 2 (3,1416) ≈ 6,2832

2.2.3.3 Funciones Trigonométricas

Consideremos ahora un ángulo agudo cualquiera, XOY = α, formado

por las semirrectas OX y la semirrecta OY, las cuales se intersectan en el

punto O como podemos ver en la (figura 6).

Desde puntos arbitrarios M, M’, M’’,….. contenidos en la semirrecta

OY, trazamos las perpendiculares MP, M’P’, M’’P’’,….. con P, P’. P’’

contenidos en la semirrecta OX

De esta manera hemos formado varios triángulos rectángulos

semejantes que, en virtud de la proporcionalidad entre los lados homólogos,

nos permiten establecer las siguientes igualdades de razones:

PM/OM = P’M’/OM’ = PM’’/OM’’ = … = cateto opuesto / hipotenusa

OP/OM = OP’/OM’ = OP’’/OM’’ = … = cateto adyacente / hipotenusa

PM/OP = P’M’/OP’ = P’’M’’/OP’’ = … = cateto opuesto / cateto adyacente

33

Page 38: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

OP/PM = OP’/P’M’ = OP’’/P’’M’’ = … = cateto adyacente / cateto opuesto

OM/OP = OM’/OP’ = OM’’/OP’’ = … = hipotenusa / cateto adyacente

OM/PM = OM’/P’M’ = OM’’/P’’M’’ = … = hipotenusa / cateto opuesto

Observemos que se verifica el siguiente hecho fundamental:

Las razones, dos a dos, de los lados del triángulo formado, no

dependen de la posición del punto M, sino de la magnitud del ángulo XOY =

α.

Por otra parte, es importante la proporcionalidad que hay entre los

lados homólogos de los triángulos rectángulos semejantes formados, para

hallar las igualdades de razones.

Para cada valor del ángulo α, corresponde un valor para cada una de

las razones indicadas; éstas son, pues, funciones del ángulo α, que se

llaman funciones trigonométricas.

2.2.3.3.1 Definiciones de las funciones trigonométricas Las razones establecidas en el ángulo XOY = α se llaman,

respectivamente: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante

del ángulo α. Y su notación es sen α, cos α, tg α, cot α, sec α y csc α,

respectivamente.

Podemos dar, pues, las siguientes definiciones para las funciones

trigonométricas:

SENO de un ángulo agudo, es la razón entre el cateto opuesto al

ángulo y la hipotenusa, del triángulo rectángulo formado con dicho ángulo.

Así, por ejemplo (figura 6), por definición tenemos:

sen α = PM / OM

COSENO de un ángulo agudo, es la razón entre el cateto adyacente

al ángulo y la hipotenusa, del triángulo rectángulo formado con dicho ángulo.

Así, por ejemplo (figura 6), por definición tenemos:

34

Page 39: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

cos α = OP / OM

TANGENTE de un ángulo agudo, es la razón entre el cateto opuesto

al ángulo agudo y el cateto adyacente, del triángulo rectángulo formado con

dicho ángulo. Así, por ejemplo (figura 6), por definición tenemos que:

tg α = PM / OP

COTANGENTE de un ángulo agudo, es la razón entre el cateto

adyacente al ángulo y el cateto opuesto, del triángulo rectángulo formado

con dicho ángulo. Así, por ejemplo (figura 6), por definición tenemos que:

cot α = OP / PM

SECANTE de un ángulo agudo, es la razón entre la hipotenusa y el

cateto adyacente al ángulo, del triángulo rectángulo formado con dicho

ángulo. Así, por ejemplo (figuro 6), por definición tenemos que:

sec α = OM / OP

COSECANTE de un ángulo agudo, es la razón entre la hipotenusa y

el cateto opuesto al ángulo, del triángulo rectángulo formado con dicho

ángulo. Así, por ejemplo (figura 6), por definición tenemos que:

csc α = OM / PM

En estas razones, podemos observar que:

La cotangente de un ángulo es el recíproco de la tangente del ángulo.

Análogamente, si observamos los segundos miembros de las

fórmulas que definen sec α y cos α vemos que son recíprocos; por

consiguiente podemos establecer:

• La secante de un ángulo es el recíproco del coseno del ángulo.

35

Page 40: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Análogamente, comparando las definiciones de csc α y sen α,

tenemos que:

• La cosecante de un ángulo es el recíproco del seno del ángulo.

Conociendo las razones y las propiedades mencionadas

anteriormente, construiremos un ángulo α, conociendo el hecho de que

sen α = 3/4.

Sea OX la semirrecta (figura 7), que tomaremos como uno de los

lados del ángulo α. Trazamos la recta YZ paralela a OX, a la distancia OY =

3 (medida con una unidad arbitraria). Luego, haciendo centro en O, con un

radio OM = 4 (medida con una unidad igual a la anterior), trazamos el arco

de circunferencia que corta a YZ en el punto M. Trazando la recta OM,

obtenemos el Ángulo XOM, que es el ángulo α que buscábamos.

En efecto, si trazamos MP ⊥ OX (el símbolo “ ⊥ ” es interpretado como

dos rectas perpendiculares entre sí), se forma un triángulo rectángulo OPM,

en el que, por valer el cateto PM = 3 y la hipotenusa OM = 4, de acuerdo con

la definición de seno de un ángulo agudo, tenemos que:

sen ( ∠ POM) = PM / OM = 3/4

36

Page 41: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

2.2.3.3.2 Variaciones de las funciones trigonométricas.

Para cualquiera de los casos indicados anteriormente es necesario,

previamente, estudiar como varían los valores de las funciones

trigonométricas de un ángulo XOY = α, cuando este varía de una manera

continua de 0º hasta 90º.

Supongamos que el lado OX (figura 8) permanezca fijo, y que OY gire

alrededor del vértice O, en el sentido de la flecha.

Tomemos un punto M sobre el lado OY, a una distancia del vértice

igual a la unidad de medida, OM = 1. Este punto M describirá, pues, una

circunferencia de centro O, que interceptará al lado OX en el punto A, al lado

OY en el punto M, y al radio perpendicular a OX, en el punto B.

Variaciones del Seno y del Coseno Tracemos MP OX y MQ ⊥ ⊥ OB. De acuerdo con la definición de

seno y de coseno:

sen α = PM /OM = PM / 1 = PM

cos α = OP / OM = OP / 1 = OP

37

Page 42: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Si suponemos primeramente que OY coincida con OX, el ángulo α es

nulo; el punto M se encontrará entonces en A, y tendremos que:

PM = 0 y OP = OA = 1

Por consiguiente:

sen (0º) = 0 y cos (0º) = 1

Cuando el ángulo α crece en forma continua desde 0º hasta 90º, el

punto M recorre el cuadrante AB, y resulta:

a) El punto Q describe el segmento OB, yendo del punto O al B; es

decir, sen α crece al mismo tiempo que α.

b) El punto P describe el segmento AO, yendo del punto A al punto

O; es decir, cos α decrece cuando α crece.

Variaciones de la Tangente y la Cotangente.

Tracemos la tangente en A a la circunferencia de radio OA = 1 (figura

9), la que intercepta al lado OY del ángulo XOY en el punto T. De acuerdo

con la definición de tangente trigonométrica de un ángulo, tenemos que:

tg α = AT / OA = AT / 1 = AT

38

Page 43: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Si suponemos primeramente que OY coincida con OX, el ángulo α es nulo;

el punto T coincidirá entonces con A, y tendremos: AT = 0

Por consiguiente,

tg (0º) = 0

Cuando el ángulo α crece desde 0º hasta 90º, su tangente parte del

valor cero, crece y aumenta indeterminadamente.

Es notorio destacar que cuando α = 90º, la tangente ya no existe,

puesto que OY resulta entonces paralela a la tangente en A. No obstante, se

dice que para α = 90º la tangente es infinito (∞), entendiéndose por infinito

un aumento indeterminado, lo que podemos escribir como:

tg (90º) = ∞

39

Page 44: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación consiste en el diseño y validación de una propuesta

pedagógica para la introducción de la trigonometría en un curso del primer

año de ciencias del ciclo diversificado; la misma es de tipo aplicada en los

términos de Briones (1997), pues de su ejecución se espera obtener un

cambio en el conocimiento de los alumnos sobre este contenido matemático.

También es de tipo correlacional según Hernández y otros (1998), porque

se busca determinar la posible incidencia en los estudiantes del primer año

de ciencias del ciclo diversificado, la aplicación de la propuesta para la

introducción a la trigonometría.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es cuasiexperimental, pues los

alumnos no son escogidos al azar, ni seleccionados bajo ninguna condición,

son grupos ya formados o intactos (Hernández, y otros, 1998), uno de ellos

de control y el otro experimental. La investigación consiste en la aplicación

de un diseño preprueba-tratamiento-postprueba a uno de los grupos

seleccionados, denominado “grupo experimental”, mientras, para el otro

grupo denominado “grupo de control” el diseño es preprueba-postprueba. El

grupo experimental es el que va a recibir el tratamiento, es decir, este grupo

participará en sesiones de trabajo didáctico y desarrollará actividades

fundamentadas en la propuesta pedagógica para la introducción de la

trigonometría; paralelamente el grupo de control no recibirá ningún

tratamiento especial, en el sentido de que será introducido a las nociones de

40

Page 45: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

razones trigonométricas en el triángulo rectángulo y en el círculo

trigonométrico de la manera tradicional.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población: Hernández, y otros (1998), definen la población como el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. En este

sentido, la población de nuestra investigación está comprendida por 112

alumnos del primer año de ciencias del ciclo diversificado de la Unidad

Educativa “Estado Portuguesa” , ubicada en la población de San Juan de

Lagunillas, Municipio Sucre, Estado Mérida.

3.3.2 Muestra: La muestra es definida como un subconjunto de los elementos de la

población que poseen las características definidas de la misma. La muestra

seleccionada para nuestra investigación está comprendida por 75 alumnos

del primer año de ciencias del ciclo diversificado de la Unidad Educativa

“Estado Portuguesa”, específicamente las secciones “A” y “B”.

3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 Variable independiente La variable independiente de esta investigación es la aplicación de la

“propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría en un

curso de primer año de ciencias del ciclo diversificado”.

Esta variable tiene dos niveles de medición:

• Presencia de la propuesta

41

Page 46: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

• Ausencia de la propuesta.

3.4.2 Variable dependiente

La variable que se cataloga como dependiente en este estudio, es el

nivel de conocimiento alcanzado por los alumnos del primer año de

ciencias del ciclo diversificado sobre conceptos básicos de trigonometría.

El conocimiento alcanzado por los alumnos se medirá según las

siguientes categorías (Tabla 1)

Tabla 1. Categorías de la variable “conocimiento alcanzado por los alumnos del primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre conceptos básicos de trigonometría”

Puntaje

Categoría

De 01 a 09 puntos

Deficiente

De 10 a 14 puntos

Regular

De 15 a 18 puntos

Distinguido

De 19 a 20 puntos Excelente

42

Page 47: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1 Hipótesis alterna

H1: La propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría

permite que el alumno adquiera o refuerze los conocimientos, destrezas y

actitudes asociadas a la Geometría plana elemental que le son

indispensables para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos

básicos de la trigonometría.

3.5.2 Hipótesis nula

H0: La propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría

no permite que el alumno adquiera o refuerze los conocimientos, destrezas y

actitudes asociadas a la Geometría plana elemental que le son

indispensables para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos

básicos de la trigonometría.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos El procedimiento para la recolección de los datos consiste en la

escogencia de un instrumento de medición con la finalidad de realizar

observaciones y mediciones de las variables en estudio, para finalmente

organizarlas y analizarlas. La recolección de los datos para el desarrollo de

la investigación se efectuará de la siguiente manera: A la muestra

seleccionada, se les aplicará una prepueba de conocimiento denominada

Test diagnóstico con la finalidad de determinar el nivel de conocimientos

alcanzado sobre geometría plana elemental, conocimiento necesario previo

para el desarrollo del conocimiento sobre conceptos básicos de

Trigonometría. Luego, se aplicará la propuesta, “Propuesta Pedagógica para la Introducción de la Trigonometría en un curso del Primer Año de Ciencias del Ciclo Diversificado” al grupo experimental, mientras que el

43

Page 48: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

grupo control recibirá de manera tradicional las clases sobre este contenido

matemático. Consecutivamente, se aplicará a los dos grupos una postprueba

denominada Test 2, para determinar los alcances y consecuencias

producidos por la aplicación de la propuesta en el grupo experimental. En

último lugar, los resultados obtenidos del Test Diagnóstico en ambos grupos

permitirán determinar la equivalencia inicial de los dos grupos, los resultados

del Test 2 permitirán determinar el nivel de conocimiento alcanzado por los

alumnos sobre conceptos básicos de Trigonometría en los dos grupos, para

efectuar comparaciones con el grupo control al cual no se le aplicó la

propuesta de enseñanza.

Por otra parte, se utiliza el registro de observaciones, usando la

estrategia de observación narrativa de tipo notas de campo, (Pérez S. Gloria,

2000). Éstas notas de campo se efectuarán única y exclusivamente al grupo

experimental con la finalidad de registrar los detalles ocurridos en cada una

de las sesiones de clase durante la aplicación de la propuesta.

3.6.1 Test Diagnóstico

Con la aplicación de este instrumento se espera determinar la

equivalencia inicial de los dos grupos. La preprueba se denomina “Test

diagnóstico para determinar el nivel de conocimiento alcanzado por los

alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre geometría

plana elemental”. Ver en anexos Test diagnóstico.

Este instrumento está compuesto por 20 items de selección simple. En este

instrumento se evalúan los siguientes conocimientos:

1. Conocimiento del ángulo- congruencia

2. Conocimiento del triángulo – semejanza - congruencia

3. Conocimiento de la circunferencia

4. Conocimiento del plano cartesiano

5. Conocimiento de proporciones

44

Page 49: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

6. Conocimiento de rotación, traslación y simetría axial de figuras

planas.

En la tabla 2 se puede observar cómo los ítems del Test diagnóstico

están distribuidos según los conocimientos a ser evaluados sobre

Geometría plana elemental.

Tabla 2. Distribución de los ítems del Test diagnóstico según los conocimientos a ser evaluados sobre Geometría plana elemental

Variable DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

SOBRE GEOMETRÍA

PLANA ELEMENTAL

Conceptual

Ángulos 1, 3, 9, 15, 16,

17, 18, 20.

Conceptual Triángulos 2, 4, 5, 6, 14.

Conceptual Semejanza 5.

Conceptual Congruencia 1, 14, 20.

Conceptual Circunferencia 7, 19.

Conceptual Plano cartesiano 8, 10, 11, 14.

Conceptual y

procedimental

Proporción 12,13.

Conceptual Traslación 10.

Conceptual Simetría axial 11.

Conceptual Rotación 14.

3.6.2 Validez de los instrumentos

Para la determinación de la validez de los Test utilizados, se

realizaron los procedimientos descritos a continuación.

45

Page 50: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3.6.2.1 Validez

El procedimiento estadístico empleado para determinar la validez de

contenido de los instrumentos, es el denominado Coeficiente de Proporción

de Rango (CPR). Éste se determina usando el método de Juicio de

Expertos, el cual según Hernández (1998) consiste en la determinación de

un coeficiente por medio de un algoritmo que permite calcular la validez del

contenido de cada ítem, de todo el instrumento y el nivel de concordancia

entre los jueces. El algoritmo presentado por Hernández (1998) para calcular

el CPR es el siguiente:

Sea PRi el promedio de los rangos, ri el valor

asignado por los jueces según la escala de rangos (donde i

recorre un número finito de índices) y j el número de jueces,

su valor se determina mediante la fórmula:

jri

PRi ∑=

La relación proporcional (CPRi) del PRi respecto al

valor máximo de la escala de rangos (vmr) empleada por

los jueces viene dada por:

vmrPRiCPRi =

La probabilidad del error pe (variación aleatoria de la

concordancia entre los jueces), se obtiene a través de:

j

jPe ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

1

Además, sea CPRic el coeficiente de proporción de

rangos por cada ítem, corregido por concordancia. El

CPRic se obtiene a través de:

CPRic = CPRi – Pe

46

Page 51: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

y CPRt el promedio de los coeficientes de proporción

de rangos de cada ítem, cada uno corregido por

concordancia aleatoria (pe):

Luego, el CPRt resulta de:

∑CPRicCPRt

N=

Donde N es el número de ítems.

Por definición, el CPRt corregido (CPRtc) por

concordancia aleatoria es:

CPRtc = CPRt - pe

El procedimiento completo se puede ver en el anexo

sección A.

3.6.2.1.1 Validez del Test diagnóstico

Al instrumento “test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado

por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre

Geometría Plana Elemental”, se le aplicó el algoritmo para calcular el CPR y

se obtuvieron los siguientes resultados (Ver anexos):

Probabilidad del error: j

jPe ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

1

3

31

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=Pe = 0,037

Pe = 0,037

Promedio de los CPR de cada ítem, cada uno corregido por

concordancia aleatoria:

N

CPRicCPRt ∑= = 16, 06 / 20= 0,803

47

Page 52: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Coeficiente de Proporción de Rango Total Corregido (CPRtc) por

concordancia aleatoria

CPRtc = CPRt - pe = 0,803 – 0.037 = 0,766

Interpretación del CPR

Como CPRt = 0,803 y CPRtc = 0,766 se concluye que la validez y la

concordancia son satisfactorias.

3.6.3 Confiabilidad del Test diagnóstico

Según Hernández y otros (1998), la confiabilidad es la consistencia o

grado en que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, produce

resultados iguales.

Para determinar la confiabilidad del test diagnóstico para determinar el

nivel de conocimiento alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias

del ciclo diversificado sobre geometría plana elemental se utilizó el

coeficiente Alpha de Cronbach, el cual es un modelo de consistencia interna

basado en el promedio de correlación entre elementos. Este coeficiente fue

calculado utilizando el paquete estadístico SPSS 7.5, obteniéndose como

resultado (ver anexo):

Alpha de Cronbach = 0,5983

Interpretación del Coeficiente Alpha de Cronbach Como el coeficiente Alpha de Cronbach es 0,5983 se concluye que el

nivel de consistencia interna del instrumento es aceptable

3.6.4 Proceso de conversión de puntaje del Test diagnóstico

Como las puntuaciones que pueden obtener los alumnos en cada uno

de los instrumentos son superiores a la escala normalmente utilizada: la

escala en base a 20 puntos, es preciso ejecutar un proceso de conversión

48

Page 53: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

de puntajes para que estos se encuentren dentro de esa escala. En la Tabla

3 se puede observar cada una de las conversiones utilizadas en el Test.

Tabla 3. Conversión para los puntajes obtenidos en el Test Diagnóstico

PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE EQUIVALENTE

00-02 01

03-04 02

05-06 03

07-08 04

09 05

10-11 06

12-13 07

14-15 08

16-17 09

18 10

19-20 11

21-22 12

23-24 13

25-26 14

27 15

28-29 16

30-31 17

32-33 18

34-35 19

36 20

49

Page 54: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3.6.5 Análisis de los resultados obtenidos en el test diagnóstico

Iniciaremos el análisis de los datos aportados por la prueba aplicada a

los dos grupos de estudiantes control y experimental, bajo una visión

descriptiva de la información utilizando para ello el paquete estadístico SPSS

en su versión 7.5.

3.6.5.1 Tablas y gráficos descriptivos

32 86,5 86,55 13,5 100,0

37 100,0

DeficienteRegularTotal

FrecuenciaPorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

González y Velásquez, 2006

Tabla 4: Pretest Grupo Experimental

Al realizar la categorización de la variable “conocimientos alcanzados

por los alumnos del primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre

geometría plana elemental” al grupo experimental, encontramos que para el

nivel deficiente se concentra el 86,5% de los estudiantes, en un nivel regular

13,5%. En este grupo no encontramos estudiantes que sobrepasen las

expectativas mínimas de conocimientos que en esta prueba se está

tratando.

La tabla 4 nos evidencia que de los 37 alumnos que presentaron esta

prueba, sólo 5 alumnos, es decir, el 13,5% de los estudiantes poseen

conocimientos previos necesarios para iniciarse en el estudio de la

trigonometría, mientras que el 86,5% de los alumnos no poseen

conocimientos previos necesarios para iniciarse en el estudio de la

trigonometría.

50

Page 55: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

34 89,5 89,54 10,5 100,0

38 100,0

DeficienteRegularTotal

FrecuenciaPorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

González y Velásquez, 2006

Tabla 5: Pretest Grupo Control. En la tabla 5, encontramos que el 89,5 % de los estudiantes se

encuentran en un nivel deficiente, los cuales no poseen los conocimientos

previos necesarios para iniciarse en el estudio de la trigonometría. Por otra

parte, el 10,5 % de los alumnos se encuentran en un nivel regular

considerándose que, éstos poseen las expectativas mínimas para iniciarse

en el estudio de la trigonometría.

37 1,14 1,00 1 ,35 ,12

38 1,66 2,00 1 ,67 ,45

Rango decalificacionespara el grupoexperimentalRango decalificacionespara el grupocontrol

Válidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza

González y Velásquez, 2006

Tabla 6: Comparaciones basadas en las puntuaciones del pretest para

grupo experimental y el grupo control.

Tomando en cuenta las calificaciones obtenidas por los estudiantes

participantes en la investigación tenemos que el promedio en puntuaciones

no sobrepasa los 7 puntos para ambos grupos, indicando una carencia en

las bases necesarias para proseguir en un estudio trigonométrico, pues

además, en su mayoría alcanzaron una calificación de 6 puntos para el

grupo experimental y 7 puntos para el grupo control, adicional a esto las

calificaciones varían en un estimado de 6 puntos por encima y por debajo de

la calificación promedio para el grupo experimental, mientras que nuestro

51

Page 56: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

grupo control no presentó calificaciones muy dispersas con relación a su

promedio calificativo, pues varían en 5 puntos aproximadamente.

12,010,08,06,04,0

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Desv. típ. = 2,45

Media = 6,7

N = 37,00

Gráfico 1: Calificaciones obtenidas en el pretest para el grupo experimental.

52

Page 57: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

12,010,08,06,04,0

14

12

10

8

6

4

2

0

Desv. típ. = 2,18

Media = 6,8

N = 38,00

Gráfico 2: Calificaciones obtenidas en el pretest para el grupo control.

Ambos grupos de estudio, experimental (gráfico 1) y control (gráfico

2), han presentado una distribución asimétrica positiva, es decir, las

calificaciones obtenidas por ambos grupos no superan en su mayoría a la

calificación promedio de los mismos y por ende la mayor concentración de

estudiantes se encuentran en calificaciones bajas al promedio grupal,

alejándose así de lo que sería una distribución normal.

Además podemos observar que el grupo experimental evidencia una

elevación prominente en un intervalo muy pequeño de puntuaciones, entre

los 5 puntos y 7 puntos, no óptima para estudiantes del 1er año de ciencias,

que ya deberían estar solidificando sus nociones básicas en cuanto a

Geometría plana elemental.

Por otra parte, el grupo control evidencia una elevación en un

intervalo más amplio de puntuaciones, desde los 5 puntos hasta 9 puntos,

dándole así a este grupo una distribución catalogada como leptocúrtica. Se

concluye que la mayoría de los estudiantes de ambos grupos de

investigación no poseen conocimientos previos necesarios para iniciarse en

el estudio de la trigonometría, es decir, no poseen conocimientos acerca de

geometría plana elemental.

53

Page 58: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

,392 9 3 12

,400 8 3 11

Calificacionesobtenidas en elpretests en a20 pts para elgrupoexperimentalCalificacionesobtenidas en elpretests en a20 pts para elgrupo control

Asimetría Rango Mínimo Máximo

González y Velásquez, 2006

Tabla 7: Comparación de las calificaciones obtenidas por ambos

grupos en estudio.

Sobre la base de 20 puntos podemos observar que bajo el mismo

orden de ideas que hemos venido desarrollando, los grupos están en un

nivel calificativo muy bajo salvo algunas excepciones que de manera mínima

no superan el nivel regular.

El grupo control experimenta un recorrido de 8 calificaciones que

abarca desde los 3 puntos (mínima puntuación) hasta los 11 puntos

(máximo), corroborándose que la distribución es asimétrica positiva.

Ahora bien, nuestro grupo experimental no se aleja de estos

resultados pues su recorrido supera en un punto al anterior el cual abarca

desde los 3 (coincidente con el grupo control), hasta los 12 puntos,

evidenciando también una distribución asimétrica positiva de las

calificaciones.

54

Page 59: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

2019

1817

1615

1312

1110

98

76

5Omitido

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Gráfico 3: Calificaciones del grupo experimental sobre la base de 36 puntos.

201918171614131211109876

Frec

uenc

ia

7

6

5

4

3

2

1

0

Gráfico 4: Calificaciones del grupo control sobre la base de 36 puntos.

Estos gráficos nos evidencian como varían las calificaciones

originales de los test previos en una escala de 1 a 36 puntos, donde de

manera análoga se evidencian variaciones entre un grupo y otro.

55

Page 60: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Observamos en el gráfico 3, que las puntuaciones experimentan tres

elevaciones resaltantes para el grupo experimental, lo cual indica en

términos de concentraciones de estudiantes, el resultado obtenido por la

mayoría en cuanto a la medición de sus conocimientos básicos para iniciar el

estudio trigonométrico. Por otra parte, el grupo control evidencia múltiples

variaciones en sus calificaciones originales, pero que de igual manera ubican

a la mayoría de los estudiantes bajo el rango medio calificativo entre 10 y 14

puntos de un total de 36, cuya mayor puntuación fue de 20 puntos.

Finalmente, se concluye de los resultados obtenidos en el pretest y

los análisis ya realizados, que ambos grupos de investigación no poseen

conocimientos previos necesarios para iniciarse en el estudio de la

trigonometría, donde es de vital importancia el conocimiento por parte de los

estudiantes acerca de geometría plana elemental. Todas estas

consideraciones llevaron al diseño de una propuesta y aplicación de la

misma al grupo experimental.

3.6.6 Discusión de los resultados del test diagnóstico A nivel general y haciendo alusión a todo el estudio descriptivo que se

realizó anteriormente, podemos partir de un diagnóstico que radica en los

resultados obtenidos en el pretest aplicado a ambos grupos, control y

experimental, donde se evidencia un nivel bajo de conocimientos sobre

geometría plana elemental por parte de estos estudiantes, lo que condujo al

diseño de una propuesta pedagógica, que se enmarca en el objetivo general

de esta investigación, lo cual plantea la elaboración, aplicación y validación

de una propuesta para la introducción a la Trigonometría, brindando a los

estudiantes oportunidades en la construcción natural del significado de

razones trigonométricas, así como un manejo adecuado del círculo

trigonométrico y sus propiedades. Los resultados calificativos que los

estudiantes evidenciaron en esta prueba previa son el eje motivador de ésta

investigación.

56

Page 61: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

ANÁLISIS DE TEXTOS ESCOLARES DEL PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO DIVERSIFICADO ADAPTADOS A LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL (1987) Tabla 8. Análisis de los textos escolares del primer año de ciencias del ciclo diversificado

CONTENIDO

TEXTOS

Texto I

Conceptos de Geometría plana elemental

• Presentan y formalizan el concepto de ángulo

y los tipos de ángulos.

• Muestran las diversas unidades de medida en

que pueden ser expresados los ángulos.

• Proponen ejercicios.

• Presentan un triángulo rectángulo indicando el

nombre de sus lados.

Definición de Trigonometría

La trigonometría se ocupa de la relación entre los

ángulos de un triángulo y los lados que forman al

mismo.

Definición de las razones trigonométricas

Presentan la definición formal de cada una de las

razones trigonométricas:

• Seno de un ángulo en un triángulo rectángulo:

el seno de un ángulo es la relación entre la medida

del cateto opuesto a un ángulo y la medida de la

hipotenusa.

• El seno de un ángulo es denotado por:

sen α= cateto opuesto a α / hipotenusa

• Para el coseno de un ángulo solo indican que:

el coseno del ángulo α, abreviado cos α, se define

como: cos α = cateto adyacente a α / hipotenusa

• Luego, indican que en un triángulo rectángulo,

el seno de uno de sus ángulos agudos es igual al

coseno del ángulo complementario y viceversa, y

57

Page 62: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

esto puede expresarse como:

sen α= cos (90º-α) cos α= sen (90º-α)

• La tangente del ángulo, tg α, se define como:

tg α= cateto opuesto a α / cateto adyacente a α

• Definen directamente que:

Cosecante de α= csc α= hipotenusa / cateto opuesto

a α

Secante de α= sec α= hipotenusa / cateto adyacente

a α

Cotangente de α= ctg α= cateto adyacente a α /

cateto opuesto a α

• Muestran las siguientes relaciones:

csc α = 1 / sen α ; sec α= 1/ cos α ; ctg α= 1/ tg α

• Después de cada definición realizan ejemplos

para aplicar la definición dada.

Círculo trigonométrico

No se presenta.

Historia de la Matemática

No se presenta.

Elementos motivadores

No se presenta.

Texto II

Conceptos de Geometría plana elemental

• Presentan y formalizan el concepto de ángulo.

• Muestran y formalizan el concepto de sistema de ejes coordenados rectangulares y

coordenadas de un punto.

Definición de Trigonometría

No se presenta.

Definición de las razones trigonométricas

Consideremos el triángulo rectángulo ABC. Las

llamadas razones trigonométricas de los ángulos

agudos B y C son las siguientes:

• Seno: es la razón entre el cateto opuesto a la

58

Page 63: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

hipotenusa. Notación: seno del ángulo B se escribe

sen B. sen B= b / a ; sen C= c / a

• Coseno: es la razón entre el cateto adyacente

y la hipotenusa. Se abrevia, cos.

cos B= c / a ; cos C= b / a

• Tangente: es la razón entre el cateto opuesto

y el cateto adyacente. Se abrevia tan.

tan B= b / c ; tan C = c / b

• Cotangente: es la razón entre el cateto

adyacente y el cateto opuesto. Se abrevia cot.

cot B= c / b ; cot C= b / c

• Secante: es la razón entre la hipotenusa y el

cateto adyacente. Se abrevia sec.

sec B= a / c ; sec C= a/ b

• Cosecante: es la razón entre la hipotenusa y

el cateto opuesto. Se abrevia csc.

Csc B= a / b ; csc C= a / c

• En éste se explica solo un ejercicio para

Aplicar lo anterior.

Círculo trigonométrico

Se llama círculo trigonométrico aquél cuyo radio vale

la unidad.

Historia de la Matemática

No se presenta.

Elementos motivadores

No se presenta.

Texto III

Conceptos de Geometría plana elemental

• Presentan y formalizan el concepto de ángulo

y los tipos de ángulos.

• Muestran las diversas unidades de medida en

que pueden ser expresados los ángulos.

• Proponen ejercicios.

• Presentan un triángulo rectángulo indicando el

59

Page 64: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

nombre de sus lados.

• Utilizan el teorema de Pitágoras

Definición de Trigonometría

No se presenta

Definición de las razones trigonométricas

Si consideramos el ángulo α como ángulo de giro,

definiremos a los catetos opuestos y adyacentes,

respectivamente, según su posición con relación a

dicho ángulo. Definiremos entonces las relaciones

trigonométricas del ángulo α como:

• Seno del ángulo α = sen α = cateto opuesto /

hipotenusa

• Coseno del ángulo α=cos α= cateto

adyacente / hipotenusa

• Tangente del ángulo α= tg α= cateto opuesto /

cateto adyacente

Las siguientes razones las definen como las razones

trigonométricas inversas:

• Cosecante del ángulo α= csec α= hipotenusa /

cateto opuesto= 1 / sen α

• Secante del ángulo α= sec α= hipotenusa /

cateto adyacente= 1 / cos α

• Cotangente del ángulo α= ctg α= cateto

adyacente / cateto opuesto= 1 / tg α

• Proponen ejercicios para aplicar las

definiciones dadas.

Círculo trigonométrico

No se presenta.

Historia de la Matemática

No se presenta.

Elementos motivadores

No se presenta.

60

Page 65: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

En relación a la descripción presentada en el cuadro anterior se

puede concluir que:

Concuerdan en introducir el concepto de ángulo y las unidades de

medida previamente a las definiciones de las razones trigonométricas.

Sólo en dos de los textos presentan un triángulo rectángulo indicando

el nombre de sus lados. Subsiguientemente a los conceptos de Geometría plana elemental,

muestran algunos ejercicios. En un solo texto se presenta la definición de Trigonometría. Coinciden en presentar la definición de las razones trigonométricas:

seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante, como una

“fórmula”.

Sólo en uno de los textos definen las nociones básicas de la

trigonometría como razones, mostrando posteriormente las

“fórmulas”.

En el texto II hay un error al definir la razón seno. Lo definen de la

siguiente manera: seno, es la razón entre el cateto opuesto a la

hipotenusa. Notación: seno del ángulo B se escribe sen B. sen B= b

/ a ; sen C= c / a. Debería decir: seno de un ángulo, es la razón

entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

Presentan muy pocos ejercicios para aplicar las razones

trigonométricas.

En un solo texto hablan un poco del círculo trigonométrico.

En ningún texto muestran la historia de la matemática como

herramienta didáctica para introducir las razones trigonométricas.

En ninguno de los textos se presentan elementos motivadores del interés

del alumno en las ideas involucradas en las definiciones de las razones

trigonométricas.

61

Page 66: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

CAPITULO IV

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA TRIGONOMETRÍA

4.1 INTRODUCCIÓN La presente propuesta de enseñanza para la introducción de la

Trigonometría, representa una posibilidad que consideramos interesante y

viable como alternativa para introducir este contenido matemático, en los

alumnos del primer año de ciencias del ciclo diversificado, que según el

currículo básico nacional vigente, es en éste nivel que se comienza con el

estudio de la Trigonometría.

Con esta propuesta se pretende motivar la reflexión y la búsqueda de

contextos que sean eficientes para provocar un aprendizaje significativo. Se

debe tener presente que las situaciones que se proponen en esta propuesta

no deben ser vistas como un modelo a realizarse al pie de la letra, pues las

mismas pueden ser modificadas por el docente, seleccionando situaciones

que considere adecuadas en función de la planificación realizada y a las

características del grupo.

La propuesta se basa en introducir previamente conceptos de

Geometría plana elemental como: congruencia y semejanza de triángulos,

proporciones, traslaciones, entre otros, los cuales son indispensables para

iniciar el estudio de la Trigonometría. La exposición de cada uno de los

conceptos previos se realizará mediante la observación y visualización de

las figuras geométricas y la manipulación de las mismas, considerando para

ello cada uno de los niveles de razonamiento y las fases de aprendizaje de

la teoría de Van Hiele. Por otra parte, se dan ejemplos de situaciones de la

vida diaria, favoreciendo el uso del raciocinio por parte de los alumnos

quienes, apoyándose en la intuición, podrían llegar a construir estos

conceptos orientados por el profesor y así alcanzar un aprendizaje

62

Page 67: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

63

significativo de los mismos. Por otro lado, se utilizará como herramienta

didáctica la historia de la Matemática, para que los alumnos observen la

importancia que tienen conceptos tan sencillos como los estudiados

previamente, en cuestiones prácticas. Entre los ejemplos históricos

presentados con este fin, se encuentra el cálculo de la longitud de la

circunferencia de la Tierra realizado por Eratóstenes. El cálculo realizado por

Thales, para determinar la altura de la gran pirámide egipcia, así como el

realizado por Hiparco para determinar la distancia entre la Tierra y la Luna,

muestran el poder de la idea de semejanza de triángulos en el cálculo de

distancias a objetos inaccesibles, idea que estuvo, históricamente, en el

centro de la motivación para desarrollar la Trigonometría. Desde el punto de

vista pedagógico, puede esta idea cumplir el mismo papel motivador.

A partir del momento en que se hace referencia a la historia de la

razón del seno, comienza a introducirse las definiciones de las razones

trigonométricas, y cuando se de la clase que corresponde al círculo

trigonométrico, convergerán todos los conceptos estudiados anteriormente

para este contenido matemático, el cual es de suma importancia en distintas

ramas de las ciencias, como son: Topografía, Astronomía, Arquitectura,

Ingeniería, Física, Geología, Geografía.

Actualmente, la educación en general requiere la incorporación de

procesos de transformación; es preciso buscar modelos que favorezcan un

aprendizaje significativo. Por esta razón se intenta, con este trabajo,

contribuir al logro de ese fin, en el área de la trigonometría a través de la

Propuesta pedagógica para la introducción de la Trigonometría en un curso del primer año de ciencias del ciclo diversificado.

A continuación, se presenta un mapa conceptual de la Trigonometría

y luego una comparación de algunos textos de Matemática del primer año

de ciencias del ciclo diversificado, específicamente sus contenidos sobre las

razones trigonométricas. De esta manera, obtendremos una referencia sobre

los modelos tradicionales de enseñanza de este tema en nuestro medio.

Page 68: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.2 MAPA CONCEPTUAL

64

Page 69: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

65

Page 70: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 4.3.1 Objetivo general: Propiciar el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje de las

razones trigonométricas y el círculo trigonométrico, a partir de actividades

que permitan al docente el planteamiento de situaciones que favorezcan la

construcción de los conocimientos por parte de los alumnos, utilizando el

razonamiento y obteniendo, como consecuencia, un aprendizaje

significativo.

4.3.1.1 Objetivos cualitativos descriptores:

- Utilizar la Historia de la Matemática como herramienta didáctica, para

que los alumnos descubran el origen de las ideas involucradas en la

Trigonometría.

- Utilizar la Historia de la Matemática como herramienta didáctica, para

que los alumnos aprecien la función que la Trigonometría tiene en

otras áreas de la ciencia y de la tecnología.

- Promover la búsqueda de la solución de problemas a través de la

discusión en grupos en el aula de clases.

- Plantear situaciones en las que se apliquen las razones

trigonométricas, en el triángulo rectángulo y en el círculo

trigonométrico.

- Propiciar la búsqueda de las razones: seno, coseno, tangente,

cotangente, secante y cosecante, para los ángulos de 30º,45º y 60º,

para la construcción de una tabla trigonométrica básica..

- Guiar a los alumnos para que formulen ejemplos a partir de los

conocimientos construidos.

- Manejar con habilidad las definiciones de las razones trigonométricas

para aplicarlas a situaciones de la vida cotidiana.

66

Page 71: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.3.1.2 Objetivos cualitativos indicadores:

- Identificar en un triángulo rectángulo cualquiera y en el círculo

trigonométrico las razones trigonométricas mediante la definición de

las mismas.

- Tener la capacidad de asociar las razones trigonométricas a la noción

de semejanza de triángulos.

- Utilizar correctamente cada una de las razones trigonométricas en la

resolución de problemas diversos.

- Construir correctamente la tabla de las razones: seno, coseno,

tangente, cotangente, secante y cosecante, para los ángulos de 30º,

45º y 60º.

67

Page 72: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

DEBATE

A continuación se presenta una serie de preguntas de geometría

plana elemental, necesarias para tener un conocimiento mínimo de la

misma. Todas estas preguntas se realizarán a los alumnos:

_ ¿Usted cree que un punto puede dividir a una recta en dos semirrectas?,

¿Y en dos segmentos de recta?

_ ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre recta y semirrecta?

_ ¿Qué entiende usted por un ángulo?

_ ¿Puede dibujar un ángulo?

_ El siguiente símbolo es el que se usa para denotar ángulos: ∠

_ ¿Qué nombre recibe el origen común de las dos semirrectas que forman

un ángulo?

_ De acuerdo a su medida angular, ¿cuáles son los tipos de ángulos?

_ ¿La suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo es igual

a 180º?

_ ¿Cuál es la medida angular de un ángulo llano?

_ ¿La medida angular de un ángulo recto es de 60º?

68

Page 73: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

_ ¿La medida angular de un ángulo agudo es mayor que la de un ángulo

obtuso?

_ ¿La medida angular de un ángulo obtuso es mayor que la de un ángulo

recto?

_ ¿La medida angular de un ángulo llano es menor que la de un ángulo

recto?

_ ¿Se puede obtener un ángulo agudo al sumar un ángulo recto más uno

obtuso?

_ ¿Podemos obtener un ángulo llano al sumar dos rectos?

_ ¿Qué entiende usted por ángulos opuestos por el vértice?

_ Si dos ángulos se pueden superponer de tal manera que todos sus puntos

coincidan ¿Qué nos indica esto?

_ Nombre uno de los sistemas que se usan para medir los ángulos

_ ¿Cree usted que los ángulos opuestos por el vértice poseen la misma

medida angular?

_ ¿Cuándo dos ángulos son complementarios?

_ ¿Cuándo dos ángulos son suplementarios?

_ ¿Qué entiende usted por triángulo?

_ ¿Qué nombre reciben los tres segmentos que forman un triángulo?

_ ¿Es posible que un triangulo isósceles sea también rectángulo?

69

Page 74: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

_ ¿Un triángulo equilátero puede ser obtusángulo?

_ ¿Es posible que un triángulo obtusángulo sea rectángulo?

_ ¿Un triángulo acutángulo puede ser a su vez equilátero?

_ ¿En todo triángulo hay, por lo menos, dos ángulos agudos?

_ ¿Cómo podemos clasificar los triángulos según la medida de sus

ángulos?

_ ¿Cómo podemos clasificar los triángulos según sus lados?

_ ¿Qué entiende usted por una mediana de un triángulo?

_ ¿Qué entiende usted por una altura de un triángulo?

_ ¿Qué entiende usted por una bisectriz de un triángulo?

_ ¿En que tipo de triángulo podemos aplicar el Teorema de Pitágoras?

_ ¿Qué nombre recibe el lado opuesto al ángulo recto de un triangulo?

_ ¿Que nombre reciben los dos lados que forman el ángulo recto en un

triangulo rectángulo?

_ ¿Conoce usted una interpretación geométrica del Teorema de Pitágoras?

_ ¿Qué entiende usted por circunferencia?

_ ¿Qué entiende usted por círculo?

_ ¿Para usted cual es la diferencia entre círculo y circunferencia?

70

Page 75: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

_ ¿Qué nombre recibe el segmento que une el centro de la circunferencia

con cualquier punto de la circunferencia?

_ ¿Qué entiende usted por una cuerda de una circunferencia?

_ ¿Qué nombre recibe la cuerda que pasa por el centro de la

circunferencia?

_ ¿Qué entiende usted por recta tangente a una circunferencia?

_ ¿Cuántos grados sexagesimales tiene una circunferencia?

_ ¿Qué entiende usted por rectas paralelas?

_ ¿Qué entiende usted por ángulos internos de un triángulo?

_ ¿Qué entiende usted por ángulos externos de un triángulo?

_ Mediante un dibujo ¿Cuándo dos rectas son secantes?

_ ¿Puede ser una sola recta secante?

_ Dibuje una recta secante a dos rectas paralelas

_ En el dibujo anterior identifique ángulos alternos- internos

_ Ahora, identifique ángulos correspondientes

_ ¿Para usted como son las líneas horizontales, verticales u oblicuas?

_ Dibuje un vector y diga ¿Cuáles son los componentes de un vector?

_ Mediante un dibujo ¿Cómo podemos representar el Plano Cartesiano?

71

Page 76: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

_ ¿Qué nombre recibe cada uno de los ejes cartesianos?

_ ¿En el Plano Cartesiano se forman cuadrantes? Identifique los cuadrantes

y colóquele el número de cuadrante.

_ Identifique cada uno de los puntos en el Plano Cartesiano: (1,2); (3,0);

(4,-3); (0,5);(-4,0); (-2,-1); (0,-3)

_ ¿Es posible que una recta pase por un solo cuadrante?

_ ¿Qué pase por solo dos cuadrantes?

_ ¿Qué pase por tres cuadrantes?

_ ¿Qué pase por los cuatro cuadrantes?

TEOREMA DE PITÁGORAS (Debate)

En la actualidad, existen más de mil demostraciones que confirman

que el teorema de Pitágoras es uno de los resultados que, a través de la

historia, más han llamado la atención. Generalmente, en la escuela

secundaria, para el abordaje del estudio del teorema de Pitágoras, se parte

del enunciado de la regla y se pasa directamente a su aplicación en la

resolución de triángulos rectángulos. Pero, si se presenta de manera

didáctica el teorema de Pitágoras, podría favorecerse la motivación del

estudiante por comprender y aprender a utilizar en la resolución de

problemas diversos este principio que tantas aplicaciones tiene.

El enunciado que dieron los antiguos griegos del teorema de

Pitágoras es el siguiente: el área del cuadrado construido sobre la

hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de las áreas de los

cuadrados construidos sobre los catetos. Es conveniente comentar este

72

Page 77: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

enunciado con los estudiantes, comparándolo con el enunciado moderno: en

un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de

los cuadrados de los catetos.

Se puede aprovechar la oportunidad para destacar el hecho de que

los griegos antiguos “pensaban” la aritmética en términos geométricos: 3.5

representaba el área de un rectángulo de lados 3 y 5; 42 representaba el

área de un cuadrado de lado 4; 73, el volumen de un cubo de arista 7. De ahí

la costumbre de decir hoy en día “tres al cuadrado” en lugar de “3 a la 2” y

“ocho al cubo” en lugar de “8 a la 3”.

Recurso Didáctico: al presentar el teorema de Pitágoras, se puede

mostrar su demostración o simplemente comprobar, de manera concreta, el

cumplimiento de la regla. En este caso, se realizará sólo la comprobación del

teorema por un medio didáctico, rápido y sencillo (un rompecabezas).

El profesor elaborará el rompecabezas siguiente con cartulina o foami

de colores:

El rompecabezas tiene como objetivo mostrar que los cuadritos de

color azul más los cuadritos de color rosado, al colocarlos en el cuadrado

más grande lo llenan completamente, cumpliendo de ésta manera con el

enunciado formal del teorema de Pitágoras, es decir: (5cm)2 = (4cm)2 +

(3cm)2

25cm2 = 16cm2

73

Page 78: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

SIMETRÍA AXIAL Para la presentación del tema de simetrías, se mostrarán, para

comenzar, una serie de ejemplos y actividades que familiaricen al estudiante

con las ideas intuitivas que corresponden a los conceptos formales de

simetría

Se propone a los estudiantes observar diversos objetos y figuras de la

naturaleza, donde se percibe la existencia de la simetría axial, bilateral o de

reflexión, a partir de lo señalado en los ejemplos siguientes:

A continuación se desarrollará la siguiente actividad con hojas de

papel:

Consideremos una hoja de papel cuadrada y la doblamos de tal

manera que sus puntas coincidan, como se observa en la siguiente figura:

74

Page 79: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Luego la desdoblamos y se ve que ha quedado una línea marcada.

Esa línea marcada por el doblés, es un eje de simetría axial. (Observar la

siguiente figura)

Por otro lado, doblamos otra hoja de papel cuadrada pero ahora de

forma diagonal, es decir, se dobla de tal manera que las puntas opuestas

coincidan como se ve en la siguiente figura:

75

Page 80: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Ahora, si se desdobla la hoja, se observa que ha quedado de nuevo

una marca, la cual es otro eje de simetría axial. (Observar la siguiente figura)

Ahora, si tomamos una hoja de papel rectangular (por ejemplo una

hoja de exámen), y la doblamos de manera que sus puntas coincidan como

se observa en la figura siguiente, luego la desdoblamos observaremos que

quedará un eje de simetría, marcado por el doblés, como ocurrió en el caso

anterior.

Si se procede ahora a doblar otra hoja rectangular, de tal manera que

sus puntas opuestas coincidan, se observará que hay partes del papel que

no coinciden en todos sus puntos como ha sucedido en los casos anteriores.

Al desdoblarla queda una marca por el doblés de la hoja, pero este doblés

no es un eje de simetría axial pues, como se observó hay puntos del papel

doblado, que no se superponen a ningún otro punto del papel, y

76

Page 81: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

precisamente esto es lo que nos indica que no existe simetría axial.

(Observar la siguiente figura)

ROTACIÓN Se realizarán dos actividades manuales con los estudiantes, que

apoyen el proceso de visualización del concepto de rotación.

77

Page 82: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

1) Se realizará una experiencia donde los alumnos deberán tener foami

(se puede utilizar otro tipo de material, pero se recomienda que no se rompa

fácilmente), para dibujar y recortar un trébol.

El trébol dibujado y recortado servirá de molde para dibujar el trébol

en diversas posiciones en una hoja en blanco. Observemos lo siguiente:

Si se fija la base del trébol a la hoja en blanco con un alfiler o

tachuela, se puede hacer girar el trébol y dibujarse en varias de las

posiciones obtenidas en esa rotación.

78

Page 83: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

En la última hoja de las figuras anteriores, podemos observar lo que

nos queda después de retirar y bordear en distintas rotaciones el trébol

recortado en foami.

2) Sobre un anime dibujamos los ejes de coordenadas X e Y de modo

que éste represente el Plano Cartesiano, y en el origen del Plano

Cartesiano colocamos con un alfiler el extremo de un pedazo de lana, y ese

pedazo de lana se estira y se hace girar en sentido opuesto a las agujas del

reloj:

Se observa que el pedazo de lana, al girarlo, va formando ángulos, en

el primer giro lo hemos rotado sobre el plano cartesiano representado en el

anime 35º, en el segundo giro 100º, en el tercer giro 170º, en el cuarto giro

195º, y en el quinto y último giro se ha rotado el pedazo de lana 275º; al

llegar a su posición inicial, la lana ha rotado 360 grados.

Se abrirá una discusión para que los alumnos se aproximen a una

definición de lo que es una rotación de una figura geométrica plana,

alrededor del origen.

79

Page 84: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

TRASLACIÓN Seguidamente se considerarán diversos ejemplos de traslación de

figuras que, en estos casos representan individuos que se desplazan.

1)

En la figura se observa que:

• El individuo se dirige hacia la derecha

• Se desplaza 3 metros del punto A al punto B

• La persona camina siempre horizontalmente

Por otra parte, al decir que la figura se desplaza 3 metros a la derecha y

horizontalmente, se puede asociar este movimiento con un vector, el cual

indica: dirección, magnitud y sentido de movimiento.

2)

En la figura se observa que:

• La persona se desplaza 2 metros del punto C al punto D

• Se dirige hacia arriba en forma vertical

80

Page 85: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Ahora, si la misma persona se devuelve, entonces se desplaza 2 metros

del punto D al punto C, dirigiéndose hacia abajo en forma vertical.

Se observa que los movimientos realizados también están asociados a

un vector que tiene igual magnitud ( 2 metros), igual dirección (vertical), pero

diferente sentido (arriba cuando sube y abajo cuando se devuelve).

3)

En la figura se observa que:

• Se desplaza 3 metros del punto E al punto F

• Se dirige hacia arriba, a la izquierda en forma oblicua

El vector asociado a éste movimiento tiene:

Magnitud (3metros), dirección (oblicua) y sentido (arriba y a la izquierda).

Al jugar ajedrez se pueden realizar diversos tipos de movimientos y

ello conlleva a que se asocien varios vectores a las jugadas realizadas

durante el juego.

4)

81

Page 86: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Por ejemplo: La reina (amarillo) quiere llegar hasta donde está el peón

(azul), se solicita a los estudiantes observar en el dibujo, algunos de los

diferentes vectores que se asocian a las distintas jugadas. Estos son los

vectores asociados a la traslación de la reina.

5)

Al jugar ludo se realizan diversos tipos de movimientos y ello conlleva

a que se asocien varios vectores a las jugadas realizadas durante el juego.

Por ejemplo:

Si un jugador, juega con las fichas de color amarillo, cada vez que

lance el dado realizará un movimiento de casilla en casilla, el número de

veces que indique el número que salga en el dado. (Observar el dibujo)

Al iniciar el juego de ludo, Pedro se encuentra frente a la columna de

color amarillo y es el primero en lanzar el dado y le ha salido el número seis,

él toma una ficha de color amarillo y la desplaza 6 casillas (magnitud), hacia

arriba- delante (sentido), en forma horizontal (dirección). Se ha definido el

vector de color rojo. Los vectores definidos de color azul son resultados de

jugadas realizadas.

Al finalizar con estos ejemplos se abrirá una discusión para que los

alumnos se aproximen a una definición de lo que es una traslación de una

figura geométrica en el plano cartesiano.

82

Page 87: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Después de haber dado estos ejemplos de simetría, rotación y

traslación, vamos a dar otros a partir de figuras geométricas elementales en

el Plano Cartesiano. 1) Simetrías:

En la figura anterior:

• Los triángulos A y B son simétricos respecto al eje de simetría Y, ya

que, cada punto P de cada lado del triángulo A, corresponde a un punto P’

del triángulo B, y es aquel que está a la misma distancia que P del eje de

simetría (eje de las ordenadas en este caso) tomada perpendicularmente al

eje (en este caso tomamos la distancia al punto M), así PM = MP’

• También los triángulos B y C son simétricos, en éste caso respecto al

eje de simetría X, ya que, cada punto K de cada lado del triángulo B,

corresponde a un punto K’ del triángulo C, y es aquel que está a la misma

distancia que K del eje de simetría (eje de las abscisas en este caso) tomada

perpendicularmente al eje (en este caso tomamos la distancia al punto Q),

así KQ = QK’

• Los triángulos D y C no son simétricos respecto al eje Y, y los

triángulos A y D no son simétricos respecto al eje X. (Se dejará a los

alumnos la tarea de verificar que D y C no son simétricos).

83

Page 88: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Los triángulos A y D no son simétricos respecto al eje X, ya que, cada

punto S de cada lado del triángulo A, no le corresponde un punto S’ del

triángulo D, pues no existe ningún punto S’ en el triangulo D tal que ST = TS’

y TS sea perpendicular al eje X.

2) Rotaciones:

El segmento AB ha sido rotado 90º con respecto al punto fijo O y

todos los puntos de segmento AB giran el ángulo constante 90º en

sentido opuesto a las agujas del reloj. Toda rotación en sentido opuesto a las

agujas del reloj, se considera que corresponde a un ángulo positivo.

El triángulo CDE ha sido rotado 105º con respecto al punto fijo O.

Todos los puntos de cada uno de los lados han sido rotados 105º.

84

Page 89: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3) Traslaciones:

En la figura el segmento A’B’ es el trasladado del segmento AB y tiene

como vector de traslación (2,1), porque B se desplazó 2 unidades hacia la

derecha y 1 unidad hacia arriba. O sea, el movimiento de traslación es: -

Dirección: Oblicua; - Sentido: a la derecha y hacia arriba; -Magnitud: es la

distancia desde A hasta A’.

Para calcular esta distancia, se procede de la siguiente manera:

En la figura se observa que se puede formar un triángulo rectángulo

AA’D, siendo D el vértice del triángulo donde se forma el ángulo recto. De

acuerdo a la figura, se ve que el segmento AD= 2 unidades y DA’=1 unidad,

entonces por el Teorema de Pitágoras se tiene que:

51412'

''

''

22

22

222

=+=+=⇒

+=⇒

+=

AA

DAADAA

DAADAA

El valor encontrado, 5 es la magnitud del vector traslación (2,1).

85

Page 90: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Por otro lado, el punto C’ es el trasladado del punto C y tiene como

vector de traslación (5,0), porque C se desplazó 5 unidades hacia la

derecha, pero no se desplazó hacia arriba ni hacia abajo. O sea, el

movimiento de traslación es: -Dirección: horizontal; -Sentido: a la derecha;

Magnitud: CC’= 5 unidades.

PROPORCIONES

En el lenguaje común se expresa la idea de Proporción con cierta

frecuencia. Por ejemplo:

1.- “En el liceo hay el doble de profesoras que de profesores”

Si se sabe que hay 8 profesoras, entonces se concluye que hay 4

profesores. La proporción entre profesoras y profesores es 8/4=2

¿Por qué escribimos la proporción como una fracción?

Porque la fracción nos permite determinar “cuántas veces cabe el

denominador en el numerador”, y eso da una idea de comparación entre dos

cantidades.

Si el número de profesoras fuera 14, tendríamos que el de profesores

sería 7, pues 14/7=2.

Se observa que 8/4=2 y 14/7=2 y así 8/4=14/7=2. Es decir 8/4, 14/7 y 2/1

son fracciones equivalentes.

Cualquiera que fuese el número x (x par) de profesoras, se tendría

que el número de profesores sería x/2, y así la proporción sería

2

2=

xx

Preguntas para los estudiantes: Si el número de profesoras es de 34,

¿cuál sería el número de profesores? o si el número de profesores es de 15,

¿cuál es el número de profesoras?

86

Page 91: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Si el número de profesores es de 10, ¿cuál es el número de profesoras?

2.- El chocolisto instantáneo es un producto en polvo, que al ser diluido

en agua, estará listo para ser bebido.

La proporción de chocolisto instantáneo requerido (en cucharadas)

para la preparación de 1 litro de chocolisto (chocolisto instantáneo diluido en

agua) está especificada en las instrucciones de preparación del producto.

En éste ejemplo se usa la palabra “proporción” para señalar la

cantidad de chocolisto instantáneo que debe usarse por cada litro de agua,

para la preparación de una bebida para el consumo. Por ejemplo, en las

instrucciones podría leerse: “mezcle 10 cucharadas de chocolisto

instantáneo por cada litro de agua”.

La idea de proporción, en este caso, se refiere a la relación que debe

mantenerse entre la cantidad de agua y la cantidad de chocolisto

instantáneo que se usará para ser diluido en agua para preparar la bebida.

Se están comparando dos cantidades: la de agua con la de chocolisto

instantáneo para su preparación, y para poder comparar estas cantidades

adecuadamente, las llevaremos a una misma unidad de medida: 1

cucharada → 50 gramos

1 litro → 1000 gramos

Entonces la proporción sería: 21

1000500

=

Si se quisiera saber cuántos gramos de chocolisto instantáneo

necesito para mezclar con 5000 gramos de agua para preparar la mezcla

de chocolisto, establezco la siguiente proporción:

21

5000=

x y así 25002

5000==x

87

Page 92: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Es decir, sabiendo que por cada 500 gramos de chocolisto

instantáneo se usa 1000 gramos de agua, entonces para preparar la bebida

con 5000 gramos de agua, se necesitan 2500 gramos del producto en

polvo.

50001000500 x

= donde x= 2500, entonces 50002500

1000500

= son fracciones

equivalentes y en cada fracción se guarda la relación entre la cantidad de

gramos de chocolisto instantáneo que se usa y la cantidad de gramos de

agua necesarios para diluirlo.

Preguntas para los estudiantes: ¿cuántas cucharadas de chocolisto

instantáneo se necesitan para preparar bebida de chocolisto a partir de 100

litros de agua? ¿cuántos litros de agua se requieren para diluir todo el

producto de chocolisto instantáneo, el cual trae 50 cucharadas del mismo?

3.- Si mezclamos 2 tazas de café preparado y 5 tazas de leche líquida,

obtendremos 7 tazas de café con leche.

Aquí se tiene como proporción entre café y leche 2/5.

Se tiene 2 tazas de café + 5 tazas de leche = 7 tazas de café con leche.

Entonces, la proporción de café con la totalidad es de 2/7 y la proporción de

leche con la totalidad es de 5/7.

Cuando se compara una parte con la totalidad, a veces sólo se

nombra a la parte, por ejemplo, se diría: para preparar un café con leche se

debe saber que la proporción de café es de 2/7, y la proporción de leche es

de 5/7.

Preguntas para los estudiantes: Si mezclamos 10 tazas de café

preparado y 25 tazas de leche líquida, ¿cuántas tazas de café con leche se

obtienen? ¿cuál es la proporción de café con la totalidad? ¿cuál es la

proporción de leche con la totalidad?

88

Page 93: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.-

Se plantea lo siguiente a los alumnos: Entre las medidas de los lados

de estos triángulos hay una proporción constante, ¿cuál es? Se puede

orientar la discusión haciéndoles observar y precisar las proporciones

respectivas que hay entre los lados de los dos triángulos: ¿Cuáles medidas

tiene más sentido comparar: AB y DE, o AB y EF?

224

==ABDE , 2

36

==ACDF y 2

1352

1352

===BCEF

A continuación se presentan unos ejercicios para que los alumnos

discutan en grupos y obtengan una respuesta que luego explicarán a sus

compañeros:

1) Calcule x para que las siguientes fracciones representen una

proporción igual a 2:

a) x/21 b) 4/x c) 12/x d) x/13 e) 16/x

2) Si el largo de una puerta es de 9 metros y el ancho es de 3 metros

¿cuánto tendría que medir el largo de otra puerta tal que su ancho es de 2

metros, si la proporción entre largo y ancho fuese la misma que la de la otra

puerta?

Antes de dar la definición de proporción, se les pedirá a los

estudiantes que traten de formular una definición.

89

Page 94: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Ahora, se entiende por PROPORCIÓN, la relación numérica entre dos

cantidades o medidas, que corresponde al cociente entre ellas. La

proporción se expresa por medio de una fracción, comparando la cantidad o

medida del numerador con la del denominador.

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

Para comenzar a trabajar el concepto de congruencia, se realizará

una experiencia didáctica, donde se mostrará al alumno triángulos

congruentes y no congruentes hechos en foami y se colocarán unos encima

de otros, de modo que ellos observen que algunos triángulos se pueden

hacer coincidir en todos sus puntos y otros no.

Después de esto, y antes de presentar formalmente la definición de

“congruencia de triángulos” se darán algunos ejemplos que conlleven, por

medio de la intuición de los alumnos y su razonamiento guiado por el

profesor, a que ellos construyan la definición de congruencia de triángulos y

formulen los criterios de congruencia. Al iniciar con los ejemplos, hay que

dejar en claro que cuando en la vida diaria se dice que dos objetos son

“iguales” (dos sillas, por ejemplo), en geometría, vistas como figuras

geométricas, se dice que son congruentes. En el lenguaje de la Geometría

dos figuras son iguales si ocupan un mismo lugar en el espacio, es decir,

son la misma figura.

Intuitivamente, dos triángulos son congruentes si, al superponerlos,

coinciden en todos sus puntos.

A continuación se describen las actividades a realizar:

I. Si dibujamos un segmento de 20cm y pedimos a los alumnos que

construyan otro segmento con la misma medida, se tiene:

90

Page 95: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

20 cm 20 cm

A B

Si superponemos los segmentos se observaría que ambos segmentos

coinciden en todos sus puntos, y por lo tanto son congruentes.

II. 1. El profesor dará a los alumnos 3 varitas de madera (palitos), de

diferentes medidas, y pedirá a los estudiantes que, con las varitas como

lados construyan un triángulo encima de una hoja en blanco o cartulina, de

tal modo que puedan remarcar el triángulo formado y luego recortar el

triángulo remarcado.

2. Se pide a los alumnos que construyan otro triángulo con las varitas,

lo remarquen y lo recorten sin importar la posición del triángulo formado.

3. Se propone a los estudiantes que superpongan los triángulos

construidos. Inmediatamente, observarán que se puede hacer coincidir todos

sus puntos, por lo tanto son congruentes.

4. Se les pide que construyan y recorten dos triángulos con las

medidas de sus lados diferentes uno de otro, y que los superpongan. Se les

preguntará a los estudiantes: ¿Qué propiedades comunes tienen los

triángulos congruentes, que no tienen los que no son congruentes?

Se orientará el razonamiento y las intervenciones de los alumnos para

concluir con la formulación del criterio de congruencia de triángulos llamado

“lado, lado, lado” (LLL) :

Dos triángulos son congruentes si cada lado de un triángulo tiene la

misma medida que un lado del otro.

II. 1. Se pide a los alumnos que dibujen un ángulo de 45º, donde sus

lados midan 25cm y 10cm respectivamente; y otro ángulo también de 45º,

pero con lados de 25cm y 20cm respectivamente.

91

Page 96: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

2. Se solicita que construyan los segmentos necesarios para completar

triángulos a partir de las figuras 1 y 2 y medimos su longitud. Se observa lo

siguiente:

Se observa que los últimos segmentos construidos y medidos, tienen

medidas diferentes, por lo tanto, las figuras 1.1 y 2.1 no son congruentes de

acuerdo con el criterio LLL, aún teniendo ambas figuras un ángulo con la

misma medida.

Se pregunta a los estudiantes: ¿Cómo puede modificarse la figura 2

para que, al completar los triángulos, se obtengan dos congruentes?

3. Se solicita a los estudiantes que construyan dos ángulos: uno de 45º y

uno de 120º, ambos con lados de 10cm y 25cm

10cm 10cm

45º 120º

25cm 25cm

Figura 3 Figura 4

4. Si construimos los segmentos necesarios en las figuras 3 y 4 para

construir triángulos y medimos su longitud, se tiene:

92

Page 97: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

10cm 19cm 31cm

45º 10cm 120º

25cm 25 cm.

Figura 3.1 Figura 4.1

Se observa que los últimos segmentos construidos y medidos tienen

medidas diferentes (figuras 3.1 y 4.1)

Se pregunta a los estudiantes: ¿Cómo puede modificarse la figura 4

para que al completar el triángulo se obtengan dos congruentes?

5. El profesor orientará la discusión para que se pueda concluir el

criterio del lado, ángulo, lado (LAL) y se propondrá a los alumnos que

enuncien el criterio y lo escriban.

Criterio LAL: Dos triángulos son congruentes si dos lados de un

triángulo tienen la misma medida que dos lados del otro, y los respectivos

ángulos que forman los lados tienen la misma medida.

IV. Pedimos a los alumnos que terminen de construir las siguientes

figuras, de modo que se formen triángulos, luego que tomen las medidas de

los lados que construyeron, y observen las diferencias y coincidencias que

tienen dichas figuras: (la parte punteada es lo que construyen los alumnos),

dando como elementos en cada triángulo el valor de dos de sus ángulos y el

lado común entre éstos.

En base a las observaciones de los alumnos, el profesor orientará la

discusión para que ellos concluyan que para poder formar triángulos

93

Page 98: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

congruentes dados dos ángulos y un lado común para dichos ángulos, éstos

tienen que ser congruentes, para que al construir los triángulos, éstos sean

congruentes; de lo contrario no lo serán.

De este modo se establecerá un tercer criterio para congruencia de

triángulos, el cual denominaremos: ángulo, lado, ángulo (ALA).

Dos triángulos son congruentes, si dos ángulos de un triángulo, tienen

las mismas medidas respectivamente, que dos ángulos del otro y el lado

común de estos ángulos tiene la misma medida en ambos.

V. Los alumnos harán un cuadro de resumen de los criterios:

Primer criterio: LLL. Segundo criterio: LAL. Tercer criterio: ALA.

Dos triángulos son

congruentes si cada

lado de un triángulo

tiene la misma medida

que algún lado del otro.

Dos triángulos son

congruentes si dos

lados de un triángulo

tienen,

respectivamente, la

misma medida que dos

lados del otro, y los

respectivos ángulos que

forman los lados tienen

la misma medida.

Dos triángulos son

congruentes si dos

ángulos de un triángulo

tienen,respectivamente,

la misma medida que

dos ángulos del otro y el

lado común de estos

ángulos, tiene la misma

medida en ambos

triángulos.

VI. Se dará a los alumnos 3 criterios de congruencia para triángulos

rectángulos, de los cuales los dos primeros son válidos y el tercero es falso,

pero los alumnos no lo saben. El trabajo para los alumnos consistirá en

verificar, por medio de los criterios de congruencia de triángulos, obtenidos

anteriormente, cuáles de los criterios para triángulos rectángulos son válidos,

guiados por el profesor, sabiendo que la suma de las medidas de los

ángulos internos de un triángulo es igual a 180º.

94

Page 99: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Se solicitará a los estudiantes que dibujen parejas de triángulos que

satisfagan las condiciones enunciadas en cada criterio, con el fin de que se

apoyen en la visualización de los enunciados, para obtener las respuestas.

CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

1. Dos triángulos

rectángulos son

congruentes si un

ángulo agudo de uno de

ellos tiene la misma

medida que un ángulo

agudo del otro y la

hipotenusa de uno tiene

la misma medida que la

hipotenusa del otro.

2. Dos triángulos

rectángulos son

congruentes si un

ángulo agudo de uno de

ellos tiene la misma

medida que un ángulo

agudo del otro y los

catetos adyacentes a

los respectivos ángulos

congruentes, son

congruentes.

3. Dos triángulos

rectángulos son

congruentes si la

hipotenusa de un

triángulo rectángulo

tiene la misma medida

de la hipotenusa del

otro triángulo.

A continuación, se formulará una definición de congruencia de

triángulos basada en las experiencias anteriores y sus discusiones:

Definición:

Dos triángulos son congruentes si tienen congruentes sus lados y

ángulos.

VII. Se le presentará a los alumnos una hoja con las siguientes

instrucciones:

A continuación se presentan algunos triángulos. Obsérvalos, dí

cuáles son congruentes y el criterio usado para obtener esa conclusión. ( No

usar regla ni compás para medir).

95

Page 100: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

I.

II.

96

Page 101: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

III.

VIII. Consideremos los siguientes triángulos:

Figura 8 Figura 9

Figura 10

Se observa que, aparentemente, las figuras 8 y 9 son congruentes,

pero que la figura 10 no es congruente a las figuras 8 y 9. ¿Pero, qué

sucede si trazamos en cada figura segmentos paralelos a uno de sus

lados?, originando las figuras 8’, 9’ y 10’.

97

Page 102: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Por ejemplo tendríamos

Figura 8’ Figura 9’

Figura10’

Al trazar las paralelas, se han formado triángulos más pequeños (los

sombreados), y como se observa, los triángulos sombreados no coinciden

en todos sus puntos con los originales; pero sí se puede ver que los

triángulos sombreados son parecidos a los originales (es decir, siguen

manteniendo la misma forma) en el sentido siguiente: uno es más pequeño

que el otro, y además, podemos obtener un triángulo congruente al más

grande, ampliando convenientemente el más pequeño.

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Consideremos los siguientes triángulos:

Observamos que los triángulos ABC y A’B’C’ tienen ángulos

congruentes, pero a simple vista, uno es más grande que el otro y sus lados

respectivos no son congruentes.

98

Page 103: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Con el fin de abrir una discusión participativa antes de introducir el término

de “semejanza”, el profesor planteará a los alumnos preguntas como las

siguientes:

¿Qué tienen en común los triángulos anteriores?

¿Qué diferencias tienen los triángulos?

Luego, se darán algunos ejemplos con dibujos sencillos en los cuales

estará involucrada la noción de la semejanza, de tal manera que los

estudiantes, por medio de la intuición y observando los dibujos, se

aproximen a la concepción de semejanza, especialmente la concepción de

semejanza de triángulos. (Estos dibujos irán acompañados de preguntas que

realice el profesor como: ¿Qué tienen en común las figuras? ¿Qué

diferencias tienen?)

Maqueta residencial

Conjunto

residencial

99

Page 104: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Pelota de béisbol Pelota de fútbol

Pelota de voleibol

Juego de ollas de cocina

Cuadrado Cuadrado Rectángulo

Triángulo rectángulo isósceles Triángulo obtusángulo

Triángulo rectángulo isósceles

100

Page 105: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Triángulos equiláteros

Intuitivamente, dos figuras geométricas son semejantes, si dichas

figuras tienen la misma forma, aunque diferentes tamaños.

De acuerdo con esta definición intuitiva, son semejantes:

• Todas las circunferencias

• Todos los cuadrados

• Todos los triángulos equiláteros

Por otro lado, también son semejantes los triángulos ABC y A’B’C de

la figura siguiente, pues el triángulo A’B’C tiene la misma forma del triángulo

ABC.

A’B’ es paralela a AB

Definición: Dos triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes, si y solo si,

cada ángulo de ABC es congruente a algún ángulo de A’B’C’.

Con el fin de abrir una discusión en clase acerca del significado de la

semejanza de triángulos, el profesor preguntará a los alumnos. ¿Dos

triángulos congruentes son semejantes?

A continuación, el profesor mostrará a los estudiantes los siguientes

triángulos:

101

Page 106: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Se planteará la pregunta:

¿Los triángulos DEF y GHF serán semejantes? ¿Por qué?

Nuevamente se pregunta a los alumnos: ¿Los triángulos ILJ y KJL

son semejantes? ¿Por qué? Se solicitará a los alumnos que razonen su

respuesta.

Lo que se busca con estos ejemplos es que los alumnos observen

que teniendo un triángulo dos de sus ángulos congruentes a dos de los

ángulos de otro triángulo, serán semejantes.

A partir de esto, los alumnos deberán deducir un criterio para

semejanza de triángulos guiados por el profesor.

Criterio para semejanza de triángulos:

Si dos ángulos de un triángulo son congruentes a dos ángulos del

otro, los triángulos son semejantes.

Consideremos el siguiente dibujo hecho en una hoja cuadriculada.

102

Page 107: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Se trabajará utilizando proporcionalidad de segmentos, midiendo

éstos a través del conteo de lados de cuadrados (unidad de medidas). Por

ejemplo:

En el dibujo A, la parte del brazo de color verde es de 2 unidades y

en el dibujo B, la parte del brazo azul es de 4 unidades. Así, tenemos que la

proporción entre los segmentos azul y verde es 4/2=2. Esto es, el segmento

azul es el doble del verde. Igualmente, en el dibujo A, la parte de color

amarillo es de 10 unidades y en el dibujo B, la parte de color rojo es de 20

unidades, teniendo como proporción 20/10=2. Así cada vez que

establezcamos una proporción entre un segmento del dibujo B con el

correspondiente del dibujo A, siempre la razón de esa proporción será la

misma. Esto nos indica que el dibujo B es el doble del dibujo A. A y B son

figuras geométricas semejantes.

103

Page 108: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Teorema de Thales: (Thales de Mileto)

Un haz de paralelas determina sobre dos transversales (rectas

secantes) segmentos proporcionales.

Así, AB ≠ DE y BC ≠ EF y sin embargo, EFDE

BCAB

=

Este teorema tiene múltiples consecuencias y aplicaciones

importantes en cuestiones prácticas. Una de ellas es el cálculo que realizó

Thales de Mileto para determinar la altura de una pirámide.

Antes de mostrar cómo hizo esto Thales de Mileto, vamos a dar una

idea para obtener otro criterio de semejanza de triángulos a partir del

teorema de Thales.

Dados los triángulos ABC y AB’C’, de acuerdo a la idea intuitiva de

semejanza de triángulos, se puede sospechar que éstos triángulos son

semejantes, considerando que BC y B’C’ son paralelas:

Esta sospecha se basa en que el triángulo ABC aparenta ser una

ampliación del triángulo AB’C’ , pues las direcciones de los tres lados de

104

Page 109: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

ABC son, o bien coincidentes, o bien paralelas a las de los tres lados de

AB’C’.

Se les preguntará a los estudiantes: ¿se puede asegurar que los

ángulos AB’C’ y ABC son congruentes? ¿por qué?; ¿los ángulos AC’B’ y

ACB son congruentes? ¿por qué?.

Por otro lado, si BC y B’C’ son paralelas, consideremos AB y AC

como transversales a las paralelas. De ésta manera tendremos un haz de

paralelas cortadas por dos transversales y como consecuencia del teorema

de Thales se tiene que:

AB’ / B’B = AC’ / C’C

Ahora, relacionando los triángulos ABC y AB’C’ se tendrá que la proporción

entre los lados correspondientes de los dos triángulos es:

AB / AB’ = AC / AC’ = BC / B’C’

De ésta manera se obtiene otro criterio para semejanza de triángulos

a partir del teorema de Thales:

Dados los triángulos ABC y AB’C’, tenemos que estos son

semejantes si, y solo si AB / AB’ = AC / AC’ = BC / B’C’

Se dice que los lados AB y AB’ son homólogos, así como lo son AC y AC’,

BC y B’C’.

THALES DE MILETO (640 A.C. – 560 A.C.)

MEDIDA DE LA ALTURA DE UNA PIRÁMIDE EGIPCIA

Thales de Mileto nació y murió en Mileto (ahora Turquía). Thales fue

considerado como un gran sabio, un hombre excepcionalmente inteligente y

como el primer filósofo griego, científico y matemático; él inició en Grecia el

desarrollo racional de la Geometría.

El hecho concreto que más aseguró su reputación fue la predicción de

un eclipse de sol en el año 585 antes de Cristo y además siempre mantuvo

la hipótesis de que la luna brilla por el reflejo del sol.

105

Page 110: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Hacia el año 600 antes de Cristo, cuando las Pirámides ya habían

cumplido su segundo milenio, el sabio griego visitó a Egipto; el faraón (Rey

Egipcio, considerado como un dios) ya conocía la fama de Thales como gran

matemático, y le pidió que resolviera un viejo problema: Conocer la altura

exacta de la Gran Pirámide, pues él podía calcular la altura de una

construcción, por muy alta que fuese, sin necesidad de subir a ella.

El sabio se trasladó al desierto y, cerca de la Pirámide en cuestión,

clavó una vara recta, cuya longitud ya conocía, verticalmente en la arena.

Luego tomó la vara, la colocó horizontalmente sobre la arena en la misma

dirección de la sombra que proyectaba la vara en posición vertical gracias a

la incidencia de los rayos del sol, como podemos observar en la figura,

quedando así en la arena la huella del tamaño exacto de la vara.

Después regresó la vara a su posición vertical original; al pasar

algunos minutos, la sombra que proyectaba la vara coincidió en tamaño

exactamente con la huella que estaba marcada sobre la arena. En ese

momento Thales le dijo a los egipcios servidores del faraón: “Vayan de prisa

106

Page 111: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

hasta la pirámide y midan su sombra. A esa medida, sumen la mitad de la

medida de su base. Esa suma es la medida de la altura exacta de la

pirámide”.

Ahora, veamos matemáticamente lo que permitió a Thales llegar a

esa conclusión:

Puesto que los rayos del sol inciden paralelamente sobre la Tierra, el

triángulo rectángulo determinado por la altura de la pirámide y su sombra, y

el determinado por la vara y su sombra son semejantes, puesto que los

ángulos α y β son congruentes ya que ambos miden la inclinación con la que

inciden los rayos del Sol sobre la Tierra. Como ambos triángulos son

rectángulos, los ángulos formados por la vara y su sombra, y el ángulo

formado por la altura de la pirámide y su sombra, son ángulos rectos, por lo

tanto, son congruentes. En vista de que ambos triángulos tienen dos ángulos

respectivamente congruentes, ellos son semejantes.

Se pregunta a los estudiantes: ¿qué igualdad de proporciones se

puede establecer?

Se orientará una discusión en torno a cuáles de las proporciones

establecidas podrían ser útiles para resolver el problema, para lo cual deben

identificar la incógnita, y los datos conocidos.

EFAC

DEBA

=

Luego:

EFDEACBA ×

=

Como DE = EF, pues DE es la longitud de la vara utilizada por

Thales, 1=

EFDE

Entonces

BA=AC

107

Page 112: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Y AC es la longitud de la sombra de la pirámide que Thales mandó a

medir por los egipcios más la mitad del lado de la Gran Pirámide.

ERATÓSTENES (273- 192 a.C. )

CÁLCULO DEL PERÍMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA

Eratóstenes nació en Cirene (ahora Libia) en el 273 a.C. Fue

astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo, poeta, crítico teatral y matemático.

Estudió en Alejandría y Atenas. (Se le realizará a los estudiantes la siguiente

pregunta: ¿Qué conocen de Atenas y Alejandría? Identificar en el

mapamundi que el profesor llevará a Atenas y Alejandría).

Atenas fue una de las ciudades de gran importancia para el desarrollo

cultural y científico de la Grecia antigua. Entre los siglos V- IV a. C. el centro

de la vida intelectual y científica se trasladó de Atenas a Alejandría, ciudad

fundada por Alejandro Magno y modelada según el ideal griego. Algunos de

los logros de la Astronomía en Alejandría fueron el cálculo de la longitud de

la circunferencia de la Tierra realizada por Eratóstenes y las primeras

mediciones de las distancias al Sol y la Luna. Alejandría era una ciudad

cosmopolita, ideal para un centro internacional de investigación de Grecia,

donde comenzó a desarrollarse la astronomía. Los científicos que dejaron

grandes aportes a la Matemática y a la Física, fundaron escuelas y

academias allí. Ese centro, fundado alrededor del año 300 a. C, era la

Biblioteca y museo de Alejandría. El museo, un lugar dedicado a las

especialidades de las nueve Musas, era el centro de investigaciones

propiamente dicho. La biblioteca se guiaba por el ideal de reunir una

colección de libros internacional, con obras griegas y traducciones al griego

de obras escritas originalmente en otras lenguas del Mediterráneo, el Medio

Oriente y la India.

La técnica que utilizó Eratóstenes para medir la longitud de la

circunferencia de la Tierra fue muy interesante. A continuación, haremos un

esbozo de su razonamiento.

108

Page 113: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Eratóstenes partió del hecho de que la Tierra era esférica, hecho

aceptado generalmente entre los sabios griegos del siglo III a. C; los rayos

del Sol se consideraban paralelos al llegar a la Tierra, porque el Sol estaba

lo suficientemente lejos de la Tierra. Además Eratóstenes conocía la fecha

exacta en que ocurría el Solsticio de Verano (el día más largo del año), en la

ciudad de Syena (ahora Assuan, Egipto), en las márgenes del río Nilo.

Al mediodía de ése día, el sol alumbraba directamente en vertical el

fondo de un profundo pozo en la localidad de Syena, en ese momento, el sol

estaría exactamente en el Cenit (el punto del firmamento que corresponde

verticalmente a un lugar de la Tierra) y, por lo tanto, a esa hora, una vara

clavada verticalmente en el suelo no haría ninguna sombra. Conocido éste y

los otros hechos, Eratóstenes se dirigió a la ciudad de Alejandría, y ya él

sabía que la distancia entre Assuan y Alejandría era de 5.000 stadia (medida

antigua usada en Grecia), distancia que se calculó, conociendo el tiempo t,

que tardaba un ejército entrenado para marchar con velocidad constante VK

entre Assuan y Alejandría; así D( A, B) = VK x t = 5.000 stadia. Al llegar

Eratóstenes a Alejandría, al mediodía del día del Solsticio de Verano, clavó

una vara verticalmente en el suelo. Inmediatamente, midió el ángulo formado

por la vara y el segmento que unía la punta de la vara con la extremidad de

la sombra. Llamemos a ése ángulo α y sea β, el ángulo con vértice en el

centro de la Tierra, cuyos lados son las prolongaciones de las varas

clavadas en Alejandría y Assuan.

109

Page 114: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

(Por medio del dibujo, se les puede preguntar a los alumnos el nombre que

reciben, de acuerdo a su posición relativa, las rectas s y r; y el nombre que

reciben los ángulos α y β).

Como los rayos del Sol son aproximadamente paralelos, las rectas r y

s son paralelas, los ángulos α y β son alternos- internos y por lo tanto

congruentes.

Eratóstenes descubrió que el ángulo α era igual a 1/50 de una

circunferencia:

α = (1/50) (360º)= β

Como la medida del arco AB es la distancia entre Assuan y

Alejandría, y ese arco corresponde al ángulo β, entonces la distancia entre

Assuan y Alejandría sería también 1/50 de la longitud de la circunferencia de

la Tierra.

Como ya se dijo, la medida antigua usada en Grecia era el Stadium

(plural: stadia), la cual, comparada con nuestras medidas, valía: 6,3 stadia =

1 kilómetro. Como la distancia entre Assuan y Alejandría era de 5.000

stadia, Eratóstenes estableció la siguiente relación:

β → 360º

m(AB) → LCT

donde m(AB) = distancia entre Assuan y Alejandría y

L CT = Longitud de la circunferencia de la Tierra.

Así, la longitud de la circunferencia de la Tierra era de:

110

stadia250000))AB(m)(50(

50)º360(

)º360()AB(mº360)AB(m===

β× ×

LCT =

Page 115: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Ahora, haciendo la conversión a kilómetros, mediante una proporción,

se tiene que:

x = longitud de la circunferencia de la Tierra, en kilómetros.

Este valor tiene un error de apenas 1% en relación a la medida aceptada de

la circunferencia de la Tierra, de 40.000km. Así fue que el matemático

Eratóstenes calculó, con asombrosa precisión, la medida de la longitud de la

circunferencia de la Tierra.

HIPARCO (194 A.C.- 120 A.C.)

CÁLCULO DE LA DISTANCIA DE LA TIERRA A LA LUNA

Los fragmentos históricos que a continuación se presentan tienen

importancia en esta propuesta, ya que aquí se hace referencia a la

semejanza de triángulos, punto que ya ha sido estudiado anteriormente. Se

espera que los alumnos vean en este ejemplo histórico, cómo un concepto

tan sencillo como lo es el de la semejanza de triángulos es utilizado en

aplicaciones a la astronomía.

Hiparco nació y murió en Nicea, Bitinia, Asia menor (ahora Turquía);

matemático y astrónomo griego, considerado el padre de la Trigonometría.

Renovó la Matemática, herramienta esencial de la cosmología, astrofísica y

astronomía. Fué el observador más importante de la antigüedad, tanto que

su catálogo estelar, que contenía posiciones y brillos de unas 850 estrellas

fue superado en precisión solamente en el siglo XVI. Hiparco pudo conseguir

satisfacer una de las principales exigencias de la astronomía antigua: la

111

Page 116: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

predicción de eclipses, cuestión que para los griegos antes de Hiparco,

constituía un serio problema.

También a Hiparco se debe la división de la circunferencia en 360

partes iguales, a cada una de las cuales llamó arco de un grado y ángulo de

un grado.

Mas adelante en el siglo I a.C., Ptolomeo de Alejandría, astrónomo,

matemático, físico, geógrafo y seguidor de Hiparco, escribió la obra de la

antigüedad más importante de las que contienen aportes a la Trigonometría:

“Síntesis Matemática” , conocida hasta hoy con el nombre de Almagesto.

Son también notables los cálculos de Hiparco para determinar la distancia de

la Tierra a la Luna basándose en el modelo geocéntrico. La aceptación del

modelo geocéntrico perduró hasta el siglo XVI, pues el modelo heliocéntrico

aceptado por los Pitagóricos en el siglo VI a.C. no explicaba

satisfactoriamente los fenómenos conocidos por él.

(Durante la exposición del cálculo de la distancia de la Tierra a la Luna, al

llegar al punto donde se menciona el modelo geocéntrico y heliocéntrico, se

puede preguntar a los estudiantes:¿qué significa modelo geocéntrico?; ¿qué

significa modelo heliocéntrico?)

Ahora veamos un esbozo del método usado por Hiparco para calcular la

distancia de la Tierra a la Luna, un ejemplo más de la aplicación de las

propiedades de la semejanza de triángulos.

112

Page 117: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Supongamos que P y Q, son dos puntos en el ecuador de la Tierra,

que satisfacen las siguientes situaciones:

Imaginemos que la Luna es el punto L, la cual está alineada con P y el

centro C de la Tierra . En ese instante, un observador situado en P, ve a la

Luna en el cenit (punto del firmamento que corresponde perpendicularmente

a un lugar de la Tierra donde está ubicado un observador)

Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué entienden por cenit?

El punto Q se escoge de tal manera que LQ sea tangente al ecuador en Q,

en el mismo momento en que C, P y L están alineados. Así, CQL es un

ángulo recto. El ángulo α, en C, era conocido, pues la medida del ángulo α

es igual a la medida del arco PQ, es decir, la distancia entre P y Q.

Hiparco halló las proporciones entre los lados de un triángulo rectángulo

cualquiera C’Q’L’, con un ángulo igual a α. Se solicitará a los alumnos que

digan la relación geométrica que existe entre los triángulos CQL y C’Q’L’

'''' LCCL

CQQC

=

Por ser C’Q’L’ semejante a CQL.

(Se les pide a los estudiantes que despejen CL en la ecuación anterior)

113

Page 118: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Así,

''''

CQLCQCCL ×

=

C’L’ y Q’C’ eran conocidos por Hiparco pues, eran los lados del triángulo

rectángulo que construyó semejante al triángulo CQL; QC también lo

conocía, por ser el radio de la Tierra. Hiparco obtuvo CL, a lo cual debió

restar CP=QC, para obtener la distancia de la Tierra a la luna.

La cifra obtenida por Hiparco fue cercana a 280.000 millas, que comparada

con la que se acepta en la actualidad, 241.000 millas, muestra un error de un

16% debido a la falta de precisión en la medida del ángulo α, ocasionado por

la naturaleza de los instrumentos de medición disponibles en la época de

Hiparco.

HISTORIA DE LA RAZÓN DEL SENO

Hace más de 1500 años atrás, empezó a surgir en la India una gran

colección de libros matemáticos, la cual llamaban Siddantha, vocablo que

significa “sistemas de astronomía”; dichos libros estaban escritos en el

idioma sánscrito y poseían explicaciones astronómicas las cuales eran de

una difícil comprensión, debido al enigmático desarrollo de sus páginas, pero

a través de estos textos se fue desarrollando de manera progresiva esta

ciencia.

La trigonometría tratada en estos textos se presentaba en base a la

relación entre las cuerdas de un círculo y sus ángulos centrales

correspondientes, dicha relación la podemos observar en la siguiente figura.

114

Page 119: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

La media cuerda asociada a un ángulo α, como se muestra en la

ilustración, fue llamada por los hindúes “jiva”; el propósito de los

matemáticos hindúes al introducir la media cuerda en lugar de la cuerda

completa, era trabajar con triángulos, de los cuales conocían muchas

propiedades, dentro de los círculos.

Los creadores del Siddantha elaboraron una tabla trigonométrica,

para la cual calcularon algunos valores de jiva para los valores de la mitad

de los ángulos centrales correspondientes

Durante mucho tiempo, los matemáticos árabes trabajaron con la

trigonometría del jiva junto con las tablas de los griegos, hasta que a finales

de los años 800 el matemático árabe al- Battani adoptó la trigonometría

hindú, introduciendo una innovación que ha perdurado hasta nuestros

tiempos: el círculo de radio unitario.

Utilizando este círculo, al- Battani construyó unas tablas

trigonométricas en donde el valor de jiva correspondiente al ángulo α/2, que

origina un triángulo rectángulo dentro del círculo, podía interpretarse como la

razón:

115

Page 120: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Un poco antes de la época de al-Battani, los árabes fueron

expandiéndose por el Mediterráneo, y ya a comienzos de los años 1100,

todo europeo que pretendiese estudiar matemática o astronomía estaba

obligado a conocer la lengua árabe, pues los textos más importantes de

estas dos ciencias estaban escritos en esta lengua.

Todos estos importantísimos textos de matemática y astronomía,

escritos originalmente en su mayoría en el idioma sánscrito, y traducidos a la

lengua árabe, fueron retraducidos al latín, para facilitarles el estudio a los

europeos; en estas traducciones la palabra jiva fue tomando distintas formas

de escritura e interpretaciones.

Los árabes escribieron “jiba”, al traducir la palabra “jiva”, y como en

lengua árabe es frecuente escribir sólo las consonantes de las palabras,

dejando que el lector mentalmente y según su criterio añada las vocales, los

traductores árabes escribieron “jb”.

Un reconocido traductor europeo, el inglés Robert de Chester al

traducir uno de los textos del árabe al latín, interpretó “jb” como “jaib” que, en

latín significa bahía o ensenada, y escribió en latín “sinus”. Desde entonces

la razón cateto opuesto sobre hipotenusa conocido en la época de al- Battani

como “jiva”, en español es conocido como “seno”.

Razones trigonométricas

Ahora, ya se sabe cómo llego a ser el seno de un ángulo agudo de un

triángulo rectángulo igual a la razón entre cateto opuesto e hipotenusa, es

decir:

116

Page 121: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

El seno de un ángulo agudo, en este caso seno de α, es comúnmente

denotado como sen α, ya que se acostumbra abreviar la palabra seno como

sen.

Como bien lo dice la historia, con el tiempo fueron creadas otras

razones trigonométricas como coseno y tangente; ellas basadas en la razón

seno definida por los hindúes.

Ya se sabe que los ángulos complementarios son aquellos cuya suma

es igual a 90º, entonces si tenemos un triángulo rectángulo cualquiera ABC,

como lo observamos en la siguiente figura:

Los ángulos α y β son complementarios, es decir:

α + β = 90º

Así, si se tiene que sen α = b/c y se quiere conocer el valor del seno

del ángulo complementario de α (sen β ), entonces observamos lo siguiente:

Seno del complementario α = sen β

Seno del complementario de α = a / c

El seno del ángulo complementario de α es denominado coseno de

α, que también se abrevia cos α; de esto nos queda que:

Seno del complementario de α = a / c

cos α = a / c = sen β

117

Page 122: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Ahora, consideremos un círculo de radio unitario (introducido a la

trigonometría por el matemático árabe al- Battani) como el de la siguiente

figura:

En la figura anterior, podemos observar que la recta CD (recta azul)

es tangente a la circunferencia de centro 0 y radio 1, en el plano cartesiano.

Los triángulos rectángulos OAB y OCD, son semejantes porque el

ángulo α es común para los triángulos OAB y OCD, y además ambos son

rectángulos (tienen dos ángulos congruentes); así, se tiene la proporción:

Y OC = 1, porque OC es un radio del círculo unitario.

Entonces CD/AB = 1/OA, ahora CD = AB/OA, siendo AB el cateto

opuesto al ángulo α y OA el cateto adyacente al ángulo α.

Por ser el segmento CD tangente a la circunferencia, y sus extremos

los puntos de corte de la recta tangente en el punto C con los rayos que

definen el ángulo α, se denomina tangente de α a la razón AB/OA y la

denotamos como tg α.

OAOC

ABCD

=

118

Page 123: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Resumiendo lo antes dicho:

cbsen =β

cacos =β

abtg =β

Inversos multiplicativos de las razones seno, coseno y tangente

Además de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente,

existen otras razones que definimos como inversos multiplicativos de las

razones anteriores.

En el siguiente circulo trigonométrico de radio 1, observaremos

geométricamente los inversos multiplicativos de las razones seno y coseno:

En el triángulo rectángulo OVT, dentro del círculo de centro O y radio 1:

α=⇔=α⇒

===α

cos1OR

OR1cos

OR1

OROS

OTOVcos

119

Page 124: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

La secante del ángulo α la definiremos como el inverso multiplicativo de la

razón cos α, por lo tanto:

α=α

cos1sec

Y geométricamente, sec α = OR

Por lo anterior:

β=β⇒

β=β

cos1sec

sec1cos

En el triángulo rectángulo OVT, dentro del círculo de centro O y radio 1:

VT1

VTOT

OTVT1sec ===β

Como:

120

α=β

sen1sec

α=β=α

sen1seccsc

VT

1VT

OTVTsen ===α

Entonces:

Ya es fácil reconocer que el ángulo β es el ángulo complementario del

ángulo α, siguiendo la notación planteada anteriormente. La secante del

ángulo β es la secante del ángulo complementario del ángulo α, la cual

llamaremos cosecante del ángulo α y se denotará: csc α.

Por lo tanto:

Ahora tomemos un triángulo rectángulo ABC, como nos lo muestra la

figura:

Page 125: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

En el triángulo, las tangentes a los ángulos α y β son:

y BCABtg =α

ABBCtg =β

Como: α

===βtg1

BCAB1

ABBCtg

El ángulo β es de nuevo el ángulo complementario del ángulo α, por lo

tanto, la tangente del ángulo β, es la tangente del ángulo complementario del

ángulo α y llamaremos a esta razón la cotangente del ángulo α; la

denotaremos: ctg α.

αβα

tgtgctg 1

==

Razones trigonométricas para ángulos de 30º, 45º y 60º

Sea DEF un triángulo equilátero, como lo observamos en la siguiente

figura:

Si intentamos determinar su altura, la misma quedaría representada

por el segmento FG; como el triángulo es equilátero, el segmento FG

además de ser la altura del triángulo, representa también su mediana y su

mediatriz respecto al lado DE y la bisectriz del ángulo con vértice en F.

121

Page 126: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

El triángulo DGF es rectángulo, pues el vértice en G es de 90º; por ser

el triángulo DEF equilátero, los ángulos con vértices en D y E, tienen una

medida en grados sexagesimales de 60º y 30º respectivamente.

Como el punto G, pie de la mediatriz del lado DE es el punto medio de

dicho lado, tenemos que:

DFDG

DFGEDGDE

21

)()(2)(2

=⇒

===

Si aplicamos el Teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo DGF,

obtenemos la siguiente ecuación:

222

222

222

))DF(21()DF()GF(

)DG()DF()GF(

)GF()DG()DF(

−=⇒

−=⇒

+=

)DF(23GF

)DF(43GF

)DF(43GF

)411()DF(GF

))DF(41()DF(GF

2

2

2

22

=⇒

=⇒

=⇒

−=⇒

−=⇒

Ahora, ya que DGF es un triángulo rectángulo, ∠FDG=60º y ∠GFD=30º,

tenemos que:

122

Page 127: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

23

)DF(

)DF(23

)DF()GF()º60(sen

21

)DF(

)DF(2

)DF()DG()º30(sen

===

===

1

Como el coseno de un ángulo es el seno del ángulo complementario,

entonces obtendriamos que:

21)º60cos(

23)º30cos(

=

=

Consideremos ahora un triángulo rectángulo isósceles, como el que

observaremos en la siguiente figura:

Por ser este un triángulo isósceles, se tiene que los lados ML y LN son

congruentes y además que el ángulo en L es rectángulo. Si aplicamos el

Teorema de Pitágoras al triángulo LMN, tenemos que:

)(2

)(2

)(2

)(2)(

)()()(

)()()(

2

2

22

222

222

LMMN

LMMN

LMMN

LMMN

LMLMMN

LNLMMN

=⇒

=⇒

=⇒

=⇒

+=⇒

+=

123

Page 128: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Así tenemos que en el triángulo LMN:

22

)2(

2

)2)(2(2)LM(2 2==

)2)(1(1)LM()º45(sen ===

Nuevamente, como el coseno de un ángulo es el seno del ángulo

complementario y además en este caso ambos ángulos son congruentes, en

grados sexagesimales ambos poseen una medida de 45º, entonces

obtendriamos que:

22)º45cos( =

Con esta información el alumno tiene la capacidad de desarrollar una

tabla de razones trigonométricas para ángulos de 30º, 45º y 60º.

Dicha tabla quedaría diseñada de la siguiente manera:

23

21

22

22

23

21

α Seno Coseno Tangente Secante Cosecante Cotangente

30º

45º

60º

Se deja como ejercicio para el alumno la culminación de la tabla, a

través de las razones trigonométricas conocidas en el desarrollo de la

propuesta.

124

Page 129: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.5 PROBLEMARIO 1) Copia las siguientes figuras, y traza en cada una de ellas los posibles

ejes de simetría. 2) Dado el triángulo rectángulo ABC, determine en el plano cartesiano,

un triángulo simétrico al triángulo ABC respecto al eje de las abscisas y otro

triángulo simétrico al triángulo ABC respecto al eje de las ordenadas.

3) Dados el punto P y la recta m en el plano cartesiano. Halla un punto Q

que sea simétrico al punto P, respecto a la recta m.

125

Page 130: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4) Si sabemos que en el triángulo MNP, la recta l es un eje de simetría y

que además el lado PN mide 6 unidades. Calcule las razones

trigonométricas seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente

para el ángulo α.

5) Rote el triángulo rectángulo ABC en un ángulo de 120º, respecto al

origen del plano cartesiano.

6) Dado el segmento AB en el plano cartesiano, aplique una rotación de

la misma, en un ángulo de 160º y mencione en qué cuadrante del plano

cartesiano queda ubicad el segmento rotado.

126

Page 131: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

7) En el sistema de coordenadas cartesianas, el triángulo ABC es

trasladado hasta la posición donde se encuentra el triángulo DEF. Calcule

las razones trigonométricas seno, coseno, tangente, secante, cosecante y

cotangente para el triángulo DEF, tomando en cuenta las coordenadas de

cada vértice del triángulo.

8) El triángulo OPQ es en proporción el doble del triángulo RST; si

sabemos que la medida del lado OP del triángulo OPQ es de 5 unidades,

calcule las razones trigonométricas seno, coseno, tangente, secante,

cosecante y cotangente del ángulo α.

9) En la siguiente figura, los triángulos ABC y ABD son congruentes. Si

sabemos que la medida del segmento CD es de 6 unidades, calcule las

razones trigonométricas seno, coseno, tangente, secante, cosecante y

cotangente para el ángulo α del triángulo AOD.

127

Page 132: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

10) En la siguiente figura los triángulos equiláteros ABD, BDE y BCE son

congruentes. Si sabemos que la altura del triángulo ABD es de 4 unidades,

calcule la distancia entre los vértices D y E.

11) Si el triángulo ABC y el triángulo DEF son semejantes,

AB = 2 y AC = 6, como se presenta en la figura, calcule las razones

trigonométricas seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente

para el ángulo α.

12) La razón seno de un ángulo en un triángulo rectángulo la podemos

escribir como la proporción entre las medidas del cateto opuesto del ángulo

y la hipotenusa del triángulo. Escriba las razones secante, cosecante y

cotangente de un ángulo de un triángulo rectángulo cualquiera, en función

de los catetos y la hipotenusa.

128

Page 133: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

13) Una vara de bambú, clavada verticalmente en el suelo, proyecta una

sombra de 1,8 metros, cuando una persona de 1,65 metros de estatura

proyecta una sombra de 1,25 metros. ¿Cuál es la longitud de la vara?

14) Para calcular el ancho de un río, Eliana observa dos árboles que se

encuentran uno en cada margen del río. En seguida, se coloca a una cierta

distancia del árbol más próximo y de tal forma que no puede divisar el otro.

Luego camina hacia el río perpendicularmente a la orilla y cuenta 21 pasos

hasta la orilla. Camina después hasta el árbol por la orilla del río y cuenta 18

pasos. Continúa caminando en esa dirección hasta llegar al frente del árbol

que está en la otra orilla del río. En este último trecho, cuenta 66 pasos.

¿Cuál es el ancho del río, si 40 pasos de Eliana corresponden a 30 metros?

15) Se le presenta la siguiente situación: usted necesita construir una

escalera; el futuro dueño de la escalera desea que la misma tenga una

inclinación de 60º y que los escalones posean unas barras de mármol que

se puedan ubicar a lo largo de los 10 metros que medirá la escalera (longitud

de BC en el triángulo rectángulo ABC). Usted desconoce la altura de un piso

al otro, puesto que el contratista no le dió tal información. ¿Cuál es la altura

entre los dos pisos donde se va a colocar la escalera?

129

Page 134: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.6 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

A continuación se muestran los registros de cada una de las

observaciones realizadas durante la aplicación de la “Propuesta pedagógica para la introducción de la Trigonometría en un curso del primer año de ciencias del ciclo diversificado”. Aplicación realizada a los

alumnos del primer año de ciencias, sección “B”, U.E. “Estado Portuguesa”,

ubicada en San Juan de Lagunillas, del Municipio Sucre.

Registros de las sesiones de clases:

Registro nº 1

Clase nº 1 Fecha: 14/ 03/ 06 Hora: 12:40am-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Aplicación del Test diagnóstico

Aplicación del Test diagnóstico titulado “Test diagnóstico para

determinar el nivel de conocimientos alcanzados por los alumnos de primer

año de ciencias del ciclo diversificado sobre geometría plana elemental”, al

grupo experimental y control, del primer año de ciencias del ciclo

diversificado, secciones “B” y “A” respectivamente de la U.E. “Estado

Portuguesa”.

Registro nº 2

Clase nº 2 Fecha: 21/ 03/ 06 Hora: 12:40am-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Debate.

La clase se inicia dando el respectivo saludo y pasando la asistencia

de clases, no faltando estudiantes. Se les pidió a los alumnos que se

ubicaran en círculo para el inicio del debate. En general, muchas de las

preguntas no eran respondidas correctamente y el profesor se encargaba

130

Page 135: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

de aclarar la respuesta de la pregunta; se notaba la confusión que tenían los

estudiantes respecto a los tipos de triángulos y ángulos. Acerca del teorema

de Pitágoras, los estudiantes no sabían absolutamente nada, decían que

jamás habían visto este contenido. En este momento se presentó el

rompecabeza que se tenía preparado para este contenido y los estudiantes

quedaron muy satisfechos con el mismo.

Registro nº 3 Clase nº 3 Fecha: 23/ 03/ 06 Hora: 12:00am-1:20pm Actividad de la propuesta ejecutada: Simetría axial, rotación y traslación.

La clase se inicia dando un saludo y pasando la asistencia de clases,

no faltando estudiantes.Se pide a los alumnos que se reúnan en grupos de 5

o 6 alumnos. A cada grupo se le hace entrega de hojas de papel cuadradas

y rectangulares; tréboles hechos en foami y hojas de papel blancas. Se les

mostró a los alumnos dos hojas de árbol para que observaran el eje de

simetría axial, el cual sería la línea que divide a la hoja en dos partes

congruentes. Se les dibujó ciertas figuras en el pizarrón para que observaran

de nuevo la existencia de ejes de simetría. Luego, se trabajó con las hojas

de papel cuadrada, de tal manera que los alumnos doblaran las hojas como

se les indicaba y observaran que cada línea de doblés era un eje de

simetría.

La mayoría de los alumnos desde el momento en que se les mostró

las hojas de árbol y su explicación, captaron de inmediato lo que es un eje

de simetría y el significado de simetría axial. Continuamente, se trabajó con

la hoja de papel rectangular de igual manera que con la cuadrada y la

mayoría de los alumnos se dieron cuenta de que cuando se doblaba la hoja

de manera tal que sus puntas opuestas coincidieran, no existía eje de

simetría axial.

131

Page 136: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

La explicación del concepto de rotación se inició considerando un

lápiz, una hoja de árbol y marcando en la pizarra un segmento, que sería la

posición inicial de la rotación y su respectivo punto de referencia para el

inicio de la rotación del lápiz y de la hoja, según un ángulo dado. Se le hizo

énfasis a los alumnos que una figura rotada en sentido contrario a las agujas

del reloj definía un ángulo positivo, de lo contrario sería negativo; además se

señaló que todos los puntos de la figura giran en un ángulo constante. De

inmediato se realizó la actividad con los tréboles, y los alumnos lograron

realizar la actividad, pero cuando se les preguntó:” ¿Qué define la rotación

de cada trébol?”, ningún estudiante logró dar una respuesta correcta y se les

hizo hincapié, en que toda rotación teniendo un punto de referencia queda

definida por un ángulo.

La explicación del concepto de traslación se inició dibujando en el

pizarrón figuras que representaba personas, realizando con cada una un

movimiento diferente. Con cada figura, las siguientes preguntas se

plantearon “¿Qué define el movimiento de la figura?”

Con el primer ejemplo de traslación, los alumnos no respondieron a

las preguntas. Con la segunda y tercera figura, después de que se les

explicó que el movimiento de las figuras quedaba definida por un vector

porque tenían: magnitud, dirección y sentido, los alumnos ya comenzaban a

identificar la magnitud, dirección y sentido del movimiento de cada figura;

algunos de ellos no precisaban la dirección del movimiento. La magnitud y el

sentido lo identificaban correctamente.

Las actividades con el ajedrez y el ludo apoyaron aún más la

concepción de traslación, pues la mayoría de los alumnos contestaban

correctamente al preguntárseles sobre la magnitud, dirección y sentido de

cada movimiento que se realizaba durante el juego con el ajedrez y el ludo.

Finalmente, se dieron ejemplos en el plano cartesiano, de simetría

axial, rotación y traslación. Aquí se observó la eficacia de todos los ejemplos

132

Page 137: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

anteriores, pues la mayoría de las preguntas planteadas a los alumnos,

fueron contestadas correctamente; muy pocas de las respuestas fueron

incorrectas, pero las mismas se aclararon retomando ejemplos anteriores.

Registro nº 4

Clase nº 4 Fecha: 28/ 03/ 06 Hora: 12:40am-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Proporciones.

Se inicio la clase dando un saludo y pasando la lista de asistencia, se

observa que dos alumnos están entrando tarde al aula y se les pide una

explicación. Se les pide a los alumnos que se reúnan en sus respectivos

grupos y se comienzan a realizar algunos ejemplos de la razón de

proporción como se presentan al inicio de la propuesta; a raíz de estos

ejemplos los alumnos comienzan a participar y proponiendo algunos

ejemplos, algunos se salían del contexto pero estaban dando cabida a una

construcción un poco prematura del concepto de proporción. Pasando a otra

ronda de ejemplos, se les propuso plantear una razón de proporción a través

de la preparación de una bebida a base de chocolate, formando una

proporción en relación con las tazas de agua y las cucharadas del producto

en polvo y la preparación para una taza de café con leche, igualmente

formando una proporción en relación con las tazas de café y las cucharadas

de leche en polvo.

Luego de estos sencillos y fácilmente aplicables ejemplos de

proporciones, se le introduce a los alumnos esta idea un poco desarrollada

para algunas figuras planas, en este caso que ellos intenten escribir una

razón de proporción a través de los lados respectivos de dos triángulos, que

son parecidos pero de tamaños visiblemente diferentes, de hecho ambos

triángulos son semejantes.

Siguiendo con esta secuencia, los alumnos intentaron construir

triángulos en los cuales pudieran aplicar la idea de proporción que acababan

de asimilar; culminada esta actividad, se les pidió que construyeran una

133

Page 138: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

definición de proporción. Los alumnos lograron a través de todos los

ejemplos, definir muy acertadamente el significado de proporción.

Registro nº 5 Clase nº 5 Fecha: 18/ 04/ 06 Hora: 12:40am-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Congruencia de triángulos.

La clase se inicia dando el respectivo saludo y pasando la asistencia

de clases, no faltando estudiantes. Se les pidió a los alumnos que se

agruparan para iniciar con las actividades planificadas. Se les hizo entrega

de triángulos congruentes y no congruentes hechos en foami para que los

superpusieran. Los alumnos observaron que algunos triángulos al

superponerlos coincidían en todos sus puntos y otros no coincidían. Les

quedó claro como definición intuitiva, que al superponer dos o más figuras

geométricas que coinciden en todos sus puntos éstas son congruentes, de lo

contrario no lo serán.

Inmediatamente, se dió inicio a los ejemplos que conllevarían a la

formulación de los criterios de congruencia. Respecto al primer criterio que

se formuló: lado, lado, lado (LLL), se les hizo entrega a los alumnos de 3

varitas de diferente tamaño, con las cuales formaron triángulos en dos

oportunidades y marcaron sobre una hoja blanca el triángulo formado en

cada oportunidad para luego recortarlos y superponerlos. Los alumnos se

dieron cuenta que coincidían en todos sus puntos y dijeron, que se debía a

que habían dibujado los triángulos con las mismas varitas, de manera que

los lados de un triángulo resultaron ser congruentes a los lados del otro

triángulo. Se orientó a los alumnos para que escribieran el criterio LLL.

Para el criterio lado, ángulo, lado (LAL) se les dió los ejemplos

planteados en la propuesta y las preguntas que se plantearon fueron

contestadas correctamente. Durante esta actividad, los alumnos tenían la

tendencia a referirse, en primer lugar, al criterio LLL ya estudiado. Se les

134

Page 139: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

orientó debidamente para que observaran que las condiciones del criterio

LAL también garantizan congruencia de triángulos.

Para el criterio ángulo, lado, ángulo (ALA) se les mostró los triángulos

presentes en la propuesta. Ellos los dibujaron, tomaron las medidas

correspondientes y concluyeron que dos de los tres triángulos eran

congruentes. Casi de inmediato, concluyeron con el criterio ALA.

La clase de congruencia de triángulos fué muy participativa y la

mayoría de los alumnos respondían correctamente las preguntas que se les

hacía, es decir, respondían lo que se esperaba; sin embargo, se les hizo un

poco difícil formular éstos tres criterios para congruencia de triángulos.

Con frecuencia, los alumnos sugirieron un criterio que llamaron

“ángulo, ángulo, ángulo” para la congruencia de triángulos. Ya para culminar

la clase se dibujó en el pizarrón dos triángulos, uno mas pequeño que el otro

pero con ángulos congruentes y se les dejó como actividad que identificaran

las diferencias de ambos triángulos y las propiedades que tenían en común

los triángulos. (Ver propuesta)

Esta actividad se dejó planteada con la finalidad de abrir una discusión

participativa en la próxima clase para integrar la concepción de “semejanza”.

Registro nº 6 Clase nº 6 Fecha: 20/ 04/ 06 Hora: 12:00am-1:20pm Actividad de la propuesta ejecutada: Semejanza de triángulos.

La clase se inicia dando un saludo y pasando la asistencia de clases.

Se pidió a los alumnos que se reunieran en grupo y se les hizo entrega de

hojas donde tenían dibujadas dos figuras semejantes.

La clase inició a partir de los dos triángulos semejantes que se habían

dejado en la clase anterior y se les hizo las siguientes preguntas:

135

Page 140: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

a) ¿Qué tienen en común los triángulos?

b) ¿Qué diferencias tienen?

Lo que lograron responder los alumnos respecto a la pregunta a) es que

los triángulos tenían ángulos congruentes y respecto a b) dijeron que uno

era más pequeño que el otro, lo cual era correcto.

Inmediatamente, se les mostró dibujos y figuras geométricas semejantes y

se les preguntaba:

c) ¿Qué diferencias tienen los dibujos o figuras geométricas?

d) ¿Qué tienen en común?

Las respuestas dadas por los alumnos fueron correctas, lo cual fué de

ayuda para que los alumnos entendieran rápidamente la definición intuitiva

de semejanza de triángulos.

Cuando se planteó la pregunta: “¿dos triángulos congruentes son

semejantes?” Aproximadamente la mitad respondió que sí, la otra mitad

respondió que no. A los alumnos que respondían que sí, se les preguntaba:

“¿Por qué?” Y a partir de esto se les aclaraba a los demás el por qué dos

triángulos congruentes son semejantes.

Se les pidió a los alumnos que dedujeran el primer criterio de

semejanza. Esto se les hizo un poco difícil, pero guiándolos, lograron

concluirlo.

Cuando se trabajó con la hoja cuadriculada que tenía dos figuras

semejantes, los alumnos lograron deducir la proporción que había, además

dijeron que las figuras eran semejantes, lo que era totalmente correcto.

Al trabajar a partir del teorema de Thales para concluir con otro criterio para

semejanza de triángulos, desde un principio los alumnos entendían, pues se

utilizaba la proporcionalidad, noción que ya había sido trabajada.

En un principio, los alumnos entendían el ejemplo que conduciría a

formular el criterio de semejanza de triángulos donde se usa la

136

Page 141: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

proporcionalidad. Cuando se les propuso formular este criterio tuvieron un

poco de dificultad.

Registro nº 7 Clase nº 7 Fecha: 27/ 04/ 06 Hora: 12:00am-1:20pm Actividad de la propuesta ejecutada:

o Cálculo de la altura de una pirámide de Egipto realizado por Thales de Mileto según la leyenda

o Cálculo del perímetro de la circunferencia de la Tierra realizado por Eratóstenes de Cyrene.

La clase se inicia dando el respectivo saludo y pasando la asistencia de

clases. Inmediatamente, se presentó la historia sobre Thales y la importancia

que tenía su obra para su época. Se dibujó en el pizarrón una pirámide y una

vara para explicar lo que aproximadamente hizo Thales en su trabajo de

calcular la altura de una pirámide. Las preguntas planteadas a los alumnos,

la mayoría fueron respondidas correctamente.

A continuación, se relató la historia de Eratótenes. De inmediato se

graficó aproximadamente lo que Eratótenes realizó para determinar el

perímetro de la circunferencia de la Tierra, y se explicó lo que él realizó para

obtener esta información. Registro nº 8 Clase nº 8 Fecha: 28/ 04/ 06 Hora: 2:00pm-3:20pm Actividad de la propuesta ejecutada:

o Cálculo de la distancia de la tierra a la luna realizado por Hiparco de Nicea.

Se inicio la clase dando el saludo y pasando la lista de asistencia. Al

comienzo de esta clase se tuvo que realizar un repaso de las clases

137

Page 142: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

anteriores referentes a los trabajos de Thales de Mileto y Eratóstenes de

Cirene. Sin duda a los alumnos se les complicó esta reseña puesto que

gráficamente se les dificultaba observar un ángulo recto inscrito

imaginariamente en el ecuador de la Tierra.

Al traspasar la figura del triángulo CLQ, donde un ángulo α del

triángulo, es un arco y dicho arco está contenido en el ecuador de la Tierra,

así como se observa en la propuesta, a un triángulo rectángulo, los alumnos

pudieron comprender las relaciones de proporción y semejanza de triángulos

que utilizó Hiparco para determinar la distancia entre la Tierra y la Luna.

En el desarrollo de la exposición, los alumnos se manifestaron

sorprendidos del cálculo de Hiparco, pues para ellos era difícil comprender

que únicamente se basó en la observación para determinar una distancia de

esta magnitud.

Al finalizar la exposición los alumnos realizaron un pequeño informe

manuscrito, donde plasmaban sus impresiones y de alguna forma lo que

ellos lograron comprender de la exposición.

Registro nº 9 Clase nº 9 Fecha: 02/ 05/ 06 Hora: 12:40am-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Historia de la razón del seno. La clase se inicia saludando a los estudiantes y pasando la lista. De

inmediato, se comenzó a exponer la Historia de la razón del seno y a graficar

una circunferencia con los elementos necesarios para dar las explicaciones

necesarias y obtener la primera razón trigonométrica: la razón seno.

Continuamente se siguieron realizando gráficas para ir explicando el

origen de las otras razones trigonométricas. Se logró dar a conocer las

razones seno, coseno y tangente.

138

Page 143: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Registro nº 10 Clase nº 10 Fecha: 11/ 05/ 06 Hora: 12:00am-1:20pm Actividad de la propuesta ejecutada: razones trigonométricas: cosecante, secante y cotangente (Inversos multiplicativos de las razones seno, coseno y tangente. La clase se inició dando un saludo a los alumnos y pasando la lista de

asistencias, a diferencia de las clases anteriores, esta se tornaría un poco

más formal, debido a la construcción de los inversos multiplicativos a través

de las razones trigonométricas ya planteadas y discutidas en el desarrollo de

la propuesta. Antes de entrar en el punto central de esta clase, se les pidió a

los alumnos realizar un repaso de las dos clases anteriores.

Se dibujó en la pizarra el círculo trigonométrico de radio 1 planteado

por el matemático árabe al-Battani, allí comenzamos a definir

geométricamente la secante de un ángulo arbitrario, a partir del coseno del

mismo ángulo. Para los alumnos no fue de gran dificultad la comprensión de

dicha definición, pues, la definición se construye con la relación de

proporción de los catetos del triángulo rectángulo inscrito en el círculo de

radio 1. De la misma manera se definió la cosecante de un ángulo arbitrario

como la secante del ángulo complementario del ángulo anterior, noción que

para el estudiante es de fácil manipulación, gracias al desarrollo de las

clases anteriores. La cotangente de un ángulo arbitrario, se definió a partir

del ángulo complementario de la tangente en un triángulo rectángulo

cualquiera.

Para poder construir en clase la definición geométrica de las razones

secante, cosecante y cotangente, fue necesaria la utilización de algunas

nociones algebraicas, las cuales no se habían utilizado en gran magnitud en

clases anteriores. A raíz de estas nociones, la participación en la clase se

incrementó, así como también la cantidad de dudas que los alumnos

reflejaron.

139

Page 144: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Registro nº 11 Clase nº 11 Fecha: 16/ 05/ 06 Hora: 12:40am-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Hallar los valores del seno, coseno y tangente para los ángulos de 30º, 45º y 60º.

La clase se inicio dando un saludo a los alumnos y pasando la lista de

asistencias. En la clase anterior se les dejó una actividad a los alumnos, la

cual fue discutida y evaluada por ellos mismos en grupo.

Se planteó construir un triángulo equilátero y en él, asignar la medida

de cada uno de sus ángulos es grados sexagesimales; luego se pidió que

determinaran la mediana de dicho triángulo en la base del mismo, y se aplicó

el Teorema de Pitágoras a los lados de uno de los triángulos resultantes a

partir de la mediana del triángulo inicial. Aplicando algunas propiedades

algebraicas pudieron construir el seno para los ángulos de 30º y 60º, así

como el seno de cada ángulo complementario respectivamente (coseno de

30º y 60º). El procedimiento fue similar para determinar el seno y el seno de

un ángulo complementario de 45º, pero en este caso aplicado en un

triángulo rectángulo isósceles.

Dió la impresión de que los alumnos de este grupo experimental no

fue mayor complicación comprender el desarrollo geométrico realizado en

esta última clase; se les dejó como ejercicio la realización de una tabla de

razones trigonométricas conocidas para los ángulos de 30º, 45º y 60º, a

partir de lo desarrollado en esta clase. Al finalizar se les agradeció por su

participación e incondicional colaboración en el desarrollo de la propuesta.

Registro nº 12 Clase nº 12 Fecha: 19/ 05/ 06 y 25/05/ 06 Hora: 1:20pm-2:00pm Actividad de la propuesta ejecutada: Aplicación del postets (Test 2) Aplicación del Test 2 titulado “Test para determinar el nivel de

conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo

140

Page 145: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

diversificado sobre nociones básicas de trigonometría” al grupo experimental

y control, del primer año de ciencias del ciclo diversificado, secciones “B” y

“A” respectivamente de la U.E. “Estado Portuguesa”.

141

Page 146: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.7 Test 2. “Test para determinar el conocimiento alcanzado por los alumnos del primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre

nociones básicas de trigonometría”

Con la aplicación de este instrumento se espera determinar el efecto

producido en el grupo experimental por la aplicación de la propuesta

pedagógica para la introducción de la Trigonometría, al establecer

comparaciones con el grupo control, al cual no se le aplicó la propuesta.

Este instrumento está compuesto por 20 ítems. Por otro lado, en este

instrumento se evalúa el conocimiento acerca de las razones

trigonométricas:

-Seno -Cotangente

-Coseno -Secante

-Tangente -Cosecante

En la tabla 1 que a continuación se muestra se puede observar cómo

los ítems del Test 2 están distribuidos según los conocimientos a ser

evaluados sobre nociones básicas de trigonometría.

Tabla 1. Distribución de los ítems del Test 2 según los conocimientos a ser evaluados sobre nociones básicas de trigonometría

Variable DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

SOBRE NOCIONES

BÁSICAS DE TRIGONOMETRÍA

Conceptual y

procedimental

Seno 1,2,3,5,7,15,16,17,

18,19,20

Conceptual y

procedimental

Coseno 1,2,3,4,6,7,15,17,

18,19

Conceptual y

procedimental

Tangente 2,7,10,11,17,18,

19

Conceptual y

procedimental

Cotangente 2,9,17,18,19

Conceptual y Secante 2,8,17,18,19

142

Page 147: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

procedimental

Conceptual y

procedimental

Cosecante 2,12,17,18,19

Conceptual y

procedimental

Círculo

trigonométrico

10,13,14,15,18,

19

4.8 Validez del Test 2

Al instrumento “test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado

por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre

nociones básicas de trigonometría”, se le aplicó el algoritmo del apartado

3.6.2.1 y se obtuvieron los siguientes resultados (Ver anexos):

Probabilidad del error: j

Pe ⎟⎟⎞

⎜⎜⎛

=1j ⎠⎝

3

31

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=Pe = 0,037

Pe = 0,037

Promedio de los CPR de cada ítem, cada uno corregido por

concordancia aleatoria:

N

CPRicCPRt ∑= = 15, 39 / 20= 0,769

Coeficiente de Proporción de Rango Total Corregido (CPRtc) por

concordancia aleatoria

CPRtc = CPRt - pe = 0,769 – 0.037 = 0,732

Interpretación del CPR

Como CPRt = 0,769 y CPRtc = 0,732 se concluye que la validez y la

concordancia son satisfactorias.

143

Page 148: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4.9 Confiabilidad del Test 2

Una vez determinada la validez de contenido de los Test y

encontrando que cumple con este requisito, falta entonces determinar si

éstos cumplen con la fiabilidad. La fiabilidad del instrumento se determinó

utilizando el método estadístico, Coeficiente Alpha de Cronbach,

obteniéndose como resultado (ver anexo):

Alpha de Cronbach = 0,7233

Interpretación del Coeficiente Alpha de Cronbach:

Como el coeficiente Alpha de Cronbach es 0,7233 se concluye que el

nivel de consistencia interna del instrumento es satisfactorio.

4.10 Proceso de conversión de puntaje del Test 2

Como las puntuaciones que pueden obtener los alumnos en cada uno

de los instrumentos son superiores a la escala normalmente utilizada: la

escala en base a 20 puntos, es preciso ejecutar un proceso de conversión

de puntajes para que estos se encuentren dentro de esa escala. En la Tabla

2 se puede observar cada una de las conversiones utilizadas en el Test.

144

Page 149: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 2. Conversión para los puntajes obtenidos en el Test 2

PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE EQUIVALENTE

00-01 01

02-03 02

04-05 03

06-07 04

08-09 05

10-11 06

12-13 07

14-15 08

16 09

17 10

18 11

19-20 12

21-22 13

23-24 14

25-26 15

27-28 16

29-30 17

31-32 18

33 19

34 20

145

Page 150: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL TEST 2

En este capítulo se enfoca la descripción y análisis de los resultados

que relacionan los conocimientos alcanzados por los alumnos del primer año

de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones básicas de trigonometría,

contando con la aplicación de un diseño de preprueba – tratamiento –

postprueba a uno de los grupos seleccionados, denominado “grupo

experimental”, mientras, para el grupo de control el diseño es preprueba –

postprueba. La información recabada será tratada bajo los enfoques de la

estadística descriptiva e inferencial que permitan verificar la factibilidad de la

propuesta didáctica de introducción de la trigonometría. Se espera que la

misma permita a los alumnos adquirir conocimientos necesarios para el

estudio de las razones trigonométricas, así como un manejo adecuado del

círculo trigonométrico y sus propiedades, en consonancia con los objetivos

propuestos, la hipótesis de investigación e hipótesis estadística.

5.1 Análisis descriptivo

Iniciaremos el análisis de los datos aportados por el test 2 aplicado a

estos dos grupos de estudiantes, bajo una visión descriptiva de la

información utilizando para ello el paquete estadístico SPSS en su versión

7.5, dicho análisis se fundamenta en una comparación por ítems de manera

gráfica y tabular, entre los resultados del grupo experimental y el grupo

control, para verificar los conocimientos básicos necesarios para el estudio

de la trigonometría, y la factibilidad de la propuesta didáctica aplicada

“Propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría en un curso del primer año de ciencias del ciclo diversificado”

146

Page 151: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

5.1.1 Tablas y gráficos descriptivos

Opción dOpción cOpción b

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Gráfico 1: Ítem 1 Grupo Experimental.

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

40

30

20

10

0

Gráfico 2: Ítem 1 Grupo Control.

Iniciamos con un razonamiento que implica el uso del círculo

trigonométrico para que por medio de unos datos y una representación

gráfica establezcan las relaciones trigonométricas que permitan ubicar el

147

Page 152: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

valor de un ángulo específico. En el gráfico 1 se observa que el 98% de los

estudiantes del grupo experimental inclinan sus respuestas hacia la opción

d, la cual es correcta según la proposición que se estaba analizando. Lo que

no se hace evidente en el grupo control pues sus razonamientos varían de

una opción a otra y es solo un 18% el que enfoca la respuesta correcta, con

lo cual podemos afirmar que este grupo carece de dominio del círculo

trigonométrico para establecer relaciones y ubicación de ángulos, concepto

básico para el desarrollo del tema.

4 10,89 24,3

17 45,97 18,9

37 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 1: Ítem 2 Grupo Experimental.

8 22,96 17,1

21 60,035 100,0

Opción aOpción bOpción cTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 2: Ítem 2 Grupo Control.

Sobre la base de un triángulo rectángulo que aporta una serie de

datos, es importante considerar como los estudiantes manipulan esta

información y obtienen valores incógnitos o desconocidos sobre los

elementos que en dicha figura se encuentran, pues al plantear en este ítem

2 la determinación del valor de uno de los lados del triángulo, es

indispensable un razonamiento matemático, conduciendo a la respuesta que

de manera apropiada acertaron 17 estudiantes del grupo experimental de los

37 participantes, número este que no es representativo y significativo para

148

Page 153: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

afirmar una comprensión o dominio de este tema en particular; que a

diferencia el grupo control canalizó adecuadamente con un total de 21

estudiantes, mas que la mitad de los participantes.

Opción dOpción cOpción b

Frec

uenc

ia

10

0

30

20 21

12

4

Gráfico 3: Ítem 3. Grupo Experimental.

Opción dOpción cOpción b

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

10

20

6

Gráfico 4: Ítem 3. Grupo Control.

149

Page 154: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

El Ítem 3 recopila una serie de procedimientos que tras la

manipulación matemática permite determinar cuales son correctos e

incorrectos al momento de ubicar el valor de un lado de un triángulo

rectángulo que aporta unos datos que se manipulan para verificar la

factibilidad de los procedimientos expuestos. Se observa en el gráfico 3 que

solo 21 estudiantes del grupo experimental responde correctamente este

ítem, mientras que el grupo control se evidencia un mínimo grupo con la

opción correcta, puesto que la mayoría enfocó de manera errada la

respuesta a este ítem 3.

7 18,44 10,5

23 60,54 10,5

38 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

PorcentajeválidoFrecuencia

González y Velásquez, 2006

Tabla 3: ítem 4. Grupo Experimental.

7 18,96 16,2

24 64,937 100,0

Opción aOpción bOpción cTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 4: Ítem 4. Grupo Control.

Ambos grupos en estudio, coinciden en su mayoría de manera

correcta en la determinación del cateto adyacente con referencia a un

ángulo, sin embargo es elevado el grupo de estudiantes que en conjunto no

dominan este contenido básico para el estudio trigonométrico,

dispersándose las respuestas en proposiciones erradas al solventar el

planteamiento inicial.

150

Page 155: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Grupos opción a opción b opción c opción d Total

Experimental 1 3 2 31 37

Control 2 4 11 21 38

Total 3 7 13 52 75 González y Velásquez, 2006

Tabla 5: Ítem 5. Grupo Control y Experimental.

Con referencia a los resultados que se evidencian en la tabla 5,

determinamos que 31 estudiantes del grupo experimental y 21 del grupo

control establecen correctamente la conversión del seno de un ángulo a

grados sexagesimales de manera apropiada, dominando una operación

lógica y esencial para el tema que se está abordando.

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

60

40

20

0

80

18

13

58

11

16

11

70

GRUPO

Grupo experimental

Grupo control

Gráfico 5: Ítem 6. Grupo Experimental y Grupo Control.

Mediante esta comparación gráfica se observa una distribución

relativamente proporcional para ambos grupos en estudio, concentrados en

la opción b mayoritariamente, como respuesta correcta que los estudiantes

infieren al planteárseles en una razón trigonométrica la conversión a grados

sexagesimales de un valor. Concretamente, en dicho planteamiento se

151

Page 156: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

expone que: si cos α = ½ , entonces, en grados sexagesimales, un valor del

ángulo α = 60º opción correcta y enfocada por estos estudiantes.

Grupo opción a opción b opción c opción d Total

Experimental 21,6% 2,5% 56,8% 16,2% 100%

Control 42,1% 26,3% 15,8% 15,8% 100% González y Velásquez, 2006

Tabla 6: Ítem 7. Grupo Control y Experimental

Con una propuesta inicial que induce a los estudiantes a un análisis

de las razones trigonométricas para determinar dentro de cuatro

proposiciones cual es la incorrecta o inadecuada, se introduce este ítem 7

para el cual las respuestas de los estudiantes ubicados en el grupo

experimental se enfocan en la opción correcta, 56,8% (opción c, tabla 10),

sin embargo existe un número considerable de estudiantes de éste grupo

que están ausentes de una claridad en cuanto a estas razones

trigonométricas.

Por otra parte, el grupo de estudiantes pertenecientes al grupo control

evidenciaron una carencia en el dominio de esta temática, pues la mayoría

opto de que la razón trigonométrica presentada en la opción (a) es una

representación incorrecta de estas funciones, aseveración que no es la

apropiada. Solo un 15,8% coinciden en que la opción (c) es la correcta.

3 8,126 70,37 18,91 2,7

37 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006 Tabla 7: Ítem 8. Grupo Experimental.

152

Page 157: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

13 36,110 27,811 30,62 5,6

36 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 8: Ítem 8. Grupo Control.

Partiendo del conocimiento de la función del seno y coseno de un

mismo ángulo, se pidió a los estudiantes que de cuatro opciones propuestas,

determinar cual es la adecuada para calcular la secante del mismo ángulo;

donde la opción correcta es la (b), la cual establece que sec α = αcos

1 .

Ahora dentro de los dos grupos analizados encontramos que un 70,3%

coincide con esta opción, dentro del grupo experimental, pero existe un

grupo que no se ha apropiado de estos conocimientos. Por otra parte, de los

estudiantes del grupo control tenemos que solo un 27,8% de los estudiantes

enfocaron la opción correcta.

8,1%

29,7%

21,6%

40,5%

Opción d

Opción c

Opción b

Opción a

Gráfico 6: Ítem 9. Grupo Experimental.

153

Page 158: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

31,6%

18,4%

39,5%

10,5%

Opción d

Opción c

Opción b

Opción a

Gráfico 7: Ítem 9. Grupo Control.

De manera gráfica observamos que en el mismo tema relacionado

con las razones trigonométricas, el 29,7% para el grupo experimental y para

el grupo control el 18,4%; concentran sus respuestas en la opción correcta,

donde la proposición planteada hace referencia a una razón inadecuada

para él calculo de la cotangente. Es de hace notar que para ambos grupos

es elevado el porcentaje de estudiantes que se concentra en respuestas

incorrectas, pero en funciones adecuadas, lo que puede derivar de una

lectura inadecuada de la proposición.

2 5,433 89,2

2 5,437 100,0

Opción aOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 9: Ítem 10. Grupo Experimental.

154

Page 159: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4 10,514 36,810 26,310 26,338 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 10: Ítem 10. Grupo Control.

Con base en el círculo trigonométrico presente en la figura 4 del

postest, se pide identificar el segmento que representa la tangente de un

ángulo indicado, la opción correcta para este ítem es la c y con dicha opción

tenemos al 89,2%, grupo significativo para los estudiantes experimentales;

mientras que es solo el 26,3% en el grupo control los que acertaron en su

identificación, donde al igual que en casos anteriores es elevado el

porcentaje de alumnos que carecen del dominio de dichas razones y por

ende de manipulación del círculo trigonométrico.

Opción dOpción cOpción b

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico 8: Ítem 11. Grupo Experimental.

155

Page 160: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Opción dOpción bOpción a

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico 9: Ítem 11. Grupo Control.

Para este ítem existen evidencias significativas que nos permiten

determinar que para ambos grupos existe una inclinación errada hacia la

afirmación de un procedimiento para la obtención de una tangente a partir

del conocimiento del seno y coseno para un mismo ángulo; pues la opción

correcta es la d y los estudiantes de ambos grupos concentran sus

respuestas en la opción b.

Grupo opción a opción b opción c opción d Total

Control 9,1% 45,5% 18,2% 27,3% 100% Experimental 24,3% 75,7% 100%

González y Velásquez, 2006 Tabla 11: Ítem 12. Grupo Experimental y Control. En el ítem 12, se pide al estudiante hallar el valor de la cosecante de

un ángulo, previamente dado el valor del seno de un ángulo. Se observa en

la tabla 11, que el 27,3% de los estudiantes pertenecientes al grupo control

responden la opción d la cual es correcta. Por otra parte, es evidente que

ningún estudiante del grupo experimental respondió correctamente este

ítem, enfocándose este grupo en las opciones a y c.

156

Page 161: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Opción cOpción a

Por

cent

aje

80

60

40

20

0

76

24

Gráfico 10: Ítem 13. Grupo Experimental.

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0 3

57

5

35

Gráfico 11: Ítem 13. Grupo Control. Es evidente, sin duda alguna, que tanto el grupo control como

experimental en su mayoría analizó adecuadamente el círculo trigonométrico

para determinar el valor de un ángulo, conociendo el segmento de una recta,

puesto que ambos grupos se enfocaban en la opción c como correcta, que

es la planteada para éste ítem.

157

Page 162: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

1 2,730 81,12 5,44 10,8

37 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 12: Ítem 14. Grupo Experimental.

12 34,311 31,43 8,69 25,7

35 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006 Tabla 13: Ítem 14. Grupo control.

En el ítem 14 se solicita al estudiante que obtenga el ángulo

complementario de otro ángulo, utilizando como referencia el círculo

trigonométrico del ítem 13. La tabla 12 muestra que el 81,1% de los

estudiantes del grupo experimental responden correctamente la opción b,

mientras que solo el 31,4% de los estudiantes del grupo control canalizaron

y acertaron en la información.

158

Page 163: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Opción dOpción cOpción bOpción a

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

GRUPOS

Grupo experimental

Grupo control

8

11

89

2

21

12

2

Gráfico 12: Ítem 15. Grupo Experimental y Control.

Grupo opción a opción b opción c opción d Total Experimental 5,4% 32,4% 56,8% 5,4% 100% Control 24,3% 21,6% 32,4% 21,6% 100%

González y Velásquez, 2006 Tabla 14: Ítem 15. Grupo Experimental y Control. De manera gráfica y tabular observamos como se encuentran

distribuidas las respuestas que al respecto de la identificación del valor del

coseno de un ángulo se estableció a partir de una representación previa.

Las respuestas aportadas por los estudiantes para este ítem señalan que en

ambos grupos la mayoría de estudiantes considera la opción correcta, pero

de igual manera, es bastante significativo el grupo que carece de esta

información.

159

Page 164: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

50

40

30

20

10

0

46

35

811

Gráfico 13: Ítem 16. Grupo Experimental.

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

50

40

30

20

10

0

8

35

11

46

Gráfico 14: Ítem 16. Grupo Control. Para este ítem se hace evidente el dominio conceptual por parte de

los estudiantes del grupo experimental, mientras que el grupo control carece

de éste dominio conceptual relacionado a la semejanza de triángulos. En

este ítem se pide determinar el valor del seno de un ángulo haciendo

inferencia a dicha semejanza. Los estudiantes del grupo experimental en un

160

Page 165: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

46% sobre un 8% del grupo control, aciertan en la alternativa adecuada al

planteamiento, pero es de hacer notar que más de la mitad de estudiantes

para ambos grupos no canalizan correctamente la información.

Grupo opción a opción b opción c opción d Total

Experimental 2 29 4 2 37 Control 13 6 5 12 36

Total 15 35 9 14 73 González y Velásquez, 2006 Tabla 15: Ítem 17. Grupo Experimental y Control. Es de hacer notar que con relación a una problemática real que

implica el uso de las razones trigonométricas, partiendo de una necesidad y

medidas referenciales, un total de 29 estudiantes del grupo experimental,

valor significativo, realizan una deducción adecuada del planteamiento y

manipulan las razones trigonométricas para obtener que la opción b es la

solución al problema; mientras en el grupo control, por no gozar de estas

experiencias de aplicación matemática, es solo un total de 6 estudiantes los

que acertaron la solución correcta.

19 50,02 5,36 15,8

11 28,938 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 16: Ítem 18. Grupo Experimental.

10 27,05 13,57 18,9

15 40,537 100,0

Opción aOpción bOpción cOpción dTotal

FrecuenciaPorcentaje

válido

González y Velásquez, 2006

Tabla 17: Ítem 18. Grupo Control.

161

Page 166: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Este ítem retoma la situación problemática real del ítem 17, y plantea

una nueva necesidad de medir distancias con un punto referente,

consideraciones éstas que implican la utilización de razonamientos de tipo

trigonométrico para solventar la necesidad. En la tabla 16 se muestra que un

total de 19 estudiantes del grupo experimental mantuvo la claridad de la

situación enfocando así la medida correcta, mientras que el grupo control de

la tabla 17, sólo 10 estudiantes confirmaron la utilización adecuada de estos

razonamientos.

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

40

30

20

10

0

70

60

50

27

85

59

Gráfico 15: Ítem 19. Grupo Experimental.

162

Page 167: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Opción dOpción cOpción bOpción a

Por

cent

aje

40

30

20

10

0

19

25

31

25

Gráfico 16: Ítem 19. Grupo Control. En el mismo orden de ideas de la situación hipotética planteada se

considera que por medio de congruencias de ángulos y puntos medios de

segmentos, los estudiantes identifiquen medidas para ciertos elementos. Se

puede observar que el 59% de los participantes del grupo experimental

coinciden con la respuesta correcta planteada en este ítem, mientras que del

grupo control la variación de distribución en las distintas opciones certifican

claridad solo en un 31% de los estudiantes.

Opción dOpción cOpción bOpción aOmitido

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

GRUPOS

Grupo experimental

Grupo control

Gráfico 17: Ítem 20. Grupo Experimental y Control.

163

Page 168: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

En este ítem, mediante la figura de un triángulo que nos aporta datos

referentes a sus elementos constitutivos se solicita determinar la altura de

dicho triángulo. El gráfico 17 nos muestra que el 54,1% de los estudiantes

del grupo experimental llegan a la conclusión de que la respuesta correcta

es la opción d, lo cual es cierto. Por otra parte, en el grupo control

encontramos que solo el 24,3% de los estudiantes ratifican esta opción.

37 97,4 97,41 2,6 100,0

38 100,0

DeficienteDistinguidoTotal

Porcentajeválido

PorcentajeacumuladoFrecuencia

González y Velásquez, 2006

Tabla 18: Categorización de las calificaciones obtenidas en el postest para el grupo control

9 24,3 24,317 45,9 70,39 24,3 94,62 5,4 100,0

37 100,0

DeficienteRegularDistinguidoExcelenteTotal

FrecuenciaPorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

González y Velásquez, 2006

Tabla 19: Categorización de las calificaciones obtenidas en el postest para el grupo experimental

Al realizar una comparación de manera categórica de las calificaciones

tenemos que, mediante la información aportada por las tablas 18 y 19, la

mayoría de los estudiantes del grupo control se encuentran en un nivel

deficiente de conocimientos en la temática propuesta para este postest; a

diferencia del grupo experimental donde la mayoría se encuentra por lo

mínimo en un nivel regular, es decir sus calificaciones superaron los 10 pts,

haciendo la acotación de que 9 estudiantes están en un nivel deficiente.

164

Page 169: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

12,43 13,00 12 3,57 6 19

5,92 6,00 6 2,33 2 15

Calificacionesobtenidas en elpostest en base a 20pts para el grupoexperimentalCalificacionesobtenidas en elpostest en base a 20pts para el grupocontrol

Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo

González y Velásquez, 2006 Tabla 20: Calificaciones obtenidas por los estudiantes del grupo control y experimental en el postest

Las calificaciones obtenidas por los estudiantes del grupo experimental son

en promedio superiores a las obtenidas por el grupo control, pues es de 12

pts en contraposición de 6 pts, respectivamente. Las calificaciones para el

grupo experimental oscilan entre los 6 y 19 pts, mientras que los del grupo

control experimenta un recorrido entre los 2 y 15 puntos, con una desviación

promedio de 2 puntos, en cambio para el grupo experimental es de 4 puntos

la desviación.

165

Page 170: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

12,43 3,57 -,321 6 19

6,73 2,45 ,392 3 12

5,92 2,33 1,468 2 15

6,79 2,18 ,400 3 11

Calificaciones obtenidas enel postest en base a 20 ptspara el grupo experimentalCalificacciones obtebidas enel pretests en base a 20 ptspara el grupo experimentalCalificaciones obtenidas enel postest en base a 20 ptspara el grupo controlCalificacciones obtebidas enel pretests en base a 20 ptspara el grupo control

Media Desv. típ. Asimetría Mínimo Máximo

González y Velásquez, 2006

Tabla 21 Comparaciones grupales entre pretest y postest

La participación de estos estudiantes ha evidenciado que para el grupo

experimental hay una elevación considerable del promedio de las

calificaciones, pues pasa de 7 puntos hasta 12, al igual que el recorrido

aumenta en sus dos extremos, inferior y superior; mientras que en nuestro

grupo control es evidente un aumento mínimo bajo el cual se observa que la

propuesta ha sido significativa, además este grupo demuestra un recorrido

no muy diferente al obtenido en el pretest

5.2 Análisis inferencial Hipótesis de investigación: H0: La propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría, no

propicia que el alumno adquiera o refuerze los conocimientos, destrezas y

actitudes asociadas a la Geometría plana elemental que le son

indispensables para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos de

la trigonometría.

166

Page 171: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

H1: La propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría,

permite que el alumno adquiera o refuerze los conocimientos, destrezas y

actitudes asociadas a la Geometría plana elemental que le son

indispensables para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos de

la trigonometría.

Para verificar la factibilidad de esta propuesta y verificación de la

hipótesis de investigación propuesta haremos uso de la estadística

inferencial.

En primer lugar verificaremos mediante una prueba estadística de

comparación de medias para muestras independientes con un test de

student empleando como categorización el grupo de estudio al cual

pertenecen, donde se plantea la siguiente hipótesis estadística:

H0: Las calificaciones promedios de los estudiantes del grupo experimental

son iguales que las obtenidas por el grupo control en el postest

H1: Las calificaciones promedios de los estudiantes del grupo experimental

son superiores a las obtenidas por el grupo control en el postest

H0: μB = μA A: Grupo control H1: μB > μA B: Grupo experimental

El desarrollo de esta prueba cuenta con un nivel de significación de

5%, con el cual establecemos la siguiente regla de decisión:

Si sig es menor o igual que 0,05 se acepta la hipótesis nula ( H0 )

Si sig es mayor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula ( H0 ) y en

consecuencia aceptamos la hipótesis alternativa ( H1 )

167

Page 172: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Ahora aplicamos el estadístico de prueba, mediante un test de student

para muestras independientes.

37 12,43 3,57 ,59

38 5,92 2,36 ,39

GRUPOSGrupoexperimentalGrupocontrol

Calificaciones obtenidas en elpostest en base a 20 pts paraambos grupos en estudio

N MediaDesviación

típ.

Error típ.de lamedia

Estadísticos del grupo

Tabla 22

, , -,709 36 ,483 -2,57 3,62 -9,91 4,77

, , , -2,57 , , ,

Se hanasumidovarianzasigualesNo sehanasumidovarianzasiguales

Calificacionesobtenidas enel postest enbase a 20 ptspara ambosgrupos enestudio

F Sig.

Prueba de Levenepara la igualdad de

varianzas

t glSig.

(bilateral)

Diferenciade

medias

Error típde la

diferencia Inferior Superior

Intervalo de confianzapara la media

Prueba T para la igualdad de medias

Prueba de muestras independientes

Tabla 23 Asumiendo varianzas iguales con un nivel de significación de 0 pts ;

observamos que con un intervalo de confianza de 5% se obtiene un nivel de

significación bilateral de 0,483 pts. A través de la regla de decisión se acota

que existen evidencias estadísticamente significativas para rechazar la

hipótesis nula, asumiendo que el promedio obtenido por los estudiantes del

grupo experimental es superior que el obtenido por el grupo control.

Al asumir que el promedio obtenido por los estudiantes del grupo

experimental es superior que el obtenido por el grupo control, se concluye

que la propuesta pedagógica si generó un aprendizaje significativo en el

grupo de estudiantes que participaron en el tratamiento didáctico, lo cual

indica que la propuesta pedagógica para la introducción de la trigonometría,

168

Page 173: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

permite que el alumno adquiera o refuerze los conocimientos, destrezas y

actitudes asociadas a la Geometría plana elemental que le son

indispensables para lograr un aprendizaje significativo de los contenidos de

la trigonometría.

En segundo lugar, verificaremos mediante una prueba estadística de

comparación de medias para muestras relacionadas utilizando la test de

student. Se empleará como referencia en esta prueba estadística las

calificaciones promedios obtenidas por los estudiantes en el pretest y

postest al cual fueron expuestos ambos grupos. Se plantea la siguiente

hipótesis estadística:

H0: Las calificaciones promedios obtenidas por los estudiantes del grupo

control en el pretest son iguales a las obtenidas en el postest

H1: Las calificaciones promedios obtenidas por los estudiantes del grupo

control en el postest son mayores a las obtenidas en el pretest

H0: μpost = μpre H1: μpost > μpre

El desarrollo de esta prueba cuenta con un nivel de significación de

5%, con el cual establecemos la siguiente regla de decisión:

Si sig es menor o igual que 0,05 se acepta la hipótesis nula ( H0 )

Si sig es mayor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula ( H0 ) y en

consecuencia aceptamos la hipótesis alternativa ( H1 )

Ahora aplicamos el estadístico de prueba, mediante un test de student

para muestras relacionadas.

169

Page 174: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

38 ,300 ,068

Calificacionesobtenidas en elpostest enbase a 20 ptspara el grupocontrol yCalificaccionesobtebidas en elpretests en a20 pts para elgrupo control

N Correlación Sig.

Correlaciones de muestras relacionadas

Tabla 24

-,87 2,67 ,43 -1,75 1,01E-02 -2,003 37 ,053

Calificacionesobtenidas en epostest enbase a 20 ptspara el grupocontrol -Calificaccionesobtenidas en epretests en a20 pts para elgrupo control

MediaDesviación

típ.

Error típ.de lamedia Inferior Superior

Intervalo de confianzapara la diferencia

Diferencias relacionadas

t glSig.

(bilateral)

Prueba de muestras relacionadas

Tabla 25

Se asume que la correlación existente entre ambos test es muy baja;

lo que indica que necesariamente no existe una relación lineal entre ambas

variables, y que además es elevado el índice de influencia que ejercen otras

variables en este estudio; observamos que con un intervalo de confianza de

5% se obtiene un nivel de significación bilateral de 0,053 pts en la prueba

estadística de la hipótesis. Lo cual por medio de la regla de decisión nos

permite acotar que existen evidencias estadísticamente significativas para

rechazar la hipótesis nula, asumiendo que el promedio obtenido por los

170

Page 175: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

estudiantes del grupo control en el postest es superior que el obtenido en el

pretest.

Finalmente verificaremos mediante una prueba estadística de

comparación de medias para muestras relacionadas con un test de student

empleando como referencia el pre y post al cual fueron expuestos ambos

grupos, donde se plantea la siguiente hipótesis estadística:

H0: Las calificaciones promedios obtenidas por los estudiantes del grupo

experimental en el pretest son iguales a las obtenidas en el postest

H1: Las calificaciones promedios obtenidas por los estudiantes del grupo

experimental en el postest son mayores a las obtenidas en el pretest

H0: μpost = μpre H1: μpost > μpre

El desarrollo de esta prueba cuenta con un nivel de significación de

5%, con el cual establecemos la siguiente regla de decisión:

Si sig es menor o igual que 0,05 se acepta la hipótesis nula ( H0 )

Si sig es mayor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula ( H0 ) y en

consecuencia aceptamos la hipótesis alternativa ( H1 )

Ahora aplicamos el estadístico de prueba, mediante un test de student

para muestras relacionadas.

171

Page 176: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

37 ,087 ,609

Calificacionesobtenidas en elpostest enbase a 20 ptspara el grupoexperimental yCalificaccionesobtenidas en elpretests en a20 pts para elgrupoexperimental

N Correlación Sig.

Correlaciones de muestras relacionadas

Tabla 26

5,70 4,15 ,68 3,85 7,56 8,360 36 ,065

Calificacionesobtenidas en epostest enbase a 20 ptspara el grupoexperimental -Calificaccionesobtenidas en epretests en a20 pts para elgrupoexperimental

MediaDesviación

típ.

Error típ.de lamedia Inferior Superior

Intervalo de confianzapara la diferencia

Diferencias relacionadas

t glSig.

(bilateral)

Prueba de muestras relacionadas

Tabla 27

Se asume que la correlación existente entre ambos test es alta; lo que

indica que existe una relación lineal entre ambas variables; observamos que

con un intervalo de confianza de 5% se obtiene un nivel de significación

bilateral de 0,065 pts en la prueba estadística de la hipótesis. La regla de

decisión permite acotar que existen evidencias estadísticamente

significativas para rechazar la hipótesis nula, asumiendo que el promedio

172

Page 177: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

obtenido por los estudiantes del grupo experimental en el postest es superior

que el obtenido en el pretest.

173

Page 178: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST 2, CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

6.1 Discusión de los resultados del análisis descriptivo del test 2 y discusión de los resultados obtenidos en la convalidación de las hipótesis de investigación (análisis inferencial) A nivel general y haciendo alusión a todo el estudio descriptivo e

inferencial realizado en el capítulo anterior, podemos resaltar que posterior al

tratamiento didáctico del cual fue objeto el grupo experimental y ausente el

grupo control, surge la aplicación del postest en el cual se resumen los

contenidos mas esenciales desarrollados en este recorrido programático,

haciéndose evidente un mejor rendimiento por parte de los estudiantes que

disfrutaron de esta experiencia de enseñanza- aprendizaje, en un nivel

elevadamente significativo.

Además se observa un crecimiento conceptual que se refleja en los

razonamientos e interpretaciones necesarias para dar respuesta a cada

ítem presentado en ésta prueba.

Cabe destacar que con relación a las razones trigonométricas hay una

deficiencia, lo cual debe ser motivo para una revisión del diseño o de la

forma de planteamiento de los ítems que en este tema se enfocan.

Por último, con las pruebas hipotéticas que buscan la validación y

factibilidad de la propuesta, se corrobora que la propuesta diseñada sí

permitió elevar el nivel conceptual de las nociones básicas de Trigonometría,

con referencia al grupo control que no generó un cambio significativo. Así

pues podemos concluir que la propuesta brindó oportunidades en la

adquisición de conocimientos.

174

Page 179: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

6.2 Conclusiones 1. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del Test 2, reflejaron que

el grupo control no alcanzó la adquisición de los conocimientos sobre las

nociones básicas de trigonometría, pues la mayoría de los alumnos se

ubican dentro de la categoría deficiente.

2. La aplicación del instrumento denominado Test 2, muestra el

conocimiento adquirido sobre las nociones básicas de trigonometría, por

parte de los alumnos del grupo experimental, siguiéndose para este fin una

metodología de carácter “nuevo” diseñado en la propuesta, mientras que

éste mismo instrumento refleja que los alumnos del grupo control no

adquirieron las nociones básicas de trigonometría, siguiéndose una

metodología de carácter “tradicional”. Se puede observar que a partir de los

resultados obtenidos por ambos grupos en el Test 2, la enseñanza de las

nociones básicas de trigonometría siguiendo el método diseñado y sugerido

en la propuesta sí favorece el nivel de conocimiento alcanzado por el alumno

sobre nociones básicas de Trigonometría, pues el promedio de las

calificaciones obtenidas por los alumnos del grupo experimental es mayor en

comparación con el promedio de los alumnos del grupo control.

3. El uso de la propuesta, “Propuesta Pedagógica para la Introducción de la Trigonometría en un curso del Primer Año de Ciencias del Ciclo Diversificado” en su primera ejecución presenta resultados satisfactorios,

ya que el promedio de calificaciones obtenidas por los alumnos es de 12,43

puntos.

4. Durante la aplicación de la propuesta se observaron y encontraron pocas

dificultades entre los alumnos para construir cada uno de los conceptos de

Geometría plana elemental requeridos en la misma. Por otra parte, fueron de

gran importancia las herramientas didácticas utilizadas en la propuesta

(nociones básicas de geometría plana elemental y la historia de la

175

Page 180: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

176

matemática) y la intuición desarrollada por los estudiantes para la

construcción y manipulación de las nociones básicas de trigonometría.

5. Durante la aplicación de la propuesta hubo un mejor desenvolvimiento por

parte de los alumnos, es decir, se sentían con mayor libertad para realizar

preguntas al profesor acerca del tema en estudio y el profesor tenía mayor

capacidad de ver las fallas de los estudiantes y buscar el modo de ayudarlos

para que comprendieran el nuevo tema.

6.3 Recomendaciones 1. Se recomienda poner en práctica la propuesta de orientación didáctica

titulada: Propuesta Pedagógica para la Introducción de la Trigonometría en un curso del Primer Año de Ciencias del Ciclo Diversificado.

2. Ejecutar otras aplicaciones de la propuesta con la finalidad de investigar

la efectividad de la misma sobre el conocimiento adquirido por los

estudiantes siguiendo éste método; del mismo modo, para corregir las

debilidades posibles existentes en la misma.

3. Plantear ejercicios y problemas variados, en los cuales los alumnos

manipulen de manera independiente y combinada cada una de las razones

trigonométricas.

Page 181: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amelia, R (2001). Matemática. Caracas: Salesiana. Primera edición.

Abreu, L (2004). Procedimiento didáctico para el diseño del proceso de

enseñanza- aprendizaje de las funciones trigonométricas. Extraído

Noviembre 07, 2005, de la World Wide Web: www.ciberdocencia.gob.pe

Aprendizaje significativo. (2005, Octubre 30). Extraído Noviembre 02, 2005, de la

World Wide:

www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Aprendizaje significativo. Extraído Noviembre 02, 2005, de la World Wide:

www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Aprendizaje significativo. Extraído Noviembre 11, 2005, de la World Wide:

www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Balestrini,M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:

Quinta edición

Baldor, J. (1992). Geometría plana y del espacio y trigonometría. Caracas: Litho-

Tip, C.A.

Bárcenas, D. (1997). Trigonometría. Mérida: primera edición.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.

Boyer,C. (1986). Historia de la matemática. Madrid: Alianza. Primera edición.

177

Page 182: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Burk, I. ( s/ f).Braga, G. (1991). Apuntes para la enseñanza de la geometría.

Extraído Noviembre 10, 2005, de la World Wide:

redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/mate5f.htm

Briones, G. (1997). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.

Caracas: Trillas.

Coppetti, M. (1959). Trigonometría plana y esférica. Décima edición.

Gascón, J. (1994). El papel de la resolución de problemas de las matemáticas.

Revista de Educación Matemática, 6,3, 37-51. Extraído Noviembre 07, 2005,

de la World Wide Web: www.ciberdocencia.gob.pe

Geometría. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide:

es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_euclidiana

Geometría. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide: www.ambiente-

ecológico.com/ediciones/diccionarioEcológico/diccionarioEcológico.php3

Geometría. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide:

es.wikipedia.org/wiki/Geometría

Geometría euclidiana. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide:

es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_euclidiana)

Gil, D. y Guzmán de, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática.

Tendencias e innovaciones. Editorial Popular, S.A.

Hernández- Sampieri, R., Fernández- Collado, C y Baptista, P. (1998).

Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.

Historias. Medidas indirectas. Extraído Noviembre 08, 2005 de la World Wide:

www.arrakis.es/~mcj/medidas.htm

178

Page 183: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Intuición. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide:

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07051997000100004&script=sci_arttext&tlng=es07

Intuición. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide:

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07051997000100004&script=sci_arttext&tlng=es07

Manterola, C. (1992). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Caracas-

Venezuela.

Pedagogía. Extraído Noviembre 10, 2005, de la World Wide:

es.wikipedia.org/wiki/Pedagogía

Pedagogía. Extraído Noviembre 10, 2005, de la World Wide:

www.cicsp.ourproject.org/glosario.htm

Pérez S.G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II. técnicas y

análisis de datos. Editorial La Muralla, S. A. Madrid- España. Colección AULA

ABIERTA.

Porras, O. (2002). Elementos de Trigonometría. Mérida: Escuela venezolana de

enseñanza de Matemática.

Porras, O. (2002). Propuesta de Reforma Curricular para la Asignatura de

Matemáticas en la III Etapa de Educación Básica, Departamento de

Matemáticas; Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida-

Venezuela.

179

Page 184: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Rondón, Y. (2004). Propuesta para la enseñanza de las Nociones Geométricas:

Esfera, Cilindro, Cono, Círculo y Circunferencia, en el Séptimo Grado de

Educación Básica. Departamento de Medición y Evaluación; Facultad de

Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela.

Rotación. Extraído Noviembre 15, 2005, de la World Wide:

www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geometria/geomet4.html

Simetría axial. Extraído Noviembre 15, 2005, de la World Wide:

www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geometria/geomet4.html

Traslación. Extraído Noviembre 15, 2005, de la World Wide:

www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geometria/geomet4.html

Trigonometría. Extraído Noviembre 08, 2005, de la World Wide:

es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_euclidiana

180

Page 185: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

ANEXOS

181

Page 186: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Anexos A Tabla 1. Estimación del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) del test diagnóstico.

Nº DE ÍTEM

JUECES J1 J2 J3

∑ri

PRI= ∑ jri /

CPRI= PRivmr

CPRIC=CPRI - PE

1 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 2 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 3 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 4 1 3 4 8 8/3=2,66 2,66/4=0,66 0,66-0,03=0,63 5 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 6 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 7 3 4 2 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 8 2 4 4 10 10/3=3,33 3,33/4=0,83 0,83-0,03=0,80 9 3 2 4 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 10 3 4 2 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 11 3 2 4 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 12 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 13 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 14 3 2 4 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 15 3 3 2 8 8/3=2,66 2,66/4=0,66 0,66-0,03=0,63 16 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 17 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 18 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 19 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 20 3 4 2 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 ∑ = 06,16CPRic

182

Page 187: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 2. Estimación del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) del Test2.

Nº DE

ÍTEM

JUECES J1 J2 J3

∑ri

PRI= jri /

CPRI= ∑ PRivmr

CPRIC=CPRI - PE

1 3 2 3 8 8/3=2,66 2,66/4=0,66 0,66-0,03=0,63 2 1 3 3 7 7/3=2,33 2,33/4=0,58 0,58-0,03=0,55 3 2 3 3 8 8/3=2,66 2,66/4=0,66 0,66-0,03=0,63 4 3 2 3 8 8/3=2,66 2,66/4=0,66 0,66-0,03=0,63 5 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 6 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 7 3 3 4 10 10/3=3,33 3,33/4=0,83 0,83-0,03=0,80 8 3 3 3 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 9 3 3 3 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 10 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 11 3 3 4 10 10/3=3,33 3,33/4=0,83 0,83-0,03=0,80 12 3 3 3 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 13 3 2 3 8 8/3=2,66 2,66/4=0,66 0,66-0,03=0,63 14 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 15 3 3 4 10 10/3=3,33 3,33/4=0,83 0,83-0,03=0,80 16 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 17 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 18 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 19 3 3 3 9 9/3=3 3/4=0,75 0,75-0,03=0,72 20 3 4 4 11 11/3=3,66 3,66/4=0,91 0,91-0,03=0,88 ∑ = 39,15CPRic

183

Page 188: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

184

Análisis de fiabilidad del Pretest

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 75, 0 N of Items = 20 Alpha = 0,5983

Análisis de fiabilidad del Postest

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 75, 0 N of Items = 20 Alpha = 0,7233

Page 189: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

INSTRUMENTOS TEST DIAGNÓSTICO Y TEST 2

Page 190: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MÉRIDA-VENEZUELA

TEST DIAGNÓSTICO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS ALCANZADO POR LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO DIVERSIFICADO SOBRE GEOMETRÍA PLANA

ELEMENTAL

Autores: Daniel A. González C.

Lady D. Velásquez S.

Tutor Académico: Dra. Olga Porras

Mérida, Febrero de 2006

Page 191: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MÉRIDA-VENEZUELA

INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LA VALIDEZ DE CONTENIDO “TEST DIAGNÓSTICO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS ALCANZADO POR LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO DIVERSIFICADO SOBRE GEOMETRÍA PLANA ELEMENTAL”

Objetivo General: El objetivo del presente instrumento es establecer la validez de contenido

del “Test diagnóstico para determinar el nivel de conocimientos alcanzado

por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre

Geometría Plana Elemental” , utilizando el Método de Juicios de Expertos y

el Coeficiente de Proporción de Rango (CPR)

Instrucciones:

A continuación se presenta el proceso de calificación de los Ítems que

se realizará por medio de una escala de tipo Likert que oscila de 1 a 4

puntos, donde la menor puntuación indica que el ítem es deficiente o no

adecuado y la mayor puntuación que el ítem en cuestión es excelente. A

continuación se presenta una tabla que contiene seis columnas, donde:

• Los números en la primera columna refieren a los ítems del Test en

cuestión, el cual se anexa al presente instrumento.

• La segunda columna, titulada Excelente, se refiere a los ítems del

Test que se consideran óptimos para su aplicación.

• La tercera columna titulada Bueno se refiere a los ítems del Test que

se consideran adecuados, pero que deben ser parcialmente

reformados.

Page 192: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

• La cuarta columna, titulada Regular, se refiere a los ítems del Test

cuyo contenido esta en relación con el objeto de la prueba, pero que

deben ser totalmente reformulados.

• La quinta columna, titulada Deficiente, se refiere a los ítems del Test

que serán designados como no adecuados y se sugiere que sean

eliminados de la prueba.

• Las sugerencias al respecto pueden exponerse en la sexta columna

referida a las observaciones. También se pueden hacer sugerencias

adicionales al final de la tabla.

La evaluación del Test consiste en asignar a cada uno de los ítems una de

las categorías descritas marcando con una equis (X) en el recuadro

correspondiente.

Cualquier sugerencia que se considere pertinente puede hacerse en la parte

de las observaciones o a través de material anexo, tomando en cuenta los

siguientes criterios de evaluación:

• Pertinencia de los ítems, consiste en si los ítems están en relación

con el contenido de enseñanza de la Trigonometría en el primer año

de ciencias del ciclo diversificado.

• Claridad en la redacción, no debe darse lugar a confusiones de

carácter conceptual matemático en las situaciones planteadas por los

ítems.

• Estructura Gramatical, lo suficiente clara y precisa y ajustado al nivel

académico de los estudiantes que cursan el primer año de ciencias

del ciclo diversificado.

• Plausibilidad de las alternativas, las diferentes alternativas deben

tener pertinencia respecto a la situación planteada en cada ítem.

Gracias por su valiosa colaboración!!!

Page 193: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 1. Distribución de los ítems del Test diagnóstico según los conocimientos a ser evaluados sobre Geometría plana elemental

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

SOBRE GEOMETRÍA

PLANA ELEMENTAL

Conceptual

Ángulos 1, 3, 9, 15, 16,

17, 18, 20.

Conceptual Triángulos 2, 4, 5, 6, 14.

Conceptual Semejanza 5.

Conceptual Congruencia 1, 14, 20.

Conceptual Circunferencia 7, 19.

Conceptual Plano cartesiano 8, 10, 11, 14.

Conceptual y

procedimental

Proporción 12,13.

Conceptual Traslación 10.

Conceptual Simetría axial 11.

Conceptual Rotación 14.

Page 194: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 2. Planilla para la validación de los ítems del “Test diagnóstico para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre Geometría Plana Elemental”

ITEMS

ESCALA OBSERVACIONESEXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

Ítems 1 Ítems 2 Ítems 3 Ítems 4 Ítems 5 Ítems 6 Ítems 7 Ítems 8 Ítems 9 Ítems10 Ítems11 Ítems12 Ítems13 Ítems14 Ítems15 Ítems16 Ítems17 Ítems18 Ítems19 Ítems20

Page 195: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 3. Planilla de evaluación cualitativa

APRECIACIÓN CUALITATIVA DEL TEST EN GENERAL

ESCALA

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

Presentación del

instrumento

Pertinencia de los

ítems

Claridad en la

redacción

Estructura gramatical

Plausibilidad de las

alternativas

Apreciación cualitativa: Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________.

Validado por:______________________________C.I._________________

Profesión: _______________cargo que desempeña______________

Lugar de trabajo:_______________________________.

__________________________

Firma

Page 196: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MÉRIDA-VENEZUELA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,___________________________________,C.I._______________ de

profesión:____________________________________, en mi condición de

_____________________________por medio de la presente hago constar

que he revisado, con fines de validación, el “Test diagnóstico para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre Geometría Plana Elemental”, elaborado por los bachilleres: Lady Velásquez y Daniel

González, y luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular

las siguientes apreciaciones.

Ver anexo: Planilla de Validación Cualitativa.

Page 197: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 4. CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CADA ÍTEMS

ÍTEMS

TÉCNICA

NIVEL

TIEMPO

MÁXIMO

PTOS

CONTENIDO

1 Selección Medio 2min 2 Ángulos, congruencia

2 Selección Medio 2min 2 Triángulos

3 Selección Fácil 1min 1 Ángulos

4 Selección Difícil 3min 3 Triángulos

5 Selección Difícil 3min 3 Triángulos, semejanza

6 Selección Fácil 1min 1 Triángulos

7 Selección Medio 2min 2 Circunferencia

8 Selección Fácil 1min 1 Plano cartesiano

9 Selección Fácil 1min 1 Ángulos

10 Selección Medio 2min 2 Traslación

11 Selección Medio 2min 2 Simetría axial

12 Selección Fácil 1min 1 Proporción

13 Selección Difícil 3min 3 Proporción

14 Selección Difícil 3min 3 Triángulo, rotación, congruencia

15 Selección Fácil 1min 1 Triángulos

16 Selección Fácil 1min 1 Triángulos

17 Selección Fácil 1min 1 Triángulos

18 Selección Medio 2min 2 Triángulos

19 Selección Medio 2min 2 Circunferencia

20 Selección Medio 2min 2 Ángulos, congruencia

TOTAL 36min 36

Page 198: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre Geometría plana elemental: Nombre y Apellido: C.I: . Sección: Institución: . Selección simple: Instrucciones: Entre los siguientes ítems seleccione una de las cuatro opciones que se

presentan, encerrando en un círculo la letra correspondiente a la opción que

usted considere correcta; sólo una de las opciones es correcta.

1) Dadas dos rectas paralelas l1 y l2 cortadas por una secante como se

observa en la figura 1, los ángulos α y β son:

a) Opuestos por el vértice b) Correspondientes

c) Alternos internos d) Alternos externos

2) ¿En cuál de los siguientes triángulos podemos aplicar el Teorema de

Pitágoras?

a) b) c) d)

Page 199: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3) Entre los siguientes ángulos, ¿Cuál es agudo?

a) b) c) d)

4) ¿Cuál de los siguientes enunciados podemos utilizar para caracterizar

el teorema de Pitágoras?

a. El cuadrado de la suma de los catetos de un triángulo es igual

a la hipotenusa

b. La suma del cuadrado de los catetos de un triángulo rectángulo

es igual al cuadrado de su hipotenusa

c. La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los

catetos de un triángulo rectángulo es igual al área del cuadrado

construido sobre la hipotenusa.

d. El área del cuadrado cuyo lado es la hipotenusa, es igual al

doble del área del cuadrado cuyo lado es uno de los catetos.

5) Entre las siguientes figuras, ¿cuáles contienen triángulos

semejantes?

6) En el triángulo de la figura 6,el cateto adyacente al ángulo α es:

a) El lado AB b) El lado AC

c) El lado CA d) El lado CB

Page 200: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

7) En la circunferencia de la figura 7, ¿cuál de las rectas es secante a la

circunferencia?

a) l1 b) l2

c) l3 d) l4

8) ¿En cuál de los cuadrantes del plano cartesiano de la figura 8 se

encuentra el par ordenado (-a, b)? Conociendo el hecho de que –a es

el punto opuesto del punto a.

a) Cuadrante I b) Cuadrante II

c) Cuadrante III d) Cuadrante IV

9) Si se intersectan dos rectas l1 y l2 perpendicularmente, como es caso

de la figura 9, la medida del ángulo β formado por la intersección de

dichas rectas es:

a) 45º b) 60º

c) 90º d) 180º

Page 201: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

10) ¿Cuál de los segmentos de la figura 10 es obtenido a través de la

traslación del segmento S0?

a) S1 b) S2 c) S3 d) S4

11) Entre los siguientes rectángulo de la figura 11, ¿cuál es simétrico del

rectángulo ABDC, respecto al eje de las abscisas?

a) GHFE b) IJLK c) MNPO d)QRTS

56

34

96

31

12) Entre las siguientes fracciones, ¿cuál es proporcional a 2/3?

a) b) c) d)

Page 202: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

13) Dadas tres rectas paralelas l1, l2, l3 cortadas por dos secantes

S1 y S2 como se observa en la figura 12, ¿cuál de las siguientes

opciones no es correcta?

EFBCAB

=DE DE

DFABAC

=DFDEACAB

=ABEF

DEBC

= a) b) c) d)

14) El triángulo A’B’C’ se obtiene a través de una rotación del triángulo

ABC. Entonces, se puede asegurar que los dos triángulos son:

a) Rectángulos b) Escálenos

c) Congruentes d) Acutángulos

15) Un triángulo tiene como elementos:

a) Diámetro y cuerda b) Lado y vértice

c) Ángulo y arco d) Centro y cuerda

Page 203: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

16) La mediana respecto al segmento CB en el triángulo ABC de la figura

13 es:

a) CF b) AD

c) AE d) CD

17) La altura respecto al ángulo con vértice en A, en el triángulo ABC de

la figura 14 es:

a) AE b) AD

c) AC d) BF

FCBACD ∠=∠ ECFDCE ∠=∠18) Si, y entonces, la bisectriz del ángulo

con vértice en C, en el triángulo ABC de la figura 15 es:

a) CA b) CD c) CE d) CF

Page 204: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

19) Para hallar un valor aproximado del número irracional π (pi),

tomamos cualquier circunferencia y calculamos el cociente de

las medidas siguientes:

radioperímetro

radiodiámetro

diámetroperímetro

perímetrotro c diáme a) b) ) d)

20) Dadas dos rectas paralelas l1 y l2 cortadas por una secante

como se observa en la figura 17, los ángulos α y β son:

a) Opuestos por el vértice b) Correspondientes

c) Alternos internos d) Ninguna de las anteriores

Page 205: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre Geometría plana elemental: Nombre y Apellido: C.I: . Sección: Institución: . Selección simple: Instrucciones: Entre los siguientes ítems seleccione una de las cuatro opciones que se

presentan, encerrando en un círculo la letra correspondiente a la opción que

usted considere correcta; sólo una de las opciones es correcta.

1) Dadas dos rectas paralelas l1 y l2 cortadas por una secante como se

observa en la figura 1, los ángulos α y β son:

a) Opuestos por el vértice b) Correspondientes

c) Alternos internos d) Alternos externos

Por definición α y β son alternos internos,

además son congruentes.

2) ¿En cuál de los siguientes triángulos podemos aplicar el Teorema de

Pitágoras?

a) b) c) d)

El teorema de Pitágoras es aplicado únicamente en triángulos rectángulos.

Page 206: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

3) Entre los siguientes ángulos, ¿Cuál es agudo?

a) b) c) d)

Un ángulo agudo es todo ángulo mayor de 0º

y menor de 90º.

4) ¿Cuál de los siguientes enunciados podemos utilizar para caracterizar

el teorema de Pitágoras?

a) El cuadrado de la suma de los catetos de un triángulo es igual

a la hipotenusa.

b) La suma del cuadrado de los catetos de un triángulo rectángulo

es igual al cuadrado de su hipotenusa.

c) La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los

catetos de un triángulo rectángulo es igual al área del cuadrado

construido sobre la hipotenusa.

d) El área del cuadrado cuyo lado es la hipotenusa, es igual al

doble del área del cuadrado cuyo lado es uno de los catetos.

El teorema de Pitágoras nos afirma que: (Hipotenusa)2 = (cateto)2 + (cateto)2

Page 207: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

5) Entre las siguientes figuras, ¿cuáles contienen triángulos

semejantes?

siguientes figuras, ¿cuáles contienen triángulos

semejantes?

Dos ángulos son semejantes si y sólo si tienen dos ángulos congruentes.

6) En el triángulo de la figura 6,el cateto adyacente al ángulo α es: 6) En el triángulo de la figura 6,el cateto adyacente al ángulo α es:

a) El lado AB b) El lado AC a) El lado AB b) El lado AC

c) El lado CA d) El lado CB

c) El lado CA d) El lado CB

Un cateto adyacente a un ángulo agudo de un triángulo rectángulo es aquel que contiene a uno de los lados del ángulo.

7) En la circunferencia de la figura 7, ¿cuál de las rectas es secante a la

circunferencia?

7) En la circunferencia de la figura 7, ¿cuál de las rectas es secante a la

circunferencia?

a) l1 b) l2 a) l1 b) l2

c) l3 d) l4 c) l3 d) l4

Una recta secante a una circunferencia es aquella que toca a dicha circunferencia en por lo menos dos puntos de la misma.

Page 208: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

8) ¿En cuál de los cuadrantes del plano cartesiano de la figura 8, se

encuentra el par ordenado (-a, b)? Conociendo el hecho de que –a es

el punto opuesto del punto a.

¿En cuál de los cuadrantes del plano cartesiano de la figura 8, se

encuentra el par ordenado (-a, b)? Conociendo el hecho de que –a es

el punto opuesto del punto a.

a) Cuadrante I b) Cuadrante II a) Cuadrante I b) Cuadrante II

c) Cuadrante III d) Cuadrante IV c) Cuadrante III d) Cuadrante IV

Por ser –a el opuesto de a, este se encuentra en la parte negativa del eje de las abscisas, mientras que b conserva su posición.

9) Si se intersectan dos rectas l1 y l2 perpendicularmente, como es caso

de la figura 9, la medida del ángulo β formado por la intersección de

dichas rectas es:

9) Si se intersectan dos rectas l1 y l2 perpendicularmente, como es caso

de la figura 9, la medida del ángulo β formado por la intersección de

dichas rectas es:

a) 45º b) 60º a) 45º b) 60º

c) 90º d) 180º c) 90º d) 180º

Cuando se intersectan dos rectas perpendicularmente forman cuatro ángulos de 90º.

Page 209: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

10) ¿Cuál de los segmentos de la figura 10 es obtenido a través de la

traslación del segmento S0?

a) S1 b) S2 c) S3 d) S4

Toda la traslación queda definida por vectores, éstos deben tener la misma magnitud, dirección y sentido.

11) Entre los siguientes rectángulo de la figura 11, ¿cuál es simétrico del

rectángulo ABDC, respecto al eje de las abscisas?

a) GHFE b) IJLK c) MNPO d)QRTS

Existe simetría axial cuando cada uno de los puntos de una figura tienen un homólogo al frente, respecto al eje de simetría.

Page 210: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

56

34

96 1

12) Entre las siguientes fracciones, ¿cuál es proporcional a 2/3?

3a) b) c) d)

La proporción es una relación numérica entre dos medidas que corresponden al cociente entre ellas.

13) Dadas tres rectas paralelas l1, l2, l3 cortadas por dos secantes

S1 y S2 como se observa en la figura 12, ¿cuál de las siguientes

opciones no es correcta?

EFBC

DEAB

=DEDF

ABAC

=DFDEACAB

=ABEF

DEBC

= a) b) c) d)

La proporción es una relación numérica entre dos medidas, y la proporción

DFAC

DEAB

=

, no cumple con dicha relación.

Page 211: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

14) El triángulo A’B’C’ se obtiene a través de una rotación del triángulo

ABC. Entonces, se puede asegurar que los dos triángulos son:

a) Rectángulos b) Escálenos

c) Congruentes d) Acutángulos

La rotación es una isometría en que todos los puntos giran un ángulo constante con respecto a un punto fijo. Por lo tanto no hay variación en la medida angular en el caso de figuras planas.

15) Un triángulo tiene como elementos:

a) Diámetro y cuerda b) Lado y vértice

c) Ángulo y arco d) Centro y cuerda

Los elementos de un triángulo cualquiera son lados, vértices y ángulos.

16) La mediana respecto al segmento CB en el triángulo ABC de la figura

13 es:

a) CF b) AD

c) AE d) CD

La mediana de un triángulo es que une el punto medio de uno de los lados de un triángulo con el vértice opuesto a dicho lado.

Page 212: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

17) La altura respecto al ángulo con vértice en A, en el triángulo ABC de

la figura 14 es:

a) AE b) AD

c) AC d) BF

La altura de un triángulo es el segmento perpendicular trazado desde un vértice hasta su lado opuesto.

FCBACD ∠=∠ ECFDCE ∠=∠18) Si, y entonces, la bisectriz del ángulo

con vértice en C, en el triángulo ABC de la figura 15 es:

a) CA b) CD c) CE d) CF

La bisectriz de un triángulo es la semirecta que partiendo de un vértice divide a uno de los ángulos en dos partes iguales.

Page 213: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

19) Para hallar un valor aproximado del número irracional π (pi),

tomamos cualquier circunferencia y calculamos el cociente de

las medidas siguientes:

radioperímetro

radiodiámetro

diámetroperímetro

perímetrotro diáme a) b) c) d)

El número irracional π, fue determinado por la relación entre el perímetro y el diámetro de un círculo.

20) Dadas dos rectas paralelas l1 y l2 cortadas por una secante

como se observa en la figura 17, los ángulos α y β son:

a) Opuestos por el vértice b) Correspondientes

c) Alternos internos d) Ninguna de las anteriores

Dos ángulos son correspondientes si y sólo si son congruentes y además corresponden a un lado común.

Page 214: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MÉRIDA-VENEZUELA

TEST PARA DETERMINAR EL CONOCIMIENTO ALCANZADO POR LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO

DIVERSIFICADO SOBRE NOCIONES BÁSICAS DE TRIGONOMETRÍA

Autores: Daniel A. González C.

Lady D. Velásquez S.

Tutor Académico: Dra. Olga Porras

Mérida, mayo de 2006

Page 215: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MÉRIDA-VENEZUELA

INSTRUMENTO PARA ESTABLECER LA VALIDEZ DE CONTENIDO “TEST PARA DETERMINAR EL CONOCIMIENTO ALCANZADO POR LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE CIENCIAS DEL CICLO DIVERSIFICADO SOBRE NOCIONES BÁSICAS DE TRIGONOMETRÍA”

Objetivo General: El objetivo del presente instrumento es establecer la validez de contenido

del “Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los

alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones

básicas de trigonometría, utilizando el Método de Juicios de Expertos y el

Coeficiente de Proporción de Rango (CPR)

Instrucciones:

A continuación se presenta el proceso de calificación de los Ítems que

se realizará por medio de una escala de tipo Likert que oscila de 1 a 4

puntos, donde la menor puntuación indica que el ítem es deficiente o no

adecuado y la mayor puntuación que el ítem en cuestión es excelente. A

continuación se presenta una tabla que contiene seis columnas, donde:

• Los números en la primera columna refieren a los ítems del Test en

cuestión, el cual se anexa al presente instrumento.

• La segunda columna, titulada Excelente, se refiere a los ítems del

Test que se consideran óptimos para su aplicación.

• La tercera columna titulada Bueno se refiere a los ítems del Test que

se consideran adecuados, pero que deben ser parcialmente

reformados.

Page 216: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

• La cuarta columna, titulada Regular, se refiere a los ítems del Test

cuyo contenido esta en relación con el objeto de la prueba, pero que

deben ser totalmente reformulados.

• La quinta columna, titulada Deficiente, se refiere a los ítems del Test

que serán designados como no adecuados y se sugiere que sean

eliminados de la prueba.

• Las sugerencias al respecto pueden exponerse en la sexta columna

referida a las observaciones. También se pueden hacer sugerencias

adicionales al final de la tabla.

La evaluación del Test consiste en asignar a cada uno de los ítems una de

las categorías descritas marcando con una equis (X) en el recuadro

correspondiente.

Cualquier sugerencia que se considere pertinente puede hacerse en la parte

de las observaciones o a través de material anexo, tomando en cuenta los

siguientes criterios de evaluación:

• Pertinencia de los ítems, consiste en si los ítems están en relación

con el contenido de enseñanza de la Trigonometría en el primer año

de ciencias del ciclo diversificado.

• Claridad en la redacción, no debe darse lugar a confusiones de

carácter conceptual matemático en las situaciones planteadas por los

ítems.

• Estructura Gramatical, lo suficiente clara y precisa y ajustado al nivel

académico de los estudiantes que cursan el primer año de ciencias

del ciclo diversificado.

• Plausibilidad de las alternativas, las diferentes alternativas deben

tener pertinencia respecto a la situación planteada en cada ítem.

Gracias por su valiosa colaboración!!!

Page 217: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 1. Distribución de los ítems del Test 2 según los conocimientos a ser evaluados sobre nociones básicas de trigonometría

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

SOBRE NOCIONES

BÁSICAS DE TRIGONOMETRÍA

Conceptual y

procedimental

Seno 1,2,3,5,7,15,16,17,

18,19,20

Conceptual y

procedimental

Coseno 1,2,3,4,6,7,15,17,

18,19

Conceptual y

procedimental

Tangente 2,7,10,11,17,18,

19

Conceptual y

procedimental

Cotangente 2,9,17,18,19

Conceptual y

procedimental

Secante 2,8,17,18,19

Conceptual y

procedimental

Cosecante 2,12,17,18,19

Conceptual y

procedimental

Círculo

trigonométrico

10,13,14,15,18,

19

Page 218: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 2. Planilla para la validación de los ítems del “Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones básicas de trigonometría”

ITEMS

ESCALA OBSERVACIONES EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

Ítems 1 Ítems 2 Ítems 3 Ítems 4 Ítems 5 Ítems 6 Ítems 7 Ítems 8 Ítems 9 Ítems10 Ítems11 Ítems12 Ítems13 Ítems14 Ítems15 Ítems16 Ítems17 Ítems18 Ítems19 Ítems20

Page 219: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 3. Planilla de evaluación cualitativa

APRECIACIÓN CUALITATIVA DEL TEST EN GENERAL

ESCALA

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

Presentación del

instrumento

Pertinencia de los

ítems

Claridad en la

redacción

Estructura gramatical

Plausibilidad de las

alternativas

Apreciación cualitativa: Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________.

Validado por:______________________________C.I._________________

Profesión: _______________cargo que desempeña______________

Lugar de trabajo:_______________________________.

__________________________

Firma

Page 220: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MÉRIDA-VENEZUELA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,___________________________________,C.I._______________ de

profesión:____________________________________, en mi condición de

_____________________________por medio de la presente hago constar

que he revisado, con fines de validación, el “Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones básicas de trigonometría”, elaborado por los bachilleres: Lady Velásquez y Daniel

González, y luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular

las siguientes apreciaciones.

Ver anexo: Planilla de Validación Cualitativa.

Page 221: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Tabla 4. CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CADA ÍTEMS

ÍTEMS

TÉCNICA

NIVEL

TIEMPO

MÁXIMO

PTOS

CONTENIDO

1 Selección Difícil 3min 3 Sen,cos, círculo trigonométrico

2 Selección Medio 2min 2 Sen

3 Selección Difícil 3min 3 Sen,cos

4 Selección Fácil 1min 1 Cos

5 Selección Fácil 1min 1 Sen

6 Selección Fácil 1min 1 Cos

7 Selección Medio 2min 2 Sen,cos,tg

8 Selección Medio 2min 2 Sec

9 Selección Medio 2min 2 Ctg

10 Selección Fácil 1min 1 Tg, círculo trigonométrico

11 Selección Fácil 1min 1 Tg

12 Selección Fácil 1min 1 Csc

13 Selección Fácil 1min 1 Círculo trigonométrico

14 Selección Fácil 1min 1 Círculo trigonométrico

15 Selección Medio 2min 2 Sen,cos

16 Selección Medio 2min 2 Sen

17 Selección Difícil 3min 3 Sen,cos,tg,ctg,sec,csc

18 Selección Fácil 1min 1 Sen,cos,tg,ctg,sec,csc

19 Selección Difícil 3min 3 Sen,cos,tg,ctg,sec,csc

20 Selección Fácil 1min 1 Sen

TOTAL 34min 34

En la tabla anterior, en la columna 6 titulada contenido, el mismo se nombra

de manera abreviada, es decir: seno, abreviado es sen; coseno, abreviado

es cos; tangente abreviado es tg; cotangente abreviado es ctg; secante,

abreviado es sec; cosecante, abreviado es csc.

Page 222: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones básicas de Trigonometría : Nombre y Apellido: C.I: . Sección: Institución: . Selección simple: Instrucciones: Entre los siguientes ítems seleccione una de las cuatro opciones que se

presentan, encerrando en un círculo la letra correspondiente a la opción que

usted considere correcta; sólo una de las opciones es correcta.

1) Si en el círculo trigonométrico de la siguiente figura, tenemos que

β = 180º - α, entonces:

a) cos β = cos α b) cos β = - sen α

c) cos β = sen α d) cos β = - cos α

6

5

2) En el triángulo de la figura 1, ¿cuál será el valor del lado BC si

sabemos que AC = 2 cm y α= 30º?

a) BC = cm b) 5 cm

c) BC = 4 cm d) BC = cm

Page 223: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

cm15AC

2cm30AC

)cm30)(21(AC

)cm30)(º30sen(AC

cm30ACº30sen =

=⇒

=⇒

=⇒

=⇒

cm15AC

2cm30AC

)cm30)(21(AC

0

=⇒

=⇒

=⇒

=⇒

=

)cm30)(º60(cosAC

cm30ACº6cos

3) En el triángulo de la figura 2, sabiendo que BC = 30 cm y que el ángulo

con vértice en B es de 30º. ¿Cuál de los siguientes procedimientos no es

correcto para determinar el valor del lado AC?

a) b)

cm15AC

2cm30AC

2º30º60Como

centecatetoadyahipotenuAC =c) d)

sa

=⇒

=⇒

=

Como el triángulo CBD es equilátero,

entonces CD = CB = DB, por lo

tanto CD = 30 cm, es decir que

AC = 15 cm.

Page 224: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4) En el triángulo rectángulo de la figura 3, el cateto adyacente al ángulo α

es:

a) El lado AC b) El lado

BC

c) El lado AB d) El lado

AD

5) Si sen α = 1/2, entonces, en grados sexagesimales, un valor del ángulo α

es:

a) α = 90º b) α = 60º

c) α = 45º d) α = 30º

6) Si cos α = 1/2, entonces, en grados sexagesimales, un valor del ángulo

α es:

a) α = 90º b) α = 60º

c) α = 45º d) α = 30º

7) ¿Cuál de las siguientes razones trigonométricas es incorrecta?

a) b)

c) d)

8) Si se conocen sen α y cos α, se puede calcular la secante del ángulo α

de la siguiente manera:

a) b)

c) d)

Page 225: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

9) ¿Cuál de las siguientes razones para determinar la cotangente de un

ángulo α es incorrecta?

a) b)

c) d)

10) En el círculo trigonométrico de la figura 4, el segmento que representa la

tangente del ángulo α es:

a) OP b) AB

c) CD d) OC

11) Conociendo el hecho de que sen 45º =22 , y que cos 45º =

22 , se

puede afirmar que:

22)º45(tg =)tg º45( = 2a) b)

21)º45(tg = 1)º45(tg =c) d)

541cos =α

2520cos =α

45csc =α

12) Si sabemos que sen α = 4/5. ¿Cuál de las opciones es la correcta para el

cálculo de la cosecante del ángulo α?

a) b)

c) 4

51

451csc d) =α

Page 226: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

13) En el círculo trigonométrico de la figura 5, determina el valor del ángulo α,

sabiendo que AC es un segmento de recta.

a) α = 60º b) α = 45º

c) α = 30º d) α = 15º

14) En el círculo trigonométrico de la figura anterior, el ángulo β es el

complementario del ángulo α, que se encuentra en el cuadrante III del

sistema de coordenadas cartesianas; la medida en grados

sexagesimales de dicho ángulo es:

a) β = 90º b) β = 60º

c) β = 45º d) β = 30º

15) Si β es el ángulo señalado en la figura 5, el valor de Cos β es:

231cos =β cosβ a) b) =

21cos =β cos =β c) d) 0

Page 227: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

16) Si el triángulo ABC y el triángulo DEF son semejantes, AB = 1 y AC = 4,

como se presenta en la figura, entonces el valor del seno del ángulo α es:

21sen =α

51senαa) b) =

4sen =α

1171

=senαc) d)

17) El triángulo rectángulo de la figura 6, representa una situación que se le

presenta al fabricante de una escalera; el futuro dueño de la escalera

desea que la misma tenga una inclinación de 60º y que los escalones

posean unas barras de mármol que se puedan ubicar a lo largo de 7

metros. El fabricante desconoce la altura de un piso al otro, puesto que el

contratista no le dió tal información. ¿Cuál es la altura entre los dos pisos

donde se va a colocar la escalera?

27

a) metros

237

b) metros

3145

c) metros

29 d) metros

Page 228: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

18) En el caso anterior de la figura 6, ¿cuánto deberá medir la distancia entre

la escalera y la pared, para cumplir las exigencias del futuro dueño? (En

la figura 6, esta distancia la representa AC)

27

2147a) metros b) metros

9

3145

2c) metros d) metros

19) El individuo que mandó a fabricar la escalera, solicita al fabricante

colocar una cinta en baño de oro como adorno para la escalera, dicha

cinta deberá colocarse a lo largo de un segmento representado en la

figura 6 por DE, además en la figura 6, α y β son congruentes y el punto

E es el punto medio del segmento AC. ¿En metros, qué cantidad de cinta

necesita comprar el fabricante?

a) 2,80 metros b) 3,5 metros

c) 6,30 metros d) 7,10 metros

20) En el triángulo ABC de la figura 7, sabiendo que el ángulo con vértice en

A es de 60º, el ángulo con vértice en B es de 20º, la distancia del lado AB

es de 9 unidades y la distancia del segmento AC es de 4 unidades. La

altura del triángulo ABC es:

42

a) 5 unidades

b) unidades

53c) unidades

32d) unidades

Page 229: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

Test para determinar el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de primer año de ciencias del ciclo diversificado sobre nociones básicas de Trigonometría : Nombre y Apellido: C.I: . Sección: Institución: . Selección simple: Instrucciones: Entre los siguientes ítems seleccione una de las cuatro opciones que se

presentan, encerrando en un círculo la letra correspondiente a la opción que

usted considere correcta; sólo una de las opciones es correcta.

1) Si en el círculo trigonométrico de la siguiente figura, tenemos que

β = 180º - α, entonces:

a) cos β = cos α b) cos β = - sen α

c) cos β = sen α d) cos β = - cos α

Como el ángulo suplementario de β es simétrico al ángulo α, respecto al eje de las ordenadas entonces: Cos β = - Cos α

6

5

2) En el triángulo de la figura 1, ¿cuál será el valor del lado BC si sabemos

que AC = 2 cm y α= 30º?

a) BC = cm b) 5 cm

c) BC = 4 cm d) BC = cm

En el triángulo ABC de la figura 1, tenemos que:

:entoncesCBACº30Sen =

CBcm2

21

=

Por lo tanto CB = 4cm

Page 230: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

cm15AC

2cm30AC

)cm30)(21(AC

)cm30)(º30sen(AC

cm30ACº30sen

=⇒

=⇒

=⇒

=⇒

=cm30

ACº60cos =

3) En el triángulo de la figura 2, sabiendo que BC = 30 cm y que el ángulo

con vértice en B es de 30º. ¿Cuál de los siguientes procedimientos no es

correcto para determinar el valor del lado AC?

a) b)

cm15AC

2cm30AC

)cm30)(21(AC

)cm30)(º60(cosAC

=⇒

=⇒

=⇒

=⇒

cm15AC

2cm30AC

2º30º60Como

centecatetoadyahipotenusaAC =c) d)

=⇒

=⇒

=

Como el triángulo CBD es equilátero,

entonces CD = CB = DB, por lo

tanto CD = 30 cm, es decir que

AC = 15 cm.

Afirmar que el lado AC del triángulo rectángulo ABC represente algún inverso multiplicativo de la razón seno o coseno, no es correcto.

Page 231: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

4) En el triángulo rectángulo de la figura 3, el cateto adyacente al ángulo α

es:

En el triángulo rectángulo de la figura 3, el cateto adyacente al ángulo α

es:

a) El lado AC b) El lado

BC

a) El lado AC b) El lado

BC

c) El lado AB d) El lado

AD

c) El lado AB d) El lado

AD

El cateto adyacente al ángulo α es el lado AB.

5) Si sen α = 1/2, entonces, en grados sexagesimales, un valor del ángulo α

es:

5) Si sen α = 1/2, entonces, en grados sexagesimales, un valor del ángulo α

es:

a) α = 90º b) α = 60º a) α = 90º b) α = 60º

c) α = 45º d) α = 30º c) α = 45º d) α = 30º

sen 30º= ½.

6) Si cos α = 1/2, entonces, en grados sexagesimales, un valor del ángulo

α es:

6) Si cos α = 1/2, entonces, en grados sexagesimales, un valor del ángulo

α es:

a) α = 90º b) α = 60º a) α = 90º b) α = 60º

c) α = 45º d) α = 30º c) α = 45º d) α = 30º

7) ¿Cuál de las siguientes razones trigonométricas es incorrecta? 7) ¿Cuál de las siguientes razones trigonométricas es incorrecta?

a) b) a) b)

c) d) c) d)

cos 60º= ½.

Por definición:

Cos α= Hipotenusa

centeCatetoAdya

Page 232: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

8) Si se conocen sen α y cos α, se puede calcular la secante del ángulo α

de la siguiente manera:

a) b)

c) d)

Por definición:

α=α

cossec 1

9) ¿Cuál de las siguientes razones para determinar la cotangente de un

ángulo α es incorrecta?

a) b)

c) d) La razón:

α=α

sen1

10) En el círculo trigonométrico de la figura 4, el segmento que representa la

tangente del ángulo α es:

a) OP b) AB

c) CD d) OC

sec

Como:

Tan α=

centeCatetoAdyastoCatetoOpue =

OABA

=OCCD

=1

CD=CD

Page 233: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

11) Conociendo el hecho de que sen 45º = 22 , y que cos 45º =

22 , se

puede afirmar que:

22)º45(tg =)tg º45( = 2a) b)

21)º45(tg =c) d) 1)º45(tg =

2520cos =α

541cos =α

Como:

Tan45º=º45Cosº45Sen =

22

22

=1

12) Si sabemos que sen α = 4/5. ¿Cuál de las opciones es la correcta para el

cálculo de la cosecante del ángulo α?

a) b)

c) 4

51csc =α d)

45csc =α

Como:

13) En el círculo trigonométrico de la figura 5, determina el valor del ángulo α,

sabiendo que AC es un segmento de recta.

a) α = 60º b) α = 45º

c) α = 30º d) α = 15º

Csc α= αSen

1=

/ 541

=45

Como α es opuesto por el vértice al ángulo de 30º, entonces ambos ángulos son congruentes. Por lo tanto:

α = 30º

Page 234: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

14) En el círculo trigonométrico de la figura anterior, el ángulo β es el

complementario del ángulo α, que se encuentra en el cuadrante III del

sistema de coordenadas cartesianas; la medida en grados

sexagesimales de dicho ángulo es:

a) β = 90º b) β = 60º

c) β = 45º d) β = 30º

α + β = 90º Por ser complementarios. Entonces:

β = 90º - α β = 60º

15) Si β es el ángulo señalado en la figura 5, el valor de Cos β es:

231cos =β cos =β a) b)

21cos =β cos 0=β

21sen =α

51senα =

4sen =α

1171sen =α

c) d)

16) Si el triángulo ABC y el triángulo DEF son semejantes, AB = 1 y AC = 4,

como se presenta en la figura, entonces el valor del seno del ángulo α es:

a) b)

c) d)

Como β=60º Tenemos que: Cos60º = ½.

Como los triángulos ABC y DEF son semejantes, el ángulo α y el ángulo con vértice en C del triángulo ABC son congruentes. Por lo tanto Sen α =1/ BC. Por el teorema de Pitágoras: (BC)2 = (1)2.+ (4)2 Entonces: BC = √17 Por lo tanto: Sen α =1/√17.

Page 235: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

27

17) El triángulo rectángulo de la figura 6, representa una situación que se le

presenta al fabricante de una escalera; el futuro dueño de la escalera

desea que la misma tenga una inclinación de 60º y que los escalones

posean unas barras de mármol que se puedan ubicar a lo largo de 7

metros. El fabricante desconoce la altura de un piso al otro, puesto que el

contratista no le dió tal información. ¿Cuál es la altura entre los dos pisos

donde se va a colocar la escalera?

a) metros

237

b) metros

3145

c) metros

29 d) metros

Por las razones trigonométricas conocidas:

27

2147

3145

29c) metros d) metros

18) En el caso anterior de la figura 6, ¿cuánto deberá medir la distancia entre

la escalera y la pared, para cumplir las exigencias del futuro dueño? (En

la figura 6, esta distancia la representa AC)

a) metros b) metros

AB

ABABsen

=⇒

=⇒=

237

723

7º60

Por el Teorema de Pitágoras: (7)2 = (7√3 / 2)2 + (CA)2

Entonces: 49 = 147 / 4 + (CA)2

CA =

4

147196 −

CA = 27

Page 236: bdigital.ula.vebdigital.ula.ve/storage/pdf/42155.pdf · República Bolivariana de Venezuela . Universidad de Los Andes . Facultad de Humanidades y Educación . Escuela de Educación

19) El individuo que mandó a fabricar la escalera, solicita al fabricante

colocar una cinta en baño de oro como adorno para la escalera, dicha

cinta deberá colocarse a lo largo de un segmento representado en la

figura 6 por DE, además en la figura 6, α y β son congruentes y el punto

E es el punto medio del segmento AC. ¿En metros, qué cantidad de cinta

necesita comprar el fabricante?

a) 2,80 metros b) 3,5 metros

c) 6,30 metros d) 7,10 metros

42

53

32d) unidades

20) En el triángulo ABC de la figura 7, sabiendo que el ángulo con vértice en

A es de 60º, el ángulo con vértice en B es de 20º, la distancia del lado AB

es de 9 unidades y la distancia del segmento AC es de 4 unidades. La

altura del triángulo ABC es:

a) 5 unidades

b) unidades

c) unidades

Como E es el punto medio del segmento CA y D es el punto medio de AB, entonces, la distancia del segmento ED es la mitad de la distancia del segmento CB. Por lo tanto, ED = 3,5 metros.

Como AC = 4 unidades:

32CD

CD2344

CD23

4CDº60sen

=⇒

=⇒

=⇒

=