rendiciÓn de cuentas · por la contaduría general de la nación de fecha 29 de mayo de 2018, se...

61
1 RENDICIÓN DE CUENTAS Julio 2018

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

1

RENDICIÓN DE CUENTAS

Julio 2018

Page 2: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

2

Contenido Introducción .................................................................................................................. 3

1. Presupuesto ............................................................................................................ 3

1.1. Ejecución Presupuestal ............................................................................... 3

1.2. Estados Financieros .................................................................................... 6

2. Cumplimiento de Metas ......................................................................................... 6

2.1. Plan de Acción ............................................................................................. 6

2.2. Programas y proyectos en Ejecución .......................................................... 9

2.2.1. Avances de las metas del Plan Nacional de Desarrollo ............................ 20

2.2.2. Intervención territorial flexible, oportuna y pertinente ................................ 23

2.2.3. Desarrollo de capacidades productivas y comerciales de las comunidades rurales .................................................................................................................. 27

2.2.4. Modernización de la infraestructura de adecuación de tierras bajo el concepto de uso eficiente del suelo y del agua ...................................................... 29

2.2.5. Vinculación a programas de asociatividad y desarrollo empresarial rural . 37

2.2.6. Asistencia técnica integral y Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Agroindustrial ...................................................................................................... 39

3. Intervenciones de la Agencia de Desarrollo Rural en el Postconflicto ............ 40

4. Gestión .................................................................................................................. 45

4.1. Avances en la implementación de Modelo Integrado de Planeación y Gestión .................................................................................................................. 45

4.2. Informes de los entes de Control que Vigilan a la ADR ............................. 48

5. Contratación.......................................................................................................... 49

5.1. Procesos contractuales ............................................................................. 49

5.2. Gestión contractual .................................................................................... 55

6. Acciones de mejoramiento de la entidad ........................................................... 58

6.1. Planes de Mejora ....................................................................................... 58

Page 3: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

3

Introducción

El campo colombiano ha sido el principal escenario del conflicto armado interno, generando limitaciones en su dinamismo y desarrollo. Estas limitaciones fueron reconocidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo: 2014 - 2018, Todos por un nuevo país (PND), haciendo evidente que la construcción de una paz estable y duradera pasa por la transformación del campo. En este sentido, una de las estrategias del PND para lograr una Colombia en paz, equitativa y educada es la Trasformación del Campo, que contempló una restructuración institucional integral y multisectorial que tuviera presencia territorial de acuerdo con sus necesidades y atributos, asegurando así, una ejecución más eficiente de los recursos en la que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se encargue primordialmente del diseño de la política sectorial. Con este propósito y mediante las facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la República en la Ley 1753 de 2015, se creó a través del Decreto Ley 2364 de 2015 la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). El Plan Estratégico Institucional de la ADR 2017-2018 “Cosechando Progreso”, materializa el compromiso del Gobierno Nacional para solucionar los factores estructurales que limitan el desarrollo agropecuario y rural, reconociendo que la ADR tiene una doble condición para liderar el desarrollo rural integral: tener una oferta de servicios estratégicos nacionales y, al mismo tiempo, tramitar las demandas de las regiones para dar respuestas más eficientes e integrales de acuerdo con los principios de las políticas y estrategias formuladas por el MADR. Considerando que el desarrollo rural es un instrumento fundamental para impulsar la transformación del campo y la construcción de una paz estable y duradera, a la ADR se le asignó como objeto ejecutar la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la estructuración, cofinanciación y ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo rural nacionales y de iniciativa territorial o asociativa, así como fortalecer la gestión del desarrollo agropecuario y rural y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad del país.

1. Presupuesto

1.1. Ejecución Presupuestal

A continuación, se presenta el estado de avance de la ejecución presupuestal de la Agencia de Desarrollo Rural al corte de mayo 30 de 2018:

Page 4: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

4

Cuadro 1. Ejecución Presupuestal – Funcionamiento 2018.

Rubro Apropiación Vigente % Compromisos % Obligaciones

Gastos de Personal $ 15.969.000.000 30% 24%

Gastos Generales $ 5.340.400.000 53% 24%

Transferencias $ 662.245.586 0% 0%

Total Funcionamiento 21.971.645.586 35% 23%

Cuadro 2. Ejecución Presupuestal – Inversión 2018.

Rubro Proyectos de Inversión Apropiación

Vigente % Compromisos

% Obligaciones

C-1702-

1100-3

Apoyo a la implementación de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario con enfoque territorial y de fortalecimiento de capacidades productivas y comerciales para la población rural a nivel nacional

103.828.244.059

96% 47%

C-1708-

1100-1

Fortalecimiento e implementación programa de asistencia técnica agropecuaria nacional

54.890.606.249

13% 3%

C-1709-

1100-1

Implementación política para mejorar la competitividad del sector lácteo nacional

603.967.534

0% 0%

C-1709-

1100-2

Administración conservación y operación de distritos de riego y drenaje a nivel nacional nivel nacional

7.000.000.000

32% 11%

C-1709-

1100-3

Análisis diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacional - fondo nacional de adecuación de tierras

85.316.554.141

46% 8%

C-1799-

1100-1

Mejoramiento de la capacidad de gestión institucional a nivel nacional

4.758.517.001

65% 16%

C-1799-

1100-2

Adquisición adecuación y mantenimiento de sedes administrativas a nivel nacional

480.447.844

80% 6%

C-1799-

1100-3

Implementación del sistema de información de desarrollo rural a nivel nacional

2.414.695.459

39% 10%

C-1799-

1100-4

Apoyo para la preparación seguimiento control y evaluación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural nivel nacional

1.499.999.970

61% 14%

Page 5: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

5

Rubro Proyectos de Inversión Apropiación

Vigente % Compromisos

% Obligaciones

C-1799-

1100-5

Fortalecimiento institucional de las capacidades territoriales para el desarrollo rural integral a nivel nacional

1.747.999.712

68% 6%

Total Inversión

262.541.031.969 59% 22%

Al cierre del año 2017 la Agencia presentó la siguiente ejecución: Cuadro 3. Ejecución Presupuestal – Funcionamiento 2017.

Rubro Apropiación Vigente % Compromisos % Obligaciones

Gastos de Personal 13.696.000.000 77% 77%

Gastos Generales 4.118.335.220 94% 88%

Transferencias 450.064.780 99% 99%

Total Funcionamiento 18.264.400.000 82% 80%

Cuadro 4. Ejecución Presupuestal – Inversión 2017.

Rubro Proyectos de Inversión Apropiación

Vigente %

Compromisos %

Obligaciones

C-1709-1100-2

Administración conservación y operación de distritos de riego y drenaje a nivel nacional nivel nacional

5.511.915.135 94% 64%

C-1799-1100-2

Adquisición adecuación y mantenimiento de sedes administrativas a nivel nacional

1.116.248.228 95% 33%

C-1709-1100-3

Análisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacional - fondo nacional de adecuación de tierras

94.974.174.157 97% 67%

C-1702-1100-3

Apoyo a la implementación de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario con enfoque territorial y de fortalecimiento de capacidades productivas y comerciales para la población rural a nivel nacional

189.887.426.561 99% 98%

C-1702-1100-2

Apoyo al fomento de proyectos de pesca artesanal y acuicultura de recursos limitados a nivel nacional

1.638.264.069 98% 97%

C-1799-1100-4

Apoyo para la preparación, seguimiento, control y evaluación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural, nivel nacional

3.325.446.273 66% 53%

C-1702-1100-1

Asistencia y atención a la población víctima del desplazamiento con

8.405.289.053 95% 95%

Page 6: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

6

Rubro Proyectos de Inversión Apropiación

Vigente %

Compromisos %

Obligaciones proyectos de desarrollo rural a nivel nacional.

C-1708-1100-1

Fortalecimiento e implementación programa de asistencia técnica agropecuaria nacional

43.750.000.000 99% 92%

C-1799-1100-5

Fortalecimiento institucional de las capacidades territoriales para el desarrollo rural integral a nivel , nacional

4.624.000.000 97% 87%

C-1799-1100-3

Implementación del sistema de información de desarrollo rural a nivel nacional

1.773.591.479 91% 59%

C-1709-1100-1

Implementación politica para mejorar la competitividad del sector lacteo nacional

1.269.306.341 96% 96%

C-1799-1100-1

Mejoramiento de la capacidad de gestión institucional, a nivel nacional

5.684.338.704 91% 88%

Total Inversión

361.960.000.000 97% 87%

1.2. Estados Financieros

De conformidad con lo establecido en el artículo 1º de la Resolución N° 159 expedida por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre 16 de 2016 y sus modificaciones para la presentación de la información financiera, económica, social y ambiental a través del CHIP, de la categoría Información Contable Pública Convergencia correspondiente al período enero - marzo de 2018 y el Estado de Situación Financiera de Apertura - Convergencia, para las entidades de gobierno, hasta el treinta (30) de junio de 2018.

2. Cumplimiento de Metas

2.1. Plan de Acción

Es deber constitucional y legal de la Agencia de Desarrollo Rural elaborar el Plan de Acción de la Entidad por cada vigencia a partir de los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación, a saber: (i) Autonomía; (ii) Ordenación de Competencias; (iii) Coordinación; (iv) Consistencia; (v) Prioridad del gasto público; (vi) Continuidad; (vii) Participación; (viii) Sustentabilidad Ambiental; (ix) Desarrollo armónico de las regiones; (x) Proceso de planeación; (xi) Eficiencia; (xii) Viabilidad; (xiii) Coherencia; (xiv) Conformación de los planes de desarrollo; (xv) Concurrencia; (xvi) Subsidiariedad; y (xvii) Complementariedad. En este sentido, los Planes de Acción Institucionales de la Agencia de Desarrollo Rural, se han planteado alineados con el Plan Estratégico Institucional aprobado mediante Acuerdo del Consejo Directivo número 001 de 2017 y el Plan Nacional de Desarrollo del

Page 7: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

7

cuatrienio 2014-2018 y sus pilares fundamentales, adoptado mediante la Ley 1753 de 2015 “Todos Por un Nuevo País”. Estos Planes se constituyen como las directrices y lineamientos que orientan el quehacer de la Entidad y permiten avanzar en el cumplimiento de los objetivos institucionales y sectoriales, de acuerdo con las políticas generadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Es así que el Plan de Acción de la Agencia de Desarrollo Rural para la vigencia 2017 aprobado por el Consejo Directivo mediante Acuerdo 001 del 31 de enero de 2017 contiene: tres (3) líneas estratégicas, quince (15) objetivos estratégicos, sesenta y seis (66) productos y doscientas noventa y nueve (299) actividades y alcanzó una ejecución promedio del 75%. A continuación se detalla por línea de acción, los resultados del Plan de Acción 2017 de la Agencia de Desarrollo Rural: Gráfico 1. Avance Plan de Acción 2017 por Línea Estratégica.

Fuente: Oficina de Planeación. Corte a 31 de diciembre de 2017.

Estos resultados se vieron afectados por temas presupuestales y técnicos, que se intentó presentar ante el Consejo Directivo de la Entidad para modificación del Plan de Acción aprobado. Sin embargo éste ente no sesionó cuando se elevó la petición, lo que conllevo a cerrar la vigencia, por debajo de lo esperado. Ahora bien, para la vigencia 2018, el Plan de Acción Institucional se estructuró para dar continuidad al trabajo desarrollado en el 2017 y hacer énfasis en los temas que el Gobierno Nacional ha liderado en relación al Acuerdo de Paz y al Desarrollo Integral Agropecuario y Rural, que hace parte de las funciones propias de esta Agencia, junto con el fortalecimiento de aspectos propios de la gestión administrativa, necesaria para atender de manera ágil y oportuna los requerimientos misionales. Éste Plan de Acción fue aprobado por el Consejo Directivo, mediante Acuerdo 001 del 30 de enero de 2018. Adicionalmente se resalta que para la presente vigencia se está haciendo seguimiento a través de Isolución en su módulo de Planeación. Ésta herramienta permite identificar los avances, el estado del reporte, adjuntar evidencias y formular acciones de mejora para dar cumplimiento a actividades que pueden llegar a no cumplirse en las fechas

Page 8: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

8

inicialmente programadas. A continuación presentamos, el número de indicadores asociado a cada Línea Estratégica y a los Objetivos Estratégicos que las componen: Cuadro 5. Número de indicadores por Línea Estratégica y Objetivo Estratégico.

COMPOSICIÓN NÚMERO DE

INDICADORES %

Línea Estratégica 1: Reglamentación e implementación del modelo de operación

27 33%

Objetivo estratégico 1: Definir lineamientos y esquemas de trabajo que permitan optimizar la gestión misional de la Agencia. 27 33%

Línea Estratégica 2: Implementación de la intervención territorial 39 47%

Objetivo estratégico 2: Desarrollar capacidades para la generación sostenible de ingresos en la comunidad rural, a partir de la realización de intervenciones efectivas en los territorios.

35 42%

Objetivo estratégico 3: Promover el empoderamiento de las comunidades rurales para generar una cultura empresarial en los territorios.

4 5%

Línea Estratégica 3: Consolidación institucional y fortalecimiento de la dirección, planificación y sistema de información

16 20%

Objetivo estratégico 4: Desarrollar e implementar un modelo de gestión que optimice la ejecución y los recursos (Destino Cero: Cero reprocesos, cero trámites manuales, cero hallazgos, cero incumplimientos, etc.)

16 20%

TOTAL INDICADORES PLAN DE ACCIÓN 2018 82 100% Fuente: Matriz Plan de Acción 2018. Elaboración propia.

La Oficina de Planeación, elabora informes trimestrales sobre el avance de estos indicadores y realiza seguimiento a través de la señalada herramienta, para verificar la calidad de la información reportada. Es así que a primer trimestre de 2018, el reporte de los responsables en cada dependencia, registro un avance del 22,17%, donde la Línea Estratégica 3, la cual está enfocada en temas principalmente administrativos, fue la que mostró un mayor avance con un 25,05%. Por su parte, la Línea Estratégica 1, reportó un 23,60% de cumplimiento, mientras que la Línea Estratégica 2, alcanzó un 17,87%. Estos resultados se visualizan a continuación: Gráfico 2. Porcentaje de cumplimiento por Línea Estratégica a 1er Trimestre de 2018.

Fuente: Cifras Isolucion. Enero - Marzo 2018.

Page 9: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

9

Posterior a la aprobación del Plan de Acción vigencia 2018 de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 612 del 4 de abril de 2018, “Por el cual se fijan directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado.", estableciendo en su Artículo 1. “Adicionar al Capítulo 3 del Título 22 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública, los siguientes artículos: "2.2.22.3.14. Integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción. Las entidades del Estado, de acuerdo con el ámbito de aplicación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, al Plan de Acción de que trata el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011, deberán integrar los planes institucionales y estratégicos que se relacionan a continuación y publicarlo, en su respectiva página web, a más tardar el 31 de enero de cada año: 1. Plan Institucional de Archivos de la Entidad – PINAR. 2. Plan Anual de Adquisiciones. 3. Plan Anual de Vacantes. 4. Plan de Previsión de Recursos Humanos. 5. Plan Estratégico de Talento Humano. 6. Plan Institucional de Capacitación. 7. Plan de Incentivos Institucionales. 8. Plan de Trabajo Anual en Seguridad y Salud en el Trabajo. 9. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. 10. Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – PETI. 11. Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información. 12. Plan de Seguridad y Privacidad de la Información. PARÁGRAFO 1. La integración de los planes mencionados en el presente artículo se hará sin perjuicio de las competencias de las instancias respectivas para formularlos y adoptarlos.(…)” Este mismo Decreto estableció que todas las entidades del Estado deberían integrar los planes al Plan de Acción y publicarlo en la página web a más tardar el 31 de julio de 2018; motivo por el cual, actualmente se está tramitando ante el Consejo Directivo, las modificaciones correspondientes para dar cumplimiento a este Decreto y otras que fueron solicitadas por las áreas, y que están relacionadas con temas legales, presupuestales o técnicos.

2.2. Programas y proyectos en Ejecución

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE LOS PUNTOS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA ADR. Se fortalecieron los Puntos de Atención al Ciudadano, reforzando el capital humano en la sede central, nombrando un grupo interdisciplinario con siete (7) servidores públicos

Page 10: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

10

de planta y los responsables de la Atención al Ciudadano en las 13 Unidades Técnicas Territoriales. Así mismo, durante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2017 y 13 de abril de 2018, se fortalecieron los equipos de trabajo, ofreciendo capacitación a los Servidores Púbicos de los Puntos de Atención al Ciudadano en la Estrategia de Participación y Servicio al Ciudadano, el Proceso de Participación y Atención al Ciudadano, Procedimientos, Formatos, Protocolo de Atención a los Ciudadanos, Carta de Trato Digno, Evaluación de la Percepción del Servicio Prestado, Reglamentación Interna del Derecho de Petición Resolución N° 983 del 10 de mayo de 2017 "Por medio de la cual se reglamenta el trámite interno del Derecho de Petición en la ADR", Riesgos, Lenguaje Claro y Canales de Atención”. De la misma manera, la administración realizó un arreglo estructural de la Oficina del Centro de Atención al Ciudadano en el cual se adecuaron y reforzaron las instalaciones con ocho (8) puestos de trabajo y espacios físicos amplios de acuerdo a la normatividad vigente, esto con el fin de brindar un mejor servicio a los usuarios. Se mejoró la accesibilidad de los trámites y servicios fortaleciendo los Canales de Atención al Ciudadano, la atención virtual con la puesta en marcha de un correo institucional [email protected],, chat, link, PQRSD y un nuevo micro-sitio en la página web, que permite que los ciudadanos conozcan de los resultados de la gestión de la Agencia en este frente y se continua con la línea gratuita nacional 018000115121, por medio de estas herramientas los ciudadanos pueden tener contacto directo con la Entidad. CANALES DE ATENCIÓN: La Agencia de Desarrollo Rural tiene a disposición cuatro (4) medios o canales para la atención integral a los ciudadanos. Estos son: Cuadro 6. Canales de atención de la ADR.

CANALES DE

ATENCIÓN DESCRIPCIÓN

PRESENCIAL

Punto de Atención al Ciudadano:

Calle 43 N° 57 – 41. (Bogotá D.C.) Piso 1

Carrera 69 N° 25 B 44 Piso 9º. Edificio WBP. (Bogotá D.C.)

Trece (13) Unidades Técnicas Territoriales ubicadas en:

UTT's Sede Departamentos Influencia Dirección

1 Santa Marta Magdalena, Cesar, Guajira. Carrera 4 No. 23b-40 Of. 1201 Edificio Banco de Bogotá. Santa Marta.

2 Cartagena Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia.

Calle 32 No. 8-56 Piso 13. Centro Sector La Matuna, Edificio Concasa, Cartagena.

Page 11: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

11

CANALES DE

ATENCIÓN DESCRIPCIÓN

3 Montería Córdoba, Sucre Calle 28 No. 4-61 Piso 4. Edificio Cámara y Comercio.

4 Cúcuta Norte de Santander, Santander, Arauca.

Calle 14a No. 1e-07 Caobos, Cúcuta

5 Medellín Antioquia, Chocó. Calle 48B No. 80-53 Barrio Calasanz, Medellín.

6 Manizales Caldas, Quindío, Risaralda. Calle 23 N° 21 - 41 piso 8 Edificio SH

7 Tunja Boyacá, Casanare. Carrera 10 No. 15-16 / 20 Tunja, Boyacá

8 Ibagué Tolima. Carrera 5 N° 44 - 19 Piedra Pintada - Parte alta

9 Popayán Cauca, Valle del Cauca. Carrera 5 N°2 - 28

10 Pasto Nariño, Putumayo. Calle 20 No. 27-38 Pasto, Nariño

11 Neiva Huila, Caquetá. Calle 7 N° 6 - 27 Ed. Banco Agrario piso 14 - 15

12 Villavicencio Meta, Vichada. Carrera 35a No. 47-21, Caudal Alto. Villavicencio, Meta.

13 Bogotá Cundinamarca, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Guainía.

Carrera 69 N° 25 B 44 Piso 9º. Edificio WBP. (Bogotá D.C.)

Horario de Atención: de 8:00 am – 5:00 pm en jornada continua

ESCRITO

Ventanilla de Correspondencia:

Avenida el Dorado CAN. Calle 43 N° 57 – 41

Buzón de Sugerencias:

Ubicado en la Calle 43 N° 57 - 41. Entrada Principal, costado izquierdo del Punto de Atención al Ciudadano.

En cada una de las Unidades Técnicas Territoriales - UTT se encuentra un Buzón.

TELEFÓNICO

Línea Nacional: 018000115121

PBX: 3830444. Atención al Ciudadano Opción: 0 Extensiones: 1112- 1113 - 1114

VIRTUAL

Página Web www.adr.gov.co con link de PQRSD y Chat.

Correo electrónico: [email protected]

Redes sociales:

YouTube

Instagram: adr_colombia

Twitter: @ADRColombia

Flickr

Facebook: Agencia de Desarrollo Rural

Se participa en las Ferias de Servicio al Ciudadano lideradas por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano PNSC y la Presidencia de la República, las cuales son una iniciativa liderada por el “Programa Nacional de Servicio al Ciudadano” del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y apoyada por la Presidencia de la República para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa, que articula a las Entidades de la Administración Pública Nacional (APN) con el propósito de acercar al territorio el Estado y con el fin de

Page 12: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

12

facilitar el acceso a todos los servicios, trámites, programas y campañas que ofrecen las diferentes entidades de la APN, tienen los siguientes objetivos: 1. Articular la oferta institucional del orden nacional, departamental y municipal. 2. Facilitar el acceso de los ciudadanos a los trámites y servicios que presta la Administración Pública. 3. Proveer al ciudadano información sobre los programas y campañas que desarrollen las entidades públicas o privadas que presten servicios públicos. 4. Generar economías de escala en la provisión de servicios que presta el Estado. 5. Disminuir las barreras a la entrada de la población a los servicios que presta el Estado. 6. Eliminar los intermediarios que propician la corrupción Las Ferias en las que la Agencia de Desarrollo Rural ha participado desde octubre de 2017 a mayo de 2018 son:

Lugar Fecha Usuarios

Tibú (Norte de Santander) 21 de octubre de 2017 58

Puerto Rico (Meta) 3 de noviembre de 2017 6

Cáceres (Antioquia) 17 de noviembre de 2017 35

Respecto a los Usuarios Atendidos en la ADR desde octubre de 2017 a 31 de mayo de 2018 se cuenta con 10.511 ciudadanos atendidos, los temas más consultados por la ciudadanía son, Estructuración y Cofinanciación de los proyectos Integrales de Desarrollo Rural, Personería Jurídica de Distritos de Riego, Empresas Comunitarios y Empresas Prestadoras de Servicios de Extensión Agropecuaria. PROYECTO ADQUISICIÓN ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SEDES ADMINISTRATIVAS A NIVEL NACIONAL

La Dirección Administrativa y Financiera, teniendo como una base para el desarrollo de sus actividades el mantenimiento y adecuación de los espacios requeridos para ejecutar las labores y funciones diarias de la Agencia de Desarrollo Rural, tiene bajo su responsabilidad el proyecto identificado con código BPIN 2016011000269, denominado: ADQUISICIÓN ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SEDES ADMINISTRATIVAS A NIVEL NACIONAL. El objetivo determinado para este proyecto corresponde a: Disponer de instalaciones que cumplan con estándares de comodidad y seguridad para los funcionarios y usuarios de los servicios que a nivel nacional presta la agencia. Para el mismo, se estableció el siguiente indicador de producto:

Producto Indicador Unidad de

Medida Meta horizonte del

proyecto Meta vigencia

Servicio de apoyo para la adecuación de Instalaciones

Instalaciones adecuadas

Sedes 5 31/12/2018

Page 13: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

13

A la fecha, con corte al 31 de mayo de 2018, se han hecho mantenimiento y adecuaciones en las siguientes sedes:

1. Neiva 2. Medellín 3. Cartagena 4. Santa Marta 5. Manizales 6. Tunja 7. Ibagué 8. Popayán 9. Bogotá (Sede Central)

Se debe resaltar, que este proyecto tiene continuidad con respecto al proyecto del año 2017, con las mismas actividades y objetivos. En el proyecto se tiene contemplada la contratación del personal que realizará el apoyo en el desarrollo del proyecto. PLAN ESTRATEGICO DE TALENTO HUMANO

El Plan Estratégico de Talento Humano de la Agencia, ha determinado ejecutar en el año 2018 los siguientes planes y programas:

Plan Institucional de Formación y Capacitacion PIFC 2018.

Plan de Bienestar Social e Incentivos

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo SST. Para cumplir con los propósitos de cada uno de los Planes y programas descritos, se han realizado las siguientes acciones: PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PICF 2018 El objeto de la capacitación en la Agencia, es fortalecer en nuestros servidores públicos las competencias funcionales y comportamentales, contribuyendo con el desarrollo de las capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias, a través de procesos continuos de capacitación, bajo principios de integridad y legalidad, con un porcentaje de ejecución a 31 de mayo de 2018 del 65%. El plan de capacitación comprende los siguientes componentes:

Inducción: Inicia con la posesión del servidor y tiene como objeto suministrar información respecto a reglamentaciones, deberes, beneficios, responsabilidades, derechos, así como sobre las inhabilidades e incompatibilidades relativas a los servidores públicos; de conformidad con lo programado se ha realizado en el mes de diciembre de 2017 (1) una jornada y (2) dos jornadas de inducción en los meses

Page 14: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

14

de febrero y mayo de 2018, dirigida a los nuevos servidores, con un nivel de ejecución del programa de inducción del 50%.

Entrenamiento en puestos de trabajo: La finalidad del entrenamiento es brindar información necesaria para el mejor conocimiento de la Entidad y que le permita al servidor público entender su rol dentro de la Agencia de Desarrollo Rural, garantizando de esta forma que se pueda integrar al equipo del área asignada, el 100% de los servidores posesionados en el 2018, han recibido el entrenamiento.

Desarrollo de Competencias laborales y comportamentales: Para el desarrollo de competencias, se realizó el diagnóstico de necesidades de capacitación, el cual fue realizado por los líderes de las áreas, del nivel central y territorial, junto con los servidores, donde se identifican las necesidades y problemas que afectan el cumplimiento de metas y objetivos institucionales, así como, las competencias y habilidades de los servidores a fortalecer, posteriormente la Dirección de Talento Humano consolido y socializó con la Comisión de Personal los resultados obtenidos, priorizándose las capacitaciones a contratar con entes externos para el año 2018.

Durante el periodo de octubre a diceimbre del año 2017, se realizaron las siguientes capacitaciones:

Cuadro 7. Capacitaciones realizadas en 2017.

TEMÁTICAS CONTENIDO FECHA DE

REALIZACIÓN

Planificación y Gestión Presupuestal con enfoque nacional

y territorial.

1. Modelo integrado de Planeación y Gestión en el marco del Decreto 1499 de 2017.

martes, 10 de octubre de 2017

2.Formulación de proyectos: metodología de Marco Lógico, MGA, Presupuesto Orientado a Resultados martes, 17 de octubre de

2017

3.Sistema Presupuestal (ciclo de inversión pública, presupuesto público, sistemas presupuestales, principios presupuestales)

viernes, 20 de octubre de 2017

4.Planificación y programación presupuestal (proceso y calendario de elaboración del presupuesto, instrumentos de planificación fiscal)

Asociación de Usuarios y

Normatividad de adecuación de tierras (Modificación Ley 41 de 1993, gestión del

riesgo, tarifas, recuperación de

1. Normatividad y adecuación de tierras miércoles, 15 de

noviembre de 2017

Page 15: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

15

TEMÁTICAS CONTENIDO FECHA DE

REALIZACIÓN

inversiones de distritos y elaboración

de presupuestos y tarifas de los distritos)

2. Asociaciones de usuarios jueves, 16 de noviembre de 2017

Normatividad sobre Participación y Asociatividad en la población rural.

viernes, 20 de octubre de 2017

Derecho Procesal Administrativo

1. Estructura y desarrollo del proceso de la acción popular, la acción de grupo y la acción de cumplimiento 2. Estructura y desarrollo del proceso de acciones contenciosas y medios de control

martes, 03 de octubre de 2017

Arquitectura de sistemas de información

Arquitecturas orientadas a servicios (SOA 2.0)

miércoles, 04 de octubre de 2017

miércoles, 11 de octubre de 2017

Comunicación organizacional

Comunicación organizacional miércoles, 11 de octubre

de 2017

Comunicación Estratégica (Opinión Pública, comunicación para el desarrollo, periodismo digital)

jueves, 12 de octubre de 2017

viernes, 13 de octubre de 2017

Contratación Estatal para no Abogados

Modalidades de selección, tipología de contratos estatales, con énfasis en convenios estatales, entre ellos los que celebre con entidades sin ánimo de lucro.

jueves, 05 de octubre de 2017

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Análisis de riesgos que se deriven de los procesos de selección

Metodología para la identificación, valoración, distribución y administración y seguimiento de los riesgos

miércoles, 18 de octubre de 2017

Actualización de normas

internacionales contables del sector

público NICSP

Actualización de normas internacionales contables del sector público NICSP

jueves, 19 de octubre de 2017

viernes, 20 de octubre de 2017

jueves, 26 de octubre de 2017

viernes, 27 de octubre de 2017

jueves, 02 de noviembre de 2017

viernes, 03 de noviembre de 2017

jueves, 09 de noviembre de 2017

viernes, 10 de noviembre de 2017

Page 16: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

16

TEMÁTICAS CONTENIDO FECHA DE

REALIZACIÓN

jueves, 16 de noviembre de 2017

viernes, 17 de noviembre de 2017

jueves, 23 de noviembre de 2017

viernes, 24 de noviembre de 2017

Política de cero papel Política de cero papel martes, 03 de octubre de

2017

Protocolo de atención- prácticas de

servicio al cliente

1. Técnicas de atención al ciudadano para mejorar la calidad del servicio y la atención al usuario, prácticas de servicio al ciudadano

viernes, 13 de octubre de 2017

Comunicación efectiva

Comunicación efectiva miércoles, 18 de octubre

de 2017

Por Resolución N° 218 del 28 de marzo de 2018 se adoptó el Plan Institucional de Capacitación PIC de la Agencia, las capacitaciones se vienen desarrollando durante 2018 conforme al cronograma a través de proyectos de aprendizaje en equipo PAE, con un total al 31 de mayo de 2018 de 36 capacitaciones impartidas.

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS

Bienestar Social. El Bienestar en la Agencia de Desarrollo Rural, es un proceso de construcción permanente y participativo, que busca crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo del servidor, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia y que a su vez incremente los niveles de satisfacción, eficiencia e identificación con su trabajo y con el logro los objetivos de la Agencia. Con el fin de mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo del servidor y en lo posible de su familia, se ha enmarcado el Programa en dos componentes que son los Programas de Protección de Servicios Sociales y los Programas de Calidad de Vida Laboral, actualmente se viene adelantando el proceso contractual y se espera a finales del mes de junio tenerlo adjudicado, sin embargo en cada uno de los diferentes programas, de acuerdo al diagnóstico de necesidades realizado en el mes de febrero, el cual tuvo una participación activa del 55% de los servidores, y las actividades priorizadas se han realizado las siguientes acciones:

Page 17: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

17

a. Área de Protección de Servicios Sociales: A través de este componente, se deben estructurar programas mediante los cuales se atiendan las necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje del empleado y su familia las actividades de este tipo son:

Cuadro 8. Actividades – Protección de servicios sociales.

ACTIVIDADES REALIZADAS - PROTECCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Octubre 2017 – Mayo 2018

PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD

DEPORTIVOS, RECREATIVOS Y VACACIONALES

Ofrecer y organizar eventos, deportivos, recreativos y vacacionales, para motivar a los colaboradores de la ADR, despertando la creatividad, la sana alegría, logrando la integración y aprendizaje.

Juegos de Integración de la Función Pública

Día del Niño

Vacaciones Recreativas

Torneo interno de futbol 5 (Mixto)

Torneo interno de ping Pon

Torneo interno de bolos

Día de Halloween para los niños

ARTÍSTICOS Y CULTURALES

Desarrollar aptitudes artísticas, fomentando la cultura y el arte como un medio de sensibilización, de esparcimiento y de interés por los valores artísticos, que influyan en la percepción generalizada en la Entidad respecto al bienestar y como medio de integración entre los servidores de la Agencia.

Entrega de boletas de Cine para los niños

Divulgación programación del Teatro Nacional

Concurso Navideño por Dependencias – Uso material reciclaje

PROMOCIÓN DE PROGRAMAS DE

VIVIENDA

Promover los planes de vivienda que tienen dispuestas las cajas de compensación familiar, el Fondo Nacional del Ahorro FNA, y así contribuir en la asesoría para que los colaboradores logren la adquisición de su vivienda propia

Promoción Subsidio de vivienda Caja de Compensación Familiar COLSUBSIDIO

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN

SALUD

Promover acciones orientadas a que los funcionarios de la ADR, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

Semana de la Prevención y Promoción de la Salud

Caminata Ecológica

Participación en Torneos Deportivos

b. Área de Calidad de Vida laboral. Se deben desarrollar programas tendientes a

mejorar las condiciones de la vida laboral de los empleados, de manera que permitan la satisfacción de sus necesidades para el desarrollo personal, profesional y organizacional, en este sentido se han realizado:

Page 18: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

18

Cuadro 9. Actividades – Protección de servicios sociales.

ACTIVIDADES REALIZADAS - CALIDAD DE VIDA LABORAL

Octubre 2017 – Mayo 2018

PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD

CLIMA LABORAL

Propender por el establecimiento de relaciones sanas y armoniosas dentro de la ADR, a través de mecanismos que permitan direccionar y realizar acciones de Intervención tanto de las debilidades y oportunidades de mejoramiento detectadas en cada dependencia.

Taller experiencial Unidades Técnicas Territoriales. Medición Clima Laboral

CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Envío de Tarjetas de Felicitación de Cumpleaños

Divulgación Programa SERVIMOS – Departamento de Administración de la Función Pública

Alianzas y Convenios Colectivos

Aniversario ADR

Novenas Navideñas

Visitas de asesoría de la Caja de Compensación Familiar

Cierre de Gestión - Informe de resultados

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Motivar al personal de la ADR para facilitar los procesos de cambio permanentes, generando estrategias de aceptación.

Aplicación Encuesta "Cambio Organizacional" – Unidades Técnicas Territoriales

CULTURA ORGANIZACIONAL

Orientar las actuaciones de los servidores y establecer pautas concretas de cómo debe ser su comportamiento en su labor para promover su transparencia e integridad.

Sensibilización y primera etapa de la formulación del Código de Integridad

Incentivos: Los programas de Incentivos están destinados a crear condiciones favorables de trabajo y a reconocer los desempeños en el nivel de excelencia de los servidores. Existen dos clases de incentivos, pecuniarios y no pecuniarios, tendrán derecho a incentivos pecuniarios los mejores equipos de trabajo y a los no pecuniarios todos los empleados públicos vinculados a la Entidad que obtengan evaluaciones de desempeño en niveles sobresalientes.

Page 19: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

19

Cuadro 10. Incentivos.

INCENTIVOS

Octubre 2017 – Mayo 2018

ACTIVIDAD BENEFICIARIOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE

SELECCIÓN

PREMIO A LA EXCELENCIA EN EL

SERVICIO POR NIVEL JERÁRQUICO

Fueron beneficiarios al premio a la excelencia en el servicio, los mejores servidores de carrera administrativa, del nivel central y de cada Unidad Técnica Territorial UTT, para los niveles profesional y técnico.

Reglamentado mediante Resolución N° 1591 del 1 de diciembre de 2017. "Por medio de cual se reglamentan los parámetros y criterios generales para el otorgamiento de estímulos e incentivos en el marco del Programa Bienestar Social e Incentivos para empleados de la Agencia de Desarrollo Rural ADR”.

APOYO EDUCATIVO

Apoyos educativos para adelantar estudios técnicos, tecnológicos y universitarios, en el interior del país, así como estudios de posgrado en la modalidad de especialización y maestría. Para el 2017 se aprobaron los apoyos educativos de los servidores que solicitaron y cumplieron con los requisitos. Para el 2018, el 30 de mayo, el Comité de Incentivos y Bienestar se aprobó el cronograma.

ENCARGOS, TRASLADOS, COMISIONES DE SERVICIO

Los traslados, los encargos y las comisiones de servicio, se rigen por las disposiciones vigentes sobre la materia. Existe igualdad de oportunidades para el reconocimiento del desempeño excelente, de tal manera que la valoración de los mejores desempeños motive a los demás empleados a continuar mejorando.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, está dirigido a poner en práctica las medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las actividades de la Agencia y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro, tendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de sus sevidores.

Las actividades en seguridad y salud en el trabajo, están enmarcadas en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo formulado por Dirección de Talento Humano con el apoyo de la Administradora de Riesgos Laborales ARL, la empresa intermediaria y aprobado por la Presidencia, teniendo un nivel de ejecución del 69% a mayo de 2018.

Page 20: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

20

A través de este sistema se promovieron la ejecución de actividades en el nivel central y en las diferentes unidades territoriales. En el marco de la ejecución del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de octubre de 2017 a mayo de 2018, se realizaron las siguientes actividades:

Reuniones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST

Reuniones Comité Convivencia Laboral

Politicas de Seguridad y Salud en el Trabajo SST

Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

Evaluación inicial del sistema de acuerdo a Resolución N° 1111 de 2017

Desarollo del programa de medicina Preventiva y del Trabajo, el cual fue formulado y se encuentra para aprobación a la fecha de presentación de este informe.

Desarrollo del programa de Higiene y Seguridad Industrial, se encuentra pendiente de aprobación a la fecha de presentación de este informe.

Sistema vigilancia epidemiológica osteo muscular, se encuentra en desarrollo.

Sistema vigilancia epidemiológica psicosocial, se encuentra en proceso de contratación.

Se han visitado 5 distritos de riego, Repelón, Manatí, Santalucia en el Atlántico y Montería Mocarí y Lorica en Córdoba, las cuales se desarrollo informe de seguridad industrial realizando las respectivas recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de seguridad.

Conformación y capacitación de la brigada de emergencia.

Desarrollo de los planes de mergencias por sedes.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo pendiente aprobación.

Apliación de la encuesta de morbilidad sentida en las cartorce (14) sedes de la Agencia.

Desarrollo del plan de trabajo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de octubre a diciembre 2017 y del plan de trabajo del 2018.

El presupuesto para actividades del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SST en el 2018 cuenta con un profesional especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional y dos (2) apoyos una (1) Ingeniera con especialización en Seguridad y Salud en el trabajo y una (1) fisioterapeuta con especialización en en Seguridad y Salud en el trabajo las tres personas cuentan con licencia para la implementación del sistema.

2.2.1. Avances de las metas del Plan Nacional de Desarrollo

A continuación, se presentan los avances de los indicadores cargo de la ADR en el Plan Nacional de Desarrollo: 2014-2018, para las vigencias 2015, 2016, 2017 y marzo de 2018.

Page 21: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

21

Cuadro 11. Avance y metas del Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”: 2014-2018.

Nombre indicador

Meta 2014- 2018

Avance 2015

Avance 2016

Avance 2017

Avance 2018

Informe cualitativo

Centros logísticos

entregados en la región del Pacífico

2 - - -

En la actualidad se encuentra en ejecución el proyecto "Implementar la infraestructura para el acopio de café, a 62 pequeños caficultores del municipio de Miranda, departamento del Cauca". Por otra parte, se avanza en la estructuración de dos (2) proyectos de fortalecimiento de la autonomía del almacenamiento de productos acuícolas y pesqueros que incluyen centros de acopio en el departamento de Nariño Municipios (Tumaco, Mosquera, Francisco Pizarro, el charco, tola y Olaya Herrera). Adicionalmente, se solicitó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) realizar el trámite para trasladar la responsabilidad de este indicador de la ADR al MADR.

Hectáreas adecuadas con manejo eficiente del

recurso hídrico para

fines agropecuarios - Centro Sur Amazonía

18.000 587 2.000 11.346 8.587

Durante la vigencia 2018 se han reportado 8.587 hectáreas para un acumulado en el cuatrienio de 22.520 hectáreas. Adicionalmente, la ADR continúa ejecutando el proceso de rehabilitación del Distrito de Pequeña Escala La Ulloa, departamento del Huila, en el marco del Contrato de Obra No. 611 de 2017.

Hectáreas adecuadas con manejo eficiente del

recurso hídrico para

fines agropecuarios

120.000 18.138 - 33.175 45.496

Entre enero y mayo de 2018 se certificaron 45.496 hectáreas en los municipios de Santa Lucía y Manatí (Atlántico); Lorica, San Bernardo, Montería, Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Cotorra (Córdoba); Aracataca y Zona Bananera (Magdalena); El Peñol, Chitarrán, Funes, Ipiles y Guaitarilla (Nariño); Colón, Santiago, San Francisco, Sibundoy (Putumayo);

Page 22: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

22

Nombre indicador

Meta 2014- 2018

Avance 2015

Avance 2016

Avance 2017

Avance 2018

Informe cualitativo

Ortega (Tolima), correspondientes a los Contratos Nos. 544, 545, 605, 611 y 623 de 2017 y Convenio 851 de 2015 (Se anexan certificaciones).

Hectáreas adecuadas con manejo eficiente del

recurso hídrico para

fines agropecuarios

- Centro Oriente

17.400 9.088 - 317 -

El acumulado del cuatrienio alcanza las 9.405 hectáreas. Adicionalmente, la ADR continúa ejecutando el proceso de rehabilitación de los Distritos de Pequeña, Mediana y Gran Escala en el marco de los Contratos 611 y 617 de 2017, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.

Hectáreas con distrito de

riego construido o rehabilitado

102.670 15.937 2.000 33.175 45.496

Entre enero y mayo de 2018 se certificaron 45.496 hectáreas, logrando un acumulado para el cuatrienio de 96.608 hectáreas. Adicionalmente, la ADR continúa ejecutando el proceso de rehabilitación de los Distritos de Pequeña, Mediana y Gran Escala en el marco de los Contratos 544, 545, 593, 617 y 623 de 2017. Por otra parte, se encuentran en ejecución los Convenios 769 de 2017 y 517 de 2018 para rehabilitación de sistemas de drenaje de los Distritos Tucurinca y Aracataca (Magdalena).

Hectáreas con distritos

de riego adecuación de tierras -

Pacífico

20.625 5.403 - 12.084 696

Durante la vigencia 2018 se han reportado 696 hectáreas. El acumulado del cuatrienio alcanza las 18.183 hectáreas. Adicionalmente, la ADR continúa ejecutando el proceso de rehabilitación del Distrito RUT (Valle del Cauca) en el marco del Contrato de Obra No. 605 de 2017.

Page 23: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

23

Nombre indicador

Meta 2014- 2018

Avance 2015

Avance 2016

Avance 2017

Avance 2018

Informe cualitativo

Hectáreas con estudios y diseño de distritos de

riego

17.330 9.437 - - -

El acumulado del cuatrienio alcanza las 9.437 hectáreas. La ADR continúa con la ejecución de los Convenios Nos. 886, 1046, 1090 y 862 de 2015, subrogados por el extinto INCODER, en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta y Nariño. Adicionalmente, la ADR está ejecutando el Convenio No. 784 de 2017, para estudios y diseños del Proyecto San Isidro, Gramalote, Norte de Santander.

Plataformas logísticas

para cultivos estratégicos entregadas

en la región - Centro Oriente

2 - - - -

Se avanza en la reestructuración del proyecto denominado "Construcción de centro de acopio para beneficiar a los productores de leche cruda de los Municipios de Ragonvalia y Herrán-Norte de Santander", conforme a la evaluación realizada por la Vicepresidencia de Proyectos con memorando radicado No. 20184100009203. Adicionalmente, se solicitó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) realizar el trámite para trasladar la responsabilidad de este indicador de la ADR al MADR.

Fuente: Sinergia

2.3. Intervención territorial flexible, oportuna y pertinente

PROYECTOS INTEGRALES DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL La ADR ejecuta la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial, mediante la estructuración, cofinanciación y ejecución de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, a saber: Vigencia 2015 Se realizó la ejecución y cierre financiero de 1.216 proyectos productivos, así:

Page 24: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

24

Cuadro 12. Proyectos productivos vigencia 2015. (Valores en millones de pesos)

Departamento Número de proyectos

Valor adjudicado Familias beneficiarias

Amazonas 15 2.031 206

Antioquia 22 6.667 596

Arauca 15 2.491 199

Archipielago de San Andrés 19 3.856 244

Atlantico 39 9.167 764

Bolivar 81 13.298 1.191

Boyaca 24 7.449 907

Caldas 40 7.823 1.274

Caqueta 22 5.845 449

Casanare 17 2.895 249

Cauca 100 23.730 2.070

Cesar 20 4.249 374

Choco 36 14.315 1.113

Cordoba 30 10.364 890

Cundinamarca 54 12.000 1.080

Guainia 19 3.264 247

Guaviare 14 2.467 186

Huila 38 17.699 2.233

La guajira 52 13.161 981

Magdalena 26 4.807 349

Meta 35 7.989 606

Nariño 159 36.762 3.773

Norte de santander 63 13.841 1.388

Putumayo 17 5.317 449

Quindio 10 2.512 230

Risaralda 15 3.210 621

Santander 35 9.338 772

Sucre 27 6.492 870

Tolima 65 12.949 1.769

Valle del cauca 74 11.663 1.013

Vaupes 19 3.330 243

Vichada 14 6.418 573

Total 1.216 287.397 27.909

Fuente: Vicepresidencia de Integración Productiva-ADR

Nota: Proyectos recibidos por la ADR a partir de su entrada en funcionamiento en 2016

Page 25: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

25

Vigencia 2016-2018 Se han cofinanciado 124 proyectos por valor de $90.916 millones, beneficiando a 10.732 productores, de los cuales el 32% son víctimas y el 16% pertenecen a alguna comunidad étnica: Cuadro 13. Consolidado de resoluciones de adjudicación vigencia 2016-2017. (Valores en millones de pesos)

Departamento Número de proyectos

Cofinanciación definitiva ( millones de pesos)

Total beneficiarios definitivos

Antioquia 9 3.740 474

Arauca 1 500 40

Atlántico 2 3.506 317

Bolívar 5 7.100 623

Boyacá 1 201 30

Caldas 4 4.472 547

Caquetá 9 3.140 410

Cauca 10 10.091 1142

Cesar 3 4.651 303

Chocó 10 5.412 1001

Córdoba 7 6.405 584

Cundinamarca 1 1.000 227

Guaviare 4 3.053 255

Huila 12 4.911 541

La Guajira 2 375 44

Magdalena 4 8.448 631

Meta 11 5.601 648

Nariño 13 9.890 1355

Norte de Santander 3 1.504 172

Putumayo 3 1.882 275

Quindío 2 990 445

Sucre 1 1.000 75

Tolima 6 1.642 477

Valle del Cauca 1 1.400 116

Total 124 90.916 10.732

Fuente: Sistema Gestión de Proyectos ADR, junio de 2018 Nota: Se encuentran en proceso de estructuración 35 proyectos que buscan beneficiar cerca de 4.195 pequeños y medianos productores por valor de $3.936 millones. Adicionalmente, se encuentran en proceso de evaluación 51 proyectos que buscan beneficiar cerca de 6.469 pequeños y medianos productores por valor de $6.654.

Page 26: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

26

SEGUIMIENTO Y CONTROL

La Dirección de Seguimiento y Control mide el impacto de los proyectos en la comunidad mediante la aplicación de indicadores de gestión y resultado. A corte 31 de diciembre de 2017, la Agencia de Desarrollo Rural contaba con 52 proyectos con resoluciones de cofinanciación vigentes. Durante ese periodo se realizaron primeras visitas a 44 proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural y para el primer trimestre del 2018 se visitaron los 8 proyectos restantes con lo cual se cumplió con la primera visita de levantamiento de línea base e inicio al monitoreo. En los primeros cinco meses del presente año se aprobaron y socializaron 45 proyectos. De estos, se visitaron 29 proyectos a 31 de mayo y se prevé que para el cierre del primer semestre se visiten los 16 restantes para cumplir el plan de acción en un 100%.

Para el resto de los proyectos aprobados durante el 2018 se considera:

1. Aprobados y socializados con corte a Octubre 31, se planea visitarlos antes del 31 de Diciembre.

2. Aprobados con corte a Diciembre 31, se planea visitarlos para el 2019.

Para el cierre de los proyectos se tiene prevista una nueva visita con la finalidad de verificar si las condiciones están dadas para el cumplimiento de los objetivos del proyecto o si por el contrario es necesario corregir alguna situación. A pesar de esto, aún no se presentan cierre de proyectos.

PLANES INTEGRALES DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Son un instrumento de gestión para el desarrollo agropecuario y rural de los departamentos; mediante el cual se priorizan y coordinan de forma articulada las inversiones tanto sectoriales como locales. Tienen un horizonte de tiempo de 20 años y sus metas son de corto, mediano y largo plazo. Los Planes se constituyen en un instrumento de articulación interinstitucional en los territorios con el propósito de optimizar las inversiones y garantizar un mayor impacto de las intervenciones. Se ha realizado la articulación interinstitucional con la Agencia de Renovación del Territorio (ART) para incorporar los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) de los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los trabajos realizados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Avances

Desde 2017, la ADR, en asocio con las gobernaciones y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se encuentra liderando la formulación de diez planes departamentales en: Atlántico, Cesar, Magdalena, Antioquia, Boyacá, Caldas, Tolima, Meta, Huila, Nariño y, como apoyo

Page 27: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

27

especial en cumplimiento a los compromisos del paro Cívico de Buenaventura, se está apoyando el Plan de Desarrollo Agropecuario Distrital de Buenaventura.

Para el desarrollo de estos ejercicios de planificación territorial, la ADR firmó el convenio de Cooperación Internacional 517 del 8 de junio de 2017 con la FAO. El monto destinado para la elaboración de dichos planes es de $5.300 millones.

Se ha validado el diagnóstico con sus indicadores desde una visión multidimensional y se han identificado las apuestas más importantes para cada departamento.

Se avanza en el desarrollo de la fase de planeación estratégica de acuerdo con los resultados obtenidos en los talleres subregionales. El resultado principal será la definición de las iniciativas estratégicas territoriales que podrán jalonar el desarrollo rural y agropecuario desde las diferentes líneas productivas y las dimensiones del desarrollo.

Se espera, en julio de 2018, hacer la entrega de los diez planes departamentales para que las gobernaciones presenten este instrumento ante las asambleas departamentales para ser acogido por una ordenanza.

Fruto de la experiencia, se prepara edición de una guía de estos planes que servirá para continuar la labor con los departamentos restantes.

2.3.1. Desarrollo de capacidades productivas y comerciales de las comunidades rurales

ACTIVIDADES DE ENCADENAMIENTO COMERCIAL: Cuadro 14. Actividades por departamento y productores beneficiarios (2017).

Mercados Campesinos Productores Departamentos

Mercado Campesino en el marco de la celebración del día del Campesino-Plaza de Bolívar. Actividad realizada de manera conjunta con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

61

Boyacá (16); Cundinamarca (9); Tolima (26); Meta (9); Guaviare (1).

Mercado Campesino-Itinerante 11 Boyacá, Cundinamarca y Tolima

Mercado Campesino en el Congreso De La Republica 13 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercado Campesino - Itinerante - Adr- Parque Alcalá - Parque De La 85 Con 15, Bogotá

8 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercado Campesino - Itinerante - Adr- Parque Alcalá - Parque De La 85 Con 15

10 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercado Campesino - Itinerante -Victimas Parque Alcalá - Parque De La 85 Con 15

10 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercado Campesino - Itinerante - Parque Alcalá - Parque De La 85 Con 15

10 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercado Campesino - Itinerante - Instalaciones Adr- 11 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Page 28: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

28

Mercados Campesinos Productores Departamentos

Mercado Campesino - Itinerante - Adr- Parque Alcalá - Parque De La 85 Con 15

13 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercados Campesinos 15 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Mercado Campesino - Con Festival Del Campo Y Cocina 25 Cundinamarca, Boyacá y Tolima

Total 187 Fuente: Informe de gestión ADR 2017

MEMORIALES DE ENTENDIMIENTO

En 2017, se realizaron acercamientos y contactos interinstitucionales con diferentes entidades públicas y privadas, con miras a determinar la viabilidad de establecer acuerdos (memorial de entendimiento) de cooperación para la transferencia de información y generación de espacios de articulación que a mediano plazo potencien cierres directos de negocio.

Como resultado de esta gestión, se concertaron y firmaron trece memoriales de entendimiento con: La ANDI, La SAC, Bolsa Mercantil de Colombia, ACOPI, Procolombina, Fenalco, Cotelco, Acodres, Fenalce, Colombia Compra Eficiente, FNC, Propaís, CCI, AUNAP, Artesanías de Colombia, SGS, Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT, Corabastos, FUPAD, ASOCOLFLORES, Oficina de Negocios Verdes - Min Ambiente, ICA, INVIMA, Agronet, DNP, Superintendencia de Industria y Comercio, Alpina, Postobón, CI Frutícola, Industria Ramo, entre otras. En 2018 se continuará con esta estrategia, a partir de la formulación e implementando un plan de trabajo que de alcance y permita adelantar los compromisos contenidos en los Memorandos de Entendimiento firmados. ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMERCIAL Inicia en 2018, con el propósito de desarrollar y fortalecer las capacidades de las organizaciones y territorios en el acceso, uso y análisis de la información digital disponible para la planificación y toma de decisiones en aspectos comerciales y de mercados; se adelanta en dos fases:

La primera, tiene como alcance la capacitación de los equipos de las UTT y la participación de otros actores locales como las Secretarías de Agricultura Departamental y Municipal, Umatas, Cámara de Comercio, entre otros. Se han desarrollado 13 talleres regionales con la presencia de los equipos de las UTT.

La segunda, es la capacitación de productores con la participacion directa de la UTT de la ADR. El ejercicio se desarrolla en coordinación con la FAO e instituciones aliadas como el MADR y MinTIC. Esta fase se ralizará con la participacion de productores a lo largo del país, 96 organizaciones representadas y articuladas a los Proyectos Integrales de Desarrrollo Rural, en 13

Page 29: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

29

departamentos, más de 5.000 productores empoderados recibiendo Información útil para la toma de decisiones.

2.3.2. Modernización de la infraestructura de adecuación de tierras bajo el concepto de uso eficiente del suelo y del agua

Actualmente, la ADR dispone del siguiente registro de distritos y proyectos de adecuación de tierras de pequeña, mediana y gran escala: Cuadro 15. Registro de distritos y proyectos de adecuación de tierras.

Descripción N° Distritos y proyectos Familias Beneficiadas Hectáreas Beneficiadas

Gran escala 16 29.940 232.798

Mediana escala 19 5.264 42.026

Pequeña escala 745 56.261 77.722

Total Distritos 780 91.465 352.546

Proyectos estratégicos 3 8.819 42.088

Total Proyectos 3 8.819 42.088

Fuente: Dirección de Adecuación de Tierras -ADR

La ADR tiene el derecho de domino y posesión de 80 distritos, entre los cuales se encuentran 65 de pequeña escala y 15 de mediana y gran escala. ACCIONES ADELANTADAS PARA IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO La Agencia de Desarrollo Rural ha realizado varias acciones que permiten gestionar recursos para la ampliación de la cobertura en adecuación de tierras, así:

Participación en la elaboración del Documento CONPES para la Política de Adecuación de Tierras 2018 – 2038, cuyo objetivo principal es “establecer el marco estratégico para orientar el desarrollo de la adecuación de tierras como instrumento de la productividad y competitividad agropecuaria”.

Participación en la estructuración del Plan Nacional de Riego y Drenaje, cuyas estrategias son: Ampliación de la cobertura de distritos de riego de pequeña escala; rehabilitación de distritos de pequeña escala en operación; ampliación de la cobertura y rehabilitación de distritos de riego de mediana y gran escala que requieren gestión para financiación, incluyendo APP; actividades complementarias, seguimiento y monitoreo.

Participación en la reforma de la Ley 41 de 1993, iniciativa que formó parte del Fast Track, en el marco del cual se surtieron los debates en comisiones conjuntas de Senado y Cámara.

Page 30: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

30

También, es importante destacar que en el presente cuatrienio se construyeron 6 distritos de pequeña escala, los cuales cubren un área de 1.468 ha y benefician 1.163 familias, así:

Cuadro 16. Construcción de distritos de pequeña escala.

Departamento Municipio Distrito Asociación Escala Área Familias

Magdalena Ciénaga Jolonura Asojolonura Pequeña 70 32

Boyacá Sativasur Bura-movacan-

tobachia Asotobachia Pequeña 317,67 180

Huila Suaza Guayabal Asoguayabal Pequeña 346,5 156

Boyacá Tota Sacegu Asosacegu Pequeña 500 506

Cundinamarca Choachí Chibagro Asouchibagro Pequeña 150 154

Nariño Potosí Futuro Asofuturo Pequeña 84 135

Total 1.468 1.163

Fuente: Dirección de Adecuación de Tierras -ADR PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN CONSTRUCCIÓN

Proyecto Ranchería:

Las etapas de construcción de las obras multipropósito iniciaron el 10 enero de 2006 y finalizaron el 30 de noviembre de 2010, en una primera fase que comprendió la construcción de la Presa El Cercado, Conducciones Principales para las áreas de riego de los Distritos de Ranchería y San Juan del Cesar y obras complementarias y culminó con una inversión total de $639 mil millones de pesos. El proyecto tiene un avance físico de construcción del 50%. A partir de esta fecha, el proyecto se encuentra en una etapa de transición, correspondiente a ejecución de actividades continuas de Administración, Operación, Mantenimiento (AOM), seguimiento y control a las obras ejecutadas en la Fase I. En consecuencia, con el fin de mantener y salvaguardar la infraestructura construida, desde el año 2011 el INCODER y la Agencia han realizado inversiones con el fin de atender la función misional de Administración, Operación y Mantenimiento de la infraestructura construida del proyecto, a través de contratos de prestación de servicios de AOM.

La Agencia de Desarrollo Rural, para la vigencia 2019 solicitó un total de $658.870 millones al Presupuesto General de la Nación – PGN para la formulación e implementación de Distritos de Adecuación de Tierras y la prestación del Servicio Público de Adecuación de Tierras a Nivel Nacional, en calidad de Organismo Ejecutor Público de la Política de Adecuación de Tierras según la Ley 41 de 1993. Dentro de la mencionada solicitud, la ADR incluyó recursos para avanzar en la construcción del proyecto estratégico multipropósito del Rio Ranchería para la vigencia 2019, para adelantar obras de conducción de agua para los distritos de adecuación de tierras de Ranchería y San Juan, por valor de $165.740 millones incluyendo la interventoría de esta posible

Page 31: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

31

inversión; de llegar a ser aprobados los recursos, el proyecto alcanzará un 65% avance de obra con la inversión 2019 incluyendo lo construido. La solicitud realizada por la ADR se enmarca dentro del proceso de programación presupuestal para la elaboración del PGN de la vigencia 2019, el cual es definido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MCHP y el Departamento Nacional de Planeación y presentado al Congreso de la República para discusión, ajustes y aprobación definitiva mediante Ley de la república. Lo anterior, en cumplimiento de lo estipulado en el Decreto 1082 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional". El mencionado Decreto establece en el Artículo 2.2.6.3.9 que antes del 30 de abril de cada vigencia las Entidades que aspiren a percibir recursos de inversión del PGN deben enviar a través del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP solicitud de recursos para la siguiente vigencia. En consideración a lo anterior, la ADR mediante proyecto N° 2018011000151 denominado “Apoyo a la formulación e implementación de Distritos de Adecuación de Tierras y la prestación del Servicio Público de Adecuación de Tierras a Nivel Nacional” formulado para las vigencias 2019-2022 programó la solicitud de recursos al PGN para la terminación total del proyecto estratégico multipropósito del Rio Ranchería – Distritos de Adecuación de Tierras de Ranchería y San Juan para los próximos cuatro años así: 2019 – $165.740 millones, 2020 - $146.241 millones, 2021 - $194.988 millones, 2022 – $146.241 millones, con la anterior programación de solicitud de recursos se espera que al finalizar el 2024 el proyecto estratégico sea terminado en un 100% y entre en operación prestando el servicio a los futuros usuarios. Es importante señalar que la solicitud de recursos efectuada por la Agencia no implica que estos sean asignados en su totalidad por parte del Congreso de la República a través de la Ley de Presupuesto General de la Nación – PGN de la respectiva vigencia, simplemente evidencia la gestión realizada por la ADR para la consecución de recursos financieros necesarios para la terminación del proyecto estratégico multipropósito del Rio Ranchería – Distritos de Adecuación de Tierras de Ranchería y San Juan. Por otra parte, la ADR inició los procesos de Licitación Pública y Concurso de Mérito, para celebrar el nuevo contrato de AOM, por valor de: $4.405.537.501 y su interventoría, por un valor de $425.645.199. Este proyecto no cuenta, a la fecha, con hectáreas adecuadas con riego predial que estén prestando el servicio de riego.

Proyecto Triángulo del Tolima

A partir del año 1997 y hasta el 2015, se realizaron las siguientes obras:

Page 32: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

32

Fase I Comprende el sistema de conducción principal desde el sitio de bocatoma en el Río Saldaña, hasta el Embalse de Zanja Honda, presa derivadora para 23 m3/s, bocatoma, túnel, box culverts, canales de conducción, vertedero de excesos y el exclusor de sedimentos, con la correspondiente gestión predial de los corredores necesarios para la ejecución de las obras. Otra de las actividades desarrolladas en esta fase fue la implementación del Plan de Gestión Social. Obras ejecutadas: • Presa derivadora y canal de limpieza con 6 compuertas radiales • Bocatoma lateral con dos compuertas radiales, para captar 23,3 m3/s del río Saldaña • Conducción Principal de 10 Kilómetros de longitud, compuesta por un canal abierto,

un túnel, puente box, y exclusor de lodos, que se conecta con el embalse Zanja Honda.

• Impermeabilización presa Zanja Honda terminada en 2011. • Reconstrucción 12 Km vía Coyaíma – Ataco, terminada en 2012. Fase II Está conformada por 4 canales principales, revestidos en concreto simple, con una longitud aproximada a los 66 kilómetros, incluyendo todas las estructuras para la derivación del agua para riego, cada uno de ellos está asociado a un sector de los 4 sectores de riego, en que está dividido el proyecto. Obras ejecutadas: • Canales principales 1, 2, 3 y 4 (66 km), • Implementación y puesta en marcha área demostrativa del plan Agropecuario. • Inversiones ambientales 1% y 3% - Fase I, • Diseño medidas ambientales para llenado de embalse.

Con las anteriores obras ejecutadas, el proyecto presenta un avance físico de construcción del 75%. A partir del año 2015, fecha en la cual culminó la construcción de la Fase II, el proyecto se encuentra en una etapa de transición, correspondiente a ejecución de actividades continuas de Administración, Operación, Mantenimiento (AOM), seguimiento y control a las obras ejecutadas en las Fases I y II, a través de contratos de prestación de servicios de AOM. La Agencia de Desarrollo Rural – ADR, para la vigencia 2019 solicitó un total de $658.870 millones al Presupuesto General de la Nación – PGN para la formulación e implementación de Distritos de Adecuación de Tierras y la prestación del Servicio Público de Adecuación de Tierras a Nivel Nacional, en calidad de Organismo Ejecutor Público de la Política de Adecuación de Tierras según la Ley 41 de 1993. Dentro de la mencionada solicitud, la ADR incluyó recursos para adelantar obras de la fase III del proyecto estratégico Triangulo del Tolima, por valor de $161.945 millones incluyendo la interventoría de esta posible inversión, de llegar a ser aprobados los recursos, el proyecto alcanzará un 85% avance de obra con la inversión 2019 incluyendo lo construido.

Page 33: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

33

La solicitud realizada por la ADR se enmarca dentro del proceso de programación presupuestal para la elaboración del PGN de la vigencia 2019, el cual es definido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MCHP y el Departamento Nacional de Planeación y presentado al Congreso de la República para discusión, ajustes y aprobación definitiva mediante Ley de la república. Lo anterior, en cumplimiento de lo estipulado en el Decreto 1082 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional". El mencionado Decreto establece en el Artículo 2.2.6.3.9 que antes del 30 de abril de cada vigencia las Entidades que aspiren a percibir recursos de inversión del PGN deben enviar a través del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP solicitud de recursos para la siguiente vigencia. En consideración a lo anterior, la ADR mediante proyecto N° 2018011000151 denominado “Apoyo a la formulación e implementación de Distritos de Adecuación de Tierras y la prestación del Servicio Público de Adecuación de Tierras a Nivel Nacional” formulado para las vigencias 2019-2022 programó la solicitud de recursos al PGN para la terminación total del proyecto estratégico Triangulo del Tolima para los próximos cuatro años así: 2019 – $161.945 millones, 2020 - $202.431 millones, 2021 - $202.431 millones, 2022 – $101.215 millones, con la anterior programación de solicitud de recursos se espera que al finalizar el 2025 el proyecto estratégico sea terminado en un 100%, dada la complejidad de las obras, para que pueda entrar en operación prestando el servicio a los futuros usuarios. Es importante señalar que la solicitud de recursos efectuada por la Agencia no implica que estos sean asignados en su totalidad por parte del Congreso de la República a través de la Ley de Presupuesto General de la Nación – PGN de la respectiva vigencia, simplemente evidencia la gestión realizada por la ADR para la consecución de recursos financieros necesarios para la terminación del proyecto estratégico Triángulo del Tolima. Por otra parte, la ADR inició los procesos de Licitación Pública y Concurso de Mérito, para celebrar el nuevo contrato de AOM, por valor de: $1.910.870.760 y su interventoría, por un valor de $472.864.442. Este proyecto no cuenta, a la fecha, con hectáreas adecuadas con riego predial que estén prestando el servicio de riego.

Proyecto Tesalia - Paicol La construcción del Distrito de Riego de Tesalia Paicol se ha llevado a cabo mediante dos contrataciones de obra e interventoría por parte del INCODER: (i) Contrato de obra 695 de 2009, suscrito con el Consorcio Interriego y contrato de interventoría 691 de 2009, suscrito con INAR Asociados S. A.; ejecutados entre diciembre del año 2009 y octubre de año 2014, los cuales se terminaron sin el cumplimiento del objeto contractual. (ii) Contrato de obra 939 de 2014, suscrito con la UT Tesalia 2014 y contrato de interventoría 938 de 2014, suscrito con el Consorcio Tesalia 2014; ejecutados desde diciembre del

Page 34: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

34

año 2014, los cuales fueron subrogados a la ADR y que a la fecha se encuentran vigentes. Durante las vigencias 2014 al 2017, se han invertido recursos por un valor de $124.171.225.245 (INCODER: $93.821.538.454 y ADR: $30.349.686.791) para la construcción del proyecto, en el marco de los Contratos Nos. 939 y 938 de 2014 (Obra e interventoría). En la presente vigencia, la ADR ha realizado inversiones por valor de $5.110.474.297 para adicionar los Contratos 938 y 939 de 2014, con el objeto de realizar cierre de permisos ambientales y arqueológicos del proyecto, con una fecha de terminación del 18 de septiembre de 2018. De igual manera, el grupo de estudios y diseños de la Dirección de Adecuación de Tierras está estructurando los estudios previos para la contratación de la consultoría para la actualización de los estudios y diseños del Distrito de Adecuación de Tierras Tesalia – Paicol, para lo cual se tiene asignado un valor, aproximado, de $2.600 millones. Este proyecto no cuenta, a la fecha, con hectáreas adecuadas con riego predial que estén prestando el servicio de riego, dado que el proyecto presenta un avance físico de construcción del 79.5%. ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La ADR realiza la administración, operación y mantenimiento de los 15 distritos de mediana y gran escala de su propiedad, de los cuales administra directamente 6, sumado a los tres proyectos considerados estratégicos, con una inversión de $28.350 millones entre 2016 y 2018, a saber: Cuadro 17. Administración, operación y mantenimiento de proyectos y distritos de adecuación de tierras. (Valores en millones de pesos)

Año Administración, operación y

conservación de distritos

Administración, operación y mantenimiento proyectos

estratégicos Total 2016-2018

2016 2.590 2.511 5.100

2017 5.174 10.013 15.187

2018* 2.243 5.820 8.063

Total inversiones 28.350

Fuente: Dirección de Adecuación de Tierras – ADR - *SUIFP - SIIF. Información actualizada a abril de 2018

Para 2018, se continuará con la administración, operación y conservación de los 15 distritos y tres proyectos estratégicos: Ranchería, Triángulo del Tolima y Tesalia – Paicol.

Page 35: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

35

ESTUDIOS Y DISEÑOS La ADR está realizando estudios de factibilidad de 61 proyectos en 12 departamentos para un área de 57.747 hectáreas, los cuales se adelantan en el marco de convenios de las vigencias 2015, 2016 y 2017, como se muestra a continuación: Cuadro 18. Estudios y diseños por departamento. (Valores en millones de pesos)

Departamento Municipios Número

de proyectos

Hectáreas Convenio Valor

Antioquia Chigorodó, Carepa, Apartadó 1 50.968 862 de 2015 12.757

Bolívar El Salado y Caravajal 2 145 1046 de 2015

y 225 de 2016

537

Boyacá Belén, Jericó Santa Sofía, Siachoque,Tuta y Boavita, Samacá, Sativanorte y Socha

10 903 886 de 2015

y 225 de 2016

2.531

Caldas La Merced, Viterbo, Villa María, Neira

5 370 1046 de 2015 562

Cundinamarca

Silvania, Fómeque

2 52 886 de 2015 650

Huila Gigante, Villavieja 2 569 1046 de 2015 639

Magdalena Pivijai, Plato 2 230 852 de 2015 272

Meta El Dorado, Vista Hermosa, Mesetas, Lejanías, El Castillo, Cubarral

6 353 886 de 2015 350

Quindio Córdoba, La Tebaida, Circasia 3 0 886 de 2015 670

Nariño

Pasto, Santacruz, Guachucal,Cumbal, Córdoba,Aldana, Ipiales, Sandoná, Ancuya, San Lorenzo,Tablón de Gómez, Chachaguí, La Cruz, Tumbal, Túquerres,Mallama, Cumbal, La Florida, Taminango

26 3.868 1046 y 1090

de 2015 5.478

Norte de Santander Gramalote

1 224 784 de 2017 700

Sucre Ovejas 1 65 225 de 2016 444

Total 61 57.747 25.589 Fuente: Dirección de Adecuación de Tierras – ADR

En 2018 se tiene priorizada la realización de estudios para 5.518 ha.

Page 36: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

36

DISTRITOS DE RIEGO CONSTRUIDOS O REHABILITADOS

En este componente fundamental del desarrollo rural, la meta del PND: 2015-2018 es 102.670 ha con distritos de riego construido o rehabilitado. Los logros son los siguientes:

CONSTRUCCIÓN DE DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS

En las vigencias 2016 y 2017, se realizó inversión por un valor de $30.570 millones, en construcción de distritos de adecuación de tierras, discriminados, así: Cuadro 19. Construcción de distritos de adecuación de tierras. (Valores en millones de pesos)

Departamento Municipio Proyecto Distrito

Escala Contrato/ Convenio

Concepto Valor

inversión ADR 2016

Valor inversión ADR 2017

Ha. Avance físico%

Huila Tesalia, Paicol, Narvaez.

Tesalia - Paicol

Mediana 938 y 939 de 2014

Construcción e Interventoría Distrito de Adecuación de Tierras de Mediana Escala Tesalia - Paicol

2.000 28.350 3.823 79,5

Boyacá

Sativasur

Veredas de Bura, Movacón y Tobachía

Pequeña 868 de 2015

Construcción del Distrito de Pequeña Escala de las Veredas de Bura, Movacón y Tobachía

0 220 318 100

Subtotal 2.000 28.570 4.141

Total 30.570

Fuente: Dirección de Adecuación de Tierras

Las hectáreas que se reportan para Tesalia – Paicol son las proyectadas a beneficiar, teniendo en cuenta que aún no se ha ejecutado en su totalidad, por lo cual se registra como avance físico el 79.5%.

REHABILITACIÓN DE DISTRITOS DE ADECUACIÓN DE TIERRAS

El Estado (INCODER – ADR), durante las vigencias 2015 – 2018 ha realizado inversiones por valor de $99.373 millones para la rehabilitación, complementación y protección contra inundaciones de distritos de pequeña, mediana y gran escala, así.

Cuadro 20. Indicadores de rehabilitación de distritos de riego 2015-2018. (Valores en millones de pesos)

Vigencia Escala Distrito

Valor Inversión Ha Beneficiadas Familias

Beneficiadas

2015 Gran 16.586 19.431 8.091

2015 Mediana 1.949 2.500 102

Page 37: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

37

Vigencia Escala Distrito

Valor Inversión Ha Beneficiadas Familias

Beneficiadas

2015 Pequeña 2.449 616 180

Total 2015 20.984 22.547 8.373

2016 Gran 6.700 13.114 3.585

2016 Mediana 5.000 3.613 416

Total 2016 11.700 16.727 4.001

2017 Gran 31.999 91.096 21.608

2017 Mediana 5.481 7.880 1.423

2017 Pequeña 8.799 2.124 1.861

Total 2017 46.278 101.100 24.629

2018* Gran 17.947 500 -

2018* Mediana 2.236 - -

2018* Pequeña 227

Total 2018 20.410 500 -

Total general 99.373 140.874 37.266 *No se registran hectáreas, ni familias beneficiadas porque las inversiones son adiciones de los contratos de obra e interventoría realizados en 2017. ** El valor de la Inversión corresponde a la vigencia en la cual se efectuó, incluye costos de interventoría.

Las inversiones de la vigencia 2015 corresponden a aquellas cuyos contratos fueron subrogados por el extinto INCODER a la Agencia o que fueron reportadas por esta entidad en el sistema de seguimiento SINERGIA.

Adicional a lo anterior, para 2018 se proyecta la rehabilitación de 15.857 ha.

2.3.3. Vinculación a programas de asociatividad y desarrollo empresarial rural

FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO Con relación a este eje de acción misional, se busca un proceso de empoderamiento para las asociaciones del ámbito rural, que inicia con la caracterización de la asociación, la formulación de un plan de fortalecimiento de la asociatividad, su implementación, seguimiento, monitoreo e identificación de lecciones aprendidas, conformando un núcleo de emprendimiento asociativo. En 2017 se implementó la herramienta “Medición del Emprendimiento Rural (MER)”, la cual busca contribuir al desarrollo productivo y la generación de ingresos en familias y organizaciones rurales, generando insumos para la inserción del ámbito rural en mercados funcionales y la reactivación económica de los territorios. La medición del emprendimiento rural permitió en 2017 un diagnóstico y evaluación cuantitativo y cualitativo de las 126 asociaciones objeto del fortalecimiento asociativo, justificando la calificación en 10 áreas: asociativa, financiera, administrativa, asistencia técnica, ambiental, producción, comercial, tecnologías de la información, relaciones/participación y convocatoria/liderazgo. Estas son la base para la estructuración de los planes de

Page 38: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

38

acompañamiento y fortalecimiento con el fin de brindar herramientas desde la asociatividad para el progreso del emprendimiento rural. Se fortalecieron 126 asociaciones en 25 departamentos del país, beneficiando a 2.505 personas, de las cuales 781 son mujeres y 522 son víctimas, a saber: Cuadro 21. Fortalecimiento asociativo – número de asociaciones.

Proyectos Número de Proyectos 2017

Proyectos Visitados

Asociaciones Fortalecidas

Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación

44 41 48

A cofinanciar 40 27 (4 Con

Resolución) 42

Cooperación Internacional (JICA)

N.A. N.A. 2

Mesa de Negociación Agraria de Buenaventura

N.A. N.A. 7

CONPES 3811 Nariño N.A. N.A. 27

Total Asociaciones Fortalecidas

126

Fuente: Equipo de Dirección de Participación y Asociatividad

Para 2018, se continúa con el proceso de fortalecimiento a las asociaciones visitadas a mayo, se ha realizado la segunda visita en el marco del proceso de fortalecimiento a 26 de estas asociaciones, además de realizar primera visita a seis (6) asociaciones cofinanciadas en el 2018, de la cual una es de mujeres rurales. EMPRESAS COMUNITARIAS En 2017 se atendió 61 empresas comunitarias en 14 Departamentos y se dio viabilidad para el certificado de existencia y representación legal ante el MADR a 11 de ellas. En 2018, con corte a mayo, se han adelantado los procedimientos para fortalecimiento, liquidación y disolución, fiscalización y transformación de 34 empresas comunitarias y a 10 empresas en diferentes aspectos organizativos. En proceso hay 23 empresas con asistencia. SEMILLEROS DE JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES Como una apuesta a la reactivación económica para la paz y la reconciliación en los territorios, la ADR implementa semilleros de asociatividad o escuelas de asociatividad como una estrategia para el fortalecimiento de capacidades organizacionales e institucionales.

Page 39: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

39

En 2018 se viene trabajando en la consolidación de cuatro semilleros de asociatividad enfocados en jóvenes rurales, los cuales se encuentran focalizados en las poblaciones de Carepa (Antioquia); Tumaco (Nariño); Ciénaga (Magdalena) y Bajo Baudó (Chocó).

2.3.4. Asistencia técnica integral y Sistema Nacional de Innovación

Agropecuaria y Agroindustrial

AVANCES EN ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL En 2017, la ADR cofinanció dieciocho convenios para la prestación del servicio público de asistencia técnica, por un monto total de $32.312 millones, con una meta total de 43.000 beneficiarios, bajo las modalidades de asistencia técnica directa y gremial. La ADR acompañó a 73.393 pequeños y medianos productores, sobrepasando la meta estipulada en un 70,7%. En términos de cobertura, los convenios abarcan 496 municipios en 21 departamentos, para 50 líneas productivas con una cobertura estimada de 223.080,6 hectáreas. Gráfico 3. Distribución de beneficiarios de asistencia técnica por departamento (ene – dic 31 / 2017).

Fuente: Dirección de Asistencia Técnica-ADR

En la modalidad de asistencia técnica gremial, la ADR suscribió dos convenios, por valor de $5.330 millones para atender a 5.843 beneficiarios en 18.359,6 hectáreas estimadas. El convenio 596 fue suscrito con ASOPACO para el acompañamiento a las líneas Ovino-Caprino y Ganadería. Asé mismo, el total del valor cofinanciado por la ADR en 16 convenios para la prestación de asistencia técnica directa suma $26.300 millones para atender a 67.550 beneficiarios en 204.994,3 ha. SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL Teniendo en cuenta la promulgación de la Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017, por la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), desde la Dirección de Asistencia Técnica se acompañan las mesas de reglamentación de la misma, sobre las cuales se han conformado nueve grandes mesas de trabajo: i) Usuarios e

5.2

96

3.1

84

3.7

76

4.7

99

5.6

70

5.2

50

5.0

72

5.0

00

5.2

50

5.2

50

50

4

5.5

26

2.5

60

3.5

00

23

0 80

0

46

2

27

6

4.7

70

5.7

12

50

6

0100020003000400050006000

AN

TIO

QU

IA

ATL

ÁN

TIC

O

BO

LÍV

AR

BO

YAC

Á

CA

LDA

S

CA

UC

A

CES

AR

RD

OB

A

CU

ND

INA

MA

RC

A

HU

ILA

LA G

UA

JIR

A

MA

GD

ALE

NA

MET

A

NA

RIÑ

O

NO

RTE

DE…

PU

TUM

AYO

QU

IND

ÍO

RIS

AR

ALD

A

SAN

TAN

DER

TOLI

MA

VA

LLE

DEL

Page 40: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

40

instrumentalización, ii) Tasa, tarifa y subsidio, iii) habilitación de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), iv) Fondo para la prestación del servicio, v) Formación y capacitación, vi) promoción del servicio, vii) Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA), viii) régimen sancionatorio, ix) seguimiento y evaluación. En el marco del Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria, y con el fin de avanzar en la prestación del servicio, desde la Dirección de Asistencia Técnica se brindará acompañamiento a los departamentos para la formulación de PDEA, con el objetivo de que, a 31 de diciembre de 2018, las asambleas departamentales aprueben el Plan.

3. Intervenciones de la Agencia de Desarrollo Rural en el Postconflicto

El Gobierno Nacional con la aspiración de una Colombia en Paz, adelantó durante cuatro años conversaciones entre el Grupo armado FARC-EP, que generó como resultado final la firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” el 24 de noviembre de 2016, seguido de su refrendación vía Congreso de la República, los días 29 y 30 de noviembre del mismo año, dando inicio al cronograma de implementación de los compromisos pactados. Estos compromisos establecen una ruta de trabajo para los diferentes sectores asociados con el marco de sus competencias, como es el caso del sector agropecuario teniendo como Cabeza al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. La Agencia de Desarrollo Rural como parte del sector agropecuario ha adelantado acciones en relación con los derroteros que se han determinado por las varias etapas por las cuales ha pasado el cumplimiento del Acuerdo y orientadas a acciones de planeación, resolución técnica y jurídica, en marcados en una estructura institucional, instrumentos de planeación, normatividad especifica que en los próximos diez años contribuirá a la satisfacción de los derechos fundamentales y desarrollo rural. Como balance general la Agencia de Desarrollo Rural ha contribuido a la estabilidad económica de la población rural, en relación con las víctimas del conflicto en los territorios afectados por el conflicto, aledaños a los espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Se han hecho aportes a la población en proceso de sustitución y reincorporación generando procesos que contribuyen al desarrollo territorial y propiciando procesos productivos nacionales ordenados, alineados a políticas de planeación y al ordenamiento productivo y social de la propiedad. De igual manera, la ADR ha contribuido a la construcción de políticas públicas y normativas que propone las reformas del sector hacia el avance de la reforma rural integral.

Page 41: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

41

CREACIÓN GRUPO CONSTRUCCIÓN DE PAZ

La Agencia de Desarrollo Rural - ADR, en el marco de su autonomía y atendiendo los compromisos emanados del Acuerdo de Paz, creó el Grupo Construcción de Paz mediante Resolución 056 del 29 de enero de 2018. Este equipo interdisciplinario tiene como función principal coordinar al interior de la entidad, la estructuración y ejecución de los planes y proyectos necesarios para la implementación de lineamientos y políticas de desarrollo agropecuario y rural integral con enfoque territorial que permitan contribuir a la construcción de paz. De esta forma, el Grupo realiza seguimiento a la formulación y estructuración de los proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural - PIDAR que se tramiten por la ADR en el marco del Acuerdo Final. De otra parte, el Grupo coordina el seguimiento a la ejecución de la política pública de asistencia, atención y reparación integral a la población víctima del conflicto armado interno dentro de las competencias de la Agencia, enfocado en el cumplimiento del acuerdo y de manera particular de la Ley 1448 de 2011. PLANES NACIONALES PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL

El punto Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz, define en el numeral 1.3. la creación de los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral como instrumentos que propenden por la superación de la pobreza y la desigualdad para alcanzar el bienestar de la población rural. En esta vía, la ADR como parte integral del sector agropecuario nacional, juega un papel preponderante en la construcción e implementación de dichos planes como herramientas del postconflicto. De manera particular la ADR articulada con las instituciones correspondientes, ha apoyado la estructuración de los Planes y en particular:

Plan Nacional de Riego y Drenaje para la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria (1.3.1.2)

Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación. (1.3.3.2)

Plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria y de los medianos productores y productoras con menores ingresos (1.3.3.3)

Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria. (1.3.3.4)

Estrategia Nacional de Asociatividad (1.3.3.6)

PRINCIPALES INVERSIONES EN ZONAS DE POSCONFLICTO

Desde el año 2017, la ADR estructuró cuarenta y cuatro (44) Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural - PIDAR, los cuales apuntan a mejorar las capacidades productivas de poblaciones aledañas a los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación – ETCR. Actualmente se encuentran en ejecución cuarenta y tres (43) PIDAR y uno está en etapa de subsanación.

Page 42: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

42

Estos proyectos son ejecutados a través del convenio UNODC-197-2016, tienen una cobertura territorial de veintiséis (26) municipios, ubicados en catorce (14) departamentos, con una inversión total hasta el momento de $24.614.041.701, de los cuales ADR aportó una cofinanciación por un valor de $13.836.565.282, y se gestionaron contrapartidas por un valor de $10.777.476.419. Esta estrategia incluyó a 1.841 productores rurales, de los cuales 608 registran condicion de víctimas del conflicto armado (Ver Grafica 1,2 y 3) Gráfico 4. Información general PIDAR en ETCR.

Gráfico 5. Información departamental PIDAR en ETCR.

Page 43: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

43

Gráfico 6. Avances de los PIDAR en ETCR (Reporte a unio 15 de 2018).

APOYO A PROCESO DE REINCORPORACIÓN

La ADR ha apoyado a la Agencia de Reincorporación y Normalización –ARN- en el proceso de reincorporación temprana mediante: a) La generación de conceptos técnicos de nueve (9) iniciativas productivas de excombatientes FARC-EP presentadas al Consejo Nacional de Reincorporación -CNR que cubren nueve (9) departamentos, dieciséis (16) municipios, dos (2) líneas productivas y mil ciento catorce (1.114) potenciales beneficiarios; b) La estructuración (sin fines de cofinanciación) de once (11) propuestas de proyectos productivos entregados por la ARN y el CNR que cubren ocho (8) departamentos en igual número de municipios, ocho (8) líneas productivas y seiscientos ochenta y uno (681) potenciales beneficiarios. Por otra parte, mediante participación técnica se aportó en la formulación del proyecto CONPES de Reincorporación, registrándose la responsabilidad de la ADR en el fortalecimiento y fomento asociativo agropecuario, la cofinanciación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural, y la prestación del servicio de extensión agropecuaria. Igualmente, la Agencia en calidad de invitado participa en el Consejo Nacional de Reincorporación- CNR. PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITCUIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO – PNIS

Las acciones territoriales que se coordinan entre la DSCI y la ADR responden a los avances del proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito de las once (11) zonas intervenidas, enmarcadas en el modelo de sustitución y orientadas a implementar sistemas productivos sostenibles. La Agencia de Desarrollo Rural – ADR, diseña los lineamientos para el acompañamiento técnico en territorio, a través del equipo de veintiocho (28) profesionales comprometidos en la estructuración de los siguientes

Page 44: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

44

productos: 1. Diagnóstico productivo por municipio en las zonas priorizadas. 2. Plan de producción por cada sistema productivo priorizado y 3. Plan de extensión de las zonas de intervención. Estos elementos aportarán insumos para la construcción del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria – PDEA. El presidente de la ADR, por delegación formal del Presidente de la republica mediante Decreto 625 del 6 de abril de 2018, participa en la Junta de Direccionamiento Estratégico del PNIS, que se instaló el 10 de Mayo. ARTICULACIÓN CON OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR Agencia Nacional de Tierras - ANT: Con el compromiso de diseñar un instrumento metodológico de intervención interinstitucional entre la ADR y la ANT, a lo largo del 2018 se han realizado una serie de mesas técnicas con la Dirección de Gestión de Ordenamiento Social de la Propiedad de la ANT con el fin de identificar, construir y poner en marcha el mecanismo que utilizará la ADR para dar cumplimiento en lo dispuesto en el Artículo 23 del Decreto Ley 902 de 2017 alineado al mecanismo de oferta utilizado para el acceso a tierras, los criterios de priorización de los sujetos de Programas de Acceso a Tierras y la formalización de las tierras en una dimensión integral. Agencia de Renovación del Territorio - ART: Con el propósito de articular operativamente los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial de la ADR con los Planes de Acción de Transformación Regional de la ART mediante mesas de trabajo se diseñó un ruta operativa a fin de ser implementada en ocho (8) departamentos (Cesar, Magdalena, Tolima, Nariño, Huila, Antioquia, Meta, Valle del Cauca (Únicamente en Buenaventura)); derivado de este trabajo se han realizado dos rondas de encuentros departamentales en seis (6) de estos departamentos, exceptuando Antioquia y Valle del Cauca. Adicionalmente, se conformó una mesa técnica entre en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ADR y ART con el fin de articular los instrumentos de planificación y los instrumentos de ejecución, a través de los bienes y servicios ofrecidos por el sector. Este ejercicio cuenta con un modelo operativo el cual está pendiente de aprobación y reglamentación por parte del sector. PLAN CHOQUE TUMACO

Con el propósito de realizar una intervención articulada de las instituciones del Estado encaminadas a resolver peticiones y brechas sociales de las comunidades del municipio de Tumaco, la Presidencia de la República creó el Plan Choque Tumaco bajo la coordinación de la Vicepresidencia de la República, en el cual la ADR ha participado a través de las siguientes acciones:

Cofinanciación de tres (3) PIDAR en la zona aledaña al ETCR Ariel Aldana. Actualmente se encuentran en un 95% de ejecución, beneficiando a 117 productores, de los cuales 16 poseen la condición de víctimas.

Page 45: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

45

Apoyo a pescadores de la región, a través de la estructuración y cofinanciación de un PIDAR, que beneficia a 100 productores en los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro. La cofinanciación es de $2.062.322.000.

Asignación subsidio de vivienda a 67 beneficiarios de los PIDAR.

Estructuración del proyecto de fortalecimiento a pescadores artesanales de los municipios de Tumaco, La Tola, Olaya Herrera y El Charco. Beneficia a seis organizaciones, tres de las cuales se ubican en Tumaco. La iniciativa está en proceso de estructuración.

Apoyo en la estructuración de proyectos en palma de aceite y coco, renglones de gran importancia en la región.

Seguimiento y respuesta institucional a los compromisos adquiridos en la mesa Tumaco por la vida y la justicia.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN VÍCTIMA La Ley 1148 de 2011 estableció un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, en beneficio de aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido un daño por hechos ocurridos con ocasión del conflicto armado interno. Dichas acciones tienen como propósito hacer efectivo el goce de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición. Para ello, se establece el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, como mecanismo de articulación y coordinación para la atención a las víctimas en el cual la ADR participa contemplando responder a las víctimas a través de medidas de restitución. Es así como la ADR desde su misionalidad y de manera particular a través de los Proyectos integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, realiza las siguientes acciones: (i) seguimiento a cumplimiento de fallos judiciales (Restitución de Tierras / Justicia y Paz), (ii) implementación de las medidas definidas y concertadas en los Planes Integrales de Reparación Colectiva – PIR; (iii) seguimiento al cumplimiento de las ordenes emanadas en los Autos de la Corte Constitucional (Sentencia T 025 de 2004); (iv) seguimiento y respuesta a cada una de las recomendaciones del Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida de la Presencia, Acciones y/o Actividades de las Organizaciones, Hechos y Conductas Criminales – CIPRAT. Todo esto tomando como eje transversal el enfoque diferencial, poblacional y territorial.

4. Gestión

4.1. Avances en la implementación de Modelo Integrado de Planeación y

Gestión

El Decreto 1499 de septiembre de 2017 el Gobierno Nacional actualizó y definió el Modelo Integrado de Planeación y Gestión. En este mismo Decreto se ordena la adopción del Manual Operativo del Modelo en el Artículo 2.2.22.3.5.

Page 46: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

46

El Manual indica que para la implementación del MIPG en Entidades Nacionales se deben seguir los siguientes 4 pasos: ACTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL MIPG.

En todas las entidades, de acuerdo con lo previsto en el Decreto 1499 de 2017, se deberá actualizar el acto administrativo mediante el cual se integra el Comité Institucional de Desarrollo Administrativo, cambiar su denominación por Comité Institucional de Gestión y Desempeño y tener en cuenta que este Comité debe cumplir las siguientes funciones:

Aprobar y hacer seguimiento, por lo menos una vez cada tres meses, a las acciones y estrategias adoptadas para la operación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

Articular los esfuerzos institucionales, recursos, metodologías y estrategias para asegurar la implementación, sostenibilidad y mejora MIPG.

Proponer al Comité Sectorial de Gestión y el Desempeño Institucional, iniciativas que contribuyan al mejoramiento en la implementación y operación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG.

Presentar los informes que el Comité Sectorial de Gestión y el Desempeño Institucional y los organismos de control requieran sobre la gestión y el desempeño de la entidad.

Adelantar y promover acciones permanentes de autodiagnóstico para facilitar la valoración interna de la gestión.

Asegurar la implementación y desarrollo de las políticas de gestión y directrices en materia de seguridad digital y de la información.

Las demás que tengan relación directa con la implementación, desarrollo y evaluación del Modelo.

La ADR en cumplimiento de citado anteriormente emitió la Resolución 1602 el 6 de diciembre de 2017 y ha desarrollado tres comités Institucionales de Gestión y Desempeño IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA BASE DEL MIPG Se evaluó a través de FURAG II, bajo los lineamientos e instrumentos establecidos por las entidades líderes de política, con el fin de identificar la Línea Base. Cuadro 22. Resultados del FURAG ll.

POLÍTICAS PUNTAJE QUINTIL

Índice de Desempeño Institucional 67,4 Primer

Política de Integridad 65,5 Primer

Política de Planeación Institucional 65,2 Primer

Política de Fortalecimiento Organizacional y Simplificación de procesos 64,3 Primer

Política de Gobierno Digital 66,7 Primer

Page 47: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

47

POLÍTICAS PUNTAJE QUINTIL

Política de Seguridad Digital 69,5 Segundo

Política de Participación Ciudadana en la Gestión Pública 65,0 Primer

Política de Servicio al Ciudadano 70,3 Primer

Política de Gestión Documental 62,0 Primer

Política Transparencia, Acceso a la Información y lucha contra la Corrupción

66,4 Primer

Componente de Ambiente de Control 62,1 Primer

Componente de Gestión de Riesgo 67,7 Segundo

Componente de Actividades de Control 64,8 Primer

Componente de Información y Comunicación 62,5 Primer

Componente de Actividades de Monitoreo 70,4 Primer

Es de resaltar que los puntajes obtenidos por la ADR se encuentran en su mayoría en el primer quintil, indicado que en términos comparados la Agencia se encuentra entre las entidades con mejores resultados en el FURAG II. ADECUACIONES Y AJUSTES PARA LA COMPLETA Y ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN. Para la adecuación y ajuste la ADR tomó las dos herramientas más importantes de gestión y las orientó en las dimensiones y políticas del MIPG. De esta manera para la completa y adecuada implementación del MIPG se planearon 376 actividades enmarcadas en el Plan de acción y 209 actividades del Informe Pormenorizado. Para un total de 585 acciones distribuidas en las siete dimensiones Operativas del MIPG de la siguiente manera: Cuadro 23. Actividades de implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

DIMENSIÓN ACTIVIDADES EN EL

PLAN DE ACCIÓN ACTIVIDADES EN EL

INFORME PORMENORIZADO TOTAL DE

ACTIVIDADES

TALENTO HUMANO 20,0 41 61

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLANEACIÓN

55,0 26 81

GESTIÓN CON VALORES PARA RESULTADOS

102,0 78 180

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

133,0 4 137

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

37,0 52 89

Page 48: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

48

GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

18,0 8 26

CONTROL INTERNO 11,0 11

TOTAL 376,0 209 585

AUTODIAGNÓSTICO Como complemento a los resultados de FURAG II se ha venido aplicando en la ADR la herramienta de autodiagnóstico recomendada por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Cuadro 24. Resultado de los autodiagnósticos.

AUTODIAGNOSTICO PUNTAJE

Talento Humano 71,3

Direccionamiento estratégico y planeación 96,0

Gestión presupuestal 95,5

Servicio al ciudadano 91,1

Política de trámites 42,0

Gestión participación ciudadana 35,4

Política de gestión documental 55,7

Plan anticorrupción 88,5

Política de transparencia y acceso a la información 74,5

Gestión de la rendición de cuentas 59,7

De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera fase de autodiagnósticos se puede apreciar que la ADR se afianza como institución. La institucionalidad en los temas que se relacionan con la confianza de sus directivos generan las mejores calificaciones, mientras las actividades que dependen del reconocimiento público han iniciado a concretarse.

4.2. Informes de los entes de Control que Vigilan a la ADR

INFORMES CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Informe Final de Auditoría Financiera CGR-CDSA- No. 00833 vigencia 2016 En diciembre de 2017 la Contraloría General de la República emitió el informe Final de Auditoría Financiera CGR-CDSA- No. 00833 vigencia 2016, el cual arrojó como resultado la existencia de quince (15) hallazgos Administrativos, de los cuales dos (2) tienen presunto alcance Fiscal por cuantía de $161.435.978,19 y seis (6) tiene presunta incidencia disciplinaria. No obstante lo anterior, de la totalidad de hallazgos (15) evidenciados en el Informe de Auditoría, solo a doce (12) de ellos se le atribuye

Page 49: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

49

responsabilidad a la Agencia de Desarrollo Rural, para los tres (3) restantes (hallazgo 10 y 15 con incidencia administrativa y hallazgo 11 con incidencia Disciplinaria), el Ente de Control Fiscal considera que los argumentos expresados por la Entidad en la respuesta al informe preliminar desvirtúan lo evidenciado, por lo cual retira la responsabilidad de la ADR para estas observaciones y manifiesta que estos competen a otras entidades. Atendiendo lo dispuesto en el Artículo 17 de la Resolución Orgánica 7350 de 2013 expedida por la Contraloría General de la República, en el mes de febrero de 2018 la Entidad suscribió y reportó a través del aplicativo SIRECI (aplicativo dispuesto por la Contraloría General de la República para la rendición de cuentas e informes) el respectivo Plan de Mejoramiento para los hallazgos derivados del Informe CGR-CDSA- No. 00833 vigencia 2016. INFORME FINAL DE AUDITORÍA FINANCIERA CGR-CDSA- NO. 00845 VIGENCIA 2017 En el mes de junio de 2018 se recibió en la Entidad el Informe Final de Auditoría Financiera CGR-CDSA- No. 00845 vigencia 2017, practicada por la Contraloría General de la República, producto del cual se derivan once (11) hallazgos Administrativos, de los cuales cuatro (4) tienen presunta incidencia Disciplinaria y uno (1) presunta incidencia Penal. Actualmente la Entidad se encuentra en proceso de elaboración del respectivo plan de mejoramiento que permitan subsanar lo evidenciado por el Ente de Control Fiscal, para posteriormente reportarlo al aplicativo SIRECI de conformidad con lo establecido en la Resolución Orgánica 7350 de 2013.

5. Contratación

5.1. Procesos contractuales

CONTRATOS ELABORADOS POR MODALIDAD DE CONTRATACIÓN EN LA VIGENCIA 2017

Durante el periodo comprendido entre el 1 de Noviembre al 31 de Diciembre de 2017 y en virtud de la resolución No 016 del 1 de julio de 2016, “Por la cual se delegan unas funciones al interior de la Agencia de Desarrollo Rural”, entre ellas la delegación de la ordenación del gasto para celebrar contratos y convenios en el Vicepresidente de Gestión Contractual, La Vicepresidencia de Gestión Contractual suscribió 73 contratos y convenios bajo las diferentes modalidades de selección con recursos PGN por valor de 79.119 millones de pesos, para contratar arrendamiento, aseo, bienes muebles, licencias antivirus, mantenimiento de bienes inmuebles, equipos tecnológicos, programa de bienestar, seguros y convenios de cooperación internacional, entre otros, como se observa en el siguiente cuadro:

Page 50: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

50

Cuadro 25. Contratación año 2017.

Modalidad de contratación No. de

Contratos suscritos

Valor total

(Millones de pesos)

Vigencia Fiscal Año 2017 comprendida entre el día 1 del mes Noviembre y el día 31 del mes de Diciembre

Contratación Directa 51 76.831 Prestación de Servicios profesionales y de apoyo a la gestión

42 537

Proveedor exclusivo 1 17

Convenios y contratos interadministrativos 3 700

Convenios y contratos interadministrativos de cooperación

1 2.299

Convenios de Cooperación Internacional. 2 73.175

Arrendamiento 1 103

Comodato 1 -

Concurso de Méritos 1 127

Selección Abreviada 17 2.085

Mínima Cuantía 4 76

TOTAL 73 79.119

* Contratación Régimen Especial.

CONTRATOS ELABORADOS POR MODALIDAD DE CONTRATACIÓN EN LA VIGENCIA 2018

Durante el periodo comprendido entre el 1 de Enero al 31 de Mayo de 2018 y en virtud de la resolución No 016 del 1 de julio de 2016, “Por la cual se delegan unas funciones al interior de la Agencia de Desarrollo Rural”, entre ellas la delegación de la ordenación del gasto para celebrar contratos y convenios en el Vicepresidente de Gestión Contractual, La Vicepresidencia de Gestión Contractual suscribió 535 contratos y convenios bajo las diferentes modalidades de selección con recursos PGN por valor de 99.194 millones de pesos, para contratar prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, arrendamiento, combustible, vigilancia, tiquetes, mantenimiento, actualización del licenciamiento de Microsoft, conectividad, aseo, organización de archivo, correo, estudios, diseños y obras de protección para los distritos de adecuación de tierras en el departamento del Magdalena, convenios de cooperación internacional, entre otros, así como se observa en el siguiente cuadro:

Page 51: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

51

Cuadro 26. Contratación año 2017.

Modalidad de contratación No. de

Contratos suscritos

Valor total

(Millones de pesos)

Vigencia Fiscal Año 2018 comprendida entre el día 1 del mes de Enero y el día 31 del mes de Mayo

Contratación Directa 519 96.153

Prestación de Servicios profesionales y de apoyo a la gestión

513 26.912

Convenios y contratos interadministrativos 2 370

Convenios y contratos interadministrativos de cooperación

1 4.206

Convenios de Cooperación Internacional. 1 63.747

Arrendamiento 1 917

Comodato 1 -

Licitación Pública 2 904

Selección Abreviada 8 2.039

Mínima Cuantía 6 98

TOTAL 535 99.194

* Contratación Régimen Especial. PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN CURSO A 31 DE MAYO DE 2018: La vicepresidencia de Gestión Contractual a 31 de mayo se encontraba adelantando 13 procesos contractuales bajo las modalidades de contratación por Licitación pública, Mínima cuantía y selección abreviada por un valor estimado de 27.587 millones, para realizar la contratación de Trasporte, Programa de bienestar, Plan de capacitación, Oferta institucional en medios masivos de comunicación, Servicio de administración, operación y mantenimiento de los proyectos de Distrito de riego de Ranchería y Triángulo del Tolima y Rehabilitación de Distritos de Riego, entre otros, tal y como se observa en el siguiente cuadro.

Page 52: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

52

Cuadro 27. Procesos de contratación en curso a mayo de2018.

PROCESOS RADICADOS EN VGC

Modalidad de selección Valor Cantidad de Procesos

LICITACIÓN PÚBLICA 23.137.501.782 4

CONCURSO DE MERITOS 2.043.856.405 1

MÍNIMA CUANTIA 115.284.763 5

SELECCIÓN ABREVIADA - Acuerdo Marco de Precios

18.065.950 1

SELECCIÓN ABREVIADA - Subasta Inversa 1.828.800.000 1

SELECCIÓN ABREVIADA MENOR CUANTIA 442.999.844 2

SUB TOTAL 27.586.508.744 14

PROCESOS NO RADICADOS EN VGC

*LICITACIÓN PÚBLICA 5.801.056.557 4

**CONCURSO DE MERITOS 5.136.271.033 6

MÍNIMA CUANTIA - -

SELECCIÓN ABREVIADA - Menor Cuantia 85.000.000 1

SELECCIÓN ABREVIADA - Acuerdo Marco de Precios

- -

Contrato interadministrativo 60.000.000 1

SUB TOTAL 11.082.327.590 12

TOTAL 38.668.836.334 26

* El Valor corresponde a 2 procesos, los 2 restantes está pendiente por definir el valor. ** El Valor corresponde a 5 procesos, el restante está pendiente por definir el valor.

Así mismo se encuentra apoyando a las diferentes áreas de la entidad en la estructuración de estudios previos bajo la modalidad de contratación por Licitación Pública, Concurso de Méritos, Mínima Cuantía y Selección Abreviada, para la contratación de Estudios y Diseños para la terminación del proyecto de adecuación de tierras TESALIA – PAICOL, Estudios Complementarios y Diseños detallados para la rehabilitación y modernización de distritos de adecuación de tierras Santa Lucia departamento del Atlántico, Servicio de administración, operación y mantenimiento del proyecto de distrito de riego Tesalia Paicol, Operador Logístico, Infraestructura tecnológica de Hiperconvergencia de hardware y software, entre otros, por un valor estimado de 11.082, tal y como se observa en el siguiente cuadro:

Page 53: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

53

Cuadro 28. Procesos Radicados en la Vicepresidencia de Gestión Contractual.

PROCESOS RADICADOS EN VGC

Modalidad de selección Valor Cantidad de

Procesos Estado

LICITACIÓN PÚBLICA 23.137.501.782 4

En proceso

CONCURSO DE MERITOS 2.043.856.405 1

MÍNIMA CUANTIA 115.284.763 5

SELECCIÓN ABREVIADA - 18.065.950 1

Acuerdo Marco de Precios

SELECCIÓN ABREVIADA - Subasta Inversa

1.828.800.000 1

SELECCIÓN ABREVIADA MENOR CUANTIA

442.999.844 2

SUB TOTAL 27.586.508.744 14

PROCESOS NO RADICADOS EN VGC

*LICITACIÓN PÚBLICA 5.801.056.557 4

Apoyo en estructuración del estudios

previos

**CONCURSO DE MERITOS 5.136.271.033 5

MÍNIMA CUANTIA

- -

SELECCIÓN ABREVIADA - Menor Cuantía

85.000.000 1

SELECCIÓN ABREVIADA - Acuerdo Marco de Precios

-

-

Contrato interadministrativo 60.000.000 1

SUB TOTAL 11.082.327.590 12

TOTAL 38.668.836.334 26

* El Valor corresponde a 2 procesos, los 2 restantes está pendiente por definir el valor.

** El Valor corresponde a 5 procesos, el restante está pendiente por definir el valor.

TRÁMITES Y NOVEDADES CONTRACTUALES ELABORADOS A 31 DE MAYO DE 2018:

Page 54: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

54

Durante el periodo comprendido se atendieron el 100% de las solicitudes de contratación y demás trámites requeridos en la etapa pos contractual, entre los cuales se resaltan las adiciones y prorrogas a los contratos suscritos en la vigencia 2017 – 2018 y contratos subrogados por la suma de 25.098 millones, los cuales se relacionan a continuación: Cuadro 29. Adiciones a contratos suscritos 2017 – 2018.

ADICIONES A CONTRATOS SUSCRITOS EN 2017 Y 2018

NO. CONTRATO

CONTRATISTA OTROSI VALOR ADICIÓN

763 CONSORCIO DESARROLLO RURAL ADICION Y PRORROGA

32.886.000

519 UNION TEMPORAL ADR - SEGURIDAD ADICION Y PRORROGA

46.272.953

556 MEGASEGURIDAD LA PROVEEDORA LTDA

ADICION Y PRORROGA

5.779.579

602 CONSORCIO INTERGRUPOS 2017 ADICION Y PRORROGA

263.846.800

504 AMCOVIT LTDA ADICION Y PRORROGA

78.700.586

544 INGECON S.A. ADICION Y PRORROGA

732.994.296

545 INGECON S.A. - CONSORCIO COLOMBIA

ADICION Y PRORROGA

1.332.847.593

593 PROYECTO DE INTERVENTORIAS Y OBRAS CIVILES S.A.S - PROINOBRAS S.A.S

ADICION Y PRORROGA

317.361.100

599 CARLOS RODOLFO DAZA RAMIREZ ADICION Y PRORROGA

214.999.920

605 INGECON S.A. ADICION Y PRORROGA

2.381.688.705

777 COMPUTEL SYSTEM SAS ADICION

33.481.602

384 SERVIEQUIPOS & SUMINISTROS S.A.S PRORROGA -

599 CARLOS RODOLFO DAZA RAMIREZ PRORROGA -

168 LUIS ANTONIO NIÑO BECERRA ADICION Y PRORROGA

30.589.502

376 UNION TEMPORAL NOVATURS VISION TOURS

PRORROGA

-

416 TRANSPORTES JAZZ S.A.S PRORROGA

-

460 CONSORCIO DESARROLLO RURAL ADICION Y PRORROGA

524.462.500

747 DIANA MILENA LEGUIZAMON LEAL PRORROGA

-

602 CONSORCIO INTERGRUPOS 2017 ADICION Y PRORROGA

739.656.400

Page 55: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

55

ADICIONES A CONTRATOS SUSCRITOS EN 2017 Y 2018

NO. CONTRATO

CONTRATISTA OTROSI VALOR ADICIÓN

611 CONSORCIO DISTRITOS CENTRO PRORROGA

-

617 CONSORCIO ADR PRORROGA

-

623 CONSORCIOS DISTRITOS 2017 ADICION Y PRORROGA

4.230.999.130

471/2018 COLVATEL S.A E.S.P ADICION

26.625.137

602/2017 CONSORCIO INTERGRUPOS 2017 ADICION Y PRORROGA

909.576.500

617/2017 CONSORCIO ADR ADICION Y PRORROGA

5.294.906.387

611/2017 CONSORCIO DISTRITOS CENTRO PRORROGA -

938/2014 UNION TEMPORAL TESALIA 2014 ADICION Y PRORROGA

323.897.056

939/2014 UNION TEMPORAL TESALIA 2014 ADICION Y PRORROGA

2.466.107.944

416/2017 TRANSPORTES JAZZ S.A.S PRORROGA -

360/2017 CONSORCIO GUAJIRA TOLIMA 2017 PRORROGA -

513/2017 CONSORCIO RANCHERIA 2017 PRORROGA -

358/2017 CONSORCIO OBRAS EL TRIANGULO PRORROGA -

514/2017 CONSORCIO RIO RANCHERIA 2017 PRORROGA -

SUB TOTAL $ 19.987.679.690

ADICIONES A CONTRATOS SUBROGADOS

938/2014 UNION TEMPORAL TESALIA 2014 ADICION Y PRORROGA

592.859.094

939/2014 UNION TEMPORAL TESALIA 2014 ADICION Y PRORROGA

4.517.615.203

852/2015 GOBERNACIÓN DEL MAGDALENA PRORROGA -

SUB TOTAL $ 5.110.474.297

TOTAL $ 25.098.153.987

5.2. Gestión contractual

Se atendieron el 100% de las solicitudes de contratación y demás trámites requeridos en la etapa pos contractual.

Page 56: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

56

En el marco de la implementación del Sistema Integrado de Gestión de la Agencia de Desarrollo Rural, la Vicepresidencia de Gestión Contractual elaboró y aprobó la Metodología para la identificación y administración de los riesgos de los procesos de contratación de la Agencia de Desarrollo Rural y el Mapa de Riesgos del proceso de Gestión Contractual.

Se logró que la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente realizara capacitación a los funcionarios responsables de la gestión contractual, esta capacitación se desarrolló durante los meses de noviembre y diciembre, para iniciar con su respectiva implementación en la Agencia de Desarrollo Rural.

Se expidió la Circular interna No. 170, relacionada con la Tabla de perfiles y honorarios para la contratación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión.

GESTIÓN CONTRACTUAL ENERO – MAYO 2018 La Vicepresidencia de Gestión contractual cuenta a 31 de mayo con un cumplimiento del 100% de los indicadores de gestión del Plan de Acción, los cuales se detallan a continuación: Porcentaje de contratos, convenio y acuerdos de voluntades de las áreas misionales tramitados en el marco de la ley

Fuente Isolución

A 31 de mayo se han atendido el 100% de solicitudes de contratación para la suscripción de contratos y convenios, teniendo como resultado 535 contratos y convenios.

Page 57: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

57

Porcentaje de solicitudes y asesorías atendidas

Fuente Isolución

A la fecha se han atendido el 100% de las solicitudes de contratación y demás trámites requeridos en la etapa pos contractual. NIVEL DE AVANCE EN LA ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LA AGENCIA

Fuente Isolución

ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LA AGENCIA

Page 58: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

58

En el marco de la implementación del Sistema Integrado de Gestión de la Agencia de Desarrollo Rural, la Vicepresidencia de Gestión Contractual realizó la actualización del Proceso de Gestión Contractual, donde se actualizaron y aprobaron los procedimientos que se relacionan a continuación, los cuales se encuentran debidamente publicados en ISOLUCION:

Caracterización del Proceso de Gestión Contractual V2

Licitación pública V2

Contratación directa V2 PLAN LIQUIDACIÓN CONTRATOS SUSCRITOS EN LA VIGENCIA 2016 – 2018 Y CONTRATOS SUBROGADOS De conformidad con el Plan de liquidación sectorial y los compromisos adquiridos con la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de Gestión Contractual ha adelantado la gestión para la suscripción de 42 actas de liquidación de contratos suscritos en la vigencia 2016- 2017 y contratos subrogados. ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA: La entidad ha contratado a un experto jurídico con el fin de realizar una estrategia de capacitaciones que está enfocada a normas contractuales y presupuestales, orientada a fortalecer las competencias y la calidad de los conocimientos de todos los servidores públicos de la entidad en aspectos como la "Planeación de la Contratación Estatal" , "Estructuración y elaboración de estudios previos", "Modificaciones ejecutadas mediante la ley 1882 de 2018", "La Interventoría y Supervisión", "Procedimiento Sancionatorio", "Equilibrio Contractual" y "Liquidación de Contratos", para la celebración de contratos y convenios. A 31 de mayo se han realizado 10 secciones de las capacitaciones mencionadas.

6. Acciones de mejoramiento de la entidad

6.1. Planes de Mejora

PLAN DE MEJORAMIENTO SUSCRITO CON LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA En virtud de lo establecido en la Resolución Orgánica 7350 de 2013 expedida por la Contraloría General de la República y de conformidad con el Plan Anual de Auditoría 2018 de la Oficina de Control Interno (aprobado mediante Acta de Reunión N° 1 del Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno llevada a cabo el 29 de enero de 2018), la Oficina de Control Interno de la Agencia de desarrollo Rural – (ADR) tiene proyectado realizar durante la vigencia 2018 dos (2) seguimientos (con periodicidad semestral de acuerdo con la norma citada) a los planes de mejoramiento suscritos con el Ente de Control Fiscal.

Page 59: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

59

El primer seguimiento se realizó en el mes de enero de 2018 (con corte a 31 de diciembre de 2017), producto del cual se derivó el Informe OCI-2018-001. Como resultado de este seguimiento la Oficina de Control Interno de la Agencia de desarrollo Rural – (ADR) conceptuó favorablemente el cierre de 31 hallazgos de un total de 41 existentes a la fecha de realización del seguimiento (76%), por determinar que las acciones de mejoramiento planteadas habían sido ejecutadas al 100%, quedando así, 10 hallazgos abiertos por presentar un avance parcial o nulo. Es preciso señalar, que los resultados de este seguimiento fueron transmitidos en el mes de enero de 2018 a la Contraloría General de la República a través del aplicativo SIRECI (aplicativo dispuesto por la Contraloría General de la República para la rendición de cuentas e informes), dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución Orgánica 7350 de 2013. Cuadro 30. Informes de auditoría Contraloría General de la Republica.

INFORME DE AUDITORÍA “CGR”

VIGENCIA AUDITADA

CANTIDAD HALLAZGOS ABIERTOS

AVANCE POR HALLAZGO

TOTAL: 100%

PARCIAL: En ejecución

NULO: 0%

CGR-CDSA Nº 759 2015 11 6 0 5

CGR-CDSA Nº 791 2016 26 23 3 0

CGR-CDSA Nº 821 2016 4 2 2 0

TOTAL 41 31 5 5

Fuente: Informe OCI-2018-001 - Matriz Plan de Mejoramiento Contraloría General de la República – Oficina de Control Interno.

En diciembre de 2017, la Contraloría General de la República emitió el informe Final de Auditoría Financiera CGR-CDSA- No. 00833 vigencia 2016, el cual contiene un total quince (15) hallazgos, no obstante, solo doce (12) se encuentran bajo la responsabilidad de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Para estos doce (12) hallazgos la Entidad estableció el respectivo plan de mejoramiento, reportado en el mes de febrero de 2018 al SIRECI (aplicativo dispuesto por la Contraloría General de la República para la rendición de cuentas e informes), dando cumplimiento a los términos establecidos en la Resolución Orgánica 7350 de 2013. De esta manera, el Plan de Mejoramiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) suscrito con la Contraloría General de la República, a 31 de mayo de 2018, se encuentra compuesto por 22 Hallazgos, para los cuales se plantearon 39 acciones de mejoramiento, encaminadas a subsanar lo evidenciado por el Ente de Control Fiscal. El próximo seguimiento se encuentra programado para ser efectuado durante el mes de julio de 2018, con corte a 30 de junio de esta misma vigencia. PLAN DE MEJORAMIENTO SUSCRITO CON EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Page 60: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

60

En cumplimento de lo establecido en el Decreto 106 de 2015 expedido por la Presidencia de la República y en concordancia con el Plan Anual de Auditoría 2018 de la Oficina de Control Interno (aprobado mediante Acta de Reunión N° 1 del Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno llevada a cabo el 29 de enero de 2018), la Oficina de Control Interno de la Agencia de desarrollo Rural – (ADR) tiene proyectado realizar durante la vigencia 2018 cuatro (4) seguimientos (con periodicidad trimestral de conformidad con la norma citada) a los planes de mejoramiento suscritos con el Archivo General de la Nación, programados para ejecutarse en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2018. El plan de mejoramiento suscrito con el Archivo General de la Nación, se encuentra conformado por un total de 5 acciones, donde cada una de estas acciones contiene 3 tareas a desarrollar, de lo cual se obtiene un total de 15 actividades que deben ser ejecutas a más tardar en octubre de 2019, de acuerdo a las fechas de finalización establecidas dentro del plan de mejoramiento. El primer seguimiento al plan de mejoramiento archivístico programado para la vigencia 2018, se realizó en el mes de marzo (con corte a 28 de febrero de 2018), este inició con doce (12) actividades abiertas, puesto que en el seguimiento realizado por la Oficina de Control Interno en el mes de diciembre de 2017 (Informe OCI-2017-020), se evidenció la existencia de soportes que acreditaban la ejecución al 100% de tres (3) de las quince (15) actividades formuladas. De las doce (12) actividades que se encontraban pendientes por ser desarrolladas, en el seguimiento efectuado en el mes de marzo de 2018 (producto del cual se emitió el informe OCI-2018-009), la Oficina de Control Interno conceptuó otorgar un avance del 100% a una (1) actividad por considerar que lo desarrollado cumplía con lo propuesto, así como también se evidenció un avance parcial de otras ocho (8) actividades. A continuación se detalla los resultados obtenidos producto del seguimiento efectuado en el mes de marzo de 2018 (con corte a 28 de febrero de 2018): Cuadro 31. Resultados de seguimiento marzo 2018.

N° ACCIÓN 1 2 3 4 5

N° TAREA 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

AVANCE % POR TAREA

100%

50%

0%

100%

33%

0%

50%

0%

50%

100%

25%

25%

100%

50%

25%

AVANCE POR ACCIÓN

50,00% 44,44% 33,33% 50,00% 58,33%

% CUMPLIMIENTO PM ARCHIVÍSTICO

47,22%

Page 61: RENDICIÓN DE CUENTAS · por la Contaduría General de la Nación de fecha 29 de mayo de 2018, se prorrogó el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución N° 706 de diciembre

61

Fuente: Informe OCI-2018-009 - Matriz Plan de Mejoramiento Archivístico (Archivo General de la Nación) – Oficina de Control Interno.

El segundo seguimiento al plan de mejoramiento archivístico en la vigencia 2018, se efectuó en el mes de junio de 2018 (con corte a 31 de mayo de 2018), este trabajo se realizó sobre once (11) actividades, teniendo en cuenta que en los seguimientos realizados por la Oficina de Control Interno en los meses de diciembre de 2017 y marzo de 2018, a cuatro (4) tareas se les otorgó una ejecución del 100% por considerar cumplieron con lo propuesto, así como también se evidenció un avance parcial de ocho (8) actividades. De las once (11) actividades objeto de seguimiento y verificación en el seguimiento desarrollado en junio de 2018 (Informe OCI-2018-015), por parte de la Oficina de Control Interno se conceptuó asignar un porcentaje de ejecución del 100 a cuatro (4) actividades, al evidenciar que las mismas cumplían con la acción propuesta. Adicionalmente, se evidenció el cumplimiento parcial de siete (7) actividades. De esta manera se concluye que a junio de 2018 el Plan de Mejoramiento Archivístico presenta una ejecución general del 71,27%, donde de las quince (15) actividades planteadas, ocho (8) se ejecutaron al 100% y las siete (7) restantes presentan una ejecución parcial. A continuación se detalla los resultados obtenidos producto del seguimiento efectuado en el mes de junio de 2018 (con corte a 31 de mayo de 2018): Cuadro 32. Resultados de seguimiento junio 2018.

N° ACCIÓN 1 2 3 4 5

N° TAREA 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

AVANCE % POR TAREA

100%

100%

50 %

100%

100%

36 %

50 %

25 %

50 %

100%

25 %

100%

100%

100%

33 %

AVANCE POR ACCIÓN

83,33% 78,57% 41,67% 75,00% 77,78%

% CUMPLIMIENTO PM ARCHIVÍSTICO

71,27%

Fuente: Informe OCI-2018-015 - Matriz Plan de Mejoramiento Archivístico (Archivo General de la Nación) – Oficina de Control Interno