remesas_proyecto

16
REMESAS PROYECTO INTEGRANTES: Alondra Gallegos Rojas Lizbeth Carcaño Torres INGENIERÍA FINANCIERA 2º “A”

Upload: lola-styles

Post on 20-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La importancia que tienen las remesas en México

TRANSCRIPT

REMESAS PROYECTO

INTEGRANTES:

Alondra Gallegos Rojas

Lizbeth Carcaño Torres

INGENIERÍA FINANCIERA

2º “A”

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 2

INTRODUCCIÓN

En este estudio sobre los ingresos por remesas se evaluará la cantidad en moneda nacional que

percibe México a través de las estadísticas proporcionadas por el Banco de México.

En algunos países centroamericanos, como el nuestro, las remesas constituyen además el principal

ingreso de divisas de sus economías, contribuyendo no sólo a la manutención de millones de

personas, sino a generar estabilidad financiera y económica en estos países.

Las remesas representan uno de los principales rubros de transferencias corrientes en la balanza de

pagos y constituyen verdadera inyección de recursos económicos en sectores específicos de las

economías regionales y locales, se consideran una potencial fuente de financiamiento del desarrollo

regional. Sin embargo, no parece haber consenso en torno al significado y magnitud de los efectos

sociales y económicos de las remesas. Es por eso que nosotros vamos a interpretar los datos

estadísticos en los que indagamos más a fondo.

DESARROLLO

Las remesas promueven el desarrollo regional en, al menos, tres formas complementarias: primero,

se habría subestimado de modo considerable la inversión productiva financiada con remesas;

segundo, aún el gasto denominado “improductivo” genera efectos multiplicadores a nivel local y

regional; y tercero, las remesas contribuyen también a reducir las desigualdades de clase, regionales

y rural-urbanas.

La inversión productiva. Las remesas constituyen una importante fuente de financiamiento de

inversiones productivas, especialmente en el ámbito rural, suministran fondos necesarios para

desarrollar industrias dinámicas insertas en los circuitos económicos regionales. Junto a estos,

también se han desarrollado modelos econométricos que, muestran cómo las remesas permiten

capitalizar un porcentaje apreciable de empresas.

Efectos multiplicadores de las remesas: No sólo las inversiones productivas impulsan la economía

nacional, sino también los gastos de consumo financiados con remesas, ya que incrementan la

demanda de bienes y servicios producidos en México). Se estimó que el efecto multiplicador de las

remesas en las economías regionales era de 2.9 (esto es, por cada dólar adicional que ingresaba

como remesa el producto interno bruto se incrementaba en 2.9 dólares).

Remesas y desigualdad social. Son un mecanismo ideal para reducir las desigualdades sociales y

económicas, ya que se canalizan directamente a quienes las necesitan sin pasar por filtros caciquiles

o burocráticos que pudieran desviar parte de los recursos.

Las remesas en México a través de los años…

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 3

Concerniente a la gráfica, las cifras al cierre del año 2014, los envíos de dinero que hacen los

mexicanos que viven en el exterior a sus familiares en México, sumaron 23,606.8 millones dólares.

Medida en tasa anual, esta cifra resulta superior en un 7.8% a la registrada 2013. Cabe señalar que

este incremento es el más elevado registrado en los últimos 4 años. Y este es el mejor monto de

remesas registrados desde 2008.

INGRESOS POR REMESAS 2011-2014

(VARIACIÓN TRIMESTRAL)

En esta gráfica se puede observar la variación porcentual que ha ido percibiendo nuestro país en

cuestión de los ingresos por remesas.

21000.0

21500.0

22000.0

22500.0

23000.0

23500.0

24000.0

2011 2012 2013 2014

REMESAS 22803.0 22438.3 21892.4 23606.8

MIL

LON

ES D

E D

ÓLA

RES

REMESAS

7

-1.6

-2.4

7.8

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2011 2012 2013 2014

REMESAS

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 4

AÑO 2011

Durante 2011 el ingreso por remesas registró incrementos significativos en la mayoría de las

economías receptoras de esos recursos, incluyendo México donde alcanzó 22,803 millones de

dólares, lo que representó un aumento del 7% con relación a 2010. Esto permitió que México se

mantuviera como el tercer principal país receptor de remesas en el mundo, luego de la India y China.

El principal factor que explica el incremento en 2011 del ingreso de México por remesas es la mejoría

del empleo en Estados Unidos, que abarcó a aquellos sectores donde hay una mayor presencia

relativa de trabajadores mexicanos inmigrantes, como el de construcción y el manufacturero. Ello

propició que se redujera de manera importante la tasa de desempleo de los trabajadores mexicanos

inmigrantes. Otro factor que posiblemente también favoreció el aumento de las remesas fue la

significativa depreciación cambiaria del peso mexicano en el último cuatrimestre del año, lo que elevó

el poder de compra interno de dichas remesas.

El ingreso de México por remesas del exterior en 2011 se originó de 69.67 millones de envíos, con

una remesa promedio de 326 dólares. El 97.8% de ese ingreso se derivó de transferencias

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 5

electrónicas, 1.3% de transferencias directas, es decir, en efectivo y especie y el restante 0.9%

mediante money orders (órdenes de pago). Lo anterior implicó que en 2011 se mantuvo la tendencia

hacia prácticamente desaparecer el envío de remesas mediante money orders.

La información del Banco de México también muestra que en 2011 las remesas registraron

incrementos en las 32 entidades federativas, donde los aumentos más elevados fueron en el Distrito

Federal y Baja California con un 15.1 y un 13.9%, respectivamente. Así, en 2011 nueve entidades

federativas recibieron más de mil millones de dólares por remesas. Cabe señalar también que esos

recursos provenientes del exterior son equivalentes a más de cinco puntos del PIB en cinco estados

del país.

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 6

FACTORES EXPLICATIVOS DEL INCREMENTO DE LAS REMESAS

El principal factor que explica el incremento en 2011 del ingreso de México por remesas familiares

es que el ritmo de la actividad económica en Estados Unidos propició una mejoría del empleo que

abarcó a aquellos sectores donde hay una mayor presencia relativa de trabajadores mexicanos

inmigrantes. En ese país hay diferencias importantes entre la distribución sectorial de los

trabajadores mexicanos inmigrantes y la de la ocupación total y aun con relación a la de los

inmigrantes en su conjunto. Así, hay una mayor concentración relativa de los trabajadores mexicanos

en los sectores agropecuario y minero, en la construcción y las manufacturas, al igual que en los

servicios de alimentación, recreación y hospedaje. En contraste, tienen una menor presencia relativa

en los servicios educativos y de salud y en los de finanzas, seguros e informática.

Otro factor que también pudo haber favorecido el incremento en 2011 del ingreso de México por

remesas familiares es la persistencia de un flujo migratorio positivo. Asimismo, las cifras del INEGI

indican que en los primeros tres trimestres de 2011 hubo un flujo neto positivo de mexicanos que

migraron al exterior.

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 7

Generalmente se ha considerado que la depreciación del tipo de cambio del peso incentiva que se

adelante el envío de remesas por parte del emigrante mexicano en el exterior para aprovechar el tipo

de cambio, pero dicho efecto se contrarrestaría más adelante con un envío menor, es decir, no se

modificaría el monto total de remesas enviadas sino solo su distribución en el tiempo.

AÑO 2012

REMESAS

En 2012, se contabilizaron 375 mil hogares receptores de remesas con algún micronegocio industrial,

comercial o de servicios en México Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) indican que 26.7% (375 mil) de los hogares receptores de remesas en 2012

contaban con uno o más micro negocios no agrícolas, de los cuales:

40.5% eran del sector comercial

30.9% de los servicios

28.5% eran industriales.

Entre los micro negocios de los hogares receptores de remesas, dedicados a las actividades

comerciales, destacaban las tiendas de abarrotes y alimentos, artículos de perfumería y joyería, y

ventas a través de internet o catálogos impresos; los giros de la rama de servicios se concentraban

principalmente en restaurantes, fondas, comida para llevar, estéticas y salones de belleza; mientas

que en el sector industrial sobresalían la fabricación de prendas de vestir y productos textiles, así

como la instalación y equipamiento en construcciones.

Por el otro lado, entre 2010 y 2013, las mayores reducciones en términos porcentuales en la

recepción de remesas se han observado generalmente en varios estados del centro del país. De

acuerdo con datos del Banco de México, las mayores disminuciones en términos porcentuales en

este periodo se registraron en el Distrito Federal (-24.9%), Veracruz (-14.0%), Tlaxcala (-12.0%) y el

estado de México (-11.7%).

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 8

Sin embargo, pese a estas variaciones recientes, no se han observado cambios de gran magnitud

en la distribución geográfica de las remesas entre 2003 y 2013. Michoacán, Guanajuato, Jalisco y

estado de México continúan siendo las entidades con mayor recepción de remesas a nivel nacional.

El flujo de las remesas está estrechamente vinculado con el volumen de migrantes por entidad

federativa, pero su importancia depende del peso relativo de este recurso en la economía de cada

entidad.

PRONÓSTICOS DE LAS REMESAS

Nuestras previsiones para 2015 indican que las remesas podrían crecer de 6% a 7%, por lo que para

el cierre de año podrían alcanzar hasta los 24,360 millones de dólares. Estos crecimientos se basan

en nuestras estimaciones de que la economía de EEUU se recuperará en este periodo. Así, se estima

una recuperación de este flujo monetario después de acumular dos años consecutivos decreciendo

(-1.6% en 2012 y -3.8% en 2013).

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS MICROEMPRESARIOS RECEPTORES DE REMESAS

En cuanto al sexo, los datos muestran que más de la mitad de los propietarios de los micro negocios

en México son mujeres (54.1%), y que la proporción de propietarias es mayor en los hogares

receptores de remesas que en aquellas unidades familiares que no reciben ingresos del exterior:

53.6% y 62.3%, respectivamente.

La edad promedio de los microempresarios es de 44.5 años, estos resultados son consistentes con

los reportados en algunos estudios de caso, donde se ha encontrado que los hogares con personas

adultas tienen mayores probabilidades de recibir remesas por parte de los hijos u otros familiares y

aquellos que residen en hogares que reciben remesas del exterior, el 27.9% terminó o cursó al menos

un año de secundaria.

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 9

MICRONEGOCIOS DE HOGARES RECEPTORES DE REMESAS

En este caso, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos Gastos de los Hogares

(ENIGH), 40.5% de los hogares receptores de remesas y 33.5% de los que no reciben dichos

ingresos tenían uno o más negocios en 2012. Entre los primeros, 18.2% contaba con uno o más

negocios agropecuarios y 26.7% con uno o más micro negocios industriales, comerciales y de

servicios. En tanto que en los segundos, dicha distribución fue de 10.0% y 26.2%, respectivamente.

Se analizará exclusivamente a las microempresas no agrícolas, respecto a la rama de actividad

económica, los datos de los ENIGH (2012) muestran que la mayoría de los micro negocios de los

hogares mexicanos se dedican al comercio, seguido por la industria. Esas dos ramas concentran

casi el 80% de las microempresas de los hogares. Al analizar dicho patrón, se muestra que mientras

que el 28.5% de los micro negocios de los hogares receptores se concentran en el sector industrial,

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 10

dicha cifra es apenas del 20.1% en el caso de los negocios de los hogares que no se benefician con

dichos ingresos. En cambio, el porcentaje de negocios que se dedican a los servicios es mayor en

estos últimos hogares que en los perceptores: 38.7% y 30.9%, respectivamente.

Así, los datos de indican que la proporción de remesas que se destina a realizar inversiones

productivas en el lugar de origen de los migrantes se incrementó en los últimos años, al pasar de

4.7% en 2010 a 5.4% en 2011 y 6.0% en 2012. La ausencia de un miembro del hogar tiene mayor

peso que el ingreso por remesas en cuanto a los efectos sobre la sostenibilidad a mediano plazo de

las empresas de los hogares en México.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES RECEPTORES DE REMESAS

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 1.4

millones de hogares recibieron remesas monetarias provenientes del exterior, los cuales representan

alrededor del 4.5% del total de los hogares en México. Esta cifra es menor en comparación a los

últimos años, posiblemente a la disminución que experimentaron los flujos de remesas y la migración

de México hacia Estados Unidos, tras la crisis económica mundial de 2008.

La mayor parte de estas unidades familiares se localizan en localidades rurales y semi-rurales

distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional; principalmente, en municipios catalogados como

de medio, bajo y muy bajo grado de marginación, lo cual contrasta fuertemente con los hogares no

receptores, de los cuales más de la mitad se ubican en localidades urbanas y municipios de muy baja

marginación. Se trata de hogares en los que es mucho más común que la jefa del hogar sea mujer

que lo que se observa en el resto de la población. Los jefes de hogares receptores de remesas tienen

una edad promedio de 53.1 años, y presentan un bajo nivel de escolaridad, pues poco más de la

mitad tiene estudios de primaria (52.4%), y 16.5% no tiene estudios.

El tamaño promedio de los hogares receptores de remesas es de 3.9 miembros, el cual es

ligeramente más alto que el promedio de los hogares no receptores. Asimismo, cabe destacar que

los hogares receptores de remesas se caracterizan por presentar una mayor proporción de niños

menores de 12 años, así como porcentajes más bajos de población ocupada, lo que da cuenta de

una alta dependencia hacia los recursos provenientes del exterior. Los datos nos demuestran que

las remesas representan 21.5% del ingreso corriente de los hogares receptores en el país. En tanto

que en los hogares no perceptores la principal fuente de recursos son los ingresos por trabajo

(67.1%).

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 11

AÑO 2013

El flujo de remesas mundiales ha venido creciendo año con año en la última década, a 548.9 mil

millones de dólares en 2013; solo en 2009, tras la crisis financiera, se registró una caída.

Pronósticos del Banco Mundial indican que el flujo mundial de remesas llegará a más de 700 mil

millones de dólares en 2016.

Durante el año 2013, los países en vías de desarrollo recibieron 420.5 mil millones de dólares,

quintuplicando así los flujos de remesas respecto al año 2000. De esos países, Asia Oriental y el

Pacífico fue la región con más ingresos por remesas en 2013, cantidad correspondiente al 27.4%

del total de remesas a los países en vías de desarrollo.

En 2013, según las estimaciones del Banco Mundial, cerca del 78.6% de las remesas mundiales se

enviaron desde países desarrollados. Después de la importancia de los recursos provenientes de

países desarrollados, los envíos intrarregionales son la segunda fuente más importante de remesas

en las regiones en vías de desarrollo.

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 12

En 2013, México se colocó en el sitio número 4 entre los principales países receptores de remesas

en el mundo, con un total estimado aproximado a los 22 mil millones de dólares captados en ese

mismo año, cifra correspondiente al 4.0% del total mundial. El primer lugar correspondió a India con

12.9%, en el segundo lugar se colocó China con 11.9%, y en el tercer lugar Filipinas con el 4.7% de

las remesas mundiales en 2013

. INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES EN MÉXICO (MILLONES DE DÓLARES), VARIACIÓN

PORCENTUAL ANUAL Y REMESA FAMILIAR PROMEDIO EN DÓLARES

En 2013 ingresaron a México 21,597 millones de dólares por concepto de remesas, cuya remesa

promedio fue de 292 dólares en ese año. Antes de la crisis económica, en 2007, se alcanzó su

máximo histórico con un monto superior a los 26 mil millones de dólares.

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 13

El ingreso de México por remesas del exterior en 2013 se repartió en porcentajes quedando, el 97.5%

de ese ingreso se derivó de transferencias electrónicas, 1.4% de transferencias directas, es decir, en

efectivo y especie y el restante 1.0% mediante money orders (órdenes de pago). Lo anterior implicó

que en 2013 se mantiene la tendencia hacia prácticamente desaparecer el envío de remesas

mediante money orders.

LA REMESAS POR ENTIDADES FEDERATIVAS EN MÉXICO (MILLONES DE DÓLARES), 2013

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 14

En el mapa previamente visto, se puede apreciar que Michoacán. Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla y Oaxaca fueron las principales entidades expulsoras de migrantes hacia los Estados Unidos las principales receptoras de remesas, en 2013. Para dicho año los 6 estados captaron casi la mitad de remesas del total nacional. El principal factor que explica el incremento en 2013 del ingreso de México por remesas familiares es que el ritmo de la actividad económica en Estados Unidos pues En 2013, 11.8 millones de migrantes mexicanos vivían en EEUU, y de ellos 7.7 millones formaron parte de la PEA. MIGRANTES MEXICANOS OCUPADOS EN EEUU, POR PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013

AÑO 2014 Según información del Banco de México, con cifras al cierre del año 2014, los envíos de dinero que hacen los mexicanos que viven en el exterior a sus familiares en México, sumaron 23,606.8 millones dólares. Medida en tasa anual, esta cifra resulta superior en un 7.8% a la registrada 2013. INFORMACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Por lo que respecta la información por entidad federativa, destaca el hecho que los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, El Distrito Federal y el Estado de México fueron los principales receptores de remesas en 2014, en conjunto estas cinco entidades concentran casi el 40% de los ingresos por remesas en el país. TASA DE CRECIMIENTO DE LAS REMESAS POR ENTIDAD FEDERATIVA Si bien en términos generales los ingresos por remesas crecieron a tasa anual en 7.8% entre 2014 y 2013; es importante señalar que 29 entidades federativas del país registraron variaciones positivas en sus ingresos por remesas durante el mismo periodo; destacando el comportamiento de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. En contraste, únicamente 3 estados registraron variaciones negativas en sus ingresos por remesas, siendo la más relevante la de Querétaro.

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 15

INGRESOS POR REMESAS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014 (MILLONES DE DÓLARES)

NOTA: No se pudo obtener mucha información del año 2014.

CONCLUSIÓN

Con la información recabada a lo largo de estos años, en nuestra opinión podemos decir que la

migración mexicana a los Estados Unidos ha significado a lo largo de su ya centenaria historia, una

importante inyección de recursos monetarios, que han jugado un papel central en el sostenimiento

de millones de familias del campo y de la ciudad, sobre todo en aquellas regiones y entidades de

mayor concentración de migrantes. Sin embargo, los resultados preliminares hasta aquí presentados

exhiben la fuerte concentración de las remesas en ciertos estratos económicos y en determinadas

regiones y municipios de México, que no son necesariamente los más pobres o los más marginados.

Por el contrario, alrededor de las dos terceras partes del monto total de remesas se concentran en

hogares localizados en municipios con bajo o muy bajo grado de marginación, en donde los líderes

de familia son mujeres que su único ingreso son las remesas.

Éstas se utilizan principalmente para financiar la reproducción material de los hogares de los

migrantes y es muy pequeña la proporción de las remesas que se destina a proyectos de inversión

productiva. Este dato corrobora lo ya señalado en otros trabajos respecto a que las remesas tienen

los mismos efectos multiplicadores que cualquier salario o remuneración al trabajo en México. Su

principal destino es el gasto familiar y, en cuanto a su función, permiten un proceso de ascenso social

REMESAS - ALONDRA;LIZBETH 16

y bienestar económico que, de no mediar la emigración, serían prácticamente imposibles debido a

las precarias condiciones estructurales de las comunidades de origen, así como a la ausencia de

políticas sociales y de fomento económico de los gobiernos locales y federales

Estadísticamente, se señaló que la desaceleración en las remesas en este año se debe al débil

crecimiento económico de Europa, el deterioro de la economía rusa y la depreciación del euro y el

rublo. No obstante, el órgano prevé que el crecimiento de las remesas se acelere en 4.1%, lo que

presenta 610,000 mdd en 2016 y 479,000 mdd en 2017. En tanto, las expectativas indican que los

flujos de las transferencias a los países en desarrollo se recuperarán para llegar a 459,000 mdd en

2016 y a 479,000 mdd en 2017.

Se reiteró que los principales cinco receptores de remesas, en términos del valor de los envíos,

continúan siendo India, China, Filipinas, México y Nigeria.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-07-15.pdf

http://www.ime.gob.mx/es/remesas

www.migracionyremesas.org/tb/?a=3911C7

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idC

uadro=CE81&sector=1&locale=es

https://www.fundacionbbvabancomer.org/imagenes/Docs/Anuario_Migracion_y_Remesas_2014.pdf

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2008a/367/POBREZA%20MIGRACION%20REMESAS%20Y%20DESARROLLO%20ECONOMICO%20CONC

LUSION.htm