religion_secundaria_1

24

Upload: karin-villanueva

Post on 11-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El área de Educación Religiosa no es una más en Secundaria: busca que tú conozcas, comprendas y seas capaz de aplicar las enseñanzas de la doc- trina católica; que desarrolles tu capacidad de reflexión y análisis frente a diversas situaciones de la vida; y, además, que formes tu conciencia moral siendo sincero contigo, con los demás y con Dios para que luego actúes con coherencia, dando testimonio de vida cristiana.

TRANSCRIPT

El área de Educación Religiosa no es una más en Secundaria: busca que tú conozcas, comprendas y seas capaz de aplicar las enseñanzas de la doc-trina católica; que desarrolles tu capacidad de refl exión y análisis frente a diversas situaciones de la vida; y, además, que formes tu conciencia moral siendo sincero conti go, con los demás y con Dios para que luego actúes con coherencia, dando testi monio de vida cristi ana.

UNIDAD DIDÁCTICA DOCTRINAVISTA PREVIA DOCTRINA

2

1

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

16

98

120

79

EL HOMBRE, UN SER RELIGIOSO NavegadorMapa de sitio

6

“El Principito” cumple años el 6 de abril

7

1. El hombre, un ser religioso

8

2. La religiosidad del hombre primitivo

9

DIOS CREADOR, UNO Y ÚNICONavegadorMapa de sitio

14

Carta al señor inquilino

15

1. Dios creador, uno y único2. Dios creador del Cielo y

de la Tierra

3. Dios crea al hombre

17

LA REVELACIÓNNavegadorMapa de sitio

22

¿Existe el mal?

23

1. La revelación

24

2. Dios se revela al hombre

25

LA BIBLIANavegadorMapa de sitio

30

La Biblia adaptada a la India

31

1. La Biblia

32

2. División y contenidos del Antiguo Testamento

33

ENCUENTROS CON DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: LOS PATRIARCAS Y LOS JUECESNavegadorMapa de sitio 38

El hombre triste

39

1. Los patriarcas: Abraham

40

2. Los patriarcas: Isaac

41

ENCUENTROS CON DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: LOS REYESNavegadorMapa de sitio 46

¿Es posible ser fiel durante toda la vida?

47

1. De tribu a monarquía

48

2. El rey de Israel

49

LOS PROFETASNavegadorMapa de sitio

54

Se necesita un profeta que profetice

55

1. Los profetas

56

2. Isaías

57

IMÁGENES Y FIGURAS DE MARÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTONavegadorMapa de sitio 62

Llamados a ser “siervos”

63

1. Las llamadas vocacionales en el Antiguo Testamento

64

2. La llamada vocacional de Abraham

65

EL MESÍAS PROMETIDO AL PUEBLO DE DIOSNavegadorMapa de sitio

70

Él soportó el castigo que nos trae la paz

71

1. La promesa de un Redentor

72

2. La Alianza y la espera del Mesías

73

EL PUEBLO DE DIOSNavegadorMapa de sitio

76

La Iglesia, pueblo de Dios

77

1. El pueblo de Israel

78

2. Israel, el antiguo pueblo de Dios

3. La prefiguración de la Iglesia en el Antiguo Testamento

LA VIDA COMO PROYECTO PERSONALNavegadorMapa de sitio

82

El proyecto de vida

83

1. La dignidad de las personas

84

2. El fundamento último de la dignidad humana

85

LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOSNavegadorMapa de sitio

90

La clave de la felicidad

91

1. Revelación del Decálogo

92

2. Primer mandamiento: Amar a Dios sobre todas las cosas

93

LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOSNavegadorMapa de sitio

Mi prójimo

99

1. Sexto mandamiento: No cometer actos impuros

100

2. Sétimo mandamiento: No robar

3. Octavo mandamiento: No mentir

LOS SACRAMENTOSNavegadorMapa de sitio

106

El milagro de Lanciano

107

1. Los anuncios del bautismo en el Antiguo Testamento

108

2. La confirmación en la sagrada escritura

3. Anuncios de la eucaristía en el Antiguo Testamento

109

LOS SACRAMENTOSNavegadorMapa de sitio

112

El matrimonio: una comunión de vida y amor

1. El Matrimonio y el Orden en el designio creador de Dios 114

2. El matrimonio en el Antiguo Testamento

115

LAS RELIGIONES ANTES Y DESPUÉS DEL CRISTIANISMO: EL JUDAÍSMO Y EL ISLAMISMONavegadorMapa de sitio

Conciliar sin negar las diferencias

121

1. El Judaísmo

122

1. El Judaísmo

123

113

101

DOCTRINA DOCTRINA AMIGOS DE DIOS ATRÉVETE

VOCABULARIO ACTIVIDADES

86

102 103

94 95

ReligiosidadArte rupestreArcaicoMonoteísta

PoliteístaZiguratDelfosPitonisa 13

Medio ambienteCreaciónIsrael

21

SobrenaturalRevelación

AlianzaDepósito (de la fe)

29

ConcilioExégesis Hermenéutica

HeurísticaFilologíaHerejía

37

Tradición Sacrificio

EstelaTeocrático

45

TribalTrashumancia VicisitudesMonarquía

UngirIdolatría Holocaustos Pecado 53

Desesperanza ExilioRestauración

CarismáticoParábolas

61

Redención VocaciónTeólogo Exégeta

VeterotestamentarioCalvarioOprobio Levirato 69

Escatológico BlasfemiaSiervo

Profetisa PrototipoRedentor

75

ErranteHacedor Unilateral

EfímeroUtopía Irreductible Intrínseco Engendrado

Trascendente Gaudium et Spes SecularizaciónPeregrinar Conato

Santificación Canonización

89

Cisma Presunción Indiferencia Ingratitud

TibiezaAcedíaSacrilegioSimonía

Sexualidad Comunión Indisoluble Fraude fiscal Maledicencia

CalumniaPerjurioIlícitoFornicación Codicia

Circuncisión Esponsal Culto

81

97

Exhortación Catarismo

105

ConversiónUnción

VorágineAcólito

111

Cónyuge Celibato LaicoCarismas Arquetipo

MonolátricoPoligamiaMortalidadConcubinato Adulterio

Endogamia racial InmolarEstigmas

119

CredoOmnisciente

127

Étnico Dogma

3. El hombre y Dios en las religiones primitivas desaparecidas- Mesopotamia- Egipto 10

- Grecia- Roma

11

MoisésAcercarse a Dios

12

3. Dios crea al hombre

18

4. Dios entrega la creación al hombre

19

Beato Francisco MartoRezar

20

3. Fuentes de la Revelación

26

4. La respuesta del hombre a Dios

27

Santas Felicidad y PerpetuaDemostrar a Dios que lo amas

28

3. División y contenidos del Nuevo Testamento

34

4. Los mensajes bíblicos a la luz del Magisterio de la Iglesia 35

San AgustínA convertirte

36

3. Los patriarcas: Jacob

42

4. Los jueces

43

San PabloSer audaz en la fe

44

3. Dios escogió a Saúl

50

4. Dios escogió a David

51

JonásAceptar tu misión

52

3. Jeremías

58

4. Zacarías5. Daniel

59

San Juan María VianneySer perseverante

60

3. La vocación como maternidad

66

4. La vocación como mediación

67

Santa Bernardette SoubirusSer humilde

68

Ana y SimeónVivir con esperanza

74

San PedroSer apóstol de Cristo

80

3. La persona: principal preocupación de la Iglesia

4. Los laicos y el llamado a la santidad

87

San Josemaría Escrivá de BalaguerSer santo

88

3. Segundo mandamiento: No tomar el nombre de Dios en vano

4. Tercer mandamiento: Santificar las fiestas

5. Cuarto mandamiento: Honrar a tu padre y a tu madre

6. Quinto mandamiento: No matar

Santa Magdalena Sofía BaratRespetar la vida

96

4. Noveno mandamiento: No consentir pensamientos o deseos impuros

5. Décimo mandamiento: No codiciar los bienes ajenos

San Antonio de PaduaSer coherente

104

San TarcisioAmar a la Eucaristía

110

3. El matrimonio en la época de los profetas

116

4. El Orden Sagrado en el Antiguo Testamento

117

Santa Rita de CasiaAceptar la voluntad de Dios

118

2. El Islamismo

124

2. El Islamismo

125

Juan Pablo IISer amigo de Dios

126

© Derechos de autor reservados.2010, Editorial Tercer Milenio S.A.7300 North Kendall Drive, Suite 521Miami, Florida 33156-7840. [email protected]

© Derechos de edición y artes gráfi cas reservados. Editorial Tercer Milenio S.A.

Proyecto editorial:Editorial Tercer Milenio S.A.

Director editorial: Antonio Sabogal

Editora:Marifé Vargas-Corbacho

Especialista de área:Jeanett Zapata BarrantesPatricia Pachas Méndez Diseño y diagramación: Delfí n Blanco E.I.R.L.

Fotografí a: Archivo ETM, iStockphoto

Preprensa e impresión:QuadGraphicswww.QG.com

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Reservados todos los derechos. No está permiti da la reproducción total o parcial de esta obra didácti ca, ni su tratamiento informáti co, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los ti tulares del copyright.

VISTA PREVIA

23UNIDAD 3 - Religión secundaria 1

compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. Oscu-

ridad es un término que el hombre ha desarrollado para

describir lo que sucede cuando no hay luz presente.

Finalmente, el alumno preguntó al profesor:

–¿Existe el mal?

–Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio,

vemos crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas

son manifestaciones del mal.

El estudiante respondió:

–El mal no existe por sí mismo: es simplemente la ausen-

cia del bien debido, y es, al igual que los casos anteriores,

un término que el hombre ha creado para describir esa

ausencia. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor,

que existen como existe el calor y la luz. El mal es el resul-

tado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus

corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o

la oscuridad cuando no hay luz.

El profesor se quedó callado.

El joven se llamaba Albert Einstein.

Un profesor retó a sus alumnos con esta pregunta: Un profesor retó a sus alumnos con esta pregunta: Un profesor retó a sus alumnos con esta pregunta:

–¿Dios creó todo lo que existe?

Los estudiantes contestaron que sí.

–¿Dios creó todo? –insistió el profesor.

–Sí, señor –respondió un estudiante.

El profesor contestó:

–Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal

existe, y si las obras son un reflejo de quien las hace, en-

tonces Dios es malo.

El estudiante se quedó callado. El profesor se jactaba de

haber probado que la fe cristiana era un mito.

Otro estudiante levantó la mano y dijo:

–¿Puedo hacer una pregunta, profesor?

–Por supuesto –respondió.

El joven se puso de pie y dijo:

–¿Cree usted que existe el frío?

El profesor perplejo exclamó:

–Por supuesto que existe. ¿Acaso no ha tenido frío?

El muchacho siguió:

–De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la

Física, lo que consideramos frío en realidad es ausencia

de calor. Todo cuerpo es susceptible de estudio cuando

tiene o transmite energía, y el calor es lo que hace que di-

cho cuerpo tenga o transmita energía. Hemos creado ese

término para describir cómo nos sentimos si no tenemos

calor. ¿Y existe la oscuridad?

–Por supuesto –respondió el profesor.

–La oscuridad –continuó el alumno– tampoco existe: es,

en realidad, ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la

oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para des-

componer la luz blanca en los varios colores en que está

[ ¿EXISTE EL MAL? ]

1. El hombre es un ser religioso pues

siempre ha buscado a Dios. ¿Se podrá

llegar a Él por medio de la razón? Fun-

damenta.

2. Si Dios existe y es nuestro Padre, ¿por

qué permite el mal?

3. ¿Qué es la fe?

1. El hombre es un ser religioso pues

siempre ha buscado a Dios. ¿Se podrá

llegar a Él por medio de la razón? Fun-

damenta.

2. Si Dios existe y es nuestro Padre, ¿por

qué permite el mal?

3. ¿Qué es la fe?

REFLEXIONA

MAPA DE SITIO

NAVEGADOR

NAVEGADOR

un idad uni dad unidad u

nid

adVista previa: ¿Existe el mal?

1. La Revelación

2. Dios se revela al hombre

3. Fuentes de la Revelación

4. La respuesta del hombre a Dios

Amigos de Dios: Santas Felicidad y Perpetua

Atrévete: Demostrar a Dios que lo amas

LA REVELACIÓN

Maneras de conocer la

existencia de Dios:

Natural. Sobrenatural.

Fuentes de la Revelación:

La Sagrada Escritura.

La Tradición Divina.

La Biblia:

Antiguo Testamento (46 libros

escritos antes de la venida de Jesús).

Nuevo Testamento (27 libros escritos

después de la venida de Jesús).

LAREVELACIÓN

[ ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ]

27

UNIDAD 3 - Religión secundaria 1

4 [ LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS ]Cuando un hombre enseña a otro una verdad, no pue-de proporcionarle un pleno convencimiento interno que

aquello es verdadero. En cambio, Dios, sí puede enseñar

unas verdades al hombre y darle una luz interior para que

las conozca y acepte con total seguridad. Esta luz interior

es la fe sobrenatural, que nos lleva a creer firmemente

todo lo que Dios ha revelado, sabiendo que Él no puede

engañarse ni engañarnos. La fe es un don, un regalo que

Dios nos otorga, imposible de alcanzar por los propios

medios.Vemos en la historia de la salvación, cómo el pueblo de

Israel reconoce la mano grande de Yahvé que actúa so-bre ellos: desde ese momento se comienza a fundamen-tar su fe. Así nos lo revela en Deuteronomio 6, 20-25; 26:

“Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: ¿qué sig-nifican las disposiciones, leyes, normas que mandó el Se-ñor, nuestro Dios?. Le responderás: Éramos esclavos del

Faraón en Egipto pero el Señor nos sacó de allí con mano

poderosa. El Señor realizó ante nuestros ojos señales y

prodigios grandes y tremendos en Egipto, contra el Faraón

¿Tienes fe? Si te sucede algo que está fuera de tus planes ¿Cómo actúas? ¿Te molestas? ¿Te deses-peras? ¿O piensas que quizás es la providencia que está actuando para protegerte?

PAUSA

y toda su casa, y nos sacó de allí para traernos y darnos la

tierra que había prometido a nuestros padres. Por eso nos

ha mandado el Señor poner por obra todas estas leyes,

para temer al Señor, nuestro Dios, y ser dichosos todos los

días de nuestra vida, como sucede hoy. Ésta será nuestra

justicia: que guardemos y cumplamos todos estos man-damientos en la presencia del Señor, nuestro Dios, según

nos ha ordenado”. El pueblo de Israel atribuye a Dios su liberación del yugo

de Egipto. A partir de este hecho fundan su fe y su culto.

Es éste el momento en que se constituye como pueblo y

cada vez que recuerdan su pasado, rememoran también

la fidelidad que deben al Señor y se animan para seguir

caminando ante la adversidad.Posteriormente, los profetas fueron enviados por Dios

para que ayuden al Pueblo a reconocer su pecado y para

explicar el porqué de las situaciones adversas, destacando

siempre la esperanza.La Alianza hecha con Moisés en el Sinaí y los preceptos

tomados por Israel no tienen una plenitud porque espe-ran algo más importante que dé perfección a la fe. Cristo

es quien vino a dar perfección a lo que fue revelado a los

patriarcas y a los profetas.Se puede decir que el Antiguo Testamento es la intro-ducción al Nuevo Testamento que hace plena y renueva

la alianza tanto en la fe, la ley, como en el mismo culto.

“Dios inspirador y autor de ambos Testamentos dispuso

las cosas tan sabiamente que el Nuevo Testamento está

latente en el Antiguo, y el Antiguo está patente en el Nue-vo”. (Constitución Dei Verbum, n. 16).

LINKLINKLINKCecil B. de Mille realizó la famosa película “Los diez mandamientos” en 1956. Pese a los años que han transcurrido sigue siendo un clásico de la filmografía religiosa. En ella se narra la historia de Moisés, de origen ju-dío pero que fue recogido por la familia del faraón y educado como si perteneciera a la casa real egipcia. Ya mayor decide renun-ciar a su vida de privilegios para conducir a su pueblo hacia la libertad. El pueblo de Israel se había trasladado en época de ham-bruna hacia Egipto, invitados por José hijo de Jacob, pero que con el tiempo se habían convertido en esclavos.Pero el deseo de Dios es que Moisés libere

a los hebreos de la esclavitud, y Él con su omnipotente poder hace caer terribles pla-gas al pueblo egipcio. Después de la muerte de los primogénitos de Egipto Ramsés, el Faraón, los deja partir.En las llanuras del Sinaí, Moisés asciende

a la montaña sagrada para recibir los Diez Mandamientos que regirán la vida de su pueblo.Anímate a verla.

26

UNIDAD 3 - Religión secundaria 1

3 [ FUENTES DE LA REVELACIÓN ]Para asegurar que lo revelado llegara a todos los hombres

de todas las épocas, Dios instituyó una transmisión viva,

que está asistida por Dios mismo –en la persona del Es-

píritu Santo–. Gran parte de esta revelación se puso por

escrito.La Revelación de Dios, también llamada Doctrina cristiana

o Depósito de la fe, se encuentra en la Sagrada Escritura y

en la Tradición divina. Entra en el siguiente enlace y encontrarás la Homilía del Santo Padre Juan Pablo II pronun-ciada en la XII Jornada Mundial de la Juventud en París. Léela con detenimiento y dialoga con tus compañeros sobre la relación entre la Re-velación y la Santa Misa.http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/homilies/1997/documents/hf_jp-ii_hom_19970824_youth-paris_sp.html

HAZ UN CLICK

Cristo confió a su Iglesia el tesoro de la Revelación de Dios,

contenida en la Sagrada Escritura y en la Tradición, para

que lo custodie, interprete, profese y predique a todo el

mundo. Ésta es la doctrina cristiana, que la Iglesia no se

cansa nunca de enseñar a los hombres y mujeres de todas

las edades y de todas las épocas.

La Biblia tiene dos grandes partes: el Antiguo Testamento

y el Nuevo Testamento.

Partes de la Biblia

¿Qué es la…?

La Sagrada Escritura

Conjunto de libros que contiene la Palabra de Dios, puesta por escrito por un autor humano e inspirada por el Espíritu Santo. Los libros for-man la Biblia, en ellos se encuen-tra lo que Dios, principal Autor, ha querido revelarnos.

La Tradición

Transmisión viva del mensaje de la salvación, realizada a través de la Iglesia –asistida por el Espíritu Santo–. Gracias a ella se autenti-fica la Sagrada Escritura misma, y se transmiten las enseñanzas y el ejemplo que recibieron los apósto-les de Jesucristo, y lo que aprendie-ron por el Espíritu Santo.

Antiguo Testamento (AT):Contiene los libros ins-pirados escritos antes de la venida de Jesu-cristo. Son 46. Éstos se dividen en:

Nuevo Testamento (NT):Contiene los libros inspira-dos escritos después de la venida de Jesucristo. Son 27. Se dividen en:Pentateuco [5]:Génesis, Éxodo, Levíti-co, Números, Deutero-nomio.

Los Evangelios [4]:San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan.Libros históricos [16]:Josué, Jueces, Ruth, Samuel I y II, Reyes I y II, Crónicas I y II, Esdras, Nehemías, Tobías, Ju-dit, Ester, Macabeos I y II.

Hechos de los ApóstolesCartas de San Pablo [13]:A los Romanos, Corintios I y II, Gálatas, Efesios, Filipen-ses, Colosenses, Tesaloni-censes I y II, Timoteo I y II, Tito y Filemón.Libros didácticos o sa-pienciales [7]:Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico.

Carta a los Hebreos

Proféticos [18]:Los de los Profetas Ma-yores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel y Daniel.Los de los Profetas Menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Ha-bacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.

Cartas Católicas: (7)Epístola de Santiago, de San Pedro I y II, de San Juan I, II y III, de San Judas

Apocalipsis

1

2

36

5

8

10

9

4

7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

2

3

4

5

6

7

25UNIDAD 3 - Religión secundaria 1

2 [ DIOS SE REVELA AL HOMBRE ]Además de la razón natural, existe otro orden de conoci-miento que el hombre no puede alcanzar con sus propias fuerzas, el de la Revelación2 divina. Es importante saber que Dios no ha querido dejar al hombre solo, y ha tomado la iniciativa revelándose.

Dios tiene un designio para cada hombre, es un deber y un honor aceptarlo y cooperar con Él; el primero de esos medios es el conocimiento del plan divino y de todo lo necesario para poder colaborar con su cumplimiento.Dios se revela al hombre por etapas y lo hace por amor, sale a su encuentro, ofreciéndole una respuesta definitiva a las preguntas que se hace sobre el sentido y el fin de su vida.En definitiva Dios nos revela que el hombre ha sido creado para conocerle, amarle y servirle en este mundo, encon-trando así la verdadera felicidad para la que ha sido crea-do, y gozar de su compañía en el cielo.En la actualidad el hombre está muy confundido: piensa que va a ser feliz si tiene más: dinero, propiedades, viajes, placer, ropa, tecnología…; sin embargo, los innumerables casos de personas que tienen muchos bienes materiales y que se declaran rotundamente infelices –hasta el punto de suicidarse, a veces– nos demuestra que ser feliz no tie-ne nada que ver con tener más.

LINK

2¿De qué palabra proviene revelación? ¿Qué significa? Verifícalo en la sección Vocabulario.

3¿Qué significa alianza? Contrasta tu respuesta con la presentada en el Vocabulario de la unidad.

Leamos qué nos dice el Catecismo de la Igle-sia Católica (CIC) con respecto a este tema:CIC 54: Dios, creándolo todo y conservándo-lo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, que-riendo abrir el camino de la salvación sobre-natural, se manifestó, además, personal-mente a nuestros primeros padres ya desde el principio. Los invitó a una comunión ínti-ma con él revistiéndolos de una gracia y de una justicia resplandeciente.CIC 55: Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la sal-vación con la perseverancia en las buenas obras.

Dios se revela a

Adán y Eva

Se dio a conocer y, después de la caída por el pecado original, no los abandonó sino que les prometió la salvación y ofreció su alianza3.

Abraham

Selló también una alianza; le pro-metió una tierra y una descenden-cia. Con él formó el pueblo de Israel con quien realizó lo que se llama la Antigua Alianza, la realizada sobre el Monte Sinaí.

Los profetas

Por medio de ellos, preparó al pue-blo de Israel para recibir al Salva-dor de la humanidad: Jesucristo, Hijo de Dios, quien reveló plena-mente el mensaje divino.

LINKLINKLeamos qué nos dice el Catecismo de la IgleLeamos qué nos dice el Catecismo de la Igle--sia Católica (CIC) con respecto a este tema:CIC 54: Dios, creándolo todo y conservándo-lo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, que-riendo abrir el camino de la salvación sobre-natural, se manifestó, además, personal-mente a nuestros primeros padres ya desde el principio. Los invitó a una comunión ínti-ma con él revistiéndolos de una gracia y de una justicia resplandeciente.CIC 55: Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la sal-vación con la perseverancia en las buenas obras.

CHAT

En grupos, dialoga a partir de las siguien-tes preguntas:• ¿Qué te hace feliz? • ¿Se puede comprar con dinero?• ¿Qué pasaría si fueras millonario pero no tuvieras quien te quiera por quien eres?

• ¿Serías feliz?• ¿Cómo defines la felicidad?

24

UNIDAD 3 - Religión secundaria 1

1 [ LA REVELACIÓN ]

El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, que ha sido creado por Dios y para Él. Sólo en Él encuen-tra la paz, la verdad y la alegría, que su corazón inquieto no acaba de buscar. El hombre es un ser religioso, pero a veces puede olvidarse de Dios e incluso rechazarlo o ne-gar su existencia. Varios pueden ser los motivos: la igno-rancia, la frivolidad, las riquezas y afanes del mundo, la rebeldía ante el mal que se sufre o se ve, las ideas contra-rias a la religión, el mal ejemplo de algunos, y la actitud del hombre que huye, por miedo o comodidad, ante la llamada de Dios. Sin embargo, ninguno de estos pretextos justifica el olvido o la negación de Dios.El hombre puede conocer la existencia de Dios por dos caminos: uno natural y el otro sobrenatural1.

LINK

1¿Cómo puedes definir sobrenatural? Intenta hacerlo y luego compara tu definición con la planteada en el Vocabulario.

Algunas preguntas claves:¿Por qué decimos que el hombre es un ser religioso?El hombre se cuestiona sobre toda la reali-dad, llegando a las preguntas claves de su vida: ¿Quién soy? ¿Qué sentido tiene mi vida? y el por qué de tantas cosas y situa-ciones.

Por esto se dice que el hombre es un ser re-ligioso por naturaleza, porque llega a pre-guntarse por el significado de todo, porque se abre a lo trascendental, más allá de sus posibilidades cognoscitivas.Conforme el hombre va encontrando res-puestas en este nivel, las intenta hacer com-prensibles. Pero lo experimentado es tan insondable que para expresarlo recurre a símbolos que sean capaces de reflejar esa profundidad y no se quede en lenguajes con-vencionales.¿Qué es la religión?Religión proviene del latín “religare”, que significar re-ligar, volver a juntar, unir algo que está separado pero alguna vez no lo es-tuvo.

En un principio, el hombre tenía una rela-ción plena con Dios, hasta que, como con-secuencia de la introducción del pecado en el mundo, esta relación fue interrumpida y se produjo una separación entre el hombre y Dios. Esta misma ruptura entre el hombre y Dios ocasionó una relación diferente tam-bién entre los hombres y su entorno.La religión, entonces, busca volver a relacio-nar al hombre con Dios y consecuentemente crear una nueva relación también entre los hombres y su entorno.

Maneras de conocer la existencia de Dios

Natural

El hombre puede conocer a Dios con el solo uso de su razón. Sabe que ni las cosas ni él tienen en sí mismos la razón de ser, porque han tenido principio y tendrán fin: son seres creados, depen-dientes, contingentes. Por eso, a través de las cosas creadas, el hombre puede llegar al conocimiento de la existen-cia de Dios, creador, ser necesario y eterno, causa primera y fin último de todo. De hecho, algunos hombres han llegado por sí mismos a verdades tan importantes como la existencia de un solo Dios, la inmortalidad del alma, la existencia de una ley moral universal, etc. No obstante, como éstas son ver-dades universales, es decir, son reali-dad para la vida de todo hombre, Dios ha querido revelarlas para que sean más fácilmente conocidas por todos y evitar así el error.

Sobre-natural

Hay verdades que no pueden ser al-canzadas de ninguna manera por el hombre, porque pertenecen o están en relación con la intimidad de Dios (el misterio de la Santísima Trinidad, la gracia, etc.). Por eso, si Dios no las hubiera revelado, el hombre jamás hubiera llegado a conocerlas.

8

9

10

11

12

13

1414

AMIGOS DE DIOSAMIGOS DE DIOS

28

UNIDAD 3 - Religión secundaria 1

ATRÉVETE

Demostrar a Dios que lo amas

Reza por las noches tus oraciones: no es sólo

decir de memoria distintas oraciones sino con-

tarle como a un amigo lo que sientes, los que

piensas, tus deseos, preocupaciones, alegrías.

Acércate a Él.

Apréndete de memoria el Credo y rézalo con fe

los domingos en Misa.

SANTAS FELICIDAD Y

PERPETUA

En los primeros años del cristianismo, los seguidores de

Jesús eran perseguidos por profesar su fe. Algunos de

ellos se convirtieron en mártires al preferir morir antes

que negar a Cristo. Estas santas son un claro ejemplo de

ello por su amor a Dios y su profunda fe.

En el año 202 el emperador Severo mandó que los que

siguieran siendo cristianos y no quisieran adorar a los

dioses romanos serían apresados y luego martirizados.

Perpetua era una joven madre, de 22 años, que tenía

un niñito de pocos meses. Pertenecía a una familia rica

y muy estimada por toda la población. Ella, por ser cris-

tiana, fue encerrada en prisión. Ahí, por petición de sus

compañeros mártires, fue escribiendo el diario de todo

lo que le iba sucediendo.

Felicidad, también muy joven, era esclava de Perpetua

y la acompañó en su cautiverio porque tampoco quiso

renegar de su fe.

Las apresaron cuando Perpetua estaba celebrando una

reunión religiosa en su casa de Cartago, llegó la policía

del emperador y la llevó prisionera, junto con su esclava

Felicidad y otros esclavos. Dice Perpetua en su diario:

“Nos echaron a la cárcel y yo quedé consternada por-

que nunca había estado en un sitio tan oscuro y sin mi

pequeño hijo… Yo lo que más le pedía a Dios era que

nos concediera un gran valor para ser capaces de sufrir

y luchar por nuestra santa religión”.

Las acompañaron en su martirio unos esclavos que fue-

ron apresados junto a ellas, y su catequista, el diácono

Sáturo, que las había instruido en la religión –bajo la luz

de las Sagradas Escrituras y la Tradición divina– y las ha-

bía preparado para el Bautismo.

El juez le rogaba que dejara la religión de Cristo y que se

pasara a la religión pagana para que así salve su vida. Ade-

más, le recordaba que ella era una mujer muy joven, con

un hijo pequeño y de familia rica. Pero Perpetua proclamó

que estaba resuelta a ser fiel hasta la muerte a la religión

de Cristo Jesús. Entonces llegó su padre (el único de la fa-

milia que no era cristiano) y de rodillas le rogó y le suplicó

que no persistiera en llamarse cristiana. Que aceptara la

religión del emperador, pero ella no aceptó.

A Perpetua y Felicidad las envolvieron dentro de una ma-

lla y las colocaron en la mitad de la plaza, y soltaron una

vaca bravísima que las corneó sin misericordia. Finalmen-

te murieron decapitadas. Estas dos mujeres prefirieron

renunciar a su vida con tal de permanecer fieles a la re-

ligión de Jesucristo, prefirieron renunciar a unos años de

vida pero gozar del Paraíso eterno con Él.

[ ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ]

17

14

16

1315

11

12El tí tulo destaca el tema que vas a trabajar en la unidad. Cada libro está compuesto por 16 unidades didácti cas de 8 páginas.

En el “Navegador” encontrarás los subtemas de la unidad desarrollados en acápites.

El “Mapa de Siti o” es un mapa semánti co que organiza la información de una manera muy visual dándote pistas para una mejor comprensión.

“Vista previa” contextualiza los contenidos de la unidad. Aquí encontrarás historias, noti cias, casos, canciones, poemas u otro ti po de textos que te ayudarán a rescatar tus conocimientos previos sobre el tema.

“Refl exiona” te presenta preguntas para que analices disti ntas situaciones y pienses acerca de cómo te portas.

En estas páginas se desarrollan temas que te ayudarán a conocer y aplicar las enseñanzas de la doctrina católica con un lenguaje directo y cercano a ti .

Encontrarás palabras resaltadas dentro de los textos. En la parte inferior de las páginas localizarás preguntas que buscan que tú infi eras su signifi cado. Al fi nal de la unidad, en la sección Vocabulario, puedes encontrar estas defi niciones.

“Haz un click” relaciona lo tratado en la unidad con la Santa Misa, recordándote que es el sacramento más importante de la vida del cristi ano y animándote a acercarte con frecuencia a él.

“Link” te invita a ampliar o profundizar los contenidos mostrándote datos históricos de interés, manifestaciones culturales, citas del Catecismo, u otro ti po de información con el objeti vo de que enti endas mejor lo desarrollado en la unidad.

“Pausa” te propone hacer un alto en la lectura para que te cuesti ones, refl exiones, dialogues con tu conciencia, o a veces, realices una acti vidad lúdica relacionada con el tema.

Los cuadros de doble entrada son una manera de organizar la información que te facilitará su comprensión.

“Chat” es una invitación al dialogo o al debate grupal. Sabemos que ti enes mucho que decir y te damos la oportunidad para que expongas tu parecer siempre con fundamento.

“Amigos de Dios” te muestra a alguna persona que a través de su vida haya dado muestras de santi dad. Es un referente que puedes imitar.

“Atrévete” te anima a tomar decisiones y a comprometerte a asumir alguna acti tud o realizar alguna acción que te haga mejor cristi ano, mejor persona.

El “Vocabulario“ te brinda defi niciones sencillas y precisas.

Las “Acti vidades” te permiten repasar de una manera entretenida, promoviendo el aprender haciendo, la investi gación y las acti vidades de comprensión lectora. Además, encontrarás enlaces Web para profundizar o ampliar los contenidos de la unidad.

En algunas unidades encontrarás un “Relojito Litúrgico” que relaciona los temas tratados con alguna fecha o ti empo del calendario litúrgico.

FIES

TA D

E LA

IN

MAC

ULA

DA C

ON

CEPC

IÓN

MAPA DE SITIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

EL HOMBRE, UN SER RELIGIOSO

NAVEGADOR

El hombre primiti vo:A través de las pinturas rupestres, exterioriza un anhelo de trascendencia.En el Paleolíti co cree que hay vida después de la muerte.En el Neolíti co adora la ferti lidad de la ti erra y el culto a las piedras.Evidencia sus creencias religiosas a través del animismo, feti chismo, manismo y totemismo.

El hombre en el anti guo Egipto:

Fue politeísta la mayor parte del ti empo.Representaba a sus divinidades con cuerpos mitad hombre y mitad animal.Creía que el faraón era un dios.Tenía una cultura funeraria: prueba de ello son las pirámides que servían de mausoleos.

El hombre en Mesopotamia:

Adoraba a muchos dioses relacionados con fenómenos naturales.Construyó zigurats, templos llenos de riquezas donde se realizaban sacrifi cios o ceremonias.

EL HOMBRE, UN SER

RELIGIOSO

El hombre:Por naturaleza, ti ende a Dios.Con el don de su inteligencia y la recti tud de su voluntad, puede conocer a Dios.Con su libertad, puede aceptarlo o rechazarlo.Se relaciona con un ser personal, supremo, por eso, no basta conocerlo, sino, sobre todo, amarlo.

El hombre en la anti gua Grecia:Creía en dioses de naturaleza humana y también en semidioses.Construyó diversos templos en honor a ellos.Consideraba que su desti no dependía de los dioses.

El hombre en la anti gua Roma:Adoraba un gran número de dioses.En su honor construyó templos y ofreció sacrifi cios de animales.Veneraba a los dioses protectores del hogar y de la familia.

Vista previa: “El Principito” cumple años el 6 de abril1. El hombre, un ser religioso2. La religiosidad del hombre primiti vo3. El hombre y Dios en las religiones primiti vas desaparecidas

- Mesopotamia- Egipto- Grecia- Roma

Amigos de Dios: MoisésAtrévete: Acercarse a Dios

VISTA PREVIA

7 UNIDAD 1 - Religión secundaria 1

REFLEXIONA

1. ¿Qué es el hombre?

2. ¿Cuál es el sentido de su vida?

3. ¿Es razonable tender a Dios?

El problema de esta contradicción no está en que no podamos, sino en que no queramos ver. Lo esencial –dirá el Principito– es invisible a los ojos: sólo se ve con el corazón.

Por eso, las personas adultas no pueden descubrir las cosas realmente importantes. Preocupados por sus ideas de éxito y sujetos de sus pequeñas certezas, anulan muchas veces al ser profundo que late en su interior.

Para el Principito lo importante no radica tanto en las cosas como tales, sino en el senti do de ellas. Por eso dirá:

Los hombres de tu mundo culti van miles de rosas en un jardín, pero no encuentran lo que buscan. Y, sin embargo, lo que buscan podría encontrarse en una sola rosa o en un poco de agua.

Pasajes y extractos como los mencionados hasta aquí son nada más que una muestra del profundo senti do humano que ti ene este libro. El Principito, con sus palabras y sus actos, cuesti ona al mundo y sus aspectos negati vos, pero también hace un llamado para descubrir, además, la belleza de la vida y la importancia de la ilusión, la esperanza y todo aquello que nos permite superarnos.

Y tú, ¿has leído “El Principito”?

Si observas la imagen de esta página probablemente la reconocerás. Sí, es el Principito, quien cumple años el 6 de abril. Ésa fue la fecha en la que en 1943 se publicó la primera edición francesa de este querido y extraordinario libro. Éste es sin duda un clásico moderno: su mensaje ti erno y críti co se manti ene siempre actual y humano.

Pareciera como si el autor, Antoine de Saint-Exupéry, lo hubiera hecho con los secretos y misterios de las grandes obras. Por esta razón quizá, el Principito ha llegado a ser como una de esas pocas cosas que atesoramos y conservamos en algún rincón de nuestra inti midad.

Con un lenguaje aparentemente sencillo, el Principito nos narra el encuentro entre un aviador y un pequeño niño en el medio del desierto. Los diálogos que se suceden van descubriendo poco a poco el senti do humanista de esta historia. Seres humanos, estrellas, fl ores y animales aparecen en espacios en donde adquieren senti dos diversos. Los dibujos de serpientes boas, por ejemplo, son un agudo cuesti onamiento al mundo de los adultos.

Las personas adultas –dirá el Principito– no ven y no perciben las suti lezas de la vida. Es más, viven divididos y en conti nua contradicción.

Es como si el autor hubiese tomado una fotografí a del hombre moderno o lo hubiera retratado con exacti tud: su culto a la efi cacia, lo prácti co, su ansia de consumir y el individualismo desmedido son sólo unos cuantos defectos.

¿Dónde están los hombres? –pregunta el Principito a la serpiente–. Se está un poco solo aquí (en el desierto).

También se está solo entre los hombres –responde la serpiente.

[ “EL PRINCIPITO” CUMPLE AÑOS EL 6 DE

ABRIL ]

8UNIDAD 1 - Religión secundaria 1

1 [ EL HOMBRE, UN SER RELIGIOSO ]

1¿Sabes qué signifi ca religiosidad? ¿De qué palabra proviene? Trata de inferir su signifi cado y lee al fi nal de esta unidad la defi nición en el Vocabulario.

LINK

¿Sabías que…?

Santo Tomás de Aquino vivió en Italia en el siglo XIII y es uno de los Doctores de la Iglesia Católica. Él escribió la “Suma Teológica” y en ese tratado explica a través de cinco vías la existencia de Dios.

PAUSAEn nuestro país y en casi toda América Latina, la religión es

uno de los legados que se tras-miten de generación en genera-ción. Parte de tu identidad está conformada por la religión que profesas. Pero tú, ¿te sientes

parte de ella?

Santo Tomás de Aquino dice: “la religión es la relación con Dios”. Si prestamos atención a las siguientes defi niciones encontraremos cómo todas ellas implican que el hombre debe querer acercarse a Dios, se debe poner en juego su voluntad. El hombre reconoce que existen fuerzas supe-riores a él de las que depende su existencia.

La religión es siempre una relación personal. El hombre se relaciona con un ser personal, por eso, no basta conocerlo, sino, sobre todo, quererlo, amarlo. Éste es su fi n, el senti do de su vida. La relación con Dios es tan importante que in-fl uye en toda su vida, quien ti ene religión se comporta en todos sus actos de manera disti nta de uno que no la ti ene.

Defi nición

Releer o considerar atentamente lo perti nente a los dioses.

Volver a ligar o revincularse con Dios de quien estábamos sepa-rados.

Volver a elegir a Dios nuevamen-te ya que por nuestro pecado nos habíamos separado.

Dejar como herencia la transmi-sión de los antepasados, y, en últi mo término, fue revelada a ellos, algo recibido.

Relegere

Religare

Reeligere

Relinquere

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA RELIGIÓN

Palabra

El hombre ti ende a Dios por naturaleza y se sabe depen-diente de Él. Su religiosidad1 es una manifestación espe-cífi camente humana, no la ti ene ninguna otra criatura, la lleva impresa en el corazón, porque ha sido creado por y para Dios, y Él no cesa de atraerlo hacia sí; sólo en Él en-contrará la verdad, el senti do de su vida y la felicidad que no deja de buscar.

A lo largo de la historia, todas las culturas y pueblos han expresado su ser natural religioso mediante creencias y comportamientos determinados haciendo referencia al más allá y al encuentro ínti mo con un ámbito sagrado. Este conocimiento natural de Dios no es más que la certeza de su existencia. Él habla al hombre a través de las cosas y los seres que ha creado: de esta forma le da a conocer algo de sí. Con el don de su inteligencia y la recti tud de su volun-tad, el hombre puede conocerlo porque Dios habita en él y el hombre habita en Dios; puede reconocer su condición de criatura y su dependencia del Creador. Con su libertad puede responder sí o no, aceptarlo o rechazarlo.

Lo principal de la acti tud religiosa es comprender que de-bemos a Dios nuestra existencia y que hemos de vivir res-pondiendo a este regalo divino.

El hombre es un ser religioso porque todo su ser clama a Dios. Esa sabiduría se llama religión, palabra que deri-va de: relegere, religare, reeligere y relinquere. Por eso,

9 UNIDAD 1 - Religión secundaria 1

2 [ LA RELIGIOSIDAD DEL HOMBRE PRIMITIVO ]

La Prehistoria se desarrolló en el periodo de ti empo trans-currido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproxi-madamente en el año 3.000 a.C.).

Aunque no existe documentación escrita de esa época, se conservan restos que ayudan a descubrir la religiosidad del hombre primiti vo. Si uno analiza las pinturas rupestres2

y otras manifestaciones artí sti cas de aquellos ti empos, puede observar que los hombres, más específi camente los arti stas, exteriorizan un impulso casi insti nti vo, un an-helo de trascendencia que ha estado en la profundidad del alma humana desde siempre.

La religiosidad del hombre primiti vo se manifestó de dife-rentes maneras a través de las etapas de la Prehistoria:

• Durante el Paleolíti co se manifi esta la creencia de que hay vida después de la muerte, por eso se da culto a los muertos. En general, los hombres de esos ti empos eran sepultados cuidadosamente en tumbas edifi cadas o ex-cavadas, agrupados en cementerios próximos a los po-blados o cavadas cerca de las casas individuales. La ti erra

2¿Sabes que es una pintura rupestre? Lee la sección Vocabulario y despeja tus dudas.

LINKEn la prehistoria hay periodos muy marcados:

• El Paleolíti co es el período más anti guo y extenso de la Edad de Piedra (se llama así porque los instrumentos que se uti lizaban eran de ese material) que empieza con la aparición de los seres humanos, quizá hace 2 millones de años. El hombre en esta época era nómade. Es decir, sólo se dedicaba a la caza, pesca y recolección.

• El Neolíti co es el período de la prehistoria en el que se adoptan la agricultura, la ganadería y la cerámica. Comenzó aproximadamente hace unos 5 200 años y su nombre se traduce literalmente como ‘Nueva (edad de) Piedra’, quizás sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada’.

• La Edad de los Metales se caracteriza por el inicio de la metalurgia, es decir, el trabajo de los metales, de ahí su nombre.

donde reposan los antepasados se consideraba como el suelo del cual debía brotar cada año, mágicamente, el sustento alimenti cio de la comunidad. Se creía que los espíritus de los antepasados eran los cooperado-res en la germinación de las plantas culti vadas.

• Durante el Neolíti co se adora la ferti lidad de la ti e-rra y el culto a las piedras. En varios poblados de esa época se han encontrado fi guras modeladas en arcilla conocidas como “diosas de la fecundidad”. Éstas se en-terraban en los campos de culti vo para propiciar las buenas cosechas.

En el culto hay sacrifi cios humanos verdaderos o fi gurados, que simbolizan en muchas ocasiones la muerte (siembra) del grano y su resurrección (la planta que nace de la semilla). El culto a las piedras simbolizaba lo permanente e inmutable, allí se guar-daban los cuerpos garanti zando la permanencia del espíritu.

• En la Edad de los metales, aparecen los dioses bien diferenciados: los astros, el cielo y el fuego.

Entre las manifestaciones religiosas más frecuentes del hombre primiti vo destacan las siguientes: el ani-mismo, el feti chismo, el manismo y totemismo.

Manifestaciones religiosas del hombre primiti vo

Animismo

Fetichismo

Manismo

Totemismo

Culto y creencia de que las fuerzas na-turales (cielo, ti erra, noche, día) y los diferentes elementos de la naturaleza (montañas, agua, fuego…) están ani-mados o habitados por espíritus.

Culto y adoración de los espíritus que habitan en estatuillas u objetos fabricados por el hombre.

Culto a los muertos. Esta es una ma-nifestación religiosa muy extendida: no hay pueblo que no tenga alguna creencia acerca de la supervivencia de las almas. Muchas de las oracio-nes que se rezaban eran para pedir por los muertos.

El tótem es un ser animado o inani-mado (en la mayoría de los casos un animal o un vegetal) del que el grupo pretende descender y que le sirve de emblema y de nombre colecti -vo. Si el tótem es un lobo, todos los miembros del clan creen que ti enen un lobo por antepasado y, por consi-guiente, que hay algo de lobo dentro de ellos.

10UNIDAD 1 - Religión secundaria 1

3 [ EL HOMBRE Y DIOS EN LAS RELIGIONES PRIMITIVAS DESAPARECIDAS]

3¿Puedes inferir el signifi cado de arcaico usando el contexto? Compara tu respuesta con la información brindada en el Vocabulario.4¿Conoces qué signifi can estas dos palabras? Trata de descubrirlo ubicando la raíz teo y los diferentes prefi jos. Lee el Vocabulario.

Mesopotamia y el Anti guo Egipto fueron dos de las civiliza-ciones más conocidas por su gran religiosidad politeísta.

La religión en Mesopotamia

La religión de los anti guos mesopotámicos se caracterizó porque adoraban a muchos dioses, todos relacionados con fenómenos naturales, entre los más importantes des-tacan: Enlil, Enki y Nanna.

Además, cuando las ciudades se consolidaron, cada una de ellas tenía dioses protectores parti culares y sus res-pecti vos templos llenos de riquezas, conocidos como zi-gurats, donde se realizaban sacrifi cios o ceremonias. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior de estos lugares sagrados ya que ahí atendían a las necesidades de los dioses. Por eso, los sacerdotes eran miembros poderosos dentro de la sociedad.

CHAT

Conversa con tus compañeros a parti r de la siguiente pregunta: ¿Si hubieras vivido en Mesopotamia, es decir, en el Irak de hace 6 000 años qué elementos de la naturaleza hubieras defi nido como tus dioses? Imagina ese ecosistema.

LINK

¿Sabías que…?

Las tres pirámides que sobreviven al paso del ti empo en Egipto se llaman Keops, Kefrén y Micerino. Son conocidas como las pirámides de Giza y fueron construidas aproximada-mente 2 500 años a.C., es decir, datan de más de 4 500 años.

La religión en el Anti guo Egipto

La religión de Egipto anti guo fue politeísta, con un período breve de monoteísmo4, cuando el faraón Amenofi s IV impu-so la adoración del dios sol Atón, como única fuente de vida.

En el Anti guo Egipto se contaba con aproximadamente 700 dioses y diosas identi fi cadas con las fuerzas podero-sas de la naturaleza, también se asociaba a los dioses con ciudades determinadas. Las divinidades eran representa-das con símbolos, la mayoría se caracterizó por tener me-dio cuerpo de hombre y medio cuerpo de animal.

Una de sus costumbres más arraigadas fue la monarquía divina: creían que el faraón era no sólo el rey (gobernante políti co) sino también un dios.

El otro aspecto que posiblemente consti tuye lo más carac-terísti co de las creencias egipcias, es la religión funeraria. Al parecer los egipcios creyeron siempre en la otra vida. Sabían naturalmente que el cuerpo del difunto permane-cía en este mundo y que era el espíritu del muerto el que se iba al más allá. Sin embargo, pensaban que éste últi mo necesitaba del cuerpo como si fuera una base, y por eso ensayaron disti ntos y complicados métodos de momifi ca-ción para preservar el cuerpo de los difuntos.

Además, creían que una buena conducta durante esta vida aseguraba un tránsito seguro al más allá. Hay muchas representaciones de escenas de este juicio, en las que el corazón del difunto es pesado en una balanza, teniendo como contrapeso una pluma que representa la verdad.

Construyeron grandes pirámides como tumbas para los faraones.

Principales dioses en Mesopotamia

Enlil

Enki

Nanna

Dios supremo a quien se le considera-ba el creador de la humanidad y el que decidía sobre el desti no humano.

Dios del agua y señor de la sabiduría y el conocimiento. Fue la deidad más an-ti gua y conocida ya que su nombre ha aparecido en documentos arcaicos3.

Dios de la Luna, y a la vez, el dios de la noche.

11 UNIDAD 1 - Religión secundaria 1

3 [ EL HOMBRE Y DIOS EN LAS RELIGIONES PRIMITIVAS DESAPARECIDAS] Los anti guos griegos y romanos eran politeístas, sus dio-ses fueron representados según la forma humana.

La religión en Grecia

Los griegos representaban los diversos acontecimientos políti cos y sociales a través de una gran canti dad de rela-tos fantásti cos, la mayoría de estos mitos están incluidos en las poesías épicas de “La Iliada” y “La Odisea” de Ho-mero.

Sus dioses eran representados con forma humana y tam-bién actuaban y sentí an como ellos: luchaban, protegían a sus seres queridos y se vengaban. Además, entendían que los acontecimientos de la vida dependían del desti no que ellos daban. Para venerar a estos dioses, los griegos construyeron templos en su nombre.

La divinidad más importante fue Zeus, rey, dios del cielo y de la naturaleza, creador y padre de los hombres.

En este sistema religioso también existi eron personajes considerados semidioses, ya que eran fruto de la relación entre algunos dioses y mujeres humanas como en el caso de Hércules, el dios de la fuerza fí sica.

Parti cipaban en diversas celebraciones religiosas, la más importante era la peregrinación al santuario de Delfos (consagrado a Apolo), allí los sacerdotes interpretaban los presagios que entregaba la pitonisa.

Creían en un lugar de triunfo y felicidad después de la muerte llamado Eliseo, allí se recompensaba a los difun-tos buenos y virtuosos; Tártaro era el lugar de la eterna condenación, desti nado para los malos.

No obstante y pese a este contexto, la fi losofí a de Aristó-teles y Platón se acercó a la idea de un solo Dios, causa de toda la creación.

La religión en Roma

Los romanos adoraban un gran número de dioses, los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En su honor construían templos y ofrecían sacrifi cios de animales. Te-nían especial veneración por los dioses protectores del hogar y de la familia: en cada casa había un altar dedicado a ellos.

Practi caron dos rituales de enti erro, llamados también ri-tuales funerarios: por inhumación o por incineración.

Con el ti empo el sumo sacerdote fue el emperador, al que se le practi caba el culto imperial. Los cristi anos fueron perseguidos por negarse a adorarlo como a un dios.

La aparición y difusión del cristi anismo cambió la situa-ción religiosa de Roma: fueron desapareciendo los tem-plos y los dioses, y en su lugar se construyeron las prime-ras iglesias (en algunos casos, en el lugar de las primeras edifi caciones se construyeron las segundas).

LINKEn este sistema religioso también existi eron personajes considerados semidioses, ya que eran fruto de la relación entre algunos dioses y mujeres humanas como en el caso de Hércules, el dios de la fuerza fí sica.

Parti cipaban en diversas celebraciones religiosas, la más importante era la peregrinación al santuario de (consagrado a Apolo), allí los sacerdotes interpretaban los presagios que entregaba la

Creían en un lugar de triunfo y felicidad después de la muerte llamado Eliseo, allí se recompensaba a los difun-tos buenos y virtuosos; Tártaro era el lugar de la eterna condenación, desti nado para los malos.

No obstante y pese a este contexto, la fi losofí a de Aristó-teles y Platón se acercó a la idea de un solo Dios, causa de toda la creación.

La religión en Roma

Los romanos adoraban un gran número de dioses, los más venerados eran construían nían especial veneración por los dioses protectores del hogar y de la familia: en cada casa había un altar dedicado a ellos.

Practi caron dos rituales de enti erro, llamados también ri-tuales funerarios: por

Con el ti empo el sumo sacerdote fue el se le practi caba el culto imperial. Los cristi anos fueron perseguidos por negarse a adorarlo como a un dios.

La aparición y difusión del cristi anismo cambió la situa-ción religiosa de Roma: fueron desapareciendo los tem-plos y los dioses, y en su lugar se construyeron las prime-ras iglesias (en algunos casos, en el lugar de las primeras edifi caciones se construyeron las segundas).

LINK

PAUSA

¿Recuerdas algún mito griego? Gene-ralmente en ellos puedes apreciar el

mundo de la antigua Grecia y con él a sus dioses. Escribe un guión a partir de una de esas historias y en grupos escojan el mejor. Luego anímense a representar alguno de esos mitos.

Lee el siguiente texto extraído del Catecismo de la Iglesia Católica:

“De múlti ples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expre-sado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrifi cios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de las ambigüedades que pue-den entrañar, estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al hom-bre un ser religioso:‘El creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la ti erra y determinó con exacti tud el ti empo y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fi n de que buscasen a Dios, para ver si a ti entas le buscaban y le halla-ban; por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y existi mos’ (Hch 17, 26-28)”.

Catecismo de la Iglesia Católica, n. 28

AMIGOS DE DIOSAMIGOS DE DIOS

12UNIDAD 1 - Religión secundaria 1

MOISÉSEs uno de los patriarcas que nos presenta el Anti guo Testamento. Dios lo eligió para sacar a su pueblo de la esclavitud en la que vivía en Egipto.

Libertador del pueblo de Israel. Fue uno de los personajes más famosos del Anti guo Testamento y un gran amigo de Dios en la anti güedad. Su historia se encuentra en el Libro del Éxodo, en la Biblia.

Oriundo de la tribu de Leví, fue abandonado por su madre en una canasta en el río Nilo. La persecución de los israelitas había llegado a su punto culminante, y las madres hebreas tenían que deshacerse de sus hijos varones, cuya muerte estaba decretada por las autoridades egipcias.

El niño fue recogido por la hija del faraón, que compadecida se lo llevó al palacio y lo crió como hijo adopti vo. Lo llamó Moisés que signifi ca: salvado de las aguas. Recibió una educación muy esmerada, que le sirvió mucho después para saber gobernar muy bien al pueblo de Israel.

Un día, Moisés vio que un egipcio estaba abofeteando a un hebreo. La sangre le hirvió en las venas y en un momento de cólera mató al egipcio agresor. Antes que el rey lo encontrara, huyó al desierto. Allí estuvo por siete años, dedicado a la meditación y a la oración: ese ti empo le fue muy úti l porque pudo conocer muy bien el desierto por donde más tarde iba a conducir al pueblo elegido.

El momento culminante de su vida como nómade fue aquél en el que el Dios de Israel se le apareció en una

zarza ardiendo con la declaración solemne: “Yo, soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”.

Cuenta la tradición que Moisés, fi ado de la palabra de Dios, guió durante 40 años a los hijos de Israel en su éxodo y en su peregrinación por el desierto con dirección a Canaán, la “ti erra prometi da”. Tuvo que sufrir mucho porque el pueblo era rebelde y muy inclinado al mal, pero Dios se le aparecía y hablaba con él como lo hace un amigo muy cercano: con mucha confi anza. Inspirado por Nuestro Señor dio Moisés al pueblo unas leyes sumamente sabias que fueron después muy úti les para conservarlos en las buenas costumbres y preservarlos en la fe. Esas leyes se conocen como el Decálogo, es decir, los Diez Mandamientos.

ATRÉVETEAcercarse a Dios

Tú estás creciendo y como parte de este pro-ceso de madurar y converti rte en una persona adulta, debes también madurar en tu fe. Poco a poco, reconocerás que Dios no sólo es nues-tro Padre, sino que también puede ser tu ami-go. Para ello, debes culti var tu relación con Él.

El primer paso es buscar cinco minutos para conversarle con paz y tranquilidad. Puedes ha-cerlo en la playa, en el campo, en tu habitación o frente al sagrario de una Iglesia. Recuerda que Él te espera no sólo para oír oraciones sino también para conocerte: cuéntale quién eres, tus alegrías y tristezas, tus deseos y miedos. Él te espera.

VOCABULARIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Religiosidad: Tendencia natural a Dios, sólo la posee el hombre por su naturaleza racional.

Arte rupestre: Pinturas de la época primiti va realizadas sobre las rocas de las cuevas.

Arcaico: Muy anti guo.

Monoteísta: Adorar un solo dios.

Politeísta: Adorar a muchos dioses.

Zigurat: Torre escalonada y piramidal, característi ca de los templos de la anti gua Mesopotamia.

Delfos: Ciudad de la Anti gua Grecia con un templo dedicado al dios Apolo.

Pitonisa: Mujer que adivina el futuro.

ACTIVIDADES

Señor, toma mi vida nueva, antes de que la espera desgaste años en mí.

Estoy dispuesto a lo quierasno importa lo que sea:

Tú llámame a servir.

Llévame donde los hombres necesiten tus palabras,

necesiten mis ganas de vivir, donde falte la esperanza,

donde falte la alegría simplemente, por no saber de ti .

Te doy, mi corazón sinceropara gritar sin miedo

lo hermoso que es tu amor.Señor, tengo alma misionera

condúceme a la ti erraque tenga sed de ti .

Y así, en marcha iré cantando,por pueblos predicando

tu grandeza Señor.Tendré mis brazos sin cansancio,

tu historia entre mis labios,tu fuerza en la oración.

1. Argumenta y discute en clase:¿Qué relación existe entre el senti do de la vida y la religiosidad?Si el hombre por naturaleza ti ende a Dios, ¿por qué requiere del uso de la inteligencia, la voluntad y la libertad para conocerlo y amarlo?

2. Lee la letra de la canción “Alma misionera” que se te presenta a conti nuación. Luego responde a la pregunta.¿Crees que, con algunas variantes, los jóvenes de otras épocas pudieron cantar esta canción a Dios? ¿Por qué?

3. Busca una historia actual, de alguna persona cuya vida tomó sen-ti do a parti r del encuentro personal que tuvo con Dios. Escribe un breve resumen en tu cuaderno y explica qué piensas de este cam-bio. Fundamenta tu respuesta.

4. Prepara unas diapositi vas sobre el arte rupestre y explica a tus compañeros qué relación ti enen con la religiosidad del hombre de esa época.

5. Haz un cuadro comparati vo de la religión en Mesopotamia y en el Anti guo Egipto.

6. Escribe las característi cas más resaltantes de las religiones en Gre-cia y Roma que se asemejen a la religión cristi ana.

7. Comenta por escrito las palabras de Feodor Dostoievsky: “el hom-bre no puede vivir sin arrodillarse… si rechaza a Dios, se arrodilla ante un ídolo de madera, de oro o simplemente imaginario”. ¿Estás de acuerdo? Explica por qué con ejemplos.

8. Para ampliar el tema de la unidad:

http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=65&capitulo=402htt p://senti dodelaexistencia.blogspot.com

NAVEGADOR

Vista previa: Carta al señor inquilino1. Dios creador, Uno y Único2. Dios creador del cielo y de la ti erra3. Dios crea al hombre4. Dios entrega la creación al hombreAmigos de Dios: Beato Francisco MartoAtrévete: Rezar

DIOS CREADOR, UNO Y ÚNICO

MAPA DE SITIO

NAVEGADOR

Vista previa: 1. Dios creador, Uno y Único2. Dios creador del cielo y de la ti erra

DIOS CREADOR, UNO Y ÚNICODIOS CREADOR, UNO Y ÚNICODIOS CREADOR,

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Dios crea al hombre A su imagen y semejanza. Le otorga un cuerpo y le infunde un alma.

Dios creador de cielo y ti erra Crea con sabiduría y amor. Crea de la nada. Crea un mundo ordenado y bueno.

Dios entrega la creación al hombre Para que la domine y colabore con Él. Para darle gloria y ser feliz.

DIOS CREADOR,

UNO Y ÚNICO

VISTA PREVIA

15 UNIDAD 2 - Religión secundaria 1

cer para cumplir el contrato? Me gustaría que usted estu-viera siempre conmigo, pero todo ti ene un límite. ¿Usted puede cambiar? Espero respuestas y acti tudes.

Su casa: LA TIERRA.

Dios nos puso dentro de la creación para que la guardá-semos como nuestra casa común. Por ello, el Santo Padre Benedicto XVI nos indica que “la familia necesita una casa a su medida, un ambiente donde vivir sus propias rela-ciones humanas. Para la familia humana, esta casa es la Tierra, el ambiente que Dios Creador nos ha dado para que lo habitemos con creati vidad y responsabilidad. He-mos de cuidar el medio ambiente: éste ha sido confi ado al hombre para que lo cuide y lo culti ve con libertad respon-sable, teniendo siempre como criterio orientador el bien de todos. Obviamente, el valor del ser humano está por encima de toda la creación. Respetar el medio ambiente no quiere decir que la naturaleza material o animal sea más importante que el hombre: Quiere decir que no se la considera de manera egoísta, a plena disposición de los propios intereses, porque las generaciones futuras, ti enen también derecho a obtener benefi cio de la creación”.

[ CARTA AL SEÑOR INQUILINO ]

Durante los últi mos años ha crecido el interés y la sensibi-lidad hacia temas relacionados con el cuidado del medio ambiente1. Lee la siguiente carta que les escribe el plane-ta Tierra a sus inquilinos.

Señor inquilino:

Me gustaría parti ciparle que el contrato de alquiler que acordamos billones de años atrás está venciendo. Necesi-tamos renovarlo, pero antes tenemos que revisar algunos puntos fundamentales:

1. Usted necesita pagar la cuenta de energía, está muy alta. ¿Cómo gasta tanto?

2. Antes yo le proveía de agua en abundancia, hoy ya no dispongo más de esta canti dad. Necesitamos renego-ciar su uso.

3. ¿Por qué algunos en la casa comen en abundancia mientras otros mueren de hambre si las provisiones son tan grandes? Si cuidan de la ti erra tendrán alimen-to para todos.

4. Usted cortó los árboles que dan sombra, aire y equili-brio. El sol calienta mucho y el calor aumentó. Tiene que replantar nuevamente.

5. Todos los animales y plantas del inmenso jardín deben ser cuidados y preservados. Busqué algunos animales y no los encontré. Sé que cuando alquilé la casa ellos existí an.

6. No vi los peces que habitan en los ríos y lagos. ¿Los pes-có todos? o ¿dónde están?

7. En el cielo hay colores muy raros. ¡No veo el azul!

8. Y… si hablamos de basura, puedo decirle que encontré objetos extraños por el camino: cauchos, plásti cos…

Bien, es hora de que conversemos. Necesito saber si usted aún quiere vivir aquí. En caso afi rmati vo, ¿qué puede ha-

REFLEXIONA

1Trata de defi nir medio ambiente. Verifi ca tu defi nición con la que presentamos en la sección Vocabulario del fi nal de la unidad.

1. ¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente?

2. ¿Cuánto le importa a Dios el mundo que ha creado?

3. Hasta la criatura más insignifi cante, Dios la cuida. ¿Qué puedes hacer tú?

16UNIDAD 2 - Religión secundaria 1

1

LINK

GÉNESIS es una palabra griega, que signifi -ca “origen”. El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre y del Pueblo de Dios.

En este libro se afi rma, por ejemplo, que Dios creó el universo en el transcurso de una semana, que modeló al hombre con barro y que de una de sus costi llas formó a la mu-jer. ¿Cómo conciliar estas afi rmaciones con la visión del universo que nos da la ciencia? La difi cultad se aclara si tenemos en cuenta que el libro del Génesis no pretende expli-car “cientí fi camente” el origen del universo ni la aparición del hombre sobre la ti erra. Con las expresiones literarias y los símbolos propios de la época en que fueron escritos, esos textos bíblicos nos invitan a reconocer a Dios como el único Creador y Señor de to-das las cosas. Este reconocimiento nos hace ver el mundo, no como el resultado de una ciega fatalidad, sino como el ámbito crea-do por Dios para realizar en él su Alianza de amor con los hombres. La consumación de esa Alianza serán el “cielo nuevo” y la “ti e-rra nueva” inaugurados por la Resurrección de Cristo, que es el principio de una nueva creación.

Extraído de www.catholic.net

2 [ DIOS CREADOR, UNO Y ÚNICO ]

La creación entera es un canto de alabanza a Dios.

El relato de la creación que aparece en la Biblia conti ene el mensaje de que el origen del mundo está en Dios Creador: “Al principio Dios creó el cielo y la ti erra. La ti erra era algo informe y vacío, las ti nieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas” (Gen 1, 1-2)

En el ambiente religioso politeísta de la anti güedad, Israel rechaza a los disti ntos dioses en los que creen otros pue-blos para adorar al único Dios, el que se les revela en su historia.

En el Anti guo Testamento Dios se manifi esta como único Dios: “Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno” (Dt 6, 4). “Así dice el Señor, Rey de Israel, y su Re-dentor, el Señor de los ejércitos: Yo soy el primero y Yo soy el últi mo, fuera de mí no hay Dios” (Is 44, 6).

Hubo un momento en que solamente existí a Dios, pero quiso comunicar sus perfecciones a otros seres; quiso crear el mundo, y especialmente al hombre, que está hecho a su imagen y semejanza. Dios pensó en todos los hombres –en cada uno de nosotros– mucho antes de crearnos. No existí amos, y ya nos amaba. Y como Dios amaba al hombre, le preparó un lugar estupendo: el mundo creado con todas sus maravillas (el mar, las montañas, los animales, las plantas, el cielo, etc.).

CHATConversa con tus compañeros a parti r de las siguientes preguntas: ¿Cómo sería este vacío y ti nieblas de las que habla el Génesis antes de que Dios Padre creara el mundo y todo lo que hay en él? ¿Qué senti mientos te inspira esa situación? Si comparas esto con un campo fl orido, o la imagen de un atardecer en la playa, ¿qué senti mientos experimentas hacia Dios, entonces?

[ DIOS CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA]

>> Dios creó todo lo que existe en la naturaleza: su belleza e inmensidad la puso a servicio del hombre.

17UNIDAD 2 - Religión secundaria 1

Dios crea por sabiduría y amor

El mundo es obra de la sabiduría de Dios. No es producto de una necesidad cualquiera, de un desti no ciego o del azar. Procede de su Voluntad libre que ha querido hacer parti cipar a las criaturas de su bondad.

El amor que Dios ti ene al hombre se ve en toda la creación: en lo visible e invisible y en el cuidado que le brinda sin jamás abandonarlo.

Dios crea de la nada

Dios ha creado todas las cosas de la nada: esto es lo que se llama propiamente crear, es decir, hacer que exista algo que no existí a, sacándolo de la nada.

El hombre no crea, sino transforma, porque actúa sobre algo ya existente. Crear es exclusivo de Dios.

3 [ DIOS CREA AL HOMBRE ]2

PAUSA¿Te has puesto a pensar que así como Dios es Uno y Único, tú, por haber sido creado a imagen y se-mejanza de Él, también lo eres? Dios Padre, con su infi nito amor, decidió crear al hombre como un ser singular con característi cas propias e irrepeti bles.

Ni siquiera dos hermanos gemelos son iguales. Cada uno ti ene sus gustos, sus preferencias, sus inclinaciones. Cada uno siente y piensa de deter-minada manera. Pueden parecerse, pero jamás serán iguales. O tal vez tú ti enes una amigo o ami-ga al que sientes muy cercano(a) pues habla como tú, ríe como tú o le gusta lo mismo que a ti , pero recuerda: cada uno siempre es cada uno. En lo que sí somos iguales todos los seres humanos es en la dignidad de ser hijos de Dios.

>> En el Génesis se cuenta cómo Dios dio vida al hombre y a la mujer, así como a los animales y plantas.

Dios crea un mundo ordenado y bueno

Porque Dios crea con sabiduría, lo creado ti ene un orden, unas leyes que lo rigen. Toda la creación se ordena a su fi n: darle gloria a Dios.

El mundo creado es bueno en sí mismo porque procede del querer divino. El mal que vemos en el mundo es una ausencia del bien, en algo que, no obstante sigue siendo bueno. Lo creado por Dios es la cosa buena, aunque le falte algo de bien. ¿Por qué lo permite? No es fácil de entender; pero sabiendo como sabemos que Dios es Bondad Infi nita, hemos de concluir que Dios permite el mal en atención a producir mayores bienes.

En el mundo visible, “el hombre es la cumbre de la creación” (CIC 343) porque es el único ser personal que además de cuerpo, ti ene un espíritu. Además, es el único ser capaz de diálogo y de amor. Dios ha creado a la persona para que tenga una vida de relación con Él.

Hombre y mujer creados por Dios a su imagen y semejanza

El hombre y la mujer no pueden ser comprendidos ni explicados sin la referencia a Dios. Ellos son el resumen del universo creado, queridos de una manera singular y predilecta por el Creador.

Dios, en la creación del hombre, parece detenerse antes de llamarlo a la existencia, como si volviese en sí mismo para tomar una decisión. Así se recoge en el primer relato del Génesis: “Dijo Dios: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza’… Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios los creó; varón y mujer los creó” (Gen 1, 26-27).

18UNIDAD 2 - Religión secundaria 1

LINK

Aspectos que manifi estan la imagen de Dios en el hombre

La dignidad de la persona humana.

Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano ti ene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. El hombre es la única criatura de la Tierra a la que Dios ha amado por sí misma. Sólo él está llamado a parti cipar, por el conocimiento y el amor, en la vida de Dios. Para este fi n ha sido creado y ésta es la razón fundamental de su dignidad.

El hombre es un ser inteligente.

Se disti ngue de los demás seres por su razón o inteligencia, que es un refl ejo de la inteligencia de Dios. Los animales alaban a Dios sin saberlo; el hombre, sabiendo lo que hace. Los animales no piensan, pero el hombre puede pensar y expresar su pensamiento con palabras.

El hombre es un ser libre.

Los animales se gobiernan por insti ntos y no pueden obrar de otra manera; las plantas se rigen por leyes que obedecen ciegamente. El hombre puede elegir: puede hacer una cosa o hacer otra; puede hacer el bien o el mal, puede cumplir o no los mandamientos que el Señor le ha dado. Dios le ha concedido la facultad de elegir libremente, porque quiere que sea libre.

El hombre es imagen de Dios, sobre todo, por la gracia.

Entre todos los benefi cios que Dios ha dado al hombre, el que lo asemeja más a Él es la gracia santi fi cante, que se recibe en el momento del Bauti smo. La gracia nos hace partí cipes de la naturaleza divina, elevándonos a la dignidad de hijos de Dios.

La persona posee cuerpo y alma

Dice el segundo relato de la creación del hombre: “Formó Yahvé Dios al hombre del polvo de la ti erra, y le inspiró en el rostro aliento de vida, y así fue el hombre un ser animado” (Gen 2, 7).

Con estas palabras tan sencillas Dios nos dice que formó al hombre de una materia que ya existí a, y que después creó directamente de la nada un alma y la unió a ese cuerpo.

Después de Adán y Eva, los hombres recibimos el cuerpo de nuestros padres, pero el alma la recibimos directamen-te de Dios.

Juan Pablo II decía en 1984: “Respeta tu cuerpo. Forma parte de tu condición humana: es templo del Espíritu San-to. Te pertenece porque te lo ha dado Dios. No te lo ha donado como un objeto del que puedas usar y abusar… Con tu cuerpo puedes expresar la parte más secreta de tu alma, el senti do más personal de tu vida: tu libertad, tu vocación”.

De la espiritualidad del alma se deriva la libertad del hom-bre, que hace que la vida humana, a parti r del uso de ra-zón, no esté regida sólo por leyes fí sicas o biológicas, sino también por la ley moral, que señala el modo en que debe comportarse para obrar bien y alcanzar su propia perfec-ción y felicidad.

¿Sabías que…?Para explicar el origen del universo existen varias teorías. En 1948, surge el modelo cientí fi co del Big Bang (la más aceptada hasta el momento) que defi ende la idea de que el universo se expandió a parti r de una gran explosión y que los diversos elementos se produjeron durante los primeros minutos después de este “Big Bang” cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del universo fusionaron partí culas subatómicas en los elementos químicos.

Actualmente, una sonda de la NASA, WMAP, ha permiti do componer la «foto» más detallada que se ha obtenido hasta ahora del universo primiti vo, a los 380.000 años de edad. Los nuevos datos permiten explicar cómo se formó el cosmos actual a parti r del Big Bang; pero hasta el momento nadie ha podido explicar que provocó esta explosión, es decir, cuál fue esa “energía” qué detonó y que dio origen a todo lo que conocemos hoy en el universo.

19UNIDAD 2 - Religión secundaria 1

[ DIOS ENTREGA LA CREACIÓN AL HOMBRE ]

La creación no se pertenece a sí misma ni es autónoma, sino que es propiedad y dominio de Dios y Dios en su infi nito amor y bondad hace al hombre partí cipe de la creación, pidiéndole que la domine y colabore con Él, y además, sea partí cipe de su felicidad.

Para que la domine y colabore con Él

Siendo Dios Dueño y Señor de todo, porque todo lo ha creado y le pertenece, lo ha puesto en manos del hombre para que sea señor y domine la ti erra. En esto también se parece el hombre a Dios, que le ha parti cipado el don

4

CHATEn grupos, conversa con tus compañeros: ¿Qué puedes hacer tú para colaborar con Dios y cuidar su creación? ¿Cómo hacer estas cosas puede ayudarte a ser feliz?

de poder dominar sobre los animales y las plantas del universo entero.

Así lo recoge el Génesis: “Sed fecundos y multi plicaos, y llenad la ti erra y sometedla; dominad en los peces del mar, en las aves del cielo, y en todo animal que serpea sobre la ti erra” (Gen 1, 28).

Estas palabras autorizan al hombre a dominar y usar la creación, a transformarla con responsabilidad, completando la obra que Dios nos ha regalado. Pero este dominio no es un poder absoluto, porque estamos someti dos a leyes no sólo biológicas sino también morales.

El hombre domina y colabora en el perfeccionamiento del mundo a través de su trabajo y, a la vez, se somete a la Voluntad de Dios que le pone límites en el uso y dominio de las cosas.

Para dar gloria a Dios y ser feliz

Para que el hombre sea feliz necesita orientar su vida libremente hacia Dios.

Al crear el mundo, Dios ha querido que sus perfecciones sean reconocidas y amadas, y por ello la felicidad del hombre va estrechamente unida a darle gloria, pues en la medida que el hombre glorifi ca a Dios aumentan sus méritos y su felicidad.

“Traeré a mis hijos de lejos, a los que he creado, plasmado y hecho para mi gloria” (Is 43, 7), se lee en la Sagrada Escritura. Y el Catecismo de la Iglesia Católica, en el punto 294, afi rma: “La gloria de Dios es que se realice la manifestación y la comunicación de su bondad en vista de las cuales ha sido creado el mundo”.

Al buscar la gloria de Dios, conociéndole y amándole, los hombres logran su propio fi n porque cuando el ser humano reconoce la gloria que a Dios le debe, entonces logra su propia felicidad.

El hombre no alcanza su perfección y la felicidad si se encierra en sí mismo, la alcanza cuando trasciende, cuando se entrega a Dios y se pone a su disposición.

>> Adán y Eva disfrutaban de la creación antes que cayeran en tentación.

AMIGOS DE DIOSAMIGOS DE DIOS

20UNIDAD 2 - Religión secundaria 1

BEATO FRANCISCO MARTO

ATRÉVETERezar

Cada día ofrécele a la Virgen María tu estudio y los encargos que tengas en casa y en el colegio, haciéndolos lo mejor posible.

Busca momentos de silencio y contemplación de la naturaleza para conversar con Dios, escu-charás su voz.

El 13 de mayo de 1917, la Virgen María se apareció a los niños Francisco, Jacinta y Lucía en Fáti ma (Portugal)

Francisco nació en Fáti ma (Portugal) en 1908. Tenía 9 años en el momento de las apariciones de la Virgen María en Cova de Iría, era dos años mayor que su hermana Jacinta y un año más joven que Lucía.

A parti r de esta experiencia sobrenatural, los tres se vie-ron cada vez más infl amados por el amor de Dios y tuvie-ron una sola aspiración: rezar de acuerdo con la peti ción de la Virgen María. Si fue extraordinaria la medida de la benevolencia divina hacia ellos, extraordinario fue tam-bién la manera como ellos quisieron corresponder a la gracia divina.

Tenía un carácter dócil y abrazó en su corazón todo lo que sus padres les enseñaron. Fue en su hogar donde comen-zó a conocer a Dios, a orar y parti cipar de las funciones en la parroquia; a ayudar a los vecinos que se encontrasen en necesidad, a ser sincero, obediente y diligente.

Con regularidad asistí a a las clases de catecismo que se daban en la parroquia o las que daba su tí a María Rosa dos Santos, la mamá de Sor Lucía.

Vivía en paz con todo el mundo, tanto con los adultos como con los niños de su propia edad. No se irritaba cuan-do le contradecían, y cuando jugaba no tenía difi cultad ninguna en adaptarse a la voluntad de los demás.

Era muy sensible a las bellezas de la naturaleza, la cual contemplaba con simplicidad y admiración, a través de ella descubría a Dios Creador. Se deleitaba en la soledad

de las montañas y permanecía admirado de la belleza de la salida y puesta del sol. Él le llamaba al sol “la lámpara del Señor” y a las estrellas “las lámparas de los ángeles”. Era tal su inocencia que decía que cuando él fuera al cie-lo le iba a poner aceite a la lámpara de la Virgen. Era un amante de la naturaleza.

En el momento de su muerte, Lucía le da recados para el Cielo: “No te olvides allá de pedir por los pecadores, por el Santo Padre, por mí y por Jacinta”.

El día 4 de abril de 1919, Francisco murió de neumonía, fue el primero en ir al Cielo, como lo había prometi do la Virgen.

VOCABULARIO

ACTIVIDADES

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Medio ambiente: Entorno que afecta y condiciona especialmen-te las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.

Creación: Acto divino a través del cual Dios produce la totalidad de lo que existe.

Israel: Nombre del pueblo elegido por Dios. Signifi ca fuerza de Dios.

1. Realiza un collage de fotos con tus compañeros de clase en el que aparezcan las ideas más importantes de esta unidad. Publícalas en el panel del salón.

2. Busca información sobre los gansos y las hormigas, recoge los valo-res que transmiten aplicables a la vida del hombre.

3. Escribe V si es verdadero o F si es falso, según corresponda:

4. La letra de la canción “Hermano Sol y Hermana Luna” es una alabanza al Creador y a la Creación, medítala personalmente. Luego escribe una oración en la que agradezcas la maravilla de la naturaleza y le ofrezcas a Dios Creador tu estudio y trabajo bien hecho.

5. Para ampliar el tema de la unidad:

htt p://www.churchforum.org/nosotros-somos-creacion-suya.htm y comenta en clase las ideas importantes.htt p://www.churchforum.org/catequesis-credo-5.htmhtt p://www.aciprensa.com/noti cia.php?n=25271htt p://catolicidad-catolicidad.blogspot.com/2009/07/razones-para-creer-la-ciencia-el-bing.html

Qué gran dulzura ver cómo renacehumildemente el amor en mí.

Qué gran dulzura ver que no estoy solo,que formo parte de una inmensa vida

que resplandece a mi alrededor,regalo suyo, de su inmenso amor.

Nos da el cielo, las claras estrellas,el Sol hermano y la hermana Luna,

la madre Tierra con frutos, prados, fl ores,el fuego, el viento, aire y agua pura,

fuente de vida de sus criaturas.Regalo suyo, de su inmenso amor.Regalo suyo, de su inmenso amor.

Dios ha transformado todas las cosas de la nada.

El hombre es el único ser personal, que además de cuerpo, ti ene un espíritu.

No todo en el mundo es un bien querido, pero sí salido de las manos de Dios.

Los animales alaban a Dios conscientes de lo que hacen, el hombre también.

Dios le ha concedido al hombre la facultad de elegir libremente, porque quiere que sea libre. La felicidad del hombre va estrechamente unida a darle gloria a Dios.

El hombre domina y colabora en el perfeccionamiento del mundo, a través de su descanso y a la vez, se somete a la Voluntad de Dios que no le pone límites en el uso y dominio de las cosas.

La gracia nos hace partí cipes de la naturaleza divina, elevándonos a la dignidad de hijos de Dios.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )