relatoría06denoviembre

6
Universidad Industrial de Santander Metodología de la investigación Grupo: H1 Jonathan Andrés Perea Barrios Sandra Patricia Basto Torrado Noviembre 6 de 2014 Relatoría sobre el capítulo siete: “La vía ecológica”. En: La vía. Para el futuro de la humanidad. Autor: Edgar Morin 1 . 1. El capital financiero mundial, cuyo dinamismo coproduce la globalización, agrava la crisis ecológica. El modelo neoliberalista que se implantó desde el siglo XX a nivel mundial, y del cual Colombia no ha escapado, ha generado un crecimiento desbordante de las demandas materiales, llegando a un punto en la actualidad donde el planeta se descompensó, ocurriendo catástrofes y fenómenos climáticos inesperados, cobrando la vida de miles de personas, las cuales muy probablemente también hacían parte 1 MORIN, Edgar. Filósofo y sociólogo francés. Estudio historia, geografía y derecho en la universidad de la Sorbona en París, sus estudios se han centrado en torno a la epistemología de la complejidad, de la cual se le considera el principal exponente y desarrollador. La primera obra en la cual se refiere a este tema en particular es “El hombre y la muerte”, es considerado como uno de los grandes pensadores contemporáneos. 1

Upload: jonathan-perea

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relatoría sobre la vía ecológica de Edgar Morin

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría06denoviembre

Universidad Industrial de Santander

Metodología de la investigación

Grupo: H1

Jonathan Andrés Perea Barrios

Sandra Patricia Basto Torrado

Noviembre 6 de 2014

Relatoría sobre el capítulo siete: “La vía ecológica”. En: La vía. Para el

futuro de la humanidad. Autor: Edgar Morin1.

1. El capital financiero mundial, cuyo dinamismo coproduce la

globalización, agrava la crisis ecológica.

El modelo neoliberalista que se implantó desde el siglo XX a nivel mundial, y

del cual Colombia no ha escapado, ha generado un crecimiento desbordante

de las demandas materiales, llegando a un punto en la actualidad donde el

planeta se descompensó, ocurriendo catástrofes y fenómenos climáticos

inesperados, cobrando la vida de miles de personas, las cuales muy

probablemente también hacían parte de la red consumista en la cual el sistema

mundial se mueve.

El desarrollo acelerado de las ciudades, las facilidades bancarias y los pocos

controles natales efectivos que se proponen, actúan en la dinámica mundial,

agravando poco a poco la situación de la biosfera; el planeta está muy cerca de

un colapso ecológico, pero para los grandes productores industriales no es un

problema, pues primero se encuentran los bolsillos propios, trasladando así,

estos problemas a zonas más pobres del mundo, pero contaminando en fin el

mismo planeta. Se debe generar un cambio en la conciencia individual y grupal

1 MORIN, Edgar. Filósofo y sociólogo francés. Estudio historia, geografía y derecho en la universidad de la Sorbona en París, sus estudios se han centrado en torno a la epistemología de la complejidad, de la cual se le considera el principal exponente y desarrollador. La primera obra en la cual se refiere a este tema en particular es “El hombre y la muerte”, es considerado como uno de los grandes pensadores contemporáneos.

1

Page 2: Relatoría06denoviembre

pues como lo dice Morin refiriéndose al dinamismo del sistema actual:

“Conduce a la sobreexplotación de los recursos naturales en todo el mundo,

principalmente en el hemisferio sur”2.

2. Para ser ciudadanos plenos de la Tierra, debemos necesariamente

cambiar nuestra forma de vivir en ella.

Es claro que necesitamos un cambio en nuestros modos de vida actuales para

conservar la tierra y si es posible revertir el daño que se le ha hecho durante

décadas, pero es de vital importancia que primero cambiemos nuestra forma de

pensar y comprender el planeta, sus ciclos naturales y necesidades como gran

sistema viviente.

Para lo anterior no basta solo con cambios personales, también se requiere de

clases dirigentes que dejen a un lado los intereses económicos y velen por la

salud y bienestar del pueblo que cada vez se enferma más por la situación

ambiental, el hombre debe desistir por una buena vez en su intento de dominar

la tierra y comenzar a preservarla3.

3. La sociedad es un “complejo”, en el sentido de la palabra latina

complexus, que significa “lo que esta entretejido”; si seguimos los

hilos energéticos, llegamos al complejo que forma el conjunto.

Se debe entender que nuestro actuar individual en el mundo acarrea

consecuencias en múltiples niveles; cada una de las actividades que

realizamos a diario requieren gastos importantes de energía, tanto asi que

somos completamente dependientes al flujo de energía eléctrica. El desarrollo

social se debe entender como un complejo, pues se cae en un error cuando no

se considera de manera global todas las causas y consecuencias de los

cambios que se generan al avanzar en comunidad.

2 MORIN, Edgar. “La vía ecológica”. En: La vía. Para el futuro de la humanidad, Barcelona: Editorial PAIDOS, 2011.P.80.3 Ibid.,P.81.

2

Page 3: Relatoría06denoviembre

Al comprender la magnitud de este complejo, se puede en conjunto propender

a un mejoramiento del planeta, con acciones colectivas y cambios de

pensamiento y maneras de obrar, pues: “el complejo enmarca nuestros

comportamientos y finalidades individualistas que marcan nuestros hábitos,

modos y estilos de vida…”

4. La vía debe sustituir la hegemonía de la cantidad por la hegemonía

de la calidad, y la obsesión del más por la obsesión de lo mejor.

El pensamiento Estadounidense nos ha convencido que el que tiene más, es el

mejor, logrando con esto acrecentar nuestras ansias de consumo. Siempre

buscamos por la última novedad en tecnología, a pesar de que los dispositivos

que ya tenemos aún sirven de manera efectiva y eficiente; lo anterior lo

podemos extender no solo a tecnología electrónica, sino también a autos,

ropa, joyería etc.

Debemos entonces dejar ese pensamiento superficial y comprender que los

elementos que utilizamos a diario y nuestras acciones deben apuntarle a la

calidad y no a la cantidad, debemos buscar mejoras complejas en nuestras

sociedades, mas no solo avances particulares que solo sirven para satisfacer la

infección consumista que nos corroe. Debemos entonces estudiar y conjugar la

socio-regulación, la eco-regulación y la ego-regulación4.

5. El Ingeniero Mecánico al iniciar cualquier proyecto, bien sea

personal o en una empresa o incluso en la universidad, debe

procurar que su desarrollo tenga como requerimiento y

especificación primordial la consideración ambiental del caso.

Nuestra carrera está íntimamente relacionada con la energía, por lo cual la

gran mayoría de proyectos o aplicaciones que se desarrollan a partir de los

conocimientos ingenieriles, transforman una energía previa en otra más útil

para algún caso en particular.

4 Ibid.,P.89.

3

Page 4: Relatoría06denoviembre

Por lo anterior y para evitar que se siga degradando aún más la calidad

ambiental del planeta, es nuestra responsabilidad generar desarrollos

amigables desde el punto de vista ambiental, que solucionen los problemas

particulares con aplicaciones ecológicas y económicas desde el punto de vista

energético

Por esto se debe formar desde la academia la conciencia ambiental, para la

cual Morin propone: “Es posible y necesario formular una política energética en

todos los niveles: domestico, local, nacional, continental y planetario5”.

5 Ibid.,P.82.

4