relativismo cultural

3
Relativismo y solipsismo: una perspectiva psicológica y una reflexión filosófica en favor del materialismo filosófico “Y es que cuando de pronto vimos a este constructivista del conocimiento, relativista cultural y defensor acérrimo de la sociología de la ciencia tratar de encontrar formas objetivas de fundamentar su posición para conceptuar a los "crímenes de odio" como un delito válido y existente, solo atiné a reírme porque finalmente empleaba formas de razonamiento que tanto había rehuido "elaborar" o que rechazaba sencillamente como imposibles porque toda posición, argumento o fundamentación es formulada por un individuo y/o le sirve a un grupo y por tanto el formalismo y la neutralidad del razonamiento son imposibles ya que nada esta al margen del individuo (al margen de que “cosa” del individuo) que las elabora”. El relativismo cultural supone un difícil problema cuando tratamos de usar palabras tales como objetividad, racionalidad o verdadero. El problema o problemas que subyacen a estos conceptos involucran a una cantidad ingente de tópicos que resultaría basto tratar de abordarlos todos. Pero el razonamiento sistematico nos permitiría tener una línea fundamental sobre la cual podemos recorrerlos en su mayoría y buscar un orden en todos estos fenómenos que durante el siglo pasado y el siglo XXI han tenido una mayor fulguración al punto de simplemente formar una monstruosa ideología. Como psicólogo conductual intentaré brindar un argumento psicológico, mas no reduccionista del problema del relativismo cultural estableciendo primero el problema del “conocimiento” y la “percepción” que parecen ser una piedra fundacional en dicho “ismo”. Primero que nada, la psicología ha sido una ciencia cuyo objeto de estudio no ha sido tomado en consenso, sin embargo, yo optó por una posición científica conductual para soslayar la ingenuidad de quienes creen conocer realmente el paradigma

Upload: irving-a-perez-mendez

Post on 23-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relativismo y solipsismo: una perspectiva psicolgica y una reflexin filosfica en favor del materialismo filosfico

Y es que cuando de pronto vimos a este constructivista del conocimiento, relativista cultural y defensor acrrimo de la sociologa de la ciencia tratar de encontrar formas objetivas de fundamentar su posicin para conceptuar a los "crmenes de odio" como un delito vlido y existente, solo atin a rerme porque finalmente empleaba formas de razonamiento que tanto haba rehuido "elaborar" o que rechazaba sencillamente como imposibles porque toda posicin, argumento o fundamentacin es formulada por un individuo y/o le sirve a un grupo y por tanto el formalismo y la neutralidad del razonamiento son imposibles ya que nada esta al margen del individuo (al margen de que cosa del individuo) que las elabora.

El relativismo cultural supone un difcil problema cuando tratamos de usar palabras tales como objetividad, racionalidad o verdadero. El problema o problemas que subyacen a estos conceptos involucran a una cantidad ingente de tpicos que resultara basto tratar de abordarlos todos. Pero el razonamiento sistematico nos permitira tener una lnea fundamental sobre la cual podemos recorrerlos en su mayora y buscar un orden en todos estos fenmenos que durante el siglo pasado y el siglo XXI han tenido una mayor fulguracin al punto de simplemente formar una monstruosa ideologa.Como psiclogo conductual intentar brindar un argumento psicolgico, mas no reduccionista del problema del relativismo cultural estableciendo primero el problema del conocimiento y la percepcin que parecen ser una piedra fundacional en dicho ismo.Primero que nada, la psicologa ha sido una ciencia cuyo objeto de estudio no ha sido tomado en consenso, sin embargo, yo opt por una posicin cientfica conductual para soslayar la ingenuidad de quienes creen conocer realmente el paradigma conductista. Segn mi sistema psicolgico, el cual confronta y permite resolver mayores problemas que otros enfoques, escuelas o modelos, la psicologa toma por objeto de estudio el comportamiento psicolgico de los organismos, animales y humanos, siendo que entendemos por lo psicolgico las relaciones indirectas, mediadas y especficas como relaciones organismo-medio. Al tener como objeto de tratamiento las formas particulares y especificas de cada sujeto, el asunto de la percepcin y el conocimiento aparece mas claro como pertinentes para el dominio de nuestra ciencia y una reflexin, acaso filosfica, sobre el asunto del relativismo cultural.Este ltimo se refiere a las formas idiosincrticas que tienen los grupos humanos, sociedades, que en virtud de sus diferencias, sus culturas estn engranadas en una serie de supuestos, cosmovisiones o formas de entender la realidad. Sostener que todo el mundo es distinto no es ningn problema, enunciar esto no es ninguna afirmacin certera. Cualquier nio de 5 aos ya es capaz de discriminar forma y colores como distintos e incluso es capaz de diferenciar a los sujetos segn determinadas caractersticas. Por lo tanto, decir que todo el mundo es distinto realmente no es una gran cosa, de hecho, sorprendera lo tonto que resultara que alguien se sorprendiese por algo tan obvio. Siguiendo en el plano psicolgico, muchas veces se caen en las afirmaciones mentalistas de que el hombre actua de maneras particulares o distintivas debido a la percepcin que tiene de los fenmenos. Ahora puede cambiarse el debido a, por en virtud de, o a causa de y la supuesta explicacin permanecer intacta. Aqu es cuando se dice que la conducta, a la cual se le achaca burdamente la caracterstica de lo observable, est determinada por alguna subjetividad interior, psquica, que hace que el sujeto acte de maneras muy particulares. Esta percepcin asume las formas de opiniones personales, actitudes frente a las cosas, creencias sobre el mundo y como vemos el problema ya se va asemejando al que se haba planteado sobre el relativismo cultural.El asunto entonces se plantea como entre ese caudal de creencias, hiptesis, teoras variopintas del mundo que tienen los sujetos de ellas se extrae que unas son objetivas y otras son subjetivas o simplemente incorrectas o no racionales? Resulta evidente de que la idea del relativismo cultural se ampara en esta explicacin psicolgica mentalista, organocentrista donde se deposita el papel primordial del conocimiento del mundo no en el sujeto sino dentro de l. Por tanto la individualidad se explica como consecuencia de procesamientos mentales muy particulares, azarosos, imprecisos. Ya siendo que entonces todos los sujetos forman ideas muy distintas las unas de las otras entonces es imposible hallar un acuerdo sobre lo que es (ontologa) alguna cosa, algn evento, alguna situacin ya que todos dirn cosa diferente sobre el mismo objeto. La realidad solo sirve de suministro para que la maquinaria mental funcion y elabor sus productos tan nicos que definen a cada sujeto (o a sus mentes).