reir2

14
1 R EIR RED DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE LA RISA BOLETÍN REIR NODO GERMINAL RESILIENCIA Y RISA RED DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE LA RISA FACULTAD DE PSICOLOGIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INTEGRANTES CARLOS ALBERTO VILLEGAS URIBE DOCENTE PSICOGÉNESIS DE LA RISA LAURA CATALINA RINCÓN ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA DAVID TRUJILLO ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA COLOMBIA, DIC. DE 2005 Abrimos el segundo boletín de la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre la Risa -REIR-, con la tarjeta de Navidad del caricatógrafo colom- biano Luis Eduardo León, para de- searles a nuestros lectores una feliz idem y mejor 2006. En esta oportunidad presentamos la lectura de la risa desde la pers- pectiva médica del doctor Daldo Hernández Mesa. Un extenso y serio trabajo que permite enteder este fenómeno y las investigaciones actuales en neurología, medicina y biologia. Información que brindará a los estudiosos de la risa y a los crea- dores de humor, elementos de juicio para la valoración de su quehacer. Presentamos igualmente, dos ensa- yos de jóvenes e inquietos estudian- tes de Psicología, quienes desde la perspetiva de la Cátedra Psicogéne- sisi de la Risa, se atreven a realizar lecturas y planteamientos, sin duda controversiales, sobre la risa y sus objetivaciones. Podemos, o no estar de acuerdo con ellos, o discutir la profundidad de su planteamientos, pero no podemos negar que ese ejercicio de pensar la risa ayuda a mirar este fenómeno desde otras perspectivas distintas al quehacer de los caricaturistas. Entendiendo estos últimos a todos aquellos que a través de su trabajo estético, preten- den hacer reir, como el caricalomista analizado por Paola Molina: Andrés López y su producción caricatofóni- ca: La pelota de letras. Es claro que no logramos todos nuestros propóstios en REIR este año, pero no hay duda que el bo- letín suscitó, como podrá verse en la sección correos, una interesante acogida que nos obliga a redoblar esfuerzos en nuestra tarea en el próximo 2006. Agradecemos a quienes expresaron su complacencia con REIR, es es- pecial al médico, psicquiatra, pero sobre todo, uno de los más reco- nocidos caricatógrafos laitnoameri- canos: Aristides Fernández, ARES, quien nos remitió la dirección de su página Web. De su trabajo hemos seleccionado algunos de sus más importantes premios internacionales que nuestro lector podrá comple- mentar visitando su portal.

Upload: maistertattoo

Post on 01-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hhg

TRANSCRIPT

  • 1REIRRED DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE LA RISA

    BOLETN

    REIR

    NODO GERMINALRESILIENCIA Y RISA

    RED DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

    SOBRE LA RISA

    FACULTAD DE PSICOLOGIA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    INTEGRANTES

    CARLOS ALBERTO VILLEGAS URIBE

    DOCENTEPSICOGNESIS

    DE LA RISA

    LAURA CATALINA RINCNESTUDIANTE DE

    PSICOLOGA

    DAVID TRUJILLO ESTUDIANTE DE

    PSICOLOGA

    COLOMBIA, DIC. DE 2005

    Abrimos el segundo boletn de la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre la Risa -REIR-, con la tarjeta de Navidad del caricatgrafo colom-biano Luis Eduardo Len, para de-searles a nuestros lectores una feliz idem y mejor 2006.

    En esta oportunidad presentamos la lectura de la risa desde la pers-pectiva mdica del doctor Daldo Hernndez Mesa. Un extenso y serio trabajo que permite enteder este fenmeno y las investigaciones actuales en neurologa, medicina y biologia. Informacin que brindar a los estudiosos de la risa y a los crea-dores de humor, elementos de juicio para la valoracin de su quehacer.

    Presentamos igualmente, dos ensa-yos de jvenes e inquietos estudian-tes de Psicologa, quienes desde la perspetiva de la Ctedra Psicogne-sisi de la Risa, se atreven a realizar lecturas y planteamientos, sin duda controversiales, sobre la risa y sus objetivaciones. Podemos, o no estar de acuerdo con ellos, o discutir la profundidad de su planteamientos, pero no podemos negar que ese ejercicio de pensar la risa ayuda a mirar este fenmeno desde otras perspectivas distintas al quehacer de los caricaturistas. Entendiendo estos ltimos a todos aquellos que a travs de su trabajo esttico, preten-den hacer reir, como el caricalomista analizado por Paola Molina: Andrs Lpez y su produccin caricatofni-ca: La pelota de letras.

    Es claro que no logramos todos nuestros propstios en REIR este ao, pero no hay duda que el bo-letn suscit, como podr verse en la seccin correos, una interesante acogida que nos obliga a redoblar esfuerzos en nuestra tarea en el prximo 2006.

    Agradecemos a quienes expresaron su complacencia con REIR, es es-pecial al mdico, psicquiatra, pero sobre todo, uno de los ms reco-nocidos caricatgrafos laitnoameri-canos: Aristides Fernndez, ARES, quien nos remiti la direccin de su pgina Web. De su trabajo hemos seleccionado algunos de sus ms importantes premios internacionales que nuestro lector podr comple-mentar visitando su portal.

  • 2Pacientes, doctores y cuidadores estn reportando que la risa puede ser la mejor medicina. Rer baja la tensin arterial, reduce las hormo-nas del estrs, aumenta la exin muscular y activa funciones inmunes elevando las clulas T que luchan contra las infecciones, aumentando las protenas que combaten las in-fecciones denominadas Gamma-in-terfern y las clulas B, productoras de anticuerpos. La risa produce libe-racin de endor nas que combaten el dolor y producen una sensacin de bienestar En muchas instituciones se estn estableciendo programas formales e informales de humor terapia. En la India hay clubes de risa donde se celebran reuniones tan slo para reir. En Australia hay grupos de m-dicos y enfermeras que hacen rer a sus pacientes para facilitar su trata-miento. En USA desde 1987 existe la American Association for Thera-peutic Humor. Se sigue la idea de que el humor es un lenguaje univer-sal y una emocin contagiosa puede tener efectos saludables, no cuesta nada y al parecer no tiene reaccio-nes adversas, como por el contrario sucede con casi todos los frmacos El trmino humor cubre una varie-dad de factores como sentido del humor, generacin del humor, apre-ciacin del humor y risa. Por ello no debe sorprender que muchos estu-dios digan cosas distintas acerca de efectos del humor sobre la ansiedad, depresin e IgA y frecuencia de res-friados (1, 2, 3, 4, 5, 6). La variable

    Fisiologa de la risa

    Los rcords de humor se interpretan relacionados con el nivel de estrs y del estado de nimo (8).

    Thorson y Powell (9) arguyen que el sentido del humor es multidimen-sional y desarrollan una escala de-nominada Multidimensional Sense of Humour Scale (MSHS) que tiene cuatro subescalas para medir: pro-duccin de chistes (uso de humor en situaciones sociales); coping humor (tratando activamente de ver el chiste a cada cosa); apreciacin del humor; y actitud de aprobacin al chiste.

    Algunos recomiendan dar a los pa-cientes materiales humorsticos. Sin embargo no se debe asumir a prio-ri que la exposicin del paciente al humor tiene siempre efectos bene- ciosos. Algo similar sucede con las terapias de relajacin en la que se reportan algunos casos de ansiedad inducida por la relajacin (10). Mu-

    ms comn en investigaciones del humor es el sentido del humor que se mide mediante el cuestionario de respuesta situacional al humor de-sarrollado por Martn y Lefcourt (7) que pregunta a la persona cmo re ante distintas situaciones. Tambin se utiliza una escala que mide la tendencia de las personas a reac-cionar con humor ante situaciones estresantes

    Dr. Daldo Hernndez Mesa

    Tomado de REVISTA ELECTRNICA

    Avizora

    IlustracionesElena Mara Ospina

    http://www.areshumor.comARES Arstides Hernndez

  • 3chos estudios detectan direcciones apensinales (consideradas negati-vas por contribuir a psicopatologa como la dependencia alcohlica) que favorecen el surgimiento de trastornos obsesivo-compulsivos (11,12) ESTRS Y BUEN HUMOR Como se ha planteado que el buen humor puede contrarrestar las ma-nifestaciones del estrs resulta de inters para nosotros conocer lo que se polemiza en torno a esta reaccin del organismo y sus consecuencias dainas. Uno de los trminos que casi todo el mundo utiliza hoy en da es la de es-trs aunque a veces con diferentes signicados. Con mucha razn Pus-hkin plante la necesidad de escla-recer el signicado de las palabras para librar al mundo de la mitad de los equvocos que derivan en el cin-cuenta porciento de las discusiones estriles.

    Por ello es conveniente ponernos de acuerdo a priori del signicado del estrs con vistas a evadir pseudo-problemas.

    La palabra estrs proviene del vo-cablo ingls stress que signica ten-sin. Fue usado por el fsico ingls Robert Hook en el siglo XVII para explicar el punto preciso en el que se produce la modicacin fsica de los metales sometidos a estmulos intensos.

    Hans Selye, por analoga, aplic el trmino a las situaciones extremas en las que el organismo sometido a fuertes agresiones no especcas debe adaptarse empleando meca-nismos siolgicos-metablicos que permiten obtener la energa nece-saria para la adaptacin a la nueva situacin.

    De acuerdo a la hiptesis de Selye, si el proceso contina la adaptacin mantenida agotara la energa, lo que conducira al dao de rganos y tejidos ms debilitados, e incluso del organismo en su conjunto.

    Los mecanismos que ligan a los agentes causales con la reaccin or-ganismal celular se conciben como

    neuroendocrinos.Se puede denir por tanto al estrs siguiendo las ideas de Selye como el conjunto de procesos siolgicos y metablicos que se desencadenan como conse-cuencia de estresores fsicos, meta-blicos y psicolgicos que desafan la homeostasis de los procesos del organismo. Llamamos la atencin que muchas veces el empleo del trmino es confuso pues a veces algunos identican incorrectamente al estrs como la causa, ello ocurre cuando escuchamos la expresin hace un estrs tremendo. CONSECUENCIAS O RESULTA-DOS DEL ESTRS. Queda claro que identicamos al es-trs como la reaccin del organismo y que los estresores son sus agen-tes causales (Estresor --> Estrs)

    En una situacin de estrs cual-quiera nos interesan tambin las consecuencias: Estresor --> Estrs --> Efectos. Los resultados o efectos pueden ser positivos y negativos. Para entender los positivos que en ocasiones no se notan ejemplique-mos: a veces ante un fro intenso o calor extenuante la reaccin de estrs proporciona la adaptacin necesaria sin la cual la vida no con-tinuara. Tambin pueden verse en el deporte y las competencias que implican situaciones de estrs sin las que el avance, logro de metas ambiciosas y rcordes no seran factibles. En el estudio y en las pruebas o exmenes los estudiantes estn en

    lo general en situaciones de estrs que en un nivel mnimo le ayudan a obtener mejores resultados.

    En cualquier actividad cultural o en una actuacin de un artista o diser-tacin en una conferencia el nivel mnimo de estrs se requiere para obtener buenos resultados. Se pue-de concluir que la reaccin de estrs posee efectos positivos en su esen-cia. Pero en el campo de la medicina el estrs tiene una faceta diferente, la de las consecuencias dainas o negativas. stas se evidencian como consecuencia de una estimu-lacin muy intensa o prolongada, y pueden ir desde una alteracin sim-ple hasta enfermedades crnicas, envejecimiento acelerado o incluso la muerte del sujeto. Estas a veces no se notan o se contemplan como resultado inevitable. Lo cierto es que en verdad pueden ser contro-ladas por los sujetos mismos con la ayuda de personal especializado.

    MECANISMOS DEL ESTRES. SIS-TEMA NEUROENDOCRINOINMU-NE (SNEI) SU AFECTACIN POR EL ES-TRS CRNICO. ENVEJECIMIEN-TO POR DETERIORO DEL SNEI A CONSECUENCIA DEL ESTRS CRNICO El sistema lmbico y el hipotlamo proporcionan la base biolgica de nuestros estados emocionales y rt-mos diversos del organismo.

    El mecanismo del estrs se integra en estos sitios del sistema nervioso y desde aqu se controlan directa o indirectamente acciones hormona-les e inmunolgicas. El hipotlamo constituye el punto nodal del me-canismo del estrs y del hipottico sistema neuroendocrino inmune (SNEI). Esto se comprende mejor si interpretamos que el hipotlamo recibe y/o enva seales nerviosas, hormonales y de cambios fsicos del medio interno.

    Veamos mediante un ejemplo con-creto. Algunas de estas seales provienen de receptores que infor-man sobre la temperatura corporal (calor o fro intenso) mientras otras provienen de regiones lmbicas que

  • 4representan sentimientos de miedo, alegra, dolor, etc.

    La integracin en el hipotlamo de estas seales con uentes se tradu-ce en mensajes que regresan a las regiones lmbicas y al mismo tiempo en cambios hormonales y del siste-ma autnomo (simptico-parasim-ptico).

    De esa manera en una reaccin de estrs se mani esta tanto el conteni-do psquico psicolgico mediante las seales hipotlamo-lmbicas como la reaccin neuroendocrina inmune.

    Las reacciones metablicas incre-mentadas durante la reaccin de estrs producen un estrs metabli-co (estrs oxidativo) correlacionado con el estrs del organismo.

    Como consecuencia del estrs oxi-dativo se producen especies reacti-vas de oxgeno (ERO) que son po-tencialmente productoras de afec-ciones y enfermedades y se han vin-culado al proceso de envejecimiento (13, 14, 15, 16, 17)

    La prevencin incluye acciones de los sujetos en situaciones manteni-das de estrs relativas al reposo, ac-cin sobre los estresores individua-les, en el plano familiar y el trabajo. Se comprende que aqu tambin el personal de enfermera o mdico puede ayudar en la prevencin de daos mayores pues la disminucin la cada inmune se acompaa de al-teraciones que promueven enferme-dades y envejecimiento acelerado. A pesar que hay mucho que investi-gar an, la hiptesis del estrs como proceso predisponente a cambios o alteraciones del organismo es aceptada por la mayor parte de la comunidad cient ca actual. El de-safo de la homeostasis de los pro-cesos siolgicos-metablicos que se producira mediante una reaccin neuroendocrina-inmune situara al sujeto que se halla bajo la accin de estresores intensos y/o duraderos en desventaja para resistir las agre-siones y por tanto enfermara.

    Las cicatrices que fuesen dejando las diferentes situaciones del estrs a lo largo de la vida aceleraran el proceso de envejecimiento del in-

    dividuo y disminuirin la calidad de vida durante la vejez.

    Existen evidencias experimentales que sealan el rol del sistema endo-crino en el estrs y el envejecimien-to (19, 20, 21)

    ACTIVIDAD CEREBRAL Y HUMOR

    Despus del descubrimiento de la Venus de Milo en 1820, comenzaron los estudios cient cos de la simetra en Biologa y Medicina. La descrip-cin del cuerpo asimtrico de la Ve-nus fue el punto de partida para el inicio de este campo de estudio (22). Muy pocos sujetos poseen un fenoti-po perfectamente simtrico.

    Entre los tipos de asimetra encon-tramos:

    a) Asimetra uctuante. Pequeas variaciones de la simetra perfecta.

    b) Asimetra direccional. Un carc-ter es mayor hacia uno de los dos lados. Ejemplos: testculos dere-chos de mamferos ms grandes; lateralizacin del canto en canarios (hipogloso izquierdo); lateralizacin derecha de la mano en humanos; reas del lenguaje en el hemisferio izquierdo (HI); reas de reconoci-miento de rostros en el hemisferio derecho (HD). c) Antisimetra. En una poblacin donde los individuos son asimtri-cos pero el 50 % tira a un lado y el otro 50% hacia el otro. Ejemplos: una de las dos muelas del cangrejo violinista; preferencia de extremidad anterior en roedores (50 % derechas

    y 50 % zurdas)

    Las variaciones de la simetra se tratan hoy da de explicar median-te factores del medio y genticos como: alimentacin, calor, fro, pro-ductos qumicos, las radiaciones, las lluvias cidas, el ruido, la luz, la competencia e interespecies, par-sitos y enfermedades.

    Entre los genticos estn: consan-guinidad, hibridizacin, mutaciones y homocigotos.

    Con respecto de las diferencias he-misfricas, estas constituyen un tipo de asimetra direccional. Sus des-viaciones pueden determinar inesta-bilidad del desarrollo.

    Son los trabajos realizados con pa-cientes a los que se le seccion el cuerpo calloso como tratamiento, los que ms aportaron en el campo de la investigacin de las lateraliza-ciones.

    Despus de los trabajos de Spe-rry, Gazzaniga y Bogen realizados en varios pacientes a los que se le seccion el cuerpo calloso (debido a epilepsia irreductible por otros mto-dos) se ha demostrado que el cere-bro humano posee lateralizacin.

    El hemisferio izquierdo en la ma-yora de los humanos se ocupa del lenguaje, mientras que el derecho parece ser mudo.

    El izquierdo parece ser completa-mente dominante para las funciones cognitivas. El hemisferio izquierdo, racionalista extremo, construye, inventa historias falsas cuando no tiene un conocimiento exacto de las cosas (no puede dejar de conjetu-rar).

    El hemisferio derecho en contrapo-sicin siempre nos dice la verdad. Pronto tal vez en el argot popular se comience a decir: "hblame con tu hemisferio derecho, no con tu cora-zn, como se indica a veces".

    El hemisferio izquierdo tambin do-mina en tareas como la bsqueda de un objeto discordante entre un conjunto de objetos similares. Esta ltima actividad la realizan mejor los sujetos con cerebro dividido que los

  • 5sujetos con cerebro intacto porque no existen, al parecer, mecanismos que inhiban la bsqueda. El he-misferio derecho domina en tareas visuales y motoras. En conclusin, debido a esos resultados y a otros que incluyen la imagenologa ce-rebral mientras se realizan tareas, la ciencia cognitiva, la inteligencia arti cial, la psicologa evolutiva y la neurociencia coinciden en rechazar la hiptesis de que el cerebro es un dispositivo general de resolucin de problemas en el que cada parte es capaz de realizar cualquier funcin. Ms bien parece ser un conjunto de dispositivos, de mdulos, algunos de ellos lateralizados, que atienden las demandas de la informacin que la mente hace. Los hemisferios late-ralizados en este contexto constitu-yen la base para aprendizajes como el lenguaje, la destreza manual, el reconocimiento de rostros, etc. Aho-ra bien, cmo es que ha surgido la lateralizacin de los hemisferios ce-rebrales?

    La mayora de las especies existen-tes presentan simetra en la mayora de sus funciones. En algunas tareas en que la creatividad puede ser no-civa, las ratas que son mucho ms simtricas que nosotros, son ms e cientes que los humanos. En una experiencia en la que al apretar un botn entre dos se enciende una luz, los humanos desarrollaron 68 % de aciertos, mientras que los sujetos con cerebro dividido y los roedores alcanzaron el 80 %.

    En nosotros la conciencia es til para resolver problemas, ms cuan-do estn resueltos y ya no son di- cultad, nuestra conciencia en vez de ayudar di culta. Se puede conjeturar que nuestro hemisferio izquierdo al no poder parar de ha-cer conjeturas --aunque sean fal-sas-- trata de crear una teora del 100 % y no se conforma con el 80 %. Esta actitud creativa que resulta til para los problemas, es ine cien-te en tareas automticas (23, 24).Se ha pensado clsicamente por tan-to que la lateralizacin del cerebro humano es un aadido evolutivo. En la dura competencia por el espacio cortical, el cerebro en evolucin de los primates tena di cultades para adquirir nuevas facultades (lengua-

    je, habilidad manual para el trabajo) que implicaban creacin de nuevas regiones cerebrales sin perder las antiguas, la lateralizacin pudo ser la respuesta adaptativa ms e ciente. Al estar los dos hemisferios conec-tados, las mutaciones podran hacer que una regin cortical homloga asumiera una nueva funcin, incluso sin coste alguno para el animal, ya que el otro lado permanecera intac-to. Tal pudo ser el caso del rea de Wernicke y de otras zonas del len-guaje que slo existen en uno de los dos hemisferios, ms frecuentemen-te el izquierdo, an en los individuos siniestros.

    No obstante hay experimentos que sugieren otra alternativa, consisten-te en que la adquisicin de nuevas funciones expulsara algunas viejas.

    Los dos hemisferios en sujetos con cerebro dividido pueden percibir contornos ilusorios, pero el derecho tiene ventaja perceptual para com-prender ciertas agrupaciones que el izquierdo no puede. Es Interesante que los ratones si pueden realizar la segunda tarea. El hecho de que un ratn tiene capacidades que esca-pan al hemisferio izquierdo humano parece indicar que el surgimiento de funciones como el lenguaje y la funcin interpretativa del hemisferio izquierdo humano hayan expulsado esta posibilidad perceptiva (23).

    No obstante las regularidades sea-ladas en este campo, hay muchas individualidades sealadas, pues posiblemente se presentan asime-

    tras uctuantes que tal vez pudie-ran explicar las diferencias obser-vadas en el aprendizaje cognitivo o motor de muchas personas. Ante la pregunta de por qu hay unos que parecen ser ms inteligentes o e -cientes que otros en ciertas tareas se podran indagar el nivel de latera-lizacin hemisfrica que poseen los distintos sujetos, y tal vez posterior-mente entrenar las capacidades dis-minuidas o no desarrolladas (23)

    Cabe preguntarse si la lateralizacin hemisfrica de funciones tiene ba-ses en asimetras morfolgicas. La lateralizacin de funciones en el ser humano, est vinculada con la loca-lizacin de funciones en el Sistema Nervioso Central (SNC). La idea de situar la sensibilidad, los actos mo-tores voluntarios, la inteligencia y las emociones es muy antigua pero la idea de localizarlas en el encfalo no se expres con claridad hasta el VI AC (25). En 1861 Pierre Paul Broca present un caso que revolucion el ambiente precedente. Monsieur Tan Tan poda comprender el lenguaje pero sin de ciencias motoras de la lengua tan slo poda replicar Tan Tan, algunas palabras aisladas, can-tar una meloda pero no poda ha-blar gramaticalmente en oraciones completas, ni expresar ideas con la escritura (27).

    Al morir el paciente en 1864, Broca mostr en la Sociedad de Neurolo-ga de Pars su cerebro, portador de una lesin en el tercio posterior de la circunvolucin frontal inferior del hemisferio izquierdo. Postul que esa regin era el centro de las im-genes motoras de la palabra (26). En los instantes en que enunci su famosa frase: "Nous parlons avec lhemisphre gauche, cest`une ha-bitude que nous prenons des notre premier enfance" por primera vez se estaba ubicando una funcin mental compleja (el lenguaje) en una zona precisa del cerebro (27). Se abri as un siglo en el que los conceptos de lateralizacin hemisf-rica para el lenguaje y la dominan-cia manual se solidi caron aunque con un marcado carcter dogmtico (considerar al hemisferio izquier-do como dominante y el derecho como el menor) superado tan slo por Huglins Jackson (1868) quien al

  • 6estudiar pacientes epilpticos con-cluy que los procesos mentales complejos no deban limitarse en su localizacin a reas particulares del cerebro (26).

    Actualmente se considera que al menos una parte importante de los atributos del lenguaje humano tie-nen relacin con el hemisferio iz-quierdo denominado cuali cador. El hemisferio derecho conocido como identi cador, especializado en reco-nocer rostros, relaciones espacio-temporales, identi car objetos por su forma y reconocer temas musicales y tonos del lenguaje (28). Lesiones del hemisferio izquierdo impiden al sujeto otorgar cualidades a un objeto determinado y se molestan por ello. Lesiones en el diestro por otro lado, provocan asteriognosia (incapaci-dad de reconocimiento tctil) y otras agnosias, sin el ms mnimo asomo de molestia o depresin (28).

    Existen evidencias de alteraciones que se producen por afectacin de un hemisferio cerebral dado. Una afectacin de lbulo parietal dere-cho produce en el sujeto negacin de miembros contralaterales y del rostro izquierdo (29).

    Las emociones tambin se relacio-nan con los hemisferios diestro e iz-quierdo. En una presentacin de dos lmes (uno con contenido negativo y el otro positivo) por separado a los dos hemisferios mediante espejue-los especiales, la respuesta emocio-nal ms intensa fue la del hemisferio derecho (30). El test del amital sdico produjo un resultado interesante pues se afecta no tan slo el habla sino el humor. La inyeccin izquierda afecta el habla y provoca depresin breve, mientras que la inyeccin derecha provoca euforia (27).

    En los humanos las dos funciones lateralizadas ms estudiadas e in-trigantes son el lenguaje y la utiliza-cin preferencial de la mano diestra. stas parecen descansar sobre asi-metras en la estructura y microes-tructura cerebral susceptibles de ser investigadas en el momento presen-te. Razones ticas impiden investi-gaciones clnicas en humanos, por ello la bsqueda de ejemplos en

    animales es una tarea que justi ca que prosigamos adelante en la bs-queda de circuitos neurales y neu-rotrasmisores que subyacen en la lateralizacin motora en roedores.

    En cuanto al buen humor tal pare-ce que an antes de producirse su manifestacin externa, la risa, se producen acciones coordinadas en los dos hemisferios, iniciadas en el HI luego pasan al HD. La pregunta de si el humor est restringido a los humanos no tiene respuesta absolu-ta en el presente, pero si algn da la tuviese, la dicotoma HI y HD de los humanos jugar un rol protagnico con toda seguridad

    CONSIDERACIONES FINALES

    1.- Con delidad a la idea de Pus-hkin expuesta al principio, el objeto conocido como buen humor en un sentido restringido estrictamente al neuro siolgico se sita en los cir-cuitos neurales, neurotransmisores y campos fsicos que se activan inmediatamente antes durante y posteriormente a la expresin de un acto de risa no ngida.

    2.- El problema del humor o estado de nimo positivo contrapuesto al estado de nimo colrico en medi-cina ha sido resaltado en los ltimos tiempos producto de datos experi-mentales que parecen demostrar que las situaciones de estrs acom-paadas de aumentos de la tensin arterial, ansiedad, depresin y dis-minucin de la resistencia inmune, entre otros signos, mejoran cuando el sujeto estresado se anima y re de veras. Puede sugerirse que el man-

    tener en una persona un estado de nimo caracterizado por la alegra vislumbrando el lado gracioso an en los momentos ms deplorables es una respuesta adaptativa que promueve salud.

    3.- Hay algunos datos que permi-ten sugerir que el estado de nimo depende de la actividad cerebral de reas diversas. En el caso del mal humor y la clera (acompaada de hipertensin y otros signos) es bien conocida la puesta en marcha de circuitos que combinan la amgdala centromediana y el hipotlamo late-ral.

    El estado de altruismo ha sido vin-culado a ciertas zonas como las re-giones septales. En el caso del buen humor y la risa se han registrado activaciones del hemisferio izquier-do primero y luego del hemisferio derecho antes de que el buen hu-mor se mani este en risa abierta y bienhechora.

    Cuando la risa se est manifestan-do los impulsos se detectan en las reas sensorimotoras y puede es-pecularse que tambin se hallaran en los circuitos lmbicos encargados del control hipotlamico del Sistema autnomo. Estas acciones permiten proponer que como consecuencia de todo esto durante un acto de risa plena no ngida se ponen en juego las zonas del hipotlamo en-cargadas de producir hormonas que promueven la normalizacin de la tensin arterial y la promocin del anabolismo con lo que el organismo tiende a conformarse, rejuvenecien-do o envejeciendo ms lentamente y con menor probabilidad de sufrir enfermedades degenerativas como el cncer.

    El mecanismo sealado sera simi-lar al propuesto en el llamado efecto curativo de la mente que se logra segn se ha sugerido mediante hip-nosis, sugestin, autosugestin. La risa y su medio habitual, el buen hu-mor, es un medio ms natural, eco-nmico y simple 4.- Puede especularse que el tipo de chiste sano pudiera tener efec-tos bene ciosos mediados por el circuito mencionado mientras que el chiste tendencioso de efectos noci-

  • 7vos pudiera afectar otros circuitos y provocar otros cambios pero an fal-tan experiencias que comparen los efectos del chiste tendencioso (sexo, poltico, discriminatorio) impregnado de carcter social con otros tipos de chistes no tendenciosos y ms natu-rales que pudieran tener sus ante-cedentes logneticos en los juegos de primates y canes. 5.- Tambin son necesarias las ex-periencias que comparen los efectos del chiste sobre su creador o actor con los del receptor. En tal sentido la tragedia de Canio, de Garrid, de Tribulois, de Rigoletto y de otros tan-tos que han hecho reir a los dems mientras sufren interiormente sus complejos o decepciones, encontra-ra explicacin. 6.- En otro orden de ideas cabe in-terrogarse si hay caractersticas socioculturales autctonas en cada regin que promueven un tipo de humor u otro pero esto escapa de la neurosiologa y constituye inters de otras especialidades.

    7.- Como quiera que el problema del humor en medicina est con-tenido en un problema ms ge-neral que es el de la relacin de nuestra conciencia con nuestro cerebro, resulta vlido utilizar un esquema de trabajo en las investi-gaciones que contenga al menos:

    Primero.- Conjetura losca. De-terminar el status y valor de nuestra teora ordinaria del Humor (Si cada vocablo expresa una o varias pro-piedades). Segundo.- Experimen-tacin global o psicolgica. Ahora pasamos de la consideracin del Humor como un todo (nivel perso-nal) a los elementos o partes en que se organiza (nivel sub-perso-nal). Se organiza el Humor en varios componentes o cajas negras que interactan entre s funcionalmente a partir de ciertas entradas y de tal interaccin resulta el efecto global Tercero.- Trabajo integrador. Se debe lograr un punto de vista in-terdisciplinario en el que convivan la teora personal, la sub-personal

    que logra descubrimientos a nivel general y la neurociencia, neuroin-munologa, neuroendocrinologa, etc. que convalida esos descubri-mientos generales utilizando los cnones de la fsica que conlleva: a) Una hiptesis a priori del humor que se contraste por las experiencias y se vaya perfeccionando o recha-zando hasta encontrar la verdadera. b) Experiencias sociocultura-les y psicolgicas que inclu-yan estudios epidemiolgicos c) Experimentos neurosiolgicos con estudios electrosiolgicos, conductuales e imagenolgicos que se corresponden con nuestro campo de accin cuyos resultados comple-mentaran los estudios de los dos primeros incisos

    BIBLIOGRAFA [1.] Killon K, Totten M. Psychological fac-tors, immunocompetence, and health of breast feeding mothers and their infants. J Genetic Psychology. 1989;150:155-162. [2.] Labbott SM, Ahleman S, Wolever ME, Martin RB. The physiological and psychologi-cal effects of the expression and inhibition of emotion. Behav Med. 1990;Winter:182-189. [3.] McClelland D, Cheriff A. The immu-noenhancing effects of humor on secretory IgA and resistance to respiratory infectio-ns. Psychology & Health. 1997;12:329-344. [4.] Moran CC. Short-term mood change, perceived funniness and the effect of hu-mor stimuli. Behav Med. 1996;22:32-38. [5.] Overholser JC. Sense of humor when coping with life stress. Personality and In-dividual Differences. 1992;13:799-804. [6.] Thorson JA, Powell FC. Depres-sion and sense of humor. Psychol Rep. 1994;73(spec issue):1473-1474. [7.] Martin R, Lefcourt H. Situational hu-mor response questionnaire: Quanti-tative measure of sense of humor. J Pers Soc Psychol. 1984;47:145-155. [8.] Martin R. Lefcourt H. Sense of humor as a moderator of the relation between stressors and moods. J Pets Soc Psychol.1983;45:1313-1324. [9.] Thorson JA, Powell FC. Development and validation of a multidimensional sense of hu-mour scale. J Clin Psychol. 1993;49:13-23. [10.] Heide FJ. Borcovec TD: Relaxation induced anxiety. J Consult Clin Psychol. 1983;51:171-182. [11.] Martin M, Williams R, Clark D. Does

    anxiety lead to selective information pro-cessing of threat-related information? Behav Res Therapy, 1991;29:147-160. [12.] Mogg K, Bradley B, Williams R. Attentio-nal bias in anxiety and depression: The role of awareness. Br J Psychol. 1995;34: 17-36. 13.-Taylor A., Nowell T. Oxidative stress and antioxidant function in relation to risk for ca-taract. Adv-Pharmacol. 1997, 38:515-536. 14.- Joseph J.A., Villalobos-Molina R., Denisova N., Erat S., Cutler R., Strain J. Age differences in sensitivity to H2O2 o NO-induced reductions in K+-evoked dopamine release from superfu-sed sttriatal slices: reversals by PBN or Trolox. Free-Radic-Biol-Med. 1996, 20(6): 821-830 15.- Ripple M.O., Henry W.F., Rago R.P., Wilding G. Prooxidant-antioxidant shift induced by an-drogen treatment of human prostate carcinoma cells. J-Natl-Cancer-Inst. 1997; 89(1): 40-48. 16.- Okabe T., Hamaguchi K., Inafuku T., Hara M. Aging and superoxide dis-mutase activity in cerebrospinal uid. J-Neurol-Sci. 1996; 141(1-2): 100-104. 17.- Joseph J.A., Denisova N., Villalobos-Molina R., Erat S., Strain J. Oxidative stress and age-related neuronal decits. Mol-Chem-Neuropathol. 1996; 28(1-3):35-40 18.- Kalat J.W. Biological Psycolo-gy 4th edition, Brooks Cole publis-hing company, California, 1992 : 19- Mastorakos-G; Cizza-G; Kvetnansky-R; Ber-gamini-E; Blackman-MR; Gold-PW; Chrousos-GP.Aging and acute stress decrease corticotro-pin releasing hormone in the ovary of the Fis-cher 344/N rat. Life-Sci. 1995, 56(13): 1065-71 20.- Hatzinger-M; Reul-JM; Landgraf-R; Hol-sboer-F; Neumann-I. Combined dexametha-sone/CRH test in rats: hypothalamo-pituita-ry-adrenocortical system alterations in aging. Neuroendocrinology, 1996 , 64(5): 349-56

    21.- Wilkinson-CW; Peskind-ER; Raskind-MA. Decreased hypothalamic-pituitary-adrenal axis sensitivity to cortisol feedback inhibition in human aging. Neuroendocrinology, 1997, 65(1): 79-90 22.- Moller A.P. La nature prfre la sym-trie. La RECHERCHE, 1997 (304): 50-55 23.- Gazzaniga M.S. The Mind Past. University of California Press, 1998. 24.- Irvy R.B., Roberson L.C. The two sides of perception. MIT Press, 1998. 25.- Meleunert-Pea M. Estudio morfom-trico de la regin opercular en encfalos humanos en normales y esquizofrnicos. Tesis de Especialidad. BMN MINSAP, 1986 26.- Ricardo J. Texto Complementa-rio de Fisiologa. Habana, MINSAP 1987 27.- Kandel E. Principles of Neural Science. Apple-ton Lange, Norwalk, Connecticut. USA 1991 28.- Ganong WF. Fisiologa Mdi-ca. El manual moderno, SA de CV Mxico DF., Oncena edicin, 1988 29.- Eccles J. La evolucin del cerebro: Creacin de la conciencia. Labor SA, Barcelona, 1992 30.- Wittlin W., Roschmam R. Emotion relate hemisphere asymetry: subjecti-ve emotional responses to laterally pre-sented lms. Cortex, 1993: 29 (3) 431-48 31.- Guyton A, C., Hall J. E. Trata-do de Fisiologa Medica. Interameri-cana, Madrid, novena edicin, 1996. 32.- Kawashima R., Yamada K., Kino-mura S., Yamgushi T. Regional cerebral blow ow changes of cortical motor areas and prefrontal areas in human relate to ipsilateral and contralateral hand move-ments. Brain research 1993: 623 (1) 33-40. 33.- Steven Z., Rapcsa K. Praxis and the right hemisphere. Brain and Cognition, 1993 (23): 181-202

  • 8Por qu es tan chistosa?

    La pelota de letras es una jugosa presentacin llena de recuerdos

    y cargada de risas.

    Andrs Lpez director y actor de ste monlogo llamado La Pelota de Letras, en el cual se narran los ltimos cuarenta aos que, segn l, han sido muy difciles para las personas, y hay demasiados esca-pes propuestos de los cuales ningu-no sirve y todos resultamos en las mismas, cada vez ms jodidos y confundidos.

    La Pelota de Letras es entonces un divertido espectculo que alre-dedor de un smbolo compartido, como lo es la pelota de letras para los colombianos, describe las dife-rentes generaciones pasadas y pre-sentes en Colombia, y sus respecti-vos comportamientos con todas las situaciones anecdticas que surgen a raz de un anlisis profundo de la cotidianidad nacional, ms exacta-mente bogotana.

    EL AUTOR

    Andrs Lpez naci el 25 de junio de 1971, estudi antropologa e In-geniera de sistemas en UniAndes. Fue locutor de radio en La mega de RCN y actualmente se dedica a las funciones de La pelota de letras, presentadas en el Teatro Nacional La Castellana, desde el 2004.

    LA PREGUNTA

    La pregunta central de mi trabajo es: por qu este stand up comedy, que lleva ms de un ao en funcin, nos hace rer tanto?

    Sin embargo, antes de explicar las razones, es necesario resaltar que el contenido de sta obra es ms profundo de lo que parece. Andrs Lpez no es solo un cuentachistes gracioso que nos hace rer. Este trabajo abarca un extenso estudio sociolgico de las ltimas genera-ciones bogotanas de 1900 hasta la actualidad.

    Andrs logra condensar cada ge-neracin en una frase y representar los rasgos ms comunes que la

    identican. Para eso, adems de su talento innato de caricaturista, fue necesario un estudio riguroso de cada generacin y de las caracters-ticas especcas que las identican y diferencian de las dems. Andrs Lpez logra hacer una caricatura de nuestra sociedad, de nuestros valo-res y costumbres resaltando las ms sobresalientes y determinantes para exagerarlas.

    MECANISMOS DE LA RISA EN LA PELOTA DE LETRAS

    No estoy segura si Andrs Lpez se sent a idear las formas de ha-cer rer al pblico, creo que es una facultad innata que ha logrado desa-rrollar en su transcurso como cuen-tero. Yo en cambio encontr cuatro puntos importantes que nos pueden ayudar a encontrar estos mecanis-mos de la risa.

    El primer mecanismo, y el primordial es la identicacin, despus viene la liberacin, la crtica y por ltimo la forma expresiva.

    LA IDENTIFICACIN

    La identicacin que uno como es-pectador logra con sta obra es la razn principal que nos genera risa. Todo lo que l nombra de alguna manera lo hemos vivido, ya sea por nuestros abuelos o padres o por que nosotros mismos lo hemos hecho. Entre mayor es el nivel de identica-cin con lo que que Andrs descri-be, ms risa nos causa. Nos genera una sensacin difcil de explicar, nos sentimos descubiertos y nos vemos reejados en l. Por un momento, comportamientos, frases, dichos, palabras que toda la vida han pasa-do desapercibidos pero que estn muy marcados en nuestra memoria, los vemos todos juntos, reejados en l escenario.

    Todos nuestros recuerdos y expe-riencias propias, que forman nuestra individualidad las vemos contrasta-das con una sociedad, nos sentimos identicados con cada persona que esta en el teatro y con una cultura. Nos sentimos parte de un grupo nos sentimos orgullosamente colombia-nos. Es una identicacin que pasa de la esfera de lo individual a lo so-cial. En este caso somos sujetos observados, logramos observarnos a nosotros mismos como individuos y como colectividad.

    La risa en ste caso se puede ge-nerar por que logra una funcin li-beradora, un poco en el sentido de Stern:

    la revancha de los colectivos o los individuos frente a una sociedad que pretende imponer su esquema de valores. La risa es entonces una libertad de apreciacin, la libertad de rerse de los valores consagra-dos por la sociedad, (Villegas, C.A; vol.3, no.10, p.97), pero en vez de valores podemos hablar de expre-siones o costumbres, de las que de cierta forma hemos sido vctimas.

    Estas expresiones o formas de ser de nuestros padres, tan tpicas en cada familia y que nos amarraban y nos producan rabia, al momento de orlas en la boca de Andrs L-pez; quien tiene la capacidad de

    Anlisis de La Pelota de

    Letras.Stand upComedy

    deAndrs Lpez

    Paola MolinaEstudiante Psicognesis de la Risa

    Facultad de PsicologaUniversidad Javeriana

  • 9transformarlas en chiste, nos pro-ducen satisfaccin. Sentimos como si muchas rabias reprimidas, pu-dieran ahora salir en forma de algo placentero: la risa. Ya dejan de ser algo estresante,-!que mamera mis pa-ps!- que odiamos, para convertirse en algo que nos genera risa y nos encanta poder rernos de ellos y de nuestras rabias.

    Probablemente la prxima vez que nuestros paps hagan ese tipo de comentarios en lugar de estresarnos nos vamos a rer mucho.

    La gente por eso al salir del teatro se siente ms liviana, ms tranqui-la, ms distensionada, pues como dice Freud el placer que produce el chiste consiste en un ahorro de gas-to anmico de coercin, donde se mezclan y satisfacen las pulsiones vitales y socioculturales. La tcnica del chiste y la tendencia economiza-dora que en parte la domina se po-nen en contacto para la produccin de placer (Freud, 1952, p.82). Este monlogo nos da la posibilidad de rernos de nosotros mismos en ese momento y de aprender a hacerlo en nuestra cotidianidad.

    LA CRTICA SOCIAL

    Otro mecanismo es la crtica y ha-blo de una crtica, en el sentido que se critican las caractersticas de cada generacin, como lo mal ha-blados que son los paps para no-sotros, su forma de bailar, tambin de las generaciones ms pequeas, sus mundos aparte y su fusin con

    la tecnologa y los medios de comu-nicacin.

    Cuando Andrs Lpez habla espe-ccamente de nuestra generacin hay una identicacin y despus una crtica, cuando habla de las otras hay primero una crtica y des-pus una identicacin por que al n y al cabo tambin lo hemos vi-vido. Nuestro rol ya no es de obje-tos observados sino de sujetos que observamos, pero esos dos sujetos siempre estn dentro de un mismo contexto, por lo tanto siempre hay identicacin.

    Esta crtica es algo distinta a la cr-tica que se da en los Simpsons, all se critica lo general de los compor-tamientos, se critican valores uni-versales y por lo tanto el pblico es mucho ms extenso. En La pelota de letras se hace alusin a carac-tersticas muy especcas que mu-chas veces ni siquiera un paisa, que aunque colombiano, logra entender el chiste y por lo tanto no se pue-de sentir identicado. Tal vez en los Simpsons exista el mismo mecanis-mo, pero nosotros como colombia-nos no alcanzamos a detectar ese humor local.

    LA FORMA EXPRESIVA

    Por ltimo quiero hacer referencia a lo que dice Freud en una de sus teoras de la risa de su libro El chis-te y su relacin con el inconsciente. Para Freud, y creo que todos esta-mos de acuerdo, el chiste depen-de de la forma expresiva (Villegas,

    C.A; vol.3, no.10, p.98) adems de los mecanismos que explique an-teriormente, sta tcnica es muy importante, por que aunque nos sintiramos identicados y liberados si no se sabe expresar y caricaturi-zar no va a ser tan chistoso, tal vez causara risa, como pasa cuando nosotros nos acordamos o cuando leemos e-mails, pero no nos remos de la forma en que lo hacemos en la funcin. La expresividad corporal y verbal esta acompaada por la ca-pacidad de describir cada detalle, lo cual logra contextualizarnos e iden-ticarnos mejor.

    En toda la funcin Andrs Lpez no se queda quieto, nos hacen rer tambin sus movimientos y sus di-ferentes voces, aunque a veces no haya contenido, la forma en este caso tiene tanta importancia como el contenido.

    En conclusin aunque trat de ana-lizar detalladamente cada mecanis-mo que nos genera risa, ninguno funciona solo, la identicacin, la li-beracin, la critica y su forma expre-siva funcionan en conjunto y su din-mica es la que nos produce la risa. Muchas veces la liberacin empieza por la crtica, otras la identicacin lleva a la liberacin o viceversa, es un juego de roles objeto observado - sujeto observador, en el cual somos criticados pero a la vez criticamos y eso nos lleva a una liberacin sana.

    Sin embargo pienso que antes de tratar de explicar qu y por que nos da tanta risa, lo ms importante es disfrutar lo que nos genera risa y sus positivas consecuencias tanto a ni-vel psquico como silgico, dejando atrs una explicacin racional para dejarnos llevar por las sensaciones internas y externas que este tipo de propuestas caricaturescas nos ge-neran.

    Bibliograa

    Freud, Sigmund: el chiste y su re-lacin con el inconsciente, Buenos Aires, 1952

    Villegas, Carlos. (2003). Aportes tericos para un nuevo paradigma-de la caricatura. En: Revista Lati-noamericana de Estudios sobre la Historieta. La Habana, Cuba.

  • 10

    Tal cual como lo ha expuesto el renombrado fundador del psicoa-nlisis Sigmund Freud, nosotros, los seres humanos tenemos ciertas pulsiones y ciertos comportamientos que evidentemente contraran los valores morales judeocristianos con los cuales han educado a la mayora de nuestra cultura occidental.

    Dentro de estos comportamientos se pueden catalogar, la hostilidad, el cinismo, el sadismo, y el maso-quismo; comportamientos que cata-log como fuentes de placer. Segn Freud, estos comportamientos son completamente inevitables ya que su base est enteramente fundamenta-da en la biologa y en la evolucin. Por ejemplo, la agresin y la territorialidad han sido comportamientos ecaces evolutivamente hablando, porque sirven al propsito de prote-ger al individuo y a sus hijos para que puedan continuar su ciclo vital y reproducirse. Estos comportamientos, que an conservamos, son reprimidos para poder convivir armoniosamente en el estilo de sociedad que hemos construido.

    Pero gracias a la base netamente biolgica de estos comportamientos, por ms de que nosotros reprimamos o regulemos estos comportamientos para as poder cumplir con nuestras exigencias sociales y culturales, es-tas pulsiones o energas se sublimarn o se expresarn de alguna otra manera.

    Para m, una de estas maneras es muy curiosamente el humor, y parti-cularmente la broma, que es una de las maneras ms populares de pro-ducir el humor.

    Ciertamente hay muchas maneras de producir el humor, tales como el disparate, la ambigedad, el re-sultado inesperado, el sarcasmo, la verbalizacion del pensamiento inconsciente y muchas otras que realmente no es pertinente mencio-

    nar para el propsito que tengo en este ensayo. Pero para m, resulta muy curioso en particular que el hu-mor est tan relacionado con los va-lores morales y las rgidas normas socioculturales, las cuales muchos tendemos a aceptar inconsciente-mente sin nunca llegar a cuestionar-las o verlas desde un punto de vista un poco mas crtico. Asimismo, me parece muy curioso que la degra-dacin de estos valores produzca la risa. Resulta para m muy inquie-tante el hecho de que el humor sea una fuente de placer que nos llega a liberar, as sea solo por un instante

    mnimo de goce, de todas nuestras ataduras culturales que nos han im-puesto por puros procesos de condi-cionamiento desde que ramos muy pequeos. Para m, el hecho de que la risa sea fuente del placer y que este tan relacionada con los valores, resulta como un reejo de nuestro deseo inconsciente de librarnos de toda esta represin social y cultural.

    El placer que produce el sadismo es ciertamente un ejemplo muy po-deroso de la teora que acabe de exponer, ya que el sadismo ha sido catalogado dentro de los comporta-mientos oscuros e inmorales del ser humano. El placer que siente un sdico al percibir al otro en una

    situacin de sufrimiento, ya sea de dolor fsico o de humillacin, est altamente relacionado con la broma y con el humor. Yo creo que todos somos sdicos en el fondo de nues-tro corazn, slo que no tenemos el coraje de aceptarlo. Creo que to-dos tenemos un lado oscuro que nos produce tanto miedo aceptar, pero que si supiramos que todos lo aceptaran en sociedad, no ten-dramos problema con aceptarlo nosotros mismos. No es casual que la gente se ra al ver a una persona tropezarse en la calle. No es gratuito que la gente se ra al ver la incomo-

    El humor y su relacin con el

    sadismo

    Santiago Botero

    Estudiante Psicognesis de la Risa Facultad de PsicologaUniversidad Javeriana

  • 11

    didad de otra persona cuando cae en cuenta de que dice algo ridcu-lo o totalmente inapropiado para la situacin. No es casual que se ha-llan inventado un programa de tele-visin de humor argentino llamado El Peor Da de tu Vida, en el cual se la dedican a un tipo todo el da de la manera mas pasada y al nal le dicen que todo era una broma de televisin. No es gratuito las bromas de No me lo cambie y de El hue-co que por ms estpidas, primiti-vas y baratas que sean nos hacen rer. Ejemplos de experiencias casi universales como estas sobran de manera desbordante.

    Si analizamos minuciosamente la gran mayora de las bromas que he-mos hecho o de las cuales hemos sido vctimas, inevitablemente cae-ramos en cuenta de que hay un gra-do de sadismo intrnseco en cada

    una. De hecho, la esencia de la bue-na broma es la de poner al otro en una situacin de incomodidad por un lapso de tiempo nito.

    Creo que no es necesario que ex-ponga ms ejemplos de bromas para evidenciar la muy evidente re-lacin entre el humor y el sadismo. Solo falta mencionar que las bromas y los chistes llegan a ser pasados es decir, de mal gusto, cuando so-brepasan nuestra tolerancia a la degradacin de los valores social-mente establecidos, pero siempre atentaran contra el valor de la como-didad o el bienestar, valor que expu-se en mi ensayo anterior. Creo pro-fundamente que la tolerancia hacia la degradacin de los valores, y la capacidad de rerse de todo en est vida, es un habito bastante saluda-ble, el cual le recomiendo de cora-zn a todos mis compaeros

    Para concluir este ensayo, digo que no s realmente de donde sali la idea de que el ser humano tena que ser bueno, bondadoso, dcil y sumiso en su naturaleza. Tampoco s en que momento de la historia esta idea fue empezada a ser acep-tada a niveles masivos, pero cier-tamente hay muchas personas que pensamos lo contrario.

    Yo creo que Freud estara de acuer-do conmigo en ver la naturaleza del ser humano ms como la de un len que la de un borrego. Creo que es ms saludable rerse de esta natura-leza y aceptarla, en vez de ser mo-jigatos y engaarnos con sosmas que nos reprimen y que en el fondo del corazn sabemos que seramos ms felices sin ellos.

    Bibliografa : Mi cacumencito frees-tyleando nada mal.

    Durante varios aos dos colom-bianas, la poeta Guiomar Cuesta Escobar y la caricaturista Adriana Mosquera (Nani), se dedicaron a in-vestigar acerca de las Mujeres en el mundo, profesionales de la Carica-tura y el Humor Grco.

    Queremos responder con esta con-vocatoria algunas de las preguntas que se planteaban los editores de la Revista mexicana: La Piztola, rga-no de penetracin humorstica, en una de sus notas editoriales, sta ti-tulaba: La Mujer y la Caricatura. Cito apartes de dicho editorial:

    Pudiramos decir que las mujeres en la caricatura son como estrellas fugaces, llegan e iluminan el cielo, llaman la atencin, deslumbran y

    luego se esfuman tan rpido como llegaron. Y no es por falta de talento. Se han visto casos notables de hu-mor, tcnica y dibujo entre las muje-res caricaturistas.

    De ah la pregunta Por qu tan po-cas mujeres caricaturistas, si a ve-ces su sentido del humor es tan o ms agudo que el de los hombres? Y las que se inician en este ocio por qu duran tan poco?

    La primera presentacin tendr lu-gar en la XIX Feria Internacional del Libro de Bogot, que se realizar del 22 de abril al 7 de mayo de 2006. Luego se expondr en la ciudad de Lima y en la Feria del Libro de Gua-dalajara, entre otros destinos.

    1 Exposicin:

    Las Mujeres Creadoras

    y el arte de la Caricatura

  • 12

    Las bases para la participacin en la mencionada exposicin son las siguientes:

    1. Ser Mujer (como primer requisi-to).

    2. La caricaturista debe estar pu-blicando en la actualidad, en forma permanente, en algn medio de co-municacin, como peridico, revista, etc.

    3.Nos debe hacer llegar una hoja de vida completa y una foto actual. Este material lo puede enviar a nuestros correos electrnicos.

    4. Se expondrn 12 tiras cmicas o vietas de humor en un formato de 35x25 centmetros. No se reciben originales. Solamente reproduccio-nes. Las imgenes para la exposi-cin debe enviarlas en un CD (reso-

    lucin no menor a 200 dpi, formato jpg), a ms tardar el 20 de enero prximo, a nombre de:

    Guiomar Cuesta EscobarCalle 129 Bis No. 5-28 Apto. 527Edicio Castilla de OroBogot, Colombia

    Telfono: 626 50 46, Bogot, y 242 54 42 Lima, Per Los datos de las organizadoras son los siguientes: Guiomar Cuesta Escobar, poeta y directora del Pabelln del Diseo y el Humor Grco, Feria Internacional del Libro de Bogot, 2000- 2005. gu iomarcues ta@hotma i l . com y [email protected]

    Adriana Mosquera, Nani, caricatu-rista colombiana radicada en Espa-a, publica a diario sus tiras en Me-tro Espaa, y colabora con la revista Intervi. [email protected] y [email protected] Esperamos la conrmacin de su participacin en la Exposicin lo antes posible. En cuanto al material solicitado nos puede enviar por co-rreo electrnico, en forma inmedia-ta, la hoja de vida, la foto, y la pgina Web si la tiene. Con un cordial y atento saludo,

    Guiomar Cuesta Escobar Adriana Mosquera (Nani)

    MAGOLA. Nani

  • 13

    Telefnica Mviles, Movistar, www.movistar.es, ofrece ya a sus ms de 19 millones de usuarios en toda Espaa los contenidos de la Revista Elcan Magazine, que en su versin digital ha sido durante los dos ltimos aos la p-gina web de humor gr co en idioma espaol con mayor nmero de visitas de todo el mundo, ms de 40 millones. Esta nueva carpeta de contenidos permitir a la compa-a de telefona mvil espaola liderar el mercado nacio-nal de la caricatografa, la ilustracin y el humor gr co a travs de descargas en los mviles.

    El acuerdo alcanzado por Emocin y el Portal Elcan, comprende la exhibicin de cientos de vietas, carica-turas, salvapantallas, galeras, relatos, re exiones y pensamientos, o historia del cmic, realizadas por una seleccin de artistas y creadores de los cinco continen-tes: Ubaldo, Gogue, Paco Njera, Santi Girn, Malagn, Manuel Barrero Abraham y Pepe Carreiro, Omar Prez, Pismestrovic, Michael Jantze, Jordi Arasa, Roy Vargas, k@t, ngel Collado, Quim Sosa, Roberto Mangas, Mar-kovics, Contreras, Karry, Erdogan, Sponholz, Martirena, y Fraga.

    En la operacin ha participado la multinacional norte-americana Paletsoft, www.paletsoft.com, empresa de aplicaciones de software y contenidos a travs de telfo-nos mviles, pionera en el sector, quien en su momento inaugur esta nueva modalidad de servicios al poner en marcha en su pas la descarga de las tiras de humor gra- co en telfonos inalmbricos.

    Los usuarios podrn acceder a esta nueva carpeta a tra-vs de la ruta emocin>Ocio/Chat>Humor>elcan y una vez all descargar ilustraciones, salvapantallas, tiras de humor gr co, caricaturas, relatos humorsticos, historia de los cmic y re exiones o pensamientos para analizar durante el da.

    Segn sus creadores, se pretende dar la oportunidad de poder sonrer al menos una vez al da. Para ello nada mejor que la ms amplia gama de humor gr co en es-paol en todo el mundo. El portal Elcan, que naci hace cinco aos con el objetivo de ofrecer una alternativa a todos aquellos artistas que no tenan cabida en las publicaciones tradicionales, se convirti en pocos meses en la pgina de referencia del humorismo mundial. Ello permiti que fuera seleccionada por las revistas y diarios ms prestigiosos de Espaa, como una de las mejores sites de humor gr co del mun-do, en idioma espaol. El Pas, El Mundo, Computer, Lo + Plus... fueron algunos de los medios que hicieron eco de la calidad y variedad de un portal en el que ya colabo-ran ms de 1.300 artistas de los cinco continentes.

    Nace, pues, un nuevo concepto de entretenimiento que se vale de las nuevas tecnologas y de las amplias posi-bilidades que ofrecen los mviles de ltima generacin, para hacer llegar hasta millones de hogares en todo el mundo desde la caricatura de Pau Gasol, a lo ltimo de Bruce Springsteen... (PortalElCanhttp://www.portalelcan.net).

    ISA Y TECNOLOGAPara los estudiosos de la risa es interesante conocer la reciente noticia del convienio Portal Elcan-Movistar, porque brinda de alguna manera una dimensin del poder de la risa como constructora de cultura, en una sociedad altamente tecnologizada

    http://www.areshumor.com

  • 14

    Agradezco el envo del interesante Boletn Reir no. 3. Seran tan amables de mandarme tambin los dos primeros numeros?Gracias

    Dario Mogno.MILAN, ITALIA

    *Hasta ahora slo hemos pblicado dos. Seguro fue el nombre que le dimos al archivo.

    Compaeros se han anotado un hit, palante....

    Arles Herrera.CalarcBOGOT, COLOMBIA

    Hola: les envo este email para con- rmar que me interesa seguir reci-biendo el boletn de la Red de Estu-dios Interdisciplinarios sobre la Risa -REIR- ....as como cualquier infor-macin sobre humor,caricatura...

    Un abrazo y gracias por todo,

    Joaqun Aldeguer.

    Por un amigo me ha llegado el Boletn de la Red de estudios Interdisciplinarios sobre la Risa-REIR-, me ha parecido muy serio y re exivo, les felicito.

    Me interesa seguir recibiendolo.

    Muchas gracias.

    Cordialmente,

    Rosabel Gmez Pedraza

    Felicitaciones, muy interesante el boletn REIR, el artculo de la RISA aclara muchas interrogantes ya que los humoristas a veces no en-tendemos cmo nos sale la chispa de humor...por supuesto que estos temas de investigacion yo los nece-sito y me interesa seguir recibindo-lo, lo voy a compartir a mis colegas y tambien lo voy a colgar en mi web en estos dias ...felictaciones a todos los integrantes por enviarnos la cul-tura del humor...Un abrazo a todos.

    Julio Carrin Cuevawww.karrycaturas.com

    Me interesa que me enven el boletn de REIR no a este correo, sino a este otro: [email protected] Saludos: Oscar Sierra (Oki)LA PLUMA SONRIENTECOSTA RICA

    Caros amigos da Rede: Aqui Amo-rim, cartunista brasileiro. Recebi o Boletn de la Red de Estudios Inter-disciplinarios sobre la Risa -REIR- atravs do cartunista peruano Karry e me interessei bastante pelo trabal-ho de vocs.

    Seria possvel receb-lo regular-mente?

    Atenciosamente AMORIMBrasilamorimcartoonh t t p : / / w w w . g e o c i t i e s . c o m /amorimcursos

    Estimados amigos de Colombia:

    Soy un caricaturista de Per y felicito la aparicion de vuestro boletin.El humor necesita de personas como ustedes que lo hagan su objeto de estudio. Por favor envenlo a sta mi direccin electronica. Me placer hacer oportunamente comentarios respecto de sus nmeros. Saludos,

    Hugo Janco Caceres (Hjans)

    Buenas, escribo de Lima, Peru, en la actualidad curso el ultimo ao de comunicaciones en una universidad peruana, y estoy en plena investigacion para presentar el siguiente ao una tesis de licenciatura, sobre la esttica del humor en la television peruana.

    En otros aspectos, tengo 24 aos, a cin por la psicologa, losofa, literatura, cine y teatro.

    Sin mas, atentamente.

    Pavel Solis. PER

    Un abrazo desde Per.

    Javier Prado

    COR EO

    http://www.areshumor.com

    En respuesta a nuestro primer Bole-tn, el caricatgrafo cubano Aristides Fernndez nos hizo llegar el URL de su pgina web que compartimos con nuestros lectores, acompaadas de sus sugerentes caricatografas. Vistenla.Un verdadero paseo esttico.

    REIR

    OR EO