reglas de tildación y acentuación

20
Reglas de Tildación y Acentuación. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. LA ACENTUACIÓN (ACENTO PROSÓDICO).- Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza de voz". Ejemplo: can ta llo ra casca bel na – riz cer – ta – men LA TILDACIÓN (ACENTO ORTOGRÁFICO).- Es la materialización de esa "mayor intensidad de voz", esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo: esdrújula matemática ortografía pa – ís te – lé– fo – no bú – ho ACENTO: mayor fuerza de voz que se hace en una sílaba al pronunciar una palabra. - TILDE: es un signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acentos que tildes. - Las mayúsculas, los nombres propios y las abreviaturas SÍ se tildan. - Vocales abiertas o fuertes: A –E – O. - Vocales cerradas o débiles: I -U. - Sílaba: conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Upload: tom-hanwks

Post on 25-Jul-2015

554 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de Tildación y Acentuación

Reglas de Tildación y Acentuación.

ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN

La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos.

LA ACENTUACIÓN (ACENTO PROSÓDICO).- Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza de voz".

Ejemplo:

can ta llo ra casca bel

na – riz cer – ta – men

LA TILDACIÓN (ACENTO ORTOGRÁFICO).- Es la materialización de esa "mayor intensidad de voz", esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo:

esdrújula matemática ortografía

pa – ís te – lé– fo – no bú – ho

ACENTO: mayor fuerza de voz que se hace en una sílaba al pronunciar una palabra.

- TILDE: es un signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acentos que tildes.

- Las mayúsculas, los nombres propios y las abreviaturas SÍ se tildan.

- Vocales abiertas o fuertes: A –E – O.

- Vocales cerradas o débiles: I -U.

- Sílaba: conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

- Una sílaba está allí donde se haya una vocal.

- Al separar una palabra al final del renglón no dejar una vocal sola.

- Al separar una palabra al final del renglón tener en cuenta dicha separación (sa – cerdote, taberná – culo).

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL ACENTO

Una de las clasificaciones de las palabras se da por la ubicación del acento y entre ellas tenemos:

Page 2: Reglas de Tildación y Acentuación

* Las Palabras Agudas:

* Las Palabras Graves o Llanas

* Las Palabras Esdrújulas

* Las Palabras Sobre Esdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba

Ejemplos:

José Amistad Canción Pared Subió Andrés Maní Confraternidad Amor Escasez

LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba.

Ejemplos:

César Apurímac Dulce Margen Joven Jueves Virgen Justicia Difícil Magia

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: Las palabras Esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos:

Teléfono Anónimo Ejército Sábado Brújula Aéreo Océano Ártico Décimo Vigésimo

PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la antes de la antepenúltima sílaba

Ejemplos:

Cuéntamelo Entrégaselo Olvídeselo Dígaselo Escríbeselo Hágaselo Véndemelo Muéstramelo Cuídaselo Protégeselo

Concurrencia vocálica

Hablamos de concurrencia vocálica cuando en una palabra aparecen dos o más vocales seguidas.

DIPTONGO:

- Encuentro de dos vocales en una misma sílaba.

- Casos:

- VA + VC à Aula, peine, baile, Europa, _________________

- VC + VA à Diego, diario, vuelve, tenue, ________________

- VC + VC à Piura, viuda, construido, concluir, ____________

Page 3: Reglas de Tildación y Acentuación

- Observaciones:

- La H no impide la formación de diptongo (ahuyentar, prohibir).

- La Y al final de la palabra forma diptongo (rey, voy, doy).

- Las sílabas gue, gui, que, qui, NO forman diptongo, porque la U no suena.

- Las sílabas güe, güi, SÍ forman diptongo por la diéresis.

TRIPTONGO:

- Encuentro de tres vocales en una misma sílaba.

- Casos:

- VC + VA + VC à estudiáis, guau, Paraguay.

HIATO

- Secuencia de dos vocales que se pronuncian dentro de una misma sílaba, y que forman parte de sílabas consecutivas.

- Casos:

- VA + VA à peón, caos, océano, veo, Rafael, _____________

- VA + VC à baúl, país, ataúd, raíz, ____________________

- VC + VA à Búho, día, ahínco, veo, Rafael, ______________

Tildación general

Clasificación de las palabras según su tildación

1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.

2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.

3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.

4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.

PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas se tildan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.

Ejemplos:

café caiman corazón lloró cayó mamá compás revés cogío papá maní también atún tendré amé

PALABRAS GRAVES O LLANAS

Page 4: Reglas de Tildación y Acentuación

Todas se tildan, son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal

Ejemplos:

dólar útil lápiz carácter cárcel azúcar árbol áspid ángel cáncer ítem mármol

PALABRAS ESDRÚJULAS

Son todas las palabras que se tildan en la antepenúltima silaba.

Ejemplos:

asiático cráneo tétano océano cámara ómnibus régimen aéreo

ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.

Ejemplos:

cárcel cár – ce – les certamen cer – tá – me – nes

examen exá – me nes crimen crí – me – nes

lápiz lá – pi – ces realizando re – a – li – zán – do – nos

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).

Ejemplos:

habiéndoseme dígaselo inviérteselo cuéntaselo piérdeselo contándoselo

Acentuación especial

Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:

Presentación

El siguiente trabajo lo elaboramos con ayuda del internet; herramienta importante que nos permitió encontrar buena información sobre el tema asignado: Reglas de Tildación y Acentuación.

Conforme lo desarrollábamos, aprendíamos más sobre la manera correcta de escribir las palabras.

Nos dimos cuenta que teníamos muchos errores ortográficos, por eso ahora trataremos de no volver a cometerlos.

Page 5: Reglas de Tildación y Acentuación

Introducción

En la siguiente monografía hablaremos sobre los temas de Tildación y Acentuación, partes muy importantes en la ortografía que nos enseña a escribir correctamente las palabras, mejorando así nuestra redacción.

En lo que es el tema de Tildación veremos:

La clasificación de las palabras (Agudas, Graves o Llanas, Esdrújulas y Sobresdrújulas) y la Tildación en Palabras Compuestas.

Luego explicaremos sobre la Acentuación Especial: (Dieretica , Enfática) y La Concurrencia Vocálica: Triptongo, Diptongo, Hiato y sus formas de tildar y acentuar.

INDICE

CAPITULO I

La Tildaciòn

La tildación (Acento Ortográfico) es la materialización de esa “mayor intensidad de voz”, esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación.

Ejemplo:

esdrújula

matemática

ortografía

pa - ís

te - lé - fo - no

bú – ho

Clasificación de las palabras según su Tildación:

1. Agudas

Page 6: Reglas de Tildación y Acentuación

2. Graves o Llanas

3. Esdrújulas

4. Sobresdrújulas

1.PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas se tildan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.

Ejemplos:

café

caiman

corazón

lloró

cayó

mamá

compás

revés

cogío papá

maní

2.PALABRAS GRAVES O LLANAS

Son palabras que se tildan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal

Ejemplos:

dólar

útil

Page 7: Reglas de Tildación y Acentuación

lápiz

carácter

cárcel

azúcar

árbol

áspid

ángel

cáncer

ítem

mármol

3.PALABRAS ESDRÚJULAS

Son todas las palabras que se tildan en la antepenúltima silaba.

Ejemplos:

asiático

cráneo

tétano

océano

cámara

ómnibus

régimen

aéreo

kilómetro

título

teléfono

hábito

Page 8: Reglas de Tildación y Acentuación

crímenes

cólera

hípico

estético

4.PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos: me, se, lo, te )

Ejemplos:

habiéndoseme

dígaselo

inviérteselo

cuéntaselo

piérdeselo

contándosel

ACLARACION:

Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.

Ejemplos:

Cárcel: cár – ce – les

Certamen: cer – tá – me – nes

Examen: exá – me nes

Crimen: crí – me – nes

TILDACION PALABRAS COMPUESTAS

Page 9: Reglas de Tildación y Acentuación

1.- PALABRAS COMPUESTAS SON LAS FORMADAS POR DOS O MÁS SIMPLES:

El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.

Ejemplos

Décimo + sétimo = decimosétimo.

Cien + pies = ciempiés

2.- PALABRAS COMPUESTAS POR DOS O MÁS ELEMENTOS UNIDOS POR GUION:

Conservan la tilde en cada uno de los elementos.

Ejemplos

Teórico-práctico

físico-químico.

3.- ADVERBIOS TERMINADOS EN "-MENTE:

Conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

Ejemplo

Dócil = dócilmente

Útil = útilmente

Alegre = alegremente.

CAPITULO II

LA ACENTUACION

LA ACENTUACIÓN (ACENTO PROSÓDICO).- Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza de voz".

Ejemplo:

can ta

llo ra

casca bel

na – riz

cer – ta – men

Page 10: Reglas de Tildación y Acentuación

Acentuación especial

Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:

* Acentuación Diacrítica

* Acentuación Enfática

1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA

Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).

Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:

1. mí, pronombre personal:

Esta llamada es para mí.

mi, adjetivo posesivo:

Están esperando mi llamada.

Nombre de una nota musical:

Concierto en mi menor.

2. tú, pronombre personal:

No quiero que vayas tú solo.

tu, adjetivo posesivo:

Quiero que vayas a tu casa.

3. él, pronombre personal:

Él es muy trabajador.

el, artículo:

El trabajador es muy pobre.

4. sí, pronombre personal:

Volvió en sí;

Adverbio de afirmación:

¿Volvió? Sí.

si, conjunción condicional:

Page 11: Reglas de Tildación y Acentuación

Dime si volvió.

Nombre de una nota musical:

Sinfonía en si menor.

5. sé, del verbo ser:

Sé bueno.

Del verbo saber:

Sé que no es bueno.

se, pronombre personal:

Se cansó de ser bueno.

6. té, nombre:

Una taza de té.

te, pronombre personal:

¿Te sirvo una taza?

7. dé, del verbo dar:

Quiero que me dé alguna noticia.

de, preposición:

Quiero noticias de ella.

8. más, adverbio, adjetivo o pronombre de cantidad:

Se ha vendido más rápidamente que el año pasado;

Se han vendido más telas que el año pasado.

mas, conjunción (pero):

Se han vendido mucho, mas no lo suficiente.

9. aún, adverbio (todavía):

Aún no lo saben los niños.

aun, adverbio (incluso):

Aun los niños no lo saben.

10. qué, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo y exclamativo:

Page 12: Reglas de Tildación y Acentuación

¿Qué dices?

¡Qué cosas dices!

No sé qué dices.

¡Qué mal lo dices!

que, pronombre relativo o conjunción:

Oigo las cosas que dices.

Oigo que dices muchas cosas.

11. quién, quiénes, pronombre interrogativo o exclamativo:

Pregunta quién es.

¡Quién lo iba a pensar!

quien, quienes, pronombre relativo:

Pregunta a quien sepa más que tú.

12. cuál, cuáles, pronombre o adjetivo interrogativo y exclamativo:

¿Cuál libro? ¿Cuál es el libro?

¡Cuál no sería su sorpresa!

cual, cuales, pronombre relativo o adverbio:

Este es el libro del cual nos hablaron.

Lo hice tal cual me dijeron.

13. cuánto, cuántos, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo y exclamativo:

Nadie sabe cuánto dinero tenía.

Nadie sabe cuánto tenía.

¡Cuánto me fastidia!

cuanto, cuantos, pronombre, adjetivo o adverbio relativo:

Dió cuanto dinero tenía.

Dió cuanto tenía.

Cuanto más me sonríe, más me fastidia.

14. dónde, adverbio interrogativo:

Page 13: Reglas de Tildación y Acentuación

¿Sabes dónde lo pusiste?

No sé dónde vive.

donde, adverbio relativo o conjunción:

Esta es la casa donde vive.

15. cuándo, adverbio interrogativo:

¿Cuándo vuelves?

Dime cuándo vuelves.

cuando, adverbio relativo o conjunción:

Cuando vuelvas, hablaremos.

16. cómo, adverbio interrogativo:

¿Cómo has dicho?

Mira cómo hay que hacerlo.

¿Cómo? ¿No lo sabes?

como, adverbio relativo o conjunción:

Como ha dicho que nos vayamos, nos iremos.

Lo hago como hay que hacerlo.

17. sólo, adverbio (solamente):

Trabajo sólo en casa.

solo, adjetivo (sin compañía):

Trabajo solo en casa.

2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA

Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.

Caso contrario no se tildan:

Ejemplos:

¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías

¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa

Page 14: Reglas de Tildación y Acentuación

¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón

¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada

¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani

¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo.

¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a Copacabana.

3. ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías

¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa

¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón

¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada

¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani

¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo.

Es aquella que sirve para señalar el HIATO, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista "H" entre ellas.

EL HIATO

El Hiato es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica.

Ejemplos:

* 1. a i: ra – íz ca – í – da

* 2. i a: di – a fi – a

* 3. a u: sa – ú – co a – ú – lla

* 4. ua: grú – a pú – a

* 5. e i: le – í

* 6. e u: re – hú – so re – ú – ne

* 7. u e: si – tú – e a – cen – tú – e

* 8. u o: dú – o e – va – lú – o

* 9. i e: am – plí – e rí – e

* 10. o i: o – í – do e – go – ís – mo

* 11. i i: di – í – ta ti – í – ta

Page 15: Reglas de Tildación y Acentuación

* 12. io: lí – o rí – o

CAPITULO III

Concurrencia vocálica

Hablamos de concurrencia vocálica cuando en una palabra aparecen dos o más vocales seguidas.

DIPTONGO:

- Encuentro de dos vocales en una misma sílaba.

- Casos:

- VA + VC à Aula, peine, baile, Europa

- VC + VA à Diego, diario, vuelve, tenue

- VC + VC à Piura, viuda, construido, concluir

- Observaciones:

- La H no impide la formación de diptongo (ahuyentar, prohibir).

- La Y al final de la palabra forma diptongo (rey, voy, doy).

- Las sílabas gue, gui, que, qui, NO forman diptongo, porque la U no suena.

- Las sílabas güe, güi, SÍ forman diptongo por la diéresis.

TRIPTONGO:

- Encuentro de tres vocales en una misma sílaba.

- Casos:

- VC + VA + VC à estudiáis, guau, Paraguay.

HIATO

- Secuencia de dos vocales que se pronuncian dentro de una misma sílaba, y que forman parte de sílabas consecutivas.

- Casos:

- VA + VA à peón, caos, océano, veo, Rafael

- VA + VC à baúl, país, ataúd, raíz

Page 16: Reglas de Tildación y Acentuación

- VC + VA à Búho, día, ahínco, veo, Rafael

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

-Hemos visto ya que los hiatos aparecen cuando dos vocales en contacto no pertenecen a la misma sílaba.

Si se trata de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo

En cambio, si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre ella, independientemente de que le correspondiera a la sílaba según las reglas generales. Por ejemplo, las siguientes palabras llevan tilde aunque no les corresponda según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da, ...

-Por lo que se refiere a los diptongos, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped,...

Existe una excepción a las reglas previas. Cuando son dos vocales cerradas (ui o iu) las que están en contacto, independientemente de que exista hiato o diptongo, hay reglas diferentes. Suponemos que se trata siempre de un diptongo y colocamos la tilde según las reglas generales y siempre en la última vocal: benjuí, cuídate, interviú, destruí, pero jesuita, destruir,...

La única duda puede surgir en ciertas formas verbales, como hui o fui. Se les considera diptongos y a las palabras como monosílabos. Por tanto no llevan tilde (al igual que otras formas verbales como fue, dio, vio...).

-En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis...

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacr%C3%ADtico

http://www.amerschmad.org/spanish/depto/ling/ortp/acento.htm

Page 17: Reglas de Tildación y Acentuación

http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/lenguajeycomunicacion/paraescribiryleerbien/reglasdeacentuacion.html

html.rincondelvago.com/acentuacion-y-tildacion.html

ANEXOS

Solo se que cuando me vio a mi ,dio me dia vuelta y se fue .

Luis rogaba a Dios ,en vez de uno, le tocasen diez.

Si tu vas con fe pos de el ,tu éxito será también para mi.

Permiteme felicitarte por hacérmelo tan detalladamente.

Llevaselo lo cuanto antes y dáselo a cualquiera .

Creyeron quitárselo de encima cuando lo enviaron a Africa.

Quitatelo de encima rápidamente .

Cuentamelo todo y mantenme bien informado.

El huir no es precisamente contribuir a la victoria.

No llego a estar desahuciado pero estaba mal .

El convoy enviado por el virrey llego felizmente .

Huiste por el mismo sitio que huimos nosotros.

No te cohibo ni te prohíbo absolutamente nada