reglas de acentuación del castellano.docx

19
Reglas de Acentuación Del Castellano: La tilde Tradicionalmente le llamamos “acento” a lo que realmente es una tilde. La tilde es el signo gráfico ´ que se utiliza en muchas ocasiones para distinguir palabras que se escriben igual como, por ejemplo, “de” y “dé”. ¿Sabes cuál es la diferencia entre una y otra? Pues vamos a ver las reglas básicas de acentuación (¿cuándo lleva tilde una palabra?) y en qué casos la tilde distingue una palabra de otra. La regla básica es que todas las palabras llevan acento, pero sólo algunas llevan tilde (exceptuando, claro, las palabras átonas, o sea, que no tienen tono o acento: “me cogió desprevenido”). Para saber poner la tilde debemos distinguir tres tipos de palabras, según donde recaiga el acento: 1) Palabras agudas: son las palabras cuyo acento cae en la última sílaba. “Amor, Gandul, Camión, Jamás, Tendrá”. Las palabras agudas se acentúan siempre cuando acaban en VOCAL o en consonante –N o –S. 2) Palabras llanas: son las palabras cuyo acento cae en la penúltima sílaba (¡empezando siempre por el final de la palabra!). “Árbol, Cénit, Llano, Plano, Leña”. Las palabras llanas sólo se acentúan cuando la palabra termina en consonante distinta de –N o –S. Excepción: cuando a un verbo se le añade el pronombre, sigue conservando la tilde: délo, comiólo… 3) Palabras Esdrújulas: son las palabras cuyo acento cae en la penúltima sílaba. “penúltima, sílaba, esdrújula”. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre (excepto en el caso de los adverbios terminados en –mente que veremos abajo). Hasta aquí vimos las reglas generales para saber poner la tilde en español. Veamos ahora otras reglas particulares como, por ejemplo, en el caso de las palabras monosílabas (las que sólo tienen una sílaba) y las palabras con diptongo.

Upload: beatriz-gisbert-lopez

Post on 18-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

Reglas de Acentuación Del Castellano: La tilde

Tradicionalmente le llamamos “acento” a lo que realmente es una tilde. La tilde es el signo gráfico ´  que se utiliza en muchas ocasiones para distinguir palabras que se escriben igual como, por ejemplo, “de” y “dé”. ¿Sabes cuál es la diferencia entre una y otra? Pues vamos a ver las reglas básicas de acentuación (¿cuándo lleva tilde una palabra?) y en qué casos la tilde distingue una palabra de otra.

La regla básica es que todas las palabras llevan acento, pero sólo algunas llevan tilde (exceptuando, claro, las palabras átonas, o sea, que no tienen tono o acento: “me cogió desprevenido”).

Para saber poner la tilde debemos distinguir tres tipos de palabras, según donde recaiga el acento:

1)      Palabras agudas: son las palabras cuyo acento cae en la última sílaba. “Amor, Gandul, Camión, Jamás, Tendrá”. Las palabras agudas se acentúan siempre cuando acaban en VOCAL o en consonante –N o –S.

2)      Palabras llanas: son las palabras cuyo acento cae en la penúltima sílaba (¡empezando siempre por el final de la palabra!). “Árbol, Cénit, Llano, Plano, Leña”. Las palabras llanas sólo se acentúan cuando la palabra termina en consonante distinta de –N o –S.  Excepción: cuando a un verbo se le añade el pronombre, sigue conservando la tilde: délo, comiólo…

3)      Palabras Esdrújulas: son las palabras cuyo acento cae en la penúltima sílaba. “penúltima, sílaba, esdrújula”. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre (excepto en el caso de los adverbios terminados en –mente que veremos abajo).

Hasta aquí vimos las reglas generales para saber poner la tilde en español. Veamos ahora otras reglas particulares como, por ejemplo, en el caso de las palabras monosílabas (las que sólo tienen una sílaba) y las palabras con diptongo.

¿Cuándo se pone tilde en los diptongos?

Primero debemos tener claro qué es un diptongo. Literalmente, diptongo significa “que se entona a la vez”. Para hablar más claro: un diptongo son dos vocales juntas que se pronuncian a la vez. Cuando las vocales se pronuncian por separado, se llama Hiato (hiato significa literamente “abrir la boca”, para pronunciar dos vocales).

Diptongos: due-ña, bai-le, deu-da, via-je, bue-no, ai-re…

En los diptongos podemos distinguir, como ves, que se forman por una vocal I o U, más una vocal A,E,O.

Page 2: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

Regla: cuando el acento cae en la vocal “débil” I o U, se pone tilde: día, reír, caída, freír, púa, grúa, búho, dúo… y recuerda que la H es muda: “Ahí”

Los diptongos también llevan tilde cuando se trata de una regla general de acentuación. Por ejemplo: “Nautico” es una palabra esdrújula. ¿Pero dónde ponemos la tilde al diptongo? En la A o en la U. La respuesta es esta: Náutico. Cáustico. Áureo.

Recuerda que para aprender estas reglas hay dos normas recomendables:

1)      Apréndete una pequeña lista de palabras como ésta y actúa por “asimilación”, o sea, todas las palabras que suenen igual también se acentúan.

2)      Para aprender las reglas ortográficas el mejor truco es leer mucho. Ni siquiera hace falta fijarse, porque las aprendemos de forma inconsciente. Lee la prensa, lee la guía de formación online : )

¿Cuándo acentuar las palabras monosílabas?

En realidad queremos decir, cuándo poner tilde en las palabras monosílabas. La regla básica es que no se pone nunca, excepto cuando dos palabras monosílabas son iguales.

De (preposición) / Dé (del verbo dar)Se (pronombre reflexivo) / Sé (del verbo saber)Te (pronombre) / Té (infusión)El (artículo) / Él (pronombre personal). “El coche”, “¿Quién fue?, él”.Si (condición) / Sí (afirmación)Mas (pero) / Más (adverbio cantidad)Aun (incluso) / Aún (todavía)

INTERROGATIVOS: ¿Cuándo llevan tilde los interrogativos?

¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuál? ¿Cuánto? ¿Quién?

Cuando se trata de interrogaciones o exclamaciones siempre llevan tilde.

¡Ojo! Una interrogación puede ser indirecta: Le pregunté qué quería.

Si no es pregunta o exclamación no lleva. Esta es una regla fácil de recordar:

“Pienso que debo madrugar”, “Creo que estoy cansado”, “Lo encontré cuando salía”, “es quien te dije”, “No estudio porque no quiero”…

¿Cómo distinguir Por Qué, Porque, Porqué?

Page 3: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

“por qué” son las palabras típicas que usamos para preguntar. “porque” se utiliza para responder. “Porqué” se utiliza como un sustantivo: No entiendo el porqué de tu conducta.

¿Cuándo se acentúan los adverbios?

Los adverbios son esas palabras (no siempre) que terminan en –mente. Cuando la palabra raíz lleva tilde, la conserva. Si no, los adverbios en mente no llevan tilde.

Por ejemplo: bueno – buenamente (bueno no lleva tilde por lo que buenamente, aunque sea esdrújula, tampoco lo lleva). Fácil – Fácilmente.¿Cuándo se acentúa la palabra “Sólo”?

Cuando significa “solamente” (adverbio)

Abreviaturas EspañolasAbreviaturas Más Importantes Del Castellano. Continuamos con la parte de cultura general, útil para la Escuela y quienes preparan las Oposiciones de Correos 2011 2012. Vamos a ver la lista de las abreviaturas más usadas en lengua castellana.

Lista de abreviaturas españolas comunes ordenadas de la A a la Z: muchas de estas siglas ya las conoceréis. Memorizar las siglas más raras y las que más tengan que ver con el trabajo de un cartero.

            Admón.          Administración            Afmo.             Afectísimo            Art.                 Artículo            Atto.               Atento            Avda.              Avenida            BO                  Boletin Oficial            Cm                  centímetro            Crta.                Carretera            Cts.                 Céntimos            Cta.                 Cuenta            c/c ó cta. Cte.  Cuenta corriente            Cía.                 Compañía            D.m                 Dios Mediante

Page 4: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

            D. Dª               Don, Doña            Dpto.               Departamento            Dr.                   Doctor            Dcha.              Derecha            E                     Este            Etc.                 Etcétera            Excmo.           Excelentísimo            FFCC              Ferrocarriles            Gral.                General            Hnos.              Hermanos            Id.                   Idem            Ilmo.               Ilustrísimo            Izda                 Izquierda            Km                  kilómetro            Ldo.                Licenciado            M                    metro            Mm                 milímetro            N                     Norte            Nvo.                Nuevo            Nº, núm.         Número            O                     Oeste            PA                   Por Ausencia            PD       Por Delegación/Postdata            PO                   Por Orden            PS       Post Scritptum, Postdata           

Pág.                 Página            p.ej.                 por ejemplo            pral.     Principal            prof.    Profesor            prov.    Provincia            pts. Ptas.         Pesetas            PVP    precio de venta al público

Page 5: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

            Pza.     Plaza            RD      Real Decreto            RO      Real Orden            r.p.m    revoluciones por minuto            rte.       remite            rvdo.   Reverendo            S          Sur            Sr., Sra.           Señor, Señora            Srta.    Señorita            SAR    Su Alteza Real            SS.MM           Sus Majestades            SE       Su Excelencia            Sdad.  Sociedad            s.s.s     su seguro servidor            SA       Sociedad Anónima            SL       Sociedad Limitada            s/n       sin número            tfno.    Teléfono            Ud. Uds          Usted/Ustedes            Vda.    Viuda            VE      Vuecencia (=Vuestra excelencia)            VI       Vuestra Ilustrísima            Vº Bº.  Visto Bueno            VGr     Verbi Gratia (=por ejemplo, es decir)            VS       Vuestra Señora

Pronombres y Adjetivos Demostrativos Del Castellano

Seguimos con los temas de ortografía y gramática del castellano, parte de la cultura general que toda persona debe tener (¡sobre todo si quiere aprender otra lengua!).

Normalmente, para una oposición, lo importante es saber reconocer errores ortográficos en las palabras. Vamos a ofreceros aquí la lista de los pronombres personales y sus adjectivos correspondientes como parte de una resumidísima gramática. Nuestro objetivo: reconocer errores.

Page 6: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

En vista de los manuales, temarios, etc. No creo que haya que extenderse mucho aquí. Simplemente vamos a ofreceros las claves para saber cuándo una palabra lleva tilde, cuándo tiene un error ortográfico y qué palabras hay parecidas pero de distinto significado. En las oposiciones les encanta, por ejemplo: acervo/acerbo. ¿Sabes ya la diferencia?

En primer lugar no deberíamos hablar de lengua española, sino de castellano. Tampoco deberíamos hablar de “idioma”, sino de lengua. En cambio, cuando hablamos en general solemos decir que el español es el idioma de España. Se trata de una concepción decimonónica de los nacionalismos del s.XIX: Alemania habla Alemán, Italia el italiano, Inglaterra el inglés, Francia el Francés y ¿España? En España se habla castellano, euskera, catalán y gallego.

¿Qué es un pronombre? Pronombre significa literalmente “en lugar del nombre”. Se trata de un tipo de palabra que usamos en lugar de otra. Por ejemplo: “¿Cómo se llama eso?”. Usamos el pronombre esto para referirnos a un objeto cuyo nombre no conocemos. Otro ejemplo: “Él es el mejor de clase”. Utilizamos “Él” (siempre con tilde) porque sabemos que nos estamos refiriendo a una persona (por ejemplo Carlos, Manuel, Antonio…). En lugar de decir su nombre, lo cambiamos por un pronombre.

¿Cuándo lleva tilde un pronombre? Apréndete esta sencilla regla: El coche / Él. En el primer caso “el” es un artículo. En el segundo, un pronombre y por eso lleva tilde.

Este coche/ Éste: en el primer caso es un adjetivo demostrativo y en el segundo es un pronombre. Recuerda la clave: el pronombre sustituye a un nombre (=sustantivo). El adjetivo siempre va acompañando a una palabra a la que califica (=modifica).

¿Es un pronombre o un adjetivo demostrativo? Observa las diferencias en estas frases: este coche/éste; esa mujer/ésa; aquel hotel/aquél. En el primer caso es siempre un adjetivo demostrativo. En el segundo, un pronombre. El adjetivo demostrativo indica la posición de algo respecto al que habla (de más cerca a más lejos): este, ese, aquel. Este adjetivo siempre va acompañado. Éste, Ése y Áquel con tilde sería pronombre.

Aquí os dejamos una lista con los pronombres del castellano. Acordaros de aquel LP de Sabina que era “Yo, mi, me, contigo”. ¿Sabías que Joaquín Sabina es filólogo?

Como veis los pronombres personales (palabras que sustituyen a “personas”, “animales” o “cosas”) se dividen en pronombres Sujeto (hacen de sujeto en una oración, o sea, son los que realizan la acción) y Pronombres Objeto: los que usamos como objeto directo u objeto indirecto (otros les llama complemento directo/indirecto, no importa la etiqueta).

Sujeto Complemento Complemento

Page 7: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

sin preposición con preposición

Directo indirecto Reflexivo

1ª persona

Singular Yo Me mí / conmigo

1ª persona PluralNosotros-as

Nos nosotros-as

2ª persona

Informal Singular tú Te ti - contigo

2ª persona

Informal Pluralvosotros-as

Os vosotros - as

2ª persona

Formal Singular Usted le / lo / la le usted

2ª persona

Formal Plural Ustedes les / los / las les ustedes

3ª persona

Masculino Singular él le / lo le él

3ª persona

Masculino Plural ellos les / los les ellos

3ª persona

Femenino Singular ella la le ella

3ª persona

Femenino Plural ellas las les ellas

3ª persona

Neutro Singular ello lo le ello

 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:

Aquí tienes la lista de pronombres demostrativos. Veréis que casi todos estos pronombres llevan tilde para distinguirlos de los adjectivos demostrativos. Recordad una sencilla regla: LOS PRONOMBRES VAN SIEMPRE SOLOS. El adjetivo es el que va acompañado.

La forma más fácil de aprender gramática es siempre con una frase por cada regla: “este coche es mío”, “¿cuál?”, “éste”

Masculino Femenino Neutro

SingularPlural

éste éstos

ésta éstas

esto

SingularPlural

ése ésos

ésa ésas

eso

SingularPlural

aquél aquéllos

aquélla aquéllas

aquello

PRONOMBRES POSESIVOS Y ADJETIVOS POSESIVOS.

Page 8: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

¿De quién es este coche? Este coche es mío ¿Tuyo? Sí, es mi coche. Igual que en los casos anteriores recordad esta simple regla: el adjetivo siempre acompaña a un nombre (=sustantivo). En la frase “Mi coche”, “mi” es un adjetivo. Este adjetivo indica una cualidad del coche. En lugar de decir que es rojo, grande, barato o rápido, indica su posesión mediante un adjetivo posesivo.

Así, cuando hablamos de POSESIVOS tenemos que pensar en dos tipos: los pronombres (palabras que sustituyen a un nombre o una frase entera) y los adjetivos (palabras que acompañan al sustantivo y no dicen una cualidad del mismo, en este caso la posesión).

Aquí tenéis la lista de Pronombres y Adjetivos Posesivos:

SingularMasculinoFemenino

MiMío Mía

TuTuyo Tuya

SuSuyo Suya

PluralMasculinoFemenino

MisMíos Mías

TusTuyos Tuyas

SusSuyos Suyas

SingularMasculinoFemenino

Nuestro Nuestra

Vuestro Vuestra

SuSuyo Suya

PluralMasculinoFemenino

Nuestros Nuestras

Vuestros Vuestras

SusSuyos Suyas

  ¡No te confundas! Atención a preguntas que pueden hacer en un test de ortografía. Si os fijáis, la palabra “tu” puede significar dos cosas en castellano. Puede ser un pronombre personal o un adjetivo posesivo. ¿Cuál de los dos es en este caso? Si has entendido la lección seguro que lo sabes.

Palabras Homófonas, Parónimas y Confusiones Habituales

Vamos a ver una lista de palabras homófonas (las que suenan igual, pero se escriben distinto) y palabras parónimas (las que tienen una pronunciación, forma o etimología similar). Además de esto, también es importante distinguir expresiones tan frecuentes como A VER y HABER que como habréis visto, la gente tiende a escribir mal en internet.

Acerbo/ Acervo: El acervo con “V” significa “conjunto de cosas pequeñas o de una herencia”. De ahí “el acervo cultural”. Es curioso que si buscamos en internet encontramos las dos formas.  Acerbo con “B” significa “áspero al gusto; cruel”.

Aprender/Aprehender: conocer/coger

Baca / Vaca: Baca con B es la baca del coche y con V el animal que da leche.

Page 9: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

Bello / Vello: Hermoso / Pelo menudo

Barón / Varón: Nobleza / Hombre

Basto / Vasto: otra palabra importante para los test de ortografía. Basto significa “grosero” y palo de la baraja,  mientras que Vasto significa  “amplio”

Desecho / Deshecho: desechar/deshacer

Estirpe /Extirpe: linaje / extirpar algo (p.ej. el apéndice)

Esotérico /Exotérico: otra distinción estrella para las oposiciones con pruebas psicotécnicas y de ortografía. Esotérico significa oculto mientras que Exotérico significa algo común y vulgar.

Laso/ Laxo: cansado / flojo

Lívido/Libido: esta debe de ser la palabra que peor emplea la gente. Si nos referimos al deseo sexual, hablamos de “Libido”, con B y palabra llana (¡no esdrújula!). Lívido, en cambio, lo vemos en frases (sobre todo del teatro) como “se puso lívido”: “se puso pálido, se puso amoratado”. Ya sé que suena contradictorio que lívido sea “blanco” y “colorado” a la vez. En realidad hace referencia a una alteración del ánimo que se manifiesta físicamente.

Veamos ahora una serie de palabras que se suelen confundir mucho al escribir en español porque suenan igual y dudamos de si van juntas o separadas:

A donde, adonde, adónde

A donde se forma por la preposición “a” + “donde”, adverbio relativo: “Voy a ir a donde me digas”

Adonde es un adverbio y va junto a su antecedente (la palabra a la que se refiere). “Estoy en el pueblo adonde vine de niño”

Adónde: interrogativo. ¿Adónde iré?

Aparte, A Parte

Aparte es un adverbio que significa “en otro sitio”. A Parte es simplemente la preposición “a” `+ la palabra “parte”

Apenas, A Penas

A Penas está formado por la preposición “a” más la palabra “penas”: “los terroristas fueron condenados a penas de 20 y 28 años respectivamente.”

Apenas es el adverbio que significa “casi no, enseguida que, penosamente, escasamente”.  “De tanto que dormí, apenas se me abren los ojos”. “Apenas quedan dos horas para que salga el tren”.

Page 10: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

A sí mismo, así mismo, asimismo.

A sí mismo está formado por la preposición “a” + el pronombre reflexivo “Sí” y “mismo”. “Me golpeé a mí mismo”

Así mismo y asimismo son el mismo adverbio que significa “de igual manera”, “igualmente” y “también”.

Ahí, Ay, Hay

Ahí es un adverbio de lugar. “Está ahí”. Ay es una interjección de dolor. “¡Ay! ¡Qué daño!” y HAY es del verbo haber. “Hay que estudiar más”

A VER, HABER

En internet y Facebook cada día vemos a más gente cómo se confunde al emplear estas dos palabras. “A Ver” siempre se utiliza esperando que algo suceda en el futuro: “A ver si nos vemos esta noche”. “Haber” es simplemente el verbo Haber y, utilizado como sustantivo, tus pertenencias o dinero líquido en el banco.

De más, demás

De más está formado por la preposición “De” y el adverbio de cantidad “más”. “No estaría de más ayudar a quien te ayuda.” 

Demás es un adjetivo o pronombre indefinido que significa “otro-a-os-as” y también “además”. ¿Dónde están los demás?”

Entretanto, Entre Tanto

Entretanto significa “mientras tanto”. “Entretanto le ayudaremos como podamos”Entre Tanto: preposición “entre” + adjetivo indefinido “tanto”. “Entre tanto material gratis es difícil elegir”.

Porque, porqué, por que, por qué

Creo que ya lo hemos visto, pero merece la pena repasar esta confusión habitual de palabras que suenan igual pero se escriben diferente:

“Porque” lo utilizamos para responder a una pregunta expresando la causa. “No he colaborado, porque nadie me lo pidió”

“Porqué”, con tilde, se utiliza como un sustantivo. “Me pregunto el porqué de vuestra actitud tan poco altruista”.

Page 11: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

“Por que” está formado por la preposición “Por” + el pronombre relativo “Que”. Significa lo mismo que por el cual, por los cuales. “Hay una buena razón por que vivir y esforzarse”.

Por qué:  Es lo que utilizamos en las preguntas “¿Por qué no me echas una mano?”

Si os fijáis, las palabras más comunes con “Por qué” para preguntar y “porque” para responder (como en inglés Why y Because).

Sin fin, sinfín

Significan lo mismo pero “sinfín” es un sustantivo (“Tengo un sinfín de cosas que hacer”) y Sin fin es una frase formada por la preposición “Sin” más “Fin”. “El temario es tan largo que parece sin fin.”

Sino, Si no.

Sino es una conjunción adversativa, como “pero”. “No dije eso, sino que me prestaseis atención”.

“Si no” es la conjunción condicional en forma negativa. “Si no me echas una mano, no podré terminar esto a tiempo”.

También, Tan Bien

También es un adverbio que significa “igualmente”, “del mismo modo”. “Yo también colaboro con la cruz roja”.

“Tan bien” está formado por un adverbio de cantidad “tan” más uno de modo “bien”. “Lo hizo tan bien que todos aplaudieron su conducta”

Tampoco, Tan Poco

Muy parecido a lo anterior. Tampoco significa negación tras otra negación. “Tampoco ayudo a los demás”.

“Tan poco” está formado por el adverbio de cantidad “tan” y el adjetivo “poco”. “Queda tan poco para las oposiciones que debemos emplearnos más a fondo”

Test de Lengua 1. Sinónimos y antónimos (1º)

Page 12: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

Comenzamos esta serie de Test Gratis de Lengua pensados para aquellas Oposiciones que requieran conocimientos de Cultura General, como las de Correos 2012. Las preguntas relacionadas con sinónimos y antónimos son habituales en este tipo de Exámenes, al igual que las referentes a ortografía, semejanzas…

1. Indica cuál es el sinónimo de IMPRONTA:a) Deponer.b) Torpeza.c) Huella.d) Amanecer.

2. Señala el antónimo de RESCINDIDO:a) Insostenible.b) Vigente.c) Revocado.d) Superado.

3. Señala el sinónimo de DEROGAR:a) Desacatar.b) Estorbar.c) Amonestar.d) Anular.

4. ¿Cuál es el sinónimo de LEGRAR?:a) Raspar.b) Transigir.c) Vaciar.d) Llenar.

5. Indica cuál es el antónimo de HÍBRIDO:a) Mezclado.b) Mestizo.c) Puro.d) Cruzado.

6. Indica cuál es el sinónimo de DEPARTIR:a) Conversar.b) Viajar.c) Finiquitar.d) Suspirar.

7. Indica el antónimo de TEDIO:a) Languidez.b) Suspicaz.c) Apatía.d) Diversión.

8. ¿Cuál es el antónimo de RAPAZ?:a) Viejo.b) Avaro.c) Joven.

Page 13: Reglas de Acentuación Del Castellano.docx

d) Generoso.

9. Señala el sinónimo de ÍGNEO:a) Pequeño.b) Ardiente.c) Impropio.d) Pigmeo.

10. ¿Cuál es el sinónimo de FACHA?:a) Herramienta.b) Tiza.c) Catre.d) Apariencia.

11. Señala el antónimo de BOYANTE:a) Carente.b) Fastuoso.c) Extrovertido.d) Cincelado.

12. ¿Cuál es el antónimo de LOABLE?:a) Absurdo.b) Admirable.c) Bizarro.d) Censurable.

Resultados del Test Gratis de Lengua: sinónimos y antónimos1- c2- b3- d4- a5- c6- a7- d8- a9- b10- d11- a12- d