reglas de acentuación

13
Reglas generales y especiales de acentuación

Upload: kevin-moreira

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Acentos

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de acentuación

 Reglas generales y especiales de acentuación

Page 2: Reglas de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.

clasificación agudas graves

esdrújulas

sobreesdrújulas

Page 3: Reglas de acentuación

Agudas: son las que llevan la sílaba tónica en último lugar y se acentúan ortográficamente las que terminan en n, s o vocal (salvo excepciones).

*Azul, arroz, también son agudas; sin embargo, no se acentúan ortográficamente porque no terminan en n, s ni vocal. Es decir, el acento es prosódico.

Ejemplos: canción, compás, triunfó, etcétera

Page 4: Reglas de acentuación

Graves: son las que llevan la sílaba tónica en penúltimo lugar y se acentúan ortográficamente cuando no terminan en n, s o vocal.

Ejemplos: carácter, lápiz, fácil, etcétera.Dicen, eres, alimento, mesa, también son graves, pero no se acentúan ortográficamente debido a que terminan en n, s y vocal. Es decir, el acento que llevan es prosódico.

Page 5: Reglas de acentuación

Esdrújulas: son las que llevan la sílaba tónica en antepenúltimo lugar y siempre se acentúan ortográficamente. No hay excepciones en las esdrújulas.

Ejemplos: devuélveselo, plácidamente, solicitándoselo, etcétera.

Ejemplos: esdrújula, pájaro, cántaro, etcétera.

Sobresdrújulas: son las que llevan la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar y siempre se acentúan ortográficamente. Tampoco tienen excepciones.

Page 6: Reglas de acentuación

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /...

Page 7: Reglas de acentuación

DiptongosConjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.•llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.

Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú, incluso si la vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.

Page 8: Reglas de acentuación

TriptongosConjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o):averigüéis.

HiatosForman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.

Page 9: Reglas de acentuación

Tilde diacríticaLa tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).Ejemplos:•Para diferenciar entre un artículo y pronombre:

El perroEl perro lo tiene él

•Para diferenciar entre significados:Ya se lo he dichoYa lo sé (primera persona del presente del verbo saber)

•Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:

¿Cómo lo has hecho?Lo he hecho como me dijiste

él = pronombre personal = él llegó primeroel = artículo = el premio será para ti

tú = pronombre personal = tú tendrás futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

Page 10: Reglas de acentuación

mí = pronombre personal = a mí me importas muchomi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costaráse = pronombre = se puede ser como te digo

sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—si = condicional = si tú lo dices, así será

dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de esode = preposición = llegó el hijo de mi vecina

té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un téte = pronombre = te dije que te ayudaría

más = adverbio de cantidad = todos queremos másmas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo

aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casaaun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

Page 11: Reglas de acentuación

o/ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la conjunción o en ningún caso debe tildarse. Por tanto, debe escribirse 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo.por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorarporqué = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas

por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosasqué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?quién = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿quién llama?cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecidocuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vivescuán = adverbio de modo exclamativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

Page 12: Reglas de acentuación

Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica•este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas

Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.•solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente.

Ejemplos:

•A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)•Solo tomaremos fruta. (adverbio)

Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde.

Page 13: Reglas de acentuación

.

Acentuación de las palabras compuestas

Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra ésta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo.

Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química.

Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a las que se les añade un pronombre: reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrújula al unirse al pronombre, deberá necesariamente acentuarse: bebe - bébetelo.