reformas económicas en venezuela

8
Universidad Fermín toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Ciencia Política REFORMA ECONOMICA EN VENEZUELA Autor Casadiego, Victoria LARA, ENERO 2013

Upload: victoria-casadiego

Post on 16-Apr-2015

200 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve resumen acerca de las reformas económicas del Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas Económicas en Venezuela

Universidad Fermín toro Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Ciencia Política

REFORMA ECONOMICA

EN VENEZUELA

Autor Casadiego, Victoria

LARA, ENERO 2013

Page 2: Reformas Económicas en Venezuela

(2)

Se entiende por reforma económica a la modificación de elementos

característicos de la estructura económica de una sociedad, la misma se

trata de realizar en forma voluntaria y en una dirección determinada, con la

finalidad de acelerar su proceso; busca ser cumplida por medios no

violentos, procurando evitar las consecuencias perjudiciales de dicho cambio.

Las reformas siempre tienen un objetivo principal, intentan responder

a la crisis mediante la incorporación de nuevos conceptos.

En resumen una reforma es un mecanismo de cambio, que surge para

dar respuestas a las necesidades que se presentan en la sociedad actual, la

cual pretende promover un cambio en el sistema de trabajo implementando

una diversidad de programas para la mejora de la población.

En el caso de Venezuela la política social ha ido de más a menos en

el sentido que tradicionalmente le otorgaba un papel preponderante en el

bienestar de la población. En el período de industrialización, esta política con

una visión universalista e igualitaria le fue adosado el ambicioso e

inalcanzable objetivo de atender la situación de pobreza de amplios sectores

de la población.

Dicha tarea se planteó en el marco de las restricciones propios del

funcionamiento del modelo económico rentista petrolero y del sistema

político. De modo que es lógico pensar que en los momentos de cierta

bonanza petrolera (hecho nacido en la época de la colonia, el Estado es

propietario del subsuelo) se distribuyeran recursos hacia grupos de la

sociedad y se obtuvieran ciertos logros en la creación del mercado de trabajo

y en la integración social en general.

Page 3: Reformas Económicas en Venezuela

(3)

Cuando el modelo rentista entra en crisis, estos logros ya no lucen

ante lo que se considera un fracaso de la política social en la atención de la

pobreza.

Un rasgo común de la política social durante ese período es la

disociación entre lo económico y lo social; entre la “práctica” planificadora

oficial en cuanto a la formulación del diagnóstico y el diseño de planes con

respecto a la ejecución de los mismos; entre los factores culturales que

condicionan el problema de la pobreza y las estrategias para atender dicho

problema.

La idea incluyente que subyace en la orientación universalista de

dicha política se fue haciendo cada vez más difusa e imposible en la medida

que declinaba el modelo económico y también la capacidad del Estado para

impulsar un proyecto modernizador de carácter integrador.

Un reflejo de ello es la imposibilidad de la política social de facilitar la

construcción de espacios de ciudadanía, reduciendo su papel a la

reproducción de una “ciudadanía asistida “(Bustelo y Minujin) e incluso de no

ciudadanía.

Ahora bien, a finales de la década de años ochenta y durante casi

toda la década de los noventa, los procesos de apertura de la economía

venezolana al exterior y de protagonismo del mercado en la conducción del

proceso económico plantean reformas que intentan obtener legitimidad sobre

la base de un cuestionamiento al intervencionismo estatal.

Estas reformas se sustentan en una visión de la cuestión social que

restringe la función social del Estado, en comparación con años anteriores.

Con el proyecto neoliberal se impone un nuevo paradigma de política social

que hace énfasis en la atención de la pobreza a través del otorgamiento de

Page 4: Reformas Económicas en Venezuela

(4)

transferencias directas de bienes y servicios a los grupos de la población

más pobres, la privatización de la seguridad social y los servicios sociales.

La reducción del gasto público, la falta de inversión estructural en

áreas sociales básicas y la concentración de la acción gubernamental en los

programas sociales compensatorios, trajo consigo un debilitamiento del

sistema estatal de atención social existente en forma previa al ajuste.

Esto aumentó la exclusión de los sectores que por su propia condición

de pobreza no están insertos en las redes sociales a través de las cuales se

impulsa la compensación social del ajuste.

Como consecuencia a esos hechos de mano de lo político se presenta

el nuevo escenario, H. Chávez surge como producto del descontento social,

para el año de 1999 gana la presidencia y se presenta una nueva propuesta

política y económica para el territorio, la cual planteaba el nacimiento de una

nueva República.

La coyuntura económica sobre la cual Hugo Chávez debió levantar la

llamada V República lo obligó a recurrir a distintos mecanismos y estrategias

con el fin de promover la inversión de capital extranjero, cauteloso ante las

reformas jurídicas que se llevaban a cabo en el país. Es así como decidió

acudir ante la Asamblea Nacional a fin de solicitar el otorgamiento de

poderes extraordinarios para atender la contingencia que enfrentaba la

nación, buscando aliviar la recesión económica y resolver las más

apremiantes necesidades agudizadas desde la crisis de 1994.

En noviembre de 2001 se aprobaron 49 leyes habilitantes para

reactivar el aparato productivo y el sector fiscal de la nación. Entre las leyes

de mayor repercusión en la orientación de la economía nacional se

encontraron la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos. Estas medidas

Page 5: Reformas Económicas en Venezuela

(5)

generaron descontento en sectores específicos de la población, ya que la

aplicación de tales estatutos, como en el caso de la Ley de Tierras, implicó la

revisión jurídica de la tenencia de la tierra como medida combativa en contra

del latifundio. En materia petrolera, el Presidente acudió ante la Organización

de Países Exportadores de Petróleo para regular la producción de crudo.

Esta política, entre otras cosas, favoreció el incremento del valor del

barril diario al punto que superó los 40 dólares en 2006, un récord

insospechado frente a los 8 dólares de valor promedio de cotización del barril

entre 1994 y 1996.

Posterior al paro petrolero efectuado a finales de 2002, comenzó a

realizarse una intervención por parte del Estado venezolano en la industria y

en el replanteamiento de sus negociaciones y convenios comerciales. El

petróleo y otros recursos energéticos como el gas pasaron a ser parte

fundamental en la propuesta de integración económica y social con

Latinoamérica y el Caribe.

Venezuela abandonó la Comunidad Andina de Naciones e ingresó al

Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Desde el inicio de su gestión, el

ejecutivo nacional se concentró en reforzar los lazos comerciales con países

del Medio Oriente, África y el este asiático.

Para el primer semestre de 2007 se nacionalizó la Faja Petrolífera del

Orinoco y se emprendieron acuerdos para la explotación de la Plataforma

Deltana. En marzo se firmó el decreto de ley para la puesta en marcha de la

reconversión monetaria.

Para concluir lo mencionado es importante señalar que no debe

olvidarse que independientemente de los esfuerzos que se realicen por

promover el crecimiento de la agricultura a través de las políticas sectoriales,

Page 6: Reformas Económicas en Venezuela

(6)

dichos esfuerzos pueden ser contrarrestados, total o parcialmente, si no se

dispone de un entorno macroeconómico que promueva la producción, la

mejora de la eficiencia productiva y una correcta asignación de recursos.

Otro punto que cabe resaltar es el tema de la discriminación a la

agricultura, que surge de políticas macroeconómicas como la apreciación del

tipo de cambio real, la excesiva protección a otros sectores de la economía

(industria), la inconveniente intervención (control de precios, prohibiciones de

exportación, impuestos elevados, etc.) terminan por penalizar a la agricultura,

y ejercen el efecto de un impuesto sobre el sector al deteriorar los términos

de intercambio entre el campo y la ciudad (Timmer, Falcon and Pearson,

1985).

En consecuencia, el desarrollo de una agricultura basada en las

posibilidades que brinda el ecosistema tropical de Venezuela, competitiva y

eficiente sólo será posible en el marco de una apropiada política

macroeconómica.

Como nota final se señala que la experiencia venezolana también

muestra que dados los cambios que se han producido en el entorno mundial

y regional, resulta bastante difícil regresar a los viejos esquemas de

economías cerradas y altamente controladas por el Estado.

Por tal razón quienes formulan y ejecutan políticas no deberían olvidar

la necesidad que tiene la sociedad de que paralelamente a la adopción

programas de ajuste y liberación de los mercados para promover los

equilibrios macroeconómicos y la eficiencia productiva, se habiliten los

recursos y se tomen las acciones para minimizar de manera los costos

sociales de las reformas.

Page 7: Reformas Económicas en Venezuela

(7)

En todo caso esta claro que el Estado Venezolano continuará con el

programa de reformas. Ellas son ineludibles y necesarias para poder

enfrentar con éxito el proceso de inserción en una economía cada vez más

globalizada. Pero, quienes formulan y ejecutan políticas deben aprender de

las lecciones del pasado reciente de Venezuela.

Es poco probable que exista un progreso en la introducción de

reformas económicas si la población no percibe mejoras en su bienestar.

Como nota final diré que el abatimiento de la pobreza continúa siendo el

verdadero desafío para el país.

“La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos”.

Platón

Page 8: Reformas Económicas en Venezuela

(8)

BIBLIOGRAFIA

ABREU OLIVO, Edgar; GUTIÉRREZ, Alejandro; FONTANA, Humberto, et al.

(1993). La agricultura componente básico del sistema alimentario

Venezolano. Caracas: Fundación Polar.

ABREU OLIVO, Edgar; ABLAN, Elvira. (1996). 25 Años de cambios

alimentarios y nutricionales en Venezuela 1970-1994. Área Economía

Agroalimentaria, Caracas: Fundación Polar

BAPTISTA, Asdrúbal y MOMMER, Bernard. (1989). Renta petrolera y

distribución factorial del ingreso. En Hans Peter Nissen y Bernard

Mommer (Coords.). Adiós a la bonanza: Crisis de la distribución del

ingreso en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones

Sociales - Centro de Estudios del Desarrollo, Editorial Nueva

Sociedad.

http://direcestrategica.pe.tripod.com/web-uni/paginas/refeco.htm

http://www.embavenez-us.org/pdfs/Reforma_Espanol_2007.pdf

http://www.voltairenet.org/article149434.html