reformas económicas borbónicas en la nueva españa

10

Click here to load reader

Upload: andy-austx

Post on 10-Jul-2015

412 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
Page 2: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

ANTECEDENTES: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

DE LOS HABSBURGOLa racionalidad política del sistema de los Habsburgo creó barreras al desarrollo

racional de la economía.

Su paternalismo estaba fundamentalmente opuesto al desarrollo económico por

la arbitrariedad de la imposición y distribución de la carga tributaria, la

arbitrariedad en la protección de monopolios y por la inexistencia de un

cuadro administrativo profesional formal.

Este sistema caracterizó la estructura económica de la Nueva España hasta

1750.

Page 3: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

PROBLEMÁTICA INICIAL

• La Nueva España era la colonia que aportaba mayores ingresos a la

metrópoli, por lo que era fundamental una revisión de las rentas reales y

reorganización del ramo de hacienda.

• Las rentas reales se encontraban en total desarreglo, fundamentado en la

ineficiencia del Tribunal de Cuentas. Apegado al antiguo sistema contable y

conformado por un personal inadecuado, éste protegía ineficiencias y

encubría la corrupción.

• Las reformas económicas borbónicas se aplican principalmente entre 1765 y

1786, con gran eficacia, buscando incrementar la aportación económica de la

colonia a la metrópoli y hacerla más dependiente de ésta.

Page 4: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

REORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

• El visitador José de Gálvez impulsa el establecimiento de procedimientos de

fiscalización y control más eficaces, reorganizando el Tribunal de Cuentas en

1776. Se removió el personal y creó nuevos cargos con salarios más altos.

• En 1792 toma lugar un nuevo proceso de organización, que incrementa el

número de funcionarios a 40 y aumenta aún más los salarios.

• Se mejor la eficacia en 1785 con la implementación del sistema de partida

doble en la contaduría.

• Se organiza la hacienda pública con el esfuerzo de sistematización llevado a

cabo en la Historia General de Real Hacienda, que explicaba la estructura de

ingresos, la importancia de cada ramo y su organización teórica.

Page 5: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

REFORMA FISCAL

• Se devuelve el control de la recolección de impuestos al gobierno y se

mejoran los sistemas de recolección, terminando con el previo sistema de

arrendamientos en el que las actividades fiscales eran manejadas por

particulares, tras ser subastadas.

• Las funciones de carácter fiscal quedan así concedidas a la Real Hacienda.

• Se nombran nuevos funcionarios encargados de la recaudación de

impuestos, acompañados por contadores, escribientes y guardia.

• Se cancelan contratos con particulares y las aduanas pasan a cobrar los

derechos de entradas y salidas de mercancías.

• Creación de nuevos impuestos: impuesto a las pulperías, extensión del

impuesto de alcabala a más artículos.

Page 6: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

ESTABLECIMIENTO DE MONOPOLIOS

• Otra estrategia para incrementar los ingresos de la Corona. Se buscaba transferir las utilidades que lograban los cigarreros a la Real Hacienda.

• Creación de monopolios manejados por el Estado, como el estanco del tabaco, cuya producción era vendida a la administración de la Renta del Tabaco a los precios que ésta señalara.

• Monopolio de la fabricación y venta de los productos del tabaco.

• Este tipo de monopolios afecta a varios sectores de la población y provoca levantamientos populares como el de Guanajuato en 1766.

• Además, provocan la formación de un proletariado de tipo industrial, rompiendo con los antiguos esquemas laborales. Entre sus críticas se encuentran la unión de ambos sexos en el ambiente laboral y la concentración de trabajadores que facilita manifestaciones. Empero, fueron apoyados por la Corona por ser fuente abundante de ganancias.

Page 7: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

ESPAÑOLA Y COLONIALLa política de modernización defensiva tenía tres objetivos:

1. Recuperar las concesiones comerciales otorgadas a las naciones europeas

desde el siglo XVII, conformar comerciantes españoles y acabar con el

monopolio andaluz.

2. Mejorar el sistema de extracción de materias primas de las colonias y

ampliarlo a las posesiones poco explotadas.

3. Fomentar el desarrollo agrícola, industrial y manufacturero para la creación

de una base de intercambio comercial.

Ésta tiene como consecuencia la creación de una nueva etapa del comercio, la

adopción de ideas de libre comercio por parte de los criollos, la abolición de los

monopolios de comerciantes y la supresión de los alcaldes mayores que

controlaban el comercio de los productos indígenas de exportación.

Page 8: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

NACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

ESPAÑOLA Y COLONIALSe perfila una nueva etapa del comercio.

• Decretos sobre libre comercio: A pesar de algunas concesiones liberales, se mantuvieron restricciones sobre el comercio intercolonial de manera que no se vieran afectadas las importaciones españolas.

• Por otro lado, se otorga permiso a cualquier comerciante americano de traficar con puertos designados en embarcaciones propias (ruptura de monopolios y sistemas de flotas).

• Consulado de Comerciantes de México: promueve la fundación de diputaciones foráneas y refleja la pérdida del monopolio de comerciantes de la ciudad de México frente al surgimiento de centros comerciales como Veracruz y Guadalajara.

• La Corona diseña una comercio libre y protegido, cuyo carácter proteccionista pretendía liberalizar el comercio entre la metrópoli y sus colonias pero imponer barreras a agentes exteriores. Las ideologías se convierten en armas políticas. (criollos-liberalismo).

• Ante la evidente desventaja de la economía española, la ideología del libre cambio es impulsada por los criollos con mayor fuerza frente a los conservadores.

Page 9: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

MINERÍA

El estado de técnica deficiente, falta de capital y altos costos de producción exigía una

transformación sustancial de la actividad minera.

• Rebaja de una tercera parte del precio del mercurio

• Exención de impuestos para la introducción de maquinaria y materias primas

• Un Consulado, Tribunal, Colegio de Minería y Real Tribunal de Minería dota a los

mineros de un estatus especial, concediendo a los mineros derechos

particulares, y se les otorga una voz, representación, prestigio e independencia

sin precedentes.

1. Publicación en 1783 de nuevas ordenanzas de minería.

2. Creación de un banco de avío que proveyera a los mineros de capital y

finanzas, que termina fracasando por un exceso de préstamos.

3. Difusión del conocimiento técnico y científico.

4. El Colegio de Minería contribuye al desarrollo de la educación y ciencia moderna

Page 10: Reformas económicas borbónicas en la Nueva España

INDUSTRIA Y AGRICULTURA

Con excepción de la minería, los Borbones manifestaron un desinterés en la

industria y la agricultura, buscando impulsar solamente las actividades

coloniales que pudieran apoyar a la economía metropolitana. Fue combatida

toda actividad que pudiera competir con las exportaciones españolas.

En la agricultura, de igual forma, solamente se favorecen los productos que

convienen a la economía española. Cultivos como el de la caña de azúcar

dependían en gran medida de la situación del comercio internacional y eran

favorecidos o desalentados de forma arbitraria.

Un ejemplo está dado por las siembras de lino y cáñamo.