reforma financiera de 1988

20

Click here to load reader

Upload: pumukel

Post on 09-Jul-2015

1.195 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma financiera de 1988

LA REFORMA FINACIERA DE 1988.Cornejo Toledo Diego.

García Delgado Jimena.

González Villescas Francisco Arturo

Page 2: Reforma financiera de 1988

1. Ajuste económicos para la deuda

(1982-1985)

▫ Cambio de paradigma económico (ajustes de 1ª generación)

▫ Negociación de la deuda de 1982.

▫ Reforma a los artículos 25 y 26.

Page 3: Reforma financiera de 1988

Estos ajustes……

• Recomendaciones del FMI, BM, Fed, Departamento del Tesoro de EEUU

• “Mejorar la eficiencia en el sistema económico”• Modificación en las instituciones, redefinición de relación

entre factores de producción y clases sociales y reacomodo del poder.

• Liberalización del Comercio exterior, sistema financiero e IED• Mejorar la competitividad, estimular el libre acceso de los

recursos de capital, tecnológicos, flexibilidad económica. ( Crear un ambiente favorable para los inversionistas nacionales y extranjeros, crecimiento económico sostenido, estabilidad precios y altos niveles de bienestar.)

Page 4: Reforma financiera de 1988

Negociación de la deuda 1982

• El 20 de Agosto el Secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog anuncia a la comunidad financiera internacional que México no podía cubrir el servicio de la deuda.

• Se renegocia la deuda a un plazo de 90 días mas, con la finalidad de no declararse en moratoria y obtener prestamos en el futuro.

Page 5: Reforma financiera de 1988

Artículo 25

• Texto original:Establece que toda correspondencia que bajo cubierta

circule por las estafetas estará libre de registro y, su violación, será penada por la Ley.

• Reforma de 1983:Propone conservar y dar actualidad a las definiciones

históricas constitucionales sobre la legítima dirección de los procesos socioeconómicos por parte del Estado… sobre la obligación del Estado de combatir la concentración y los privilegios y, sobre los campos de actividad exclusiva del sector público.

Page 6: Reforma financiera de 1988

Artículo 26

• Texto original:

Plantea que en tiempo de paz, ningún miembro del ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño.

Reforma del 83:

Misma redacción que el artículo anterior.

Page 7: Reforma financiera de 1988

2. Cambios estructurales (1986-1994)

a) Reforma financiera 1988

b) Consenso de Washington 1989

c) Reforma Constitucional art. 123

d) Reforma Constitucional a los artículos 28 y 73

Page 8: Reforma financiera de 1988

2. Cambios estructurales (1986-1994)

• En el año de 1985 se da la apertura a l liberalización comercial, es decir a una globalización.

• En este año se gesta el primer paquete de reformas estructurales, que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se

retomaran, dentro de este paquete encontramos que:• A) Mejorar la asignación de los recursos a los sectores mas

productivos (eliminando las rentas derivadas de la protección y de los monopolios).

• B) La accesibilidad a materias primas y bienes intermedios a empresas que estaban establecidas en México a precios competitivos internacionalmente.

• C) Incremento en las exportaciones no petroleras (con un crecimiento de 11% anual) durante el periodo de 1988-1991.

• D) Se fija un tope para el máximo arancel que baja de un 100% a un 20%

Page 9: Reforma financiera de 1988

A) Reforma financiera de 1988

Privatización bancaria

Autonomía del banco central (20 Agosto de 1993).

Modificaciones a la banca de desarrollo.

Tasas de interés.

Subsidios.

Encaje legal

Crédito dirigido

Regulación prudencial.

Supervisión y apertura al capital extranjero.

Page 10: Reforma financiera de 1988

Reforma de 1988.• En la reforma financiera tendría como objetivo acelerar la

recuperación macroeconómica, la estabilidad económica, la apertura a la competencia externa, con ello se incrementaría la competencia y la eficiencia de los intermediarios en la asignación de recursos equilibrando los estándares de intermediación.

• Al darse la competitividad externa, los intermediarios garantizaban al sector productivo acceso a recursos financieros que fueran costeables a nivel internacional.

• La función básica que tenían era facilitar la asignación de recursos de las unidades con excedente a los demandantes de crédito, en los sistemas de pago, mercados de dinero y crédito, mercado de valores, coberturas y de productos derivados.

• El ahorro que se genero permitió ser canalizado a proyectos que eran mas rentables, fomentando con ello un mayor crecimiento y así garantizar el ingreso futuro de los ahorradores.

Page 11: Reforma financiera de 1988

• En 1988 se dan las medidas para profundizar la liberalización y modernización del sistema bancario:▫ A)Desregular las operaciones del sistema bancario y financiero.

▫ B) Reformas a las leyes que regían a los intermediarios .

• Esta desregulación operativa, consiste en la liberalización de las tasas activas y pasivas del sistema bancario, la eliminación de la canalización de recursos obligatorios, la sustitución y posteriormente la eliminación del encaje legal por el coeficiente de liquidez.▫ A) Las tasas de interés se encontraban en estricto control, la banca

especializada era rígida en la canalización obligatoria del crédito (fijando una tasa máxima que generaba distorsiones e ineficiencia en el sistema bancario, trayendo costos bajos y menos importantes a la banca comercial, ya que sus utilidades dependían de la retribución del Banco Central.

• Se permite a las instituciones emitir aceptaciones bancarias a tasas o a plazos libres, lo que permitía un incremento en la captación.

• La canalización selectiva del crédito, buscaba orientar el financiamiento a las actividades productivas que fueran prioritarias, pero este crédito no era el mas eficiente para proveer de recursos financieros al gobierno, ya por otra parte se otorgaba financiamiento que era muy barato a los sectores privilegiados, encareciendo a los no privilegiados.

Page 12: Reforma financiera de 1988

• Por medio de la corrección del déficit fiscal y el desarrollo de mercados de valores, se eliminaron los cajones obligatorios, y el financiamiento preferencial se dio a través de bancos y de fideicomisos de fomento.

• En este entorno surgen los mercados paralelos que van a ofrecer al depositante o ahorrador los rendimientos que el sistema financiero no otorgaba, esto fue en respuesta a la constante aceleración de la inflación y de las tasas controladas.

Page 13: Reforma financiera de 1988

Consenso de Washington (1989)

• Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)

• Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios.

• Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)

• Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés• Un tipo de cambio de la moneda competitivo.• Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)

(disminución de barreras aduaneras)• Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas• Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales)• Desregulación de los mercados• Protección de la propiedad privada.

Page 14: Reforma financiera de 1988

Reformas Constitucionales• Art. 123 Este artículo comprende todo lo

referente a lo laboral.

• Art. 28 Prohibición de monopolios.

• Art. 73 Establece las facultades del Congreso.

Page 15: Reforma financiera de 1988
Page 16: Reforma financiera de 1988
Page 17: Reforma financiera de 1988
Page 18: Reforma financiera de 1988
Page 19: Reforma financiera de 1988
Page 20: Reforma financiera de 1988

Bibliografía.

• Ortiz Martínez Guillermo, La Reforma Financiera y la Desincorporación Bancaria, México 1994.

• Tello Carlos, Estado y Desarrollo Económico: México 1920-2006, México 2007.

• Concha Elizabeth, Reforma Financiera y la Banca de Desarrollo: Nafin y Bancomext. Economia informa enero-febrero 2009.

• Banco de México, Informe anual 1988

• Romo Rico Daniel, La banca mexicana 1989-2005 IPN México 2002

• Saxe-Fernández John. La compra-venta de México. México, Plaza y Janés México. 2002

• Rangel Hernández, Ernesto. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reformas de 1917 a Junio de 2009. Secretaría de servicios parlamentarios. Centro de documentación, información y análisis. 2009