reflexiones sobre la reforma integral de la educación básica (rieb)

12
Transformación Docente Reflexiones sobre la RIEB desde el nivel de Secundaria. Por Jorge Leonel Otero Chambean

Upload: zonaescolaronce-supervision

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los criterios que se abordarán y que corresponden a los apartados en que dividimos el cuerpo del trabajo, son a saber: A) Análisis socioeducativo del Plan y Programas 2006 de Secundaria, B) Explicación de la articulación curricular de la Educación Básica y sus Programas, C) Reflexión sobre el Perfil Docente de Educación Secundaria, D) Propuesta de Evaluación para alumnos y docentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

Transformación Docente

Reflexiones sobre la RIEB desde el nivelde Secundaria.

Por Jorge Leonel Otero Chambean

Page 2: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

2

INTRODUCCIÓN

Es cada vez más difícil en esta época, ya en la segunda década del Siglo XXI, argüir falta

de alguna información. En nuestro país, se calcula que poco más de 32% de la población

tiene acceso al Internet. (El Universal 2010). Y aunque esto signifique que apenas escaso

1/3 aproximado de la población pueda tener contacto con la computadora y la red, es un

hecho que buena parte de la población tiene ya las “llaves” para obtener información con

fines específicos.

Precisamente al realizar este trabajo, podemos acudir a la página WEB de la RIEB, que

concentra los Planes y Programas de estudio de Primaria y Secundaria, el Programa de

Preescolar, la Normatividad, Experiencias Didácticas, en fin, una gama diversa y muy

amplia que nos aproxima a los prolegómenos de la RIEB.

En ese acervo se recupera que “La transformación educativa que se plantea el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012, y los objetivos señalados en el Programa Sectorial de

Educación 2007-2012 (Prosedu), son el marco que da rumbo y sentido a las acciones de

política educativa que se impulsan en el México de hoy… y que uno de los objetivos

fundamentales del Prosedu es primordialmente “elevar la calidad de la educación para

que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener

acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”…señalando que la

principal estrategia para la consecución de ese objetivo en el ámbito de la educación

básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). (Sitio de la RIEB)

En ese entramado centramos nuestro quehacer ubicándonos sólo en el plano de la

educación Secundaria, no porque se soslaye la crucial articulación con los otros niveles,

sino con el propósito de acotar el rumbo del trabajo, para centrarnos en los criterios

planteados y no excedernos de nuestras posibilidades para concretar la tarea, ni generar

un texto de un volumen desproporcionado.

Los criterios que se abordarán y que corresponden a los apartados en que dividimos el

cuerpo del trabajo, son a saber: A) Análisis socioeducativo del Plan y Programas 2006 de

Secundaria, B) Explicación de la articulación curricular de la Educación Básica y sus

Programas, C) Reflexión sobre el Perfil Docente de Educación Secundaria, D) Propuesta

de Evaluación para alumnos y docentes.

Page 3: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

3

A) Análisis socioeducativo del Plan y Programas 2006 de Secundaria.

Al maestro Moisés Sáenz, se le reconoce como auspiciador del auge de las misiones

Culturales, como pilar de la tradición del magisterio rural, y pilar también de la fundación

de la escuela secundaria en 1921. Durante muchos años fueron la única modalidad y por

tanto se hacía referencia del nivel, por eso se les conocía como secundarias generales o

incluso oficiales, tradición que conservan hasta la fecha.

Fue hasta 1958 que inicia secundarias técnicas y en 1965 se incorpora a este escenario

educativo la vertiente de telesecundarias, que en sus inicios se planteó abatir el rezago

educativo en poblaciones con menos de 2500 habitantes.

Pero no es el propósito abrevar la historia de la Secundaria sino situar que las

transformaciones económicas, conllevan necesariamente cambios en el rumbo educativo.

Me explico. El despliegue de sendas modalidades para llevar la educación secundaria a

los adolescentes, dio resultados magníficos en cuanto a cobertura, porque de ser un

espacio considerado hasta elitista con sólo 5500 alumnos en 1930, llegó hasta los más

de seis millones que son atendidos actualmente, han pasado ya más de 80 años y una

serie de reformas la han atravesado.

Pero al aspecto cuantitativo, hay que agregar otros puntos de vista. En 1958 entra

Secundarias Técnicas a la arena educativa con el impulso del crecimiento económico.

Durante el llamado “milagro mexicano” que despega con la 2ª. Guerra Mundial y que se

prolonga hasta los 70´s, los afanes de consolidar el mercado interno y la industria

nacional, hizo que la formación técnica siguiera en boga. Se requerían técnicos y más

técnicos en muchas y diversas especialidades que fueran detonantes del desarrollo

económico creciente.

La ola que se ubica más allá por 1936 desde la creación del IPN (Instituto Politécnico

Nacional) sigue su expansión con la creación los Institutos Tecnológicos Regionales en

varios Estados. La creación de los Centros de Bachillerato Tecnológico- CBTIS- en ese

lapso y posteriormente la conformación del CONALEP- Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica son elementos de esa misma estrategia.

En Secundarias Técnicas se invirtieron muchos recursos para la instalación y

mantenimiento de los Talleres. Al alumno se ofrecía la oportunidad de obtener un Diploma

como auxiliar de técnico, siempre que hubiera cursado los tres años la misma tecnología.

Page 4: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

4

Pero el milagro acabó y fue rebautizado con un nuevo apelativo: CRISIS. Desde

mediados de los 70´s nuestra economía dejó de crecer, el poder adquisitivo vino a la baja

de forma espectacular y entonces los afanes educativos cambiaron.

Por un lado disminuyeron los aportes para el mantenimiento de la infraestructura y

maquinaria con las repercusiones en el deterioro correspondiente. Recuerdo que en

Secundarias Técnicas, había planteles que cobraban x cantidad de cuota “voluntaria” a

los de primer grado y llegando su salida de tercero se los devolvían. Los ingresos se

depositaban en el Banco y con los puros intereses, solventaban buena parte de sus

gastos internos.

Pero eso cambio y al paso de pocos años, con la reforma de 1993, los Talleres dejaron de

tener 8 horas de clase para convertirse en sólo tres horas. Claro que como había

escuelas que ya tenían su presupuesto de horas cubierto, pues siguieron funcionando y

no hubo grandes protestas. El caso es que las escuelas de nueva creación, a partir de ahí

sólo contarían con tres horas de Taller para sus alumnos. Igual se resintió en la vertiente

en el impulso de creación de nuevas escuelas que disminuyó sensiblemente el ritmo que

llegó a tener por la década de los 70´s y parte de los 80´s.

Entonces la política educativa de formación de Técnicos se transformó drásticamente.

Ejemplo de ello es la modalidad implementada de bachillerato general, e incluso el

CONALEP, que sólo ofrecía opciones terminales, empezó a ofertar formas de concluir el

bachillerato cumpliendo con ciertos requisitos.

Pero si se habla de política educativa es de señalarse que en este periodo de 1993 a la

fecha han deambulado por la SEP (Secretaría de Educación Pública) siete Secretarios, lo

que marca una gran movilidad que podríamos afirmar afecta la continuidad de las políticas

educativas establecidas.

Una excepción que confirma la regla es la permanencia de Reyes Tamez Guerra, que en

el periodo de Vicente Fox 2000 – 2006, fungió como Secretario de Educación. Es en este

periodo donde germina la RIEB, en 2004, con la Reforma en Preescolar en 2004 y en

2006 la Reforma a la Educación Secundaria.

Sin querernos extender más en este aspecto, señalados algunos botones de muestra de

los aspectos socioeducativos que llevaron a concebir la RIEB, y en particular la Reforma

de 2006, cerramos con una frase que tomo prestada. Su origen se me pierde en la

Page 5: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

5

memoria, ya que es un espacio que va sufriendo los ataques de la longevidad, sin

embargo la cito porque concentra lo que estimo es el espíritu reformador.

Y es que alcanzada casi la aspiración de una cobertura universal en Primaria y

Secundaria, (falta en Preescolar un buen tramo), corresponde ahora asumir otro reto: el

de la calidad. La frase dicta ahora que “hay que democratizar el éxito en la escuela”.

No basta pues, valga el parangón, conformarse con una Sor Juana Inés, sino que

necesitamos que haya muchas de ellas, letradas, competentes, comprometidas con el

cambio social.

Hoy ya no basta eso de que “con uno que aprenda, es suficiente”, necesitamos

democratizar el éxito, para que todos, o si no queremos ser tan soñadores, para que

cuando menos la mayoría salga con las competencias marcadas en el perfil de egreso, y

salga con las habilidades para mirar las inequidades, y las capacidades para poder

transformarlas en condiciones de justicia social.

B) Explicación de la articulación curricular de la Educación Básica

Una de las dificultades más grandes que reviste, para el nivel Secundaria, desde mi punto

de vista, en relación con la apropiación de la RIEB, es la articulación con los niveles

precedentes de Preescolar y Primaria.

Es importante entender que en una cultura compartimentada, donde cada sujeto jala un

pedazo de la cobija para su lado, sin considerar al otro, no es precisamente el mejor lugar

para hablar de articulación.

Y es que si en términos generales esta articulación denota unión de esfuerzos, enlazar

acciones para el logro de un fin, pues tenemos que asumir que representa un compromiso

mayor para una visión individualista, aislada, solitaria.

Pocos espacios para la colegiación, para el trabajo colaborativo existen en una escuela

secundaria. La profesora o el profesor, se encierran en su salón, y sólo sale de él para ir a

checar su tarjeta de salida. Las Reuniones de Consejo Técnico son apenas esbozos de

un movimiento que impulsa el intercambio de experiencias, el desarrollo de un trayecto

formativo, algunas actividades de planeación, de evaluación.

Page 6: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

6

Pero es para reflexionar si cinco o seis (la mayoría se realizan al término de cada

bimestre) sesiones de trabajo colectivo o pseudocolectivo, porque en muchos centros

educativos se pueden observar formas muy incipientes de colegiación, son suficientes

para establecer una cultura colaborativa.

Y es que por años, construida a piedra y lodo, se han constituido diversas formas de

balcanización, de desunión, entre los docentes de Secundaria. La tradición de

polarización entre normalistas y universitarios- los técnicos y los rudos-. Los docentes de

actividades académicas y actividades tecnológicas. Y eso sin considerar las diferencias

entre los profesores de ciencias, en contraposición con los de Educación Física o Artes,

asignaturas que se ven como de relleno en la currícula por muchos maestros.

Cómo aspirar a formar las cinco competencias para la vida: 1) Competencias para el

aprendizaje permanente, 2) Competencias para el manejo de la información,

3) Competencias para el manejo de situaciones, 4) Competencias para la convivencia.

y 5) Competencias para la vida en sociedad (Plan de Estudios 2006), si en cada salón

existe un “Robinson Crusoe” viviendo en su isla. Cómo aspirar a delinear el Perfil de

Egreso que marca el plan de Estudios sin un trabajo articulado, de todos los docentes.

Si cada profesora, si cada profesor sigue manteniendo la creencia de que las partes de

conocimientos, habilidades y valores que se despliegan en cada aula en miras del

desarrollo del programa de cada asignatura, terminarán en algún momento conjuntándose

por arte de magia, para formar en ese individuo “los rasgos deseables que deberán tener

al término de la educación básica para desenvolverse en mundo en constante cambio”

(Plan de Estudios 2006), pues seguiremos viviendo en el error, porque la cada vez más

compleja tarea educativa, exige sumar esfuerzos, para poder cumplir con la misión

establecida.

En ese sentido la primera tarea, antes de ver al exterior, es ir fincando la articulación al

interior de cada plantel. En secundarias urge un trabajo colaborativo.

No es tampoco desdeñable el hecho de “mirar” qué se hace en Preescolar, qué en

Primaria. Es cierto que son plantillas de personal con menor número, pero las formas de

trabajo con los niños, las formas de colaboración, son quizá más estrechas. Y si también

analizamos los campos formativos, tenemos por ejemplo que observar que el

Page 7: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

7

“pensamiento matemático” va desde el Jardín de Niños, pasa por la Primaria y llega a

nosotros en Secundaria, para admirarnos y para que reconozcamos el bagaje anterior, el

acervo formado, y demos dignidad de colegas a todos los que cincelan el Perfil de Egreso

de la Educación Básica.

C) Reflexión sobre el Perfil Docente de Educación Secundaria.

Hay en este aspecto, una gran diversidad de aristas, sobre las que realizar un comentario.

En primer término dónde forjar los rasgos deseables, las competencias pertinentes para el

docente de Educación Básica. ¿Será en las Normales? ¿La UPN (Universidad

Pedagógica Nacional? ¿Otras Universidades? ¿Públicas o Privadas?

No podemos aspirar a una repuesta “correcta”, sino a seguir explorando el tema. Es que

las leyes de la oferta y demanda, rebasan todos los marcos. Urge maestros de español,

dónde conseguirlos, qué perfil profesiográfico deben cubrir si no provienen de la Normal y

traen la especialidad adecuada. Se explora en Letras Españolas, Pedagogía, Derecho,

etc. Se contrata al mejor “capacitado”, pero cuánto sabe de la asignatura y más aún

cuánto sabe de enseñar Español. Viene a cuento aquí otra frase, de los jesuitas: “Para

enseñar Latín a Pedro, hay que saber Latín y hay que saber Pedro”.

Extrapolando podemos señalar, que si hay que enseñar Español a Pedro y a Juan y Ana y

a Luisa, entonces es importante que conozcamos algo de Psicología del Adolescente,

porque si no comprendemos su modo particular de ver las cosas, sus formas de

expresarse, sus formas de vestir, sus intereses e inquietudes, entonces lo que hagamos

en el aula tendrá poco sentido.

Entonces esa mezcla de brujo, marinero, enfermero, papá, amigo, autoridad, mediador,

psicólogo, pedagogo, por decir algunas de las tareas, son para un tipo de persona

especial, que buscando el desarrollo de otros se desarrolla así mismo, es en suma un

perfil casi modelado a la Frankenstein.

Es cierto que el crisol deberán ser las instancias formadoras de docentes, pero entonces

más que desaparecer las normales, se debe apoyar para cumplir esa tarea, igual a la

UPN y otras instituciones.

Mientras tanto, a la “improvisación” no queda más que combatirla con una adecuada y

Page 8: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

8

permanente capacitación, porque sin la profesionalización adecuada, muchos docentes

seguirán ejerciendo una profesión sin el sustento didáctico, sin las competencias

necesarias para impulsar el aprendizaje de sus alumnos, y por supuesto menoscabando

la calidad de la educación y ya ni hablar de eso que se llama vocación magisterial.

D) Propuesta de Evaluación para alumnos y docentes.

Para evaluar a los alumnos bajo el enfoque por competencias, se enfatiza observar el

desempeño del alumno, cómo ha ido desarrollando la competencia planeada, y entonces

se insta al uso de instrumentos como portafolios, rúbricas, listas de cotejo, diario,

entrevista, amén de los consabidos exámenes. El asunto es que ir siguiendo el camino de

la evaluación formativa, por ejemplo, requiere de un trabajo que para el docente de

secundaria, reviste mucho esfuerzo, por el número de alumnos promedio 40 – 45 por

grupo, pero además por el número de grupos que atiende. Un profesor de Secundaria con

30 hrs. de Español, puede tener 240 Portafolios, 240 ensayos, 240 diarios, en un bimestre

y esto lo vuelve harto complejo. Por eso el trámite del examen sigue teniendo cobijo en

los salones, porque de alguna manera facilita la tarea del docente.

En Preescolar llevan el Diario, y el seguimiento de cada alumno, porque tienen 30

alumnos y pueden ir espaciando los momentos individuales para observar logros en la

socialización, en sus formas de expresión, en la lecto-escritura, pero en Secundaria esta

forma de evaluación aún parece inviable.

Una forma de ir explorando otras vías podría ser el Trabajo por Proyectos. Si

transversalmente tres o cuatro asignaturas, se dan a la tarea de desarrollar un Proyecto

X, los esfuerzos colectivos de planeación y evaluación podrían distribuirse, disminuyendo

las cargas de trabajo.

Algo indispensable es también dar significado al proceso de evaluación, el alumno tiene

que palpar los criterios, los instrumentos, para que él mismo pueda observar sus avances,

sus dificultades en el desarrollo de la competencia.

En el caso de los docentes es importante generar una cultura de evaluación que permita

retroalimentar el proceso de enseñanza, y la posibilidad de detectar desviaciones para

realizar los ajustes pertinentes. Una visión de la evaluación como proceso de diálogo, de

Page 9: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

9

comprensión y mejora, debe incorporarse a las escuelas, porque el compromiso de rendir

cuentas la sociedad, de justificar la razón de ser de cada institución, sólo puede cristalizar

cuando los imbricados le apuestan a la mejora, a la calidad. Estamos siempre inmersos

en procesos evaluativos. Tenemos que evaluar a nuestros alumnos, participar en las

sesiones de Evaluación Institucional, pero el asunto es que como elementos del sistema,

tenemos que asumir que nuestra práctica debe ser evaluada, saber si somos eficaces

como docentes, si nuestros alumnos aprenden, qué aprenden y qué pertinencia tiene con

las competencias para la vida, con los rasgos del Perfil del Egresado, y todas estas

cuestiones tienen que ver con la evaluación; porque cómo saber si andamos bien, si ni

siquiera reflexionamos acerca de nuestra labor docente.

Una propuesta que abreva de los círculos empresariales, de las corrientes administrativas

en boga, es la de la Evaluación de 360°. Quisiéramos aventurarnos en la construcción de

propuesta más consolidada y original, pero aún falta trecho para estructurarla, por eso

tomamos este ejemplo, que además puede servir para el efecto evaluativo, para la toma

de decisiones acerca de los aspectos a afianzar y las áreas que tenemos que corregir

para nuestro desarrollo profesional como educadores.

Qué es eso de 360°. Es un proceso evaluatorio orientado a gente que maneja gente.

Ofrece una perspectiva completa y objetiva, del nivel de competencia de cada persona

evaluada. Considera de forma ponderada, la calificación de cada una de las entidades con

las cuales el ejecutivo interactúa en su organización. “Permite comparar la percepción

que las demás entidades de relación tienen del mismo”. (Capacitación y Evaluación 2011).

Lo anterior significa que cada persona es evaluada por todo su entorno: Jefe,

Subordinados y Colegas. En el caso del docente la propuesta podría adaptarse así:

Evaluación 360°

90° Autoevaluación 90° Beneficiarios(Alumnos)

90° Director 90° Pares- otros docentes

Esto plantearía un interesante proceso de trabajo colectivo, que implicaría el

Page 10: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

10

reconocimiento que para alcanzar la calidad, cumplir la misión social de la Institución,

precisa de un trabajo colaborativo, de esfuerzos conjuntos y articulados. Avanzar en este

sentido impulsaría la construcción de puentes de entendimiento, donde empezaran a fluir

acuerdos sobre cuestiones esenciales, como el respeto, la tolerancia, para que en el

diálogo creciera en el colectivo. En el diálogo no hay ideas que se imponen, todas las

posiciones se asumen como valiosas porque el intercambio se establece entre iguales.

Ninguna idea es desechada, pues con la contribución de todos se puede lograr una mejor

visión del mundo.

Se tendría pues que idear instrumentos que permitieran recabar información, plantear los

indicadores para cada segmento y analizarlos al término, para hacer el juicio de valor.

CONCLUSIONES

Muchas cosas quedaron en el tintero. Muchas preguntas. Muchas dudas. La reflexión

sobre temas educativos, precisamente porque trabajamos en el ramo, constituye una

forma de crecimiento personal y profesional.

En ese sentido es preocupante que el sentido de las reformas curriculares, que

constituyen la RIEB, en el caso particular de Secundaria, sea tan poco comprendido.

Pareciera ser que transitamos de un lugar a otro y sólo cambiamos de rótulo a nuestra

planeación didáctica: “Ahora trabajamos por competencias”, sin meditar que este enfoque

“por competencias”, requiere, entre otras cosas, de una práctica docente diferente.

Abandonar los modelos que me dan seguridad, abandonar formas de trabajo que “dieron

resultados”, es para el mundo adulto una tarea de titanes.

Pero cómo aspirar a cincelar ese Perfil de Egreso de la Educación Básica, si sigo

haciendo lo mismo que hace diez años. Como dice el poeta “Cuando sembré rosas,

coseché siempre rosas”.

Si quiero mediar para el desarrollo de las competencias para la vida que se impulsan en

educación básica, tengo necesariamente que trabajar para que eso pase, tengo que

comprender qué es la RIEB, cuál es la articulación con los otros niveles, tengo que

Page 11: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

11

actualizar mis conocimientos didácticos, mejorar la evaluación, en fin, muchas tareas

pendientes que el ejercicio profesional docente requieren para su labor, y por supuesto el

análisis de las propias competencias, para poder estar en posibilidades de acudir a la cita

como Docente del Siglo XXI.

Bibliografía:

1) El Universal (2010). Artículo, con información del INEGI, del 8 de diciembre.

Tomado de:

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/61926.html

2) Sitio de la RIEB. México: SEP

Tomado de:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb

23 marzo 2011

3) Capacitación Y Evaluación (2011).

Tomado de:

http://www.asimetcapacitacion.cl/evaluacion_360grados.htm

4) Plan de Estudios 2006 (2006). México: SEP

Tomado de:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb

Page 12: Reflexiones sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

12