reflexiones sobre interculturalidad en puno

Upload: arius-gozu

Post on 17-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Reflexiones Sobre Interculturalidad en Puno

    1/5

    Reflexiones sobre interculturalidad en Puno

    Jorge Romero RosGrupo de Estudio: InterculturalidadInstituto tica y DesarrolloPuno, mayo del 2007

    Abordar el tema de la interculturalidad en mi caso es complicado, ms an si lo hacemos desdeescasas herramientas interculturales y se tiene que echar mano a los cdigos occidentalizados quemanejamos en nuestra vida diaria, sin agregar, que la formacin de economista sea liberal o deizquierda nos hace mirar la vida bajo el cristal de la acumulacin y la rentabilidad para los primeros, laredistribucin y la equidad social (no cultural) para los segundos, franja ltima en que me ubico !n

    todo caso haremos el intento

    "on las limitaciones se#aladas mis refle$iones buscan respuestas a las preguntas, %&u' es lainterculturalidad %"mo se manifiesta en un conte$to como uno %!$iste o no, un dilogo entre losdiversos grupos culturales %ermite un proyecto social mayor de convivencia y viabilidad de lasociedad pune#a

    *amos entonces apro$imndonos %&u' es la interculturalidad !l concepto ms corto y sencilloencontrado de interculturalidad es que supone una relacin respetuosa entre culturas, entiendo comoun concepto dinmico que busca la interaccin equitativa entre culturas !sto me lleva a preguntarme+aunque parezca obvio cuntas culturas hay en uno, como se definen, cules son su caracter-sticas,qu' tienen de comn y de diferente, cul es el estado de las relaciones entre ellas

    Aparentemente, aqu- hay un nudo dif-cil de desatar, porque supuestamente la nica forma de

    comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con suspropios criterios culturales "omo hacerlo entonces desde cdigos criollos occidentalizados, no hayms remedio que intentarlo

    .bservando la realidad cultural del territorio pune#o, no se puede hablar de interculturalidad dejandode lado la realidad econmica y social de los grupos culturales presentes /esde esta perspectiva ycon riesgo de ser esquemticos como ya lo hemos advertido, identificamos los siguientes gruposculturales en la regin uno0 1) 2a cultura originaria, predominantemente en las comunidadescampesinas3 4) 2a cultura de los grupos emergentes quechuas y aymaras3 5) 2a cultura de los gruposurbanos mestizos *eamos como se manifiestan cada grupo cultural

    2os grupos culturales originarios, territorialmente se ubican en el rea rural, tanto del altiplano comoen las tierras colonizadas de la selva alta pune#a 6ocialmente se organizan principalmente encomunidades campesinas y parcialidades quechuas y aymaras, en la selva se denominan sectores 2a

    principal actividad econmica de las familias campesinas es la agricultura, aunque producto de losefectos de la globalizacin, progresivamente 'sta deja su lugar al comercio y otras actividades quecobran mayor importancia como fuentes de ingreso monetario/esde un punto de vista intercultural, la agricultura es ms que una mera actividad econmica, esparte de las manifestaciones culturales que vinculan al quechua y al aymara en una relacin espiritualmayor con la naturaleza y principalmente con la tierra, con la pachamama !n esta relacin se forja sucosmovisin andina, es decir su concepcin e imagen del mundo, mediante el cual perciben einterpretan su entorno y se establece la comunicacin entre entidades naturales y espirituales !lsuelo, clima, agua, animales, plantas y todo el paisaje en general, los pueblos y las deidades telricasy celestes se encuentran relacionadas a trav's de un continuo y activo dilogo, reciprocidad y efectivaredistribucin, todos los elementos de este cosmos tienen el mismo valor y son 7sagrados8 !sta visin

    http://casadelcorregidor.pe/blog/2007/05/14/reflexiones-sobre-interculturalidad-en-puno/http://casadelcorregidor.pe/blog/2007/05/14/reflexiones-sobre-interculturalidad-en-puno/
  • 7/23/2019 Reflexiones Sobre Interculturalidad en Puno

    2/5

    les sirve de sustento para su persistencia y reproduccin !sta riqueza simblica es trasmitida por ellenguaje, del idioma quechua y aymara, a trav's del cual trasmiten su saber, sentir y conocimiento delmundo!n la escala social, los grupos de cultura originaria se ubican en los segmentos de pobreza y e$tremapobreza, sufren discriminacin 'tnica, marginacin econmica e inequidad social 9istricamente hansufrido la e$plotacin de los grupos sociales dominantes y el olvido de las pol-ticas del !stadocentralista y criollo 6in embargo, con el tiempo, las luchas campesinas por acceso a la educacin y la

    tierra, el aprendizaje pol-tico y las reformas de distinta orientacin que se dieron en el pa-s, abrieroncanales de participacin y negociacin que promovieron estrategias de sobrevivencia y resistencia alos otros grupos culturales, y que permitieron obtener ventajas de los gobiernos de turno

    :n segundo grupo cultural, es la cultura de los grupos emergentes, principalmente asentados en laszonas urbanas de la regin, pero que no han roto ni dejado su relacin con el espacio rural de dondemuchos provienen ;ienen su origen en la migracin interna y e$terna, el masivo desplazamiento delcampo a la ciudad que se fue gestando desde la d'cada del ?s

    2os emergentes e$presan su cultura de origen, envueltas en un fuerte sincretismo cultural y religioso:na de estas manifestaciones son las fiestas patronales, en 'llas la reciprocidad est presente con losalferados y apjatas 2as fiestas mayores son las que se realizan en honor de la *irgen @ar-a, formacristiana de la pachamama !n las compras importantes o dom'sticas est presente la challa,agradecimiento que se hace a la pachamama (santa tierra) por la buenaventura o por el recibimientode los frutos del trabajo o de la inversiones

    :na tradicin con mayor arraigo y devocin es el pago a la tierra, es un ritual que los emergentesurbanos mantienen como puente con la cultura originaria !l pago se hace a la madre tierra y a losApus para lograr sus beneficios y retribucin ara el efecto contratan un yatiri que har la misa 6i enla cultura originaria el pago se realiza en febrero y agosto para una buena cosecha, o la reproduccinde los animales3 para el emergente, el pago es para agradecer y pedir que contine el '$ito en losnegocios y el mantenimiento del bienestar material y espiritual de la familia !n estas ceremonias secombinan rezos catlicos con elementos originarios, donde la hoja de coca es la principal ofrendasagrada a los apus y a la pachamama

    !l tercer grupo cultural, es el ms propiamente urbano mestizo, trigue#os y blanquitos en el color depiel, algunos son descendientes de los antiguos gamonales, otros de los primeros comerciantesitalianos europeos que se instalaron en uno en los albores del siglo BB, la mayor-a provenientes defamilias mestizas que se han desplazado de las provincias a uno y Culiaca, son sectores coneducacin universitaria y cierta solvencia econmica, profesionales de la burocracia privada (bancos,seguros, ADs, microfinanzas), servicios tur-sticos, empresarios e$portadores, ganaderos due#os defincas modernas, profesionales liberales y grupos tecncratas que rotan en cargos pblicos deproyectos especiales y gerencias del sector publico ;ambi'n hay segmentos de clase mediaempobrecida, la mayor-a dedicada a la docencia escolar y peque#os negocios

  • 7/23/2019 Reflexiones Sobre Interculturalidad en Puno

    3/5

    2a mayor-a de las personas de este grupo cultural, tienen una visin urbana y occidentalizada, susgustos y opiniones estn muy influenciados por lo que perciben de los medios de comunicacin y susrelaciones con el centralismo lime#o !stn ms vinculados a una cultura del mercado y del consumo,hacen un papel de e$tensionistas de la cultura hegemnica occidental 6in embargo, observamos quela cercan-a y antiguas huellas originarias le dan un carcter ms andino a su manera de ver y actuar

    /efinidos as- los grupos culturales, las preguntas que subyacen son cmo se relacionan entre s-,

    cunto de respeto y cunto de confrontacin se e$presan entre estas culturas 2o primero quepodemos decir, es que, estos grupos humanos se interrelacionan diariamente, la rutina diaria loshacen confluir en los mercados urbanos, en los Ehatos locales, en las gestiones en las entidadespblicas, en el servicio pblico de transporte, en las fiestas patronales locales y en las grandesfestividades de uno y Culiaca 6e constata en el altiplano una gran movilidad social del campo a laciudad, con diversa permanencia f-sica 2as diversas formas de relacionamiento social vanconstruyendo de una u otra forma relaciones culturales de diversa intensidad3 es decir, se haceinterculturalidad de hecho, observndose influencias mutuas entre los tres grupos culturales

    !n paralelo a esta interculturalidad a la pune#a, en la que observamos dilogo y tolerancia, correnposturas racistas y clasistas, desde los diversos grupos culturales 9istricamente, estas posturasprovinieron del gamonal contra el indio, que a#ad-a a la subordinacin social y econmica, ladominacin cultural de este ltimo !n nuestros tiempos, se evidencia el prejuicio y la discriminacinde la cultura urbana mestiza contra el 7campesino ignorante8 y contra 7el cholo con plata8 !n el

    primer caso, hay gente que justifica su intolerancia cultural, criticando el aparente oportunismopol-tico y la carencia de valores de los campesinos, que 7se acomodan a los gobiernos de turno paraestirar la mano y querer que le den todo8 or otro lado, se critica a los cholos con plata, porque elsupuesto afn desmedido de ganancias, dinero, y tenencia de bienes materiales (casas, camionetas,etc) que no condice con su escasa cultura y trato social

    /esde otra direccin, en una tendencia creciente de revalorizacin de las culturas originarias en elconte$to de la globalizacin, hay ncleos politizados que desde la cultura originaria han radicalizado sudiscurso contra la cultura hegemnica, atizan el histrico resentimiento del mundo rural pobre,confrontado a los jaques (indios) contra los mistis jaques (los emergentes) y los mistis Eharas(mestizos blancos) 2os sucesos trgicos de Flave en el 4==G, no son producto de estas propuestas,pero pueden reflejar de alguna forma como el cierre del dilogo y la e$acerbacin del resentimientoreprimido puede hacer inviable la gobernabilidad local

    or su parte, muchos emergentes hacen gala de su poder econmico para defenderse culturalmentede la discriminacin del mestizo urbano, y por otro lado, busca afirmar su identidad cultural a partir deejercer cierta superioridad social sobre el campesino 2a necesidad de reconocimiento y prestigio losinduce a participar en pol-tica, habiendo logrado en los cinco ltimos procesos eleccionarios, posicionesen el congreso, en el gobierno regional y en las municipalidades

    !n resumen, estamos frente a un complejo proceso intercultural en el altiplano pune#o Cunto con elrespeto y la aceptacin impl-cita de las mismas ra-ces culturales por los tres grupos culturales, hay depor medio actitudes encontradas, que nacen del prejuicio y la ignorancia de unos y otros3 con uningrediente adicional, en el espacio regional y local no hay una 'lite pol-tica consolidada con unproyecto cultural hegemnico de origen regional 2a hegemon-a cultural proviene del centralismopol-tico y se difunde a trav's de los medios de comunicacin que juegan un papel de correa detransmisin de valores y del poder simblico de la cultura coste#a centralista occidental y neoliberal

    :n reto, entonces es apostar por una interculturalidad que construya una relacin equitativa entre lasculturas de la regin, bajo la premisa del reconocimiento, respeto y aprendizaje mutuo ara esto setienen que aprovechar varios procesos en curso, como la descentralizacin, el ejercicio de gobiernomunicipal, y la implementacin del proyecto educativo regional !n estos procesos es que se debe darun encuentro entre los grupos culturales, para que se construya una 'lite pol-tica regional y local quesustente condiciones pol-ticas para el fortalecimiento de la interculturalidad y por ende de profundizarla democracia desde abajo !s una apuesta %utpica por supuesto, y por ello mismo, posible demovilizar y construir en el tiempo

    2 comentarios

  • 7/23/2019 Reflexiones Sobre Interculturalidad en Puno

    4/5

    1 De: oniFecha: a!r 0", 200#

    me parece muy interesante

    4 De: $ortenciaFecha: a!r 0%, 200#

    Culio

  • 7/23/2019 Reflexiones Sobre Interculturalidad en Puno

    5/5