reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en...

13
Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los recursos José A. SoTEIn NAvALi’OTRO Departamento de Análisis Geográfico Regional. UCM A mi maestro don Joaquín Bosque Maurel 1. PRIMERA APROXIMACIÓN: BASES CONCEPTUALES DE LA PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE (PERSPECTIVAS GEOGRÁFICAS) Es por todos conocido el interés que los geógrafos hemos mostrado —tanto desde el punto de vista vocacional como desde el profesional— por las tierras y por los hombres que las habitan (tanto desde la perspectiva del mundo rural como desde la del mundo urbano); igualmente, nos hemos dete- nido en la interpretación de las realidades naturales y por las sociales que nos rodean. Éste es un tema comúnmente asumido por nosotros a la hora de tratar de cuestiones de tanto interés como las que nos ocupan. De esta forma, cuando de disertar se trata sobre un tema en el que sumamos dos términos —medio y ambiente, que en los momentos presentes se tratan unidos, conformando un verdadero estereotipo—, tres pueden ser los apartados a diferenciar, a saber: la dualidad medio ambiente vs desarro- llo; en segundo lugar, la valoración que del medio ambiente puede realizarse desde la perspectiva de las transformaciones operadas en el mismo, y, por qué no, desde su degradación (aunque per se lo uno no deba ir unido a lo otro); en tercer lugar, trataremos una de las cuestiones que pensamos de más interés, la educación de la persona realizada para y desde el medio ambiente, Anales dc (Seograjía de la Universidad Complutense; ni ¡5, 681-693 Servicio de Publicacioncs. Universidad Complutense. Madrid, 1995

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medio ambientey la gestión de los recursos

JoséA. SoTEIn NAvALi’OTRO

DepartamentodeAnálisisGeográficoRegional.UCM

A mi maestrodonJoaquínBosqueMaurel

1. PRIMERA APROXIMACIÓN: BASES CONCEPTUALESDE LA PREOCUPACIÓNPOR EL MEDIO AMBIENTE(PERSPECTIVASGEOGRÁFICAS)

Es por todos conocido el interés que los geógrafoshemos mostrado—tanto desdeel punto de vistavocacionalcomo desdeel profesional—porlas tierrasy por los hombresquelas habitan(tanto desdela perspectivadelmundorural como desdela del mundourbano);igualmente,noshemosdete-nido en la interpretaciónde las realidadesnaturalesy por las socialesquenosrodean.Éstees un temacomúnmenteasumidopor nosotrosa la horadetratar decuestionesdetanto interéscomo las quenosocupan.

De esta forma, cuandode disertar se trata sobre un tema en el quesumamosdostérminos—medio y ambiente,queen los momentospresentesse tratan unidos, conformandoun verdaderoestereotipo—,tres puedenserlos apartadosa diferenciar,a saber:la dualidadmedio ambientevs desarro-llo; en segundolugar, la valoraciónquedel medio ambientepuederealizarsedesdela perspectivade las transformacionesoperadasen el mismo, y, porqué no, desdesu degradación(aunqueper se lo uno no debair unido a lootro); en tercer lugar,trataremosunadelas cuestionesquepensamosde másinterés,la educaciónde la personarealizadaparay desdeel medio ambiente,

Analesdc(Seograjíade la UniversidadComplutense;ni ¡5, 681-693Servicio de Publicacioncs. Universidad Complutense. Madrid, 1995

Page 2: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

682 JoséA. SoteloNavalpotro

buscandoqueel hombrelleguea respetary avalorarlo queconoce.Detengá-monos,pues,en su tratamiento~.

a) Dualidad medio ambiente«versus»desarrollo

La inclusión de la temáticamedioambientalen los contextoscientíficos,en general,y en los geográficos,enparticular,seincribe en un marcogeneralde preocupaciónde las cienciaspor las consecuenciasqueel uso no racionaly el despilfarrode los recursos,unido a la degradaciónambientaly de las re-servasnaturalespuedenllegar a tenerlos denominadosavancestecnológicosy el llamadodesarrolloeconomíco.

Porotra parte,si bien el temade la conservaciónde la naturalezahasidotratadodesdelos inicios de estesiglo, es a partir de la segundaguerramun-dial y, muy especialmente,desdela décadade los sesenta,cuandoadquiereespecialinterés, tanto en el contextouniversitariocomo en el ámbito de lasOrganizacionesinternacionales(ONU, UNESCO,OMS, FAO,...).Mas quizáseasignificativo el señalardosaspectos:el primero relacionadocon la ideade vulgarizar» el tratamientodel medio ambiente,al crearlo que algunosconocencomo «concienciapopular»(sirva como ejemplo la plantacióndeárbolespor partede algunosorganismoslocales,en relación con los neona-tos...;estono es quenos parezcamal,muy por el contrario,sólo anecdótico).El segundonosaproximaa un nuevoconceptode desarrolloalternativoque,frente al convencional,emergecon un sentidoquesebasaen la búsquedadeequilibrios, en losque losfactoresecológicosy ambientalescobrenuna rela-tiva importancia2~ Desdeestaóptica,el medio ambientedebeserconsidera-do en un sentidoamplio,esdecir, como un sistemade relaciones,consecuen-cia de la interacción de los sistemasnatural y social. Tanto es así que larelación medio ambiente-desarrolloempiezaa entenderse,en los momentospresentes,a pesarde la extremacomplejidad,de maneramuy diferenteacomo se trató a finalesde los añossesenta(entonces,no podemosolvidarlo,se veíacomo un problemaqueiba unido a los llamadospaísesdesarrollados—desdeesteenfoque,desarrolloy medio ambienteaparecíancomo contra-puestos)~.

Sin embargo,desdeel Seminariode Founex(1971) y desdela Conferen-cia de las NacionesUnidas,desarrolladaen Estocolmoy cuyo tema era el

Carrizosa, J. (1987): «Medio Ambiente, en Ramos, A. (coord.). Diccionatiode la Natura-leza, Hombre;EcologíayPaisaje. Ed. Espasa-Calpe,595/597Pp.

- Miguel, Pedro de (1976): «La organización administrativa para la defensa del Mcdio Am-biente, en AA.VV., ConservacióndelMedioAmbiente; Revista Uí,ivcrsidad Complutense,vol.XXV, nÚm. 105,pp. 23-48.

Jiménez, L. (1989): MedioAmbienteydesarrolloabernativo,Madrid, Ed. lepala.

Page 3: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medioambientey la gestiónde los recursos 683

medio ambiente(1972), se pusode manifiestocómo la mayor partede losproblemasmedioambientalesson comunesa paisesya seandesarrolladosono, si bien es evidentequepara los primerosson consecuenciade un desa-rrollo incoherentey despilfarrador,mientrasquepara los segundosse debe,principalmente,a unosfrenosconsecuenciade la dependencia.De estafor-ma,anadiese nosescapael que losproblemasmedioambientaleshan supe-radolos supuestostécnicosparaconformarverdaderasrealidadessocioeeo-nómicas, con notables repercusionesespaciales,consecuenciade unosespecíficosmodelosde crecimiento(la señaladaConferenciaabundóen laideadequehay quetratar del medio ambientesegúnel nivel de desarrolloal-canzadoen lasáreasa la quepertenezca)~.

Lo expuestonosconducea dos ideasde notablerelevancia:el conceptoderecursonaturaly la «funcionalidaddelos recursos».

Al tratar de la primera debemospensaren el hombrecomo ser vivo—aunqueno nos olvidemosde las organizacionessocialeso de suscreacio-nes e invencionestecnológicas—;ésteocupaun importantelugar en las ca-denasalimentariasy en los flujos de energía.De estaforma, debemosserconscientes,unavezmás,de queel conceptode recursoes, a priori, comple-jo. Así, podemosdefinir los recursosnaturalescomo el conjuntodemateriasde quedisponeel hombreconel fin deasegurarsu subsistenciay bienestar~.

No obstante,el pasode potenciaa acto marca,hastacierto punto, el límitesegúnel cual un elementonaturalllega o no a convertirseenrecurso;de estamanera,a partir del momentoenque empiezaa serútil al hombrepuedeen-tendersecomo tal, esosi, sin olvidarnosde queestono sc producehastaqueel hombre alcanzaun cierto nivel tecnológico que permita el aprovecha-miento de lo que hemosdado en denominarcomo recurso6 Su utilizacióndepende,por un lado, de los conocimientosadquiridos por el hombre,y,por otro, de la capacidady voluntad del grupo social (capacidadpolítica)paraqueeso seproduzca.La principal limitación la encontramosen la ba-rreraque suponela diferenciaciónde recursosnaturalesrenovablesy otrosque no lo son,convirtiéndosela cuantíade los segundosy la capacidady elritmo de limitación de los primeros,en la extremaduracon anterioridadse-ñalada(deaquíque tengamosquehablarde la racionalgestiónde los recur-sosnaturales).

La segundade las cuestionesnos aproxima a lo que se conoce como«funcionalidadde los recursos».Algunosgeógrafoshandividido losrecursos(tanto los naturalescomo los que no lo son) en biológicos, tecnológicosy

Atlasdesressourccs(1980). París,Laffont.~ Tricart, J. (1978). Vocation des terres, ressources ou contraintes et development.

Herodote,nÚm. 12.George, P. (1972): El medio ambiente;Barcelona, Oikos-Tau, Colección ¿Qué sé?,

núm. 75.

Page 4: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

684 JoséA. SoteloNavalpoiro

economícos.No es ésteel momentodeentrarensu análisis,másbiense tratade reflexionarsobreel usoquedeellosse realiza,a raízdequese ven afecta-dospor un valor económico,el cual sueleemanardel intercambio.Se creanasi,por un bdo,recursosdecaráctermaterial—comolosbiológicosy los tec-nológicos—,y otros, los calificablescomo sectoriales,decaráctereconomíco.El estudioque nosllevehastael conocimientodeestossistemas,quesonunaconsecuenciade la utilización—racional o no— de los recursoseconomícos,sc plasmaen unasumade conocimientosaportadospor la economía,si bien,su dimensiónespacial,regional...,se encuentrarepresentadaen el contextodela geografía.

Se deduce,por lo tanto, la posibilidad detratar el medio ambiente,en suconjunto, todo él como recurso.Tanto es así que para el profesorPierreGeorge«el medio ambienteo entornoambientalestáconstituidopor la inte-graciónglobal de una seriede factoresy recursos,en la quese insertanlosgruposhumanosen unarelacióndialécticade accionesy reaccionesrecipro-cas.En esteconjuntode lasbasesy de losequilibriosde las fuerzasquerigenla vida de un grupo biológico, intervienenfactoresfísicosy antrópicos,quepuedeninfluir fisiológicay siquicamente,inclusoen casosextremosdesdeunpuntodevistapatológico,en los individuos» ~.

Comoes lógico pensar,enla valoraciónde estesistemaderelacionesen-tran en funcionamientofactoresobjetivosy subjetivos,los cualespuedenlle-gar a crearaspectosde sensibilización,concienciao, por el contrario, des-confianzafrente a las realidadmedioambientaleso a los problemasquedeellasemanan.

Es por estopor lo que,podemosafirmar quedesdeunaprimeraaproxi-mación el medio ambientese definirá en relación con los gruposhumanosquelo perciben,lo ocupany/o lo configuran.Así, no debeextrañarnosel quecon hartafrecuencianos refiramosa él, haciendoespecialhincapiéen lascuestionesmenospositivas,consecuenciade la produccióneconómica(so-bre todo de la industrial), del consumo,del hábitat o de las relacionesquehacende todo el medio un espaciovivido. Tanto es así queparamuchoselmedio ambienteadquiereentidaden la concienciapopularen los momentosactuales,empezandoa ser objeto de estudioparalos científicosy preocupa-ción para los políticos cuandosu degradaciónha empezadoa ser notoria,como resultadotanto de los procesosde contaminaciónquímica,como deruídos,el hacinamientourbanoo los «atentados»a la estéticade los paisajesruraleso urbanos~.

Barceló i Pons, B.(1984): Fundamentos conceptuales de la preocupación geográfica porel medio ambiente, enMOPIJ, CeografÉ~ y MedioAmbtente~ Madrid, pp. 3-20.

Martinez, E. 1(1990): “La contaminación de las aguas supcrlicialcs y subterráneas”, enRevistaTarraco,vol. 6. pp.59-78.

Page 5: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medioambientey la gestión de los recursos 685

b) La «degradación»del medio ambiente

Todos sabemosque las actividadesagrarias,las industriales,las gran-des—enormes—aglomeracionesurbanasy susserviciosgenerandesechosquedegradanlas aguas,el aire..., incidiendo muy negativamenteen la posi-bilidad de usosposterioresde lo primero, y enla calidadambiental,en lossegundos,aménde afectara los ecosistemasquedependende ambos(in-cluido el serhumano),así como en el propio usoy valorde los espaciosalos que afectan.Estonos lleva a tratar de dos considerandosdistintos; asaber:

1. Losproblemaseconómicosen la defensadel medioambiente:El de-terioro consecuenciade la transformación,degradacióndel medio ambien-te, a travésde la contaminaciónapuntadanos lleva a pensarque lo quehastahaceescasamenteunasdecenasde añoseraun biengenerallibre, enla actualidadha pasadoa serun bien económico.Pocoa poco, haapareci-do la ideade bien ambientalo, en plural, bienesambientales.Desdela pu-blicación de La riqueza de las naciones,por partede Adam Smith (1776),no hansido pocoslos trabajos,quedesdela perspectivade las CienciasSo-ciales (de la economía,de la geografíaeconómica)handado entradaal es-tudio de problemasqueno vana centrarse,tan sólo,en cuestionesde índo-le material.

No obstante,cuandonosotrostratamosde los llamadosbienesambienta-les, CO~() elementossuperadoresde los bienesmateriales,per se, no pode-mos olvidarnosde la dualidadbienprivado/bienpúblico (los primerospue-den adquirirseen el mercado,con objeto de satisfacerciertasnecesidadesindividuales;sin embargo,junto aesasnecesidadesse dan otrascalificablescomo colectivas, las cualesrequierenla prestaciónde serviciosde carácterindividual, esdecir,bienespúblicos).Al igual que ningunapersonapuedeex-cluir a otrade utilizar los diferentesserviciospúblicosde los quedispongalasociedaden la queviven, en el casodel medioambiente,enla búsquedadelacalidadambiental,sepresentala imposibilidadde excluir a nadiedel disfrutede esebien »~

Igualmente,paraapreciarel contextodel bien ambientalesnecesariote-ner en cuentaque,asícomo ha habidoun trasvasedesdebieneslibres haciabieneseconómicos,tambiénha existidolo propio desdebienesprivadosha-cia bienespúblicos,de tal maneraque las cotasalcanzadaspor el sectorpú-blico en la economíadelos paisesdesarrolladossesitúaentreun cuartoy untercio de su PNB. De estamanera,nosparecede interésel detenernos,aun-

» Barrientos, M. (1985): ‘<El Medio Ambiente. Su situación enAragón”, en JornadasTécni-cassobreproteccióndel Medio Ambiente, Zaragoza, ¡3/14, junio, Diputación General de Ara-gon, pp. 19-52.

Page 6: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

686 JoséA. SoteloIVavalpotro

que brevemente,en la relación medio ambientee impactosmacroeconó-micos

Las primerasaproximacionesrealizadassobrela incidencia de la luchacontrala contaminación(elementocaracterístico,tal y como exponíamos,delos momentosactuales)enel PIB nos aproximana los trabajosrealizadosporla OCDE, en relacióna las inversionesde ciertospaísesen las postrimeríasde la décadade los setenta.En estesentido,se estimaquela participacióndelos gastosdestinadosa combatir la contaminación—sectorpúblico y sectorprivado—oscilabanentreel 1 y cl 2 por 100dcl PIB, en la mayorpartede lospaiseseuropeosmás desarrolladosy en Américadel Norte, calculándoseen-toncesrepercusionespositivasen el primer año,reflejadasen un crecimientodel PIB queoscilabaentrecl 0,1 y cl 2,6 %. Estasvaloracionespermitieronala OCDE presentaruna síntesisde las estimacionesrealizadas:entreellasdestacarel que,con caráctergeneral,los programasmedioambicntalesa cor-to plazo ofrecíanefectospositivosen el Pm,ya queel crecimientode la de-mandaresultantepor actuacióndc los poderespúblicosimplicabaincremen-tos productivos,particularmenteen las economíasdesplegadas,a un ritmoinferior a su capacidadpotencial.Los paísesquehabíanrealizadoestetipode investigaciones(EstadosUnidos,Japón,Holanday Finlandia)mostrabanestimacionesmuy favorables,debidoa queal término del primerañode apli-cación de programasmedioambientalesregistrabanaumentospositivos en elPIB; por el contrario,enlas anualidadessiguientes,conllevabanunainciden-cia divergentee inclusonegativa.

Igualmente,conformeseñalabala OCDE en las conclusionesde la Con-ferencia Internacionalsobreel Medio Ambientey Economía,celebradaen1984, relativas a la incidenciade la protecciónmedioambientalen el creci-mientoeconómico,sinproteccióndel medio ambienteel potencialproducti-vo de la economíase resientenegativamente,a la vez que la demoraen laprogramacióny ejecución de objetivos y medidas implica, por un lado, unatraslacióntemporale inclusogeneracionalde las responsabilidades,con elconsiguienteincrementoadicionalde las necesidadesy recursosdefinancia-cion y, por otra parte,un freno al desarroPotecnológico, con claras conse-cuenciassobrela competitividad.

A partir de experienciasposteriores,desdeel ámbito de las Comunida-desEuropeas,la Comisiónhavenido realizandodistintostrabajosprospecti-vos. Así, desdela perspectivadel MercadoÚnico, y continuandocon las va-nabíes económicasconvencionales(bienestar, salud pública, calidad devida...). las estimacionesrealizadasseñalanpara la décadaactual notablesmejorasen el crecimientodel Pm; sin embargo,apenasrecogennadarefe-

1<> Llamas, R. (1981): ‘<Aspectos generales sot,re la contaminación dc las aguas subterrá-neas en Espaáa, en Actasde las lomadassobreanálisis evolución cíe la contaminaciónde lasagí.<a.s sut,tcrró,íeasenEspaña.

Page 7: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medioambientey la gestión de los recursos 687

rentea los costesmedioambientales.No obstante,entrelas simulacionesymodelosrealizados,pensSndoen 1995, relacionandoel impacto del creci-miento económicoy de los costesambientales,haciaespecialhincapiéen laposibilidadde quea partir de la aportaciónde una «inversiónadicionalam-biental» del ordendel 1 por 100 del PIB —esto es, cercadel doble de las ac-tuales inversionesmedioambientales—y analizandola repercusióne inciden-ciaen cinco Estadoscomunitarios(Bélgica,RepúblicaFederalde Alemania,Francia,Greciay ReinoUnido) seconstatabaque,efectuandolas posiblessi-mulacionesy partiendode supuestossimilarespara todos los países,en unperíodode cinco años,unadelas consecuenciasfundamentalesdel aumentoen la reducciónde la contaminaciónseasociabacon los impactosestimulan-tes de la inversiónsobrelas economíasnacionalesa raízde la consolidacióndel aumentodel gastocorrespondienteal ajusteadicional del 1 por 100 delPl 13.

Los resultadosparatodos los paísesestudiadosindicabanefectospositi-vosen la produccióny en el empleo,si bien unidosa ligerasalzasen los nive-les de precios,lo queoriginabareduccionesdela competitividady delas ex-portacionesy, consecuentemente,efectosnegativosen la balanzade pagos.Porel contrario,las subidasenla producciónimplicaríanincrementosen lasrentasdisponibles,el consumoy las importaciones.En definitiva,se llegabaala conclusiónde que los efectospositivosde semejantesactuaciones,seve-rían incrementadossi se llevabaa la prácticadesdeunapolíticaeomunitariadesplegadaconjuntamente,frente a las actuacionesindividuales llevadasacabo por los diverentespaísesintegrantes,reduciéndoselos efectosnega-tivos.

De esta manerase deduceque volvemosa encontrarnoscon el medioambiente,tratadocomo recurso —en este casoeconómico—,presentándosela dualidadmedio ambiente/desarrollo.En estesentido,tratardel medio am-bienteeshacerreferenciaa los señaladosrecursosnaturales,a la población,ala contaminación,a la I+D... Somosconscientesde quecuandodesdeunavi-sion global, se trató de estostemas,al menosinicialmente,se dio un trata-mientoparcial y hastasesgadode losmismos,enfocadohaciael debate«neo-malthusiano»entre crecimiento de la población y agotamiento de losrecursosnaturales~‘, olvidandoel conjuntode interrelacionesquesedanenel conjuntodel sistemamundial,causay consecuencia,a la vez, delos distin-tos tipos de desarrolloeconómicodominantes,así como dc las diferentesmanerasdeutilizar el territorio, así comoel ordeninternacionalvigente.

Sin embargo,entendemosnosotros,queel verdaderoproblemade los re-cursosnaturales,a medio y largo plazo, sesitúamásen factoresgeopoliticosy económicos,unidosa los procesosde sobreexplotaciónde los ecosistemasnaturales,a las cambiantesrelacionesinternacionales,a las sobreexplotacio-

¡ ¡ Ibídem,Opus: (it. en cita 3.

Page 8: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

688 JoséA. Sotelo Navalpotro

nesindustriales,etcétera,queen las limitacionesfísicasde nuestroplanetaenel sustentode la poblaciónque lo habita,por importantequeésteseao pue-da ser(creemosde mayor trascendencia—no siemprepositivas—lasdecisio-nestomadasen los despachosdel FMI o en las sedesde lasgrandesempre-sasmultinacionales,quela impronta del crecimientodemográfico,queva aestarcaracterizadopor las desigualdadeseconómicasexistentesentrelospaí-sesricos y lospaísespobres,de nuestroPlaneta).Paralelamente,el problemade la poblaciónse intentatratar desdelos aspectosde un crecimientocuanti-tativo, en relación con la «capacidadde carga» del ecosistemaglobal, perorealizandouna abstracciónde los factoressocialesy económicosjunto a sudistribuciónespacial...,lo queviene a ser un mayor condicionantede la po-blación que el heterogéneoconcepto de presión demográfica. Todosestamos,enestesentido,de acuerdoen que la llamadaexplosióndemográfi-caes unarealidad incuestionable,si bien un análisiscomo el quese estárea-lizandoen muchoscasos,a partir de la utilización de datoso cifras, induce—o puedehacerlo—a plantearargumentosno siempreconstructivos,la ma-yor partedelas vecesfalsosy quepodríamoscalificar de alarmistas,de apo-calípticos; las consecuenciasde los mismos suelenconcretarseen políticasdemográficascuyacaracterizaciónnosviene dadapor situar el eje de actua-cton en el control de la natalidad,tomandocomo modelo los paísesrteos.Estetipo de valoracionessuperficialessólo alcanzaaentenderdesolucionessimplistas.Dehecho,los paísespobresmásqueencontrarun freno a suulte-ríor desarrolloen el crecimientodemográfico,hallancoadyuvantesal mante-nimientodel mismo tanto en procesoshistóricosrecientes.,como en su de-pendencianeocolonialdelos paísesricos.

En estesentidoseríaun errorgraveel olvidarsedel valorqueen muchosdelos paísespobressiguenteniendolos hijos, coadyuvandoal sostenimientodelas unidadesfamiliares,delas propiasestructurassociales.Cualquierpoíí-tica, por lo tanto,quetengacomofin último la poblaciónno debeconfundir-se,como sevienehaciendodeformacasiautomática,con actuacionesparaelcontrol de la natalidad,muy por cl contrariodebebasarseen unaactitudpo-lítica de transformaciónde las estructuraseconómicasy sociales (empleo,educación,valoracióndel trabajode la mujer, etc.).En última instancia,po-demospreguntarnossi el control de la población no buscamas evitar unapresiónexcesivasobreciertosrecursos,lo quevendráa suponerun peligro alabastecimientoy la perdidadel control sobrelos mismos por partede loscentrosde moder mundiales(v.gr.: grandesorganizacionesinternacionalesubicadasen puntos «neurálgicos»de los paisesricos, importantesempresasmultinacionales...),que el facilitar un desarrolloeconómicoy social equili-brado,quevendráa beneficiara unospaisescuyagran riquezaes unapobla-ción marginadapor el restodeloshabitantesde los paísesricos

2 Ibidein opus. eh. en citas 3 y II.

Page 9: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medioambientey la gestiónde los recursos 689

2. CONSIDERANDOSÉTICO-CIENTÍFICOS

Paraalgunosestudiososde estostemas,lo queacabamosde exponernoes más que otra consecuenciade la crisis global de civilización quese vienepadeciendo,sobretodo en losdenominadospaisesricos,apartir de losañossesenta.Se trataríadeunacrisisglobal y estructuralquevendríaadelimitar latransiciónhaciaunanuevasociedad,manifestándosea travésdecrisis parcia-les (energéticas,económicas,de valores...).Estascrisis a lo largo de los añosochentaculminó con la caídade los regímenescomunistasde los paisesdelEste(desdenuestropunto de vista, el interésque empiezaa suscitarel «me-dio ambiente»,realzaríasemejanteproblemática>.

Es por esto por lo que,si admitimoslo señalado,no podemospensarennuevosperíodosde desarrollosin quetengamosquereferirnosa los nuevossistemasde valoresquelleguena conformarla basedela nuevarealidadcul-tural. La respuestanosvendría,por un lado,en la concrecióndeunarevitali-zacion hunianísticadel basamentoespiritual del hombre; por otro, por losafianzamientostecnológicos,consecuenciade la creatividad del serhumano(no debemosde olvidarnosde que enla solucióna los problemasde la con-taminacióny al agotamientode losrecursosloshombresnosjugamos,muta-tis mutandis,la propia supervivenciaen estemundo).Todo esto nosaproxi-ma a cinco ideasquevienen a resumir, hastacierto punto,el contextoen elquedeberíandarselas relacionesculturaleshombre-medioambiente.En pri-merlugar, deberíatendersea la consolidaciónde unamoral basadaen la aus-teridad,poniendofreno de estamaneraa los abusosconsumistas;en segundolugar, se requierencondicionessociopolíticas,a partir de las cualesni la in-dustriani los serviciospuedandesentendersede su acción extramuros,en lavaloraciónde la calidadde susactuaciones.Es decir, debemostenderhaciala superacióndel actualconceptoderentabilidaddelas inversiones(el fin úl-timo dela empresano debede ser, sólo, la obtencióndelos máximosbenefi-cios,del lucro, sin masni más).En tercerlugar, desdela técnicadebetender-se a que la produccióny el consumose integren en ciclos o circuitos detransformaciónque,al igual que sucedeen la naturaleza,lleguena cerrarse,totalmente.En cuarto lugar, no debemosolvidarnosque para el logro deestosciclos esnecesariodisponerdefuentesenergéticassuficientesy baratas(el problemade la suficienciapuedesuperarsemediantela adaptaciónde laenergíasolar; la baratura,fl() obstante,sólo puedesustanciarsepor la vía dela investigacióncientífica y técnica;pesea todo, hastaqueestosevayaresol-viendo,lo sensatoseráir pensandoen quehacerlas cosasbien importanmásqueel hacerlas).En quinto lugar, los paísesposeedoresde los centrosdomi-nantesde la llamadaesferacapitalista(modelovigenteen la actualidad,aun-quecon importantescontradicciones)debenbasarseen la reorientacióndesusmodelode desarrolloeconómicoapartir de un másadecudoy equitativobienestary calidadde vida, dadoquese se sigueen la línea del actualconsu-

Page 10: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

690 JoséA. SoteloNavalpotro

mísmo —cuyaconsecuenciaprincipal es el despilfarrode losrecursosy de ladegradacióndel medio ambiente-—no nostraerámásqueinsatisfaccionesco-lectivasy frustracionespersonales(debenperseguirse,creemos,objetivosnomaterialesquedisminuyanla alienaciónen el trabajo,impulsandoel desarro-llo de la personalidadindividual, de las artes,la cultura literaria, añadiendoprocesosproductivoseficientesen el logro dela conservacióny rentabilidadde los recursosnaturales,mediantela aplicaciónde tecnologíasblandas;lu-gar preeminenteposeela consolidaciónde los procesosde formación y deeducaciónde las personas,es decir, eso que da en calificarsecomo educa-ción ambiental)tB

De estamanera,unaspersonascultivadascomprenderánque a más in-tensidadde vida y de consumo,mayordeterioro entrópicode los ecosiste-masnaturaleso no, irreversible;por eso,todo excesode consumohoy, supo-ne negaciónde vida enel futuro: debemosserconscientesdc queestudiando,investigandoy conociendola realidaddel medio ambientenos aproxImare-mos a su valoracióny, por ende,uso racional y conservación;debemosdehacernuestroun lemaquediga,máso menos,lo siguiente:busquemosla aus-teridad, con estoicismovital. Pongamosnuestrospuntosde mira, más en laconcepcióndel Cisterqueen la queposeela «sociedadopulenta».

e) Educardesdela enseñanzadel medio ambiente

Cualquierdesarrolloexpositivo argumentativonecesita,cuandomenos,enmarcarlas relacionescausa-efecto,con el fin de lograr, intentarlo,solucio-nes a los diferentesproblemassuscitados.Desdenuestropunto de vista, va-ríos son los enfoquesque podemosdar al tratamientode estascuestiones;creemos,pesea todo, subrayarquedondemejor puedenpercibirselas con-secuenciasde las actuacionespolíticas,económicas,sociales...,científicas yculturales—incluso cuando no se dan— es en los diferentes mecanísmospuestosen prácticaenesoque daen denominarsecomo ensenanzao apren-dizaje. loscuales,combinadosentresíy con otroselementosformativos,diri-gena la personahaciala Educación(dicho estocon mayúsculas).

La EducaciónAmbiental, dc estamanera,se nos planteamás como unestilo deeducación,dentrodel procesoqueconformala educacióndela per-sona,que como otra cosa,si bien es indudablequesegúnpasanlos años—ycon ello avanzael alumnoen el procesode aprendizaje—las basesepistemo-lógicas,aumentanen númeroy en calidad.Con la especializaciónuniversita-ria, y decimosespecializaciónya queen la universidadesdondemejorpuederecíbirse la referidabaseepistemológica.enfocadadesdediferentesformasde estudiary entenderla realidad,referidaal mundoen el quevivimos. Así,

Ibídem,opus<it. encita 8.

Page 11: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medioambientey la gestiónde los recursos 691

quien cumple diecisieteo dieciochoañosy superala conocidaselectividad,puedeelegir entreun buennúmerode carrerasquede unau otraforma estu-dian el mediofísico, humano.economicoy regional,si bientan sólo una,comoesel casode la Geografía,lespermiteel tratar y conocerel mediodesdetodaslas perspectivas,desdeun enfoqueanalíticoy sintético,esdecir, científico.Enestesentido,nos atreveriamosa decirque con un tratamientomás completoqueel de la Ecología,la Geografíapermiteel quenosaproximemosal medio oal espaciodesdeunaperspectivaintegral. La Geografía,en tanto que cienciacomplejaubicadaen el lugar de encuentroentrelascienciasdela naturalezaylas cienciassocialespresentaunaenormesensibilidady capacidaddeincorpo-ración de preocupacionespor temáticasnuevas;es,por lo tanto, la que mejorpodría abordarlos contenidosmedioambientales,constatandoque si algo lescaracterizaes sucomplejidady amplitud, asícomo de las dificultadessurgidasen el tratamientodelos problemasderivadosdesudeterioro.Ahorabien,jun-to a lo expuestono debemosolvidarnosquemuchossonlos especialistasquedesdeenfoquesdiferentesseacercanhastael medio ambiente(v.gr.: el geólo-go. el biólogo, el economista,el abogado...),lo cual puedecoadyuvarel desa-rrollo de estudiose investigacionesinterdisciplinares.

Pensamos,de estaforma, quees a la universidada la quecompetela másque importanteresponsabilidaddc formar e informar. Formarprofesionalesquetrabajaene investiguensobreel medio ambienteen general,y el de nues-tro paísenparticular,a la parqueseancapacesdedivulgar susdescubrimien-tos —si los hubiere—y susconocimientos,conformandouno de los eslabonesfundamentalesparaquealgún día puedahablarsede los habitantesde nues-tro paísy de nustroplanetacomo dehombrescultivados(cultos) y educadosrespectoa los demásy al propio medio ambiente,queno conservan,sino queaman y veneran,queriendo,nuestromedio ambiente, más que por ser undeber,por quelo conocen.

De estamanera,si medianteuna humanaeducacioncuyo decursoy cuyofin seael medioambientesecontribuyeal alumno,a laspersonas,a conocer-seun pocomejor a sí mismo y al mundo(consuspros y con susproblemas)quelo rodea,ofreciéndoleal mismo tiempo la posibilidadde encontrarunamas armoniosasíntesisde valores e intereses,creemosque merecela penareflexionary ensayarsobreestostemas.

3. A MODO DE CONCLUSIONES

Las reflexionespostrerasnosllevan a las siguientesconclusiones:

1. En primerlugar, señalarquecadavezsevaloramás—positivay nega-tivamente—todo lo relacionadocon el medio ambiente,visto ésteensu conjunto;es decir, comoun recursocontodo tipo deimplicaciones.

Page 12: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

692 JoséA. SoteloNava/potro

2. En segundolugar, ser conscientesde la necesidadque existe en elcontextocientífico de una cienciano siempreconociday, por ende,comprendidacomo es la Geografía;de ésta, de sus conceptosy desus métodos,pueden emanarinterpretacionesy valoracionesdenotable interés, referidasal medio ambiente (los geógrafosdesdenuestrasinvestigaciones,trabajos,estudiosy, porqué no, reflexiones,podemosayudara desentrañarlas peculiaresvinculacionesexisten-tes en el medio ambiente, tanto desdeun punto de vista natural,como desdeel demográfico,económico,regional,etc.).

3. En tercerlugar, debemosremarcarla importanciay la necesidaddeestudiose investigacionesque valoren lo que bajo significantestanabstractoscomo medio ambientevs desarrollo,o la degradacióndelmedio ambiente, pensamospermitirán al hombre conocer, desdeuna perspectivacientífica,los verdaderosproblemasquesc concre-tan en nuestroplaneta.

4. En cuartoy último lugar, con la presuntavaloraciónexpositiva-argu-mentativatambiénbuscamospresentarla necesidadquelos hombrestenemosde preservarel medio ambiente;en estesentido,quizá, notengamoscaminostan importantescomoel de la enseñanza,buscan-do mediantelos trabajosdentroy fueradeaula,el logro deunaEdu-caciónintegral.

BIBLJ 00RA FÍA

BANCO MUNDIAl. (1990): InformesobreelDesarrolloMundiaL Lapobreza.Washington.BAN:o MuNDIAL (¡991): Informesobreel Desarrollo MundiaL La tarea acuciantedel

dcsarrollo.Washington.BANCO MUNDIAL (1993): Injórmesobreel DesarrolloMundiaL Invertir ensalud.Wash-

inglon.B,XRBARI-í-, L. M., et alia (1990):La nouvellevendée,voyagedansla vendéeindusírielle.

Edt.France-Empire,257 págs.BRAIUORD, C. (1989):<‘Las nuevasformasqueadquierenlos mercadosmundialesy la

naturalezade la interdependenciaen un mercadocadavez másmultipolar>’. Re-í•’ista de/aSociedadInternacionalparael Desarrollo,núm. 15, Pp.-58-61.

Bt1ící Fi MUS, P. (1990): <‘Sustainabledeveloprnent;a conceptualFramework”, Diesa

WorkingPaperSeries,NewYork.BRUNIYI LAND, G. R. (1988):Our CommonFuture. Ther Reportof Ihe WoldCom¡nission

on LnvironmentandDevelopmentOxfordUniversity Press.CASAS TORRES, J. M. (1982):Población, desarrolloy calidad de vida. Madrid, Rialp,

338 págs.CEE. TercerProgramaEuropeocontra la pobreza(1990-1995).CLARK, C. (1971): Las condicionesdel progreso econornico. Madrid, Alianza Edit.

2 vols.

Page 13: Reflexiones sobre el medio ambiente y la gestión de los ... · cluido el ser humano), así como en el propio uso y valor de los espacios a los que afectan. Esto nos lleva a tratar

Reflexionessobreel medioambientey la gestiónde los recursos 693

CLARK, B. D., et alia (1988): ‘<Methodsof environmentalimpactanalysis>’,Built Envi-ronment,4.pp.111-121.

COMMONER, B. (1988): Estimating the relationship betweenpopulation growth andaggregareeconomicgrowth in LDCSNewYork.

Cí IESNAIS, J. C. L. (1988):Larevanchadel TercerMundo.Edt.Planeta.CÓRDOBA, .1., y GARCÍA ALVARADO, J. M. (1990): Geografíade la pobrezaen España.

Madrid, Edt.Síntesis.CORNIA, A. (1989): <‘lnvesting in HumanResources;I-Iealth, Nutrition andDevelop-

¡nealforthe1990s’,JoarnalofDeve/op#neníPlanning, 19, PP. 159-187.CONSTAN-LA, M., et alia: ‘<Predictability, seale,andbiodiersity in coastalandestuarine

ecosisterns:ixnplicationsfor nianagement’>.Ambio, 22 (2-3),pp. 89-96.DICKENSON, J. P., et alia(1983):A Geographyof the Third World New York, Methuen,

>80págs.ODUNI. H. (1980):Ambiente,energíaysociedactBarcelona,Edt.Blume,410 págs.Puyo, R. (1982): Poblacióny espacio. Problemasdemográficosmundia/es:Madrid,

UIt. Cincel.— (1984): Pob/aciónyrecursos,El inciertofi¿tnra Madrid,EdÍ. Pirámide.RAMOS, A., et alia (1979): Planificaciónfísica y ecología.Modelosy métodostMadrid,

E-dL EMESA.(edt.) (1987): Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecologíay paisaje. Madrid,Espasa-Calpe.

— (coord.) (1990):<‘Medio ambientey crecimientoeconómico».RevistadelInstitu-to deEstudiosEconómicos;núm. 2.

SANZ, J. 1., y GARCÍA RODRÍGUEZ, MA P. (1991): ‘Desertificación,erosióny degrada-ción desuelos”.Rey.Situación,núm.2, PP.~ ~

UNITEo NA-vIONs (1990):HumanDevelopmentReport1990.OxfordUniversity Press.— (1990):Global Quílook200UAnEconomicSocialandEnvironmentalPerspectiva

NewYork.VAN DI WAí a, N. (1989): «Privatization in developingcountries:a review of the

íssues’>.World Development,1(5), Pp. 601-615.VIDAL, J. M. (1990):Hacia unaeconomíamundial Norte-Sur,frentea frente. Barcelo-

na.Plaza&Janes-Cambio16.410págs.