conocimiento de los padres de como afectan los

Upload: marita-soraluz-manrique

Post on 09-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    1/34

    DIPLOMA DE ESPECIALIZACIN EN MOTRICIDAD

    OROFACIAL

    CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DECMO AFECTAN LOS HBITOS

    PARAFUNCIONALES EN LASFUNCIONES ESTOMATOGNTICAS

    http://novo.cefac.br/publicar/index2.phphttp://www.cpal.edu.pe/es/seccionweb.php?5/escuela_de_estudios_superiores/escuela_de_estudios_superiores.html
  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    2/34

    Surco, Abril 2010

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    3/34

    INDICE

    INTRODUCCIN

    El crecimiento es la principal caracterstica en la etapa infantil, es un fenmenocontinuo y como tal se dan constantes cambios no slo en las dimensiones sinotambin en la forma y funcin de los rganos. El crecimiento de las estructurasorales, no estn ajenas a este fenmeno de crecimiento y la madurez de estosrganos, se tienen que dar de forma simultnea, de no ser as se presentarantrastornos funcionales difciles de superar. Por otra parte el papel que juegan lospadres en este proceso determinar el buen desarrollo del mismo.

    Se considera como hbito parafuncional toda aquella actividad, que se caracterizapor una serie de movimientos paralelos a la funcin normal sin un objetivofuncional, siendo estos de direccin, intensidad y frecuencia anormales yduraderas.1

    El diagnstico precoz es muy importante para poder iniciar el tratamiento oportunoy as poder evitar la evolucin a trastornos articulares de mayor gravedad.

    El abordaje teraputico va a requerir de la participacin de: la otorrinolaringologa,odontologa, fonoaudiologa y psicologa segn sea el dignstico2

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    4/34

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    5/34

    Como parte de este sistema encontramos dos grupos distintos deestructuras orales, las estticas o pasivas y las dinmicas o activas que

    gobernadas por el sistema nervioso central permiten el funcionamientoadecuado del rostro:

    Estructuras estticas o pasivas

    Estn constituidas por el esqueleto seo como la propia mandbula,hiodes, columna vertebral cervical, maxilar superior y base delcrneo relacionados entre s por la articulacin temporomandibular.

    Los dientes forman parte de la superficie oclusal y el ligamentoperiodontal. Tendones ligamentos, aponeurosis y otras de origencolagenosica, adems de la mucosa oral tambin integran estegrupo.

    Estas estructuras no gastan energa adicional para realizar sufuncin estomatogntica especfica2.

    Estructuras dinmicas o activas

    Estas estructuras a diferencia de las otras precisan gastar energa.Representadas por la unidad neuromuscular que moviliza aquellaspartes estticas ms susceptibles de ser movilizadas como lamandbula y el hiodes.

    Estos msculos se pueden clasificar en varios grupos tales como:

    Msculos mandibulares, infrahiodeos, linguales, farngeos, faciales,palatinos y cervicales.

    Estas estructuras integradas forman un sistema con caractersticasi d ll f i 2

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    6/34

    Los movimientos mandibulares tienen como propsito contribuir a lasfunciones orgnicas del ser humano: succin, masticacin, deglucin,

    fonacin y respiracin. De stas la respiracin, la succin y la deglucinson innatas y la masticacin y el lenguaje son aprendidos.

    i. Succin

    En los recin nacidos, el contacto de los labios con el pezn maternoprovoca movimientos de succin que puede tambin ser iniciadospor el contacto de los labios con el bibern o el dedo. La respuestade succin al aplicar un estmulo a los labios del beb aparece muytemprano y por lo tanto es considerado como un fenmeno innato.Se trata de un fenmeno de naturaleza refleja.

    Por tanto es un reflejo de alimentacin que permite la ingesta de laleche materna esencial para la sobrevivencia del recin nacido, lapresencia de este reflejo en el nacimiento puede indicar maduracinde la funcin neurolgica.

    La succin as, se refiere a un acto reflejo propio de la especie, quenace junto con el individuo, se trata de un fenmeno intrnsecamentevital, diferente a la masticacin que es ms sofisticada y de carcteradquirido, que bajo algunos aspectos puede ser consideradaaprendido. Es ms la succin es mantenida durante toda la vida, esdecir que incluso esta puede estar presente en momentos crticos dela salud de un individuo como por ejemplo estadios avanzados decoma2.

    Mecnica de la succin

    La succin, concebida como un proceso por la cual la leche o su

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    7/34

    Tipos:

    a. SUCCIN NUTRITIVALa succin nutritiva se clasifica en alimentacin natural la que esdada a travs del pecho materno y alimentacin artificial quepodramos decir cuando se alimenta a travs del bibern.

    DEGAN (2004), sostiene que el patrn de succin durante lalactancia materna es igual al patrn de una succin refleja.Cuando un beb se alimenta a travs del pecho materno, respira

    exclusivamente por la nariz, manteniendo adecuado filtro yhumidificacin del aire; desarrollando un estmulo adecuado parael crecimiento facial saludable.

    La alimentacin a travs del uso de biberones no suple la funcinde amamantar por lo que el patrn de succin se ve alterado apesar de contar con tetinas ortopdicas. En este tipo dealimentacin no se requiere de la contraccin de los orbiculares

    de la boca para conseguir la leche por lo que la musculatura delbebe se ve menos ejercitada.

    b. SUCCION NO NUTRITIVA

    Este tipo de succin puede interferir negativamente en elcrecimiento crneo facial, esto sucede porque la fuerza ejercidapor la tetina genera acciones musculares alteradas que actan

    sobre la base sea, dientes y funciones estomatognticas. As lapersistencia de estos hbitos despus de los dos aos de edadpuede ocasionar deformidades durante la denticin decidua y,posteriormente, puede originar maloclusiones3-9.

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    8/34

    generndose una presin intercuspidal que se aplica sobre losalimentos, trozndolo en pedazos pequeos.

    La masticacin se realiza en tres etapas o fases mecnicas del ciclomasticatorio, los mismos que son la secuencia de fenmenosmecnicos que culminan en la desintegracin del alimento, dichosfases son:

    Incisin: Cuando la elevacin de la mandbula enprotrusin coge el alimento entre los bordes incisales,quedando en posicin bis a bis, luego despus la mandbula se

    repropulsa deslizndose los bordes incisales de los incisivosinferiores contra la cara palatina de los incisivos superiores. Seexagera la intensidad de la contraccin muscular elevadora dela mandbula, determinndose movimientos rtmicos hasta queel alimento finalmente es cortado, cayendo luego a lamandbula. La lengua coordinadamente con las mejillas valocalizando el alimento entre las superficies oclusales de losdientes, preferentemente los posteriores (pre-molares y

    molares), que por sus caractersticas anatmicas oclusales,realizan las etapas siguientes. Esta fase dura aproximadamente5-10% del tiempo total del ciclo masticatorio.

    Trituracin: Es la transformacin mecnicas de partesgrandes del alimento en ms pequeas. Ocurre principalmenteen los pre-molares, una vez que su presin intercuspidanea esmayor que de los molares, pudiendo as moler ms fcilmente

    en mayores partculas que ofrecen mayor resistencia. Duraalrededor de 65-70% del tiempo total.

    Pulverizacin: Es el molido de los alimentos en partculas

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    9/34

    Es un conjunto de mecanismos motores coordinados que lleva elbolo alimenticio los lquidos y secreciones hacia el estmago con la

    participacin de la faringe y el esfago, para este proceso intervienen31 pares de msculos esquelticos.

    Fases de la deglucin:

    Preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimentomordindolo y masticndolo, para que el mismo pueda sertransformado en un bolo homogneo, facilitando la deglucin, esdecir, se mezcla con la saliva formando el bolo alimenticio detamao y consistencia adecuada para ser llevado a la faringe. Lalengua se eleva para el paladar interviniendo diferentesmsculos.

    Oral: Es la fase responsable de transportar el bolo alimenticiohasta la faringe. Despus de preparado, el alimento serposicionado sobre la lengua, que se acoplar al paladar duro,iniciando un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrs, paratransportar el bolo alimenticio hasta la faringe, caracterizado porla elevacin de la lengua con un movimiento amplio posterior,producido por la accin del msculo estilogloso.Cuando elalimento slido o lquido, junto con el dorso de la lengua, toca lospilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglucinpropiamente dicho.

    Farngea: Es la ms importante porque en ella tiene lugar laproteccin de la va area y el paso del alimento al esfago. Estafase est controlada neurolgicamente por la formacin reticular

    junto al centro respiratorio determinando una coordinacin entrel t d l d l i d l i i E t f l

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    10/34

    Esofgica: Comienza cuando el bolo pasa a travs delesfnter esofgico superior. El tercio superior del esfago est

    constituido por musculatura voluntaria e involuntaria, mientrasque el tercio inferior est compuesto slo por musculaturainvoluntaria. El esfnter esofgico inferior acta como una vlvulamuscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio alestmago2.

    iv. Habla

    Esta funcin se ejecuta con la intervencin de los rganosfonoarticulatorios mediante rganos que pertenecen a otros aparatosdel organismo sobre todo el respiratorio y el digestivo.

    Los rganos que permiten la articulacin de los sonidos del habla,estn formados por la laringe, faringe, paladar blando y duro, lengua,dientes, mejillas, labios y fosas nasales.

    De todos estos la boca cumple una funcin primordial ya que los

    sonidos dependen de la posicin y de la movilidad de la lengua, lapresencia y la posicin de los dientes, la movilidad de los labios ymejillas y la posicin de la mandbula.

    La articulacin de los sonidos del habla est relacionada con eldesarrollo y maduracin del sistema miofuncional oral y confunciones como respiracin, succin, masticacin y deglucin.

    El correcto sonido articulado es el resultado final de un normaldesarrollo, funcin e interaccin de las estructuras anatmicas queparticipan en su produccin. Es as como alteraciones morfolgicas oen las relaciones espaciales entre estas estructuras modifican el

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    11/34

    El aire circula por las siguientes estructuras: Cavidad nasal, senosparanasales, faringe (porcin nasal y bucal), laringe, trquea,

    bronquios, llegando, finalmente a los alveolos pulmonares.La nariz ejerce una funcin importante en la respiracin. Susestructuras seas y cartilaginosas filtran, calientan y humedecen elaire y llega a los pulmones limpios contribuyendo para la mantencinde la temperatura corporal y para la salud de la mucosa que recubrela propia cavidad nasal, los senos paranasales tambin los cartlagosy huesos del tracto respiratorio.

    La nariz tiene una funcin olfativa pero tambin participa en el habla.

    La funcin normal de la respiracin es realizada a travs de lacavidad nasal pero esta puede ser impedida por causas orgnicas ofuncionales como por ejemplo obstrucciones farngeas (aumento deadenoides o de amgdalas palatinas) obstrucciones nasales (desvodel septo, cuerpo extrao, inflamacin de la mucosa, tumores,plipos, fracturas, etc.

    Entre las causas funcionales tenemos; flacidez de los msculosfaciales (boca permanece abierta), alteracin de la postura de lalengua y de los labios causadas por hbitos orales de succin digital,de bibern, etc.4

    2. HABITOS PARAFUNCIONALES

    Uno de los principales objetivos al tratar pacientes infantiles, es prevenir

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    12/34

    msculos masticatorios. Podemos citar el bruxismo o el raspar los dientes,apretar los dientes, la onicofagia, o bien morder las mejillas o los labios.

    Estos hbitos provocan una participacin anormal de los msculos masetero,temporales y pterigoideos, tanto medial como lateral 5.

    Para tratar un hbito el primer paso es la deteccin del agente causal. Muchoshbitos se derivan de situaciones comunes que al ser detectadas yadecuadamente tratadas pueden conllevar a la desaparicin espontnea del

    hbito.

    a. Definicin

    El hbito se crea y se fija por el entrenamiento y la prctica de un acto,es aprendido. En sus inicios es voluntario y una vez establecido seconvierte en un acto involuntario.

    La deformacin provocada por el mal hbito dependerfundamentalmente de tres factores: la edad en que este se inicia, eltiempo (minutos u horas) que dura el mal hbito y la frecuencia de este,es decir el nmero de veces al da.Los hbitos deformantes pueden alterar el normal desarrollo del sistemaestomatogntico produciendo desequilibrio entre las fuerzas muscularesexternas y las internas, deformaciones seas y dentarias.

    b. Clasificacin y consecuencias

    i Succin digital

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    13/34

    musculatura oral y perioral lo que origina una incompetencialabial, una posicin inadecuada de la lengua en situacin de

    reposo originando as protrusin y mayor movilidad dorsal desta; Interfiriendo directamente en un patrn inadecuado de lasfunciones estomatognticas facilitando la respiracin oral.

    La respiracin nasal es considerada indispensable para el buenfuncionamiento de las funciones orofaciales y, en consecuencia,para el crecimiento esqueltico armnico; por lo que estoshbitos de succin podran ser considerados nocivos.

    CASTRO (2004) sostiene que la succin determina el inicio deun proceso de dinamizacin de toda la cadena neuromuscularfacial. Este proceso es completamente dentofacial. Pero a su vez,los hbitos de succin pueden originar interferencias en elequilibrio de las fuerzas presentes en la cavidad oral, y si estoshbitos se dan de manera prolongada pueden determinar undesequilibrio neuromuscular facial, originando alteracionesdentofaciales como, alteraciones oclusales, funcionales y deesttica. Por esto podemos decir que, los hbitos nocivos desuccin de dedo, chupn y el uso prolongado de bibern actandirectamente en el desarrollo del complejo crneo facial siendoconsiderados as como una de las causas de las maloclusiones.

    Las malocusiones pueden originar desequilibrio en las funcionesy proporciones faciales, cuando no son tratadas oportunamente.

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    14/34

    la boca, originando as un angostamiento en el arco superior.Este sistema de fuerzas alterado en y alrededor de la maxila y de

    la premaxila, a menudo es imposible para el piso nasal caerverticalmente como se esperara durante el crecimiento. As losnios con el hbito de succin digital pueden presentar el pisonasal ms angosto y una bveda palatina ms alta.

    En lo que respecta al labio superior se vuelve hipotnico y elinferior se torna hiperactivo, ya que debe ser elevado porcontracciones del orbicular de la boca a una posicin entre los

    incisivos en mal posicionamiento durante la deglucin. Estascontracciones musculares anormales durante la succin ydeglucin, determinan la deformacin3.

    ii. Bruxismo

    El bruxismo es un hbito que se caracteriza por la hiperfuncin

    muscular masticatoria que lleva al apretamiento y rechinamientode dientes con el consiguiente desgaste y alteracin de larelacin oclusal.

    Las superficies oclusales se aplanan, los bordes incisales sedesgastan y las guas para los movimientos posteriores delmaxilar inferior, lo mismo que para los movimientos anteriores sealteran considerablemente.

    El tipo de bruxismo ms severo es el nocturno, es una actividadparafuncional que se desarrolla durante el sueo causandolesiones destructivas en el sistema estomatogntico.

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    15/34

    cuando existen algunos factores psquicos, internos y externos,que solos o en combinacin, pueden dar lugar a este tipo de

    conducta6

    .

    Signos y Sntomas del Bruxismo:

    Dentarios Neuromusculares

    Facetas de desgasteparafuncionalesErosinMovilidad exageradaPeriodontitisHipersensibilidad bulbar

    Sonidos oclusales audibles

    Hipertonicidad ( espasmos)Miositis ( dolor en msculosinvolucrados)Limitacin de movimientosMialgiasHipertrofias.

    iii. Onicofagia

    Definida por LEUNG & ROBSON (1990) como un hbito oral demorder alguna o algunas uas de los dedos de las manosindistintamente. La onicofagia tiene su inicio aproximadamente al

    mismo tiempo que brotan los dientes deciduos ms o menos a lostres aos de edad.

    Este hbito afecta los dientes y los msculos de la cavidad oral

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    16/34

    incisivos centrales superiores, estos dientes son degran importancia en la apariencia del individuo7.

    iv. Respiracin oral

    En la respiracin oral, la lengua adopta una posicin descendentepara permitir el paso del flujo de aire. La respiracin bucal sin

    causa obstructiva es considerada una disfuncin por hbito.La respiracin bucal es responsable de alteraciones deglutorias yposturales; la anteroversin ceflica frecuentemente afecta lamecnica de la ATM.

    METODOLOGIA

    Este estudio es de tipo Descriptivo. La muestra estuvo constituida por 120 mams

    y paps de distinta clase socio cultural que tuvieran nio (a) entre los 3 y 5 aosde edad. Las encuestas fueron realizadas por los distritos de Pueblo Libre, SanBorja y Miraflores.

    Participantes:

    La muestra estuvo conformada por 120 madres y/o padres de estrato socialmedio, que tienen hijos (varones y/o mujeres), cuyas edades fluctan entre los 3

    aos 0 meses y 5 aos 11 meses.El muestreo utilizado fue de tipo intencional, por ser aquel que corresponda a losobjetivos del la investigacin.

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    17/34

    Instrumento:

    Una encuesta que plantea siete tems, que son planteados en forma de preguntascerradas (si / no) y que en algunos casos tienen la opcin de ser completadas por

    el encuestado. Ver anexo.

    RESULTADOS

    Los resultados hallados en el presente trabajo sern presentados en trminoscuantitativos y cualitativos; en grficos, organizados por cada pregunta einterpretados respectivamente.

    No se encontr diferencia significativa en cuanto al nivel de informacin y laprofesin u ocupacin de los encuestados.

    Grfico N 01 - A

    Su nio, presenta alguno de estos comportamientos?

    30 00%

    40.00%50.00%

    60.00%70.00%80.00%

    90.00%

    Si

    No

    Algunas veces

    Casi siempre

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    18/34

    Su nio presenta alguno de estos comportamientos?

    0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%100.00%

    Muerde

    objetos

    extraos

    Chupa

    objetos

    extraos

    Usa bibern Usa chupn Est con la

    boca abierta

    casi todo el

    da

    Lactancia

    materna

    +de 2 aos

    Si

    No

    Algunas veces

    Casi siempre

    Todo el da

    Un 26% del total de la muestra usa bibern, sin embargo es importante sealarque el 100% de ese total corresponde a nios (as) de 3 aos de edad.

    Grfico N 02

    Mas

    ticar

    Deglutir

    Habl

    ar

    Respira

    r

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    Su hijo(a) presenta algn problema para...?

    Si

    No

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    19/34

    Ninguno de los nios (as) ha recibido hasta la fecha tratamiento de ortodoncia.

    Grfico N 04 A

    Conteste a las siguientes preguntas con S o No

    0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

    Tiene alguna relacin

    la succin del dedo

    El comerse las uas,

    alterar en algo el

    El jugar

    constantemente con

    El morderse

    constantemente el

    Si

    No

    Si

    No

    Tratamiento deortodoncia

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    Tratamiento de ortodoncia

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    20/34

    Conteste a las siguientes preguntas con S o No

    0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

    100.00%

    La cavidad bucal

    puede ser alterada en

    su forma por accin

    del mism o individuo

    Masticar los alimentos

    con ms o menos

    fuerza pueda alterar

    la forma de la cavidad

    bucal

    Masticar siempre los

    alimentos por un lado

    preferentemente de la

    boca puede traer

    alguna consecuencia

    Pasar los alimentos

    en normal o

    indiferente sacando la

    lengua

    El usar el chupn por

    mucho tiempo no los

    perjudica en nada, si

    lo usan todo el da

    slo hasta los 5aos

    Si

    No

    Por otro lado encontramos que el 42.50% cree que s tiene alguna relacin lasuccin digital por mucho tiempo con que un nio no hable bien. Un 15.83% afirmaque el comerse las uas alterar en algo el crecimiento o forma de la dentaduraacompaado de un 17.50% que cree que el jugar constantemente con la lenguapuede desviar los dientes. Del universo encuestado el 25.83% considera quemorderse constantemente el labio inferior tendr alguna consecuencia, grfico 04-A.

    De otra parte, en un gran porcentaje ms del 80% considera que no hayposibilidad alguna que su nio pueda alterar por algn comportamiento la forma desu cavidad oral. Un alto porcentaje (65%) respondi que masticar los alimentoscon ms o menos fuerza no altera la forma de la cavidad oral, sin embargo sloun 11.67% considera que masticar siempre los alimentos por un ladopreferentemente de la boca puede traer alguna consecuencia. La gran mayora delos padres de familia considera que es normal deglutir los alimentos sacando la

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    21/34

    Conductas que alteraran la calidad de vida de su hijo(a)

    0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

    100.00%

    Mala mordida Respirar por la boca Comer mayormente

    alimentos blandos

    Morder diferentes

    objetos por

    costumbre

    Pasar los alimentos

    casi s in masticarlos

    Si

    No

    En cuanto al tem Ud. Cree que el tener alguna de las siguientes conductasalterara en algo la calidad de vida de su hijo en este momento o en un futuro? las

    respuestas fueron en su mayora S, es as que encontramos que alrededor del85% considera perjudicial tanto la mala mordida como respirar por la boca. Un83.33% considera perjudicial comer mayormente alimentos blandos, mientras quehayamos un 76.67% para morder diferentes objetos por costumbre. Por ltimo un89.17% de los padres considera que pasar los alimentos casi sin masticarafectara de algn modo la salud de su hijo.

    Sabe cules son los hbitos que pueden daar la

    cavidad bucal

    Ha recibido informacin sobre e ste tema?

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    22/34

    En qu lugar?

    4.17%

    33.33%

    25.00%

    8.33%

    25.00%

    4.17%personas especialistas

    nido

    dentista

    pediatra

    libros, revistas

    universidad

    Grfico N 08

    Finalmente un 72% de la poblacin no sabe precisar cules son los hbitos quepueden alterar la cavidad oral de su hijo, pues el 80% de la muestra no ha recibidoinformacin al respecto. Las personas que tiene algn conocimiento en su mayoraha sido trasmitido por el nido, especficamente por la profesora (33.33%), seguidode un 25% por el dentista al igual que libros y/o revistas del tema, un 8.33% por elpediatra y por alguna persona especialista y/o universidad un 4.17%.

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    23/34

    DISCUSION

    Los datos que discutiremos a continuacin exponen los resultados encontrados ennuestra investigacin, los mismos que darn respuesta a nuestra interroganteCunto saben los padres acerca de cmo los hbitos parafuncionales afectan lasfunciones estomatogntica?

    En este estudio se hall que un comportamiento constante en nios de 3 aos deedad es el uso del bibern cuyo hbito es considerado normal como parte del

    desarrollo emocional del nio el cual no presentar ninguna consecuenciaperjudicial en la oclusin siempre que se d antes de los 3 a 3.6 aos ya quesufrir un proceso de correccin espontnea en la mayora de estos casos1.

    Con relacin a las funciones orales que los nios podran presentar, para un altoporcentaje de los padres sus nios no evidencian ninguna alteracin a este nivel.

    Las respuestas obtenidas aqu se pueden justificar por el poco conocimiento del

    tema que poseen como se ver ms adelante, esto les imposibilita detectarcualquier anormalidad.

    Con lo que respecta a la masticacin los padres podran no estar dndose cuentade los problemas que puedan estar presentando sus nios ya que segn susrespuestas ms de la mitad no ve mal algunas conductas de masticacininadecuadas. Segn la literatura es esperado que nios entre 2 y 4 aos ya

    posean las condiciones necesarias para ejecutar un patrn de masticacinprximo al adulto2. Por lo que se espera que los hijos de los padres encuestadosen este estudio no deberan estar presentando ya ninguna alteracin en la

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    24/34

    en Estados Unidos se demostr que el 90% de nios menores de 5 aos fueron aconsulta con un mdico con una media de 7 consultas anuales y apenas el 14.3%

    de estos mismos nios fueron al dentista1.

    En las preguntas que pusieron a prueba el conocimiento de los padres acerca decunto saben sobre las consecuencias que tienen los hbitos parafuncionales sedemostr que la mayora de ellos no cuenta con informacin sobre este tema. Ellopodra fundamentarse en la poca informacin que se cuenta en nuestro pasdebido a los pocos especialistas en el rea, as como la poca literatura existente

    en el Per y la que se puede encontrar est en otro idioma y es de tipo cientfico.As mismo los padres desconocen acerca de cules son los hbitos que puedenalterar la cavidad oral de su hijo y esto est relacionado con la poca informacinque han recibido sobre el tema. A pesar de que no se reportan investigacionesformales sobre cunto saben los profesionales que tienen una relacin estrechacon el infante sobre motricidad oral, podemos afirmar que la mayora de estos

    profesionales (pediatra, docentes, otorrinolaringlogo, terapistas y odontlogos)cuentan con muy poca o ninguna informacin.

    (1)Rev CEFAC 2001;3:127-131

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    25/34

    CONCLUSIONES:

    A la luz de los resultados podemos concluir que los padres de familia no sabenCMO AFECTAN LOS HABITOS PARAFUNCIONALES LAS FUNCIONESESTOMATOGNTICAS ya que cuentan con poca informacin sobre el tema y deigual forma reciben poca o ninguna informacin de parte de profesionales quetienen estrecha relacin con sus nios.

    A partir de ello se puede plantear una nueva investigacin acerca de cuantoconocen los profesionales de la salud acerca del tema, para en un futuro realizarprogramas de actualizacin y as abrirnos campo no slo en el rea deintervencin sino adems y sobre todo en la prevencin.

    Creemos que en un futuro no muy lejano los nios tal como acuden alodontopediatra en prevencin para prevenir cualquier problema dental tambin

    puedan acudir a una consulta al fonoaudilogo o especialista en motricidadorofacial para evaluar las funciones orales antes de que estas puedan estarocasionando alteraciones en su sistema estomatogntico.

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    26/34

    BIBLIOGRAFIA

    1Manns Freese Arturo; Diaz Silva Grabriela. Sistema Estomatogntico. Santiago.Universidad de Chile, Facultad de Odontologa, 1983. p. 5-6

    2 Douglas Carlos Roberto. Fisiologa Aplicada a Fonoaudiologa. 2 ed. Rio de

    Janeiro: Guanabara Koogan; 2006. p 270 272, 325 326, 352, 355.

    3 tesis

    4 Cunha, Vera Lucia. Previniendo Problemas de Habla, Por el Uso Adecuado delas Funciones Orales: Manual de Orientacin. Sao Paulo. Pr Fono. 2001; p 23 24

    5 Marchesan Queiroz Irene. Fundamentos de fonoaudiologa: Aspectos clnicos dela Motricidad Oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2002. p. 3-6.

    6 Apodaca Lugo Anselmo. Fundamentos de Oclusin. Mxico. Instituto PolitcnicoNacional. 2004; p 60, 63.

    7 Rev. CEFAC; 31 37. Onicofagia: Una Visin Fonoaudiolgica. Isabel Senandes

    8 Rev. CEFAC 2002; 4: 123-126. Hbitos deletreos Alteraciones de oclusin.Marchesan Queiroz Irene, et. Al

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    27/34

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    28/34

    ENCUESTA

    NOMBRE DEL NIO

    EDAD SEXO M F

    INFORMANTE

    PROFESIN U OCUPACIN FECHA _____/_____/ _____

    1. Su hijo(a) presenta alguno de estos comportamientos?

    COMPORTAMIENTOS SI NO Algunasveces

    Casisiempre

    Todoel da

    Se chupa el dedo

    Se succiona el labio

    Se come la uas

    Juega con la lengua

    Rechina los dientesRespira por la boca

    Muerde objetos extraos

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    29/34

    3. Su hijo, ha recibido alguna vez tratamiento de ortodoncia?

    Aparatologa SI NO Cuantotiempo

    Motivo

    RejillaExpansorPaladar

    4. Conteste las siguientes preguntas con SI o NO

    a. Tiene alguna relacin la succin del dedo por tiempo prolongado con queun nio no hable bien.

    SI NO

    b. Comerse las uas alterar en algo el crecimiento o forma de las arcadas

    dentarias?

    SI NO

    c. Jugar constantemente con la lengua puede modificar la forma de losdientes?

    SI NO

    d. Morderse constantemente el labio inferior tendr alguna consecuencia?

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    30/34

    g. Masticar siempre los alimentos por un lado preferente de la boca puedetraer alguna consecuencia?

    SI NO

    h. Para pasar los alimentos (deglutir) es normal o indiferente hacerlosacando la lengua entre los dientes?

    SI NO

    i. Usar el chupn por mucho tiempo hace ver a los nios ms graciosos, yno los perjudica en nada.

    SI NO

    5. Cree usted que el tener alguna de las siguientes conductasalterara en algo la calidad de vida de su hijo, en este momentoo en un futuro:

    SI

    NO

    Mala mordidaRespira por la bocaComer mayormente alimentos blandosMorder diferentes objetos por

    costumbrePasar los alimentos casi sinmasticarlos

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    31/34

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    32/34

    TABLAS RESUMEN DE INFORMACIN RECOGIDA EN LAS ENCUESTAS

    Tabla N 01: Distribucin Muestral

    Distribucin por edad de la poblacin3 494 365 35

    120

    Tabla N 02: Su hijo(a) presenta alguno de estos comportamientos?

    Conductas Si NoAlgunasVeces

    CasiSiempre Todo el da Totales

    Se chupa el dedo 5 99 16 0 0 120Se succiona el labio 5 99 16 0 0 120Se come la uas 14 93 11 2 0 120Juega con la lengua 11 91 18 0 0 120Rechina los dientes 6 91 22 1 0 120Respira por la boca 16 84 20 0 0 120Muerde objetos extraos 22 74 24 0 0 120Chupa objetos extraos 16 76 28 0 0 120Usa bibern 31 81 8 0 0 120Usa chupn 3 114 3 0 0 120Est con la boca abierta casi todo el da 11 80 29 0 0 120Lactancia materna +de 2 aos 9 109 2 0 0 120

    Tabla N 03: Su hijo(a), a su criterio presenta algn problema para:?

    32

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    33/34

    Nio (a) presenta problemasal: Si No TotalesMasticar los alimentos 17 103 120Deglutir los alimentos 24 96 120

    Hablar 34 86 120Respirar 14 106 120

    Tabla N 04: Su hijo, ha recibido alguna vez tratamiento de ortodoncia?

    Si No TotalesTratamiento de ortodoncia 0 120 120

    Tabla N 05: Conteste las siguientes preguntas con SI o NO

    Bajo su criterio: Si No TotalesTiene alguna relacin la succin del dedo por mucho tiempo con que un nio no hable bien 51 69 120El comerse las uas, alterar en algo el crecimiento o forma de la dentadura 19 101 120El jugar constantemente con la lengua puede desviar los dientes 21 99 120El morderse constantemente el labio inferior tendr alguna consecuencia 31 89 120La cavidad bucal puede ser alterada en su forma por accin del mismo individuo 16 104 120Masticar los alimentos con ms o menos fuerza pueda alterar la forma de la cavidad bucal 78 42 120Masticar siempre los alimentos por un lado preferentemente de la boca puede traer alguna consecuencia 14 106 120Pasar los alimentos es normal o indiferente hacerlo sacando la lengua 96 24 120El usar el chupn por mucho tiempo no los perjudica en nada, si lo usan todo el da slo hasta los 5aos 27 93 120

    Tabla N 06: Cree usted que el tener alguna de las siguientes conductas alterara en algo la calidad de vida de su hijo, en estemomento o en un futuro:

    33

  • 8/8/2019 conocimiento de los padres de como afectan los

    34/34

    Alterar en algo la: Si No TotalesMala mordida 102 18 120Respirar por la boca 104 16 120Comer mayormente alimentos blandos 100 20 120

    Morder diferentes objetos por costumbre 92 28 120Pasar los alimentos casi sin masticarlos 107 13 120

    Tabla N 07

    Si No TotalLos malos hbitos pueden daar la cavidad bucal? 33 87 120

    Si NoHa recibido informacin sobre este tema? 24 96 120

    Tabla N 08:Dnde ha recibido informacin sobre este tema

    Dnde?Personas especialistas 1Nido 8Dentista 6Pediatra 2Libros, revistas 6Universidad 1

    24

    34