redes sociales para la educación (fichas de investigación)

42
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lic. Carlos del Razo Chiñas. Metodología de Investigación I. MAGIE 16 Trabajo de investigación final “Uso de redes Sociales virtuales en educación media superior.” Fecha de entrega: viernes 21 de octubre 2011. Pregunta de Investigación. ¿Cuál es el contexto en el que se desarrollan los jóvenes menores de 18 años que hacen uso intenso del servicio de redes sociales virtuales? Y ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de incorporar el uso de esas redes sociales al quehacer educativo entre alumnos de secundaria y bachillerato? Justificación y objetivos. El estudio que propongo es sobre el contexto en el que se desarrollan los jóvenes menores de 18 años que hacen uso intenso de las TICs, en especial del servicio de redes sociales virtuales. El cual es importante desde mi perspectiva por que actualmente los jóvenes que hacen uso intenso de TICs (entre ellas redes sociales) tienen diferentes habilidades y necesidades cognitivas las cuales no corresponden con los métodos de enseñanza en los sistemas educativos tradicionales. Lo que sabemos sobre este problema es muy poco actualmente, estudios recientes, de un par de años a la fecha, advierten que los jóvenes de las nuevas generaciones interactivas que mantienen uso intensivo de TICs (como redes sociales por ejemplo) están desarrollando diferentes partes del cerebro lo que hace que posean habilidades y necesidades educativas diferentes. Los estudios citados no han abordado el siguiente problema importante: Como la educación puede focalizar el uso intenso que realizan estos jóvenes de TICs (en especial de Redes sociales) en beneficio del desarrollo de sus competencias. Lo que pretendo descubrir sobre lo anterior son los beneficios que pueden traer el incorporar el uso de redes sociales de manera formal a los quehaceres educativos. El estudio lo haré de la siguiente manera: Estudiaré las publicaciones de los autores que tienen más avances en el contexto de menores y redes sociales, y de redes sociales para la educación, en este caso los estudios más importantes se han realizado en España, después enfocaré las metodologías seguidas por estos autores adaptándolas al contexto de los estudiantes mexicanos de bachillerato y por último compararé los resultados que me arroje este estudio con los publicados por los autores. Preveo producir los siguientes resultados: Compatibilidad de los resultados entre jóvenes mexicanos y españoles, debido a que las características de las nuevas generaciones interactivas se fundamentan en el uso intenso de TICs

Upload: carlos-del-razo

Post on 24-Jul-2015

2.109 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contiene reflexiones propias y dos fichas de investigación acerca de libros que abordan a detalle la influencia de TIC en las nuevas generaciones y su posible aplicación como herramienta en la educación.

TRANSCRIPT

Page 1: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Lic. Carlos del Razo Chiñas.Metodología de Investigación I. MAGIE 16Trabajo de investigación final “Uso de redes Sociales virtuales en educación media superior.”Fecha de entrega: viernes 21 de octubre 2011.

Pregunta de Investigación.

¿Cuál es el contexto en el que se desarrollan los jóvenes menores de 18 años que hacen uso intenso del servicio de redes sociales virtuales? Y ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de incorporar el uso de esas redes sociales al quehacer educativo entre alumnos de secundaria y bachillerato?

Justificación y objetivos.

El estudio que propongo es sobre el contexto en el que se desarrollan los jóvenes menores de 18 años que hacen uso intenso de las TICs, en especial del servicio de redes sociales virtuales. El cual es importante desde mi perspectiva por que actualmente los jóvenes que hacen uso intenso de TICs (entre ellas redes sociales) tienen diferentes habilidades y necesidades cognitivas las cuales no corresponden con los métodos de enseñanza en los sistemas educativos tradicionales. Lo que sabemos sobre este problema es muy poco actualmente, estudios recientes, de un par de años a la fecha, advierten que los jóvenes de las nuevas generaciones interactivas que mantienen uso intensivo de TICs (como redes sociales por ejemplo) están desarrollando diferentes partes del cerebro lo que hace que posean habilidades y necesidades educativas diferentes. Los estudios citados no han abordado el siguiente problema importante: Como la educación puede focalizar el uso intenso que realizan estos jóvenes de TICs (en especial de Redes sociales) en beneficio del desarrollo de sus competencias. Lo que pretendo descubrir sobre lo anterior son los beneficios que pueden traer el incorporar el uso de redes sociales de manera formal a los quehaceres educativos. El estudio lo haré de la siguiente manera: Estudiaré las publicaciones de los autores que tienen más avances en el contexto de menores y redes sociales, y de redes sociales para la educación, en este caso los estudios más importantes se han realizado en España, después enfocaré las metodologías seguidas por estos autores adaptándolas al contexto de los estudiantes mexicanos de bachillerato y por último compararé los resultados que me arroje este estudio con los publicados por los autores. Preveo producir los siguientes resultados: Compatibilidad de los resultados entre jóvenes mexicanos y españoles, debido a que las características de las nuevas generaciones interactivas se fundamentan en el uso intenso de TICs y no tanto en diferencias geográficas. ¿Por qué tengo las competencias y calificaciones para hacerlo? Porque me considero parte de esta nueva generación interactiva y reconozco que existen diferencias en habilidades y necesidades educativas, además de que el área de posgrado en la que me estoy formando es la educativa. Trabajaré con jóvenes estudiantes del nivel medio superior. La contribución que hará mi estudio es mostrar las ventajas y desventajas de incorporar el uso de redes sociales al quehacer educativo entre alumnos de secundaria y bachillerato.

Mi primer objetivo es entender el contexto en el que se desarrollan los jóvenes de las nuevas generaciones interactivas, en especial de aquellos que hacen uso intenso del servicio de redes sociales.

Mi segundo objetivo es exponer las ventajas y desventajas que existen al incorporar el uso de esas redes sociales al quehacer educativo entre alumnos de secundaria y bachillerato

Page 2: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Rutas de Búsqueda.

Es difícil describir cual fue mi ruta de búsqueda específica, debido a que tuve que valerme de muchas ventanas independientes que fui abriendo conforme iba leyendo los artículos que me arrojaban conceptos adicionales que necesitaba revisar (recuerdo haber tenido hasta 20 ventanas abiertas).

Bien recuerdo que mi búsqueda la inicie en los portales de http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/ (en la sección por área en: Cs. Sociales y Económico admistrativas) y http://redalyc.uaemex.mx/ con los descriptores REDES, SOCIALES y EDUCACIÓN, sin embargo me arrojaron resultados que no me fueron de gran utilidad (la mayoría de las publicaciones hablaban sobre redes sociales y estudiantes universitarios). Fue hasta que accedí al portal de Google Académico http://scholar.google.es/ y bajo los mismos descriptores, REDES, SOCIALES y EDUCACIÓN, me arrojaron varios resultados interesantes, entre ellos una publicación online del consejo audiovisual de navarra titulado “Educar para la comunicación y la cooperación social.” La cual contenía un artículo escrito por el profesor Juan José de Haro titulado “Redes sociales en educación.” el cual leí y me pareció muy pertinente por que hablaba sobre la incorporación de redes sociales a instituciones educativas de nivel básico y medio superior, también hablaba sobre las posibilidades del uso de estas redes así como de sus riesgos.

Mi segunda búsqueda fue un poco más complicada, regresé al portal de http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/ y decidí hacer mi búsqueda de manera unificada bajo los descriptores REDES, SOCIALES y MENORES, la cual me arrojó 11 resultados, entre ellos una crítica realizada del libro “Menores y redes sociales” al leer la crítica me pareció muy relacionada con mi tema de investigación, así que decidí darme la tarea de encontrar ese libro online. Recurrí una vez más al portal de http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/, http://redalyc.uaemex.mx/ y http://scholar.google.es/ en busca de este libro pero solo me arrojaban artículos relacionados con el libro y citas. Tuve que recurrir al poco certero (en publicaciones arbitradas) Google clásico, bajo los descriptores REDES, SOCIALES, GENERACIONES, INTERACTIVAS y MENORES, Como era de esperarse me arrojó aproximadamente 259,000 resultados (0.25 segundos), sin embargo entre los primeros resultados se encontraba el portal www. generacionesinteractivas .org y en ese portal se encontraba en versión descargable gratuito el libro “Menores y Redes Sociales” de los autores X. Bringué y C. Sádaba.

También cabe mencionar que conforme revisaba la literatura que encontraba, seguía jugando con los descriptores en los portales de http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/, http://redalyc.uaemex.mx/ y http://scholar.google.es/ y me iba encontrando con varias publicaciones, artículos e incluso libros interesantes y relacionados con mi tema, sin embargo por cuestión de tiempo no pude fichar todas pero las descargué en mi disco duro y las incluí en mis referencias adicionales de interés.

Page 3: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Fichas Bibliográficas.

Referencia 1.

Bringué, S., y Sádaba, C. (2011). Menores y Redes Sociales. Madrid: Colección Generaciones Interactivas – Fundación Telefónica.

Índice.

1. Redes Sociales y menores: un asunto de interés general.2. Introducción: metodología, universo y muestra.

2.1 Universo y muestra.2.2 Situación y estructura familiar.2.3 Las redes sociales: foco de estudio.

3. Redes sociales y menores: equipamiento.3.1 Ordenadores e internet.3.2 Telefonía móvil.3.3 Videojuegos.3.4 Televisión

4. Menores, Redes Sociales y pantallas.4.1 Tiempo, pantallas y redes sociales.4.2 Generación Social ¿generación solitaria?

4.2.1 Compañía en la navegación.4.2.2 Compañía de juego.4.2.3 El teléfono móvil: interlocutores principales.4.2.4 El uso del televisor: ¿Experiencia compartida?

4.3 Redes sociales y multiacceso.4.4 Usos de servicios.4.5 Acceso a contenidos.4.6 Redes Sociales y creación de contenidos4.7 Preferencias sobre las pantallas.

5. Redes sociales y mediación familiar.5.1 Mediación familiar en internet.5.2 Familia, videojuegos y redes sociales.5.3 Mediación familiar, teléfonos móviles y redes sociales.5.4 Mediación familiar ante la gran pantalla.

5.4.1 Elección de contenidos en el hogar.5.4.2 Restricción sobre contenidos.5.4.3 Discusiones familiares.

6. Redes Sociales y ámbito escolar.6.1 Una generación de estudiantes.6.2 El papel de los profesores6.3 Rendimiento escolar.

7. Redes sociales, riesgos y oportunidades.7.1 Internet: valoración y percepción de riesgos y oportunidades.

7.1.1 ¿Estás de acuerdo con algunas de las siguientes situaciones?

Page 4: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

7.1.2 Percepción sobre los límites de la privacidad en internet.7.1.3 Las relaciones con desconocidos a través de la Red.7.1.4 Ciberbullyng: conductas de riesgo en internet.7.1.5 Valorar las oportunidades de la Red.7.1.6 Otros riesgos en el uso de Internet.

7.2 Teléfono móvil: valoraciones y percepciones de los riesgos.7.3 Televisión.

7.3.1 Televisión: contenidos inadecuados7.3.2 Valoraciones de la televisión.

7.4 Videojuegos: el riesgo del pirateo.8. Conclusiones.

8.1 Equipamiento.8.2 Más redes sociales, más intensidad.8.3 La experiencia es un grado.8.4 La experiencia: ¿es un riesgo?8.5 La tecnología: parte del problema y de la solución.8.6 ¿Solo en casa?8.7 La paradoja autonomía-socialización.

Citas, paráfrasis y comentarios.

Sección

Cita textual o paráfrasis Comentario o reflexión

1“A finales de 2010 las redes sociales cuentan ya con casi 1.000 millones de usuarios.” (:9)

“Las redes sociales se han convertido en una de las puntas de lanza de la llamada web 2.0: (…) que pone el énfasis en la apropiación por parte de los usuarios, que no conformes con limitarse a consultar lo que otros publican, quieren ser, además, protagonistas de todo lo que sucede en Internet.” (:11)

“la dinámica de uso de las redes sociales, que implica que los usuarios están en contacto con muchas personas con las que intercambian información de carácter personal, no ha pasado desapercibida para las instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito de la protección del menor.” (:13)

Alrededor del mundo se han llevado a cabo diversas campañas mediáticas para crear conciencia entre los jóvenes de los riesgos que conlleva el uso de redes sociales. Encontramos campañas como la

Tan solo en España el 70% de los internautas utilizan las redes sociales, mientras que en Estados Unidos el 55% de los menores usuarios de Internet tienen creado un perfil en redes sociales.

Podemos notar que se ha alcanzado un nivel más en la evolución de los llamados “nativos digitales”, que a diferencia de otras generaciones que eran receptoras de información (como con la radio y la televisión), estos no se conforman con eso, sino que buscan ser partícipes activos con las nuevas tecnologías de información y comunicación, volviéndose creadores de contenidos virtuales.

Como bien menciona Juan José de Haro en varios artículos de su publicación, la incorporación de redes sociales para la educación de menores de edad debe ser llevada a través de redes sociales verticales, en las que el administrador tiene un completo control sobre ellas y se garantiza la protección de los menores a riesgos que implican interactuar con usuarios externos.

Desde mi punto de vista el mayor peligro que se le puede aunar al uso de una red social proviene del desconocimiento entre los usuarios de los efectos que esta provoca, concientizar a los jóvenes a través de

Page 5: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

de “Thing before you post” de estados Unidos, “Piensa antes de colgar tu imagen en Internet”, “¿por qué no hacerlo en Internet?” y “¿Anonimato? Tú decides” de España, entre otras. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

“El uso de las redes sociales, como todo en el día a día de los menores, no es una realidad estanca, sino que guarda relación con el resto de su vida (…) ver en qué medida interactúa su perfil de usuario con la utilización que hacen de otras pantallas (móviles, televisión, videojuegos) y de otros servicios en Internet, puede arrojar luces nuevas que permitan descubrir el modo más eficaz de asegurar que las redes sociales son de verdad una oportunidad para estos jóvenes.” (:15)

campañas mediáticas es un recurso excelente para reducir los riesgos que algunos autores mencionan que traen consigo las redes sociales.

Los autores elaboran un estudio bastante extenso sobre la relación que guarda el uso de redes sociales entre menores de edad y la interacción que estos tienen con otro tipo de pantallas digitales (como teléfonos celulares, televisión y videojuegos).

2

Para la realización del estudio, se desarrolló como herramienta de investigación un cuestionario online, adaptado a la edad de los encuestados, en dos formatos diferenciados: una primera encuesta con 31 preguntas para los niños entre 1º y 4º de Primaria, y un segundo cuestionario, para el resto de alumnos en edad escolar, de 126 preguntas. Este proyecto persiguió dos objetivos diferentes; el primero buscaba estimar la prevalencia de diferentes variables relacionadas con el uso de pantallas y las redes sociales y el segundo buscaba establecer asociaciones estadísticas entre diferentes variables predictoras y variables de confusión que deberán ser ajustadas. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

Para la realización del estudio, los autores generaron una variable que clasifica a los menores en tres categorías, según el grado de uso de las redes sociales: no usuarios (ausencia de uso de redes sociales), usuarios moderados (tienen un perfil en alguna red social) y usuarios avanzados (mantienen más de un perfil en medios sociales).

2.3

“Un 71% las utiliza con ligero predominio de las chicas frente a los chicos. Por edades, a partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% hasta alcanzar una cota máxima de uso del 85% a los 17 años.” (:24)

El uso de redes sociales entre menores se intensifica conforme aumenta su edad, puede ser una variable relacionada con la entrada a la adolescencia lo que provoca una mayor necesidad de relacionarse con otras personas.

3

“La evolución de los usos de la Red hacia aplicaciones más sociales ha puesto de manifiesto que los usuarios están deseosos de poder utilizar la tecnología para sus propias necesidades. La autoexpresión, o la comunicación con otros con fines profesionales, lúdicos o sociales, son algunas de las motivaciones que sustentan el auge de blogs, videoblogs, y las populares redes sociales.” (:31)

Algunos Psicólogos manifiestan que los adolescentes recurren a las redes sociales por su creciente necesidad de expresión, advierten también que existen jóvenes que carecen de las habilidades para comunicarse en persona con otros miembros de la sociedad y por eso recurren a las redes sociales virtuales para llevar a cabo actos de autoexpresión, de aquí nacen conceptos como el de Blogging (bloguear o expresarte por medio de blogs virtuales). Podemos identificar este uso de las redes sociales como una ventaja de las mismas, por que sirven como espacio de expresión alternativo para los adolescentes.

3.1 “En este contexto, si hay un grupo de edad sobre el que, a priori, haya pocas dudas acerca de su afinidad con la tecnología, no es otro que el de los más jóvenes. Su relación con las TIC es estrecha y habitual. La tecnología cada vez ocupa un papel El autor hace alusión una vez más a los llamados

Page 6: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

más importante en sus vidas en la medida en que es una herramienta requerida en el entorno escolar y clave también en sus procesos de socialización (…) nos encontramos ante una generación que se caracteriza por un elevado grado de posesión y acceso inmediato a diversos dispositivos tecnológicos.” (:32)

“Existe una clara relación, en este grupo de edad, entre una mayor afluencia de tecnología en los hogares con un uso más intensivo de las redes sociales.” (:33)

“Podría inferirse, por tanto, un mayor nivel de sofisticación tecnológica entre los usuarios de redes sociales, especialmente los avanzados, que le hace poseedores en mayor medida de múltiples dispositivos.” (:34)

“nativos digitales” una generación que ha crecido y se ha desarrollado en constante interacción con las diversas pantallas digitales (Tv. Videojuegos. Teléfono celular e Internet). Los nativos digitales tienen la facultad de estar familiarizados con el uso de tecnología y su uso no les representa ninguna barrera, aprenden a manejarla con toda facilidad, sin embargo, manifiestan carencias del aprendizaje cognitivo y en procesos de desenvolvimiento social.

3.2

“En términos generales, la diferencia en la posesión de un móvil propio entre los no usuarios y los usuarios avanzados supera el 20% a favor de los últimos (...) La explicación a esta diferencia notable se debe a que los usuarios de teléfonos móviles adoptan de modo mucho más precoz esta pantalla” (:37)

El estudio muestra claramente que los usuarios avanzados en la utilización de redes sociales recurren en mayor medida al uso de teléfonos celulares, esto puede deberse al avance tecnológico de los dispositivos telefónicos que permiten también hacer uso de servicios de redes sociales a través de ellos. Un dato interesante que mencionan los autores es que los usuarios avanzados también se adelantan desde edad temprana al uso y dependencia del teléfono celular, así mismo llegan antes, que los no usuarios, a recurrir a la autofinanciación del servicio de teléfono celular.

3.3

“Los datos referidos a la posesión de plataformas de juego también llaman la atención. Los usuarios de redes sociales, y de modo más intensivo los usuarios avanzados, lideran la posesión de todos los dispositivos” (:46)

Parece que se ha vuelto una necesidad por parte de los “nativos digitales” el interactuar de forma intensa y constante con 4 diferentes pantallas (Tv. Teléfono Celular, Videojuegos e Internet). Así también cabe destacar que los usuarios de redes sociales buscan mantenerse a la vanguardia en la adquisición de dispositivos de videojuegos.

3.4

“El grupo de usuarios avanzados de redes sociales lidera también el número de televisores en el hogar.” (:47)

“Los usuarios de redes sociales, por tanto, disfrutan en mayor medida de un televisor en su propio dormitorio.” (:48)

Aunque en el estudio se demuestra que en la mayoría de los casos la Tv se encuentra en la sala de estar, cabe destacar que en cada familia de los “nativos digitales” encontramos más de 3 televisores y en casi en todos los casos cuentan con un televisor en su propia habitación. Sería interesante comparar las horas que pasan navegando en redes sociales contra el tiempo que pasan viendo televisión. Otro dato interesante que menciona este estudio es que la mayoría de las veces los “nativos digitales” recurren al “zapping” (acto de ir saltando programación o canales de televisión) es decir, no planean ver un solo programa y se aburren fácilmente.

4.1 “El hecho de la “ocupación digital” del tiempo de los menores está siendo tratado por múltiples estudios desde enfoques muy variados, debido a las importantes consecuencias que este fenómeno

No cabe duda que el estilo de vida de los “nativos digitales” se lleva de manera muy diferente, parece obvio pensar que el pasar tanto tiempo frente a las pantallas trae repercusiones graves en diferentes

Page 7: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

tiene en sus vidas: efectos sobre su salud, rendimiento escolar, relaciones sociales y familiares, etc.” (:57)

“La utilización intensiva de redes sociales por parte de los menores se asocia de forma clara con una mayor dedicación de tiempo a Internet.” (:58)

El estudio demuestra que el consumo ligero de Internet es más frecuente por aquellos que no utilizan las redes sociales, el tiempo de dedicación a Internet en el intervalo “entre una y dos horas” alcanza un valor significativo entre los menores varones usuarios de una red social (39%) y el consumo pesado se relaciona con la intensificación del uso de las redes sociales. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

“El uso de redes sociales influye, entre otros factores, sobre el tiempo de dedicación a Internet.” (:60)

“Las redes sociales, si bien intensifican de forma clara el tiempo dedicado a Internet, no producen un efecto desplazamiento en los momentos de ocio digital.” (:61)

aspectos. Por ejemplo el dedicar más tiempo a navegar en redes sociales reduce el tiempo dedicado al estudio, el pasar tanto tiempo frente a una pantalla desarrolla la capacidad visual del cerebro pero atrofia la capacidad cognitiva del mismo, el relacionarse a través de redes sociales virtuales disminuye la capacidad de relacionarse en persona con otros individuos, el pasar más tiempo frente a las pantallas desgasta los lazos familiares en cuanto a la comunicación entre sus miembros.

Algunos estudios han descubierto que el uso de redes sociales es la principal actividad que los cibernautas realizan en internet, el tiempo de permanencia en sitios como Facebook y Twitter alcanzo el 82% del tiempo total que destinan a internet y sigue en aumento (Nielsen 2009). Claramente podemos confirmar que el uso de redes sociales influye sobre el tiempo de dedicación a internet y que es la actividad en la que más cibernautas invierten su tiempo. Sin embargo, el estudio realizado por Bringué y Sádaba demuestra que a pesar de que el uso de redes sociales va en claro aumento, los nativos digitales siguen invirtiendo tiempo considerable en videojuegos y en llamadas a través de teléfonos celulares.

4.2 “La llegada de los medios interactivos ha establecido nuevos escenarios en el acompañamiento de los menores frente a las pantallas. En este sentido, uno de los cambios más radicales lo constituye la personalización del uso como experiencia única y personal.” (:65)

“Para los menores navegar en Internet es una actividad autónoma, con marcado carácter social y escasa mediación adulta, ya sean progenitores o docentes.” (:65)

“El uso de redes sociales aporta interesantes matices a la pauta general antes descrita. En el caso de la navegación en solitario ésta se agudiza según se accede a las redes sociales.” (:66)

“Aunque resulte paradójico con su clara influencia sobre la navegación en solitario, el uso de redes sociales potencia el componente social de la experiencia sobre Internet (…) La mitad de los usuarios avanzados suelen navegar con amigos, dato que supera de forma muy clara el 35% de los no usuarios de redes avanzadas.” (:67)

Paula Sibilia, antropóloga argentina, argumenta que las nuevas tecnologías han cambiado nuestra manera de ser, nuestra subjetividad, la forma en la que nos construimos como sujetos. Hay un desplazamiento de eje, el sujeto moderno, del siglo XIX a los años 60 del siglo XX, tenía su eje en su interior, en ser fiel a su esencia y no variarla a lo largo de su vida. Hoy, el eje se ha desplazado hacia el exterior. Nos construimos en función de la mirada de los otros. De la esencia hemos pasado a la apariencia. Los diarios íntimos o las cartas eran un diálogo consigo mismo o con una persona concreta, hoy los blogs, las redes sociales, consisten en la exhibición pública del Yo. Y en muchas novelas autor, narrador y protagonista es la misma persona.

La Dra. Pilar Quiroga Méndez de la Universidad de Salamanca menciona que hay posibilidades de que existan cambios neuronales en los llamados nativos digitales, Así, actividades como relacionarse a través de redes sociales en lugar de cara a cara da lugar a algunas variaciones desde el punto de vista de la empatía y las habilidades sociales, así como de la identidad personal o las emociones.

Un estudio realizado por la científica estadounidense Stacey Passalacqua argumenta que la soledad daña la

Page 8: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

salud humana porque propicia los malos hábitos de salud, un consumo mayor de medicamentos y un nivel más alto de estrés y que los efectos nocivos de la soledad pueden verse incrementados por las redes sociales de Internet, como Facebook, que favorecen las relaciones superficiales y, en consecuencia, los sentimientos de aislamiento y de soledad.

4.2.3

“Los usuarios avanzados de redes sociales son también aquellos que utilizan el móvil con más frecuencia para estar en contacto con sus amigos: (…) Por otro lado, el uso de redes sociales no parece tener demasiada incidencia en cambios con otro tipo de comunicación, la familiar.” (:75)

Las compañías diseñadoras de aparatos de comunicación celular se han dado cuenta del gran impacto que tienen las redes sociales en la vida actual, y a raíz de esto han dedicado sus esfuerzos a diseñar nuevas tecnologías en sus aparatos que permitan la manipulación de redes sociales personales a través del teléfono celular, en todas partes y en todo momento.

4.3

“El grado de uso de redes sociales intensifica el multiacceso de los menores (…) para los más avanzados, el propio hogar sigue siendo el sitio más habitual de manejo de la Red. Este grupo también realiza un uso más intensivo de Internet en otros lugares como el colegio o sitios públicos: bibliotecas o cibercafés.” (:82)

Los usuarios avanzados sienten la necesidad de saber que está pasando en el mundo virtual, se podría decir que las redes sociales crean un sentimiento de ansiedad, por lo que tienen la necesidad de acceder a una conexión a internet para revisar su red social. Hoy en día, con los grandes avances en comunicación y los sistemas de multiacceso instalados casi en todas partes de la ciudad, resulta muy fácil para cualquier persona el calmar ese sentimiento de ansiedad, el conectarte a internet desde cualquier punto y en cualquier momento es parecido a fumar un cigarrillo para calmar el sentimiento de ansiedad entre los jóvenes.

4.4 “Los menores internautas realizan un uso variado y global de las múltiples posibilidades que ofrecen las pantallas. Sin embargo, sus preferencias de uso pueden agruparse en dimensiones básicas que indican la búsqueda de unas metas muy específicas, acordes con la naturaleza del usuario infantil y juvenil.” (:87)

“Navegar por Internet, utilizar los videojuegos o el móvil, o ver la televisión tienen que ver, básicamente, con la necesidad de comunicar, conocer, compartir, divertirse, consumir u organizarse.” (:88)

“En relación con el uso de redes sociales el rasgo más destacado es el uso intensivo de la web y, sobre todo, de todo tipo de descargas por parte de los usuarios avanzados de redes sociales (…) parece lógico pensar que el acceso a medios sociales empuja a los menores hacia una actividad intensiva de acopio de todo tipo de contenidos.” (:93)

“El grado de uso de redes sociales intensifica los comportamientos destinados a compartir contenidos con los demás.” (:94)

Descargar y compartir música, realización de investigaciones escolares y realizar actividades de ocio virtual parecen ser las actividades más recurrentes entre los menores internautas.

El uso de redes sociales te permite satisfacer estas 6 necesidades. Comunicar a través de su plataforma lo que sientes en tiempo real, conocer contenidos mediante links a páginas de interés, compartir fotos y videos, divertirse jugando en su plataforma y la posibilidad de organizar eventos masivos.

Internet ha puesto a disposición de todos, una inmensa cantidad de información, hoy en día puedes encontrar información de cualquier tema en el ciberespacio, sin embargo se puede notar que esto ha atrofiado las habilidades de análisis entre los usuarios, se ha perdido la actitud crítica frente a la información que te arrojan los buscadores de internet.

Page 9: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

En primer lugar, en el ámbito de comunicación, el uso de redes sociales intensifica la utilización del móvil para enviar mensajes de texto y en segundo término, los usuarios de redes sociales manifiestan una conducta de uso, por encima de los demás grupos, en cuanto al uso del teléfono móvil como dispositivo de acceso a diversos contenidos. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

4.5

“Los usuarios de redes sociales visitan de forma más intensiva casi todo tipo de contenidos que pueden encontrar en Internet.” (:104)

“La relación entre contenidos visitados y uso de redes sociales es, sin embargo, opuesta en dos tipos de contenido. En primer lugar, la información relacionada con lo lúdico interesa más según decrece el uso de los medios sociales. En segundo y quizá más llamativo por sus consecuencias, los no usuarios de redes sociales suelen visitar con mayor frecuencia contenidos educativos.” (:105)

Se vuelven dependientes de la información que se encuentra en internet y dejan de acudir a otras fuentes como son las bibliotecas.

Esto puede ser por la ausencia de uso que promueve la educación de estos medios, creo firmemente en que si la educación fomentara el uso educativo de las redes sociales habría una respuesta positiva por parte de los menores. El más claro ejemplo de esto se puede encontrar con el gurú de las redes sociales para la educación, Juan José de Haro, que ha demostrado la potencialidad del uso de redes sociales en la educación.

4.6

“Internet aporta por naturaleza la posibilidad de contribuir al medio, de pasar de espectador a emisor configurando contenidos propios. Este rasgo es explorado entre los menores internautas a través de su actividad como generadores de contenidos.” (:108)

“El contenido de las creaciones interactivas de estos menores guarda estrecha relación con sus preferencias en el momento de utilizar Internet.” (:110)

“Un primer rasgo importante aparece al comprobar que la generación de contenidos propios aumenta en relación directa al acceso a las redes sociales, la probabilidad de tener una web o un blog propio se dobla si se administran dos o más perfiles, frente a los menores que no tienen ninguno.” (:111)

“Mantener contenidos propios tiene mucho que ver con la posibilidad de relacionarse con los demás, establecer contacto con diversas personas, compartir gustos y aficiones e, incluso, tiene una función catártica de desahogo.” (:115)

Los nativos digitales son una generación que se caracteriza por no conformarse únicamente con el ser receptores de la información que aparece en las pantallas, sino que también manifiesta la necesidad de generar contenidos originales como sucede en la personalización de las páginas personales en las redes sociales y en la creación de blogs que abordan temas de interés de los usuarios: música, deportes, cine, artes, etc.

Este es un factor del cual debe sacar ventaja la educación, una red social que permite generar contenidos propios y compartirlos por internet puede ser una herramienta muy valiosa si se enfoca al sentido educativo. Sirve como motivación entre los jóvenes para la creación de material original y crítico de diversos temas. Algunos psicólogos afirman que las redes sociales virtuales sirven como espacio de comunicación y expresión para aquellos jóvenes que tienen dificultades para hacerlo en persona, también mencionan que fomenta la libre expresión y la sensación de desahogo entre sus usuarios.

4.7“La entrada de las redes sociales en la vida de los menores intensifica la preferencia por Internet frente al televisor.” (:120)

Los menores encuentran más interesante el interactuar en tiempo real mediante las redes sociales que permanecer como receptores en el televisor.

5 “La ausencia de mediación se intensifica ligeramente según crece el uso de redes sociales.” (:129)

“Utilizar Internet para la adquisición de bienes y servicios, y la posibilidad de ofrecer datos

La mediación parental es uno de los factores importantes en el tema de redes sociales y menores (investigando sobre redes sociales y su uso en universitarios este factor no es contemplado por obvias razones).

Page 10: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

personales son las dos conductas con mayor conciencia de restricción parental por parte de los menores.” (:132)

“La concienciación por parte de los progenitores sobre la inconveniencia de dar datos personales a través de Internet es fuerte en edades tempranas y mayor en el grupo de no usuarios de redes sociales; al mismo tiempo (…) a partir de los 16 años este criterio no parece verse afectado por el uso de redes sociales.” (:133)

“La mayor diferencia en la relación entre el grado de uso de redes sociales y la existencia de restricciones parentales en el uso de Internet se encuentra en la opción “colgar fotos o vídeos”.” (:133)

“Es evidente que el tiempo y las acciones de los menores implican y preocupan en mayor o menor medida a los progenitores.” (:135)

“En la situación de un posible conflicto entre padres e hijos sobre el uso de Internet, la causa más frecuente suele ser por el tiempo de conexión (…) Lejos de este resultado se sitúa un segundo motivo de discusión: el momento del día en el uso de Internet (…) Por último, es mucho menor el conflicto derivado de los contenidos o acciones desarrolladas en la Red.” (:136)

“El uso de redes sociales intensifica, de algún modo, la posibilidad de conflicto familiar por el uso que hacen los menores de Internet.” (:137)

La investigación realizada por los autores aporta datos interesantes sobre la naturaleza de la mediación familiar frente a Internet en tres grandes escenarios. En primer lugar, la existencia de comportamientos educativos que sean percibidos por los menores, tales como: la navegación conjunta, el interés por las actividades desarrolladas en la Red, la comprobación posterior de las rutas de navegación, etc. En segundo lugar, se interroga sobre el grado de restricción parental en determinadas cuestiones como dar información personal, realizar compras on-line, descargar archivos, chatear, ver películas o fotos, etc.

La ausencia de mediación familiar se intensifica en la medida que aumenta el uso de las redes sociales, y del mismo modo, existe una mediación mayor de los padres en los no usuarios de las redes sociales, a través de preguntas a los hijos sobre lo que están haciendo, vistazos a la pantalla del ordenador, navegar juntos, o la revisión posterior de los sitios web visitados.

Queda claro que la mediación que ejercen los padres sobre los contenidos a los que están expuestos sus hijos cuando navegan por internet es muy limitada. Este es otro campo en donde sería útil que la educación interviniese, creando una red social vertical en donde el acceso sea exclusivo de los miembros de la comunidad escolar del instituto, con esto se podría tener un control “invisible” por parte del administrador de la red (un docente o un psicólogo escolar por ejemplo) sobre las relaciones que los usuarios mantengan en este espacio, con esto se reducen mucho de los riesgos que los autores mencionan.

5.2

“La correlación entre la existencia o no de conflictos familiares derivados del uso de videojuegos, y el grado de uso de redes sociales no resulta significativa.” (:146)

5.3

“Dicha pauta parece no estar influida por el grado de uso de redes sociales ya que la introducción de esta variable de cruce apenas modifica la pauta general.” (:153)

5.4.3“La posibilidad de que el uso de la televisión genere conflictos entre padres e hijos no se ve afectada por el grado de uso de redes sociales.” (:162)

6 “La tecnología se convierte en fuente de conocimiento y herramienta útil en la realización de tareas escolares; por otro, otras dimensiones de uso de las pantallas como el ocio o la relación pueden tener un impacto negativo o positivo sobre el tiempo dedicado al estudio o los resultados

Se debate mucho sobre la existencia de una relación entre el uso de redes sociales y un bajo rendimiento académico por parte de los menores, Algunos expertos argumentan que esto se debe al tiempo dedicado a cada actividad, es decir, un menor invierte (o pierde) más tiempo de ocio navegando en las redes sociales por

Page 11: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

académicos. Y, por último, la escuela es o puede ser un referente en el aprendizaje de un uso óptimo de las pantallas que conlleve un aprovechamiento de oportunidades y una minimización de riesgos.” (:171)

lo tanto destina menos tiempo a las actividades de estudio y escolares. Es aquí donde el papel de la educación toma un sentido profundo, ya que debe utilizar esa necesidad de los jóvenes por el uso de redes sociales pero focalizándolo hacia usos más enriquecedores para su formación. “si no puedes contra el enemigo, únete a él.”

6.1 La variable “redes sociales” añade diferencias interesantes en la lectura y el tiempo de estudio de los menores. En el primer caso, entre los no usuarios de redes sociales, solo un 9% afirma no leer nada, frente al 13% de usuarios moderados o el 11% de los avanzados. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

“El tipo o la naturaleza de las lecturas se ve influido por el uso de redes sociales en un sentido bastante claro: el acceso a medios sociales provoca una disminución de la lectura libre.” (:175)

“El uso de redes sociales incide en la actividad lectora como “hobby” y no como obligación.” (:176)

“Según la opinión de los menores, el tiempo real de estudio no se ve afectado por el uso de redes sociales.” (:176)

“En relación al tiempo de estudio aparecen otras tres cuestiones incluidas en la investigación. En primer lugar, se ha interrogado a los menores sobre el lugar habitual para realizar las tareas escolares, definiendo el propio dormitorio como el sitio preferente para el trabajo personal. De forma mucho menos generalizada, aparecen la sala de estar, una sala de estudio o la cocina como lugares habituales de estudio.” (:178)

“El uso de redes sociales implica un mayor uso de la propia habitación como lugar de estudio.” (:179)

“La posibilidad de contar con ayudas en la realización de tareas escolares es algo superior si el menor no utiliza redes sociales. Por otro lado, el dato se iguala para los usuarios de estos medios con independencia de su intensidad de uso (…) destaca el grado de autonomía frente a las tareas escolares de los usuarios avanzados de redes sociales menores de 11 años.” (:181)

“No utilizar redes sociales puede asociarse con un

Pilar Quiroga Méndez, profesora en la Universidad Pontificia de Salamanca, ha señalado algunos aspectos clave sobre cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo de niños y adolescentes, en los procesos cognitivos y en las emociones. Menciona que hay posibilidades de que existan cambios neuronales en los llamados nativos digitales, porque cuando entrenas mucho una actividad cognitiva parece ser que se crea una estructura neuronal, y con la exageración de los usos digitales podrían crearse estructurales cerebrales nuevas. Estar durante más de tres horas diarias conectado a un ordenador redunda en un procesamiento de la información diferente. Los cambios más profundos van más allá del aspecto psicológico, puesto que los procesamientos de la información asociados con el lóbulo frontal cambian si uno lee un libro o viendo la pantalla de un ordenador. La Dra. Pilar Quiroga Méndez señala que existen severos cambios en las generaciones más recientes de nativos digitales; se distinguen cambios en el procesamiento de la información y presentan dificultades en la atención, son personas más rápidas, pero también tienen más dificultades para profundizar, planificar, categorizar y jerarquizar la información. Asimismo, tienden a la hiperactividad, pueden tener dificultades para la lectura concentrada y la empatía. En definitiva, algunos autores dicen que es una generación más inteligente y veloz, y otros que dicen que simplemente es más superficial.

En esta parte encontramos otro factor fundamental en el tema de menores y redes sociales: el llamado Bedroom Culture. La habitación se convierte en un eje central para poder interpretar las ideas y el pensamiento del joven, el cuarto ya no solo es un lugar de descanso si no que se ha convertido en una esfera privada, en un mundo propio en el que se pueden manifestar con libertad todas sus inquietudes, intereses, etc. y en el que se crea una nueva manera de interacción con los demás, en donde las reglas que interesan son las que crea el mismo individuo. El Internet al ser un universo de información, entre los jóvenes es una herramienta de comunicación y convivencia, es un fenómeno que se convierte en elemento del Bedroom Culture.

Page 12: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

mayor apoyo familiar en este ámbito. Y utilizarlas parece correlacionar con la existencia de ayudas externas que se combinan con las familiares de forma más acusada.” (:182)“Los recursos más utilizados como apoyo en el estudio o las tareas escolares son Internet –92%–, programas informáticos de tipo Word, Excel, Power Point, etc. –50%–, enciclopedias digitales –31%– y, en medida mucho menor, CD interactivos –5%–. El grado de uso de redes sociales intensifica el uso de estas herramientas, sobre todo en el caso de Internet como fuente de información y resolución de determinadas cuestiones.” (:186)

Estamos hablando de una generación de jóvenes muy familiarizada con las nuevas tecnologías de información y comunicación por lo que es claro observar que dependen totalmente del uso de estas tecnologías incluso para fines académicos, el problema es que al recurrir a recursos digitales de información trae consigo, como ya se mencionó, cambios neuronales y atrofia la parte cognitiva del cerebro.

6.2

“La educación y el aprendizaje se apoyan en numerosas ocasiones sobre la observación de modelos a seguir. En este sentido, la escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet se convierten en testimonio de alto valor educativo y prescriptor de buenas prácticas sobre un buen uso de Internet. Y la primera condición para que se dé esa mediación a través del ejemplo será que los propios menores reconozcan en sus maestros la condición de internautas.” (:187)

“Los profesores actúan como prescriptores –remotos u activos de las redes sociales– de forma significativa (…) la integración de la tecnología como herramienta docente tiene indudables beneficios para la escuela, al tiempo que provoca una intensificación de su uso en los menores, uso que no siempre tiene que ver con cuestiones académicas.” (:189)

La Dra. Pilar Quiroga distingue tres generaciones diferentes según el uso de la tecnología: mayores de 30 años que no tuvieron un contacto inicial con ella; entre los 20 y 30 años de edad que la han incorporado; y los menores de 20 años, que son lo que los expertos llamados “nativos digitales”.

Hoy en día docentes y alumnos están inmersos en una Brecha digital muy considerable. Los alumnos que hoy día están escolarizados en los institutos han estado rodeados de las nuevas tecnologías prácticamente desde su nacimiento. No ocurre así con los profesores, sobre todo con los que llevan más tiempo en la docencia, que han comprobado cómo en los últimos años han tenido que adaptarse al nuevo campo de las TICs, lo que ha supuesto en la mayoría de las ocasiones una renovación de sus métodos de enseñanza. En el caso de los maestros más jóvenes la informática es una herramienta de trabajo más usual, aunque, incluso en estos casos, sus alumnos suelen aventajarles, al acceder a las nuevas tecnologías fuera del ámbito educativo, como un instrumento más de ocio, lo que facilita su uso.

6.3

“El uso de redes sociales incide en los resultados académicos tal como reconocen los propios menores.” (:191)

“Los suspensos son más reconocidos entre los usuarios de redes sociales cuyo caso más extremo se sitúa en aquellos que son avanzados: un 30% reconoce suspender más de tres asignaturas la última vez que recibieron las calificaciones.” (:191)

Por un lado, un estudio realizado por el Dr. Aryn Karpinski de la Universidad de Ohio comparó los resultados académicos de más de doscientos estudiantes y llegaron a la conclusión de que las redes sociales (Facebook específicamente) no son buenos compañeros de los libros de texto. Aquellos universitarios que reconocieron ser usuarios de la red social tenían en el momento del estudio unas notas medias de entre 3 y 3.5 puntos sobre un máximo de 5. Por su parte, los que dijeron no utilizar la página alcanzaron un promedio de entre 3.5 y 4. Los miembros de la red social reconocieron que estudiaban sólo entre 1 y 5 horas a la semana, frente a las 11 horas que dedican a los libros aquellos que no entran en página. Obviamente, el informe no puede excluir otros aspectos que influyen en el rendimiento académico, pero los autores del estudio creen que existe una relación. El Dr.

Page 13: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Aryn Karpinski, menciona que los docentes deberían al menos tratar de sacarle rendimiento al uso de redes sociales. Profesores y administradores tendrían que considerar aprovechar la popularidad de la página y usarla quizá como herramienta educativa. Por otro lado, una investigación desarrollada por el Dr. Chuck Martin de la Universidad de New Hampshire titulada “predicciones y consecuencias de prácticas diferenciadas en redes sociales” encuestó a más de un millar de estudiantes de casas de estudio acerca de los usos de redes sociales, el cual no reveló ningún tipo de relación entre la cantidad de tiempo que los estudiantes invierten en usar estas redes sociales y sus calificaciones académicas. El estudio indicó que las redes sociales más que interferir con sus vidas académicas se han integrado a la vida cotidiana de los estudiantes. Mientras que el estudio sí señaló, en cambio, que las diferencias de notas entre un alumno y otro radican principalmente en otros elementos ya clásicos como género (las mujeres tienen mejores notas que los hombres), raza (los blancos tienen mejores notas que los afroamericanos) y, a veces, en razón de la educación de los progenitores.

7

“El uso de las redes sociales por parte de menores suscita múltiples preocupaciones por los posibles riesgos que pueda encerrar la utilización intensiva que están haciendo de estas nuevas plataformas. Si bien es cierto que gran parte de estos temores se basa en el desconocimiento que existe sobre las consecuencias de su uso, también hay que reconocer que, de hecho, las redes sociales permitan a los menores de edad el contacto constante e inmediato con miles de personas a través de las pantallas. Además, la dinámica de estas aplicaciones, basada en la publicación de información de carácter personal, hace razonable pensar en los riesgos que conlleva que los menores alimenten sus perfiles de modo continuado con datos, fotografías y vídeos.” (:193)

Es este aspecto creo que es labor tanto de los institutos educativos como de los padres de familia concientizar a los usuarios menores sobre los riesgos que existen en el uso de estas plataformas. Las redes sociales pueden ser vistas como una poderosa espada de doble filo, es cierto que existen riesgos en el uso (los cuales dependen totalmente de las precauciones que tome el propio usuario) pero su potencialidad al servicio de la educación también es enorme.

7.1

“Los chicos, y los usuarios múltiples, poseen mayores conocimientos de tecnología y una mejor percepción de sí mismos” (:196)

Hace unos cuantos años los padres de familia descubrían con asombro que los niños conocían y manejaban mejor que sus padres una tecnología central para el desarrollo de la sociedad. Esos niños habían crecido rodeados de medios digitales (ordenadores, videoconsolas, etc.) y se manejaban con ellos mucho mejor que los adultos. Esos niños ahora son jóvenes de entre 16 y 29 años que están irrumpiendo con fuerza en el mercado, en los centros de trabajo, en las universidades, y en cada rincón de la sociedad una fuerza social genuinamente transformadora, son los representantes de una nueva cultura de colaboración a través de los medios digitales

Page 14: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

que acabará por imponerse, y que ya está cambiando el mundo.

7.1.1

“El hecho de utilizar una o varias redes sociales influye claramente en la generación de cierto “estado de ansiedad” cuando al menor se le limita el acceso a Internet. Esto guarda una clara relación con que uno de los principales usos que hacen de la Red es precisamente alimentar sus perfiles en redes sociales.” (:197)

Los usuarios avanzados sienten la necesidad de saber que está pasando en el mundo virtual, se podría decir que las redes sociales crean un sentimiento de ansiedad, por lo que tienen la necesidad de acceder a una conexión a internet para revisar su red social.

La Dra. Kathy Charles de la Universidad Edinburgh Napier realiza un estudio que ha encontrado que una minoría significativa de los usuarios de redes sociales sufre de una “ansiedad considerable” a causa de la red social: “Al igual que apostar, Facebook mantiene a sus usuarios en un limbo neuronal, sin saber si deben mantenerse dentro de la red para no perderse algo bueno” manifestó la Dra. Charles en un artículo online para la BBC. Según los datos, más del 10% de los estudiantes encuestados respondieron que las redes sociales les causan este molesto sentimiento de ansiedad y más del 30% dijo que se sentían culpables cuando rechazaban peticiones para ser amigos con alguien. Los usuarios que más parecen disfrutar del uso de redes sociales son los que más terminan sufriendo. Una especie de ciclo adictivo. “Encontramos que en realidad quienes tienen el mayor número de contactos, aquellos que más tiempo le han invertido al sitio, son los que más probablemente resultarán estresados”, dijo la Dra. Charles. La razón sería que, a causa de su gran interacción con redes sociales y sus numerosos seguidores, las personas sienten que tienen una audiencia, la cual espera ser entretenida. “Uno es casi una minicelebridad y entre mayor sea la audiencia, más presión se siente de producir algo acerca de uno”, reflexionó Charles.

7.1.2

“Uno de cada cuatro menores de 10 a 16 años, usuarios de más de una red social, considere que puede colgar cualquier fotografía o vídeo personal en la red.” (:201)

Los menores que frecuentan redes sociales, a menudo desconocen sobre cuestiones relacionadas con la privacidad, exponiéndose a situaciones peligrosas. La necesidad de pertenecer a un grupo, o de estar “a la moda”, hace que menores participen en redes, pero la falta de control y el exceso de confianza, los convierte en un blanco fácil para ciberdelincuentes. La solución no es, no pertenecer, sino tomar medidas de seguridad, publicando información básica, tener cuidado al subir fotos y videos, la concientización por parte de los entes educativos y padres de familia juega un rol fundamental.

7.1.3 “Respecto a la consideración que les merecen otro tipo de actividades que pueden encerrar cierto riesgo, como hablar con desconocidos a través de la red, vemos diferencias claras. Casi diez puntos separan a los no usuarios de los usuarios avanzados a la hora de considerar divertido relacionarse con

Este es un foco rojo del que padres de familia e institutos educativos deben estar pendientes al permitir el uso de redes sociales a menores.

Page 15: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

extraños.” (:207)

7.1.4

“El acoso a través de Internet es un hecho que lleva consigo un doble riesgo: por un lado, acostumbrarse a una conducta inapropiada y que la tecnología convierte en algo fácil y, a veces despersonalizado; por otro, el claro daño que se ejerce sobre un tercero al que se convierte en blanco de las acciones.” (:208)

“El uso de redes sociales puede estar relacionado con una mayor propensión a utilizar la tecnología para perjudicar a un tercero.” (:208)

“Los menores que usan redes sociales parecen ser víctimas en más ocasiones que aquellos que no las utilizan (…) podría afirmarse que son más conscientes del riesgo cuanto más uso hacen de ella.” (:210)

El acoso digital o cyberbullying surge por el rápido avance de las nuevas tecnologías de la comunicación como internet, telefonía móvil, videojuegos, redes sociales etc. El cyberbulllying puede ser definido, en pocas palabras, como el envío y acción de colgar (“sending” y “posting”) textos o imágenes dañinas o crueles en internet u otros medios digitales de comunicación.

Un estudio realizado por el departamento de comunicación de la universidad de Navarra argumenta que la mayor precocidad en el uso de las redes sociales justifica que los chicos estén expuestos antes a estos riesgos, mientras que la mayor intensidad en el uso de las chicas parece explicar que tengan más ocasión de ser víctimas de acoso y también de ejercer la agresión.

7.1.5

“Aquellos que usan las redes sociales, probablemente usuarios más avanzados en el uso de Internet, también aprecian más las facilidades y las ventajas que ésta les aporta.” (:215)

Don Tapscott, ejecutivo de negocios y conferencista canadiense, especializado en estrategia de negocios manifiesta que la nueva generación interactiva de jóvenes es rápida e inteligente, y más abierta a la diversidad. Son capaces de gestionar más eficazmente grandes cantidades de información. Con su apuesta por la libertad y la velocidad, están transformando todas las instituciones de la vida moderna: el mercado, las organizaciones de trabajo, la familia, la política, la educación y la cultura. En palabras de Tapscott, son ocho las características que los definen: aprecian la libertad; quieren personalizarlo todo, hacerlo a su medida; para ellos colaborar con los demás es lo más natural, y por eso disfrutan más de una conversación (en la que pueden participar) que de una conferencia en la que sólo pueden escuchar; van a examinarte tanto a ti como a tu organización; valoran la integridad de las personas y las causas; quieren divertirse tanto en la escuela como en el trabajo; para ellos la velocidad es lo más natural; y la innovación forma parte de su vida. Estos son valores claves, los que marcarán el futuro del liderazgo y de las organizaciones. Es la nueva cultura que está transformando la sociedad. “Es una auténtica suerte que tengas un representante de esta nueva generación muy cerca de ti, en tu familia o incluso en tu casa. Escúchale activamente y podrás saber qué aspecto tiene el futuro.” exhorta Tapscott en sus conferencias.

7.1.6 “El uso de Internet puede tener otras consecuencias no tan positivas y los menores son plenamente conscientes de ello. Llama la atención, también, que los usuarios de redes sociales son los que más de acuerdo están con que Internet puede provocar que alguien se enganche (…) En este sentido, las diferencias por sexo no son significativas: la variable fundamental es el perfil de

La parte de la adicción al internet y en especial a las redes sociales parece ser un hecho. En Italia y en China se han abierto clínicas especializadas para tratar el padecimiento conocido en la psiquiatría como Internet Addiction Disorder (IAD).

El Dr. Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco explica que la

Page 16: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

usuario de redes sociales.” (:218)

“Otro de los riesgos más comentados sobre el uso intensivo de Internet es el aislamiento que puede producir. En este caso, los usuarios de redes sociales son más escépticos que los no usuarios acerca de esta posibilidad (…) un mayor uso de redes sociales está vinculado habitualmente a un mayor contacto con el grupo de amigos.” (:220)

adicción a internet suele afectar a las personas que psicológicamente o por la edad son más vulnerables. Un grupo al que hay que prestar especial atención son los adolescentes porque reúnen características de riesgo: impulsividad externa, necesidad de relaciones nuevas y autoestima baja. Uno de los indicadores más claros de que se está cayendo en una dependencia es la imposibilidad de controlar el tiempo que se quiere estar conectado y la única terapia frente a esta adicción es evitar los factores de riesgo. "Si son adolescentes, no deben tener ordenador en su habitación; tampoco deben navegar solos. Es muy importante hacer ver al afectado que tiene una adicción lo antes posible. Los padres que no consiguen reconducir la situación deben acudir a su médico de primaria o a un pediatra para que, en los casos más graves, puedan derivar al adolescente a un centro de salud mental donde tenga la posibilidad de ser tratado por psicólogos clínicos o psiquiatras".

7.2.1

Los autores preguntaron a los menores en sus cuestionarios ¿Qué pasaría si te quedaras dos semanas sin móvil? En los resultados descubrieron que los usuarios de redes sociales, y especialmente los avanzados, son más capaces de imaginar un empeoramiento de su vida en este escenario posible: casi uno de cada cuatro cree que su vida iría a peor.” (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

“Los usuarios avanzados de redes sociales, en cambio, en un 45% de los casos no lo apaga nunca, y tan sólo uno de cada cuatro lo hace cuando está durmiendo (frente al 41% de los no usuarios que duerme con el móvil apagado).” (:227)

“Los usuarios avanzados de redes sociales tienen un marcado carácter comunicador durante la noche: casi un tercio desde los 17 años reciben llamadas o mensajes todos o casi todos los días.” (:233)

El uso de Smartphones y de redes sociales parece estar íntimamente ligado, y tal parece que el síndrome de dependencia tecnológica y ansiedad que invade a los usuarios de redes sociales también está presente en los poseedores de teléfonos celulares de nueva generación.

7.2.2 “No sólo Internet es cauce para el acoso. Los dispositivos móviles se han manifestado también en muchas ocasiones como cómplices en este tipo de conductas reprobables.” (:234)

“Un uso excesivo del móvil puede también conducir a generar cierta adicción o dependencia de esta pantalla. Los menores son conscientes de ello, y más de uno de cada cuatro conoce a alguien que sufre esta situación. Los usuarios de redes sociales lo detectan a su alrededor con más frecuencia.” (:237)

“El móvil permite también que personas desconocidas envíen a los menores mensajes o

Es notable la existencia de un creciente “romance” entre las redes sociales y los teléfonos celulares, El 73% de internautas móviles accede a redes sociales desde su teléfono inteligente (Smartphone), así lo muestra el estudio “Tercera oleada del Observatorio de Redes Sociales”, que abordó la evolución de las redes sociales y los hábitos y actitudes de los internautas españoles. Según el informe 4 de cada 10 internautas encuestados usan Internet en su smartphone al menos una vez al mes, Facebook es la red social que presenta un mayor acceso en un 60% y 3 de cada 10 usuarios emplea algún servicio de geolocalización como Google Maps y Foursquare. En el estudio, con base en mil 793 encuestas a usuarios de Internet y 8 grupos de discusión, arrojó que 2010 fue un año de consolidación

Page 17: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

contenidos desagradables y poco apropiados para su edad.” (:239)

con un 85% de usuarios de redes sociales (81% en 2009) y con 2 cuentas en redes sociales por usuario.

El cyberbullyng también encuentra un medio para su funcionamiento a través de los teléfonos celulares.

7.3

“Más de un tercio de los menores piensa que sería ideal ver la tele con otras personas. Esta sensación está más extendida entre los no usuarios de redes sociales. Tal vez los demás encuentren esa compañía de hecho en las redes y por eso es menos necesaria.” (:245)

Se ha puesto de manifiesto varias veces en este trabajo que los jóvenes de la nueva generación interactiva, especialmente los usuarios avanzados de redes sociales, prefieren navegar en soledad por internet, la idea de aislamiento es muy recurrente entre los nativos digitales. Así también parece manifestar al momento de estar frente a otra pantalla como es la de la tv.

8.1

Se puede concluir que los usuarios de redes sociales, especialmente aquellos considerados avanzados disponen de un universo tecnológico más complejo e innovador, lo hacen a edades más tempranas y además disponen de algunos de estos dispositivos de un modo más personal. El porcentaje de menores, usuarios de redes sociales, que tienen en su dormitorio un ordenador personal, o una televisión, supera al de los no usuarios. También viven en hogares con más acceso a Internet. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

Existe una clara relación, en este grupo de edad, entre una mayor afluencia de tecnología en los hogares con un uso más intensivo de las redes sociales, así mismo son notables las diferencias en los niveles de equipación de los menores que, en este caso, guardan relación con su nivel de uso de las redes sociales. Se puede decir que los menores hoy usan redes sociales, viven en hogares más ricos en tecnología. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

Podemos observar que el usuario de redes sociales (y en general el de pantallas digitales) desarrolla un comportamiento intenso de consumismo provocado por su constante interacción con tecnologías de información y comunicación, buscando siempre estar a la vanguardia. Así mismo observamos que el vivir en un ambiente de “riquezas tecnológicas” se presta para incorporar el uso de redes sociales a nuestra vida y volvernos dependientes de estas.

8.2 “La manifestación de la sociabilidad a través de las redes sociales implica, de forma contundente, un incremento sustancial del tiempo dedicado a la Red y, en segundo término, supone una intensificación del uso del móvil.” (:258)

“El tiempo digital se intensifica según lo hace el uso de redes sociales y sigue funcionando como un bloque unitario que resta “tiempos” a otras cuestiones: el estudio, la lectura o la familia.” (:259)

“El multiacceso a las diversas pantallas y en múltiples lugares es un rasgo típico y acentuado en los menores usuarios de redes sociales. (…) la vida social de los menores expresada a través de estos medios exige un mayor acceso a Internet –y también a las demás pantallas– desde más lugares y con mayor intensidad.” (:259)

“Una vida social digital intensa hace que compartan

Los usuarios de redes sociales prefieren desarrollar lazos sociales a través de una pantalla y no a través de su persona, esto los hace más dependientes del uso de internet, y con la entrada en escena de los smartphones también se intensifica este comportamiento a través de ellos.

Dedicar más tiempo a navegar en redes sociales reduce el tiempo dedicado al estudio, el pasar tanto tiempo frente a una pantalla desarrolla la capacidad visual del cerebro pero atrofia la capacidad cognitiva del mismo, el relacionarse a través de redes sociales virtuales disminuye la capacidad de relacionarse en persona con otros individuos, el pasar más tiempo frente a las pantallas desgasta los lazos familiares en cuanto a la comunicación entre sus miembros.

Los usuarios avanzados sienten la necesidad de saber que está pasando en el mundo virtual, se podría decir que las redes sociales crean un sentimiento de

Page 18: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

más música, que accedan a más contenidos lúdicos o relacionados con los intereses de su grupo, que utilicen más el correo electrónico, los sistemas VOIP o que envíen más mensajes de texto a través de sus móviles.” (:259)

“Para los menores usar las redes sociales viene acompañado de una acentuación del aprovechamiento intensivo de todas las pantallas, sus herramientas y sus contenidos.” (:259)

Los usuarios de redes sociales son más críticos y más conscientes de los peligros que encierra un uso intenso de la tecnología, o la exposición de datos personales y son capaces de apreciar las ventajas en mayor medida que los no usuarios. Consideran que Internet es una herramienta útil, que facilita la comunicación y ahorra tiempo. Por todo ello, se puede afirmar que en este escenario, la experiencia es un grado que permite conocer con más profundidad y detalle los aspectos negativos y positivos, y las implicaciones que supone usar la tecnología. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

ansiedad, por lo que tienen la necesidad de acceder a una conexión a internet para revisar su red social. Hoy en día, con los grandes avances en comunicación y los sistemas de multiacceso instalados casi en todas partes de la ciudad, resulta muy fácil para cualquier persona el calmar ese sentimiento de ansiedad, el conectarte a internet desde cualquier punto y en cualquier momento es parecido a fumar un cigarrillo para calmar el sentimiento de ansiedad entre los jóvenes.

Los nativos digitales son una generación que ha crecido y se ha desarrollado en constante interacción con las diversas pantallas digitales (Tv. Videojuegos. Teléfono celular e Internet). Los nativos digitales tienen la facultad de estar familiarizados con el uso de tecnología y su uso no les representa ninguna barrera, aprenden a manejarla con toda facilidad, sin embargo, manifiestan carencias del aprendizaje cognitivo y en procesos de desenvolvimiento social.

8.4

Los usuarios avanzados varones, arrojan los resultados más elevados en todas las conductas que suponen aventurarse a veces en exceso: disfrutan haciendo amigos desconocidos, relacionándose con ellos, dando información sobre sí mismos a través de sus perfiles. (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

La mayor precocidad en el uso de las redes sociales justifica que los chicos estén expuestos antes a estos riesgos, mientras que la mayor intensidad en el uso de las chicas parece explicar que tengan más ocasión de ser víctimas de acoso y también de ejercer la agresión.

8.5 Al hablar de menores y tecnología surge siempre una cuestión de especial importancia: su rápida asociación con lo digital ¿cómo está afectando al ámbito escolar y académico? (cfr. Bringué, S., y Sádaba, C. 2011).

“El uso de redes sociales aparece claramente vinculado a un mayor apoyo de la tecnología como herramienta para la realización de tareas escolares o para el estudio personal (…) existe una relación muy positiva entre el grado de uso de la tecnología como herramienta didáctica por parte de los docentes y el posterior uso de redes sociales entre los menores. En ambos casos, la tecnología es parte de la solución al convertirse en un medio para un fin positivo, y las redes sociales acentúan este escenario.” (:262)

“Los menores usuarios de redes sociales reconocen un rendimiento académico peor, un desplazamiento del tiempo de estudio en favor del

La flexibilidades que tienen la redes sociales completas en cuanto a su uso permiten imaginar un amplio número de aplicaciones que se le puede dar en educación, sin embargo la brecha digital existente entre los alumnos, que son denominados “nativos digitales” por que nacieron en una generación que creció y se desarrolló frente a diversas pantallas (tv, videojuegos, Internet, etc.), y los docentes (generalmente pertenecientes al grupo de Inmigrantes digitales) es bastante amplia y la facilidad de uso y adaptación es diferente entre ambos sujetos.

Existen severos cambios en las generaciones más recientes de nativos digitales; se distinguen cambios en el procesamiento de la información y presentan dificultades en la atención, son personas más rápidas, pero también tienen más dificultades para profundizar, planificar, categorizar y jerarquizar la información. Asimismo, tienden a la hiperactividad, pueden tener dificultades para la lectura concentrada y la empatía. En definitiva, algunos autores dicen que es una generación más inteligente y veloz, y otros que dicen que simplemente es más superficial.

Page 19: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

tiempo dedicado a las pantallas, y una menor afición a la lectura, sobre todo si se trata de textos no obligados desde la escuela.” (:262)

8.6

“El presente y el futuro de las pantallas es y será cada vez más personalizado.” (:262)

“La intensificación del uso de estos medios implica un aumento de los conflictos con sus progenitores. El ejemplo se ve claro en el caso de los menores usuarios avanzados de redes sociales: discuten más con sus padres por el uso de Internet y también de otras pantallas como el teléfono móvil o los videojuegos.” (:263)

En definitiva, decir que el uso de redes sociales entre los menores intensifica los conflictos familiares es cierto pero quizá incompleto. Siendo una situación que se debe resolver también indica otras cuestiones como, por ejemplo, una mayor sensibilización de padres y madres hacia el uso correcto de las pantallas o un mayor grado de conocimiento de su potencial o de sus riesgos.

8.7

“Casi en el mismo instante en el que se descubre el peculiar interés de los menores hacia las redes sociales, surge una pregunta universal que encierra una paradoja: tratándose de medios que permiten multiplicar exponencialmente la capacidad socializadora de los menores ¿no se corre el riesgo de que ocurra lo contrario y terminen “desconectados” de su realidad, de sus amigos, de su familia? Y ¿debe esta autonomía alertarnos sobre un posible riesgo de aislamiento?” (:263)

“Es verdad que a mayor uso de redes sociales, más uso en solitario de las diversas pantallas. Pero también es cierto que la intensificación del uso de las redes sociales se relaciona, viene acompañado o es expresión de la intensidad de las relaciones sociales “reales” con su entorno cercano de amigos y conocidos. Dicho de otro modo, utilizan las redes sociales al mismo tiempo que navegan más con sus amigos, en casa de sus amigos, juegan más con ellos a videojuegos, etc.” (:263)

Otro factor fundamental en el tema de menores y redes sociales: el llamado Bedroom Culture. La habitación se convierte en un eje central para poder interpretar las ideas y el pensamiento del joven, el cuarto ya no solo es un lugar de descanso si no que se ha convertido en una esfera privada, en un mundo propio en el que se pueden manifestar con libertad todas sus inquietudes, intereses, etc. y en el que se crea una nueva manera de interacción con los demás, en donde las reglas que interesan son las que crea el mismo individuo. El Internet al ser un universo de información, entre los jóvenes es una herramienta de comunicación y convivencia, es un fenómeno que se convierte en elemento del Bedroom Culture.

Existen argumentos que apoyan la idea de que las redes sociales de Internet, como Facebook, favorecen las relaciones superficiales y, en consecuencia, los sentimientos de aislamiento y de soledad, estos efectos propician los malos hábitos de salud, un consumo mayor de medicamentos y un nivel más alto de estrés.

El estudio muestra que los usuarios de redes sociales hacen un uso más intensivo en casi todas las pantallas. Respecto al uso social de internet se muestra una paradoja, los usuarios avanzados navegan más en solitario que el resto de menores, sin embargo lo hacen con más frecuencia en compañía de amigos (50%) que los no usuarios de redes sociales (35%).

Page 20: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Recapitulación.

Este libro analiza la situación del consumo de diferentes pantallas por los menores (españoles) teniendo en cuenta su pericia y uso de las redes sociales. Los autores pretenden realizar un foco particular sobre la asociación entre los menores y las redes sociales, para ello toman en cuenta el grado de equipamiento, el uso y la valoración de las diversas pantallas, el acceso a servicios y contenidos, las actitudes frente a la tecnología y conductas que pueden considerarse como una oportunidad de mejora o como una exposición a determinados riesgos.

Lo particular y reseñable del estudio presentado en este libro es que arroja más datos sobre los menores como usuarios de redes sociales, relacionando su perfil de uso con su acceso a la tecnología, sus conocimientos, sus relaciones familiares, sus resultados escolares, y también con las valoraciones sobre los riesgos y oportunidades que las pantallas les plantean. Todo ello sin dejar de lado el uso que hacen de otras pantallas (teléfonos celulares, tv y videojuegos) y otros servicios de internet.

Puedo decir que esta es la referencia más importante que he encontrado hasta el momento con relación a mi tema de investigación, debido a que el resto de los artículos a los que pude acceder, en su mayoría abordan el tema desde una perspectiva de usuarios universitarios y como me he dado cuenta al leer este libro, no abordan factores que son de suma importancia en el tema de redes sociales para la educación de menores como son el de Bedroom Culture, Mediación parental y discusiones de uso, Estructura familiar, relación y preferencia de otras pantallas digitales, compañía en la navegación, Cyberbullyng, Restricción sobre contenidos, normas de uso para cibernautas menores de edad, etc. Sin embargo, debido a que este libro se basa en un estudio realizado a menores españoles, estoy consciente de que algunos aspectos diferirán con respecto a menores mexicanos, los cuales son el foco de mi investigación.

La mayoría de los autores que he consultado con respecto a mi tema de investigación, consideran a Xavier Bringué Sala y Charo Sádaba Chalezquer (autores de este libro) como los principales referentes con respecto al tema de redes sociales y menores, de hecho, la mayoría de los autores que consulté citan y parafrasean muchos de los conceptos que Bringué y Sádaba publicaron en diferentes obras. Por otro lado, comparando sus conceptos en buscadores de internet pude encontrar fuentes secundarias que los abordan desde otras perspectivas, sin embargo tomaré los conceptos de Bringué y Sádaba como los de mayor peso.

Me parece que este estudio aborda ampliamente el tema de menores y usos de redes sociales, explica claramente cuáles son las características, ventajas y desventajas (desde mi punto de vista aporta más desventajas) y todo el contexto que envuelve el complejo tema del uso de la TICs entre los menores de edad. Sin embargo ahonda muy poco en la dimensión educativa, aspecto que es fundamental para mi investigación, por lo que tendré que acudir a las publicaciones de quien yo considero el gurú de las redes sociales para la educación; Juan José de Haro Ollé.

Referencias Asociadas de interés.

Bringué, X., y Sádaba C. (2010). La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Razón y Palabra. Número 69. Pp 1-31.

Bringué, X., y Sádaba C. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista de Estudios de juventud. Número 88. Pp. 115-129.

Navarro, M. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, nº 33, v. XVII, 2009, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 141-148.

Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento. Número 54. pp 265-275.

Page 21: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Villanueva, G., y Casas, M. (2010). E-Competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación de conocimiento. Signo y Pensamiento 56. Volumen XXIX. Pp 124-138.Camacho, I. (2009). Educación en valores en ambientes virtuales. Revista Eticanet. Año VII Número 8.

Rabiela, M. (2009). Globalización de la educación: Comunidades virtuales de aprendizaje y su participación en las instituciones educativas. Hospitalidad-ESDAI. Pp. 37-60.

Adell, J. (1998), Redes y Educación. Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. págs. 177-211.

Gutiérrez, A., Palacios, A., y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, nº 34, v. XVII, 2010, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 173-181.

Page 22: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Referencia 2.

De Haro, J.J. (2010). Redes Sociales en Educación. Educar para la comunicación y la cooperación social. Publicaciones del consejo audiovisual de Navarra, 6, 203-215. Consejo audiovisual de Navarra.

Índice.

1. Introducción.

2. Tipos de servicios de Redes Sociales.

3. Redes Sociales Estrictas.

4. Microblogging.

4.1 Aplicaciones educativas del Microblogging.

5. Redes Sociales Completas.

6. Usos educativos de las Redes Sociales Completas.

6.1 Redes de Asignaturas.

6.2 Redes de Centros educativos y grupos para crear comunidades Internas.

6.3 Grupos como lugar de consulta de dudas y de actividad académica de una asignatura.

6.4 Grupo como tablón de anuncios de una asignatura.

6.5 Grupos de alumnos.

6.6 Tutorización de trabajos.

7. Conclusiones.

Citas, paráfrasis y comentarios.

Sección

Cita textual o paráfrasis Comentario o reflexión

1 “Las redes sociales se han introducido recientemente en la vida de muchas personas que antes eran ajenas al fenómeno de Internet (…) La extraordinaria capacidad de comunicación y de poner en contacto a las personas que tienen las redes ha provocado que un gran número de personas las esté utilizando con fines muy distintos.” (:203-204)

“El mundo educativo no puede permanecer ajeno ante fenómenos sociales como este que está cambiando la forma de comunicación entre las personas.” (:204)

“El sistema educativo trabaja fundamentalmente con información, carecería de sentido utilizar sistemas de transmisión y publicación (…) sin incorporar aquello que la sociedad ya está usando

Antes que todo cabe mencionar que el término “Red Social” ha existido desde que el ser humano tiene necesidad de agruparse y comunicarse. Las redes sociales por definición son estructuras compuestas por personas u otras entidades humanas las cuales están conectadas por una o varias relaciones que pueden ser de amistad, laboral, intercambios económicos o cualquier otro interés común (Red social, 2010). Sin embargo, en la época contemporánea gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación se ha logrado destruir los conceptos tradicionales de tiempo y espacio con la posibilidad de la navegación a través de la información y la interactividad. Sin embargo, el autor de este artículo utiliza el término “Red Social” refiriéndose al servicio de redes sociales virtuales que ponen en contacto a las personas a través de Internet.

Page 23: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

como parte de su vida cotidiana.” (:204) Es impresionante como el número de usuarios de Redes Sociales ha crecido en los últimos años generando entornos en los que, no sólo existe una importante estructura de relaciones personales y un verdadero universo social, sino que también se produce un continuo aprendizaje.

En muchos blogs situados en internet se pone en tela de juicio la existencia de redes sociales e incluso, en algunos de ellos, se menciona que son causantes de muchos problemas sociales y psicológicos, sin embargo autores, como Juan José de Haro, coinciden en que las redes sociales son instrumentos de comunicación y su finalidad depende del uso que cada usuario les dé. Desde mi punto de vista la educación sería una buena forma de solventar este tipo de problemas. También creo que el problema no es de la red social, el problema es el desconocimiento de sus efectos, sobre todo en los jóvenes, y la falta de aplicación pedagógica de este instrumento tan poderoso.

2

Redes Sociales Estrictas: Se centran en las relaciones interpersonales y sus usuarios determinan el uso que le darán al servicio (cfr. De Hayo 2010.)

Los servicios 2.0 con características de redes sociales (Web 2.0): Se centran en compartir objetos concretos como videos, presentaciones, documentos, imágenes, etc. (cfr. De Hayo 2010.)

Considero que ambos tipos de redes sociales son instrumentos muy útiles en el área educativa. Por un lado tenemos lo que el autor llama redes sociales estrictas (Facebook, Hi5, Tuenti, etc.) en donde el usuario tiene una gran libertad de expresión y a través de estas se puede fomentar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, y también tenemos la Web 2.0, que sirve para compartir documentos y otras herramientas útiles para reforzar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

3

Las redes sociales estrictas son las que presentan un mayor valor en su aplicación educativa debido a que su uso no es especifico ni determinado, ya que permite que el propio usuario determine el uso que le dará al servicio, esta flexibilidad consiente adaptarla libremente según las necesidades. (cfr. De Hayo 2010.)

Se distinguen entre dos tipos de redes sociales estrictas: Las que se descargan de Internet y se ejecutan en los servidores propios de cada institución educativa y aquellas que están alojadas en servidores de terceros de manos de empresas especializadas. (cfr. De Hayo 2010.)

Podemos distinguir entre dos tipos de Redes sociales alojadas por terceros: las horizontales, donde el usuario se incorpora a una gran red que normalmente tiene ya miles de usuarios (zona común), y las verticales, que son redes creadas por los propios usuarios que se pueden cerrar al exterior y donde sus usuarios están unidos por un interés común. (cfr. De Hayo 2010.)

El autor previene del problema de las redes horizontales que se produce justamente por interactuar en una zona común, donde no es posible garantizar la privacidad del menor, ya que estará en contacto con otras personas ajenas al proceso educativo, sin la posibilidad de controlar sus actos o la información que reciba a través de los demás por parte del docente. Este comentario me parece muy importante para tomar la decisión de incorporar de manera formal el uso de redes sociales a una institución educativa en nivel básico y medio superior debido a que se debe garantizar el completo nivel de control en las actividades dentro de esta red y así no exponer a los alumnos a los riesgos de privacidad que conllevan los servicios de redes sociales abiertos.

Estoy de acuerdo con el autor en que es más pertinente la incorporación de redes sociales verticales a los procesos educativos del nivel básico y medio superior, debido al nivel de control que otorgan al creador y administrador de la red.

Page 24: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

4

“Las redes sociales basadas en microblogging son las que se basan en mensajes cortos de texto (…) el problema más importante que tienen de cara a la educación es la limitación en la creación de objetos digitales, ya que se basan principalmente en el texto y (…) no tienen las posibilidades de las otras redes sociales.” (:207)

“El microblogging, además, presenta el problema de la falta de elementos de interacción social y de mecanismos para desarrollar una identidad propia en el interior de la red.” (:207)

El autor menciona una aparente desventaja en el uso de redes sociales basadas en microblogging que es la limitante de escribir únicamente mensajes cortos de texto aunada a la falta de personalización de la página y la carencia de no poder compartir intereses y asuntos personales. Sin embargo, en el portal online de universidades españolas Universia se publicó, en su blog titulado “Competencias de aprendizaje e innovación”, las ventajas para fines educativos del uso de redes sociales basadas en microblogging (Twitter) entre las cuales destacan:

El límite de 140 caracteres es definitivamente un reto para los estudiantes. Puede ser un estimulante creativo para alguien que busque escribir poesía, historias cortas o alguna otra pieza literaria.

Seguimiento de palabras o hashtags. Seguir palabras, temas o hashtags tendencia es una gran ventana para saber qué se está hablando sobre un tema específico.

Comunicarse con profesionales. Los estudiantes pueden no solo seguir a profesionales, sino que también pueden responderles e incluso entablar un discusión abierta donde podrían participar más personas.

Críticas. Tanto a jóvenes como a adultos les gusta leer críticas de libros, películas, etc. Intentar hacer esto con el límite de 140 caracteres es un gran reto tanto para estudiantes como para educadores.

4.1

“Las posibilidades del microblogging son muchas y su uso dependerá de las necesidades del momento, así como de la capacidad del profesor para descubrir nuevas aplicaciones.” (:208)

El uso de redes sociales basadas en microblogging no debe de ser subestimado en el ámbito educativo, ya que a pesar de que los más jóvenes no utilizan al máximo esta herramienta, sí ha sido explotado por grandes pensadores y personas del ámbito artístico y profesional, los cuales se dan cuenta de la potencialidad y alcance de esta herramienta.

5 “Este tipo de redes (…) permiten una mayor comunicación e interacción entre sus miembros, además se pueden compartir todo tipo de objetos digitales además del texto.” (:209)

“Las redes sociales de este tipo tienen que cumplir dos características básicas para ser aptas y útiles en educación. La primera es la posibilidad de crear redes cerradas para todo el que no esté registrado y la segunda es la posibilidad de crear grupos o subredes dentro de la propia red.” (:209)

“Las redes cerradas permiten la creación de un espacio educativo seguro y exento de injerencias externas.” (:209)

Estoy de acuerdo que las redes sociales de tipo completas tienen mayor poder ocupacional entre los estudiantes jóvenes, sin embargo creo que es fácil que este tipo de redes pierdan seriedad y enfoque en el ámbito educativo, debido a la gran cantidad de distractores que se encuentran dentro de ellas. Por lo mismo concuerdo con el autor en que deben de cumplir con la característica de ser redes cerradas y con la posibilidad de crear subgrupos dentro de la propia red para que sean de utilidad para la educación. Las características de una red cerrada me parecen de suma importancia para los fines educativos, esta cualidad permitirá que las actividades que se dan dentro de la red no se salgan de control ni se pierdan sus cualidades educativas y de formación.

El punto de la creación de grupos que toca el autor me

Page 25: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

“Los grupos permitirán la creación de comunidades de práctica dentro de la red, normalmente estarán formados por los alumnos de la misma clase o asignatura y su profesor o grupos de alumnos que realizan trabajos utilizando la red como medio de comunicación.” (:209)

“Las redes sociales completas, a diferencia de las de microblogging, favorecen el aprendizaje informal ya que se establecen relaciones a través de los perfiles, chat, foros y todo tipo de comentarios a través de fotos, vídeos, etc.” (:210)

“Cuanto más numerosa sea una red social, más fácilmente se establecerán estas relaciones. (…) las redes de pocos miembros permanecen casi todo el tiempo inactivas ya que no hay una masa crítica suficiente de usuarios para generar actividad.” (:210)

Está comprobado que por encima de 150 miembros las redes empiezan a activarse generándose un proceso de retroalimentación que hace que unos usuarios induzcan la participación de otros a través de sus comentarios y actividad general en la red favoreciendo un ambiente de trabajo agradable ya que el alumno no acude sólo por obligación, sino porque también puede desarrollar parte de su actividad social en ella. (cfr. De Hayo 2010.)

parece muy importante, debido que ahí es donde se forma la interacción entre alumnos y profesores que me parece fundamental para la formalización del uso de la redes sociales en la educación. Creo que no basta con estar en constante interacción con compañeros de la institución educativa, sino también mantenerse en contacto con los profesores del instituto para continuar un pleno desarrollo en las habilidades del estudiante.

La cuestión de aprendizaje informal que el autor aborda no me parece una desventaja, por el contrario creo que es el atractivo esencial que ofrecen este tipo TICs para los jóvenes estudiantes.

Me parece que para los que llevamos tiempo considerable haciendo uso de redes sociales, es bastante obvia la afirmación de que entre más miembros tenga una red social es más útil y atractiva, De hecho, esta afirmación se basa en la teoría de los 6 grados de separación propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en su cuento llamado Chains. El concepto está basado en la idea de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).

6

“La plasticidad de las redes hace que sus aplicaciones sean tantas como docentes las utilicen.” (:210)

La flexibilidades que tienen la redes sociales completas en cuanto a su uso permiten imaginar un amplio número de aplicaciones que se le puede dar en educación, sin embargo la brecha digital existente entre los alumnos, que son denominados “nativos digitales” por que nacieron en una generación que creció y se desarrolló frente a diversas pantallas (tv, videojuegos, Internet, etc.), y los docentes (generalmente pertenecientes al grupo de Inmigrantes digitales) es bastante amplia y la facilidad de uso y adaptación es diferente entre ambos sujetos.

6.1

“En algunos casos se crea una red específicamente para una asignatura, con la finalidad de establecer un diálogo a partir de la red, consultar dudas, realizar trabajos, etc.” (:210)

Crear una red social para una asignatura especifica me parece es la mejor forma de probar el uso de redes sociales en la educación para una institución, sin embargo cuando hablamos de alumnos menores de edad, se debe tener mucho cuidado al escoger las actividades que se realizarán dentro de esta red.

6.2

“Un centro educativo, sea un colegio, instituto, academia o universidad, en una única red social crea un sentimiento de pertenencia a una comunidad real.” (:211)

Esta es otra estrategia de la cual las instituciones educativas pueden echar mano de las redes sociales, el crear una red social para los alumnos y ex alumnos de una institución puede fomentar el sentido de pertenencia y ayuda a mantener contacto con todos los miembros que alguna vez fueron parte de la institución.

6.3 “Una posible forma de usar los grupos de las redes Esto puede ayudar a acelerar el proceso de

Page 26: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

sociales es como un sitio privado para los alumnos de una asignatura y su profesor. Un lugar al que los alumnos pueden acudir para estar en contacto con su profesor, ya sea para preguntar sobre la materia, consultar notas de los exámenes, etc.” (:212)

retroalimentación entre maestro y alumno, al poderse comunicar en cualquier momento aun fuera de horarios escolares, el inconveniente seria que se dejaran de tratar asuntos académicos, lo cual me parece un alto riesgo que se corre al darle este uso a las redes sociales.

6.4

“Se puede utilizar el grupo como lugar donde colocar todas las tareas, trabajos o deberes que deben realizar los alumnos. Los servicios de redes sociales que disponen grupos con blogs son ideales para desempeñar esta función ya que cada día el profesor puede publicar las tareas del día en el blog del grupo.” (:212)

Esto puede ser muy útil en instituciones educativas que incorporan el sistema de educación a distancia.

6.5

“Para la realización de trabajos escolares es muy interesante que los propios alumnos creen sus grupos y utilicen su foro de discusión, panel de mensajes (muro) y otras herramientas para organizarse, dejar información a sus compañeros e ir elaborando el trabajo de forma conjunta.” (:213)

Creo que esto puede ser muy útil para la consecución de “tareas integradoras” las cuales, de acuerdo con el concepto de Mónica Denyer (2007) deben ser complejas, finalizadas, interactivas, abiertas, inéditas y construidas. La realización de trabajos a través de redes sociales cumple con todas las características que debe tener una tarea integradora para el desarrollo de competencias.

6.6

“Cuando un alumno o un pequeño grupo de ellos realiza un trabajo bajo la dirección de un profesor-tutor, el grupo se presenta especialmente útil para mantener el contacto alumno-profesor e ir revisando el trabajo realizado.” (:213)

El uso de blogs y messenger se ha venido implementando en instituciones educativas de nivel superior arrojando buenos resultados, sería bueno empezar a experimentar su implantación para determinados trabajos en la educación media superior.

7

“Los servicios de redes sociales más apropiados para la educación son aquellos que permiten la creación de redes independientes de otras y que permitan el aislamiento del resto de usuarios de Internet, mediante la creación de espacios seguros.Estas redes son las redes sociales estrictas de carácter vertical.” (:214)

“Las redes sociales tienen una innegable utilidad para la educación formal, aunque su mayor logro consiste en establecer un vínculo que la une con la informal. Esta unión produce una retroalimentación que favorece el proceso educativo general.” (:214)

“La falta de especialización de las redes sociales estrictas hace que los docentes puedan darles el enfoque que crean más apropiado a sus propias necesidades. Esta falta de especialización o de ausencia de herramientas educativas muy concretas, lejos de ser una desventaja es una de sus mayores virtudes.” (:215)

“El microblogging carece de mecanismos de comunicación social, excepto los mensajes de texto, por lo tanto su uso no es tan amplio como el de las redes completas (no basadas en microblogging), aunque tiene un indudable valor educativo para proyectos concretos.” (:215)

Desde mi punto de vista, las instituciones educativos de nivel básico y medio superior deben tener muy en cuenta los aspectos de privacidad y control al momento de incorporar el uso de redes sociales a sus prácticas educativas, la creación de espacios seguros para el uso de estas redes por los alumnos es fundamental y no se debe tomar a la ligera, si no se está seguro de contar con estos 2 aspectos es mejor no incorporar su uso en la institución ya que podría resultar altamente perjudicial para la institución.

Es notable que los jóvenes estudiantes se encuentran sumamente atraídos hacia la interacción en redes sociales, hasta se podría decir que su uso es “adictivo”. Juan José de Haro nos demuestra que es posible integrar esta poderosa herramienta a las prácticas educativas. Los alumnos están apoyándose en medios digitales para complementar su educación de manera informal (Wikis, blogs, redes sociales) y las instituciones educativas deben empezar a idear estrategias para integrar la utilización de estos medios en beneficio del desarrollo de los conocimientos de los alumnos. Las instituciones educativas deben fomentar la actitud crítica de los alumnos para que ellos puedan identificar, clasificar y cuestionar la gran cantidad de información a la que están expuestos a través de las nuevas tecnologías de información.

Page 27: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Recapitulación.

En este artículo del profesor Juan José De Haro se trata con claridad, de amplio modo y con una orientación eminentemente didáctica, unas de las herramientas más importantes de la web 2.0, verdadera “caja negra” aún para muchos docentes: Las redes sociales. El autor describe, basándose en su propia experiencia, los vastos usos que se le pude dar a las diversas tecnologías basadas en el desarrollo de la llamada web 2.0 (entre ellas las redes sociales) y también presenta sus características y posibilidades para enfocarlas en la educación. Este artículo contiene conceptos, utilidades y aplicaciones; proporciona ejemplos y además facilita múltiples referencias web que permiten conocer y aprender a usar esas herramientas, además, incorpora gran cantidad de figuras, esquemas y capturas de pantalla que ilustran el contenido y le confieren un aspecto más fluido facilitando tanto la lectura como el seguimiento del aprendizaje.

Este artículo plantea que las redes sociales deben ser incorporadas en la educación, no sólo porque son tecnologías que influyen en la convivencia y la promoción laboral de las personas, sino también porque pueden ser un medio para aprender y estimular el interés de los alumnos por su formación. Ambas razones se ven impulsadas en esta publicación, la cual sirve como instrumento para que cualquier profesor pueda responder a esos retos y como medio para concientizar a los mismos sobre las potencialidades que ofrecen el uso de redes sociales para la educación. Este artículo es valioso si se requiere conocer las diversas aplicaciones educativas de redes sociales para alumnos de entre 10 y 18 años.

Este artículo resulta muy importante en mi tema de investigación porque demuestra de forma contundente que las redes sociales pueden ser aplicadas al servicio de la educación arrojando resultados positivos y generando desarrollo en diversas habilidades, tanto de los alumnos como de los docentes. El profesor Juan José de Haro muestra las ventajas que trae consigo el incorporar el uso de redes sociales entre alumnos menores de edad, así también advierte sobre los posibles riesgos que se pueden encontrar en la utilización de estas herramientas por los alumnos pero también proporciona una guía para la configuración de todas estas herramientas para evitar dichos riegos.

Puedo decir que este artículo no guarda una relación tan amplia con los conceptos abordados en el libro de “Menores y Redes Sociales” de Xavier Bringué y Charo Sádaba. Se podría pensar que Bringué y Sádaba abordan el contexto, los conceptos y las características (de manera exhaustiva) de los menores envueltos en el uso de Redes Sociales mientras que De Haro se focaliza en las aplicaciones educativas que se les puede dar a las Redes Sociales dirigidas también hacia menores. Sin embargo en un punto intermedio entre estos dos contextos se encuentra el nicho del cual parte mi investigación. Considero que estas dos referencias son fundamentales para mi búsqueda, los conceptos abordados en ambas publicaciones me servirán como guía para llegar al fondo de mi pregunta de investigación.

Mi posición es totalmente de acuerdo con la del autor, creo firmemente que el uso de redes sociales puede ser aplicado en beneficio de la educación, que la interacción de los jóvenes con las redes sociales puede ayudarles para organizar y potenciar sus hábitos de estudio y que utilizando de manera correcta estas herramientas lograremos desarrollar de manera efectiva en los jóvenes verdaderas competencias.

Referencias Asociadas de interés.

De Haro Ollé, j. J. (2010). Manual imprescindible redes sociales para la educación. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia, 432 pp.

Espuny, C., González, J., Lleixà, M., y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de universidad y sociedad del conocimiento (rusc). Vol. 8, n.º 1, págs. 171-185.

Page 28: Redes Sociales para la Educación (Fichas de investigación)

Gutiérrez P. (2011). Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para los nuevos entornos. Revista de medios y educación.

Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Editorial Ariel.

Parra, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 107-116.