redes sociales e innovación en el sector de la cultura

Upload: dj96

Post on 08-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Redes sociales e innovaciónen el sector de la cultura

TRANSCRIPT

  • | 271POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Fecha de recepcin: 21 de enero de 2014Fecha de revisin: 25 de febrero de 2014aprobacin: 28 de abril de 2014

    para citar este artculo / to cite this articleCamio, M. I.; Daz Bilotto, C. M. y Rivas Urrutibehety, J. E. (2014). Redes sociales e innovacin en el sector de la cultura, Poliantea, 10(18), pp. 271-302.

    ResumenEste artculo de revisin explora diferentes abordajes tericos acerca de la industria creativa y cultural y seala el papel de los agrupamientos productivos en la creacin y el fortalecimiento de organizaciones innovadoras. Se expone la metodologa de anlisis de redes aplicada al mapeo de las relaciones de los actores clave del Polo de Industria

    AbstractThis review article explores different theories regarding the creative and cul-tural industry. It also indicates the role of productive groups when creating and strengthening innovative organizations. We used the network analysis method-ology applied to the mapping of rela-tionships among key actors of the Polo de Industria Cultural y Arte Creativo

    Redes sociales e innovacin en el sector de la cultura

    Social Networks and Innovation in Culture

    Mara Isabel Camio (Argentina)Doctora en Administracin

    Centro de Estudios en Administracin [email protected]

    Constanza Mara Daz Bilotto (Argentina)Centro de Estudios en Administracin

    [email protected]

    Jess Estefana Rivas Urrutibehety (Argentina)

    Centro de Estudios en Administracin [email protected]

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    272 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Cultural y Arte Creativo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). A partir del anlisis, se identifica la necesidad de generar lazos transversales y alianzas institucionales para el crecimiento y desarrollo del sector y sus actividades. Se identific la existencia de capacidades para la generacin y difusin de la innovacin, lo cual se relaciona con una etapa avanzada dentro del desarrollo embrionario del referido clster.

    Palabras clave: redes, innovacin, industria cultural, arte creativo.

    [Cultural Industry and Creative Art Pole] of the Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argen-tina) [National University of the Center of Buenos Aires Province]. From this analy-sis, we were able to identify the need to generate alliances among institutions to enable the growth and development of the sector and its activities. We also rec-ognized the existence of capacities to generate and promote innovation, which relates to an advanced stage of the development of this cluster.

    Keywords: networks, innovation, cultural industry, creative art.

  • | 273POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Redes sociales e innovacin en el sector de la cultura

    Social Networks and Innovation in Culture

    Mara Isabel Camio (Argentina)Doctora en Administracin

    Centro de Estudios en Administracin [email protected]

    Constanza Mara Daz Bilotto (Argentina)Centro de Estudios en Administracin

    [email protected]

    Jess Estefana Rivas Urrutibehety (Argentina)

    Centro de Estudios en Administracin [email protected]

    IntroduccinEn el presente artculo se exponen diferentes abordajes tericos acerca de la industria creativa en general y cultural en particular.

    En el estudio del fenmeno de la innovacin se hace hincapi en no solo el anlisis en la empresa, sino tambin en el abordaje del conjunto producti-vo del sector o de fragmentos de ese conjunto. Las particularidades de la in-dustria cultural requieren identificar elementos distintivos en el fenmeno de la innovacin organizacional.

    La importancia de los clsteres regionales resulta destacada recpecto de su capacidad para favorecer sinergias e intercambios productivos entre em-presas e instituciones para el desarrollo de innovaciones sostenidas.

    En trminos conceptuales, se exponen los aspectosde la metodologa de anlisis de redesrelevantes para el presente trabajo.

    En el desarrollo del artculo se exponen los aspectos especficos que con-textualizan el sector en estudio en su territorio, se identifican las instituciones

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    274 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    intervinientes y sus niveles y se expo-ne la red que incluye ambas relacio-nes en anlisis.

    En trminos metodolgicos, se transitan dos instancias en el proceso de recoleccin de datos. En una pri-mera etapa, las entrevistas en profun-didad de los actores clave, y en una segunda fase las particularidades de la dimensiones de anlisis estructural y relacional del estudio de redes. Se particulariza el estudio de las relacio-nes respecto de la informacin circu-lante y existencia o potencial para la generacin de alianzas, a partir de su contribucin al desarrollo de la inno-vacin organizacional.

    Se focaliza el estudio de las rela-ciones respecto de los indicadores de centralidad de grado y de centralidad por intermediacin. Se identifican las fortalezas de los lazos y la identifica-cin de agujeros estructurales para la generacin de innovacin.

    Marco tericoIndustrias creativas y culturalesLa definicin de industria cultural no es nica, pero en general se puede decir que hace referencia a la indus-trializacin de la cultura originada desde comienzos del siglo pasado. Introducirse en la temtica obliga a la conceptualizacin misma de la

    cultura, as como de productos cul-turales, productos culturales masi-vos, economa cultural, industrias creativas e industrias del ocio, en-tre otros, y su relacin con la econo-ma agregada de una regin, pas o en el mbito internacional.

    Power (2011) define las indus-trias culturales y creativas como aquellas ocupadas en la creacin y provisin de productos de mercado (bienes, servicios, actividades), los cuales dependen de insumos creativos y culturales para tener valor.

    Las industrias culturales y crea-tivas comprenden, por tanto, aquellas empresas principalmente con fines de lucro que se ocupan de la creacin, produccin o distribucin de bienes y servicios culturales-creativos. Otro ncleo comn de las actividades eco-nmicas de las industrias culturales y creativas es un proceso creativo que incluye cualquier acto artstico, lite-rario, cultural o arquitectnico para el desarrollo de productos o servicios (Kind y Meier zu Kcker, 2013).

    La industria creativa puede ser definida como los ciclos de crea-cin, produccin y distribucin de bienes y servicios que usan la crea-tividad y el capital intelectual como insumos primarios (Unctad [United Nations Conference on Trade and

  • | 275POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Development] Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2008), o bien, como dice el Department for Culture, Media & Sport (DCMS Departamento de Cultura, Medios y Deporte del Reino Unido), puede ser entendida como aquellas industrias con el potencial de crear ganancias y puestos de trabajo mediante el desarrollo de la propie-dad intelectual.

    La idea de industrias creativas enfatiza el papel central de la crea-tividad (proceso mental y social de descubrir nuevas ideas, conceptos o asociaciones) en cmo las firmas y los trabajadores proponen comercializar sus productos. Estos tipos de produc-tos ofrecidos por las industrias creati-vas pueden ser valorados tanto como tales o como servicios basados en el conocimiento (Power, 2011).

    Las industrias creativas contie-nen a las denominadas industrias culturales, caracterizadas por la eco-noma de la cultura, y a otras indus-trias cuyo componente principal sea la creatividad (Rodrguez, 2009, ci-tado por Garca Domnguez, 2010).

    La Unctad (2008) hace una dis-tincin entre actividades corriente arriba (actividades culturales tradi-cionales, como las artes escnicas o vi-suales) y actividades corriente abajo

    (ms cercanas al mercado, como la publicidad, o las actividades relacio-nadas con los medios). Desde esta perspectiva, las industrias culturales son un subsegmento de las industrias creativas.

    Para Stoneman (2010), el sector cultural se divide en tres subsecto-res: las artes (galeras, arquitectura, diseo y artesanas), las industrias culturales (productos audiovisuales y libros, prensa, artes escnicas y artes visuales) y los deportes y el turismo.

    Para la Unctad (2008), la eco-noma cultural es la aplicacin del anlisis econmico a las artes crea-tivas, escnicas e industrias cultura-les, ya sean actividades pblicas, ya sean privadas.

    Getino (2004) introduce en su estudio de la industria cultural el concepto de economa cultural al re-conocer que la cultura es tambin economa cuando genera y represen-ta inversiones, produccin, ventas, balanza comercial, gasto pblico y gasto privado, empleo y pagos por derechos de autor, entre otras varia-bles de anlisis.

    La dimensin econmica de la cultura salta a la vista cada vez ms a travs de estudios e investigacio-nes realizados por organismos in-tergubernamentales o por expertos

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    276 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    de distintas procedencias. Pero no se trata de reducir el estudio de la eco-noma de la cultura encarando solo su incidencia en el crecimiento eco-nmico y el empleo. Lo es tambin, y fundamentalmente, para los procesos de integracin nacional y regional, adems de lo que puede significar para la identidad y el autorreconoci-miento de los individuos y las socie-dades (Getino, 2004).

    Para Del Corral (2005), las in-dustrias culturales aportan un valor aadido a los contenidos, al tiem-po que construyen y difunden valo-res culturales de inters individual y colectivo. Las industrias culturales tienen tambin una imperiosa nece-sidad de innovacin constante y una estructura econmica particular; el ncleo ineludible de su negocio con-siste en transformar contenidos cultu-rales valores simblicos en valor econmico.

    Al mismo tiempo, en la socie-dad o economa del conocimiento, el conocimiento adquiere una im-portancia determinante como factor clave para el desarrollo productivo y la integracin socioeconmica.

    Innovacin en industrias culturalesHoy en da, la innovacin es consi-derada una capacidad dinmica. Este concepto hace referencia a la capa-cidad de la organizacin de crear, extender o modificar su base de re-cursos intencionalmente (Helfat et al., 2007, p. 4) por la adicin de nuevo conocimiento en los nuevos productos, servicios, procesos, tecno-logas o mtodos de gestin. Siendo necesarias en ambientes de negocios de alta tasa de cambio, abiertos a la competencia global, las capacidades dinmicas son la base para las ven-tajas competitivas y la creacin de valor (Teece, 2007).

    Existe consenso respecto de la creciente importancia de la inno-vacin como proceso que facilita la competitividad empresarial y que contribuye al desarrollo econmico de las sociedades (Lundvall y Mas-kell, 2000; Yoguel y Boscherini, 1996).

    Segn Stoneman (2010), en las industrias culturales tienen lugar in-novaciones tecnolgicas del tipo tra-dicional y funcional, pero tambin aparece el tipo de innovacin al cual el autor denomina soft innovation. Esta est concentrada en cambios de productos (o procesos) de naturale-za esttica o intelectual. Asimismo,

  • | 277POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    si bien este tipo de innovacin es na-tural en el sector cultural, ya que sus productos son de naturaleza esttica, puede ser detectado en otras indus-trias en las cuales las caractersticas funcionales de sus productos o ser-vicios son afirmadas a travs de as-pectos estticos.

    Borello y Gonzlez (2013) pro-ponen en su estudio sobre la innova-cin y las formas de organizacin de la industria audiovisual de la Argentina un abordaje de la innovacin desde dos instancias: el conjunto producti-vo o fragmentos de ese conjunto y las empresas individuales. En el plano del conjunto productivo, examinan los procesos de innovacin distribuida que acompaaron la creacin de un nuevo movimiento esttico en el cine argentino (nuevo cine argentino), y en las empresas estudian tres planos de los procesos de innovacin: la intro-duccin de nuevos productos o ser-vicios y el uso de nuevas tecnologas, los productos y otros indicadores de apropiabilidad de las actividades de innovacin, las fuentes de informa-cin y la percepcin de los empre-sarios respecto de si sus productos tienen una esttica que los distinga de los otros.

    Para Borello y Gonzlez (2013), en la produccin audiovisual, y

    presumiblemente en otras industrias culturales, hay procesos distribuidos y colectivos de creacin y de desarro-llo de innovaciones que se asocian a la generacin de nuevos gneros y de revoluciones estticas.

    Esta observacin guarda relacin con el modelo de innovacin denomi-nado innovacin abierta, que nace del reconocimiento de la importancia de las redes mediante las cuales las orga-nizaciones se relacionan con su en-torno, y es el tipo de innovacin que permite que la propiedad intelectual, las ideas y la gente fluyan libremente dentro y fuera de la organizacin. Hoy en da, el flujo hacia organizaciones de contribuciones externas recibe mayor atencin (outside-in open innovation). Sin embargo, el proceso de invertir en proyectos generadores de innovacin fuera de la organizacin (inside-out open innovation) tiene sus beneficios al ahorrar costos de I+D, potenciar relaciones con proveedores y rela-ciones asociativas y promover eco-sistemas innovadores (Chesbrough y Garman, 2009).

    Miles y Green (2008) han rea-lizado una compilacin de estudios referidos a la innovacin en indus-trias creativas, concluyendo que han sido pocos los intentos de explorar la innovacin esttica y de contenidos.

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    278 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Handke (2004), citado por Mi-les y Green (2008), ve las industrias culturales como caracterizadas por su contenido creativo, concepto cer-cano al soft innovation de Stoneman (2010). En su estudio, contrasta este tipo de innovacin con la innovacin montona-tradicional-tecnolgica.

    Tanto Stoneman (2010) como Handke (2004), citado por Miles y Green (2008), apuntan hacia inno-vaciones que involucran contenido, estticas o experiencias. Mientras que Stoneman (2010) nota que las defini-ciones estndar del Manual de Oslo, principalmente orientadas a innova-ciones tecnolgicas, dependen de la funcionalidad como una medida de identificacin de significatividad de la innovacin, l y Handke proponen que el impacto en el mercado puede ser una mtrica til y fcilmente ase-quible para medir la significatividad de las innovaciones estticas, sin ol-vidar la diferencia entre el valor eco-nmico y cultural de las producciones culturales y creativas.

    Bakhshi y Throsby (2009) plan-tean el objetivo de examinar el con-cepto de innovacin y su relacin con las instituciones culturales. Estos au-tores identifican cuatro aspectos de la innovacin que pueden ser llevadas a cabo por las instituciones culturales

    a travs de las artes creativas: inno-vacin en extender el alcance de au-diencia, innovacin en el desarrollo de la forma del arte, innovacin en la creacin de valor e innovacin en la gestin empresarial.

    Clsteres A partir de incluir en la dimensin econmica el anlisis de los proce-sos de integracin regional y a la luz de modelos de innovacin abierta, resulta necesario estudiar las redes entre empresas-instituciones del sec-tor cultural.

    Los clsteres se definen como concentraciones geogrficas de com-paas interconectadas, proveedores especializados, abastecedores de servi-cios, firmas en industrias relacionadas e instituciones asociadas en campos particulares que compiten pero tam-bin cooperan (Porter, 1998).

    En la literatura internacional, se reconoce que la creatividad frecuen-temente se caracterizada por la aglo-meracin de firmas, de modo que las industrias creativas no se distribuyen homogneamente en un territorio, sino que se concentran en un espa-cio (Cooke y Lazzeretti, 2008; Scott, 2005). De hecho, las industrias crea-tivas tienden a formar clsteres en ciudades y dirigirse a gran variedad

  • | 279POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    de sectores econmicos (Maskell y Lorenzen, 2004, citados por Lazze-retti, Boix y Capone, 2009).

    Camagni, Maillat y Matteaccio-li (2004), Hoover y Vernon (1959), Nooteboom (2000), Glaeser (2000), Florida (2002), citados por Lazzaretti, Boix y Capone (2009), sugieren cinco hiptesis como determinantes de la formacin de clsteres en las indus-trias creativas:

    por la presencia de herencia his-trica y cultural;

    el efecto de las economas de es-cala y la organizacin industrial;

    el concepto de variedad relacio-nada y su contribucin a las ac-tividades creativas;

    el papel del capital humano; la teora de Florida (2002) acer-

    ca de las clases creativas.

    La administracin de clsteres puede servir como una estructura organizacional de soporte a la coope-racin y comunicacin entre sectores de las industrias culturales, a travs de sectores, y tambin con sectores fuera de estas industrias. Esto se debe a la heterogeneidad de sectores y a su na-turaleza transversal. Esta cuestin se condice con la idea de que la coope-racin entre sectores y los proyectos

    transdisciplinarios promueven poten-ciales sinergias e innovaciones (Kind y Meier zu Kcker, 2013).

    La importancia de los clsteres regionales radica en su capacidad para favorecer sinergias e intercam-bios productivos entre las empresas e instituciones, adems, suelen im-pactar positivamente respecto de la creacin de empresas innovadoras, de vinculacin con centros especia-lizados de investigacin y desarrollo y de revitalizacin de otros sectores de actividad existentes en una deter-minada regin. La interaccin social y la cooperacin empresarial no solo facilitan el acceso al conocimiento codificado o explcito existente en un determinado sector de actividad o cadena de valor, sino que tambin y, fundamentalmente, ayudan a de-sarrollar vnculos estrechos o capital social (Nahapiet y Ghoshal, 1998).

    El Tratado de Lisboa postula la relacin entre innovacin regional y la presencia de clsteres de industrias creativas y culturales. Dado que las in-dustrias culturales y creativas operan en mercados de rpido desarrollo y orientados a las modas, la innovacin continua y creatividad son ncleos en la ventaja competitiva. Los clsteres regionales deben innovar para sobre-vivir o crecer (Power, 2011).

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    280 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    En el presente artculo, se plantea la necesidad de ampliar nuestra pers-pectiva acerca de los tipos de inter-mediacin que incluyen y requieren los procesos de innovacin, como la construccin de redes, el sosteni-miento del aprendizaje social y la ges-tin de la dinmica de poder y los conflictos (Leeuwis y Aarts, 2011). En este sentido, la literatura sobre polticas pblicas y administracin ha prestado especial atencin a la con-formacin y desarrollo de clsteres o conglomerados de empresas basadas en el conocimiento como herramien-ta fundamental para el desarrollo lo-cal y regional (Florida, 2002; Koepp, 2002; Porter, 1998; Saxenian, 1994).

    Como en muchos sectores indus-triales, empresas y trabajo son distri-buidos desigualmente, y esto indica la existencia de sistemas de innovacin regionales e industriales y clsteres apuntalados por condiciones regio-nales favorables. El empleo y la com-petitividad en las industrias creativas y culturales no estn directamente re-lacionados con el tamao del mercado laboral o la poblacin, y pueden no ser consideradas como un subproducto de la habitacin humana. Las activi-dades creativas y culturales son indus-trias impulsadas por el conocimiento, atradas por mercados especializados

    y clsteres. Las escalas y los alcances de las organizaciones y proyectos de las industrias culturales son soporta-dos por clsteres y grandes mercados de trabajo (Power, 2011).

    Conceptos de redesUna red social es un conjunto de ac-tores (o puntos o nodos o agentes) entre los que pueden existir relacio-nes (o vnculos) (Hanneman, 2001).

    El anlisis de redes sociales ha ex-perimentado en los ltimos aos una creciente popularidad en el mundo de las ciencias sociales como alternativa (y en otros casos como complemento) al anlisis de tipo individualista-au-tomista. Frente al estudio tradicional centrado en la consideracin de atri-butos individuales y en la construc-cin de categoras basadas en estos atributos, el anlisis de redes sociales aboga por tomar las relaciones en-tre actores como el material sobre el cual se construye y se organiza el comportamiento social de los actores (Verd Perics y Mart Oliv, 1999).

    El estudio de redes sociales es una herramienta para el estudio de las conexiones existentes. En la prc-tica, los tipos de redes en los cuales los tericos de redes tienden a enfo-carse pueden ser categorizados en dos grupos bsicos: estados y eventos.

  • | 281POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Los estados tienen continuidad en el tiempo. Esto no significa que son permanentes, sino que tienen una persistencia abierta. Los lazos de estado pueden ser dimensionaliza-dos respecto de fuerza, intensidad y duracin. En contraste, un lazo del tipo de evento tiene una naturaleza discreta y transitoria, y puede ser con-tada por periodos. Este tipo de lazos es el que los investigadores tienen en mente cuando definen redes como un patrn recurrente de lazos (Dubini y Aldrich, 1991 y Ebers, 1997, citados por Borgatti y Halguin, 2011).

    La unidad de anlisis en la aproxi-macin de las redes sociales no es el in-dividuo, sino el conjunto formado por los individuos y los lazos entre ellos (Lozares, 1996). Como indica Han-neman (2001), rara vez los anlisis de redes sociales disean muestras. Muy a menudo, identifican una poblacin y dirigen un censo (por ejemplo inclu-yen todos los elementos de la pobla-cin como unidades de observacin). Si un actor llega a ser seleccionado, han de incluirse todos los actores con los cuales este tiene (o puede tener) rela-ciones. Como resultado, los enfoques de redes intentan estudiar poblacio-nes totales a travs del censo ms que a travs de la muestra.

    Dimensiones de redes sociales: dimensin estructural y relacionalEl anlisis de la dimensin es-

    tructural, cuando se considera la configuracin de la red, se efecta mediante la determinacin de los pa-trones de enlaces entre sus miembros (Mayoral et al., 2012).

    Burt (1980), citado por Verd Peri-cs y Mart Oliv (1999), menciona esta misma dimensin como el enfoque po-sicional, donde el actor es uno ms en un sistema interconectado de actores, de modo que deben considerarse todas las relaciones en que est implicado. Es posible realizar una evaluacin bsica de la estructura de una red social me-diante el anlisis del tamao y la densi-dad y de esta red y la centralidad de sus actores (Mayoral et al., 2012).

    El tamao de una red es un fac-tor crtico para cualquier estructura de relaciones sociales, ya que los ac-tores disponen de recursos y capa-cidades limitadas para construir y mantener lazos.

    La medida de densidad de una red muestra hasta qu punto el entra-mado alcanza su potencial mximo o situacin de saturacin, considerando la relacin que existe entre cantidad de lazos presentes frente a la cantidad de lazos posibles (Dez, 2008).

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    282 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    El grado de centralidad es el n-mero de actores a los cuales un actor est directamente unido. El grado de centralidad se divide en grado de entrada (es la suma de las relaciones referidas hacia un actor por otros) y de salida (es la suma de las relacio-nes que los actores dicen tener con el resto), dependiendo de la direccin del flujo (Velzquez y Aguilar, 2005).

    Por su parte, la dimensin rela-cional focaliza el papel de los lazos directos entre los actores en relacin con los contenidos transaccionados en las interacciones y su diversidad. Entre los contenidos transaccionados en esta dimensin estn la amistad, el intercambio de informacin, el respe-to, la confianza, las normas, las san-ciones, o el consejo y la identificacin (Nahapiet y Ghoshal, 1998). La idea central de la visin relacional consis-te en que el anlisis no se construye a travs de categoras sociales o atri-butos, sino a travs de lazos o vncu-los entre actores, incluso, no estando directamente relacionados y unidos (Wellman, 1983 y Granovetter, 1973, citados por Lozares, 1996).

    En este sentido, la importancia que un actor tiene en una red puede deberse a su capacidad para contro-lar la comunicacin entre las diversas organizaciones. Por esto, uno de los

    indicadores relevantes en esta dimen-sin es la centralidad por intermedia-cin. Esta medida define el poder que tiene cierto nodo dentro de una red para conectar o ser puente entre un grupo de nodos y, en consecuencia, se identifican como nodos bisagra en el manejo de los recursos que pue-dan fluir de la red (Gaete y Vsquez, 2008), tambin llamado grado de cer-cana por Velzquez y Aguilar (2005).

    Fortaleza de lazos y agujeros estructuralesGranovetter (1973) define que

    la fuerza de un lazo es proporcional al tiempo compartido, la intensidad emocional del vnculo, el grado de confianza y la reciprocidad que lo caracteriza. De esta manera, estable-ce que existen lazos fuertes y dbi-les dentro de las redes sociales. Uzzi (1997) retoma estos conceptos para clasificar los lazos que existen entre las organizaciones. Los lazos dbiles son particularmente importantes en procesos de difusin (de ideas, infor-macin, innovaciones, etc.). Los lazos fuertes, por su parte, son ms impor-tantes en procesos de generacin de innovacin (Uzzi y Dunlap, 2005).

    Granovetter (1973) plantea dos premisas: la primera establece que, cuanto ms fuerte sea el lazo entre

  • | 283POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    dos personas, ms probable es que sus mundos sociales se superpon-gan, que sus lazos tengan las mismas terceras partes. La segunda premi-sa de Granovetter es que los lazos puente son una fuente potencial de ideas novedosas. Poniendo las dos premisas juntas (Borgatti y Halguin, 2011), Granovetter razona que los la-zos fuertes son poco probables que se conviertan en fuentes de informa-cin novedosa. Los lazos dbiles, los que tienen ms posibilidades de ser puentes, son fuentes potenciales de informacin novedosa.

    Segn Ahuja (2000), citado por Gaete y Vsquez (2008, p. 33), un agujero estructural, o hueco es-tructural, hace referencia a carac-tersticas estructurales de las redes, especficamente cuando dentro de una red existen diversas zonas densas unidas unas a otras por escasos lazos o por algunos nodos. Estos actores al-canzan una posicin central entre los actores de la red, especialmente por las ventajas de acceso a la informacin y conocimientos que puedan circular por la red, y sobre todo de estos n-cleos densos de nodos. Respecto de las redes de conocimiento, estas po-siciones se correlacionan con activi-dades innovadoras y competitivas; sin embargo, estos actores contarn

    con menor capital social integrador que aquellos que operan en las zonas ms densas.

    Burt (2000), citado por Ying (2010), defini los agujeros estruc-turales como oportunidades para obtener nuevas ventajas, acceder a informacin no redundante y difun-dir conocimiento.

    Materiales y mtodosObjetivos Surge como objetivo del presen-te artculo explorar las capacidades existentes para la generacin de inno-vacin sostenida en las organizacio-nes del Polo de Industria Cultural y Artes Creativas de la Universidad Na-cional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen). Se exponen los siguientes objetivos particulares:

    Explorar diferentes abordajes tericos acerca de la industria cultural y creativa.

    Definir polos-clsteres o agrupa-mientos del sector e identificar sus tipologas.

    Construir un mapa de relacio-nes de los actores clave del Polo de Industria Cultural y Artes Creativas (organizaciones del sector de la industria cultural y artes creativas, la universidad,

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    284 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    organismos pblicos y privados que apoyen el sector).

    Identificar actores clave1 en el momento de impulsar iniciati-vas y generar vnculos para pro-cesos de innovacin sostenidos.

    Fuentes de recoleccin de datosEn cuanto a la recoleccin de datos, se llev adelante a lo largo de dos etapas. Con el objetivo de tener una primera aproximacin al sector, se realizaron seis entrevistas en profun-didad, no estructuradas, a 13 repre-sentantes de instituciones pblicas y privadas del sector.

    En funcin de la informacin recolectada durante la primera eta-pa, se llevaron adelante entrevistas individuales estructuradas, a travs de un cuestionario, a los actores con-siderados focales (por su experiencia, influencia o dimensin institucional) del sector (que no necesariamente coinciden con los actores entrevis-tados durante la primera etapa del relevamiento).

    Adicionalmente, se realiz la ex-ploracin de informacin secundaria (artculos periodsticos y pginas web

    1 En este trabajo se definen los actores clave por ser los nodos respecto de los ndices analizados. Estos son los de ms altas centralidad de grado y de intermediacin.

    institucionales), fundamental para completar la contextualizacin del sector.

    En esta segunda etapa se selec-cion el mtodo de recoleccin de informacin relacional denomina-do mtodo de bola de nieve, median-te el cual se comienza focalizando un conjunto de actores, y a cada uno se les pregunta por algunos de sus lazos con otros, quienes son identificados como individuos por entrevistar en una etapa posterior.

    Los primeros nodos fueron con-siderados la ola cero, a los cuales se les hizo una serie de preguntas sobre sus lazos de informacin y generacin de alianzas. De esta manera, cada ac-tor de la ola cero debi mencionar actores (sin lmites mximos ni m-nimos) con los que est relacionado y conectado en su red. Los indivi-duos que surgen de estas entrevistas pasarn a ser la segunda ola de la red (ola uno), a la cual se limita esta in-vestigacin por limitacin de recur-sos (tiempo).

    Durante la entrevista, se les pidi en primera medida que indicaran si pertenecen a una organizacin-em-presa o, por el contrario, si tenan em-prendimientos individuales. En caso de pertenecer a una organizacin-empresa, se les pidi que hicieran

  • | 285POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    referencia a cul, para poder as dife-renciar aquellas organizaciones con presupuesto propio de aquellas que dependen de otra organizacin u or-ganismo para su subsistencia. Para las organizaciones dependientes de otro ente de mayor tamao o responsabili-dad, se pidi que indicaran su nombre.

    Con el cuestionario se busc al-canzar a todos los actores conside-rados focales de la red a travs de un censo y conocer el vnculo que los relaciona dentro de ella. Para esto, previamente se plantean dos posi-bles vnculos o variables de relacin por analizar:

    Red de informacin: se refiere a aquellos individuos que le pro-veen distintos tipos de informa-cin a los considerados nodos focales de la red. Puede ser in-formacin sobre cmo promo-cionar los espectculos, obras o eventos culturales; sobre subsi-dios, financiamientos o progra-mas destinados para este sector, y tambin acerca de propues-tas artsticas de inters para el encuestado, o bien sobre recur-sos tcnicos para llevar adelante producciones artsticas.

    Red de alianzas: aquella red constituida por personas con

    las que los nodos de la ola cero llevan o llevaran adelante un emprendimiento cultural.

    Para el anlisis de los datos re-lacionales y la influencia de los tipos de vnculos en la innovacin abier-ta del sector, se decidi unificar es-tas dos redes en una red resultante de informacin y alianzas. Esta red representa todas las relaciones que parten de los integrantes de la ola cero con respecto a la informacin y colaboracin.

    Un aspecto por destacar de la red resultante es que permite identi-ficar vnculos de mayor fortaleza, los cuales provienen de la mencin de una misma persona en las dos redes.

    Mtodos implementados Variadas investigaciones desde el abordaje de la economa (Lazzeret-ti, Boix y Capone, 2009; Power, 2011; Unctad, 2008) han estudiado a las industrias culturales y la economa cultural, dando lugar a reportes que presentan informacin en la regin o el pas.

    En este artculo se acoge una perspectiva amplia de la economa cultural (Getino, 2004), vinculando enfoques de la sociologa del trabajo y de las organizaciones y en la bsqueda

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    286 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    de elementos que contribuyan al de-sarrollo de un contexto interorga-nizacional (redes-clsteres) para el fortalecimiento de iniciativas inno-vadoras que deben desarrollarse por emprendedores-empresas-organiza-ciones del sector de arte creativo en el territorio en estudio.

    Se analizaron tanto la dimensin estructural como la relacional dentro de la red del sector. Con la primera se busc conocer la proximidad que exis-te entre cada uno de los nodos para identificar cun accesible es un deter-minado actor para los dems actores de la red, as como tambin la satura-cin entre los lazos, teniendo en cuen-ta la cantidad de lazos presentes, frente a los lazos posibles. Con la dimensin relacional se busc focalizar cul era el papel de los actores en la red con respecto a los dems nodos a travs de las distintas variables antes men-cionadas (informacin y alianzas).

    En la dimensin estructural, se incluye el anlisis de densidad y el de centralidad. La medida de densidad de una red muestra hasta qu punto el entramado alcanza su potencial mximo o situacin de saturacin considerando la relacin que exis-te entre cantidad de lazos presentes frente a la cantidad de lazos posibles (Dez, 2008).

    Se analiza el grado de centrali-dad (nmero de actores a los cuales un actor est directamente unido), especficamente en grado de entra-da (Velzquez y Aguilar, 2005). Se estudia la medida de centralidad por intermediacin (Brandes, 2001), la que define el poder que tiene cierto nodo dentro de una red para conec-tar o ser puente entre pares de no-dos y, en consecuencia, se identifican como nodos bisagra en el manejo de los recursos que puedan fluir por la red (Gaete y Vsquez, 2008), tam-bin llamado grado de cercana por Velzquez y Aguilar (2005).

    Los nombres de los entrevistados se codificaron como E##, mientras que las personas mencionadas por estos (ola uno) se codificaron como n###. Cabe recordar que la red que se expone en el apartado Descripcin de las redes en anlisis resulta de la combinacin de todas las menciones de los individuos de la ola cero, sin distincin acerca de si el lazo corres-ponde a una relacin de informacin o de colaboracin. Los nicos lazos que se diferencian de los dems (con grosores diferentes) son los que unen a los entrevistados con las personas con quienes dicen compartir tanto in-formacin como colaboracin.

  • | 287POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    En la tabla 1 se exponen las ex-presiones matemticas utilizadas para calcular los principales parmetros de las redes sociales: tamao de la red,

    nmero mximo de enlaces, densi-dad, centralidad de grado, centrali-dad de grado de entrada, centralidad de intermediacin.

    Tabla 1. Expresiones matemticas utilizadas para calcular los principales parmetros de las redes sociales

    Tamao de la red

    Donde gg es la cantidad de nodos del grafo

    Nmero mximo de enlaces que puede

    tener un grafo de tamao gg

    Densidad

    Donde LL son la cantidad de lazos

    presentes

    Centralidad de grado

    Donde d(vi) d(vi) es el grado de vivi

    Centralidad de grado de entrada

    Centralidad de intermediacin

    Donde gjk gjk es la cantidad de caminos

    conectando vj vj y vk vk , y

    gjk(vi) gjk(vi) es la cantidad de caminos

    que conectan vj vj y vk vk en los cuales

    participa vi vi

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    288 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    ResultadosContextualizacin especficaComo antecedente por destacar, el 10 de diciembre de 2010 se crea como iniciativa de la Unicen el Polo de In-dustria Cultural y Artes Creativas. Su objetivo es consolidar la indus-tria, apoyar y asesorar a los empren-dedores del sector, crear sinergias y fomentar la salida laboral de los es-tudiantes de las carreras de Teatro y Realizacin Integral de Artes Audio-visuales de la Facultad de Arte, y Co-municacin Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Las reas por desa-rrollar y apoyar incluyen animacin, diseo, pre y posproduccin, msica y guiones, entre otros.

    Se suma a la generacin de recur-sos humanos calificados egresados de la Unicen que ella es cabecera del Polo de la Provincia de Buenos Aires2 para la generacin de contenidos para la televisin digital (Polo Audiovisual Tecnolgico). La Unicen est a cargo

    2 El Programa Polo Audiovisual Tecnolgico est en funcionamiento desde el 29 de junio de 2011, al firmarse el Convenio de Cooperacin y Asistencia Tcnica entre el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y el Consejo Interuniversitario Nacional. A partir de la divisin del pas en nueve regiones (polos), se constituye un sistema federal en red donde las universidades nacionales nuclean a los actores del sector audiovisual televisivo de cada comunidad para conformar nodos.

    de la administracin y concentracin de los contenidos generados por cada nodo emplazado en la regin, los que no solo estarn integrados por enti-dades acadmicas, sino tambin por cooperativas y organizaciones socia-les afines al sector audiovisual, pymes audiovisuales, productores indepen-dientes, televisoras comunitarias y organismos pblicos locales.

    Asimismo, se reconocen otras instituciones, ya sean pblicas, ya sean privadas, que si bien no forman parte de la Unicen, influyen en el de-sarrollo del sector cultural, por lo que tambin sern tenidas en cuenta en el presente artculo.

    En la figura 1 y en la tabla 2 se presenta la informacin sobre las ins-tituciones a las que pertenecen cada uno de los sujetos de la ola cero, as como el papel o cargo desempeado. Como se puede ver, este conjunto de personas entrevistadas pertenecen a dos tipos de instituciones: pblicas y privadas, las cuales, a su vez, se agru-pan en otra serie de instituciones.

  • | 289POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Figura 1. Ola cero: instituciones incluidas.

    Tabla 2. Papel institucional de los encuestados en la ola cero

    Cdigo de entrevistado

    Institucin a la que pertenece

    Institucin marco Funcin o cargo

    E01 CICE* Unicen (rectorado)Pblica

    Colaborador externo

    E02 Club de Teatro Privada Titular de la institucin

    E03 ISFD** 10 PblicaDocente de la Tecnicatura en Gestin Cultural

    E04 ISFD 10 Pblica Director

    E05 Multimedios El Eco PrivadaPeriodista y responsable del rea de Cultura y Sociales

    E06 Subsecretara de Cultura y Educacin Municipalidad de Tandil Subsecretaria

    E07 Teatro La Fbrica Unicen, Facultad de ArtePblica

    Presidente de la Asociacin Amigos del Teatro La Fbrica (2013)

    E08 CICEUnicen(rectorado)Pblica

    Coordinador

    E09 Club de Teatro Privada Titular de la institucin

    E10 PAT***, nodo Buenos AiresUnicen(rectorado)Pblica

    Asistente de gestin en la provincia

    E11 Secretara de ExtensinUnicen(rectorado)Pblica

    Coordinadora de Cultura y Arte

    (contina)

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    290 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Cdigo de entrevistado

    Institucin a la que pertenece

    Institucin marco Funcin o cargo

    E12 PAT, nodo Buenos AiresUnicen(rectorado)Pblica

    Coordinadora

    E13 Facultad de ArteUnicenPblica

    Decano

    * Centro de Innovacin y Creacin de Empresas.

    ** Institutos Superiores de Formacin Docente.

    *** Polo Audiovisual Tecnolgico.

    Descripcin de las redes en anlisisA continuacin se expondrn los re-sultados de la investigacin a travs de la metodologa de redes. La red resulta de la combinacin de todas las menciones de los individuos de la ola cero de informacin o de co-laboracin para llevar adelante una alianza. En el anlisis de los indica-dores, se debe tener presente que este estudio abarca la ola cero y uno de las mencionadas redes.

    La red resultante se compone de 147 individuos, 13 pertenecen a la ola cero, y los 134 restantes a la ola uno. Entre ellos sostienen 206 lazos, por lo que se puede calcular una densi-dad de 1% (baja conectividad) den-tro de ella.

    En trminos prcticos, y sin dejar de considerar que este trabajo recibe la informacin de la ola cero y uno, resulta una red de baja densidad don-de se espera encontrar la presencia

    de agujeros estructurales, lo que se puede considerar una de las fuen-tes de capital social. En las figuras 2 y 3 se puede observar la ausencia de vnculos directos entre zonas densas de la red (como las relaciones que na-cen de E10 y de E06).

    La subred est compuesta por las menciones realizadas por E10 (asis-tente de gestin del PAT), las cuales corresponden principalmente a per-sonas del mbito de las producciones audiovisuales, ya sean integrantes del Programa Nacional Polos, del equipo de trabajo de la Productora de Con-tenidos de la Unicen, o realizadores audiovisuales independientes de Tan-dil y de otras localidades de la provin-cia. Esta subred est intermediada por E01 (colaborador del CICE) y n101 (integrante de la Productora de Contenidos de la Unicen), con la subred de E03 (docente de la Carrera

    (Continuacin)

  • | 291POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    de Gestin Cultural del ISFD 10), compuesta por personas relacionadas con el mbito de la gestin cultural y el teatro independiente de la ciudad.

    Este ejemplo sirve para ilustrar que dos grupos de individuos de dos sectores distintos se vinculan indirec-tamente y, a su vez, permiten la cir-culacin de conocimiento y recursos novedosos y no redundantes.

    En la figura 2, se muestra la red conjunta, compuesta por los vnculos de informacin y las alianzas, lleva-dos adelante por parte del sector. Los nicos lazos que se diferencian de los dems (con grosores diferentes) son los que unen a los entrevistados con las personas con quienes dicen com-partir tanto informacin como cola-boracin (por ejempplo E12 con E10 mantiene ambas relaciones lnea gruesa y con E1 una sola de las re-laciones lnea delgada).

    Analizando la centralidad de grado dentro de la misma red, E13

    (decano de la Universidad de Arte) es el actor ms mencionado dentro de la red (29 menciones) por los consi-derados individuos clave. E05 (perio-dista responsable del rea de Cultura y Sociales del Multimedios El Eco) es mencionado por 26 individuos y E10 (asistente en la provincia del PAT del nodo Buenos Aires) por 24. Se puede decir que estos tres actores son los de mayor centralidad dentro de esta red.

    Por su parte, de los actores resul-tantes que conforman la ola uno, el actor n039 es quien recibe mayor gra-do de centralidad, con cinco mencio-nes. El actor de la ola cero que menor nmero de menciones recibe es E06 (subsecretaria de Cultura y Educa-cin de la Municipalidad de Tandil), quien recibe solo cinco menciones. Este valor, comparativamente, resulta bajo por formar parte de los actores de la ola cero y a priori considerarse un actor institucional clave.

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    292 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Figura 2. Red de informacin y alianzas. Centralidad de grado.

    En la Figura 3 se analiza el grado de centralidad por intermediacin, donde se calcula la participacin de los nodos en caminos existentes den-tro de la red. El actor E11 (coordina-dora de Cultura y Arte de la Unicen) es el individuo que ms actores conec-ta (interviene en 427 caminos dentro de la red), luego le sigue E06 (subse-cretaria de Cultura y Educacin de la Municipalidad de Tandil), quien participa de 383, y en tercer lugar E13

    (decano de la Universidad de Arte) con 270 intervenciones.

    Es importante identificar que los actores E01, E04 y E07, si bien forman parte de la ola cero, y fueron consi-derados a priori como actores clave dentro de la red, a partir del estudio realizado se puede afirmar que estos no alcanzan a conectar ningn par de actores dentro de la red de infor-macin y alianza.

  • | 293POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Figura 3. Redes de informacin y alianzas. Centralidad de intermediacin.

    condiciona el nacimiento y desarro-llo de las dos carreras que se dictan (Teatro y Realizacin Audiovisual). De las hiptesis citadas en el mar-co terico (Lazzaretti et al., 2009), la formacin de clsteres en las indus-trias creativas en el caso del Polo de Industria Cultural y Artes Creativas se puede vincular con la presencia de herencia histrica y cultural.

    El decano de la citada facultad destaca tres necesidades importan-tes para el desarrollo del sector: la generacin de emprendedores, el

    Barreras e impulsores de la innovacin en el Polo de Industria Cultural y Artes CreativasPara identificar actores clave en el momento de impulsar iniciativas y generar vnculos para procesos de innovacin sostenidos, en las entre-vistas en profundidad se hizo nfasis en cuestiones referidas a los papeles de las instituciones a las que pertene-ce cada entrevistado, adems de las vinculaciones con otras organizacio-nes y maneras de impulsar el desa-rrollo de la innovacin en el clster en estudio.

    Para E13, decano de la Facul-tad de Arte, la historia de la Facultad

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    294 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    desarrollo de la demanda y la crea-cin de mayores espacios de dilogo para fomentar la articulacin con el municipio. Estos pueden entenderse como puntos de palanca para la ge-neracin de innovacin.

    Tambin resalta factores contex-tuales positivos para el desarrollo tec-nolgico de las artes audiovisuales, como los bajos costos y la globaliza-cin. En cuanto al teatro, identifica un cambio en la dinmica de la actividad local, pasando de ser dominado por grupos estables a espectculos con-certados, en los cuales en cada obra se articulan las personas a trabajar en ella, con la presencia de actores y directores referentes.

    E12, coordinadora del nodo Buenos Aires del Programa Polos, acenta la necesidad de generar una nocin de industria-mercado. Desta-ca la relacin de la productora con la universidad, y la importancia para el Programa Polos de la organizacin, gestin y sobre todo de vnculos de confianza. La confianza es clave para el desarrollo de capital social y favore-ce la sostenibilidad de las relaciones.

    La representante del municipio (E10) subraya dos iniciativas de co-laboracin llevadas a cabo por este, adems de un acuerdo de trabajo con el Club de Teatro. Identifica la funcin

    propia del municipio (promocin de los valores y desarrollo de la cultura), y la complementariedad con los pape-les de formacin que cumple la uni-versidad. Destaca tambin la falta de vinculacin con el Programa Polos.

    Por su parte, E02 y E09 (due-as del Club de Teatro el empren-dimiento privado ms exitoso de la ciudad) sealan el apoyo del muni-cipio para el desarrollo de su empresa.

    E01 y E08 (integrantes del CICE) destacan la incubadora que se cre entre su institucin y la Facultad de Arte para apoyar y generar proyectos artsticos y culturales, llamada Sus-tentArte. Tambin identifican la ne-cesidad de estar al tanto de avances tecnolgicos en las artes y la impor-tancia de la generacin de clsteres para el desarrollo de nuevas empre-sas y emprendimientos. Se requie-re mayor apertura en el mbito del Polo de Televisin Digital e interac-cin con otros actores instituciona-les extrazona.

    Para E11 (del equipo de la Secreta-ra de Extensin de la Unicen), el traba-jo artstico es cooperativo, se articulan individuos o pequeos productores. Seala el papel del Programa Polos en la eleccin y el acompaamiento de proyectos. Identifica la importan-cia de pertenecer y participar y el

  • | 295POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    armado de las redes para viabilizar los proyectos. Destaca la iniciativa del Fes-tival de Cine como un evento impor-tante en el sector. Tambin identifica el papel de la incubadora SustentArte en el desarrollo del emprendimiento de los actores y directores del sector audiovisual, a la vez que seala algu-nos referentes del sector.

    Conclusiones y discusinA partir de entender que el estudio de la innovacin puede realizarse des-de dos instancias (Borello y Gonz-lez, 2013), el conjunto productivo o fragmentos de este conjunto, y en las empresas individuales, este trabajo se focaliz en la primera de estas dos instancias mencionadas.

    La construccin de un mapa de relaciones de los actores clave del Polo de Industria Cultural y Artes Creati-vas se justifica a partir de destacar la importancia de los clsteres regio-nales para impactar positivamente respecto de ideas innovadoras, de vin-culacin con centros especializados de investigacin y desarrollo, adems de considerar que la interaccin so-cial facilita el desarrollo de vnculos estrechos o capital social (Nahapiet y Ghoshal, 1998).

    Esta perspectiva de la innova-cin guarda relacin con la llamada

    innovacin abierta (Chesbrough y Garman, 2009) e implica conside-rar en el anlisis tanto el flujo hacia las organizaciones de contribucio-nes externas (outside-in open inno-vation), como el proceso de invertir en proyectos generadores de innova-cin fuera de la organizacin (inside-out open innovation) que promueve ecosistemas innovadores.

    En el momento de presentar los aspectos conclusivos de este trabajo, resulta necesario reiterar que incluye las olas cero y uno de una investiga-cin ms amplia.

    A este punto, result posible construir el mapa de relaciones de los actores identificados como claves del Polo de Industria Cultural y Ar-tes Creativas se plantean conclusio-nes preliminares que contribuyen a la deteccin de las capacidades exis-tentes para la generacin de innova-cin sostenida en las organizaciones del sector.

    Al tomar como punto de parti-da a representantes y responsables de instituciones de Tandil, la red resul-tante denota las vinculaciones exis-tentes entre ellas. Sin olvidar que, si bien se tuvieron en cuenta ocho insti-tuciones consideradas relevantes den-tro del sector, ya sea como potenciales articuladores entre emprendedores

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    296 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    o organizaciones pblicas o priva-das, estn representadas por indi-viduos considerados clave para la generacin de cada uno de los lazos mencionados.

    En el estudio de los patrones de enlaces entre sus miembros, se realiz una evaluacin bsica de la estructura de la red social del Polo de Industria Cultural y Artes Creativas, mediante el anlisis de tamao y la densidad de esta red y la centralidad de los acto-res. Entendiendo que la importancia que un actor tiene en una red puede deberse a su capacidad de controlar la comunicacin entre las diversas organizaciones, se estudi la centra-lidad por intermediacin.

    Para el diagnstico de la capaci-dad de la red para generar innovacin sostenida en la dimensin relacional, se hizo hincapi en los vnculos de in-formacin existentes en la red y en los relacionados con el potencial asocia-tivo (alianzas para llevar adelante un emprendimiento cultural), a lo que se sum el anlisis de las percepciones manifestadas por los actores iden-tificados como claves en el presen-te estudio, a partir de los resultados obtenidos en los indicadores de las mencionadas redes.

    Del clculo de la densidad se obtuvo como resultado una baja

    conectividad dentro de ella; este in-dicador deber ser recalculado cuan-do se completen las olas subsiguientes del presente estudio.

    El anlisis de centralidad de gra-do dentro de la red que incluye las relaciones de informacin y alianzas permite identificar los actores con mayores menciones y analizar su pa-pel institucional.

    Se pudo identificar que los ac-tores ms relevantes corresponden, en primer trmino, a un actor insti-tucional que a priori puede conside-rarse clave: el decano de la Facultad de Arte, y por otra parte, en segundo y tercer lugar a la periodista respon-sable del rea de Cultura y Sociales del Multimedios El Eco y a la asisten-te en la provincia del PAT. En estos dos ltimos casos, los papeles, aun-que en primera instancia no resul-tan institucionalmente relevantes, s surgen como actores que pueden ser articuladores importantes del sector en la ciudad.

    Se pudo identificar el actor n039, quien recibe mayor grado de centra-lidad que otros considerados noda-les a priori y que formaron parte de la ola cero.

    En cuanto al anlisis de centrali-dad por intermediacin, surge que el actor E11 (coordinadora de Cultura

  • | 297POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    y Arte de la Secretara de Extensin de la Unicen) es el individuo con ms participacin en los caminos de la red (427), luego le sigue E06 (subse-cretaria de Cultura y Educacin de la Municipalidad de Tandil) con 383 ca-minos, y en tercer lugar E13 (decano de la Universidad de Arte) con 270.

    Es de destacar que la subsecre-taria de Cultura y Educacin de la Municipalidad de Tandil obtiene solo cinco menciones y ocupa el ltimo lu-gar de los actores de la ola cero respec-to de centralidad de grado, aunque el segundo lugar en cuanto al indicador de centralidad por intermediacin. Este actor resulta articulador respecto de intermediacin, informacin por tener en cuenta si se quieren propiciar iniciativas que fomenten las alianzas para generar innovacin.

    Por otra parte, se pudieron iden-tificar actores considerando a priori el potencial de articulacin (E01, E04 y E07), y que a partir del estudio reali-zado se puede afirmar que no llevan adelante ese papel.

    Se destac la importancia de los lazos dbiles en los proceso de difu-sin (de ideas, informacin, innova-ciones, etc.) y de la importancia de los lazos fuertes en procesos de ge-neracin de innovacin a partir de lo propuesto por Uzzi y Dunlap (2005).

    Se pudo graficar (figuras 2 y 3) los lazos ms fuertes con lneas de mayor grosor representando los que unen a los entrevistados con las per-sonas con quienes dicen compartir tanto informacin como tener o es-tar dispuestos a desarrollar relaciones de colaboracin para la generacin de alianzas.

    Se pudo identificar la presencia de agujeros estructurales, lo que se puede considerar una de las fuen-tes de capital social. En las figuras 2 y 3 se puede observar la ausencia de vnculos directos entre zonas densas de la red (como las relaciones que na-cen de E10 y de E06).

    Este ejemplo result til para ilustrar que dos grupos de individuos de dos sectores distintos se vinculan indirectamente y, a su vez, permiten la circulacin de conocimiento y de recursos novedosos y no redundan-tes, aunque tambin permite sea-lar la ausencia de trabajo conjunto y proyectos de cooperacin entre los dos sectores (el Programa Polos y la Municipalidad de Tandil).

    A partir del anlisis realizado, se puede identificar la necesidad de generar lazos transversales y alian-zas institucionales, ms all de los personales, que permitan dejar de lado cuestiones polticas, sociales y

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    298 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    econmicas, para el crecimiento y desarrollo del sector y sus actividades.

    Todo lo dicho se resume en la existencia de capacidades para la ge-neracin y difusin de la innovacin, lo cual, de alguna manera, se relacio-na con una etapa avanzada dentro del desarrollo embrionario del cls-ter (sin considerar el financiamiento externo). Avanzar hacia una etapa de crecimiento implicara, desde el tra-bajo de la red social y la caracteriza-cin de Rosenfeld (2002), buscar los mecanismos para detectar y potenciar a las personas que cumplen papeles de intermediacin, as como para am-pliar el alcance de la red de manera que incorpore financiamiento exter-no al polo y atraiga nuevos jugadores.

    Por ltimo, es importante con-siderar este trabajo de investigacin como el primer acercamiento al ma-peo de organizaciones del sector cul-tural y arte creativo de Tandil. Los resultados del posterior estudio refe-rido potenciarn las posibilidades de concluir acerca de las consideracio-nes preliminares vertidas en el pre-sente trabajo.

    Referencias bibliogrficas Altenburg, T. y Meyer-Stamer, J. (1999). How to promote clusters: pol-icy experiences from Latin America.

    World Development, 27(9), 1693-1713.

    Bakhshi, H. y Throsby, D. (2009, diciembre). Innovation in arts and cultural organisations. Hamburgo: NESTA.

    Borello, J. A. y Gonzlez, L. (2013). Industrias culturales, innovacin y formas de organizacin en un pas semiindustrializado: el caso de la pro-duccin audiovisual en la Argentina. En Conferncia Internacional LALICS 2013 Sistemas Nacionais de Inovao e Polticas de CTI para um Desenvol-vimento Inclusivo e Sustentvel. Ro de Janeiro: RedeSist e Instituto de Economia-UFRJ.

    Borgatti, S. P. y Halgin, D. S. (2011). On network theory. Organization Science, 22(5), 1168-1181.

    Brandes, U. (2001). A faster algorithm for betweenness centrality. Journal of Mathematical Sociology, 25(2), 163-177.

    Camio, M. I.; Bricker, A. y Rbori, A. (2012). Desarrollo de capacidades innovativas. La cultura y su relacin con el modelo de negocios. Estudio de casos en empresas de software. En

  • | 299POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    XVII Reunin Anual de la Red Pymes Mercosur. Ro de Janeiro: Mercosur.

    Camio, M. I., Rbori, A. y Romero, M. del C. (2009). Cultura y modali-dades de gestin: su relacin con la innovacin. Avances en el desarrollo de marco terico y la relacin entre las variables de anlisis. En XIV Reunin Anual de la Red Pymes Mercosur. San-ta Fe, Argentina: Mercosur.

    Chesbrough, H. W. y Garman, A. R. (2009). How open innovation can help you cope in lean times. Harvard Business Review, 87(12), 68-76.

    Corral, M. del (2005). Hacia nuevas polticas de desarrollo de las indus-trias culturales. Boletn GC: Gestin Cultural, 13. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/boletin/pdf/bgc13-MCorral.pdf

    Cooke P. y Lazzeretti, L. (2008). Cre-ative cities, cultural clusters and local economic development. Edward Elgar, Cheltenham.

    Dez, J. I. (2008, junio). Organiza-ciones, redes, innovacin y compe-titividad territorial: anlisis del caso Baha Blanca. Redes: Revista hispana para el anlisis de redes sociales, 14(3).

    Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/html-vol14/vol14_3.htm

    Florida, R. (2002). The rise of the cre-ative class: and how its transforming work, leisure, community and every-day life. Nueva York: Basic Books.

    Gaete Fiscella, J. M. y Vsquez, J. I. (2008). Conocimiento y estructura en la investigacin acadmica: una aproximacin desde el anlisis de re-des sociales. Redes: Revista hispana para el anlisis de redes sociales, 14(5). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/html-vol14/vol14_5.htm

    Garca Domnguez, B. (2010). Tesi-na: clsteres de industrias creativas en Espaa. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona.

    Garca Macas, A. (2002). Redes so-ciales y clsteres empresariales. Re-des: Revista hispana para el anlisis de redes sociales, 1(6), 1-20.

    Getino, O. (2004, febrero). La cultu-ra como capital. En Asamblea Inter-nacional de Economistas. La Habana: ANEC. Recuperado de http://octavio-getinocine.blogspot.com.ar/2010/06/la-cultura-como-capital.html

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    300 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Gmez Minujn, G. (2005). Compe-titividad y complejos productivos: teora y lecciones de poltica. Serie Estudios y Perspectivas, 27. Buenos Aires: Cepal.

    Granovetter, M. S. (1973). The strengh of weak ties. American Journal of So-ciology, 78(6), 1360-1380.

    Hanneman, R. A. (2001). Introduction to social network methods. Riverside, CA: University of California.

    Helfat, E. et al. (2007). Dynamic capa-bilities: understanding strategic change in organizations. Malden, MA: Blac-kwell Publishing.

    Kind, S. y Meier zu Kcker, G. (2013). Developing successful creative & cul-tural clusters. Measuring their out-comes and impacts with new frame-work tools. IIT Publication.

    Koepp, R. (2002). Clusters of creativ-ity: enduring lessons on innovation and entrepreneurship from Silicon Valley and Europes Silicon Fen. Chichester, UK: John Wiley & Sons.

    Lazzeretti, L.; Boix, R. y Capone, F. (2009). Why do creative indus-tries cluster? An analysis of the

    determinants of clustering of creative industries. Iermb Working Paper in Economics, 9(2), 1-30.

    Leeuwis, C. y Aarts, N. (2011). Re-thinking communication in inno-vation processes: creating space for change in complex systems. The Jour-nal of Agricultural Education and Ex-tension, 17(1), 1-13.

    Lozares Colina, C. (1996). La teora de redes sociales. Papers: Revista de Sociologa, 48, 103-126. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p103.pdf

    Lundvall, B. y Maskell, P. (2000). Na-tion states and economic develop-ment: from national systems of pro-duction to national systems of knowl-edge creation and learning. En G. Clark, J. Nahapiet y M. Gertler (eds.), The Oxford handbook of economic ge-ography (pp. 353-372). Oxford: Ox-ford University Press.

    Mayoral, L. et al. (2012, julio-diciem-bre). Red de mentora emprendedora en el sector de las tecnologas de la in-formacin y la comunicacin: la di-versidad de los roles sociales y la fuer-za de los lazos dbiles como sopor-tes de la innovacin tecnolgica en

  • | 301POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    Comunicacin

    Tandil, Argentina. Revista Cuadernos de Administracin, 25(45), 137-162.

    Miles, I. y Green, L. (2008). Hidden innovation in the creative industries. Hamburg: NESTA.

    Nahapiet, J. y Ghoshal, S. (1998). So-cial capital, intellectual capital and the organizational advantage. The Academy of Management Review, 23(2), 242-266.

    Porter, M. E. (1998, noviembre-diciembre). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 75-90.

    Power, D. (2011). Priority sector re-port : creative and cultural industries. Europa Innnova, 16.

    Rosenfeld, S. (2002). Creating smart systems: a guide to clusters strate-gies in less favored regions. En In-forme para la Unin Europea-Region-al Innovation Strategies, 6. Carboro, North Carolina: Regional Technol-ogy Strategies.

    Saxenian, A. (1994). Regional advan-tage: culture and competition in Sili-con Valley and Route 128. Cambridge, MA: Harvard University Press.

    Scott, A. J. 2005. On Hollywood: The place, the industry. Princeton: Princ-eton University Press.

    Stoneman, P. (2010). Soft innovation. Economics, product aesthetics, and the creative industries. Nueva York: Ox-ford University Press Inc.

    Teece, D. (2007). Explicating dynam-ic capabilities: the nature and micro-foundations of (sustainable) enter-prise performance.Strategic Man-agement Journal, 28(13), 1319-1350.

    Unctad (2008). Creative Economy Re-port. The Challenge of Assessing the Creative Economy: Towards Informed Policy-making. Nueva York: Nacio-nes Unidas.

    Uzzi, B. (1997). Social structure and competition in interfirm networks: the paradox of embeddedness. Ad-ministrative Science Quarterly, 42(1), 35-67.

    Uzzi, B. y Dunlap, S. (2005). How to build your network. Harvard Busi-ness Review, 1-9.

    Velzquez lvarez, O. A. y Aguilar Gallegos, N. (2005). Manual intro-ductorio al anlisis de redes sociales:

  • Redes sociales e innovacin - Mara Isabel Camio, Constanza Mara Daz B. y Jess Estefana Rivas U.

    302 | POLIANTEA | p. 271-302 | Volumen X | nmero 18 | enero-junio 2014

    medidas de centralidad. Mxico: Uni-versidad Autnoma del Estado de Mxico y Universidad Autnoma de Chapingo.

    Verd Perics, J. M. y Mart Oliv, J. (1999). Muestreo y recogida de datos en el anlisis de redes sociales. Ques-tii: Quaderns dEstadstica, Sistemes, Informatica i Investigaci Operativa, 23(3), 507524.

    Wasserman, S. y Faust, K. (1994). So-cial network analysis: methods and

    applications. Cambridge: Cambridge University Press.

    Ying, T. (2010). Social networks in the tourism industry: an investigation of Charleston. South Carolina, SCA: Clemson University.

    Yoguel, G. y Boscherini, F. (1996). La capacidad innovativa y el fortale-cimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las pymes exporta-doras argentinas. Documento de Tra-bajo, 71, Cepal.