redacciÓn y presentaciÓn del trabajo de … de tesis.pdf11 evita modismos lugareños. si ha de...

34
REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Y OTROS INFORMES DE CARÁCTER CIENTIFICO Dr. Flavio Briones, Médico Veterinario 1999

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

1

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Y OTROS INFORMES DE CARÁCTER CIENTIFICO Dr. Flavio Briones, Médico Veterinario   

1999

 

Page 2: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

2

“Bendito es el hombre quien no teniendo nada que decir se abstiene de evidenciar ese

hecho en palabras” (George Eliot, novelista del realismo inglés de fines del siglo pasado)

Page 3: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

3

Redacción del Trabajo de Titulación

“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo bien” (Oscar Wilde)

1. Introducción:

La finalidad de todo escrito de carácter científico o técnico es dar a conocer al lector, de

una manera clara y precisa, los antecedentes, métodos, hallazgos y verificaciones relativas

a investigaciones experimentales o documentales.

Un Trabajo de Titulación es un documento de carácter público, que es usado como material

de referencia. Es necesario, por lo tanto, presentarla correctamente en cuanto a estilo y

composición. Siendo ella el resultado del pensamiento y la investigación individual, no se

trata aquí de sugerir como debe pensar o actuar al momento de planificar, redactar y

presentar un Trabajo de Titulación, sino de establecer ciertos principios básicos que sirvan

de guía en el proceso.

El estudiante universitario deberá estar en condiciones de escribir un castellano correcto y

obligado a respetar todas las convenciones que correspondan a este tipo de publicaciones.

El Trabajo de Titulación debe ser motivo de orgullo y satisfacción para el que lo realiza y

para quién lo patrocina. De ahí que sea necesario, ceñirse a normas de redacción y

presentación definidas.

En razón que el Trabajo de Titulación es esencialmente informativo, tendrá que ser conciso

y exento de frases retóricas. Contemplará las reglas de unidad, coherentes, objetividad y

énfasis necesarias y debe ser escrito en tercera persona.

Page 4: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

4

Otros aspectos que conviene destacar y que reflejan el carácter, personalidad y criterio del

autor son la cortesía, modestia y honestidad.

El estudiante que descubre un error en el trabajo de otro investigador no deberá criticarlo

severamente ni hacer alarde de su propio descubrimiento. Es preciso que recuerde que su

propia tesis puede no estar completamente libre de errores. Es necesario que el autor

documente las opiniones y al extraer conclusiones sea positivo y ponderado.

En lo que respecta a honestidad intelectual, evitará atribuirse ideas o conclusiones que

hayan sido establecidas por otros autores.

Igual predicamento mantendrá con respecto a hipótesis o teorías ya sentadas, con las cuales

el autor esté de acuerdo.

El Trabajo de Titulación deberá contener todo concepto necesario para considerar los

diversos aspectos del asunto que, aunque aparezcan como obvios para el autor, puedan ser

necesarios para que el lector siga sin dificultad el razonamiento que conduce a la, o las,

conclusiones.

No podrán incorporarse o mezclarse aspectos ajenos al tema o que tengan escasa relación

con la materia tratada.

Las descripciones de lesiones, hallazgos, síntomas y signos clínicos, materiales, equipos,

instrumentales, etc., serán explícitas de modo que el lector pueda formarse una imagen fiel

de las características esenciales de lo que se define.

Con relación al estilo en que se debe escribir el trabajo de titulación, el científico, a

continuación se enumeran sus principales características; junto con las propias del estilo

literario; para dejar en claro sus diferencias.

Page 5: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

5

Cuadro Nº 1: Diferencias entre el estilo científico y literario:

Estilo científico Estilo literario

1. Primariamente informativo y persuasivo. Primariamente entretenido y recreativo.

2. Racional, factual. Emotivo.

3. Objetivo. Subjetivo.

4. Impersonal, desinteresado. Personal, interesado.

5. Sacrifica el deseo de originalidad

estilística a la expresión concisa y clara de

los datos. No obstante, el efecto final debe

ser agradable.

Permite originalidad de estilo: ironía,

choque, anécdota, humor, exageración,

ovación, entusiasmo.

6. Trata de comunicar lo concreto.

Trata de comunicar lo abstracto y lo

inefable.

7. Descubre una realidad vivida.

Crea una realidad no vivida.

8. Presenta información comprobable.

Inventa hechos y situaciones.

9. Muestra. Ocasionalmente demuestra.

Describe, sugiere, insinúa.

10. Está libre de jerga y pomposidad.

Usa jerga para crear ambientes, acentos y

personajes.

11 Evita modismos lugareños. Si ha de

usarlos, los identifica a pie de página.

Se vale de idiotismos y de exoticismos.

12. Es trasparente, no oscurece la idea;

elimina toda ambigüedad.

Puede oscurecer el mensaje para crear ecos

subconscientes, poéticos, para convertir al

lector en “co creador”.

13. Va directamente al punto y especifica. Permite rodeos, descripciones extensas,

Page 6: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

6

exclamaciones, inespecifidad.

14. Presenta un punto de vista sin

trasparentar predilecciones personales o

emociones.

Permite cambiar el punto de vista según los

personajes o emociones del autor.

15. Distingue hechos (datos) de opiniones. Puede mezclar hechos con opiniones.

16. Invita al diálogo y a la discusión.

Invita a la introspección y al goce interior de

imágenes, ideas y sensaciones.

17. Usa términos y convencionales. Prefiere lo arbitrario.

18. Sigue un orden preestablecido. No tiene que seguir un orden especial.

19. Obedece al concepto lineal de tiempo y

espacio.

Puede violar ese concepto.

20. Explica los conceptos difíciles. Deja la explicación a cargo del lector.

21. Enseña, adoctrina, adiestra. Deleita, place el ánimo y los sentidos.

2. El título:

Por su localización inevitable, el título constituye siempre la primera impresión sobre el

contenido y valor de un trabajo científico. Un buen título debe tener atractivo, debe

despertar curiosidad y estimular el interés a leer el trabajo.

Este debe ser indicativo del asunto estudiado, identificando con precisión el tema principal

del trabajo, sin abarcar, obviamente, información no incluida en el texto. El título se valora

por la información que contiene, por su claridad y su exactitud; en consecuencia debe

contener lo esencial que el trabajo intenta comunicar.

No es el objetivo del título destacar cada uno de los aspectos interesantes del trabajo; por

ello el autor debe poner el mayor cuidado en seleccionar las palabras claves que

correspondan a los 2 o 3 aspectos mas relevantes del trabajo. El uso de palabras claves (o

Page 7: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

7

descriptores), subraya el contenido significativo del trabajo, y permite que este sea

localizado, recuperado y consultado.

La globalización de la información, a través de las bases de datos computacionales, es

desde hace varios años una realidad. La búsqueda de bibliografías en estas bases y,

especialmente, en la red mundial (Internet) es una práctica rutinaria; de allí la importancia

de la correcta inclusión de claves o “keyword”, que sirven de única base a la pesquisa de la

información requerida.

La redacción de un buen título requiere el uso de palabras correctas y sintaxis correcta;

entendiéndose como sintaxis, la forma de enlace ó asociación entre las palabras, conforme

a las reglas de la gramática española.

Desde el punto de vista de la estructura, los títulos se refieren a investigaciones de tipo

causal ó a investigaciones de tipo descriptivo. En las de tipo causal los títulos por lo

general, adoptarán una de las dos formas siguientes:

Y como efecto o función de X

X como causa de Y

Donde Y se refiere a la variable dependiente, que es el objeto de medición, y X es la

variable independiente, manejada por el investigador.

En investigaciones de tipo descriptivo, el título informa al lector acerca de:

Sujetos, grupos ó técnicas que se estudian

Características de los sujetos o técnicas en estudio

Page 8: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

8

Por lo general, no se recomienda la combinación de un título con un subtítulo, como

tampoco un título partido (Título: sub título); la razón es que dificultan la indicación y

requieren de puntuación. Los términos claves del sub título siempre pueden incorporarse

en el título.

Con relación al número de palabras, estas deben ser las mínimas posibles para describir el

contenido del trabajo. Por lo general, 15 palabras son suficientes. Los títulos demasiado

largos no son más significativos que los cortos, ya que generalmente contienen palabras

superfluas e inútiles.

Las faltas mas frecuentes al redactar un título, son las siguientes:

a. De claridad. Los conceptos son de difícil comprensión por:

Uso de términos ambiguos y/o vagos

Uso de jerga

Uso de abreviaturas o siglas

Uso de palabras incorrectas

Utilización de sintaxis incorrecta

Uso de títulos partidos

Uso de títulos con subtítulos

b. De concisión. Los conceptos no se expresan en forma acertada con el

menor número de palabras:

Títulos demasiado extensos

Títulos demasiado breves

Títulos con exceso de preposiciones y artículos

Uso de subtítulos innecesarios

Page 9: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

9

c. De sobre explicación. La declaración repetitiva de un concepto que se

da por supuesto:

“Estudio sobre”....

“Estudio preliminar de”....

“Nuevo estudio sobre”....

“Investigación acerca de”....

“Informe de”....

“Estado de la situación de”....

“Observaciones preliminares sobre”....

“Resultados de un estudio sobre”....

“Consideraciones acerca de”....

3. Resumen:

El resumen de un trabajo científico, es a una declaración abreviada, reducida a términos

sucintos, precisos y esenciales, de las ideas y conceptos mas importantes contenidos en el.

Su confección es un serio reto a la capacidad de síntesis del autor.

Muchos lectores leen solamente el título del trabajo; cuando el contenido de este parece

cumplir con su campo de interés, algunos avanzan un poco más y leen el resumen. Solo si

su lectura causa una impresión positiva, se decidirán a leer todo el trabajo.

Un buen resumen debe ser completo, exacto, objetivo y conciso; debe dar datos concretos y

no generalidades. Al igual que en el título, se deben evitar abreviaciones y fórmulas e

igualmente se deben excluir tablas, gráficos u otras ilustraciones.

Page 10: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

10

El resumen, junto al título y los autores (alumno, profesor patrocinante y profesor o

profesores guía), son las partes del trabajo que se incluyen en los sistemas de información

bibliográfica, principalmente de tipo computacional en la actualidad.

Los objetivos del resumen son:

a. Permitir al lector identificar el contenido básico del trabajo, en forma

rápida y exacta.

b. Permitir al lector determinar la pertinencia y relevancia del contenido del

trabajo, a su interés personal.

c. Ayudar a decidir al lector, si es interesante leer el trabajo en su totalidad.

El resumen es una entidad independiente, debiendo ser auto explicativo y autónomo,

comprensible por si mismo, sin necesidad de recurrir al trabajo para su comprensión; sin

embargo en ningún caso constituye un remplazo de este.

La extensión del resumen debe ser de alrededor de 150 a 300 palabras; lo que obliga al

autor a sopesar cuidadosamente cada frase y cada palabra que se incluye en el.

Tradicionalmente, el resumen debe incorporar, en forma clara, concisa y secuencial, los

siguientes cuatro elementos:

a. Los objetivos ó hipótesis principales del estudio.

b. Los métodos empleados, incluyendo tiempo, lugar, sujetos e

intervenciones efectuadas.

Page 11: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

11

c. Los resultados principales, con valores numéricos precisos.

d. Las conclusiones principales, con su validez y alcance.

El punto “Métodos empleados”, puede sub dividirse en cinco ítems: diseño, contexto,

sujetos, intervenciones y desenlace.

El resumen no debe incluir abreviaturas, referencias bibliográficas, tablas y/ó textos o

información o conclusiones no contenidas en el texto.

Los errores mas frecuentes, al momento de escribir el resumen, son:

Omitir elementos importantes

Destacar asuntos insignificantes

No ser comprensible por si mismo

No incluir algún ítem de la estructura básica del resumen

Carecer de claridad, precisión, concisión, sencillez o secuencia lógica

Utilizar nombres coloquiales o marcas registradas

4. Introducción:

Con la introducción se inicia el cuerpo del trabajo científico. Allí se encuentran descritos

los elementos de la fase teórica de la investigación. En la introducción se da respuesta al

“que” y al “por que” de la investigación. Como su nombre lo indica, es la entrada del

lector al tema. La introducción incluye todo aquello que debe conocerse objetivamente,

para la correcta comprensión del tema desarrollado en el trabajo.

La introducción sirve de transición entre la realidad del lector y la del autor del trabajo,

preparando al primero para la comprensión de lo expuesto y desarrollado. La información

Page 12: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

12

proporcionada debe ser suficiente como para que aun el lector que desconozca el tema en

detalle, pueda ubicarse fácilmente en el trabajo.

En la introducción se debe incluir:

a. la identificación del problema

b. la descripción del origen de él

c. su magnitud e importancia

d. separar claramente el problema general, del problema en investigación

El problema en investigación debe reunir, al menos, 4 requisitos:

a. ser susceptible de observar y medir

b. requerir una respuesta o solución

c. contribuir al conocimiento y

d. tener utilización práctica

En la introducción se debe exponer claramente el nivel actual del conocimiento, relativo al

tema en estudio; que se ha investigado sobre el mismo y que aspectos de este permanecen

aun desconocidos.

Todos estos antecedentes, deben estar basados en una acabada revisión bibliográfica; esta

revisión reconoce la contribución de otros investigadores y muestra la continuidad lógica

entre los trabajos previos y la investigación a realizar.

Las citas bibliográficas deben estar directamente relacionadas con el tema, lo mas

actualizadas posible (idealmente de los últimos 10 años); con especial énfasis a los

hallazgos, métodos y conclusiones, sin incluir detalles secundarios.

Page 13: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

13

En la introducción se debe, igualmente, delimitar el marco teórico de la investigación,

interrelacionando los diversos elementos que componen el problema, para establecer las

teorías pertinentes, sobre la base de los argumentos y datos de mayor relevancia.

Una parte importante de la introducción, son los objetivos. Ellos son el resultado concreto

y previsto que se espera lograr mediante la investigación. El objetivo principal debe estar

siempre en directa relación con el problema y debe indicar, claramente, que se espera lograr

con el trabajo.

Es también importante en la Introducción, la formulación de hipótesis, definiéndose como

hipótesis la explicación anticipada o solución provisoria del problema planteado. Esta

hipótesis estará basada en datos obtenidos de otras investigaciones publicadas y en

observaciones de los patrocinantes y guías de la investigación.

La estructura de la Introducción, por lo general, será la siguiente:

a. Enunciación del problema general

b. Revisión de los antecedentes bibliográficos del problema (fundamentos del estudio)

c. Definición del problema a investigar

d. Establecimiento del marco teórico

e. Definición de las variables

f. Definición de los objetivos e hipótesis del trabajo

g. Importancia y alcance del estudio

h. Limitaciones de él

La introducción, por su importancia en la comprensión y valoración del trabajo de

investigación, debe re escribirse cuantas veces sea necesario, después de terminado el

manuscrito.

Page 14: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

14

5. Material y Método:

Este capitulo pretende dejar muy en claro como, cuando, donde, con quien y por que, se

realizara el trabajo de investigación. En líneas generales, esta descripción debe ser tan

clara, que permita la repetición de la experiencia, si se cuenta con los medios adecuados.

El objetivo del Material y Método es, en consecuencia, describir el diseño de la

investigación. Esta descripción debe ser sucinta y debe dejar en claro la estrategia de

abordaje de la investigación, con la finalidad de lograr los objetivos enunciados.

En el Material y Método, se debe especificar claramente el análisis estadístico que será

aplicado a los datos; el comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (CIERM) ha

propuesto las siguientes pautas para presentar por escrito los aspectos estadísticos de la

investigación:

a. Describa los métodos estadísticos con detalles suficientes para un lector enterado que

tenga acceso a los datos originales puede verificar los resultados informados;

b. Cuantifique los resultados y preséntelos con indicadores apropiados de error o

incertidumbre de la mención (por ejemplo, intervalos de confianza);

c. No dependa exclusivamente de las pruebas de comprobación de hipótesis estadísticas,

tal como el uso de los valores P, que no trasmiten información cuantitativa importante;

d. Analice la elegibilidad de los sujetos de experimentación;

e. Proporcione los detalles del proceso de aleatorización cuando este exista;

Page 15: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

15

f. Si se usaron medios para encubrir las observaciones (método ciego, doble ciego, etc.)

descríbalos junto con los resultados que dieron.

g. Informe no solamente sobre las bondades de la intervención, si no también sobre las

complicaciones de la misma (efectos colaterales indeseables);

h. Especifique el número de observaciones, sus relaciones y posibles correlaciones con

otras unidades;

i. Indique las pérdidas de sujetos de observación (por ejemplo, los animales eliminados de

un ensayo clínico);

j. Utilice referencias actuales sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos

(últimos diez años y de preferencia los últimos cinco años), más bien que los artículos

originales donde se describieron por primera vez;

k. Especifique cualquier programa de computación de uso general que haya empleado;

l. Ubique las descripciones generales de los métodos utilizados en sección de Materiales

y Métodos. Cuando resuma los datos en la sección de Resultados, especifique los

métodos estadísticos que se emplearon para analizarlos;

m. Limite el número de tablas y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central

del artículo y para evaluar los datos en que se apoya. Explique el concepto de “lo

necesario y lo suficiente”;

n. Evite el uso no técnico de términos de la estadística, tales como “al azar”, “normales”,

“significativo”, “correlación”, “muestra”, “parámetro”;

Page 16: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

16

o. Defina los términos, las abreviaturas y la mayor parte de los símbolos estadísticos.

6. Resultados:

Los Resultados son, en forma de datos, la parte medular, lo principal, el fondo del proyecto.

La Introducción y el Material y Métodos, solo adquieren importancia, en la medida que se

obtengan resultados; lo mismo ocurre con la discusión, que intenta dar una explicación a

estos y la conclusión, que da respuesta a la hipótesis de la investigación.

Este capitulo debe responder a ¿Qué se encontró en la investigación? Y ¿Cuáles son los

principales hallazgos, productos del método utilizado?. En el , se deben incluir los

principales hallazgos que se han acumulado durante la investigación, clasificados y

ordenados en forma sistemática.

Desde el punto de vista practico, es altamente aconsejable presentar los resultados en forma

de Tablas y Gráficos. Si los datos recopilados son extensos, estos deben presentarse

resumidos en este capitulo, pudiendo ser eventualmente agregados in extenso en un

Apéndice.

En los Resultados, debe también resumir el análisis de los hallazgos, utilizando las

estadísticas descriptivas en primer lugar, especialmente las que indican tendencia y

dispersión.

Los objetivos del capítulo Resultados, se pueden resumir en:

a. Presentar los hallazgos más importantes, en acuerdo con los objetivos del estudio, en

forma clara y coherente

b. Mencionar todos los hallazgos relevantes, incluso aquellos contrarios a la hipótesis

formulada.

Page 17: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

17

c. Utilizar el medio de presentación mas adecuado: tablas, gráficos, figuras, etc.

d. Presentar los resultados de las pruebas estadísticas aplicadas a la información

recolectada.

e. Describir los hallazgos y sus análisis, con detalle suficiente como para justificar las

conclusiones.

Si bien, el texto es la forma principal y mas eficiente de presentar los resultados; las tablas

y gráficos son auxiliares poderosos, por ser la imagen de los datos.

a. Tablas:

Las tablas (cuadros) son un conjunto ordenado y sistemático de números y/o palabras que

muestran valores en filas horizontales y columnas verticales.

Los objetivos de las tablas son:

- Presentar información esencial de tipo repetitivo en una forma fácilmente visible y

comprensible

- Mostrar frecuencias, relaciones, diferencias, variaciones y tendencias, mediante la

presentación ordenada de la información.

- Complementar, pero no duplicar, lo descrito en el texto.

Las tablas deben contener los siguientes elementos:

a. Numeración: Toda tabla debe ir numerada, según el orden correlativo de mención en el

texto completo, o según secuencia de aparición en el capítulo. En el primer caso, la

tabla llevará un numero simple; en el segundo caso, llevara un numero compuesto por

el número del capítulo y el número de orden de la tabla en el capítulo (ej. 5.3). Las

Page 18: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

18

tablas incluidas en los apéndices, deben seguir el orden correlativo de las tablas del

texto.

b. Titulo: El título debe describir el contenido de la tabla en forma breve y exacta,

recomendándose en general, no mas de 10 palabras. El título debe escribirse en la

misma línea del número de la tabla, debe ir en mayúsculas y debe tener igual formato

en todas las tablas del texto.

c. Encabezamientos de columnas: Las columnas de la tabla deben tener un

encabezamiento en la parte superior, el cual consiste en una indicación muy sumaria y

precisa del material contenido en la columna. Debe considerares que, el ancho del

encabezamiento de cada columna es el determinante del ancho total de la tabla, razón

por la cual deben redactarse lo mas breve posible.

d. Cuerpo: El cuerpo de la tabla debe contener todos los datos que enunciados en el título

de la misma. Los números enteros deben alinearse a la derecha y los números con

decimales, por sus puntos decimales.

e. Tamaño y forma: Si el ancho de la tabla es menor o igual al espacio útil de la pagina,

su inserción no ofrece mayores problemas; si su ancho es mayor, se puede ubicar en

forma transversal (de lado), a lo largo de la página, con su número y título en el lugar

habitual, pero sin incluir textos. Si el largo de la tabla es superior al de la hoja, puede

continuarse en las páginas siguientes, donde se indicara el numero de la tabla y la

indicación “Continuación”.

f. Abreviaturas y símbolos: Pese a que su uso esta prohibido en los títulos, las

abreviaturas y símbolos son un ahorro legitimo de espacio, en el encabezamiento y las

columnas de la tabla. Si la abreviatura no es auto explicativa o de uso corriente, se

debe incluir una nota explicativa al pie de la tabla, en el ángulo inferior izquierdo.

g. Alineación: En las columnas de cifras, se deben alinear todos los puntos decimales y

comas.

h. Notas al pie de la tabla: Se utilizan para explicar cualquier parte de la tabla que lo

requiera; pueden ser de 4 tipos:

1. Fuente de los datos, cuando estos no se han originado en el estudio.

Page 19: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

19

2. Notas generales, en relación, por ejemplo a como se obtuvo la

información.

3. Notas sobre un aspecto especifico de la tabla, por ejemplo, explicaciones

sobre terminología o unidades utilizadas

4. Notas sobre la probabilidad estadística, de las diferencias entre los datos

presentados en la tabla, por ejemplo p>0.05.

i. Ubicación: Las tablas deben ir integradas en el texto, idealmente lo mas cerca posible

de donde se le cita por primera vez. Esto ultimo, asegurándose que la tabla pueda

acomodarse en el espacio restante de la página; si esto no se cumple, es preferible

continuar con el texto e incluir la tabla en la página siguiente.

Una buena tabla es auto explicativa, de manera que si se le separa del texto, la información

en ella contenida debe ser suficiente para su comprensión.

Ejemplo:

Tabla N°6: Ganancia Semanal de Peso de las Aves (*)

Semana: Control: Tratado 1: Tratado 2: Tratado 3: 1 73,82 76,10 a 68,68 b 73,96 2 119,80 120,50 120,20 120,00 3 164,00 165,40 173,70 163,60 4 165,10 a 188,00 b 187,10 b 168,20 a 5 235,20 232,10 221,20 219,50 6 321,70 a 382,20 c 265,90 c 288,60 b 7 348,00 352,40 346,50 354,70 8 362,00 a 447,00 b 421,70 b 402,44 b

Total: 1782,00 1864,00 1807,00 1791,00 (*) en gramos a <> b (p < 0.05) y a <> c (p < 0.01)

b. Gráficos:

Page 20: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

20

Los gráficos, al igual que las tablas, son ayudas visuales simbólicas que representan

cantidades. Los gráficos, que se refieren en el texto como “figuras”, presentan datos

numéricos en una forma visual. Tanto los gráficos como las tablas completan el texto y

ayudan a que el lector tenga una visión y una comprensión rápida del mensaje. Los gráficos

y las tablas clarifican la información, ponen énfasis en los datos más significativos,

establecen relaciones y resumen el material de los hallazgos.

Los principios básicos de la presentación visual de información cuantitativa se pueden

resumir como sigue:

a. Mostrar y dar realce la información;

b. Inducir al espectador a pensar en lo importante en vez de lo

intrascendente;

c. Evitar el distorsionar lo que la información intenta mostrar;

d. Presentar muchos datos en un pequeño espacio;

e. Hacer coherente conjuntos grandes de datos;

f. Estimular el ojo para comparar diferentes datos, solos o en conjuntos;

g. Relevar la información a diferentes niveles de detalles, desde una visión

amplia hasta una estructura fina;

h. Servir un propósito razonablemente claro de descripción, exploración,

tabulación y comparación;

i. Integrar estrechamente la imagen de las ideas con la descripción textual.

b.1. Diseño y construcción de gráficos

Las bases para la presentación de información en forma de gráficos, incluye elementos

importantes tales como: numeración, título, identificación de partes, tamaño y forma,

preparación, créditos y permisos, ubicación con respecto al texto.

Page 21: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

21

a. Numeración: Cuando el documento contenga varios tipos de gráficos (en barra,

lineales, en sector) y otro tipo de ilustración (diagramas, microfotografías, radiografías,

etc.) es necesario rotularlos todos ellos como “Figuras” y numerarlas consecutivamente

usando números árabes.

b. Título: Todo gráfico debe tener un título o encabezamiento. El encabezamiento se

presenta en la forma de una frase explicativa. Valen aquí los comentarios sobre “Título”

de la sección sobre “Tablas”.

c. Identificación de Partes: Con frecuencia se utilizan en el texto palabras tales como

“superior”, “inferior”, “izquierda”, “derecha”, “encima”, “debajo”, “de izquierda a

derecha”, “en el sentido de los punteros del reloj”, y otras más, para ubicar aspectos

específicos en un gráfico o en partes de un conjunto de gráficos; estas palabras deben ir

subrayadas, en itálicas o en negrita y deben preceder la frase que identifica el objeto o

la persona.

d. Tamaño y Forma: El tamaño de una ilustración no debe exceder - como regla general -

el de una página de texto. De hecho la mayoría de las veces es posible acomodar dos

más figuras en una página. Las ilustraciones cuyo tamaño original excede una página

pueden habitualmente reducirse fotográficamente. Si la reducción no fuera posible,

como en el caso de grandes mapas, el material se puede ubicar en dos páginas cara a

cara; otra forma de solución es el insertarla entre dos páginas, efectuando los dobleces

necesarios. Valen aquí las observaciones mencionadas en “Tamaño y Forma” del

Capitulo “Tablas”. La forma de los gráficos varía según su tipo y es objeto de

descripción detallada y de discusión más adelante. Con respecto a las fotografías, se

recomienda el tamaño 10x15 cm. en superficie mate. La ilustración debe centrarse en la

página, con un margen más ancho abajo que arriba para acomodar la leyenda; también

el margen izquierdo debe ser mayor que el derecho por razones de empaste.

e. Preparación: Una consideración preliminar sobre la cual nunca se insistirá

suficientemente es la necesidad de tener absolutamente claro los principios básicos y el

objetivo de cada ilustración; ello permite elegir el tipo de figura más adecuado.

Page 22: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

22

f. Créditos: Siempre que se presente material de otras publicaciones, es necesario incluir

una frase breve sobre la “fuente” de la ilustración. Aquí se deben indicar los permisos

formales correspondientes de reproducción si la fuente original está protegida por

derechos de autor. Si el material utilizado es de derecho público, el permiso no procede;

sin embargo subsiste la obligación moral de mencionar la fuente original.

g. Ubicación: Los gráficos y los esquemas deben ubicarse lo más cerca posible de su

primera referencia en el texto. Al igual que las tablas, deben referirse por número de

manera que su ubicación exacta sea flexible. En algunos documentos puede haber

razones para agrupar las ilustraciones - si son de un mismo tipo - en un apéndice.

Cuando el material ilustrativo es demasiado grande para incluirlo en el texto, este se

ubica en una página entera; esa página se numera consecutivamente con las páginas del

texto. No es aceptable el asignar números suplementarios (ej.: pág. 17a). Si aparecen

dos o más ilustraciones en una misma página, cada una debe llevar un número y una

leyenda. También se pueden acomodar dos o mas ilustraciones directamente

relacionadas en la misma página como un grupo o conjunto con un único número y

leyenda única; en este caso las ilustraciones individuales se pueden identificar con una

sola letra (a, b, c, etc.). Una ilustración ancha se puede acomodar de lado en la página,

con la parte superior próxima al empaste. En este caso tanto el número como el título

aparecerán debajo de la ilustración. El número de la página ocupará su posición normal.

b.2. Gráficos de barra:

Los gráficos en barra, también denominados gráficos en columnas e “histogramas” cuando

muestran frecuencias en estadística, son las ayudas visuales de elección para mostrar

comparaciones directas.

Se usan gráficos en barra para mostrar tanto hechos individuales como tendencias.

Específicamente los gráficos en barra muestran:

Page 23: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

23

a. Mediciones de un tema o característica en diferentes tiempos o intervalos de

tiempo;

b. Mediciones o características o atributos durante el mismo tiempo;

c. Mediciones de diferentes partes de un tema, el cual constituye un todo.

El diseño de un gráfico en barra debe ser directo, lógico y consistente. A efectos de una

fácil lectura, se recomienda que no tenga mas de 10 barras. Las variables y las constantes

deben rotularse con el lenguaje mas directo y mas simple posible. La cantidad de datos a

acomodar en una página y el tamaño recortado de la página puede afectar el trazado del

gráfico en barras.

La información que sigue ha probado ser útil para la decisión sobre el diseño de un gráfico

en barras:

a. Decidir si las barras serán verticales u horizontales. Hay autores que

recomiendan barras verticales para mostrar altitud, mientras que distancias

recorridas se muestras mejor con barras horizontales; un arreglo vertical de

las barras ilustra mejor la cantidad de una variable en diferentes intervalos

de tiempo mientras que un arreglo horizontal de las barras ilustra mejor

diferentes mediciones de varias variables en el mismo tiempo.

b. La escala de medición de las barras debe ser consistente.

c. Las barras deben tener el mismo ancho. Algunos artistas y técnicos sugieren

un ancho de 1cm., aun cuando la altura y el espacio disponible suelen

determinar el ancho de las barra.

d. Las barras deben arreglarse en orden descendiente, con la barra mas larga

a la izquierda y la mas corta a la derecha. Si el tipo de información a

mostrar no hace posible este arreglo, hay que asegurarse que el lector

comprende la lógica del arreglo que se presenta.

Page 24: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

24

e. Separar las barras manteniendo igual distancia entre ellas. El autor

debe sentirse en libertad para agrupar un conjunto de barras que

representan variables con algún elemento en común; si este fuera el caso

se debe mantener igual distancia entre conjunto de barras.

f. Poner rótulos en el lado izquierdo o debajo de las barras, aparte del eje del

gráfico. Nunca poner rótulos dentro de las barras.

g. En caso de utilizar color en las barras, ubicar los valores más oscuros a la

izquierda y los más pálidos a la derecha. Si se usa un solo color, asegurarse

que los tonos entre barras cambian por lo menos en un 20% a fin de

mantener una diferencia entre las barras para lograr una impresión clara.

h. Si un gráfico de barras carece de proporciones, los datos pueden aparecer

distorsionados (minimizados o exagerados). Por consiguiente hay que

recordar que las barras son mas anchas que los espacios entre ellas y que las

barras altas y delgadas tienden a exagerar las unidades de medida

representadas mientras que las barras bajas y gruesas tienden a minimizar

las unidades de medida.

b.3. Gráficos lineales:

El gráfico linear de coordenadas rectilíneas es el más antiguo, el más simple, el más

familiar y el más ampliamente utilizado. También es el tipo de gráfico para el cual se han

formulado los principios de diseño y las estándares más rigurosos. Sin embargo y a pesar

de esos hechos, un número elevado de este tipo de gráficos muestran superficialidad y

errores: diseño pobre, rótulos difíciles de leer, carencia de líneas en la red y de puntos de la

escala, ejecución mediocre de las curvas, títulos poco claros e incompletos, etc.

Los gráficos lineales se utilizan para mostrar la relación entre X e Y como un conjunto de

mediciones discretas. En un gráfico lineal la constante se traza horizontalmente a lo largo

del eje X y las variables se trazan verticalmente a lo largo del eje Y. El gráfico lineal

Page 25: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

25

muestra una serie de mediciones exactas y tendencias creadas por esas mediciones. En

consecuencia un gráfico lineal es adecuado para presentar datos que deben registrarse como

una serie de hechos.

Un buen gráfico lineal puede reemplazar páginas de explicación, permitiendo al lector la

comprensión de ideas complejas en unos pocos minutos.

Dado el hecho que el gráfico lineal representa una relación de proporción entre X e Y, la

representación visual debe sugerir y realzar esa proporción.

La información siguiente constituye una ayuda para diseñar un buen gráfico lineal:

a. Crear los ejes X e Y en forma lógica. Dibujar el eje horizontal X con intervalos

iguales de izquierda a derecha, partiendo con el número más bajo a la izquierda.

Dibujar el eje vertical Y con cero en el fondo y con el número más alto en la

cima. Se debe mantener una proporción constante en esas dos líneas de manera

tal que las líneas den un cuadro lógico de los datos. Si no se mantiene una

proporción constante o si el dibujo es demasiado ancho o demasiado alto, los

datos aparecerán distorsionados porque las líneas aparecen muy empinadas o

muy planas.

b. Mostrar cero como punto de partida para ambos, X e Y, siempre que sea

posible. Si razones de espacio exigen comenzar con un número más alto, hacerlo

claramente con un espacio en blanco y un marcador que muestre donde

empiezan los intervalos; esta técnica se denomina de “cero suprimido”.

c. Rotular claramente los intervalos de los ejes X e Y, preferiblemente en forma

horizontal. Usar una leyenda para identificar los puntos que se trazan e

identificar las líneas que se dibujan para demostrar tendencias. Identificar todos

los hechos que se suponen importantes para el lector y colocar su clave de

identificación en la esquina inferior derecha del gráfico. De esta manera se

Page 26: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

26

reserva la esquina inferior izquierda para información sobre “Fuentes” y otras

notas.

d. En el caso de que el gráfico presente comparaciones múltiples y requiera - en

consecuencia - más de una línea de tendencia, utilizar líneas claramente

contrastantes: líneas gruesas, líneas delgadas, líneas quebradas, líneas de punto.

Para gráficos en colores, utilizar colores contrastantes.

e. Se puede utilizar una “rejilla” o “sombreado “ para dar mayor exactitud y para

realzar la calidad del gráfico. Sin embargo se debe tener en cuidado que este

artificio no estorbe y confunda el diseño.

f. Dado el hecho de que el gráfico lineal comprime tanto datos, surge la tentación

de insertar líneas múltiples para mostrar relaciones entre muchas variables en un

solo gráfico. Demasiadas líneas confunden al lector; se aconseja no incluir más

de 3 a 4 líneas.

b.4. Gráficos en sectores

Los gráficos en sectores, llamados también gráficos circulares o gráficos torta o

“pie”, son los gráficos más simples disponibles. El gráfico circular - al igual que

una torta - se divide en “sectores” o “cuñas”. Cada sector se rotula para indicar un

porcentaje de la cantidad total (100%). El gráfico circular realza el texto y pone

énfasis en relaciones importantes entre los hechos presentados.

Se los utiliza por su rápida facilidad de lectura y comprensión. Por su naturaleza,

ese tipo de gráficos da una visión general, un cuadro grande sobre valores básicos,

sobre relaciones y clasificación de los datos. Un buen gráfico en sector muestra un

compuesto total de partes (sectores) y como un sector afecta al total.

a. Un gráfico circular corresponde a un circulo de 360 grados, donde 3,6 grados

equivale a un 1% y un segmento de 72 grados representa un 20%. Cada

Page 27: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

27

segmento debe igualar su porcentaje en grados. El total de los segmentos del

círculo debe sumar 360 grados, lo que equivale al 100%.

b. Ubicar la primera línea radial a las “12 horas” en gráfico circular, la cual es un

buen punto de referencia para el lector.

c. Partiendo de las 12 horas, arreglar los segmentos en el sentido del movimiento

de los punteros del reloj en orden de tamaño decreciente, colocando el más

grande primero. Si la lógica de la discusión impide el arreglo en orden de

tamaño decreciente, asegurar que el sistema de ordenamiento - alfabético,

cronológico u otro - queda para el lector.

d. Utilizar, por lo menos, tres segmentos en el gráfico ( el utilizar solamente dos

resulta absurdo en un gráfico en sector ) y no incluir más de cinco o seis. Si se

necesita más de seis, entonces considerar un nuevo sistema de agrupación de la

información con menos de 6 categorías o la utilización de otro tipo de gráfico.

e. No hacer segmentos más pequeños que 2% ( 7,2 grados ) . Si se tiene más de

dos segmentos tan pequeños tratar de agruparlos juntos en uno más grande con

el rótulo de “Otros “, “Varios” o “Resto”.

f. Etiquetar todas las secciones horizontalmente. Usar paralelismo gramatical en

las etiquetas a fin de crear continuidad. Incluir el porcentaje de cada segmento

en su rótulo y tratar de rotular dentro del segmento. Si el segmento es demasiado

pequeño para albergar un rótulo, ubicar el rótulo fuera del gráfico con línea

recta de flecha dibujada hacia dentro del gráfico.

g. Evitar el desprender segmentos del gráfico para crear énfasis. Si se desprenden

más de dos segmentos del círculo, este pierde el efecto unificador.

h. Ser cauteloso en el uso de colores en el gráfico circular. pero también

puede confundir al lector al distorsionar los datos. El crear demasiado énfasis

puede confundir al lector hasta el punto de dudar si el gráfico “miente”.

7. Discusión:

Page 28: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

28

Si se considera que el capítulo Resultados, es el corazón del estudio, la Discusión

correspondería a la “coronación” de este. En este capítulo, el autor debe, como su nombre

lo indica, discutir los resultados obtenidos, en forma critica e imparcial, sin caer en la

repetición inútil de los resultados.

En la Discusión se debe comparar los resultados, con las teorías existentes y con aquellos

obtenidos anteriormente en otras investigaciones similares; de allí que se le considere una

segunda revisión bibliográfica (la primera es la introducción). Es la tribuna legítima, donde

el autor expone su interpretación de los resultados, intentado explicar diferencias con otros

autores, en un plano estrictamente científico y documentado; también es el lugar de hacer

notar “tendencias” estadísticamente no significativas, que fueron observadas durante el

estudio y pueden ser de interés en el diseño de futuras investigaciones de la misma línea.

Es importante de incluir en este capitulo, el posible alcance de los resultados; es decir el

grado en que se pueden generalizar o extrapolar a la totalidad de la población de donde

provino la muestra.

Por ultimo, en la Discusión se deben analizar los resultados inesperados, buscando posibles

explicaciones.

8. Conclusiones:

La conclusión, con la cual se da termino al cuerpo de la Tesis, el la consecuencia o

resolución del completo razonamiento expuesto en la Discusión.

La conclusión es la respuesta objetiva e imparcial a la pregunta planteada al inicio de la

Tesis, en la forma de objetivos o hipótesis. Debe también responder a las interrogantes

que condujeron al diseño experimental y a la realización de la investigación.

Page 29: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

29

La conclusión deberá basarse entera y exclusivamente en los resultados de la investigación

realizada, si bien puede incluir, brevemente la comparación de los resultados propios con

los de otros autores; tema tratado ampliamente en la Discusión. En consecuencia, la

conclusión no debe contener juicios que no estén basados en los hallazgos, aun cuando

parezcan lógicos.

El estilo de la conclusión, debe ser claro y directo, en tono afirmativo. Debe, igualmente,

ser conciso, evitando toda palabra innecesaria.

9. Citas bibliográficas y Bibliografía:

Las citas bibliográficas, junto al capítulo Bibliografía dan a conocer las fuentes originales

de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de trabajos anteriormente

publicados, incluidos en el presente estudio. Permiten al lector, profundizar en los puntos

que le merezcan mayor interés y cumple con el principio ético de plagiar el trabajo ajeno.

El formato de las citas bibliográficas y bibliografías, es un tema altamente discutido y aun

no completamente aclarado; existiendo una gran variedad de estilos que solo tienden a

confundir. En líneas generales, una correcta cita bibliográfica debe ser lo suficientemente

completa, para que cualquier lector pueda encontrarla y consultarla.

El estilo a utilizar en las Tesis es el denominado “Nombre – Año” o de Harvard, en el cual

se inserta en el texto el apellido del autor citado y el año de publicación de su trabajo. Uno

o ambos irán entre paréntesis, dependiendo de la construcción de la frase.

Ej.:

Si el autor es uno:

Según Bigger(1966), intersexo es una variación del feno y genotipo sexual, que hace difícil

o imposible el diagnostico exacto del sexo.

Page 30: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

30

En Chile se reportan frecuencias de 0,82% (Morral, 1977) y 0,11% (Arévalo, 1979).

Si los autores son dos:

Spalding y Berry (1956) reportan un numero diploide de 40 cromosomas.

Las células del epitelio bucal se consideran inadecuadas para esta técnica (Hard y Eisen,

1966)

Si los autores son mas de dos, se indica el nombre del primero, seguido de la abreviatura

internacional et al (y otros):

El numero diploide definitivo fue confirmado por Mc Connell et al (1963).

Estos individuos son portadores del gen que lo codifica (Wachtel et al,1975)

Cuando varios autores coinciden en una afirmación, se deben incluir entre paréntesis, en

orden de año de publicación, separados por punto y coma, al final de la frase:

Casos de machos con complemento cromosómico de hembra han sido estudiados en la

especie humana (De la Chapelle et al, 1964; Thorkelsen, 1964; Anderson et al ,1972).

Las referencias completas se incluye en la Bibliografía, ordenado alfabéticamente, según

los siguientes modelos:

a. Libro:

Apellido del autor(es), iniciales del nombre del autor( o autores). Título: subtítulo. Número

de edición (si consta). Nombre y número de la serie (si es el caso). Lugar de publicación:

editorial. Año de publicación.

Page 31: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

31

Ej.

SAEZ, F. Citogenética básica y biología de los cromosomas. (Serie Biología, monografía

Nº 20). Washington: OMS. 1978.

Si los autores son dos o tres, estos deben separarse mediante punto y coma.

Ej.

DE ROBERTIS, E.D.P.; NOWINSKI, W.W.; SAEZ, F.A. Biología celular, 3ra ed. Buenos

Aires: El Ateneo. 1975.

Si los autores son mas de tres, se menciona el primero y se recurre a la abreviación et al.

Ej.

PIÑEIRO, C. et al Green book del veterinario 95, 2da ed. Madrid: Marban. 1995.

Si el autor es una institución:

Ej.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Trastornos hipertensivos del embarazo.

(Serie de Informes Técnicos; Nº 758). Ginebra: OMS. 1987.

Si en la obra no se especifica un autor, este se debe remplazar por la primera palabra del

título, que no sea un articulo:

Ej.

Atlas ilustrado del cuerpo humano. Santiago: Alfa Editores. 1996.

Capitulo de un libro:

Apellido del autor(s) del capitulo; Iniciales del autor del capítulo. Título del capitulo. En

(In si el libro esta escrito en inglés) seguido de dos puntos Autor o encabezamiento

Page 32: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

32

alternativo del libro. Titulo del libro. Lugar; editorial, Año. Páginas del capítulo (inicial y

final inclusive)

Ej.

SCHÄFFER, E. El ojo. En: Dahme, E,; Weiss, E. Anatomía patológica especial

veterinaria. Zaragoza: Acriba. 1989. pp. 374 – 396

BIGGER, L.; McFEELY, R.A. Intersexuality in domestic mammals. In: Advances in

reproductive phisiology. London: McLarsen Acad. Press. 1966. pp. 29 – 59

b. Artículos de Revistas:

Apellido del autor(es). Inicial(es) del nombre del autor. Título del artículo. Título de la

revista. Año; volumen(nº), páginas.

Ej.

BRIONES, F.; ARAYA, N. Citogenética en medicina veterinaria. Archivos de medicina

veterinaria. 1998; XXX(extraordinario):115 – 116

Si la lista incluye más de una obra del mismo autor publicada en el mismo año, estas se

distinguen agregando al año una letra (Ej. 1998a). En la bibliografía final no se repite el

nombre del autor, sino que se pone un guión largo.

Ej.

MIYAKE, Y. I. Cytogenetical studies on swine intersexes. Jap. J. Vet. Res. 1973; 21(3):41 –

50

____________; ISHIKAWA, T. The possibility of chromosoma classification as identified

by trypsin – giemsa banding patterns. Zuchthing. 1978; 13(1):33 – 37

c. Páginas Web:

Page 33: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

33

Apellido del autor(es). Inicial(es) del nombre del autor. Título del artículo. Dirección Web

completa, a lo menos mes y año en que se obtuvo la información.

Ej.

BRIONES, F. Homeopatía en producción animal, http:/morgan.angis.su.oz.au, marzo,

1999.

Page 34: REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE … de Tesis.pdf11 Evita modismos lugareños. Si ha de usarlos, los identifica a pie de página. Se vale de idiotismos y de exoticismos. 12

34

Bibliografía:

BOBENRIETH, MANUEL El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura

crítica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1994

DURAN, SAMUEL Cómo preparar una tesis, Concepción: Editorial de la Universidad de

Concepción, 1988

GUAJARDO, ULISES Normas de redacción científica. (original no publicado)

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, AREA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS,

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Redacción y presentación de tesis para optar

al título de “Médico Veterinario”, Chillan, 1978

ZORRILLA, A; TORRES, M. Guía para elaborar la tesis, Naucalpan de Juárez, Mc Graw-

Hill Interamericana de México, 1992