recuperando la memoria de la historia social de andalucía

Upload: fernando-gomez

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    1/86

    Balance de

    Iniciativas1998 2007-

    MelchorRodr guez

    Casas

    Viejas

    Mauthausen

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    2/86

    RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIALDE ANDALUCA | balance de las iniciativas

    El Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Socialde Andaluca (RMHSA) de CGT.A tiene un carcter no-formal y vienefuncionando a partir de iniciativas y proyectos a los que se vinculancolaboradores de muy diferente procedencia. Esta dinmica de trabajo hapermitido articular a un conjunto de personas que son las que mshabitualmente aparecen citadas en este documento. Adems, hay queagradecer pblicamente la generosidad con la que tantas personas de

    diferentes mbitos no slo profesionales, tambin ideolgicos y generacio-nales han colaborado en las actividades impulsadas por RMHSA.

    De este Grupo forman parte (aunque no de forma nominal s en cuanto a losespeciales vnculos cooperativos establecidos durante estos aos, y sobre ellosha descansado gran parte del trabajo sustantivo):

    Gonzalo Acosta Bono, gegrafo; Antonio Miguel Bernal, historiador;Francisco Espinosa Maestre, historiador; Cecilio Gordillo Giraldo;Jacinto Gutirrez, diseador grfico; Jos L. Gutirrez Molina,historiador; Lola Martnez, jurista; ngel del Ro Snchez, antroplogo;Fernando Romero Romero, historiador; Nicols Snchez Albornoz,

    historiador; Jos M. Valcuende Ro, antroplogo.

    Sevilla, julio de 2007.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 3

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    3/86

    ndice

    La Memoria Histrica, una necesidad social cada vez msvalorada ....................................................................................... 7

    Antecedentes ............................................................................. 10

    Lneas de actuacin del Grupo RMHSA ..................................... 11

    Trabajos de investigacin ........................................................... 14

    Iniciativas ................................................................................. 17

    Campaas ................................................................................. 26

    Ediciones .................................................................................. 35

    Medios de comunicacin ............................................................. 37

    Colaboracin en producciones audiovisuales ................................ 39

    Cooperacin con Asociaciones RMH ............................................. 40

    Elementos claves del proceso de trabajo MH ........................... 46 El inters por la Memoria Histrica .............................................. 46

    El papel de la Administracin ...................................................... 47

    El debate exhumacin, s o no? ............................................... 49

    La Memoria Recuperada pertenece a la esfera privada y a lapblica ...................................................................................... 50

    Los riesgos de la institucionalizacin de la Memoria ...................... 51

    La Memoria como patrimonio colectivo ........................................ 54Agradecimientos ........................................................................ 56

    Anexo 1. Premio Plcido Ferndez Viagas ................................ 57

    Anexo 2. Manifiestos .................................................................. 61

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 5

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    4/86

    La Memoria Histrica, una necesidad social cada vezms valoradaLa prctica constitucin en 1998 del Grupo de Trabajo RMHSA, en el seno de laSecretara de Formacin de CGT.A, puede considerarse el momento en el que setoma conciencia plena de la necesidad de trabajar sobre el patrimonio olvidado de

    nuestros mayores, de aquellos que nos antecedieron. Hasta entonces se habandesarrollado algunas actividades de forma aislada y que slo de forma intuitivapodemos decir ahora que podran formar parte de este proceso que ha venido enllamarse de Recuperacin de la Memoria Histrica (RMH).

    Efectivamente, este movimiento por la RMH se ha venido fraguando a partir deiniciativas ms o menos pequeas, intuitivas y poco sistemticas, pero no por ellomenos valiosas. Ms bien al contrario, la RMH se ha construido de abajo a arriba ysin ser consciente o tener claro que, todas ellas, estaban contribuyendo a un procesosocial que pona en evidencia cuestiones que hasta entonces se planteaban en laintimidad de personas, familias y grupos reducidos. La respuesta a estas cuestiones

    estaba por venir, consecuencia de comprobar que no se trataba de una cuestinmenor y que era compartida por muchas personas.

    La cristalizacin de este proceso se podra situar cuando adquiere un eco inusitadoen los medios de comunicacin la exhumacin en el 2000 de una fosa en Len y, atravs de esta difusin de todas aquellas personas que algo venan haciendo en favorde saldar esta deuda con la generacin de la guerra civil. Una generacin (laspersonas y tambin los valores y significados que representaban) cercenada por unatransicin que hizo tcita esta renuncia a sus vnculos con el periodo democrticoanterior a la dictadura, es decir, el periodo republicano. Justificada o no en susprimeros momentos, lo cierto es que ese silencio vergonzoso alcanz (as, como en

    un suspiro) veinticinco aos. Un largo tiempo que significaba prcticamente el lmitebiolgico de las personas que vivieron los tiempos de la Repblica, de la guerra y dela posguerra.

    La RMH ha sido, de alguna forma, la toma de conciencia y la expresin de unpensamiento que se cuestionaba el paso de este tiempo durante el que injustamentesegua olvidada, ignorada e incluso ninguneada la gente de esa generacin; o, msbien, que fue sacrificada para construir una sociedad democrtica en la que se hizoun dogma la necesidad de que fueran enterrados nuestros orgenes, vnculosafectivos, pensamientos, patrimonios de cultura emancipadora, etc. Una concesin,en definitiva, a una derecha que por falta de antecedentes democrticos no podra

    asumir un presente democrtico con el recuerdo de un pasado faccioso, golpista ydictatorial. La jugada fue perfecta: la izquierda sacrific a las vctimas de la guerra ydel rgimen franquista (que eran suyas en una mayora absoluta), y la derecha notendra que preocuparse de un pasado que no le ayudaba a su viaje a la democracia.Concretamente, con la ley de amnista de 1977 se produjo un intercambioradicalmente asimtrico: a cambio de la amnista a los presos polticos del momento(luchadores antifranquistas, sindicalistas, etc.) se promulgaba una especie de puntofinal o, como la calific Ruedo Ibrico, amnistiadores aministiados para conquienes se les poda pedir responsabilidades de todo tipo durante el rgimenfranquista desde el golpe militar del 36.

    Es decir, que una parte importante de esta nueva reflexin sobre el pasado estdirigida al propio modelo de transicin poltica elegida, particularmente por cuanto

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 7

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    5/86

    decidi la ruptura con el antecedente democrtico interrumpido por el franquismo,y por el contrario sentar las bases de la nueva democracia en un punto final conrespecto a la dictadura franquista. De alguna forma, ello supona tambin marginarde todos los espacios pblicos cualquier opcin que cuestionara los Pactos de laMoncloa: excluidos de los espacios del conocimiento (universidad), de la opinin(medios de comunicacin), o de los derechos jurdicos (patrimonio sindical histrico o

    acumulado), opcin que an hoy (2007) mantienen muchas de esas entidades einstituciones. De cumplir este objetivo se encargaran muy eficazmente todos lospartidos institucionales, limpiando previamente de sus idearios cualquier vestigio desu pasado republicano, y la consigna de no remover asuntos que cuestionaran elmodelo.

    Desde un principio se comprob que esta ruptura comportaba un sacrificio y, a lalarga, un verdadero problema social, al dejarse insatisfechas necesidades deinformacin y justas reclamaciones: los familiares de desaparecidos y fusilados, laspersonas que vivieron el exilio, encarcelados, torturados, represaliados laborales, oquienes vieron incautados sus patrimonios. Y, en general, la necesidad de un

    reconocimiento social e institucional por el sufrimiento padecido en crceles,campos de concentracin, de trabajos forzados, de marginacin social, etc., enEspaa y fuera de ella, durante el franquismo.

    Esa falta de sensibilidad hacia las secuelas de un pasado mal cancelado se debeaplicar tambin, o principalmente, a las propias organizaciones polticas y sindicaleshistricas. Efectivamente, hay que sealar autocrticamente la falta de estereconocimiento hacia sus propios militantes y afiliados, herederos directos de lasorganizaciones que protagonizaron la anterior etapa democrtica, y tambin dequienes fueron represaliados por la dictadura. Gentes nuevamente sacrificadas parano entorpecer el objetivo de asentarse en el poder o en sus aledaos, para lo cual

    era ms conveniente declararlo asunto no prioritario.Pese a ello, este ha sido el hallazgo (intelectual, vivencial) de estos aos: que seestaba poniendo en evidencia que la transicin hacia la democracia en Espaa no fuetan modlica como se ha dicho, puesto que no signific una ruptura poltica con ladictadura y todo lo que ello comportaba, especialmente de conculcacin de los mselementales derechos humanos; que segua pendiente, despus de ms de dosdcadas de democracia, una nueva mirada sobre nuestros padres y abuelos, porqueseguan siendo los perdedores de la guerra y los ignorados por una democracia queellos defendieron en Espaa y en Europa; que los sufrimientos de crceles, exilios ytrabajos forzados en campos de concentracin, o los estigmas todos que les hicieron

    muy difcil la vida y el trabajo, siguen ah, ms o menos sobrellevados, y pendientesde algo ms que una ambigua reparacin moral; que esa mirada nos pone demanifiesto que la gente asesinada y enterrada en cunetas, tapias, barrancos lasque quedaron sin voz propia, tenan que ser reivindicadas con la intencin de cerrarun duelo interrumpido durante muchas dcadas. Ambos sentimientos reprimidos hanido saliendo conscientes de que slo mediante su exteriorizacin podran sersaneados.

    Las exhumaciones de fosas comunes, la parte ms dura y llamativa de la represinfranquista, han puesto en evidencia que lo que se saba oficialmente de ese periodoera pura propaganda, medias verdades en el mejor de los casos, y cuando no, purasfalsedades torpemente maquilladas. Sin guin previo, el movimiento RMH haimpulsado un proceso social que alcanza a muchos lugares y gentes de todas clases

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 8

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    6/86

    (familiares y personas allegadas, investigadores sociales, personas concienciadas conlos derechos humanos, etc.) para reivindicar una mirada limpia sobre esta historiaque todava es nuestro presente y debe estar en nuestros proyectos de futuro. Unconocimiento nuevo y un re-conocimiento de las personas injustamente ignoradas.

    La acogida en los medios de comunicacin de estas historias ha contribuido a unasensibilizacin social de la que, finalmente, las instituciones no han tenido ms

    remedio que hacerse eco. Cul y cmo ha sido esta respuesta institucional esmateria de enconado debate poltico. No es buena noticia que as sea, pues unasociedad democrticamente madura, y con tantas referencias que proceden desituaciones anlogas recientes, debera asumir de forma ms unnime estasexigencias que el movimiento RMH viene expresando. Una respuesta que vienecondicionada, sin duda, por la politizacin rencorosa que viene siendo frecuente en laestrategia de la derecha. Y esta cuestin, todava tab para muchas personas, leviene bien a sus posiciones por todo lo que significa de una oposicin interesada enradicalizar sus argumentos. No han faltado los voceros encargados de negar lo que,desde el rigor histrico, cada vez es ms evidente.

    A esta puesta en valor de la Memoria Histrica, como proceso de socializacin deexperiencias, CGT.A, como parte activa del movimiento RMH, ha contribuido con susiniciativas y actuaciones. Desde los ltimos aos del franquismo y primeros de latransicin, el movimiento libertario del que forma parte la CGT ha tenido en susplanes de formacin un espacio dedicado a preservar la memoria de personas yhechos que forman parte de la historia del movimiento obrero y social emancipatorio,conscientes de un pasado muy rico en experiencias de todo tipo. Sin embargo, losaos ochenta fue un periodo muy duro para nuestros planteamientos porque nosacerca a un pasado que se ha querido cancelar polticamente, un pasado queinevitablemente nos traslada a las realidades que fueron quedando marginadas: las

    del exilio y las del interior, ambas en condiciones muy duras. Escenarios y vivencias,los paisajes despus de la batalla, cuya evocacin es necesaria por muchas razones.

    Despus de nueve aos es oportuno hacer un balance de este periodo con el fin deorientar cmo seguir trabajando. El momento actual ha cambiado y eso requierereflexin, para la cual la experiencia acumulada es un buen punto de partida. Unaexperiencia que va desde iniciativas propias en un contexto escasamente proclive asu reconocimiento, hasta las desarrolladas en un momento en el que lainstitucionalizacin de la Memoria se est consolidando. En el proyecto de ley (algoque por otra parte nadie ha demandado) actualmente en tramitacin se definen unascoordenadas en las que, por insuficientes, el movimiento RMH no se siente cmodo,

    e incluso, con frecuencia, ninguneado por la clase poltica parlamentaria. Al menos esas para un Grupo como ste, que viene experimentando una cierta exigencia, ms omenos velada, de apartar las siglas de CGT de algunas iniciativas y proyectos,cuando es fcil comprobar que otras organizaciones, arrimadas a este proceso deforma reciente y oportunista, gozan de privilegios injustificados, como se puedecomprobar a travs de sus boletines oficiales, excluyndonos, el Gobierno Andaluz,de la posibilidad de presentar iniciativas, proyectos de investigacin o de edicinbuscando una financiacin adecuada.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 9

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    7/86

    AntecedentesLas iniciativas durante el primer periodo de la transicin se limitaron a reeditar ydivulgar algunos materiales y libros que constituan el patrimonio intelectual y deexperiencias prcticas de las diferentes organizaciones libertarias, o bien a la edicinde nuevos estudios sobre esa poca. Produccin editorial que, en general, slo

    tenan una distribucin interna o en crculos restringidos. An as se llevaron a caboalgunas actividades que, evidentemente, no slo no contaban con el apoyo dealguna institucin (gobierno autnomo o ayuntamientos), sino que en muchos casospodemos decir que existieron (y todava existen) ciertas dinmicas que claramente sepodran calificar de boicot a estas iniciativas.

    Desde 1980 se llevaron a cabo algunas actividades que queran trascender a lasociedad de forma ms amplia, y de las que podemos destacar las siguientes:

    En el 70 aniversario de la fundacin de CNT (1980). Exposicin en elColegio de Arquitectos de Sevilla, durante tres semanas, de Los carteles de laguerra y la revolucin social (1936-39), y un ciclo de conferencias sobre lahistoria, el pensamiento y las prcticas libertarias en las que participaron, entreotros, Eduardo de Guzmn (escritor y periodista, director del Castilla Libre enlos aos 30),Antonio Miguel Bernal (historiador de la economa), o EduardoSevilla (socilogo del medio rural), con una buena acogida social.

    50 aos de los sucesos de Casas Viejas (1983). Ciclode conferencias sobre la Reforma Agraria: Historia ypresente de una aspiracin social, celebradas enJerez de la Frontera, Casas Viejas, Osuna y Sevilla. Entreotras personas participaron: Antonio Miguel Bernal

    (especialista del latifundismo andaluz), Andrs Sorel(escritor), Salvador Arancibia (socilogo), Juan Serna(cooperativista de la agricultura ecolgica), etc. Lasjornadas culminaron con la instalacin de un monumentoen la plaza de la iglesia de Casas Viejas, obra de CarlosJorge Fraga, y un festival flamenco con la participacinde Jos el de la Tomasa y Pepe Suero, exponentes dela sensibilidad social del flamenco.

    Durruti. Con motivo del centenario de su nacimiento en 1997, se realiza por elComit Confederal una exposicin itinerante sobre este hombre de singular

    importancia en la historia del movimiento libertario. Se asume la organizacin enSevilla de esta exposicin (en la sede sevillana de CGT), as como un programade actos complementarios en la Biblioteca Pblica, con la participacin dehistoriadores, economistas, escritores y periodistas.

    Durante estas dos dcadas hay que recordar las difciles circunstancias en las que setena que desenvolver el anarcosindicalismo, internamente dividido y con un enormecoste de energas para existir como organizacin, crecer y ser til a la sociedad delmomento. Ninguna duda sobre el patrimonio, ideolgico y vital, del que se nutre laCGT en cuanto que nueva organizacin surgida de la decisin del Tribunal Supremosobre el conflicto por el uso de las siglas CNT. Por el contrario, una cada vez ms

    creciente conciencia de la necesidad de reforzar nuestra identidad anarcosindicalista,y por ello de recurrir a sus fuentes originales del pensamiento y la prctica. Unaaproximacin que, inevitablemente, nos acercaba a realidades silenciadas.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 10

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    8/86

    Lneas de actuacin del Grupo RMHSADurante este periodo se van madurando unos planteamientos que culminan con laconstitucin en 1998 del Grupo de Trabajo RMHSA, en el seno de la Secretara deFormacin de la CGT de Andaluca, que tiene desde el primer momento los siguientes

    principios de actuacin:La necesidad de reforzar un trabajo de carcter interno, destinado a la formacinde la afiliacin y a su entorno sobre historia del movimiento obrero y libertario.

    La creacin de procesos de dinamizacin social, potenciando la ms ampliaparticipacin en las diferentes iniciativas a travs de todos los recursosdisponibles (conferencias, charlas, mesas redondas, jornadas, concentraciones,exposiciones, etc.), destacando los envos masivos de informacin y laelaboracin de manifiestos para lograr las adhesiones personales y orgnicasnecesarias para respaldar las iniciativas emprendidas.

    El establecimiento de vnculos cooperativos con sectores profesionales(historiadores, antroplogos, juristas, socilogos, gegrafos, etc.) necesarios paraofrecer garantas cientficas ante la opinin pblica y las instituciones (gobiernos,universidades, entidades, etc.).

    Colaboracin, asimismo, con los medios de comunicacin sugiriendo temas ypotenciando su acceso directo a todas las informaciones y fuentes (testimoniosdirectos, documentos, etc.).

    Apertura a la colaboracin y participacin con otras fuerzas polticas, sindicales ysociales, mediante la firma convenios de colaboracin y apoyo mutuo.

    El traslado a las instituciones de las diferentes iniciativas bajo distintas formas deintervencin (informes en el Parlamento andaluz o Congreso de los Diputados,proposiciones no de ley, propuestas a Plenos de Ayuntamientos, sugerencias a lasiniciativas de la Administracin autonmica, etc.).

    La difusin de los resultados de los diferentes proyectos de trabajo, asumiendoen general la funcin editorial bajo el sello Libre Pensamiento, preferentementeen rgimen de coedicin con otras editoriales.

    Con dichos criterios de actuacin, a partir de 1998 se ha desarrollado un conjunto deiniciativas que representan un bagaje de experiencias que ha ido creciendo con eltiempo. Para presentar estas experiencias las agruparemos en funcin de la

    naturaleza principal del proceso de trabajo desarrollado:Investigacin. Una preocupacin constante ante la falta de apoyo a lasinvestigaciones que excepcionalmente afrontaban nuestra historia ms reciente.Fundamentar otras propuestas en el conocimiento riguroso de una realidad tancamuflada y tergiversada era una condicin imprescindible para darlescredibilidad y hacer viables sus objetivos.

    Iniciativas. Consideramos as aquellas propuestas que han tenido como principalcomponente trasladar a la sociedad en general y a las instituciones la necesidadde poner en marcha determinadas acciones que requieren su decidida

    implicacin.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 11

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    9/86

    Campaas. Acciones de difusin para sensibilizar y movilizar a la sociedad enfavor de algunas cuestiones, y cuyo concurso era fundamental para lograr susobjetivos.

    Medios de comunicacin. Constituyen un elemento clave para la difusin decualquier actividad que pretenda llegar al conjunto de la sociedad, y porconsiguiente estn presentes, con mayor o menor intensidad, en todas las

    actuaciones desarrolladas.Ediciones. Es el resultado de algunas de las actividades desarrolladas, aunquepara algunas era ste su objetivo primordial. En su conjunto se ha pretendidocrear una propia lnea editorial, generalmente en rgimen de coedicin. Tambin,durante los procesos de trabajo, se han producido tambin otro tipo depublicaciones como folletos o cuadernos que han contribuido a su difusin.

    Colaboracin en producciones audiovisuales. Aunque comparte algunas delas caractersticas de otros apartados, por tratarse de unos medios que no sonrecursos propios, es conveniente researlas en un apartado especfico.

    Cooperacin con asociaciones MH. En este proceso de la RMH se ha idoconstituyendo un tejido asociativo con el que existe una estrecha colaboracin.Se resean aqu los proyectos y actividades que se desarrollan en comn.

    En todos los puntos anteriores la Divulgacin ha sido fundamental, ya que es unode los puntos dbiles en nuestra sociedad actual. Existe una escasa comunicacinentre personas, grupos, organizaciones, etc., al dejar esa responsabilidad en losmedios de comunicacin clsicos (prensa, radio, TV) que, cada vez ms, tienen unosfiltros ms tupidos para evitar cualquier noticia u opinin ajena a sus profesionalesde confianza. Contrarrestar esta realidad, dentro de nuestras posibilidades, ha sido, yan lo es, un reto importante, creando para ello una red de informacin directa que

    se ha beneficiado en los ltimos aos de las nuevas tecnologas (Internet, correoelectrnico, etc.). sta est siendo una tarea, y un reto, importante de este Grupo,aunque una vez ms se est detectando que lo fcil de cortar y pegar se impone aelaborar las informaciones directamente.

    Como es fcil deducir, algunas de estas actividades y proyectos pueden comportar elempleo de recursos que corresponden a otros epgrafes distintos, pero se haconsiderado ms lgica destacar la naturaleza principal de cada accin, aunque sereseen tambin en otros apartados para tener una idea global de cada una de ellas.En la tabla siguiente se refleja cronolgicamente el conjunto de las actuacionesdesarrolladas por el Grupo de Trabajo RMHSA.

    AO ACTUACIN TIPO

    1999 Recordando a Pedro Vallina.Exposicin, programa de actos pblicos, maratn mecanogrfico.

    Actividades.

    1999 Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andaluca.Proyecto de metodologa y desarrollo operativo de la propuesta.

    Iniciativa.

    2000 Mis Memorias. Dr. Pedro Vallina.Libre Pensamiento & Centro Andaluz del Libro. Sevilla, 1999.

    Edicin.

    2001 La jornada laboral de seis horas (1936). Movimiento obrero yreduccin de la jornada de trabajo en el ramo de la construccin

    de Sevilla.Investigacin previa, edicin y programa de difusin. Edicin de LibrePensamiento & Centro Andaluz del Libro. Sevilla, 2001.

    Edicin.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 12

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    10/86

    2001 Los Presos del Canal.Cuaderno con el programa de trabajo.

    Investigacin.Campaa.

    2002 Los Presos del Canal.Jornadas de actos pblicos, exposicin y catlogo.

    Campaa.Edicin.

    2002 Ranilla: Centro Cvico de la Memoria Social en Sevilla.Sugerencia al Avance PGOU Sevilla.

    Campaa.

    2003 Los Presos del Canal.Edicin Conclusiones jornadas marzo 2002.

    Edicin.

    2003 Congreso Campos de concentracin y el mundo penitenciarioen Espaa durante la guerra civil y el franquismo.Participacin con exposicin y 3 comunicaciones.

    Investigacin.

    2003 Memoria de la barbarie: Andaluces en Mathausen.Exposicin fotogrfica y actos.

    Iniciativa.

    2003 Jornadas sobre Memoria Histrica.Participacin en actividades organizadas por CGT.A en Jan y Motril(Granada).

    Colaboracin.

    2004 rboles por la Memoria: el Canal de los PresosRepoblacin forestal en el marco de la campaa Un andaluz, un rbol,en cooperacin con Ecologistas en Accin.

    Actividad.

    2004 Propuesta de Comisin Interdepartamental para la MemoriaHistrica Andaluza.Propuesta para articular las propuestas en torno a la Memoria Histrica.

    Iniciativa.

    2004 Grupo de Trabajo sobre MH en el seno del Parlamento deAndaluca.Propuesta formal y gestiones realizadas con grupos parlamentariosandaluces.

    Iniciativa.

    2004 Comisin Interministerial para el estudio de la situacin de las

    Vctimas de la Guerra Civil y el Franquismo.Solicitando la apertura a la sociedad civil. Participacin posterior en lostrabajos de la Comisin.

    Iniciativa.

    2004 Memoria Documentada. Canal Sur RTVA.Propuesta y colaboracin en la produccin de tres documentales.

    Campaa.

    2004 El Canal de los Presos (1940-62). El trabajo esclavo: de larepresin poltica a la explotacin econmica. Acosta Bono, G.,Gutirrez Molina, J.L., Martnez Macas, L., y Del Ro Snchez, A.Editorial Crtica. Barcelona, 2004.

    Edicin.

    2004 Defensor del Pueblo Andaluz. Fosas Comunes.

    Iniciativa para trasladar los asuntos de fosas a la AMHyJA ante elDefensor del Pueblo.

    Iniciativa.

    2004 La Memoria Histrica y la educacin en valores.Programa de actividades en colaboracin con el Ayuntamiento de Sevilla.

    Iniciativa.

    2004 Memorial-Centro de Interpretacin Los Merinales.Promocin ante las Corporaciones Locales para adoptar acuerdos enfavor de construir un lugar para la Memoria en el principal campamentodel SCPM para la construccin del Canal de los Presos.

    Iniciativa.

    2005 Reivindicacin de Melchor Rodrguez.Programa de actos pblicos.

    Campaa.Proyecto.

    2005 La tiza, la tinta y la palabra. Jos Snchez Rosa, maestro y

    anarquista andaluz. Jos Luis Gutirrez Molina.Libre Pensamiento & Editorial Trveris.

    Edicin.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 13

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    11/86

    2005 Desaparecidos y asesinados: Inscripcin en Registros Civiles.Campaa para normalizar la verdad de la represin en los registrosadministrativos (defunciones y causas).

    Campaa.

    2005 Casas Viejas: Contra la mercantilizacin de la Memoria.Denuncia de la construccin de un hotel sobre el lugar de los hechostrgicos del 33, y la utilizacin mercantil de la memoria.

    Campaa.

    2005 Salvar los archivos histricos de las empresas pblicas.Denuncia del riesgo de prdida del patrimonio documental de empresaspblicas reconvertidas (Astilleros), emblemticas del movimiento obrero.

    Campaa.

    2005 Todos los nombres.Proyecto de trabajo sobre una web de la represin franquista. Edicincon la colaboracin de Diputacin de Cdiz.

    Campaa.Edicin.

    2005 Convenio Todos los Nombres.Convenio entre CGT.A, AMHyJA y la Consejera de Justicia para dotar alproyecto de los recursos necesarios.

    Iniciativa.

    2006 1.er Seminario Tcnico sobre Contenidos y Estrategias. MemorialMerinales.

    Iniciativa.

    2006 Memoria Libertaria.Preparacin de la pgina web promovida por CGT y aportacin deinformacin propia.

    Colaboracin.

    2006 El trabajo esclavo de los presos polticos en Andaluca.Ampliacin de los trabajos de investigacin en archivos para documentarel trabajo de presos polticos.

    Investigacin.

    2006 Anulacin de las sentencias: el caso Granado y Delgado.Colaboracin de las actividades impulsadas por la Comisin G-D y CGT entorno a la anulacin de las sentencias de los tribunales franquistas.

    Campaa.

    2006 Web Todos los Nombres.

    Acceso pblico de la web diseada sobre la represin franquista enAndaluca.

    Iniciativa.

    Colaboracin.

    2007 Publicacin Todos los Nombres.Elaboracin, edicin y distribucin de una publicacin a modo de Balancedel primer ao de la existencia de www.todoslosnombres.org.

    Iniciativa.Colaboracin.

    2007 70 aniversario La Revolucin Libertaria.Programa Mesas Redondas-Conferencias.

    Actividad.

    2007 Memorial-Merinales.Convocatoria concurso ideas sobre Memorial.

    Iniciativa.

    Trabajos de investigacin Constituye la apuesta de mayor calado por lanecesidad de movilizar recursos propios y de todo tipo, durante procesos de tiempolargos. Se trata, sin duda, de una singular aportacin en el esquema de trabajo,siendo lo ms significativo la apuesta por dotarse de una metodologa que incluya lainteraccin con la gente. La participacin de estas personas, vctimas, familiares yamigos, es clave no slo para el conocimiento objetivo, sino para conocer lasexperiencias de esa realidad vivida.

    El Canal de los Presos. La Memoria Histrica no puede quedarse circunscrita ala guerra, un hecho que, adems de su trascendencia histrica, ha marcado

    indudablemente la experiencia vital de varias generaciones. Pero indisociable aella, y especialmente para los perdedores, estn los recuerdos de la posguerra.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 14

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    12/86

    Para varios cientos de miles en un exilio obligado, y para lamayora la comprobacin en sus propias carnes de laaplicacin de toda suerte de mecanismos represivos enque se ha fundamentado la dictadura franquista (fsicos ypsicolgicos, individuales y colectivos). Descubrimos queesos aos estaban muy poco tratados, y que tambin

    exista un silencio sobre la historia econmica y social deun periodo de nuestro pasado ms reciente en el quepredomina de forma casi exclusiva toda suerte depropaganda autocomplaciente. Surgen as las primeraspropuestas y planteamientos para abordar la investigacin

    en torno al Canal de los Presos, una obra de la que exista una memoria popularmuy cercana pero totalmente ignorada, una realidad invisible: el trabajo esclavocon el que se realizaron numerosas obras pblicas y privadas. Bastaron un par demeses de investigacin en archivos y de recorrer varios lugares emblemticos(Bellavista, Palmar de Troya, Tocina, Dos Hermanas, Montijo, etc.) para constatarla importancia econmica, territorial, social y poltica del trabajo esclavo.

    Tras la elaboracin y edicin del proyecto (2002), se publica unsegundo folleto a modo de catlogode la exposicin LosPresos del Canal (elaboracin de G. Acosta y diseo grficode Jacinto Gutirrez). Asimismo, se realizan unas Jornadas, conla colaboracin de la Fundacin El Monte, que suponen ellanzamiento de esta iniciativa, con un ciclo de conferencias en elque participaron conferenciantes como Nicols Snchez

    Albornoz, Borja de Riquer y Antonio Miguel Bernal(historiadores), Borja Mapelli (jurista), Jos M. Valcuende

    (antroplogo), Armando Lpez Salinas (escritor) y Csar Broto(anarcosindicalista que pas ms de 20 aos en las crceles y que habarecopilado numerosas historias de los campos de concentracin y los trabajosforzados). Tambin se celebr el primer acto de homenaje pblico a los Presosdel Canal en la Universidad Pablo de Olavide, en cuyo campus se instal unaplaca conmemorativa junto a un olivo que se plant all mismo por losprotagonistas.

    Estos actos fueron la confirmacin del inters y la necesidad de la Recuperacinde la Memoria Histrica mediante un amplio respaldo social y meditico. Porconsiguiente, fue el inicio, pese a las muchas dificultades y la escasa financiacin

    institucional, de un amplio programa de actos de divulgacin y reconocimientopor toda la geografa andaluza. En ellos se produca una interaccin entreinvestigacin y sociedad civil (un re-conocimiento en la doble acepcin) que esuna caracterstica de la metodologa adoptada, y que ha supuesto, adems, unenriquecimiento a todos los niveles, y especialmente humano.

    Este proceso ha tenido, asimismo, una dimensin institucional al tratar deinteresar a las administraciones ms implicadas. Diputacin Provincial y diversosayuntamientos por los que transcurre el Canal adoptaron en sus respectivosplenos corporativos acuerdos para apoyar las iniciativas en torno al Canal de losPresos; y tambin otras instancias de la administracin autonmica y estatal, e

    incluso parlamentaria. Aunque estas adhesiones hayan sido ms nominales queprcticas, este respaldo le ha dado, a su vez, una proyeccin en los medios de

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 15

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    13/86

    comunicacin, que ha sido tambin un elemento clave en el desarrollo de lainiciativa y el objetivo de la sensibilizacin social.

    Los primeros resultados de la investigacin se presentaron en elCongreso sobre Campos de concentracin y el mundopenitenciario en Espaa durante la guerra civil y elfranquismo (Barcelona, otoo del 2002), del cual salen dos

    publicaciones en las que fueron seleccionadas las ponenciaspresentadas por miembros de nuestro equipo (Una inmensaprisin, Varios Autores, Crtica, 2003; y Actas del Congreso,Crtica, 2003).

    Como hito significativo de este proceso de trabajo hay quedestacar la edicin del libroEl Canal de los Presos (1940-62). El trabajo esclavo: de la represin poltica a laexplotacin econmica(Acosta Bono, G., Gutirrez Molina,J.L., Martnez Macas, L., y del Ro Snchez, . Editorial Crtica,Barcelona, 2004). Su presentacin pblica el 6 de mayo fue unmotivo ms de encuentro entre todas las personas que de unay otra forma han sido partcipes de esta iniciativa, asistiendo alacto celebrado en el Alczar de Sevilla ms de 400 personas.Desde el inicio de esta iniciativa, y ms intensamente a partir

    de la publicacin del libro, se han celebrado ms de 200 actos por toda Espaa yen toda clase de sitios (centros escolares y culturales, universidades, asociacionesde vecinos, sedes de organizaciones sindicales y polticas UGT, PSOE, PCE,Izquierda Unida, etc., ayuntamientos, bares, fundaciones, ateneos y en lascrceles sevillanas).

    En la primavera de 2006 se comienza a realizar,por este grupo de trabajo, la nueva rotulacin deCanal de los Presos del Bajo Guadalquivir,respondiendo as a nuestro compromiso con los ex-presos y familiares, denunciando de esta manera lapasividad de la mayora de las instituciones. Estoda lugar a que el Ministerio de Medio Ambiente y laConfederacin Hidrogrfica del Guadalquivir noscomuniquen su acuerdo de aadir a la actualsealizacin la leyenda tramo de los presos que an no han llevado a laprctica. Tambin los Ayuntamiento de Sevilla (en Torreblanca) y Lebrija han

    realizado algo en este sentido. El trabajo-esclavo de los presos polticos en Andaluca.

    La publicacin del libro sobre el Canal de los Presos y la relacinde mas de 2.700 nombres, de los aproximadamente 10.000 quepasaron por dicha obra, provoc desde un principio la demandasocial de completar la nmina de Presos del Canal. Eso requeraseguir indagando en archivos, tambin para completar el mapade los campos de concentracin (en sus diferentes versiones) yde las obras pblicas o privadas realizadas por presos.

    El proyecto se presenta a las diferentes instituciones pblicasque expresaron su apoyo anteriormente (diferentes Consejerasde la Junta de Andaluca, Diputacin Provincial, Federacin

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 16

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    14/86

    Andaluza de Municipios y Provincias) sin conseguir ninguna respuesta positiva,por lo que se decide que el propio Grupo de Trabajo, con los recursos obtenidospor derechos de autor y la venta de libros, haga una primera aportacin de 6.000euros para iniciar los primeros trabajos. Al mismo tiempo, se presenta el proyectoa las Cajas de Ahorros de Andaluca, consiguiendo la respuesta positiva deUnicaja y Caja Granada.

    Las investigaciones se inician, por parte de Jos L. Gutirrez Molina y LolaMartnez, en diciembre de 2005 y se presentan pblicamente los primerosresultados en junio de 2006. Varios miles ms de nuevos nombres de presosesclavos que se estn subiendo la web Todos los Nombres. Se prev finalizar afinales de 2007 y se est valorando la posibilidad de editar los resultados finales.

    Iniciativas Bajo este epgrafe se quiere resear las propuestas dirigidas ainstituciones pblicas de distinto tipo para que asumieran, con su impulso y ladotacin de los medios y recursos necesarios, algunas cuestiones que entendemos le

    corresponden por estar en el mbito de su responsabilidad pblica.Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andaluca (BAMSA). Laexperiencia sobre la importancia de los testimonios y de la historia oral nos llevaa elaborar una propuesta con la finalidad de generar conciencia sobre el valor deesta fuente primaria de informacin (la memoria) para el conocimiento de la

    sociedad actual (los hechos histricos, las transformacionessociales y cmo los han vivido la gente). Con ese ttulo seelabora un proyecto con el fin de exponer sus objetivos ycontenidos, as como su viabilidad tcnica y econmica. Sepresenta pblicamente y a las diferentes instituciones como

    una iniciativa que se fundamenta en su carcter de serviciopblico, llegando hasta el Parlamento de Andaluca, de lamano de IU-CA, y es aprobado por unanimidad.

    Pese al mandato parlamentario, el desarrollo del proyecto, querequiere la necesaria implicacin del sector pblico, slo puedellevarse a cabo de forma parcial con la elaboracin de untrabajo detallado en el que se concreta la metodologa y suscontenidos operativos, junto con la realizacin de la grabacin

    de cinco entrevistas como experiencia piloto. BAMSA. Informe tcnico yexperiencia piloto (Acosta Bono, G., e Intermedia Producciones) cont con

    una subvencin de la Consejera de Cultura (ms bien un traslado de lassubvenciones que reciba CGT para la clasificacin de los archivos haca estainiciativa) que alent un cierto proceso de trabajo interno con la participacin deCanal Sur, la Facultad de Ciencias de laInformacin de la Universidad de Sevilla y laFilmoteca de Andaluca. Pese a ello, laAdministracin no ha asumido en la prctica elmandato parlamentario de poner los mediosnecesarios para dotar a la Comunidad de unarchivo de estas caractersticas. No obstante,

    se han desarrollado algunas experienciasparciales, como la realizada por la Consejerade Justicia, a propuesta nuestra y como

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 17

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    15/86

    medida de acompaamiento a las indemnizaciones a los ex-presos con el objetivode no reducir este reconocimiento a una mera cuestin econmica, sinoacompaada de otro tipo de medidas, como la de recoger los testimonios deestas personas. De esta forma se realizaron 49 entrevistas en profundidad en lasque se recogen, en soporte audiovisual (Intermedia Producciones), la experienciacarcelaria y de todo su contexto. Tambin habra que destacar otras experiencias,

    igualmente alentadas desde este proyecto, en el campo de la enseanza y, enparticular, de la educacin de personas adultas.

    Como medida para llamar la atencin del bloqueo de esta iniciativa, se promoviuna campaa para hacer accesibles estos ejemplos, y, especialmente, cadaejercicio presupuestario se presentaba a los grupos parlamentarios la introduccinde modificaciones puntuales para dotar a este programa de alguna dotacinpresupuestaria que permitiera llevar a cabo la resolucin adoptada. Por fin, en lostrabajos parlamentarios para el ejercicio 2007, de nuevo IU-CA se hace eco denuestras propuestas y logra que se acepte una partida de 80.000 euros paradesarrollar el BAMSA. Tras varios encuentros con la Consejera de Justicia, se

    establece la necesidad de organizar un encuentro o jornadas de carcter tcnicodirigido a aquellos colectivos, asociaciones, TV y entidades que vienen trabajandoen esta materia para hacer un balance de las experiencias existentes, laformacin de equipos colaboradores y la determinacin del lugar ms apropiadopara desarrollar sus actividades. A la fecha de elaboracin de este documento nose tienen noticias concretas sobre su puesta en marcha.

    Comisin Interdepartamental sobre la Memoria Histrica enAndaluca. En diferentes encuentros con responsables polticos del GobiernoAndaluz, y del partido socialista, les manifestbamos la dbil poltica que sobreesta materia estaba llevando a cabo y la necesidad de elaborar unos mnimos

    criterios del conjunto del Gobierno, ms que de algunos departamentos oconsejeras concretas, de ah que en un momento determinado nos dirigisemosdirectamente a su Presidente:

    Sr. Presidente de la Junta de Andaluca

    No hay duda de que la Recuperacin de la Memoria Histrica, de ser unmovimiento social emergente, ha pasado a ser una de las cuestiones sobrelas que la sociedad exige una accin pblica rpida y contundente. As se haentendido tambin por algunos partidos polticos que han incorporado en sus

    programas electorales, despus de algunas declaraciones institucionales,

    referencias a esta cuestin hacindose eco, aunque tmidamente, de lasdemandas y aspiraciones sociales. Tambin el PSOE (quien precisamente hareconocido el "valor" de la Memoria en el cambio poltico operado en este

    pas).

    Precisamente en Andaluca tenemos una trayectoria de varios aos, a las quecreemos haber contribuido desde la CGT.A, como Ud. mismo reconoci en elParlamento Andaluz, implicando a las instituciones andaluzas en diversasiniciativas (Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andaluca o Canal delos Presos entre las ms significativas y que estn siendo referencias en todoslos mbitos); sino tambin con una determinada manera de entender esteasunto: la Memoria como patrimonio colectivo y no partidista; la Memoriacomo recurso para la identidad y dignidad de la sociedad andaluza; la

    Memoria como recurso para la identidad y dignidad de la sociedad andaluza;la Memoria como factor de construccin de la historia social reciente (no slode la Repblica o la guerra civil, tambin de los procesos de cambios

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 18

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    16/86

    posteriores); la dimensin participativa de la Memoria a travs de los propiosprotagonistas y su percepcin de los procesos; etc.

    Nos congratulamos de que la Memoria y su Recuperacin estn de actualidad(no tanto que llegue a estar de moda por cuanto tendra de banalizacin ydeformacin meditica) y de que existan las condiciones adecuadas paraformular una poltica que canalice esfuerzos, iniciativas, recursos para quellegue a representar un capital acumulado que potencie todas sus

    posibilidades para los objetivos sealados. En este sentido, el Decreto dediciembre del pasado ao es una medida de gran importancia que hemosapoyado en toda su dimensin.

    Sin embargo, nos preocupan algunos movimientos que estamos observando yque podran representar una cierta tergiversacin o desviacin de lasintenciones originales. En cierto sentido, si esto se produjera sera comoconsecuencia de una falta de una apuesta decidida por parte del gobiernoandaluz que es el que debera adoptar medidas efectivas de coordinacin y

    programacin de actuaciones que respondan de forma global a esa poltica encoherencia con las declaraciones promovidas por usted y su partido.

    En nuestra opinin, sera conveniente que existiera un documento-programa

    en cuya realizacin participaran expertos (acadmicos y de las asociaciones)de diversas disciplinas, que contuviera un anlisis del estado de la cuestin yla articulacin de propuestas de actuaciones debidamente valoradas tanto ensu prioridad como en los aspectos de organizacin funcional, responsabilidady operatividad. Tambin sera adecuado pensar en la superacin de un dficitque tiene nuestra Comunidad en cuanto a la creacin de un organismo que seocupe con verdadera capacidad de la Historia Social de Andaluca, de lamisma forma que existe en otras comunidades y pases europeos. Resultamuy difcil la parcialidad con la que se viene actuando, la dispersin deorganismos y, en definitiva, de la falta de eficacia que ello comporta.

    Un planteamiento como ste persigue anticiparse al vaco que se estgenerando con las diversas iniciativas en curso (archivos de documentos,realizacin de bancos de imgenes, publicaciones locales sin una adecuadaaccesibilidad, etc.). Ms en concreto, como usted sabe, se vienen planteandoactuaciones que podramos llamar espacios de Memoria que representanuna modalidad indita de equipamiento para el conocimiento y la difusin delos patrimonios basados en la Memoria, y que no est encontrando laadecuada canalizacin. En la actualidad existe la suficiente facilidad (incluidala financiera) para crear cualquier centro de interpretacin sobre la msvariada temtica, pero resulta improbable la viabilidad de uno relativo a lamemoria social o la represin franquista al igual que existe en los pasescentroeuropeos.

    En definitiva, reclamamos que se dispongan de las medidas de coordinacin

    necesarias para que se canalicen programas y recursos que hagan efectiva lavoluntad de la Recuperacin de la Memoria Histrica. Andaluca, que estsiendo pionera en estos planteamientos, podra verse superada si no hay unaapuesta decidida y ambiciosa. A tal fin, una vez ms, nos ofrecemos paramantener un encuentro con usted, o con la persona que usted designe quetenga capacidad para impulsar este tipo de cosas, para ampliarle estos

    planteamientos y trasladarle nuestras inquietudes.

    Sevilla, 5 de abril de 2004

    Como puede observarse, fue en abril de 2004 (antes de las Elecciones Generales)cuando se le propone una lnea coherente del ejecutivo frente a actuacionespuntuales. Esta propuesta es aceptada por el gobierno andaluz a finales dediciembre de ese mismo ao, un mes despus de que comenzaran las actuacio-nes de la Comisin Interministerial. La constitucin formal de esta Comisin Inter-

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 19

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    17/86

    departamental (ocho Consejeras) ser realidad en enero de 2005 y nombrar aJos M. Romero Comisario para la MH de Andaluca, con el cual hemos colabo-rado desde el PRIMER da, como Grupo de Trabajo, y con el que nos reunimos,oficialmente, en abril de 2005, reunin sobre la que se emite la siguiente nota:

    NOTA A LOS MEDIOS DE COMUNICACION

    asunto: Memoria HistricaLA CGT.A PLANTEA UNA MORATORIA EN ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS ENANDALUCA PARA DEDICAR LOS RECURSOS (HUMANOS Y ECONMICOS) A LALOCALIZACIN Y EXHUMACIN DE LAS FOSAS COMUNES.

    El pasado da 21, representantes de esta organizacin se reunieron con D. Jos M.Romero, Comisario para la Recuperacin de la Memoria Histrica de Andaluca, a fin deintercambiar opiniones y trasladarle informacin sobre las actividades desarrolladasdesde 1999, as como el estado de los proyectos en los viene trabajando, actualmente, laCGT.A.

    Se analiz el estado actual de iniciativas y proyectos como Todos los Nombres,Banco de Audiovisual para la Memoria Social de Andaluca, de la elaboracindelMapa de Fosas de Andaluca,as como de las dificultades en las relaciones conalgunas instituciones pblicas, etc. MOSTRAMOS AS, AL COMISARIO, NUESTRAEXTRAEZA ANTE LA CONSTANTE Y REITERADA MENCIN, ANTE LOS MEDIOSDE COMUNICACIN, A ESTAS INICIATIVAS Y PROYECTOS POR PARTE DEMIEMBROS DEL GOBIERNO ANDALUZ, CUANDO LA REALIDAD ES QUE LAMAYORA DE ELLAS ESTN PARALIZADAS.

    De igual manera se le traslad la preocupacin por las prcticas excluyentes ydiscriminatorias de la Junta hacia la CGT.A a la hora de financiar y apoyar adecuada-mente los procesos de investigaciones y actividades en marcha, as como la edicin ydivulgacin de las publicaciones que tienen su origen en esta organizacin, y ms an sise aprueba el actual borrador de la prxima convocatoria de subvenciones de laConsejera de Justicia, que por otro lado no solemos utilizar.

    Durante la reunin se trat de forma especial el proyecto de construccin de unMemorial-Centro de Interpretacin en Los Merinales (lugar que ocup uno de los camposde concentracin de franquismo, donde estaban los presos polticos que construyeron elCanal del Bajo Guadalquivir). Se le inform del proceso de cesin abierto con laConfederacin Hidrogrfica del Guadalquivir, as como de las reuniones que se vienenmanteniendo con el Ayuntamiento de Dos Hermanas para ir definiendo el medio msadecuado para la gestin de esta iniciativa (Fundacin) con un amplio respaldo social, deentidades, instituciones y organizaciones polticas y sindicales (UGT, CNT, SOC...).

    Sevilla, 22 de abril de 2003

    De esas ocho Consejeras, que sepamos, slo dos han actuado (Justicia y AA.PP. yPresidencia) a pesar de habernos dirigido a otras solicitando su implicacin (Cultura,Educacin) sin haber obtenido respuesta en ninguna ocasin.

    Comisin Interministerial para el estudio de la situacin de las Vctimasde la Guerra Civil y el Franquismo. Nada ms conocida la decisin delConsejo de Ministro de creacin de esta Comisin, de sus objetivos y funciones,se solicita a la Vicepresidenta del Gobierno una reunin para exponerle nuestrosplanteamientos. Este mtodo de abrir la Comisin acaba siendo parte sustancialde sus trabajos y se genera una dinmica de reuniones con numerosasorganizaciones y asociaciones. Tambin para CGT.A, y por insistencia de esteGrupo, a otros entes confederales y asociaciones.

    Una representacin del Grupo asiste a una reunin el 3.12.2004, convocada pordicha Comisin, y en la que tuvimos la oportunidad de exponer nuestras lneas de

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 20

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    18/86

    trabajo y algunas sugerencias a la Comisin. Se le aport libros y documentosproductos de nuestras iniciativas. Tambin con posterioridad se le ha idoremitiendo peridicamente todas aquellas cuestiones nuevas (en ambasdirecciones) que podan servir a su trabajo (Registros Civiles, Casas Viejas, etc.).

    Este es el escrito que se entreg:

    A LA COMISIN INTERMINISTERIAL PARA EL ESTUDIO DE LA SITUACIN DEVCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Y DEL FRANQUISMO.

    Esta organizacin sindical se congratula, como en su momento trasladamos al gobierno,de la decisin de analizar la situacin de miles de victimas de la guerra civil y de la larganoche del franquismo de la que an, algunos consideramos, no hemos salido totalmente.

    Asimismo, agradece que sea convocada para trasladarle sus planteamientos, que son losque siguen.

    Esta situacin, y sus consecuencias, hizo que en un momento determinado nosplantesemos realizar actuaciones en varios frentes para la recuperacin de: 1.personajes con un importante protagonismo en aquella poca pero excluidos por susideas de la historia: el Dr. Pedro Vallina, reeditando para ello sus memorias

    (CAL & Libre Pensamiento 1999), y para el prximo enero la biografa y obras de JosSnchez Rosa, pedagogo ejecutado en agosto del 36 en Sevilla con 70 aos(Trveris & Libre Pensamiento); 2. documentos de la historia del anarcosindicalismo,como El Convenio de la Construccin de Sevilla de 1936, en el que se firm una jornadalaboral de 36 horas y otros aspectos novedosos de actualidad (CAL & Libre Pensamiento2001).

    Paralelamente a estas iniciativas se han presentado proyectos a las institucionesandaluzas donde se reivindica una intervencin para salvar aquellos testimonios valiosos

    para las futuras generaciones, como son:

    Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andaluca(BAMSA; Anexo 1) y quefue objeto de una Proposicin No de Ley aprobada por unanimidad por el Parlamento

    Andaluz, aunque hasta el momento no se ha apostado de forma decidida por suconstitucin, aunque s existen algunos programas pilotos realizados por estaorganizacin, y el de la Consejera de Justicia y AAPP en el marco del proceso deindemnizaciones a los ex-presos polticos. Este proyecto podra ser asumido y puesto enmarcha por el Gobierno de Espaa a travs de la empresa RTVE y de convenios decolaboracin con las organizaciones que venimos trabajando en esta materia. Todo ellocon el objetivo de:

    Recoger testimonios de los protagonistas de la guerra, posguerra, exilio ytransicin.

    Recuperar imgenes histricas de TVs de otros pases sobre este periodo.

    Constituir el banco audiovisual que, administrado por la Filmoteca Nacional o

    similar, lo haga accesible a todas las personas interesadas (historiadores,investigadores, centros de enseanza, medios de comunicacin, etc.), mediante suadecuada gestin pblica.

    Esclavos del franquismo-El Canal de los Presos(Anexo 2). Despus de tres aos deinvestigaciones podemos afirmar, con rotundidad, que este tipo de represin polticaespecializada, ha sido no solo olvidada sino tambin marginada en los tres procesos deindemnizaciones que han realizado en Gobierno Central y los de las diferentes CCAA al noreconocer esta figura, e incluso dejar fuera de ellos la redencin de penas fuera delcmputo de las indemnizaciones, pero tambin de reconocimiento por parte de aquellos(entes y empresas) beneficiadas por dicho trabajo-esclavo. Por ello, proponemos:

    Reconocimiento oficial de la figura del preso poltico esclavo del franquismo, porparte del Estado.

    Peticin de resarcimiento (econmico y/o dignificacin pblica) por parte de losentes/empresas beneficiadas por los trabajos realizados.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 21

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    19/86

    Realizacin de un estudio de investigacin y publicacin posterior de los trabajosrealizados por estas personas, as como de su cuantificacin econmica.

    Construccin de un Memorial-Centro de Interpretacin en Los Merinales (DosHermanas-Sevilla), donde ubicar la documentacin, entrevistas audiovisuales ydonaciones de los ex-presos y familiares, as como que sirva de lugar dememoria y referencia donde realizar actividades de encuentro y divulgacin deesta temtica.

    Todos los Nombres(Anexo 3). Construccin de una base de datos de represaliados,desaparecidos, exiliados, etc., para su consulta por internet, a partir de la elaboracin deuna pgina web, todo ello contando con la participacin activa de los investigadores,historiadores y organizaciones sociales que venimos trabajando para este fin.

    Exilio. Pese a que es una faceta bastante conocida, an existen importantes trabasadministrativas que impiden la concesin de la nacionalidad espaola a descendientes delos exiliados.

    Expolio / Incautaciones / Robos / Expropiaciones de patrimonio mobiliario,inmobiliario, etc. Esta faceta es una variable ms de la represin que sufrieron miles defamilias, y que en algn momento se debe de iniciar un proceso de investigacin y de irtomando medidas, de carcter jurdico, para comenzar su devolucin a los afectados, ya

    sean personas, entidades u organizaciones.Algunas de estas iniciativas se vienen realizando desde la concepcin de generarprocesos colectivos, participativos, que representen en s mismo un ejercicio dereconocimiento pblico de los valores que representa, lo que suponen un valor aadido alconocimiento renovado de nuestra historia reciente al incorporar la memoria, a travs dela historia oral e historias de vida de sus protagonistas (no slo interesa qu pas, sinocmo se vivieron estos hechos por la sociedad en general), y otras son temticas que sedeben de ir poniendo en marcha por parte de las Administraciones como un servicio msque es demandado por un nmero importante de ciudadanos/as desde hace muchosaos.

    Andaluca, 3 de diciembre de 2004

    La actitud de la Comisin ha sido en todo momento amable y receptiva. Pero unavez transcurrido un tiempo prudente para los trabajos previos, hemos podidocomprobar que este proceso de trabajo ha sido la excusa perfecta para ralentizarunas iniciativas que, a la postre, reunidas en la Ley de la Memoria Histrica,han sido bastante decepcionantes. Durante mucho tiempo esperamos que sehicieran pblicas las conclusiones de la Comisin puesto que ha reunido las ricasexperiencias desarrolladas por el incipiente tejido asociativo, as como reflexionesy propuestas. Aunque tarde, finalmente se dio a conocer un texto que puedeconsultarse en la web del Ministerio de la Presidencia.

    A pesar de ello en ningn momento hemos roto la comunicacin con estaComisin o con su Presidenta; de hecho, en alguna ocasin se nos hasorprendido con peticiones de apoyo explcitas como esta, y que fueron remitidasa los investigadores, historiadores, asociaciones, medios de comunicacin, etc.,de la zona, sin que hasta el momento, tengamos noticias al respecto.

    CGT.AndalucaGrupo: Memoria Histrica

    Muy Sres. mos:

    La Secretara de la Comisin Interministerial para el Estudio de la Guerra Civil me facilita

    su direccin como posibles interesados en conocer la historia que les voy a contar acontinuacin, se trata de un suceso que yo viv cuando tena once aos y cuyo recuerdome ha acompaado de por vida.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 22

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    20/86

    Yo soy un asiduo lector de los relatos acerca de aquella guerra incivil y tengo laimpresin de que este sucesono ha sido registrado en ninguna crnica a pesar deque los nombres de los muertos de aquella ocasin estn registrados en loslibros de defunciones de varios pueblos, pero no creo que nunca se haya dadonoticia de su muerte a sus familiares, para estos debieron figurar simplementecomo desaparecidos.

    La fecha fue un par de das despus de la cada de Mlaga en manos de los italianos a

    las rdenes de Queipo de Llano, podemos fijar el 7 de febrero de 1937, da ms o menos.Un batalln republicano avanz a lo largo de la Almijara, sin suministros suficientes,armados con fusiles checos y con la esperanza de alcanzar Sierra Nevada y llegar aGuadix donde mandaba mi pariente Maroto al frente de un grupo de anarquistas. Tenanque cruzar el ro Drcal (o Guadalfeo, segn se mire) subir por la vega de Murchas yalcanzar la sierra por Mondjar. Pero al ro llegaron extenuados y hambrientos, losnaranjales estaban pletricos de fruto y muchos se dedicaron a comer sin pensar endefenderse, algunos trataron de seguir su camino y no s si alguno conseguira alcanzarsu objetivo.

    Se entregaron sin resistencia y fueron conducidos a los calabozos de los pueblos. Aquellanochesali de Granada un pelotn de fusilamiento y los fue eliminando a todossin ms tramite que el tomarles sus nombres para identificarlos e inscribirlos

    en los libros de defunciones como fallecidos de modo violento.En Melegis indultaron a dos, uno por muy joven y otro por ser mujer. En Restabalcayeron once. En Melegis treinta aproximadamente y el resto en Murchas yMondjar hasta sumar unos ciento veinte. El parte de guerra que se emita enBurgos los cit como muertos en combate.

    Aproximadamente un mes ms tarde, cuando se fue a limpiar la acequia de lasCaadas se encontr un cadver junto a ella. La apariencia es que se trataba del

    jefe del batalln que decidi suicidarse al ver la actitud de sus subordinados.

    Como les digo al principio no creo que este suceso haya quedado registrado en ningunacrnica y que nunca los familiares de los muertos hayan sabido cmo acabaron, a pesarde que sus nombres estn registrados en los libros de defunciones de los pueblos.

    Un saludo cordial. J. M. Madrid

    Pdta.: Actualmente Restaban y Melegis pertenecen al municipio de El Valle y Murchas yMondjar al de Lecrn.

    La Memoria Histrica y la Educacin en Valores. Entre las actividades dedivulgacin del Canal de los Presos, adquiere especial significacin la firma de unconvenio de colaboracin con el Ayuntamiento de Sevilla para incluir en elprograma de actividades de Educacin en Valores la Memoria Histrica. Lapotencialidad de este concepto y sus amplias posibilidades como recurso didctico

    y formativo, nos lleva a plantear un conjunto de iniciativas entre las cuales seprograma en primer lugar la propia historia del trabajo esclavo ejemplificada en elCanal de los Presos.

    Ms de 50 centros han participado en las dos convocatorias realizadas por laDelegacin de Educacin del Ayuntamiento (2003-2005), con sesiones previasdedicadas al profesorado para orientar sobre los objetivos y posibles tratamientoseducativos de estos temas, y poniendo a su disposicin todos los recursoscreados para ellos (exposicin, documentales y audiovisuales, visitas guiadas,etc.). La experiencia ha sido muy positiva y ha permitido implicar a numerosaspersonas en este tipo de preocupaciones y miradas.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 23

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    21/86

    Formaba parte del convenio la elaboracin deuna gua didctica para el profesorado comomaterial de apoyo y su resultado es

    Recuperar la Memoria: El Canal de losPresos (Gutirrez Molina, J.L., y del RoSnchez, . Delegacin de Educacin,

    Ayuntamiento de Sevilla, 2005). Su edicindebi salvar numerosos obstculos, pero sobretodo su normal distribucin en los centros deenseanza, y de hecho nunca fue objeto de unapresentacin pblica. Al parecer, la razn sesituaba en la polmica levantada en el Consejo Escolar, y que sus promotores seencargaron de que se hicieran eco los medios de comunicacin msconservadores de la ciudad, lo cual acab retrayendo ms todava alAyuntamiento. Curiosamente, al ser seleccionada como buena prctica paraformar parte del Banco internacional de ciudades educadoras se logr un ciertodesbloqueo para su difusin, aunque para entonces tambin la actividad fueeliminada de la programacin y tampoco se pusieron en marcha nuevasexperiencias o casos para poner de relieve el valor de la memoria como recursopara el aprendizaje.

    Este tipo de actividad en los centros de enseanza tuvo su eco en otros del restode la provincia, y la consiguiente demanda para extender esta iniciativa a otrospueblos. Se intent que fuera la Diputacin de Sevilla la que asumiera la edicinde la gua y la programacin de actividades, pero con la excusa de no generar unconflicto con el Ayuntamiento de Sevilla, finalmente no se llev a cabo. Pese aello han sido numerosas las peticiones para disponer de la gua, y muchos centros

    no sevillanos, por su propia iniciativa y nuestra colaboracin, han organizadoactividades en torno al Canal con los materiales elaborados (exposicin,documentales, gua didctica).

    Este Grupo de Trabajo ha seguido haciendo gestiones en diferentes mbitos einstituciones (Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca) para conseguiruna nueva edicin de esta gua al considerar que sigue vigente y comprobar elinters de la comunidad educativa por estos temas, no excluyendo la posibilidadde editarla con recursos propios.

    Seguimiento parlamentario de sus resoluciones sobre RMH. Con una claraintencin poltica no exenta de cierta sensacin de contradiccin personal, se

    dirige una iniciativa al Parlamento andaluz (como ya se hiciera con el Banco deImgenes o el Memorial Merinales) para buscar una mayor implicacin en la dbilaccin poltico-institucional en relacin con la RMH. Se propone a la Presidentadel Parlamento de Andaluca y a los diferentes partidos en l representados lacreacin de un Grupo de Trabajo, al estilo de los creados en otras ocasiones, enel que analizar y reflexionar sobre las actitudes y desafos para una intervencinglobal en la Recuperacin de la Memoria Histrica de Andaluca.

    El momento era el adecuado por haberse realizado diferentes declaracionesinstitucionales y haberse adoptado diversos acuerdos, adems de la acumulacinde numerosos expedientes en la Oficina del Defensor del Pueblo, e iniciarsediversas actuaciones por parte de las administraciones pblicas. Este tipo deGrupo de Trabajo, abierto a la participacin de la sociedad civil, hubiera permitido

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 24

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    22/86

    conocer el estado de la cuestin y poder imprimir un mayor impulso a las dbilesmedidas de puesta en prctica de sus propias resoluciones parlamentarias. Lapropuesta, pese a los numerosos contactos personales con diferentesresponsables polticos, no da ningn tipo de resultado.

    PARLAMENTO DE ANDALUCAa/a portavoces grupos parlamentarios

    Asunto:Propuesta constitucin grupo de trabajo sobre Recuperacin MemoriaHistrica.

    Fecha: Abril de 2005.

    Salud

    En varias ocasiones, nos hemos dirigido a ese Grupo Parlamentario en relacin con ladenominada Recuperacin de la Memoria Histrica, unas veces con carcter informativoy en otras solicitando su apoyo a nuestras iniciativas. As, en el ao 2000 le hicimos llegarla propuesta Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andaluca que se convirti enuna Proposicin No de Ley (PNL) que fue presentada por IU y aprobada por unanimidaden la comisin correspondiente, posteriormente implicamos a esa institucin en el

    homenaje (reeditando sus Memorias) que hicimos al Dr. Pedro Vallina, y la ms reciente(tambin presentada, como PNL por IU, y aprobada el pasado da 3 de febrero de 2005)en relacin con Los Merinales, para el que se propone como lugar para la memoria,construyendo un memorial o centro de interpretacin.

    Entre ambas fechas hemos participado activamente en las diferentes iniciativas dedeclaraciones institucionales para favorecer los procesos que se vienen dando en estacuestin. El propio Gobierno ha adoptado algunas decisiones que hemos valorado

    positivamente: Decretos sobre indemnizaciones a los expresos polticos, sobre MemoriaHistrica (fosas comunes, homenajes, etc.), apoyos a la investigacin en torno al trabajoesclavo (Canal de los Presos), financiacin a la realizacin de entrevistas filmadas aexpresos, represaliados y familiares (Consejera de Justicia y AAPP, Consejera deCultura) aunque tambin hemos expresado nuestras crticas cuando ciertos

    planteamientos los considerbamos insuficientes (fechas lmite a las presentaciones desolicitudes de indemnizaciones, no reconocimiento explicito a la figura del presoesclavo, bsqueda de desaparecidos, etc.) o se encuentran en procesos poco activos(fosas comunes, investigaciones, publicaciones, archivos, etc.) e incluso la paralizacinefectiva de la creacin del Banco Audiovisual. Tambin el Defensor del Pueblo Andaluz,dependiente del Parlamento, nos consta que ha tenido una participacin activa a partirde los casos que le hemos trasladado o ha conocido y gestionado, como as lo hareflejado en sus diferentes Informes anuales, y de igual manera la Presidencia de esaInstitucin.

    El caso es que ha pasado un tiempo desde las primeras iniciativas y la realidad es queexisten sobre la mesa suficientes cuestiones como para que sea oportuna la sugerenciaque queremos hacerles.

    El Parlamento Andaluz ha sido pionero en la utilizacin de un instrumento en s mismomuy valioso, por su dinmica de trabajo y su apertura al conjunto de la sociedad: losGrupos de Trabajo. La CGT.A ha participado en algunos de ellos (siniestralidad laboral,energas renovables, etc.) y, en general, conocemos sus resultados en cuanto quemtodo para que los grupos parlamentarios conozcan con mayor detalle determinadas

    problemticas o realidades sociales.

    Queremos sugerir que para este asunto de la Memoria Histrica se abra un proceso detrabajo de esas caractersticas, pues consideramos que la visin que se tiene desde elmbito parlamentario, gubernamental e institucional es bastante estrecha, o al menoseso consideramos si tenemos en cuenta las escasas temticas tratadas y en algunasocasiones la poca profundidad en los anlisis realizados, lo que ha llevado a

    presentaciones de PNL y modificaciones de Acuerdos en plazos relativamente cortos.La presencia de personas expertas (historiadores, investigadores, archiveros,antroplogos, cronistas locales, etc.), o que venimos trabajando en esta rea especfica,

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 25

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    23/86

    as como organizaciones o colectivos que estimen oportunas podran ser convocados, conel objetivo de recapitular y reflexionar cuanto se ha hecho en esta problemtica y,adems, agradeceran que el Parlamento adoptara una iniciativa de este tipo. Losresultados y/o conclusiones de estos trabajos pueden servir para impulsar y orientardefinitivamente este tema en el que, tenemos la impresin, todava estamos todosnecesitados de informacin, pero tambin de reflexin y debate, lo que debera llevarnosa compromisos firmes, decididos y mantenidos en el tiempo hasta resolver esta deudahistrica que mantenemos todos con aquellos que perdieron su vida y, tambin suhacienda, sufrieron la represin, en su ms amplio y variado sentido, y que,evidentemente, no puede ser saldada, simplemente, por una declaracin institucional oun acto puntual.

    Como siempre, estamos a su disposicin para prestarles nuestra colaboracin o ampliarcuanta informacin estimen necesaria, quedando a la espera de sus noticias.

    Atentamente

    Melchor Rodrguez. Hay muchos personajes queforman parte de la historia del anarcosindicalismoandaluz, pero que por sus ideas y prcticas han sidomarginados, cuando no excluidos deliberadamente, de lamemoria pblica. Y no slo de la historiografa oficial,sino tambin de la propia, en muchos casos por entenderequivocadamente que su recuperacin podra provocarpolmica, cuando no desencuentros, con aquellos que seentiende como aliados naturales, o sea, de la izquierdatradicional. Entre ellos est, sin dudarlo, Melchor Rodr-guez, un relevante anarcosindicalista sevillano (1893),que lleg a ser conocido como el ngel rojo entresectores de la derecha por su decidida actuacin contraciertas maneras de actuar en el Madrid republicano de la

    guerra, salvando de una muerte segura a muchaspersonas de derechas entonces encarceladas. Melchor Rodrguez fue DirectorGeneral de Prisiones en el Ministerio de Garca Oliver, y en Madrid tuvo decidasactuaciones para evitar que, al margen de toda garanta jurdica, los grupos msexaltados se tomaran la justicia por su mano. Su comportamiento hacia losdetenidos le acarre muchas crticas, y hasta acusaciones de quintacolumnistapor los comunistas por la denuncia de las checas estalinistas (caso Cazorla), yoponerse a las sacas. Posteriormente, como concejal de Madrid, fue elencargado de entregar el Ayuntamiento al fascio (28 de marzo de 1939).Condenado a treinta aos al final de la guerra, se salv de la pena de muerte

    porque muchos derechistas intercedieron por l recordando su comportamiento alfrente de prisiones.

    En varias ocasiones hemos intentado hacer algo en Sevilla para reconocer a estehombre, sin que hasta el momento haya sido posible conseguirlo dada la nulacolaboracin de algunas instituciones. Sin embargo, durante este tiempo se havenido colaborando con el escritor Alfonso Domingo en la bsqueda dedocumentacin y testimonios para el libro que est escribiendo, y que esperamossu pronta publicacin.

    Campaas Constituye un recurso fundamental en el proceso de difusingeneral, pero tambin con el propsito de recabar el apoyo, complicidad o

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 26

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    24/86

    colaboracin de la sociedad para cumplir determinados objetivos. Con este propsitose han presentado propuestas con la utilizacin de los recursos apropiados a estafinalidad.

    Crcel de Ranilla (Sevilla I): CentroCvico de la Memoria Social. En eldebate pblico, poltico y, sobre todo,

    meditico, con motivo del nuevo PGOUde Sevilla, se propone un destino cvicopara la antigua Prisin Provincial(Ranilla), ahora parcialmente en desusoy a la larga destinada a su totalreconversin en el marco de una zonamuy revalorizada. Aqu se encuentranunos archivos muy importantes para

    estudiar la represin, tanto del periodo republicano como de la dictadura, perotambin es un lugar vivo de la memoria social por cuanto ha sido una clara

    referencia de la represin franquista, y tambin de la lucha contra ella. Sepropone pblicamente, y al Ayuntamiento, que dicho edificio acoja a entidadescvicas (asociaciones, organizaciones polticas y sindicales, etc., relacionadas conla Recuperacin de la Memoria, ya sea propia o general), entre otras posiblesdotaciones de carcter social. Es evidente que en esos aos todava no exista elclima social favorable del que hoy goza la Recuperacin de la Memoria Histrica.

    Este espacio rene todas las condiciones comolugar de la memoria por las razones antes dichas,y es lo suficientemente amplio como para acogernumerosas actividades (exposiciones, saln de

    conferencias, etc.). Oficialmente nunca se recibicontestacin, aunque extraoficialmente, se decaque ... algunas personas de la izquierda no estabanpor usar ese espacio para estos objetivos por suvinculacin a la represin (!), y tambin losrepresentantes de la asociacin de vecinos han expresado este tipo deargumentos. Para promover esta iniciativa se organiza en octubre de 2005 unavisita colectiva a la crcel, en la que participaron personas que pasaron algntiempo tras sus rejas y prestaron su testimonio. Tambin los medios decomunicacin se hicieron eco de este singular acontecimiento con una presencia

    activa de radio, televisin y prensa. Como consecuencia de esta accin seconstituye una Comisin Ciudadana que ser la que, a partir de ese momento,asuma las gestiones y actividades para lograr el objetivo de conservar parte deledificio. En marzo de 2006, y tras el xito de esta convocatoria, el Ayuntamiento

    modifica su posicin inicial y acepta conservar elespacio que actualmente ocupa el archivo (zonaadministrativa), aunque no la Tercera Galera(Celular) la que mayor significacin tiene y en laque se centraba la reivindicacin. En esosprimeros momentos, y a propuesta de IU, laDiputacin de Sevilla apoya el mantenimiento dela Tercera Galera, y tambin expresa su apoyoUGT-Sevilla.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 27

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    25/86

    Las negociaciones siguen y las correcciones del Ayuntamiento al proyecto inicialtambin, aunque los mrgenes de maniobra son estrechos puesto que predominael inters de rentabilizar las plusvalas de una operacin de suelo, suscrito con elMinisterio de Justicia. Se realiza una segunda visita a la crcel, esta vezorganizada por la Comisin Ciudadana y este Grupo de Trabajo, con igual xito.Posteriormente, colaboramos para que la Tercera Galera sirviera de estudio de

    grabacin para el programa en directo Las maanas de la SER hacindose ecode la situacin del momento, ya irremediablemente condenada a ser demolida,cosa que sucede a principios de 2007.

    Durante las negociaciones con el Ayuntamiento se consigue que ste asuma larealizacin de una serie de entrevistas a ex-presos sobre sus experiencias yvivencias en esta crcel para que formen parte de lo que en un futuro podra ser(dentro del espacio que se salvar de la piqueta) un centro de documentacinsobre la represin franquista, y del que formaran parte los archivos histricos dela Prisin (entre 50 y 70.000 expedientes). El ltimo captulo de esta iniciativa esla organizacin de una nueva, y ltima, visita a las instalaciones de Ranilla (la

    piqueta empez su trabajo en enero), a peticin de la Asociacin para laRecuperacin de la Memoria Histrica de Guillena 19 mujeres a mediados defebrero de 2007.

    Andaluces en los campos del Holocausto. Al tener conocimiento de laexposicin Mauthausen. Memoria Grfica, elaborada por el Museo dHistoria deCatalunya y la Amical de Mauthausen, se le propone en 2003 a la RTVA suorganizacin conjunta en su sede social. Se trata de una exposicin a partir de losfondos recuperados por Francesc Boix, el fotgrafo cataln que sacclandestinamente del campo el material grfico de las SS, y lo duplic y conservcon gran riesgo, hasta que fue utilizado en los juicios de Nuremberg, siendo

    determinante para depurar las responsabilidades de los nazis en sus crmenescontra la humanidad.

    Para acercar esta problemtica a la sociedad se solicita de los Ayuntamientos sucolaboracin para la localizacin de los familiares de los andaluces exterminadospor los nazis. En ese momento no tenemos ni una sola respuesta, como si nosupieran de qu estbamos hablando.

    Algo parecido sucedi con motivo de la exposicin Memoria de la Barbarie, conmotivo del LX Aniversario del Holocausto en Europa, que fue organizada, enfebrero de 2004, por la Fundacin Tres Culturas. Pero en esta ocasin se avanz

    ms, pues logramos que se incorporara, a una exposicin estndar, un nuevopanel con la lista de andaluces (casi mil, de los ms de 7.000 espaoles)asesinados en los campos de Mauthausen, Gusen y otros campos. Con estemotivo se hace un nuevo llamamiento a los diferentes ayuntamientos andaluces yorganizaciones polticas para fomentar los trabajos sobre estas personas(localizacin de familiares, recogida de testimonios, homenaje a las vctimas,etc.). En esta ocasin tambin la respuesta es mnima (4 Ayuntamientos deSevilla y Huelva), aunque tambin se cuelga en la web del sindicato la relacinordenada de los andaluces exterminados en los campos nazis para generalconocimiento y que se ve incrementada o corregida por las aportaciones defamiliares.

    El tercer intento sobre este asunto fue promover el apoyo institucional, realizandogestiones ante el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Consejera de Presidencia

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 28

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    26/86

    de la Junta de Andaluca, para participar en los actos organizados por la Amicalcon motivo del 65. aniversario de la liberacin del Campo de Mauthausen. Larespuesta fue positiva y, finalmente, la Junta financia una expedicin defamiliares, cuya organizacin asumi la Asociacin Andaluza Memoria Histrica yJusticia. En esta ocasin, por tanto, se obtienen importantes resultados, aunquetodava no se ha logrado la implicacin de los ayuntamientos y diputaciones (a

    pesar de los acuerdos de Pleno tomados a iniciativa de IU) que sera fundamentalpara estos objetivos. Hay que sealar los intentos de marginacin de este Grupo,una vez que este tema ha tenido una importante repercusin meditica, por partede instituciones, organizaciones polticas y de RMH.

    Una de las actividades asociadas a este evento es la edicindel libro Andaluces en los campos de Mauthausen(Sandra Checa, ngel del Ro y Ricardo Martn. Centro deEstudios Andaluces, 2006), pero ante la actitud retrada deleditor no ha llegado a presentarse pblicamente ha pasadodesapercibido para el pblico general. Ante este silencio,

    incluso de la propia asociacin organizadora, y de otras quefueron invitadas con todos los gastos cubiertos, se decideiniciar una campaa de divulgacin de su existencia con unabuena acogida entre algunos periodistas, lo que modific,

    parcialmente, la posicin que hasta ese momento estaban manteniendo loseditores.

    Por esas fechas, en junio de 2006, los medios de comunicacin se hacen eco dela existencia de ms de 1.500 espaoles en un campo de trabajo (concentracin)nazi en la isla de Jersey (Gran Bretaa). Se inician las gestiones ante el Ministeriode Asuntos Exteriores para conseguir algn dato de andaluces, siendo la

    respuesta la habitual de ... no tenemos datos o el silencio de la Embajada enLondres. Ante este desinters, se lanza la cuestin y algunas familias nos hacenllegar informacin valiosa, entre ella los datos de localizacin de campos, lo queviene a demostrar que todava sigue siendo una asignatura pendiente.

    Escrito al Ministerio:

    Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin

    Asunto:Esclavos del nazismo / Isla Jersey

    Fecha: 10 de mayo de 2006

    Saludos cordiales,

    Sorprendido, supongo, una vez ms al igual que yo y otros muchos, por el tema del queayer y hoy se han hecho eco los medios de comunicacin. Los presos esclavos delnazismo en la Isla de Jersey (Inglaterra).

    Esto significa que an nos queda mucho que conocer y de investigar. Pueden seguirsurgiendo hechos de estas caractersticas si no se hace unas mnimas investigaciones,

    por parte de la mayora de los entes que constituyen el Estado, y evidentemente, comohemos hablado en alguna ocasin, tambin ese Ministerio de Asuntos Exteriores debe dehacer algo al respecto, dado el inters que se existen entre vosotros, los mximosresponsables.

    Te planteo, si es posible, que los diferentes agregados culturales (pueden ser ellos?) delas embajadas presten un poco de inters, dentro de su agenda, a este asunto, sobre

    todo en lo que respecta a la realizacin de un censo de aquellos espaoles que tuvieronque exiliarse de este pas despus de la guerra. En el caso concreto de Jersey solicitarteque se elabore ese censo de los 1.500 que dicen los medios, o al menos los de origen

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 29

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    27/86

    andaluz, y nos lo enviis, con la idea de subir sus nombres a la base de datos que, juntocon la Junta de Andaluca, la Fundacin El Monte y la Universidad Pablo de Olavideestamos subiendo a la webwww.todoslosnombres.org. Te aconsejo le eches una mirada.

    Memorial-Centro de Interpretacin Los Merinales. Esta iniciativa esconsecuencia directa del proceso de trabajo sobre el Canal de los Presos y de laarticulacin social generada entre familiares, personas e instituciones en torno a

    su significado, y como un ejemplo bien conocido que podra representar estafaceta de la represin franquista: la utilizacin sistemtica de los presos comomano de obra para numerosas actuaciones pblicas y privadas.

    Se inicia en 2003 trasladando las conclusiones de las jornadas realizadas a laConfederacin Hidrogrfica del Guadalquivir y una solicitud de cesin de losterrenos de Los Merinales, lugar en el que estuvo situado el principal campo deconcentracin del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, para laconstruccin de un Memorial-Centro de Interpretacin que rena toda ladocumentacin recopilada y prosiga en las actividades de investigacin, gestinde la documentacin acumulada y su difusin. Con anterioridad se haba realizado

    una consulta a la Unin Europea sobre la posible aplicacin de unas subvencionesa proyectos de memoriales. Por entonces, se entenda restringidas a la memoriadel holocausto nazi, y la letra del texto lo dejaba claro, pero se intentabaprovocar sobre el absurdo de una memoria comn europea que dejara fueraotras dictaduras militares, y menos an la espaola con la que tantas y decisivasrelaciones mantuvo el rgimen nazi.

    Las gestiones durante estos ltimos aos sufren altos y bajos,que coinciden con las campaas de recogidas de apoyosrecibidos (a travs de la adhesin a un manifiesto), de laresolucin del Parlamento de Andaluca, el acuerdo plenario

    del Ayuntamiento de Dos Hermanas, y de los compromisos(verbales) de Diputacin de Sevilla y Gobierno de Andaluca.Como es habitual, pese a estas declaraciones, cuesta trabajoque se traduzcan en algunos resultados tangibles. Finalmente,formamos parte, de la Comisin Gestora para la creacin de laFundacin Memorial Merinales constituida por elAyuntamiento de Dos Hermanas, los diferentes grupos polticos que lo conforman(PSOE, IU, PA), el grupo RMHSA de CGT.A, la AMHyJA y UGT-Sevilla, que enfebrero de 2006 organizan un Seminario Tcnico para desarrollar los contenidosque logra reunir un cuadro de participantes prestigioso de toda Espaa Jos L.

    Gutirrez Molina, Fernando Mendiola, Javier Rodrigo y Ricard Vinyes(historiadores), Susana Narotzky, Paz Moreno, ngel del Ro y Jos M.Valcuende (antroplogos), Lourdes Toscano (documentalista), MontseIniesta e Ignacio Muiz (directores museos) y Juanjo Vzquez, profesorarquitectura de la Universidad de Sevilla, y que de forma unnime valora lainiciativa necesaria y factible.

    En junio de 2007 el Grupo decide convocar, para septiembre de este mismo ao,un concurso pblico de ideas, al que se invitar a participar a profesionales(arquitectos, aparejadores, etc.). La idea seleccionada por un Jurado de expertosser premiada con 3.000 euros procedente de recursos propios.

    CGT.A. RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DEANDALUCA | BALANCE 1998-2007 30

  • 7/31/2019 Recuperando la memoria de la Historia Social de Andaluca

    28/86

    Casas Viejas: contra la mercantilizacin de lamemoria. La noticia de la construccin de un hotelen Benalup-Casas Viejas que utiliza como argumentolos trgicos sucesos de 1932 y el uso de los nombresde algunos de sus protagonistas, suscit una reaccinen contra de estas pretensiones. La CGT.A moviliz

    recursos de todo tipo para reconducir la situacin yha logrado junto con otros la rectificacin en ladenominacin del hotel y ahora se plantea que el

    Ayuntamiento acepte la propuesta que se le viene haciendo desde 1983, o sea,que cree un archivo o Fundacin pblica que gestione el espacio que ocup en suda la choza de Seisdedos, as como que se aclare todo lo relacionado con lapropiedad de lugar donde ocurrieron los sucesos y apoye la localizacin de losrestos de Mara Silva (La libertaria) fusilada tras el golpe militar de 1936.

    Se ha pedido en nombre de CGT.A, en el Registro de la Propiedad de MedinaSidonia, el certificado oficial de la propiedad de la finca Huertos de Casas Viejas

    desde 1933 ante el escrito publicado de la nieta de Seisdedos, que vive enToulouse (Francia), para intentar clarificar qu ha pasado con esos terrenos,incluidos dentro del espacio donde se ha construido el hotel, que eran propiedadde la familia en 1933.

    Durante este proceso, que dura ya ao y medio, serealiza un dossier que tiene una importanteacogida, y un encuentro en la propia localidad conla presencia de Juan Prez Silva, nieto deLibertaria. Asimismo, se participa en el libro LaTierra. La historia de Benalup-Casas Viejas en

    el siglo XX a travs de la fotografa, elaboradoeditado por el IES Casa Viejas.

    Coincidiendo con el 74 aniversario, el Ayuntamiento acepta todas las propuestasplanteadas por este Grupo, lo cual supone una decidida reconduccin de estetema. Al da de hoy, ya se ha presentado en sociedad la nueva Fundacin quehabr de dirigir las iniciativas sobre la memoria del pueblo, aunque como no esdifcil suponer hay una presencia mayoritaria de polticos locales. Juan PrezSilva, finalmente, ha aceptado formar parte del patronato de la Fundacin,mxima garanta de la nueva situacin.

    La importancia social de esta actuacin en torno a la dignificacin de la memoriatiene tales repercusiones que Julia Udeda escribe esta poesa.

    REGRESA EL PLIDO CABALLO

    ... todos las muertos inquietantes, recordados.KennethRexroth

    RAMN Sender lo vio como testigo,en enero de 1933, cuando las llamasimprovisaron un veranopara andaluces con hambre. Buscabanlo que a otros sobra, per