recopilaciÓn teÓrica sobre la gestiÓn de conocimiento...

96
RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA A LAS EMPRESAS POR: Sara Carolina Holguín Builes ASESORA: Diana María Suárez Arteaga Especialista en psicologia Organizacional UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2010

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

A LAS EMPRESAS

POR:

Sara Carolina Holguín Builes

ASESORA:

Diana María Suárez Arteaga

Especialista en psicologia Organizacional

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2010

Page 2: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

2

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción………………………………………………………………………….5

1. Problema de investigación…………………………………………………………..7

1.1. Descripción del problema……………………………………..………………...7

1.2. Formulación del problema……………………………………………..………10

2. Objetivos……………………………………………………………………………12

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Justificación………………………………………………………………..……….13

4. Marco teórico………………………………………………………….……………15

4.1. Conocimiento…………………………………………………………………...15

4.1.1. Conceptualización………………………………………………………..15

4.1.2. Tipos de conocimiento………………………………...…………………19

4.1.2.1. Clasificación del conocimiento según la facilidad de comunicación

y explotación……………………………………………………………..19

4.1.2.2. Clasificación del conocimiento según su situación con respecto a

la organización…………………………………………………...………20

4.1.2.3. Clasificación del conocimiento según su nivel de amplitud y

Page 3: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

3

complejidad…………………………………………………..…………..20

4.1.3. Propiedades del conocimiento…………………………………………...21

4.1.4. Evolución del conocimiento……………………………………………..23

4.1.5. Modelos y teorías del conocimiento……………………………………..25

4.1.5.1. Posturas según la esencia del conocimiento……………………..25

4.1.5.2. Posturas según el origen del conocimiento……………………...37

4.2. Gestión del conocimiento……………………………………………...……….45

4.2.1. Conceptualización………………………………………………………..45

4.2.2. Evolución de la gestión del conocimiento……………………………….48

4.2.3. Componentes de la gestión de conocimiento…………………………….50

4.2.3.1. Fuentes de conocimiento…………………………..…………….50

4.2.3.2. Componentes del proceso de gestión del conocimiento……...….54

4.2.4. Modelos de gestión del conocimiento………………………………..….57

4.2.4.1. Modelo de gestión del conocimiento de KPMG (Tejedor y

Aguirre, 1998)……………………………………………………...…….57

4.2.4.2. Modelo de Andersen (Arthur Andersen, 1999)………………….60

4.2.4.3. Modelo de knowledge management assessment tool (Arthur

Andersen y APQC, 1999)……………………………………………..…61

4.2.4.4. Modelo el proceso K: de gestión el conocimiento y capital

intelectual………………………………………………………..……….62

4.2.4.5. Modelo del proceso de creación del conocimiento de Nonaka y

Takeuchi…………………………………………………………...……..64

4.2.4.6. Modelo Skandia Navigator (Edvinsson, 1997)………………….66

4.3. El conocimiento en la organización…………………………………….………69

4.3.1. El conocimiento organizacional………………………………….………69

Page 4: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

4

4.3.2. El capital intelectual en la organización……………………………...….70

4.3.3. Aprendizaje organizacional………………………………………...……74

4.3.3.1. Conceptualización………………………………………...……..74

4.3.3.2. Cultura organizacional de aprendizaje……………………..……76

4.3.3.3. Generación de conocimiento en la organización………..……….79

5. Conclusiones……………………………………………………………….………...89

Bibliografía

Page 5: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

5

INTRODUCCIÓN

La gestión del conocimiento es un tema de gran actualidad en la sociedad, en el

ejercicio de las diferentes profesiones y en el campo científico, ya que progresivamente

se avanza hacia una sociedad del conocimiento en la cual el capital esencial es el

conocimiento (Escotado, 1999; Castells, 1996, 2003). Con ello el conocimiento se está

convirtiendo en el bien más valioso para cualquier organización, y también en el

elemento clave para vivir, relacionarse con otros y crear e innovar productos y

servicios.

El reto actual es aprender a gestionar con calidad el conocimiento, más allá de la

información, con comprensión y significación, para llegar al saber, asumiendo los

procesos personales, sociales, ambientales y económicos en conjunto; con el fin de que

realmente se beneficien tanto los empleados como las organizaciones, al crecer,

valorizarse y volverse competitivos mutuamente.

Para poder hacer dicha gestión es importante no sólo conocer la organización como tal y

la información que esta pretende capitalizar, sino también conocer las variables que

influyen en este proceso, tanto de forma positiva como negativa, con el fin de optimizar

dicha gestión. Sin embargo, no se puede dejar de lado la relevancia que tiene el hecho

de conocer el estado de la gestión de conocimiento de una empresa en determinado

momento; ya que es este el que permite saber en qué punto se está y cuáles son las

falencias para poder ejercer acciones correctivas.

Page 6: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

6

Precisamente, ése es el propósito del presente proyecto, hacer una revisión teórica

sobre la gestión del conocimiento desde la época antigua hasta la actualidad para aportar

el desarrollo de este bien intangible a las empresas.

Page 7: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La gestión de conocimiento es una nueva estrategia de funcionamiento de las

organizaciones que propone valorar y capitalizar el conocimiento de acuerdo con las

demandas actuales del medio mercantil, que cada vez giran más en torno a los activos

intangibles que a los tangibles que pueda poseer una compañía. Dicha demanda empezó

a aparecer, a estudiarse y difundirse en los 90's, respondiendo a avances de las

tecnologías de información (Castillo 2008); tras una historia evolutiva de la economía,

en la que variaba el significado de capital y de valor empresarial. Inicialmente, en la era

agraria, que llega a su máximo nivel en 1890, el capital era constituido por los factores

de producción y por tanto, poseerlos y controlarlos significaba riqueza; mientras que,

posteriormente, en la era industrial este era constituido por la tenencia de cualquier bien

tangible con que se pudiera elaborar algún producto de consumo. Y, actualmente, la era

del conocimiento está empezando a desplazar a la era industrial ya que "Los servicios y

las actividades que contienen una elevada carga intelectual representan más del 57% del

producto interno bruto y se encuentran en la base del crecimiento mundial". (Belly

2004).

Puesto que, como ya se mencionó anteriormente, el mundo mercantil gira cada vez más

en torno a los intangibles de las empresas, es decir a su conocimiento; y que para poder

sobrevivir en dicho medio es necesario ir a la vanguardia con las exigencias de este, es

sumamente importante que las organizaciones empiecen a evaluar y revalorar sus

activos para potencializar aquellos que realmente las hacen competitivas y pueden

Page 8: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

8

hacerlas crecer. Como dice el estado del arte realizado por Castillo (2008) sobre

Tendencias en la generación del conocimiento sobre clima organizacional y gestión del

conocimiento, capacitación y formación en los estudios realizados en las universidades

de la ciudad de Medellín, en el período comprendido entre 1994-2004, "En la práctica

empresarial tradicional los activos físicos son considerados la base del éxito y del valor

de la empresa y se evita, a veces involuntariamente, recurrir a otros tipos de activos, los

cuales muchas veces al estar tan cercanos al diario quehacer no son valorados en su

dimensión adecuada. Dado el escenario planteado, parece acertado pensar que ya el

valor de una empresa no reside esencialmente en sus bienes tangibles y/o tecnológicos.

Se impera la necesidad de centrarse en los conocimientos científicos, técnicos y

especializados, en la experiencia, en las habilidades, en las capacidades, etc. De sus

recursos humanos. De esta manera, cada vez son más las empresas que se están

construyendo sobre la base de lo que saben hacer y no sobre lo que producen."

Lo que las empresas saben hacer, el cómo lo hacen, cómo lo comercializan, cómo llegan

al cliente y cómo se manejan en ellas mismas las cosas; es información que dichas

compañías tienen que saber convertir en conocimiento para que sean verdaderas

empresas de conocimiento y dicha información sea eficientemente utilizada y no

desperdiciada. Esta conversión se realiza mediante procesos de gestión de

conocimiento, que se centran en prácticas administrativas y la potencialización del

capital humano, que es crucial a la hora de marcar la diferencia con otras compañías; ya

lo dice Castillo (2008) en su estudio "La lógica que subyace a la gestión del

conocimiento en las organizaciones y por la cual invierten tiempo, tecnología y capital

es porque genera riqueza, porque da una ventaja competitiva que le permite aumentar

sus ganancias, sigue siendo una lógica pragmática y utilitarista donde finalmente no es

Page 9: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

9

el interés por el sujeto sino por lo que este sabe y que lo pueda poner al servicio de la

organización. Sigue siendo el hombre un recurso a disposición de la organización y que

como tal tiene valor."

Tarango y Mesa (2008) en su artículo titulado Características diferenciales en el

ejercicio de la gestión del conocimiento en organizaciones: comparación México-Cuba,

concluyen que países como Cuba y México, quizá generalizable a Latinoamérica,

“poseen personal con múltiples conocimientos, especialmente de tipo tácito, ya que gran

número de personas que laboran en organizaciones distintas, no han tenido la

oportunidad de una educación superior formal y es ahí donde mayor reto existe al

lograr, a través del talento propio, el registro de esa información, su adaptación a

procedimientos más específicos y por consiguiente su transferencia hacia la concepción

de conocimiento, cuya experiencia se repita de forma significativa haciendo extensivas

nuestras mejores prácticas a otros grupos de personas que lo demanden”. Y teniendo en

cuenta otro de sus principales aportes, hace cuestionable y más intrigante el estudio de

la gestión de conocimiento en empresas colombianas; pues, según estos dos autores, “la

forma como se administra gubernamentalmente un país, determinará el estilo como se

administre el conocimiento mismo”, lo cual pone, una vez más, de manifiesto que el

conocimiento no es mera información analizada y manejada, sino que es el resultado de

un proceso de impregnación de esta, por la razón y la experiencia; lo que empaña tanto

el proceso como los conocimientos mismos. Otro aporte importante que resulta del

estudio, es que al menos, en estos dos países, en los cuales se realizó este, ya se pueden

ver modelos de gestión de conocimiento como resultado de sus esfuerzos por estar a la

vanguardia, aunque aún existen falencias en estos; pero que es un proceso de gran

interés que va creciendo cada vez más.

Page 10: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

10

Gonzáles y cols. (2004) En su estudio llamado Diagnóstico de la gestión del

conocimiento en una empresa grande de Barranquilla (Colombia), proponen un modelo

para diagnosticar el estado de la gestión de conocimiento en una empresa grande de

Barranquilla, que se compone de seis variables macro; donde se hace evidente la

importancia de esta práctica, ya que permite evaluar, evidenciar y corregir las

debilidades y fortalezas de la organización en este aspecto tan decisivo en el mercado

actual. Además, como aportan Morantes y cols. (2003) en su trabajo sobre

Competencias indispensables para el logro de organizaciones que aprenden, también

pueden diagnosticarse unas competencias clave para la gestión de conocimiento,

competencias que ya se ven presentes en algunas empresas y que procuran fortalecer

otras en pro de convertirse en organizaciones que aprenden, destacándose por ser

percibidas como indispensables, el trabajo en equipo y la comunicación.

Notando que la gestión de conocimiento es un tema tan demandado y necesario

actualmente, es crucial entrar a estudiarlo y comenzar a cubrir las falencias que en

cuanto a él se tienen. Al revisar las investigaciones se encuentra que en el estudio de

Castillo (2008), se cita a Barrasa, Gil, de la Ossa y Alcover (2002) con su aporte de que

"...en cuanto a las contribuciones periódicas, los temas que han tenido mayor

tratamiento son reflexiones generales sobre la gestión del conocimiento, propuestas y

modelos, relación de este enfoque con otros enfoques o sistemas, análisis de

determinados aspectos y procesos psicosociales y, finalmente, aplicaciones".

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Gestión de Conocimiento es posiblemente uno de los elementos que más predomina

dentro de las necesidades de las organizaciones actuales, las cuales, constantemente se

Page 11: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

11

ven enfrentadas a intervenirse a sí mismas para mejorar los procesos productivos y

lograr ventajas diferenciadoras, que sólo obtienen cuando aprenden de sus propios

procesos o de otras organizaciones, y aplican estos aprendizajes a su realidad. Pero

¿Que concepciones, teorías y modelos se proponen para gestionar conocimiento en

empresas?

Page 12: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Compilar la información existente acerca de la gestión de conocimiento, recogiendo

teorías, paradigmas, posturas, modelos y autores más relevantes que hablan del tema;

con el fin de brindar a las organizaciones apoyo teórico para su gestión y por lo tanto,

convertirse en empresas más competentes y competitivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las posturas teóricas más representativas dentro del tema de gestión

del conocimiento.

Recopilar la bibliografía más significativa que existe sobre gestión del

conocimiento en un texto claro, conciso y productivo.

Describir los elementos fundamentales de la gestión del conocimiento aplicado a

las empresas.

Page 13: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

13

JUSTIFICACIÓN

Tras pensar que el valor capital de las empresas se basaba en los activos tangibles, es

decir, sus propiedades, planta y equipo; se pasa a considerar el valor empresarial en

torno al conocimiento que esta posea, lo que hace del momento mercantil actual un

Período de la Economía Basado en la Información, como lo llaman los expertos en el

tema; y que obliga a las organizaciones a evaluar y replantear sus métodos y

estrategias con el fin de poderse mantener en el mercado y cumplir con las demandas

de este. Es por ello que, como plantea Castillo (2008), retomando a Rodríguez (2004)

"en una época caracterizada por la información y los cambios, se está exigiendo que

las organizaciones replanteen constantemente sus interacciones con el entorno

buscando diferencias estratégicas, generando nuevo conocimiento mediante la

experiencia y el aprendizaje, identificando y calificando las nuevas fuentes de

conocimientos y tener la capacidad de administrarlas correctamente. De esta forma

será posible la generación de una organización o empresa basada en el conocimiento

caracterizada por su capacidad de captar, analizar, distribuir y gestionar la

información interna y transformarla en conocimiento que agregue valor a todo el qué

hacer de ella."

En una economía del conocimiento como la que actualmente prevalece en nuestros

tiempos, el conocimiento es una fuente fundamental de competencia y competitividad

de las organizaciones, al igual que de las ventajas en la gestión de la operación,

administración de recursos y capital; por lo que debe valorarse, procurarse y

gestionarse como tal, es de suma importancia concientizar a las empresas de ello y

proporcionarles las herramientas necesarias para que los procesos en torno a esto

sean lo más eficientes posible; ya que como lo expresan Ridderstrale, J y

Page 14: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

14

Nordstrom,K, citados por Castillo (2008) “el problema de la mayor parte de las

organizaciones no es que tengan pocos conocimientos, sino, que no saben qué

conocen. El conocimiento está disperso y nadie sabe a ciencia cierta cuál es la

cantidad disponible, por dónde fluye o dónde se encuentran capacidades concretas".

Es por esto que el presente trabajo propone ofrecer y recopilar la información actual

que se maneja en el medio por los principales exponentes sobre el tema en la

actualidad; para así poder brindar dichas herramientas en cuanto a la parte teórica de

lo que es gestión del conocimiento, lo que se hace para gestionarlo y lo que se

debería hacer.

La presente propuesta es importante en la medida que significa un aporte teórico de

la gestión de conocimiento para la psicología Organizacional, que hasta ahora ha

sido poco abordado por psicólogos, sino más bien por profesionales y estudiosos de

otras áreas (Castillo, 2008); brindando así apoyo a los psicólogos que trabajan en el

ámbito organizacional, para realizar diagnósticos, intervenciones, mejoramiento y/o

mantenimiento en cuanto a este aspecto.

A nivel personal, el presente proyecto significa, más que la posibilidad de realizar

este tipo de trabajo, una oportunidad de ampliar los conocimientos teóricos que se

tienen del tema. Además, es un insumo que puede ofrecerse a organizaciones en las

cuales se quiera hacer algún tipo de trabajo, ofreciéndolo en pro del mejoramiento de

los procesos de la organización.

Page 15: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

15

MARCO TEORICO

4.1. CONOCIMIENTO

4.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN

El conocimiento ha sido un término bastante discutido y pensado a lo largo de la

historia, tanto por filósofos y científicos, como por la gente común, que de alguna u

otra forma, sea cual sea el objetivo, quiere acceder a él. De todo este proceso han

surgido varias concepciones de diferentes y de las mismas disciplinas y paradigmas.

Alavi y Leider (1999), en vista de esta situación y la dificultad para lograr definir de

manera unánime al conocimiento, realizan una comparación de las diferentes

concepciones de este de acuerdo con diversos paradigmas y posturas, como también lo

que dichos concepciones implican en otros aspectos.

Puntos de vista Definición de

conocimiento

Implicaciones

para la Gestión de

Conocimiento

(GC)

Implicaciones

para los sistemas

de gestión de

Conocimiento

(SGC)

Conocimiento con

relación a datos e

información.

Datos son hechos,

números sin procesar.

Información es datos

procesados o

interpretados.

Conocimiento es

información

personalizada.

El foco de la GC se

centra en los

individuos para

utilizar información y

facilitar su

asimilación

Los SGC no serán

radicalmente

diferentes de los

sistemas de

información (SI)

existentes, pero se

extenderá hacia el

apoyo a usuarios en

la asimilación de

Page 16: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

16

información.

El conocimiento

como estado de la

mente.

Conocimiento es el

estado de conocer y

comprender.

El foco de la GC está

centrado en los

individuos para

utilizar información y

facilitar su

asimilación.

Se considera

imposible mecanizar

estados de

conocimiento. El

papel de los SI será el

de localizar fuentes

de conocimientos,

más que

conocimientos en si

mismo.

El conocimiento

como objeto.

Los Conocimientos

son objetos que son

almacenados y

manipulados.

Las cuestiones claves

de la GC están

basadas y

administradas en

conocimientos

almacenados (stocks).

El papel de los SI

involucra acopio,

codificación y

almacenamiento de

conocimiento.

El conocimiento

como proceso.

Conocimiento es un

proceso de aplicación

de la experiencia.

El foco de la GC está

en los flujos de

conocimientos y en

los procesos de crear,

compartir, y distribuir

conocimiento.

El papel de los SI

será proveer lazos

entre fuentes de

conocimiento para

aumentar los flujos

de conocimiento.

El conocimiento

como acceso a la

información.

Conocimiento es una

condición de acceso a

la información.

El foco de la GC se

centra en el acceso a

los conocimientos.

El papel de los SI

será proveer de

mecanismos efectivos

de búsqueda y

recuperación de

información

relevante.

El conocimiento

como capacidad

Conocimiento es el

potencial que influye

en la acción.

La GC está

construida sobre las

competencias y la

comprensión del

know-how

estratégico.

El papel de los SI

será incrementar el

capital intelectual

desarrollando

competencias

individuales y

organizacionales.

Tabla 1: Tomada de Alavi y Leider (1999).

Mientras que González y Contreras (2004) hacen una definición en la cual intentan

integrar los datos como lo básico, el proceso de conocer, lo que conforma el

conocimiento y lo que el sujeto puede hacer con él una vez lo adquiere, al definirlo

como “un conjunto integrado de información, reglas, interpretaciones y conexiones

dentro de un contexto y con el aporte de la experiencia, que puede darse desde una

Page 17: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

17

persona y que puede colectivizar en el interior de una organización o sociedad. El

conocimiento “reside” en la mente de una persona de manera tácita, en él evoluciona, lo

construye y lo reconstruye, apoyado en sus experiencias, sus intuiciones y percepciones,

sentimientos, habilidades, capacidad de elaboración positiva de los elementos que

recoge del entorno, de la organización, de su conocimiento previo acumulado, de la

destreza y método para organizar los datos, la información y las formulaciones técnicas

y los procesos tecnológicos”.

Igualmente, con una definición más corta y haciendo implícitos los factores trabajados

por González y Contreras, que citan a Davenport y Prusak (1998) definen al

“conocimiento como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer”

que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es

útil para la acción”.

Lo que si está claro es que el conocimiento es un proceso humano integral que explica e

interpreta la realidad, a partir de modelos y experiencias mentales preexistentes. Es un

proceso en la medida que el conocimiento se vivencia y se construye de manera

permanente, se distribuye con las y entre las personas, por tal evoluciona en cada

interacción de sus actores es, entonces, una construcción y una elaboración continua

desatada por las retos del entorno, las motivaciones y la disponibilidad física y mental

de la persona como ser humano para hacerlo.

Page 18: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

18

Como puede verse con el aporte de Alavi y Leider, 1999 (Imagen 1), en lo que si

concuerdan los autores que han trabajado el conocimiento, es en la conclusión de que

hay una marcada e importante diferencia entre los que son datos, información y

conocimiento. Dicha diferenciación se nota en las definiciones mismas de conocimiento

que dan algunos autores, pues utilizan la conceptualización de las dos primeras para

definirlo. Por ejemplo, Turan, citado por Rodríguez (2009), define el conocimiento

como “información que ha sido organizada y analizada para hacerla entendible y

aplicable a la solución de problemas o a la toma de decisiones”. Una definición,

conceptualmente muy similar propone Beckman, citado por el mismo autor, quien lo

define como “el razonamiento acerca de la información y de los datos para,

activamente, permitir efectuar la solución de problemas, toma de decisiones,

aprendizaje y experiencia”. Mientras que Nonaka-Takeuchi, citado también por

Rodríguez, es más directo en plantear una diferenciación al conceptualizarlo como que

“es diferente de la información, es acerca de creencias y de compromiso, está en función

de una postura particular, perspectiva o intención; el conocimiento es acerca de la

acción humana”; aunque no es claro en por qué son diferentes.

Ya definiendo más específicamente lo que son datos, se tomará como punto de apoyo a

Laudon, citado por Rodríguez (2009), quien los define como “flujos de hechos en bruto

que representan sucesos ocurridos en las organizaciones o en el entorno físico, antes de

ser organizados y acomodados de tal forma que las personas puedan entenderlos y

usarlos”. Y para conceptualizar la información se hará uso del planteamiento conceptual

del mismo autor que la concibe como “datos a los que se les ha dado una forma que

tiene sentido y es útil para los humanos”.

Page 19: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

19

4.1.2. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Con respecto a los tipos de conocimiento, se ha encontrado que hay gran diversidad de

tipologías y propuestas teóricas, de la cuales pueden retomarse los siguientes:

4.1.2.1. Clasificación del conocimiento según la facilidad de comunicación y

explotación, (Andreu y Sieber (2000), citado por Carrión (2005):

Conocimiento explícito: Se refiere a un conjunto de habilidades, experiencias y

hechos que están escritos, o pueden referenciarse, escribirse, replicarse; que se

comunican a otros con facilidad. Se recogen en libros, artículos, informes,

manuales, normas de la organización, bases de datos, CDs. Dispositivos

electrónicos, etc. (documentación interna) o en patentes, artículos de prensa y

revistas especializadas, normas de organismos y asociaciones profesionales, etc.

(documentación externa). Por lo tanto, este posee trazabilidad y puede ser

programado.

Conocimiento tácito: Se refiere a un conjunto de habilidades, sentires, actitudes,

motivaciones, experiencias e intuiciones de las personas, que se almacenan en su

mente y no pueden transmitirse ni replicarse con facilidad, o ello sólo puede

hacerse parcialmente. Por lo que no está ligado necesariamente a procedimientos

ni enseñanza, sino que se adquiere por experiencia directa.

Page 20: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

20

El conocimiento tácito tiene dos dimensiones, una dimensión cognoscitiva y una

técnica. La primera hace referencia a los esquemas o modelos mentales, las

creencias y percepciones; y la segunda corresponde al Know How, es decir, a los

métodos de trabajo, en los cuale se encuentran las habilidades no formales

(González y Contreras, 2004).

4.1.2.2. Clasificación del conocimiento según su situación con respecto a la

organización:

Conocimiento externo: Este tipo de conocimiento tiene relación con lo referente

al mercado, a los clientes y la competencia, que se mueven en el entorno y sector

operativo de la empresa.

Conocimiento interno: Este tipo de conocimiento engloba los procedimientos,

normas, procesos de operación y esquema de la organización (siempre orientado

o con proyección externa hacia el mercado o servicio a atender).

4.1.2.3. Clasificación del conocimiento según su nivel de amplitud y complejidad (según

Bedoya, 2009):

Conocimiento humano: Este tipo de conocimiento hace referencia a aquello que

las personas conocen o saben cómo hacer y se manifiesta a través de las

Page 21: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

21

competencias (por ejemplo, cómo sondear a los clientes) o de la especialización

(por ejemplo, el conocimiento exhaustivo de por qué los clientes compran unos

productos en concreto).

Conocimiento social: Esta clase de conocimiento sólo existe en las relaciones

entre personas o dentro de grupos; por ejemplo, equipos muy cualificados de

investigadores científicos. El conocimiento social o colectivo es en gran medida

implícito, compartido por los miembros del grupo, y crece sólo a medida que

dichas personas siguen trabajando juntas y comparten dicho conocimiento.

Conocimiento estructurado: Se trata de un conocimiento que está incorporado a

los sistemas, los procesos, las herramientas y las rutinas de la organización. Esta

forma de conocimiento es explícita y basada en el establecimiento de normas.

4.1.3. PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento, como proceso y como producto, posee ciertos atributos o cualidades

que lo hacen configurarse en algo tan especial y valioso, no sólo en ámbitos académicos

y empresariales, sino también para el desarrollo mismo del individuo.

El conocimiento es producto del capital humano, pues son las personas las que lo

originan, lo comparten, lo gestionan, lo utilizan y permiten su evolución. Son ellas

quienes lo asimilan como resultado de la experiencia, sea suya propiamente o por

conocimiento de la de otros, lo incorporan a su saber y lo articulan a su

comportamiento; y son ellas quienes, en determinado momento deciden cuando este

Page 22: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

22

deja de ser individual para ser de una colectividad.

El conocimiento sirve de guía para la acción de las personas, pues con base en lo que en

un momento determinado este implica, se perciben los fenómenos, se evalúan y juzgan,

y se decide qué hacer (Andreu y Sieber (2000), citado por González y Contreras

(2004)). Por lo tanto el conocimiento determina la experiencia y esta retroalimenta el

mismo conocimiento.

El conocimiento es un producto derivado de la reflexión y las experiencias humanas,

que se construye de manera racional, no racional y lógica (González y Contreras, 2004).

Según el contexto en se encuentre, es un recurso que pertenece siempre a una persona o

a un colectivo, o bien que forma parte de una rutina o un proceso. Cuando el

conocimiento se incorpora al lenguaje, a informaciones, conceptos, normas y

herramientas, da como resultado un aumento de la capacidad para la toma de decisiones

y la puesta en práctica de acciones dirigidas al logro de objetivos (Bedoya, 2009).

Al ser el conocimiento un bien intangible, su utilización puede repetirse sin que se

consuma o se desgaste, sino que por el contrario, mientras más uso se le dé, más se

enriquece y mayor madurez adquiere (Andreu y Sieber (2000), citado por González y

Contreras (2004)); convirtiéndose en una bola de nieve que mientras más vueltas y

vueltas da, más grande y productivo se hace, así como más capaz de rodar.

Page 23: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

23

Es por esto que, como plantea Castañeda citando algunos autores, el conocimiento es

actualmente, considerado más valioso en la medida en que conserve las siguientes

características:

Sea único (Gupta y Govindarajan, 2000)

Sea relevante para el logro de objetivos (Augier Shariq y Vendelo, 2001)

Sea difícil de replicar (Sharif, 1999)

Sea útil para la acción (Davenport y Prusak, 2001).

Es importante tener en cuenta también que al pensar al conocimiento como proceso,

existen varios elementos que lo conforman y son indispensables para que este se dé,

dichos elementos son (Rodríguez, 2009):

El sujeto que conoce.

El objeto conocido.

La operación de conocer.

El resultado logrado o la información sobre el objeto conocido.

4.1.4. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento y su teoría surgieron de la filosofía que se remonta a la época griega,

con un significado de amor a la sabiduría, deseo del saber, deseo de conocimiento

(Hessen, 1992; citado por González y Contreras, 2004). Una época donde dominaba el

Page 24: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

24

dogmatismo, configurándose este en la posición más antigua tanto psicológica como

históricamente (Hessen, 1997).

Las reflexiones epistemológicas no aparecen, en general, entre los presocráticos. Estos

pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la

razón humana. Vueltos por entero hacia el ser, hacia la naturaleza, no sienten que el

conocimiento mismo es un problema. Este problema se plantea con los sofistas, quienes

son los que proponen por primera vez el problema del conocimiento y hacen que el

dogmatismo en sentido estricto resulte imposible para siempre dentro de la filosofía.

Sin embargo, reaparece configurada como la teoría del conocimiento en la edad

moderna y se considera fundamentada por John Locke (ensayo sobre el entendimiento

humano), ganando adeptos como Leibniz, George Berkeley y David Hume (González y

Contreras, 2004).

La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del

conocimiento humano (González y Contreras, 2004), con un interés en la relación entre

el sujeto y el objeto, y el concepto de verdad. El primero asumiendo que dicha relación

existe en un contexto de conocimiento, sea que el sujeto determine al objeto o

viceversa; el hecho es que si no se habla en este contexto ninguno de los entes tiene un

rol definido y este varía de acuerdo con el quien está aprehendiendo qué. En cuanto al

concepto de verdad es un problema que preocupa a la teoría del conocimiento, pues

este “se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero

conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un “conocimiento falso” no es

Page 25: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

25

propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del

conocimiento? Según lo dicho, debe radicar en la concordancia de la “imagen” con el

objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto

mentado.” (Hessen, 1997).

Se considera que el conocimiento se empezó a aplicar al trabajo desde Taylor, quien con

sus estudios para mejorar los procesos productivos en la planta, desató la importancia

por el conocimiento en occidente pero con un sentido o énfasis en el conocimiento

explícito, considerando que él se encuentra como una fórmula mágica que puede

repartirse a través de códigos o datos; dado que se considera lógico, racional y no

humano, abstracto y estático, si se quiere dogmático. El considerado mayor aportante de

esta teoría en la filosofía occidental es Emmanuel Kant (Crítica de la razón pura, 1781),

una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza, con el método

para la validación lógica del conocimiento y no su origen psicológico (González y

Contreras, 2004).

4.1.5. MODELOS Y TEÓRIAS DEL CONOCIMIENTO

En el problema del conocimiento, hay dos tipos de rivalidades entre posturas, de las

cuales han surgido otras tantas. Una de estas rivalidades gira en torno a la esencia del

conocimiento y la otra, en torno al origen del conocimiento.

4.1.5.1. Posturas según la esencia del conocimiento

Una de las contrariedades que ha existido desde el surgimiento mismo del problema del

conocimiento, trata acerca de su esencia. Esta ha sido crucial porque de la postura que

Page 26: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

26

se tenga depende todo el desarrollo y conceptualización del conocimiento, por esto han

sido muchos los estudiosos y las formas que han intentado dar respuesta a este gran

cuestionamiento. He aquí las más importantes de ellas.

Cuando se habla del problema de la relación existente entre objeto y sujeto que

representa el conocimiento, se puede intentar dar solución a este desde una perspectiva

premetafísica, en la cual no se diría nada sobre el carácter ontológico del sujeto y el

objeto. O se puede intentar dar una solución metafísica, en la que si se haría intervenir el

carácter ontológico del objeto. O en última instancia, se podría intentar resolver dicho

problema con una solución teológica, en la que se “remonta al último principio de las

cosas, a lo absoluto, y definiendo desde él la relación del pensamiento y del ser”

(Hessen, 1997).

En las soluciones premetafísicas se incluyen las siguientes:

El objetivismo: Esta perspectiva plantea que el objeto es decisivo entre los dos

miembros de la relación cognoscitiva, pues es este quien determina al sujeto; el

cual toma sobre sí en, cierto modo, las propiedades del objeto y las reproduce.

Según Platón (citado por Hessen, 1997), siendo el primero que ha definido al

objetivismo en este sentido, los objetos son algo dado, algo que representa una

estructura totalmente definida, que es “reconstruida” por la conciencia

cognoscente.

La teoría platónica propone que las ideas son realidades objetivas y en conjunto

forman un reino objetivo. Por otro lado, que el mundo sensible tiene enfrente el

Page 27: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

27

suprasensible, y así como descubrimos los objetos del primero por medio de una

intuición sensible, es decir, la percepción; así descubrimos los objetos del

segundo en una intuición no sensible, la intuición de las ideas.

Edmund Husserl revive las ideas de la teoría platónica en su propuesta teórica de

la fenomenología. Como Platón, Husserl distingue también rigurosamente entre

la intuición sensible y la intuición no sensible. La primera tiene por objeto las

cosas concretas, individuales; la segunda, por el contrario, las esencias generales

de las cosas. Lo que Platón denomina ideas se llama en Husserl, esencia. Y así

como las ideas representan en Platón un mundo existente por sí, las esencias

forman en Husserl una esfera propia, un reino independiente. El acceso a este

reino se da por una intuición no sensible, denominándose una “intuición de las

esencias”. Husserl emplea también el término “ideación”, que hace resaltar más

claramente aún el parentesco con la teoría platónica. (Hessen, 1997).

Sin embargo, la coincidencia entre la teoría platónica de las ideas y la teoría de

Husserl sólo se refiere al pensamiento fundamental, no al desenvolvimiento

particular de este. Mientras Husserl se detiene en el reino de las esencias ideales

y lo considera como algo último, Platón avanza hasta atribuir una realidad

metafísica a estas esencias. Lo característico de la teoría platónica de las ideas

está en definir las ideas como realidades suprasensibles, como entidades

metafísicas. Como cita Hessen (1997), “Husserl discrepa también de Platón en

que reemplaza la mitológica contemplación de las ideas, que supone la

preexistencia del alma, por una intuición de las esencias dependientes del

Page 28: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

28

fenómeno concreto, apoyándose en el cual se realiza. En esto hay cierta

aproximación a la teoría aristotélica del conocimiento”.

Es por todo esto que puede decirse que el reino objetivo de las ideas o esencias

es, por decirlo así, el fundamento sobre el que descansa el edificio del

conocimiento.

El subjetivismo: El subjetivismo funda el conocimiento humano, con el conjunto

de sus principios, en el sujeto. Significándose este como un sujeto superior y

trascendente, no como uno concreto, individual, del pensamiento.

El paso en el sentido descrito del objetivismo al subjetivismo, tuvo lugar cuando

San Agustín, siguiendo el precedente Plotino, colocó el mundo flotante de las

ideas platónicas en el Espíritu divino, haciendo de las esencias ideales,

existentes por si, contenidos lógicos de la razón divina, pensamientos de Dios.

Desde entonces, la verdad ya no está fundada en un reino de realidades

suprasensibles, en un mundo espiritual objetivo, sino en una conciencia, en un

sujeto. Lo característico del conocimiento ya no consiste en enfrentarse con un

mundo objetivo, sino en volverse hacia aquel sujeto supremo. De él, no del

objeto, recibe la conciencia cognoscente sus contenidos; por medio de estos

supremos contenidos, de estos principios y conceptos generales, la razó levanta

el edificio del conocimiento (Hessen, 1997).

Puede encontrarse también la idea central de esta concepción en el neokantismo;

siendo la escuela de Marburgo, la que defiende el subjetivismo descrito, un

Page 29: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

29

subjetivismo que está sustraído de lo metafísico y lo psicológico. Aquí, el sujeto

en quien es fundado el conocimiento no es un sujeto metafísico, sino, puramente

lógico (Hesse, 1997).

En las soluciones metafísicas se incluyen las siguientes:

El realismo: El realismo propone la existencia de cosas reales, independientes de

la conciencia. Dentro del realismo existen varias modalidades, que se generan en

la filosofía antigua.

El realismo ingenuo es la primera modalidad, tanto histórica como

psicológicamente, es la posición general en el primer período del pensamiento

griego. Para ella, no existe el problema del sujeto y el objeto; ya que no

distingue entre la percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto

percibido. Por lo tanto, no ve las cosas per se, sino sólo como contenidos de la

percepción, es decir en la conciencia del sujeto, dándole la responsabilidad a esta

de contener las propiedades de los objetos al mantener los contenidos de la

percepción, ya que aquellos están encerrados en estos últimos (Hessen, 1997); y

es ese el conocimiento, las cosas tales y como las percibimos.

El realismo natural, apoyada por Aristóteles, distingue el contenido de la

percepción del objeto, aunque este último responde a los contenidos de la

primera. “Para el defensor del realismo natural es tan absurdo como para el

realista ingenuo que la sangre no sea roja, ni el azúcar dulce, sino que el rojo y el

dulce sólo existan en nuestra conciencia. También para él son estas propiedades

Page 30: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

30

objetivas de las cosas” (Hessen, 1997). Por lo tanto atribuye todas las cualidades

al objeto, pero arguyendo que se tiene acceso a estas por medio de la percepción,

sin tener que ser esta una copia exacta del objeto percibido. Esta doctrina

mantuvo su predominio hasta la edad moderna.

El realismo crítico, apoyada por Demócrito, plantea que las propiedades o

cualidades del objeto que percibimos sólo por un sentido, únicamente existen en

la conciencia del sujeto; ya que en la realidad sólo hay átomos con propiedades

cuantitativas y esas son las propiedades que el sujeto percibe, pero que ya su

proceso de percepción y su conciencia son quienes añaden a estas lo cualitativo.

Por lo tanto, “estas cualidades surgen cuando determinados estímulos externos

actúan sobre nuestros órganos de los sentidos. Representan, por ende, reacciones

de nuestra conciencia, cuya índole depende, naturalmente, de la organización de

esta. No tiene, pues, carácter objetivo sino subjetivo” (Hessen, 1997). Aunque,

se supone en las cosas ciertos elementos objetivos para explicar la aparición de

estas cualidades, pues de algo se tienen que dibujar en la conciencia; ya que

como dice Hessen (1997) “El hecho de que la sangre nos parezca roja y el

azúcar dulce ha de estar fundado en la naturaleza de estos objetos”.

Esta doctrina de Demócrito no logró imponerse en la filosofía griega por la gran

influencia ejercida por Aristóteles, entre otras razones menos importantes. Sin

embargo, John Locke contribuyó a difundir esta teoría con su planteamiento de

división de las cualidades sensibles en primarias y secundarias. Las primeras son

aquellas que se perciben por medio de varios sentidos, como el tamaño, la

forma, el movimiento, el espacio, el número; lo que les da un carácter objetivo al

Page 31: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

31

ser propiedades de las cosas. Las cualidades secundarias, son aquellas que sólo

se perciben por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sabores,

la dureza, etcétera; tienen por el contrario carácter subjetivo, porque existen

meramente en la conciencia del sujeto (Hessen, 1997). De esto se puede deducir

que el realismo crítico funda su concepción en la física. Quien considera las

cualidades secundarias como reacciones de la conciencia a determinados

estímulos, los cuales son ciertas acciones causales de las cosas sobre los órganos

de los sentidos.

La fisiología y psicología también da argumentos al realismo crítico, haciendo

uso del proceso de la percepción. Pues plantea que el hecho de que los estímulos

alcancen los órganos de los sentidos, no quiere decir que ya sean conscientes,

eso es algo mucho más complejo, algo procesal y con carga psicológica

subjetiva; que si se analiza detenidamente, deja como efecto la deducción de que

es poco probable que el resultado que surge en la corteza cerebral, como

respuesta al estímulo físico, tenga aún alguna relación con este.

Como puede verse, el realismo crítico, se funda en todos los medios de la

fisiología y psicología modernas, haciendo ver inverosímil al realismo ingenuo y

al natural. Sin embargo, en la defensa de su tesis fundamental, que comparte con

las otras dos modalidades del realismo, acude a una diferencia elemental entre

las percepciones y las representaciones. Esta radica en que los objetos

perceptibles, lo son para muchos individuos; mientras que los contenidos de la

representación son individuales y únicos en cada sujeto (Hessen, 1997). Este

planteamiento puede explicarse desde la existencia de objetos reales que actúan

Page 32: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

32

sobre los distintos sujetos y provocan en ellos las percepciones y generan las

representaciones.

La propuesta teórica del realismo volitivo se basa en la voluntad del sujeto, pues

plantea que el conocimiento de la realidad se adquiere por medio de las

frustraciones y no satisfacciones de los deseos y voliciones del individuo. Estas

se presentan a la conciencia como reales justamente porque se hacen sentir como

factores adversos en su vida volitiva (Hessen, 1997).

El realismo volitivo es un producto de la filosofía moderna, apareciendo por

primera vez en el siglo XIX, con el filósofo francés Maine de Biran como su

primer representante, seguido por Wilhelm Dilthey y Frischeisen Köhler. El

realismo volitivo aparece también últimamente en la fenomenología de dirección

realista, en especial en Max Scheler.

El idealismo: Hessen (1997) distingue dos caras o perspectivas en el idealismo,

el metafísico y el epistemológico. El primero se refiere a la convicción de que la

realidad tiene por fondo fuerzas espirituales y el segundo sustenta la tesis de que

no hay cosas reales, independientes de la conciencia. Sobre este último se hará

énfasis a continuación.

Como se suprimen las cosas reales, sólo quedan dos clases de objetos, los de

conciencia (las representaciones y los sentimientos) y los ideales (los objetos de

la lógica y de la matemática). Por lo tanto se considera a los supuestos objetos

Page 33: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

33

reales como objetos de conciencia u objetos ideales, resultando las dos formas

del idealismo, el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico (Hessen, 1997).

El idealismo subjetivo o psicológico parte de la conciencia del sujeto individual,

es decir, toda realidad está encerrada en ella y, por lo tanto, las cosas no son

nada más que contenidos de la conciencia, y no existen sino están en ella. Por

esto a esta postura se le llama también consciencialismo. El representante clásico

de esta posición es el filósofo inglés Berkeley, teniendo como base de su teoría

la metafísica y la teológia; base que va desapareciendo con las nuevas formas

del idealismo subjetivo, entre las cuales están “el empiriocriticismo, defendido

por Avenarius y Mch, cuya tesis dice que no hay más que sensaciones; la

filosofía de la inmanencia, de Schuppe y de Schubert Soldern, según la cual

todos los objetos son inmanentes a la conciencia. En el filósofo últimamente

nombrado, el idealismo subjetivo se convierte en solipsismo, que considera la

conciencia del sujeto cognoscente como lo único existente” (Hessen, 1997).

El idealismo objetivo o lógico, es también llamado panlogismo, puesto que

reduce la realidad entera a algo lógico. Esta postura toma como punto de partida

la conciencia objetiva de la ciencia, con la cual llega al planteamiento de que el

contenido de esa conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino

una suma de pensamientos, de juicios; es algo psicológicamente ideal, no real.

Como dice Hessen, (1997) “esto no significa hacer de las cosas datos

psicológicos, contenidos de conciencia, sino reducirlas a algo ideal, a elementos

lógicos”. Considerando el problema del conocimiento, el definir lógicamente lo

Page 34: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

34

dado en la percepción y convertirlo de este modo en objeto para conocer, siendo

este considerado como producto del pensamiento.

Para comprender mejor estas posturas se hará uso de un ejemplo de Hessen

(1997) en el que las compara de la siguiente manera: “Para el realista, el objeto

existe fuera e independiente de nuestra conciencia. Para el idealista subjetivo el

yeso existe sólo en nuestra conciencia. Su ser entero consiste en que lo

percibimos. Para el idealista lógico el objeto no existe ni en nosotros ni fuera de

nosotros; no existe pura y simplemente, sino que necesita ser engendrado. Pero

eso tiene lugar por obra de nuestro pensamiento. Formando el concepto,

engendra nuestro pensamiento el objeto. Para el idealista lógico el objeto no es,

por tanto, ni una cosa real, ni un contenido de conciencia, sino un concepto. El

ser (objeto) no es, según él, ni un ser real ni un ser consciente, sino un ser lógico

– ideal”.

El fenomenalismo: Esta perspectiva se manifiesta como un intento de Kant por

mediar entre el realismo y el idealismo. Coincide con el primero en admitir

cosas reales y con el segundo, en limitar el conocimiento a la conciencia, al

mundo de la apariencia. Esta teoría plantea que no se conocen las cosas como

son en sí, es decir, su esencia, sino como se manifiestan. Para esto se consideran

como factores de gran importancia el espacio y el tiempo, como formas de la

intuición y funciones de la sensibilidad del individuo, que organizan en

sucesiones las sensaciones de manera inconsciente e involuntaria.

Page 35: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

35

El fenomenalismo, a diferencia del realismo crítico, niega a las cosas las

cualidades primarias y las desplaza a la conciencia; arguyendo que lo que

conocemos no es el objeto en sí sino una forma lógica y subjetiva que nuestro

entendimiento organiza de este. Es decir, como dice Hessen (1997): “Ya no

tenemos, pues, ante nosotros, la cosa en sí, sino la cosa como se nos aparece, o

sea, el fenómeno.”

De acuerdo como ha sido desarrollada la teoría del fenomenalismo por Kant, su

esencia podría resumirse en tres premisas:

1. La cosa en sí es incognoscible.

2. Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico.

3. Este surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos al material

sensible con arreglo a las formas a priori dela intuición y del entendimiento.

En las soluciones teológicas se incluyen las siguientes:

La solución monista y panteísta: Esta postura propone al objeto y al sujeto,

constituidos en una unidad, siendo los dos aspectos de la misma realidad. Para

esto Hessen (1997) expresa que “Lo que se presenta a la mirada empírica como

una dualidad es para el conocimiento metafísico, que llega a la esencia, una

unidad.” Pudiendo llegar a esta solución al concebir lo absoluto como

inseparable y trascendente al mundo.

Spinoza, un exponente de esta posición, propone que la sustancia tiene dos

atributos: el pensamiento y la extensión; el primero representando el mundo

Page 36: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

36

ideal o de la conciencia y la segunda el mundo material. Pero ambos siguen

siendo parte de una misma cosa, representando dos aspectos diferentes, el sujeto

y el objeto; ya que el pensamiento y el ser tienen que concordar plena y

necesariamente. (Hessen, 1997)

La solución dualista y teísta: Según esta concepción hay una diversidad

metafísica esencial del pensamiento y el ser, la conciencia y la realidad, que

tiene su base en el dualismo empírico del sujeto y el objeto; pero que,

finalmente, van a confluir en un principio común de la idealidad y la realidad.

El teísmo cristiano acusa dicha convergencia y armonía a la obra de Dios, quien

ha coordinado el reino ideal con el reino real, dando solución al problema del

conocimiento. Esta postura alcanza su verdadera fundamentación y

desenvolvimiento en la Edad Media, siendo San Agustín y Santo Tomás de

Aquino sus principales representantes. Sin embargo, en la Edad Moderna cuenta

también con dos importantes defensores, Descarte y Leibniz.

Sin embargo es importante tener en cuente que la metafísica teísta no debe

considerarse una base en la solución el problema del conocimiento, sino más

bien una finalización; pues es prioritario en el proceso resolver primero el

problema en el sentido del realismo para luego dar una conclusión metafísica.

(Hessen, 1997)

Page 37: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

37

4.1.5.2. Posturas según el origen del conocimiento

Racionalismo: Según esta postura, todo verdadero conocimiento se funda en el

pensamiento, en la razón, siendo este, la verdadera fuente y base del

conocimiento humano. Por lo tanto está convencido de la especificidad y

autonomía psicológicas de los procesos de pensamiento. Es exclusivista al hacer

del pensamiento la fuente única o propia del conocimiento y creer que puede

penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento puramente

conceptual; por lo que se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de

conocimiento.

Un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente

necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa

tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por

tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante

un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo (Hessen, 1997).

Existen varios tipos de racionalismo (Hessen, 1997) que se mencionarán

brevemente a continuación.

Siendo esta el racionalismo trascendente la forma más antigua de racionalismo,

tiene como médula la teoría de la contemplación de las ideas de Platón, quien se

halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la

necesidad lógica y la validez universal.(Hessen, 1997).

Page 38: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

38

Para Platón el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y

mudanza, por lo que no puede procurarnos un verdadero saber. Con los

eleáticos, Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no

pueden conducirnos nunca a un verdadero saber. Por lo tanto, propone la

existencia de, además del mundo sensible, un mundo suprasensible que llamó el

mundo de las ideas, que no es meramente un orden lógico, sino a la vez un orden

metafísico, un reino de esencias ideales metafísicas; y del cual sacará nuestra

conciencia cognoscente sus contenidos.

Los conceptos por medio de los cuales conocemos las cosas son copias de las

ideas, proceden del mundo de las ideas. La teoría de Platón plantea que todo

conocimiento es una reminiscencia. El alma ha contemplado las ideas en una

existencia pre-terrena y se acuerda de ellas con ocasión de la percepción

sensible. Esta no tiene, pues, la significación de un fundamento del

conocimiento espiritual, sino tan sólo la significación de un estímulo.

Los principales representantes del racionalismo teológico son Plotino y San

Agustín; el primero coloca el mundo de las ideas en el Nous Cósmico, o sea, el

espíritu del universo; por lo tanto, las ideas ya no son un reino de esencias

existentes por sí, sino el vivo auto-despliegue del Nus. En consecuencia, el

conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios, lo que

convierte a la teoría de la iluminación divina en la médula de este racionalismo.

El racionalismo inmanente surge en oposición al racionalismo teológico y al

trascendente. Según este, nos son innatos cierto número de conceptos,

Page 39: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

39

justamente los más importantes, los conceptos fundamentales del conocimiento;

siendo patrimonio originario de la razón (Hessen, 1997). Según Descartes, se

trata de conceptos más o menos acabados; mientras que Leibniz es de opinión

que sólo existen en nosotros un germen, potencialmente. Según él, hay ideas

innatas en cuanto que es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos

conceptos independientemente de la experiencia.

Empirismo: El empirismo opone a la tesis del racionalismo la antítesis que dice:

la única fuente del conocimiento humano es la experiencia y no hay ningún

patrimonio a priori de la razón. Esta postura parte de los hechos concretos, por

lo tanto, todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos,

proceden de la experiencia. En consecuencia, niega la autonomía del

pensamiento, incluso en sentido psicológico.

Ya en la antigüedad tropezamos con ideas empiristas. Las encontramos primero

en los sofistas y más tarde especialmente entre los estoicos y los epicúreos. En

los estoicos hallamos por primera vez la comparación del alma con una tabla de

escribir, imagen que se repite continuamente desde entonces.

Su verdadero fundador es John Locke (1632-1704), quien combate con toda

decisión la teoría de las ideas innatas. El alma, el espíritu humano está por

naturaleza vacío, es un “papel blanco”, que la experiencia cubre poco a poco con

los trazos de su escritura. Una escritura que se realiza por dos vías: la

Page 40: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

40

experiencia interna (reflexión) y la experiencia externa (sensación). La primera

consiste en la percepción de sí mismo, y la segunda en la percepción por los

sentidos. Sin embargo, hay una forma de empirismo que sólo admite esta última,

llamada sensualismo.

Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples y

complejas, siendo estas últimas agrupaciones de las primeras. Las ideas simples

hacen referencia a las cualidades sensibles y las ideas complejas son el concepto

o sustancia de esa “cosa”, que es la suma de sus propiedades sensibles. El

pensamiento no agrega un nuevo elemento, sino que se limita a unir unos con

otros los distintos datos de la experiencia. Por lo tanto, en nuestros conceptos no

hay contenido nada que no proceda de la experiencia interna o externa (Hessen,

1997).

En la cuestión de origen psicológico del conocimiento, Locke adopta una

posición rigurosamente empirista. Sin embargo, cuando se trata de la cuestión

del valor lógico infringe el principio empirista, admitiendo verdades a priori.

Pues propone que, aunque todos los contenidos del conocimiento proceden de la

experiencia, su valor lógico no se limita en modo alguno a ella. Hay, por el

contrario, verdades que son por completo independientes de la experiencia y, por

tanto, universalmente válidas. A ellas pertenecen ante todo las verdades

matemáticas y el fundamento de su validez no reside en la experiencia, sino en

el pensamiento (Hessen, 1997).

Page 41: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

41

Hume, en su teoría define las impresiones como las vivas sensaciones que

tenemos cuando percibimos algo, sea por medio de los sentidos o con uso de la

meditación. Por lo tanto se estaría hablando de impresiones de la sensación y de

la reflexión. Por ideas entiende las representaciones de la memoria y de la

fantasía, menos vivas que las impresiones y que surgen en nosotros sobre la base

de estas. Ahora bien, Hume sienta el principio de que todas las ideas proceden

de las impresiones y no son nada más que copias de estas, principio con el cual

se le facilita apreciar la validez objetiva de las ideas. Esto conduce a Hume a

abandonar los conceptos de sustancia y de causalidad, ya que carecen de una

impresión correspondiente y, por ende, de la posibilidad de conectar una idea

con una impresión. De este modo, defiende el principio fundamental del

empirismo, según el cual la conciencia cognoscente saca sus contenidos sin

excepción de la experiencia. Pero, al igual que Locke, también reconoce en la

esfera matemática un conocimiento independiente de la experiencia y por ende

universalmente válido. Todos los conceptos de este conocimiento proceden

también de la experiencia, pero las relaciones existentes entre ellos son válidas

independientemente de toda experiencia.

El filósofo francés Condillac (1715-1780), transforma el empirismo en el

sensualismo, que tiene por tesis que sólo hay una fuente de conocimiento: la

sensación; puesto que, según él, el alma sólo tiene originariamente una facultad

y es la de experimentar sensaciones. Es por esto que su teoría surge como una

crítica a Locke por haber admitido una doble fuente de conocimiento, la

experiencia externa y la experiencia interna.

Page 42: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

42

Por otro lado, el filósofo inglés John Stuart Mill (1806-1873) se para en un

empirismo radical al plantear que no hay proposiciones a priori válidas

independientemente de la experiencia, según él, hasta las leyes lógicas del

pensamiento tienen la base de su validez en la experiencia. Con este

planteamiento se opone a Locke y a Hume, reduciendo también el conocimiento

matemático a la experiencia como única base del conocimiento.

Con todo esto podría decirse que así como los racionalistas propenden a un

dogmatismo metafísico, los empiristas propenden a un escepticismo metafísico.

Intelectualismo: Esta postura epistemológica significa un intento de mediación

entre el racionalismo y el empirismo, considerando que los factores de ambas

posturas, el conocimiento y la experiencia, tienen en parte la producción del

conocimiento. Pues, como expresa Hessen (1997), “El intelectualismo sostiene

con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente

válidos, y no sólo sobre los objetos ideales (esto lo admiten también los

principales representantes del empirismo), sino también sobre los objetos

reales.”

Hessen (1997), postula también que las ideas ya no se encuentran en un mundo

que flota libremente, como proponía Platón, sino que están dentro de las cosas;

es decir, son las formas esenciales y racionales de las cosas, configurándose

como un núcleo que las propiedades empíricas rodean como una envoltura.

Page 43: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

43

Dicha envoltura se conoce por medio de los sentidos al permitir obtener

imágenes perceptivas de los objetos concretos, en las cuales se halla contenida la

esencia general, que puede extraerse por el entendimiento real o agente.

Aristóteles ayuda a explicar esta postura con su aporte de que el entendimiento

obra como una “luz” al hacer transparentes, en cierto modo, las imágenes

sensibles, vislumbrando en el fondo de ellas la esencia general, la idea de la

cosa. Y es de esta manera como se va configurando el conocimiento.

Apriorismo: El fundador de esta postura epistemológica es Kant, cuya filosofía

está dominada por la tendencia a mediar entre el racionalismo de Leibniz y

Wolff y el empirismo de Locke y Hume (Hessen, 1997).

Esta postura plantea que hay dos aspectos en el conocimiento, la materia y la

forma; que proceden de la experiencia y del pensamiento, respectivamente. Con

la materia se significan las sensaciones, que carecen de reglas y órdenes,

representando un caos. Mientras que el pensamiento es el que da orden a ese

caos, enlazando unos con otros y poniendo en conexión los contenidos de las

sensaciones (Hesse, 1997). Resultando de todo este proceso, el conocimiento.

En el apriorismo, el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a

la experiencia como en el intelectualismo, sino espontánea y activamente. Pues

el modo de erigir el edificio, la estructura entera de la construcción, está

determinada por las leyes inmanentes del pensamiento, por las formas y las

funciones a priori de la conciencia (Hesse, 1997).

Page 44: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

44

Si se pone el intelectualismo y el apriorismo en relación con las dos posiciones

antagónicas entre las cuales quieren mediar, puede notarse, en seguida, que el

intelectualismo se acerca al empirismo; el apriorismo, por el contrario, al

racionalismo. El intelectualismo deriva los conceptos de la experiencia, mientras

que el apriorismo rechaza esta derivación y refiere el factor racional, no a la

experiencia, sino a la razón.

Sin embargo, los estudiosos del tema se siguen interesando en estudiar y

concluir acerca del origen del conocimiento, y se ha venido revalidando la

disyuntiva de si este surge de la experiencia o del pensamiento, en el sentido de

no centrarse en el sujeto y en el objeto (racionalismo y empirismo) saberes

aprehendidos, preconceptos existentes con nuevos saberes construidos a partir

de la experiencia, los sentidos y las intersubjetividades (González y Contreras,

2004).

Page 45: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

45

4.2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

La gestión de conocimiento es una estrategia de las empresas para capitalizar y valorar

los activos intangibles de la organización, que consta de varios procesos que acarrean

“la planificación, coordinación y control de las actividades que lleven a la creación,

captura y transmisión del conocimiento en forma efectiva” como plantean González y

cols. (2004).

En esta misma perspectiva, Castañeda (2009) la define como “el proceso mediante el

cual una organización, a través de sus trabajadores, crea, adquiere, comparte, incorpora,

documenta, aplica y renueva conocimiento, con el propósito de adaptarse a las

condiciones cambiantes de su entorno o transformarlo”. Es decir, un proceso de

administrar el conocimiento organizacional que existe y que se necesita en la

organización, facilitando que se comparta y aplique con el propósito de contribuir al

logro de objetivos estratégicos de la entidad.

Otros autores que definen la gestión de conocimiento en este mismo sentido son Soto y

Sauquet (2007), quienes la sitúan como un “conjunto de procesos y actividades

encaminadas a buscar, crear, difundir y proteger la utilización del conocimiento”, el

cual no sólo es de carácter individual, sino también colectivo.

Page 46: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

46

La gestión de conocimiento como se entiende en el presente trabajo, es como un

proceso dinámico compuesto a la vez, de varios subprocesos y acciones que se llevan a

cabo para generar, compartir, mantener, evaluar y utilizar el conocimiento necesario

para que la empresa cumpla con sus objetivos y responda a los cambios y

requerimientos del entorno, pudiendo innovar y ser competitiva; pues esta no se limita a

la gestión del repositorio de conocimiento existente (Benavides, 2003; citado por Díaz,

2007). Este proceso involucra a todos los entes que están relacionados con la empresa,

tales como los empleados, socios, proveedores y clientes; y como proponen Soto y

Sauquet (2007), la tecnología, estrategia y procesos institucionales.

De acuerdo con esto, Bedoya y Rodas (2009) proponen que el objetivo de un sistema de

Gestión del Conocimiento debe ser implantar estrategias que generen y fortalezcan las

capacidades organizacionales a partir del uso efectivo del conocimiento en las personas,

la integración de este en el qué hacer de la empresa, la innovación y la disponibilidad de

conocimiento organizacional; de modo que se alcancen los objetivos estratégicos en el

plazo definido para ello.

En la gestión del conocimiento se hace referencia al conocimiento como “la

información realmente comprendida y asimilada, ya sea por cada individuo o por la

organización como conjunto de ellos”, Del Saz (2001), citado por Castillo (2008). Esta

concepción lleva a entender que es la información que ha pasado por un proceso de

introyección, percatación y aprehensión; en el cual se han añadido ideas de relaciones,

de significado y aprendizajes de experiencias pasadas, y que tras esto, se cree

Page 47: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

47

firmemente en su verdad y se aplica de forma no forzosa a la experiencia presente y

futura.

Notando que Amaya y Pérez (2003) apuntan hacia la misma dirección con su

conceptualización del conocimiento como “La reunión de ideas y experiencias de

objetos y situaciones, confirmadas y contextualizadas por el sujeto, lo que hará que

dependa del medio en el que se desenvuelve tanto para fortalecerlas como para

disminuirlas, y con el objeto de llevarlas a la acción y retroalimentación de nuevas

creencias y experiencias”.

Sanabria (2006), en una crítica al tema expresa que se confunde la gestión del

conocimiento con lo que verdaderamente es gestión de datos e información, y quizá

tenga razón en parte de lo que dice; pues lo más fácil de gestionar son los datos y la

información siendo el conocimiento el más difícil por ser algo intrínseco en el sujeto,

por lo tanto, el nivel menos frecuente al que se llega en la práctica; aunque no

imposible. La siguiente gráfica de Sanabria, es de utilidad para explicar esto, puesto que

ilustra los niveles de complejidad y profundidad de los datos, la información y el

conocimiento.

Page 48: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

48

Imagen 1: Tomada de Sanabria, (2006).

4.2.2. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las estrategias, procesos y productos de las organizaciones dependen de lo que el

mercado dictamine en determinado momento, teniendo en cuenta la base de la

economía; pues este responde a las cuestiones de qué bienes deben producirse y en qué

cantidades, cómo deben producirse y para quiénes se producen (Galindo y Ortiz, 2001).

Es por esto que los productos eje en torno a los cuales gira la economía, han ido

cambiando de acuerdo con el acelerado mundo cambiante.

La demanda de los activos intangibles empezó a aparecer, a estudiarse y difundirse en

los 90's, respondiendo a avances de las tecnologías de información (Castillo 2008); tras

una historia evolutiva de la economía, en la que variaba el significado de capital y de

valor empresarial. Inicialmente, en la era agraria, que llega a su máximo nivel en 1890,

el capital era constituido por los factores de producción y por tanto, poseerlos y

controlarlos significaba riqueza. En ese entonces, solían ser fuente de ventaja

competitiva los bajos salarios y los recursos naturales (Porter, citado por Darceles,

2007).

Bajo

Alto

Brutos

Institucionales

DATOS

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

Inseparable

del sujeto

Posiblemente

separables del

sujeto

Hechos Significado Valor

Page 49: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

49

Posteriormente, en la era industrial, este capital era constituido por la tenencia de

cualquier bien tangible con que se pudiera elaborar algún producto de consumo; es

decir, la fuente de ventaja competitiva era la productividad o eficiencia en la producción

de bienes y servicios estandarizados, y se basaba en la inversion (Porter, citado por

Darceles, 2007).

Tras un proceso evolutivo y de cambio en el que se pasa de la economía industrial a la

de servicios, llegando al desarrollo de nuevos modelos productivos, de organización y

de negocios; consecuentemente, crece velozmente la competencia y el conocimiento

empieza a desarrollarse exponencialmente, por lo que surge la necesidad de que también

lo hagan las dinámicas empresariales y es ahí donde surge el auge acelerado de las TIC.

Dando todo esto pie al surgimiento de la sociedad del conocimiento y con ello, a un

sinnúmero de cambios en culturas locales, nacionales y mundiales (Rodríguez, 2009).

Al tiempo que iba evolucionando la fuente de ventaja competitiva, lo hacían también las

formas de transferir conocimiento, pasando de la tabla de arcilla, el pergamino, el

papiro, la imprenta, el periódico, la radio, el teléfono y la televisión, a lo que hoy se

llama tecnologías de información, tales como los satélites de comunicaciones, los

computadores e internet, la telefonía móvil, la economía digital, y la economía cuántica.

Actualmente, la era del conocimiento está desplazando a la era industrial ya que "Los

servicios y las actividades que contienen una elevada carga intelectual representan más

del 57% del producto interno bruto y se encuentran en la base del crecimiento mundial"

(Belly 2004). Por lo que la fuente de ventaja competitiva en este momento es la

Page 50: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

50

capacidad de innovar, dando un giro a la concepción, estrategias y gestión de las

empresas; ya que como dice Simeón (citada por Rodríguez, 2004) la gestión de

conocimiento implica un nuevo enfoque gerencial en el que el hombre y el

conocimiento son lo más importante y en el que se presenta coherencia entre este

proceso y la gestión de calidad, la reingeniería, la planeación estratégica y otras;

siendo todas parte de una misma estrategia.

Enebral (2007) plantea que una de las diferencias más visibles entre la era industrial y la

del conocimiento, es que gracias a que se da un uso de información en las empresas,

esta los hace capaces a todos, no sólo a los directivos; por lo tanto, el trabajador ya no

es valorado sólo por su capacidad productiva, sino por su capacidad de innovar

(Darceles 2007).

Sin embargo, desde los años 90, el avance y desarrollo de la Gestión de Conocimiento

en empresas no ha sido siempre satisfactorio, y la información ha seguido

multiplicándose y poniéndose a disposición de las organizaciones a través de las TIC

(Enebral, 2007).

4.2.3. COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.2.3.1.Fuentes de conocimiento

Es importante tener en cuenta cuáles son las fuentes que nutren de información el

proceso de gestión de conocimiento en las organizaciones. He aquí las que se

consideran esenciales en el proceso.

Page 51: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

51

Las personas (Díaz, 2007) son la unidad mínima y más importante de

conocimiento en la organización, pues son estas quienes aprehenden el

conocimiento y le dan sentido; lo crean, lo comparten, lo evalúan y lo ponen en

práctica; es decir, son el medio y el fin no último más importantes del proceso.

Además aportan a este desde sus valores, capacidades, esquemas mentales,

saberes y experiencias.

Con respecto a este punto, Castillo (2008) rescata “Aunque el conocimiento es

propio del sujeto (…) la gestión del conocimiento vuelve al conocimiento un

objeto por fuera del sujeto y de sus relaciones, lo importante no es el sujeto

poseedor del conocimiento, sino cómo logra la organización que ese

conocimiento no quede en él”. Este es un aspecto importante que reitera la

importancia de una buena Gestión del Conocimiento en la empresa, pues de esta

depende el éxito de que pueda ser utilizado en la organización; no basta

solamente con tener un muy buen potencial humano potencial humano, sino que

es necesario lograr extraer ese conocimiento de las personas para que sea parte

de la cultura y el aprendizaje organizacional.

La organización como marco permeable que encierra la Gestión de

Conocimiento, posee unas características propias y no propias que alimentan el

proceso; por ello el carácter de permeabilidad, por aquellos aspectos que se

encuentran en la empresa y obedecen a demandas del mercado. Estos aspectos

Page 52: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

52

incluyen el “know how”, la experiencia, su estrategia, sus sistemas, sus

procesos, su cultura, su estilo de dirección (Díaz, 2007).

Los reservorios de información, comúnmente llamados repositorios de

conocimiento, pero prefiere denominarse de este manera por la profundidad que

el término conocimiento acarrea y, viéndolo desde lo práctico, lo que realmente

se deposita en estos lugares son datos e información, por lo cualestaríamos

hablando de conocimiento explícito.

Díaz (2007), haciendo referencia a los reservorios de conocimiento, define este

aspecto como un elemento clave para facilitar el acceso de los actores de una

organización al conocimiento potencial que esta posee. El autor reconoce tres

tipos de repositorio de conocimiento: documentos en papel, documentos y bases

de datos basados en computador, así como las memorias propias.

Los documentos en papel, usualmente están a disposición de la organizacion y

de las personas que pertenecen a esta, y pueden encontrarse en bibliotecas o

centros de documentacion. Ejemplos de estos son los reportes, procedimientos,

fotografías, videos, grabaciones de audio y estándares técnicos (Díaz, 2007).

Las memorias están formadas por documentos de papel e historiales de

Page 53: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

53

computadores, que reflejan de alguna manera experiencias de personas, grupos y

procesos. Estas se encuentran en libretas de apuntes, agendas, medios físicos

aislados, fotocopias, información escrita y no escrita y otros tipos de archivos.

Las memorias propias están formadas por todos los documentos en papel y

basados en computador, así como las memorias y experiencias de cada persona,

las cuales son administradas y mantenidas de manera individual. Típicamente

estos documentos se reflejan en libretas de apuntes, agendas, medios físicos

aislados, fotocopias, información escrita y no escrita y otros tipos de acrhivos

(Díaz, 2007).

Las bases de datos y los documentos en computador incluyen toda aquella

información que se utiliza y administra en los diferentes grupos de la

organización (Díaz, 2007). Este aspecto dirige el repositorio a un fenómeno que

ha revolucionado en gran medida a las organizaciones y que está muy de la

mano con la Gestión del Conocimiento, las tecnologías de información; cuya

incorporación en las empresas genera grandes cambios y se hace con el objetivo

de no quedarse fuera del mercado y aumentar la competitividad.

El entorno y mercado actúa como ente director, regulador, retador y

cambiante; por lo que reposa en él otro cúmulo importante de conocimiento que,

indudablemente en mayor o menor cantidad, se permeabiliza en las

organizaciones; permitiendo entender, asimilar, poner en práctica y necesitar el

conocimiento (Soto y Sauquet, 2007). Este consiste en el campo de acción del

Page 54: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

54

negocio, la cadena de producción donde se actúa, la conformación de diferentes

posibles sistemas de valor para ofrecer productos y servicios nuevos y/o

mejorados, así como los cambios de mercado.

4.2.3.2.Componentes del proceso de gestión del conocimiento

Por lo general, el conocimiento en las organizaciones, carece de una estructura que

facilite su utilización en forma efectiva (Nagles, 2007); además esta varía mucho de

acuerdo con el tipo de organización y el modelo utilizado para su gestión. Sin embargo,

a continuación se presenta una propuesta de pasos de un proceso básico de Gestión de

Conocimiento.

1. Entender las necesidades y oportunidades del conocimiento (Nagles, 2007).

Consiste en analizar las necesidades actuales y futuras de la organización y

explorar las diferentes fuentes para indagar y buscar los conocimientos

requeridos con el fin de mejorar el desempeño o lograr los objetivos propuestos;

para lo cual también es importante tener en cuenta una valoración del potencial

de uso de los conocimientos disponibles y la creación y puesta en marcha de

estrategias que aseguren la adquisición, aprorpiación e integración de nuevos

conocimientos en las acciones y actividades de la empresa.

2. Recuperación del conocimiento disponible en la organización (Hoffman, 2009).

Este paso pretende utilizar y rescatar todo ese conocimiento que ya hace parte de

Page 55: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

55

la organización, pero que no se está utilizando de manera apropiada para la

consecución de los objetivos propuestos; lo cual puede hacerse a través de

documentos, entrevistas, mapeos conceptual, observaciones y otro cualquier tipo

de intersecciones.

3. Producción y construcción de nuevo conocimiento (Nagles, 2007). Esta tiene

como propósito identificar las fuentes generadoras de conocimientos, así como

la construcción de nuevos conceptos que cualifiquen las acciones y actividades

de la empresa, sea en cuanto a procesos, productivos, administrativos o

estrategias.

4. Organizar el conocimiento. Consiste en la sistematización del conocimiento

nuevo y que estaba disponible previamente, pasando de ser tácito a ser explícito

mediante procesos de clasificación y categorización para que puedan ser

ordenados, entendidos y accequibles para los miembros de la empresa. Es dar

estructura al conocimiento que tiene la organización para facilitar el proceso de

distribución y su posterior aplicación en la creacióne valor (Nagles, 2007); pues

si la información se encuentra almacenada de manera establecida; puede

utilizarse de forma ágil y rápida, es decir, efectivamente.

5. Transferencia de conocimiento. Consiste en compartir y difundir el

conocimiento a las personas de la organización; lo cual puede hacerse de muchas

formas, dependiendo de la cultura organizacional, del modelo de gestión que se

Page 56: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

56

esté utilizando, del presupuesto y del tipo de conocimiento que se pretenda

transferir.

Una forma común de transferir conocimiento que se ha venido utilizando desde

hace ya varios años, es la capacitación, que como expresa Castillo (2008), se

asocia a tres propósitos: el desarrollo de habilidades, impartir conocimientos e

influir en las actitudes. Por lo tanto, debe realizarse y pensarse como un proceso

que consta de diagnóstico, transmisión y evaluación.

Otras formas que han sido muy utilizadas son los seminarios, conferencias y

reuniones formales; sobre todo para transferencia de información de tipo Know-

How (Murray y Peyrefitte, 2007). Sin dejar atrás la interacción persona–

persona, que facilita enormemente el aprendizaje e intercambio e conocimiento.

6. Adaptación del conocimiento. Tras hacer una eficiente transferencia de

conocimiento, es crucial crear condiciones para la aplicación de dicho

conocimiento; es decir, que puedan hacerse prácticos los postulados y principios

teóricos en el qué hacer diario y en la solución de problemas que enfrenta la

organización. Como arguyen Von Krogh, Ichijo y Nonaka, 2001(Citados por

Nagles, 2007) “Su finalidad es liberar el potencial representado por el

conocimiento de una organización para dar origen a acciones de creación de

valor (…) identificar qué sabe la organización y en qué forma, y volver

utilizable el conocimiento tácito”.

Page 57: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

57

4.2.4. MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

A continuación se realiza una breve presentación de los principales modelos existentes

para la Gestión del Conocimiento en las organizaciones.

4.2.4.1.Modelo de gestión del conocimiento de knowledge practices management

(KPMG) (Tejedor y Aguirre, 1998)

El modelo pretende responder a la pregunta acerca de los factores que condicionan el

aprendizaje de una organización y el resultado de dicho aprendizaje; proponiendo una

interacción de estos factores que se presentan como un sistema complejo “en el que las

influencias se producen en todos los sentidos” (Sánchez, 2005) y elementos

organizacionales tales como la estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los

mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas y la capacidad de trabajo en

equipo, no son independientes, sino que se conectan entre ellos se conectan entre ellos

(Sánchez, 2005).

Los factores que condicionan el aprendizaje de una organización se han agrupado en

tres bloques, que serán brevemente presentados a continuación:

1. Compromiso firme de la empresa con el aprendizaje generativo, continuo,

consciente y a todos los niveles; en lo cual influyen sobremanera los líderes.

Además la organización debe estar consciente de que, para gestionar

conocimiento, el aprendizaje es un proceso que debe gestionarse, no dejar que se

Page 58: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

58

dé de manera espontánea, porque puede estancarse; para lo cual deben

implicarse con todo tipo de recursos.

El primer requisito para el éxito de una iniciativa de gestión del conocimiento es

reconocer explícitamente que el aprendizaje es un proceso que debe ser

gestionado y comprometerse con todo tipo de recursos.

2. Las personas son entes ejes del aprendizaje organizacional, pues en la medida en

que estas aprenden, lo hace la organización. Sin embargo, no basta con tener

personas preparadas y dispuestas para tener una organización capaz de generar y

utilizar el conocimiento mejor de los demás; para ello es necesario promover

comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los niveles, es decir,

gestionar el conocimiento, y así aprovechar los aprendizajes individuales y

grupales, convirtiéndolos en activos útiles para la empresa.

Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y

sistemas de aprendizaje que el modelo considera son:

La responsabilidad personal sobre el futuro (proactividad de las personas).

La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales).

La visión sistémica (ser capaz de analizar las interrelaciones existentes dentro

del sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones

causa-efecto a lo largo del tiempo).

La capacidad de trabajo en equipo.

Page 59: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

59

Los procesos de elaboración de visiones compartidas.

La capacidad de aprender de la experiencia.

El desarrollo de la creatividad.

La generación de una memoria organizacional.

Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores.

Mecanismos de captación de conocimiento exterior.

Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.

3. Desarrollo de las infraestructuras, estrategias y procesos que condicionan el

funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que

la integran, para favorecer el aprendizaje y el cambio permanente. Esto para

evitar que las condiciones organizativas sean obstáculos para el aprendizaje al

bloquee las posibilidades de desarrollo personal, de comunicación, de relación

con el entorno y de creación.

Según el modelo, las características de las organizaciones tradicionales que

dificultan el aprendizaje presentan estructuras burocráticas, liderazgo autoritario

y/o paternalista, aislamiento del entorno, autocomplacencia, cultura de

ocultación de errores, búsqueda de homogeneidad, orientación a corto plazo,

planificación rígida y continuista; o individualismo.

Page 60: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

60

De acuerdo con el modelo, los resultados que debería producir el aprendizaje

organizacional son los siguientes:

La posibilidad de evolucionar permanentemente (flexibilidad).

Una mejora en la calidad de sus resultados.

La empresa se hace más consciente de su integración en sistemas más amplios y

produce una implicación mayor con su entorno y desarrollo.

El desarrollo de las personas que participan en el futuro de la empresa.

4.2.4.2.Modelo Andersen (Arthur Andersen, 1999)

El modelo de Andersen plantea una relación que implica un flujo bidireccional

constante de información entre los individuos y la organización; de modo tal que la

información se enriquezca y capitalice con ella, pero que pueda devolverse a los

individuos y que ellos la utilicen para crear valor para los clientes (Sánchez, 2005).

Este planteamiento acarrea una corresponsabilidad tanto del empleado como de la

organización. El empleado es responsable por compartir y hacer explícito el

conocimiento para la organización, y esta es responsable de la creación de

infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, y de que se

desarrollen los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar,

analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento (Sánchez, 2005).

Page 61: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

61

4.2.4.3.Modelo de knowledge management assessment tool (KMAT) (Arthur Andersen y

APQC, 1999)

El KMAT es un instrumento de evaluación construido sobre la base del Modelo de

Administración del Conocimiento Organizacional, desarrollado conjuntamente por

Arthur Andersen y APQC, en 1999. Este modelo tiene por objetivo conseguir una

cultura organizativa orientada al aprendizaje, por lo cual considera que invertir, tiempo,

esfuerzo y dinero a los elementos culturales es más importante para gestionar y mejorar

el conocimiento de las organizaciones, que invertir en tecnología.

El modelo propone cuatro facilitadores que favorecen el proceso de administrar el

conocimiento organizacional:

Liderazgo. Comprende la estrategia y cómo la organización define su negocio y

el uso del conocimiento para reforzar sus competencias críticas.

Cultura. Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la

innovación incluyendo todas aquellas estrategias y acciones que refuerzan el

comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento.

Tecnología. Se analiza cómo la organización equipa a sus miembros para la

generación y comunicación de información de forma fácil y rápida.

Medición. Incluye la medición del capital intelectual y la forma en que se

distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el

crecimiento y la innovación.

Page 62: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

62

4.2.4.4.Modelo del proceso K: de gestión de conocimiento y capital intelectual:

Este modelo es propuesto por la universidad EAN y es definido por Díaz (2007) como

“El proceso mediante el cual se facilita la administración de los flujos de conocimiento

y su transformación proveniente de diferentes fuentes, internas y externas a la

organización”.

Dentro del modelo, el potencial de conocimiento en una organización se basa en tres

aspectos:

El repositorio o inventario inicial de conocimiento, además de tecnologías y

procesos para almacenar, buscar, recuperar y hacer el despliegue de

conocimiento.

El modelo propone varios macroprocesos para la operación y articulación

integral del negocio, en los cuales el conocimiento actúa como elemento

facilitador de la gestión. Dichos macroprocesos son: el proceso de liderazgo, el

proceso nuclear de negocio y los procesos de soporte. Se entiende que el proceso

K coexiste con estos macroprocesos activándose mutuamente; ya que estos

obtienen y suministran los datos, la información y el conocimiento requerido

para fotalecer la capacidad de respuesta de las organizaciones y agiliza la toma

de decisiones.

El capital intelectual, entendido como “Todo aquello que no se puede tocar pero

que puede hacer ganar dinero a la empresa” (Thomas, 1991; citado por Díaz,

2007).

Page 63: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

63

En el capital intelectual, llamado también conocimiento potencial, el modelo identifica

tres componentes:

Capital humano: Son las personas y todas las herramientas que estas tienen para

interpretar y aprehender la información, tales como actitudes, aptitudes,

experiencias y modelos mentales; además del conocimiento que ya poseen, su

capacidad de aprendizaje y la motivación e identidad con su ejercicio

profesional. Este componente incluye el conocimiento explícito o tácito útil para

la empresa, así como su capacidad para regenerarlo, es decir, su capacidad para

aprender.

Capital relacional: Consiste en la dinámica relacional entre las personas de la

organización, así como con los socios y otros actores del entorno, consolidando

conocimiento y redes de conocimiento útiles a la organización ya que generan e

identifican nuevas oportunidades. Por esto, como expresa Díaz (2007) “una

empresa que nutre el capital relacional, cuenta con la habilidad de identificar e

interactuar positivamente con los diferentes actores clave alrededor de su

negocio, estimulando el potencial de creación de riqueza que trae la ejecución de

iniciativas conjuntas mediante la integración de objetivos, recursos, capacidades,

planes de acción, mecanismos de control y demás requisitos para el logro de

intereses comunes”.

Capital estructural (Benavides, 2003; citado por Díaz, 2007): Este componente

se refiere a la estructura, procedimientos y procesos de la organización de los

que depende la eficacia y eficiencia interna. Por consiguiente, permite la

creación de riqueza mediante la transformación del trabajo del capital humano.

Representa el conocimiento que la organización consigue hacer explícito, que ha

Page 64: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

64

sistematizado y que ha interiorizado; el cual puede estar inicialmente latente en

las pesonas de la empresa. Para su análisis se ha clasificado en capital

organizativo y capital tecnológico, considerando que estos dos capitales y sus

respectivos componentes interactúan estrechamente y generan escenarios

adecuados para que los empleados se motiven y desarrollen su capacidad de

aprender y crear iniciativas productivas para las organizaciones.

Este modelo destaca como fuentes de conocimiento para las organizaciones: las

personas (sus conocimientos, valores, capacidades, experiencias); la organización (su

conocimiento, su experiencia existente en las rutinas, sistemas, procesos, cultura, estilo

de dirección); la tecnología, así como las relaciones con el entorno o mercado.

Este ciclo, a su vez hace más productiva y competitiva la empresa al incrementar su

capital intelectual y contribuir al desarrollo de capacidades de aprendizaje y creatividad

en la organización, debido a que “conocimiento internalizado que motiva la creación de

nuevo conovimiento” (Díaz, 2007). Además de que habilita muchos procesos

organizacionales y se nutre de estos, en un intercambio de entradas y salidas que genera,

desarrolla y lleva a la aplicación de conocimiento.

4.2.4.5.Modelo de proceso de creación del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995)

En el modelo se distinguen dos tipos de conocimiento, el tácito y el explícito; cuyo

movimiento e intercambio de información es la explicación de la generación de

conocimiento; la cual se da mediante la constante latencia de dos espirales de contenido

Page 65: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

65

epistemólogico, en lo referente a lo técnico y coneptual; y ontológico, es decir, en lo

humano y subjetivo.

Dado que la base de concepción del conocimiento es la conversión entre el

conocimiento tácito y explícito, he aquí las formas en que estos dos se transforman:

Proceso de socialización (De tácito a tácito): Los individuos adquieren y

comparten conocimientos mediante la interación cara a cara, es decir, aprenden

directamente de otros; a través de la observación, la imitación, la práctica y el

compartir experiencias y pensamientos.

Poceso de exteriorización (De tácito a explícito): Consiste en hacer tangible el

conocimiento intangible, lo cual se da mediante el diálogo, la escritura y el uso

de metáforas, analogías y modelos. Esta es la actividad esencial en la creación

de conocimiento, y se ve con mayor frecuencia durante la fase de creación de

nuevos productos.

Proceso de combinación (De explícito a explícito): Es el proceso de crear,

ampliar y/o evaluar conocimiento explícito mediante la utilización de varias

fuentes, que pueden ser consultadas por medio de conversaciones, reuniones,

documentos, bases de datos; y demás acceso a conocimiento tangible.

Proceso de interiorización (De explícito a tácito): Consiste en la interiorización o

aprehensión que el sujeto hace del conocimiento explícito, en su propia

experiencia. Es la interiorización de las experiencias obtenidas por medio de los

otros modos de creación de conocimiento, haciéndolo propio en forma de

modelos mentales y prácticas de trabajo.

Page 66: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

66

4.2.4.6.Modelo Skandia Navigator (Edvinsson, 1997)

Este modelo ha sido diseñado por Leif Edvinsson, con el principal argumento de la

diferencia entre los valores de la empresa en libros y los de mercado; la cual se debe a

un conjunto de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad

tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de caja; puesto que el

valor de mercado de una entidad está dado por el capital financiero (pasado) y el capital

intelectual (presente y futuro). Por esto hace la propuesta como una forma de medir el

proceso de creación de activos en la empresa, desarrollando una teoría del “Capital

Intelectual”, compuesto por el capital humano y el capital estructural.

Imagen 2: Suplemento a Modelo Skandia, 1996, citado por Rodríguez, 2009

Los elementos del Capital Intelectual son:

a) Capital Humano: Hace referencia a aspectos como conocimientos, habilidades y

actitudes de las personas que componen la organización. Algunos de los índices

utilizados son número de empleados, número de gerentes, gastos de capacitación

de empleados, nivel de escolaridad de los empleados, etc.

Page 67: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

67

b) Capital Estructural: Conocimientos explícitos en la estrategia de la organización.

Integrado por tres elementos:

Capital cliente: Activos relacionados con los clientes, tales como

fidelización y capacidad de conformar equipos mixtos. Algunos índices

utilizados son el número de clientes activos y los contratos vigentes con

clientes, etc.

Capital organizativo: Se refiere a los sistemas de información, bases de

datos, software de tecnologías de información, etc. El capital

organizativo está compuesto por:

Capital de Procesos: Forma en que la empresa añade valor a

través del desarrollo de su estrategia y de las diferentes

actividades que se llevan acabo en ella.

Capital de innovación: Posibilidad y disposición de mantener el

éxito de la empresa, en el largo plazo, a través del desarrollo de

nuevos productos o servicios. Se puede utilizar índices como la

inversión en investigación y desarrollo, gastos de investigación,

gastos de administración, etc.

En cambio, el Capital Financiero consiste en el balance de situación patrimonial de la

empresa, por lo que es un capital de tipo histórico.

El modelo Skandia se basa en el modelo IRPM (Indicador, referencia, palanca,

medición) premisas; es decir, en utilizar pocos indicadores, lo más claro y conciso

posible; que estén relacionados entre sí, que comparen dos situaciones temporales, que

actúen de fuerza sobre las palancas de la organzación, y que generen dinamismo.

Page 68: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

68

El capital intelectual surge fundamentado en la interacción del capital humano y

estructural, donde la renovación continua transforma y refina el conocimiento individual

en valor duradero para la organización. Es importante que el capital humano sea

convertido en capital intelectual; para lo que es importante que los líderes de la

organización propicien métodos y espacios laborales para facilitar la conversión de las

competencias individuales en capital organizativo y por tanto, desarrollar los efectos

multiplicadores dentro de la empresa.

Page 69: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

69

4.3. EL CONOCIMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN

4.3.1. EL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

Rodríguez (2009) ubicándose en una perspectiva organizacional, define el conocimiento

organizacional como “Información disponible, organizada, validada, compartida,

aplicada y reelaborada, a partir del entorno, de los procesos, de las experiencias,

paradigmas, valores y de las capacidades individuales y colectivas, para lograr los

objetivos de la empresa”. Mientras que Beazley (citado por Rodríguez, 2009) lo define

desde una perspectiva centrada en el individuo “Lo que los empleados necesitan saber y

poder hacer a fin de cumplir con su trabajo con la máxima eficiencia”. Sin embargo,

puede notarse que los dos autores confluyen en el crecimiento y desarrollo de la

organización.

Con base en la definición de Tarondeau (1998; citado por Escorsa, y cols., 2000) de la

organización como “una cartera de recursos basados en conocimientos”, es importante

tener en cuenta el gestionar dicha cartera de conocimientos, es decir, hacerla crecer,

explotarla y mantenerla; con el fin de que le asegure ventajas competitivas sobre las

otras empresas.

Con respecto al contexto organizacional, han surgido varias perspectivas del

conocimiento, unas lo conceptualizan como “recurso”, siendo la productividad su

principal interés (Drucker, citado por Sanabria, 2006); mientras que otras lo hacen

como “producto”, siendo su principal interés el crecimiento del equipo de conocimiento.

(Nonaka y Takeuchi, citado por Sanabria, 2006).

Page 70: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

70

Lo que está claro, es que sea cual sea la perspectiva desde la que se estudie el

conocimiento, no puede negarse que este es propio del empleado, por lo cual influyen

en él factores externos e internos del individuo que lo posee. Cuando se habla de

factores externos, se hace referencia a todo lo relacionado con la organización, como

ambiente de trabajo y cultura organizacional; y cuando se habla de factores internos se

alude a esa subjetividad que hace del individuo un mundo. Es cuando se da un punto de

encuentro de estos dos elementos, que se dilucida un escenario creador (González y

Contreras, 2004). Y lo que es aún más claro para los empresarios, es que pueden

procurar tomar este conocimiento de los trabajadores en beneficio de la productividad

de sus empresas, si se usan los métodos y herramientas adecuadas. (Sanabria, 2006).

4.3.2. EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA ORGANIZACIÓN

El capital intelectual corresponde a la diferencia entre el valor contable y el valor de

mercado, por lo que es algo que le da valor económico a la empresa, mas no aparece en

los libros de contabilidad.

El capital intelectual permite a las empresas diferenciarse y construir ventajas

competitivas; pues es este un bien de reconocida importancia estratégica, tales como

conocimiento del mercado, capacidades y recursos para el desarrollo de productos,

equipo humano con determinadas habilidades, actitudes, experiencias, conocimientos;

reglas y políticas de trabajo, sistemas de información y bases de datos específicas; y

relaciones con otras organizaciones y entidades.

Page 71: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

71

Actualmente no existe un modelo aceptado que integre los valores del capital intelectual

al sistema financiero; sin embagro, la tarea más importante no es clasificarlo y medirlo

sino aprender a manejarlo para crear valor. Es por esto que los estudios del capital

intelectual están enfocados a la identificación, clasificación, medición, desarrollo

estratégico e integración del mismo; no solamente a su cuantificación o contabilización

(Soto y Sauquet, 2007).

Como en la conceptualización de términos es tan difícil llegar a acuerdos, surgen de un

mismo término casi la misma cantidad de definiciones como autores estudien el tema, y

el capital intelectual no es la excepción. A continuación se presenta un cuadro

comparativo de diferentes autores, propuesto por Soto y Sauquet (2007), que si se nota

bien, sus diferencias son más de forma, no modificando en mayor medida la esencia del

término, pues concuerdan en ella.

Autor Definición Estructura

Leif Edvinsson y

Michael Malone

Investigación realizada por el

interés en desarrollar estrategias a

partir de activos no financieros.

Capital humano

Capital estructural

Capital organizacional

Capital innovación

Capital proceso

Capital cliente organizacional

Johan Ross Es la división del capital humano

y el estructural, siguiendo la

premisa de “capital pensante” y

“no pensante”.

Capital humano: competencias,

actitud y aplicación

Capital estructural

Capital interno: infraestructura,

cultura y procesos

Page 72: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

72

Capital externo: clientes,

proveedores, accionistas

Rober Kaplan y

David Norton

“Balance entre el presente y el

futuro de la empresa con

perspectiva interna y externa”.

Perspectiva financiera

Perspectiva cliente

Perspectiva procesos

Perspectiva de aprendizaje

Kart Eric Sveiby “Los participantes de una

organización dirigen sus esfuerzos

en dos direcciones: hacia dentro

de la compañía construyendo la

estructura interna y hacia fuera

trabajando con los clientes”.

Competencias de empleados:

educación, prácticas, redes

sociales, experiencia, valores.

Estructura interna

Estructura externa

Thomas A. Stewart Toma referencia de otros autores:

Leif Edvinson, Michael Malone,

Annie Brooking.

Capital agente

Capital organizacional

Capital relacional

Lev Baruch Referencia a activos intangibles Activos asociados a innovación:

investigación y desarrollo (I&D)

Activos asociados a idntidad del

empresa (marca, imagen)

Activos estructurales (procesos

actividades)

Activos de monopolio (lealtad

de clientes, generación de

barreras de entrada a la

competencia)

Annie Brooking “Es la combinación de activos

intangibles que permite funcionar

a una empresa”

Activos de mercado

Propiedad intelectual

Activos centrados en el

individuo

Activos de infraestructura

Tabla 2: Tomada de Soto y Sauquet (2007).

Page 73: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

73

Como se observa en la tabla, muchos autores consideran que el capital intelectual está

conformado por otros capitales de la organización; es por esto que se considera

importante definir los más comunes, en pro de una mayor comprensión del concepto.

Capitales Elementos de

cohesión

Variables

culturales

Indicadores

Capital

humano

Valores culturales -Sentimiento de

pertenencia.

-Sistema de valores.

-N° de personas que valoran

positivamente el ambiente de trabajo.

-% de absentismo laboral.

-% rotación de personal.

-% empleados que valoran positivamente

permanecer en la organización un largo

período de tiempo.

-N° de personas que piensan que existe un

sistema de valores bien definido.

Capital

organizativo

Cultura

organizacional

-Filosofía del negocio.

-Diseño organizativo.

-Ética empresarial.

-N° de comunicaciones institucionales que

recogen la filosofía del negocio.

-N° de niveles jerárquicos.

-N° de directivos plantilla total.

-Estilo de dirección.

-N° de procesos de captación y creación

de conocimiento.

-N° de personas que consideran que existe

un código de conducta en la empresa.

Capital

tecnológico

Cultura

innovadora o

emprendedora

-Cultura de innovación.

-Cultura tecnológica.

-Gastos de formación relacionada con

nuevos productos/servicios.

-N° de sugerencias sobre nuevos

productos, procesos o aplicaciones / Total

de la planilla.

-N° de proyectos desarrollados por

período.

-N° de equipos de trabajo en colaboración.

Gasto en tecnología / Total de gastos.

Capital de

negocio

Cultura relacional -Relaciones con

agentes vinculados al

negocio.

-Mejores prácticas de

-N° de clientes ganados/perdidos por

período.

-N° medio de productos por período.

-N° canales de comunicación utilizados en

Page 74: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

74

ventas. la relación con los clientes.

-Antigüedad media de los proveedores.

-N° propuestas innovadoras hechas por

clientes/proveedores.

-N° de comunicaciones anuales al

accionista.

-N° de acuerdos de colaboración con

competidores.

-N° de alianzas con otra entidades.

-Existencia de un protocolo de relación

con los agentes vinculados al negocio.

Capital

social

Cultura relacional -Responsabilidad

social.

-Relaciones con otros

agentes.

-N° de acuerdos de colaboración con

organismos públicos, centros de

investigación, organizaciones sindicales u

otras instituciones.

-Inversión en comunicación y relaciones

públicas / Total de ventas.

-Existencia de un protocolo de relación

con agentes externos no vinculados al

negocio de forma directa.

Tabla 3: Tomada de Sánchez, S; Trillo, M; Mora, C y Ayuso, M. (2006).

4.3.3. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

4.3.3.1. Conceptualización

Antes de abordar el complejo concepto de lo que es el aprendizaje organizacional, se

considera relevante empezar por definir el aprendizaje como tal, que ha sido objeto de

tantos estudios y cuestionamiento de tantos autores.

El aprendizaje ha sido visto como un elemento que permite la adaptación al ambiente y

a sus modificaciones; puesto que trae consigo cambios en el individuo, ya sean

cognitivos, emocionales o comportamentales; tales como la adquisición de un

habilidades, capacidades, conocimientos, o actitudes (Soto y sauquet, 2007).

Page 75: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

75

Existen varios autores que han estudiado y reflexionado sobre el tema del aprendizaje

en la organización; a continuación se mencionarán algunos citados por Rodríguez, M. y

cols. (2008):

“Proceso por el que los miembros de una organización detectan errores o

anomalías y las corrigen reestructurando la teoría organizativa de la acción,

introduciendo los resultados de su búsqueda en mapas e imágenes de la

organización”. (Argyris, 1994)

“Proceso por el que se desarrollan los conocimienros acerca de las relaciones

que son resultado de las acciones entre la organización y su entorno”. (Daft y

Weick, 1984)

“Uso intencionado de procesos de aprendizaje a escala individual, grupal y

sistémica para transformar continuamente a la organización en una dirección que

satisfaga cada vez más a las personas interesadas en ella”. (Dixon, 1994)

“Es el proceso mediante el cual las organizaciones, a través de sus trabajadores,

adquieren y crean conocimiento, con el propósito de convertirlo en

conocimiento institucional, que permita a la entidad adaptarse a las condiciones

cambiantes de su entorno o transformar el entorno.” (Castañeda, 2009b)

Todas estas definiciones tienen en común el hecho de analizar las situaciones actuales

de las organizaciones, y a partir de sus necesidades, se da el aprendizaje para buscar

soluciones que permitan, en un futuro, obtener o alcanzar los objetivos deseados; lo cual

quiere decir, que todas apuntan a futuro con una perspectiva de desarrollo y crecimiento

de la compañía. Para esto, Soto y Sauquet (2007) citan a Senge (1990), con una premisa

Page 76: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

76

que resume el fin del aprendizaje “Aprender en la organización no es solamente adquirir

más información sino producir los resultados que queremos”.

Una organización que aprende, es la que gestiona conocimiento para que el aprendizaje

sea colectivo, y en la medida en que este se da, se está en continuo cambio y

transformación; todo en pro del éxito dela compañía (Marquardt, 1996; citado por

Belly, 2004); pues como ya lo expresa Castañeda (2009ª), el verdadero aprendizaje

organizacional ocurre cuando el conocimiento se institucionaliza y se convierte en parte

de la cultura y los sistemas de la entidad.

4.3.3.2. Cultura organizacional del aprendizaje

Antes se entendía la relación persona – organización desde la confrontación y a pesar de

que aún domina esta cultura, puede afirmarse que hay muchos intereses convergentes

entre ellos; pues las personas no sólo esperan una remuneración económica, sino

también aportar y ser reconocidas en su ámbito laboral. Por otro lado, la organización

necesita que el empleado tenga este tipo de deseos para que se comprometa; ya que

como dice Drucker (2003; citado por Darceles, 2007), el trabajador del conocimiento es

el único factor de producción que permite las sociedades y economías altamente

desarrolladas para competir entre sí. Por eso, como ya lo expresa Darceles (2007b)

“una organización enfocada hacia las personas es la única manera de llegar a

organizaciones basadas en el conocimiento”.

Page 77: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

77

La organización que aprende, es aquella que facilita o proporciona las condiciones

necesarias para que sus integrantes puedan tener acceso al aprendizaje; ya que aunque

en este momento son las personas las primeras responsables de dar un paso tras otro en

su propia formación; la empresa, por su parte, ha de ejercer el papel de continuadora y

potenciadora de las hailidades del personal y de su mejora continua (Rodríguez, M. y

cols., 2008). Esto para generar el conocimiento que les permita a los individuos

aplicarlo en pro de la organización, con el fin de hacer más eficientes los procesos y la

operación de la misma.

De acuerdo con la revisión teórica realizada, se logra compilar a varios autores en una

propuesta de las características culturales que presenta la organización que aprende:

Una organización que modifica su conducta de tal forma que experimenta una

transformación continua (Garvin, 1993; citado por Rodríguez, M. y cols., 2008),

al intentar suplir sus necesidades y las exigencias del entorno o mercado; lo que

se debe a que existe conexión entre la Gestión del Conocimiento y la solución de

problemas prácticos del negocio (Castañeda, 2009ª).

Una organización que construye sus estructuras y estrategias para realizar y

maximizar el aprendizaje organizacional (Dodgson, 1993; citado por Rodríguez,

M. y cols., 200), al mismo tiempo que establece indicadores; lo cual la habilita

para crear, adquirir y transferir conocimiento; ya que como expresa Castañeda

(2009a), las personas aprenden utilizando las herramientas, redes y medios

disponibles en la organización.

Page 78: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

78

Establecer indicadores y seguir los ratios para registrar y retribuir el capital

intelectual.

Aceptación de errores en las fases de aprendizaje (Soto y Sauquet, 2007).

Es aquella que dirige conscientemente sus procesos de aprendizaje a través de

una orientación de búsqueda entre todos sus miembros (Kim, 1993; citado por

Rodríguez, M. y cols., 2008); pues tanto los jefes como los miembros del equipo

generan y comparten su conocimiento, para lo cual necesitan motivación y

confianza.

Es aquella en la que las personas están continuamente ampliando su capacidad

para alcanzar los resultados que realmente desean, donde se concede libertad a

las aspiraciones el colectivo y donde las personas están constantemente

dispuestas a aprender a aprender, y a hacerlo juntas (Senge, 1990; citado por

Rodríguez, M. y cols., 2008).

Una organización que estimula el autoaprendizaje, tras utilizar sistemas

operativos para enseñar a la gente la manera de aprender, y cómo crear

momentos de aprendizaje en cada oportunidad possible (Barnett y Tichyi, 2000).

Una organización en la que los empleados perciben que son valorados (de la

misma forma o más, que los activos financieros), al igual que sus

contribuciones; que no son evaluados por lo que saben; sino por la calidad de su

participación en la Gestión de Conocimiento (Castañeda 2009a). Esto evita un

ambiente competitivo entre los empleados, en el que se acapara el conocimiento,

en busca de la imprescindibilidad y la ventaja competitiva; logrando, por el

contrario, que los empleados adopten una posición recíproca a la que perciben

de la organización y la apoyen en el proceso.

Page 79: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

79

4.3.2.3. Generación de conocimiento en la organización

En cuanto a la generación de conocimiento en la organización se han presentado dos

posturas diferentes; una, la de las teorías tradicionales de la organización, que la definen

como un sistema que utiliza lo que ya sabe; mientras que las otras, las teorías

evolutivas, la definen como un sistema que busca su supervivencia a través de procesos

continuos de adaptación (Soto y Sauquet, 2007). Por cuestiones de enfoque y objetivo

del presente trabajo, se tomará como base la segunda, a partir de la cual se ha venido y

se seguirá desarrollando la compilación.

Se ha considerado más apropiado el enfoque de las teorías evolutivas, puesto que, con

todo el auge de la innovación y lo que ello implica en la competencia en el mercado; las

organizaciones se han visto obligadas a desarrollar y crear nuevas estrategias, productos

y/o procesos innovadores que les permitan ser competitivas y poder mantenerse. Claro

está, que dicha decisión de co-evolucionar con los sistemas sociales y tecnológicos le

cooresponde a cada compañía (Soto y Sauquet, 2007), así como el asumir lo que eto

conlleva.

Según Wenger (Soto y Sauquet, 2007), “la posibilidad de supervivencia de una

organización está dada por su capacidad para diseñarse a sí misma como un sistema

social de aprendizaje”; en el cual, no sólo explote las ideas que posee, sino que también

explore otras. Explotar las ventajas competitivas es necesario para sostener las

ganancias, el desarrollo y la autonomía de la empresa; sin embargo, significa abrirle

camino a la competencia en la participación en el mercado (Soto y Sauquet, 2007). Pues

como expresan sabiamente Soto y Sauquet (2007) “Una empresa que explota lo que

Page 80: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

80

sabe siempre es mas confiable, mientras que una que explora mas posibilidades es

siempre mas promisoria. El drama de los caminos confiables es que se llenan de

transeúntes, entre los cuales hay cada vez menos que repartir. El drama de los caminos

promisorios es que los cementerios están llenos de innovadores que algún día iban a

descubrir algo”.

El desempeño organizacional no es individual sino interindividual, puesto que de

acuerdo con Simon (1991; citado por Escorsa, 2000), todo el conocimiento es,

inicialmente, creado o adquirido por individuos; pero requiere la interacción de la

persona consigo misma, con otras personas y con las herramientas tecnológicas. En esta

interacción, el conocimiento se transmite a otros individuos; llegando a ser parte

importante del proceso de aprendizaje organizacional. Pues es en esta remisión del

desempeño individual al colectivo, donde las contribuciones singulares cobran sentido

(Soto y Sauquet, 2007).

Por esto, para la generación y retención de conocimiento, es necesario contar con la

voluntad de los demás y generar un ámbito donde la gente se sienta parte de algo

(grupo, compañía, gremio o a favor de ciertos procedimientos) sino este se olvida, o no

tiene la transferencia e impacto que se quisiera; ya que como describe Wenger (1998;

citado por Soto y Sauquet, 2007), este es un proceso de negociación de significados que

involucra el trabajo con otros.

Page 81: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

81

Rollet (2003; citado por Soto y Sauquet, 2007) plantea que además del enfoque

colectivo con el que se aborda la Gestión de Conocimiento; también hay un enfoque de

procesos, que considera que esta se compone de la planificación, creación, integración,

organización, tranferencia, mantenimiento y evaluación del conocimiento. Pero no se

limita a ello, esa información debe ser incorporada de nuevo a los individuos, de

quienes se obtuvo.

En este proceso se pasa constantemente del conocimiento tácito al explícito, y

visceversa; utilizando comúnmente la propuesta de Nonaka y Takeuchi (1995) de

generación de conocimiento, que presenta los procesos de socialización,

externalización, internalización y combinación. En las organizaciones, el conocimiento

tácito es el más difícil de extraer, pero es el más valioso, pues este es el que da un estilo

único y es difícilmente igualable por la competencia; por lo cual brinda un valor

agregado al trabajador intelectual y a las empresas orientadas al conocimiento. Por esto,

la tarea que deben enfrentar las compañías es hacer explícito este conocimiento (Belly,

2004).

En cambio, al conocimiento explícito se accede fácilmente y la mayoría de este puede

ser fácilmente traspasado de un individuo a otro (Brown y Duguid, 1991; citados por

Escorsa, 2000).

Sin embargo no se considera que los dos enfoques, el colectivo y el de procesos, sean

divergentes, sino más bien se ven como complementarios. La gestión de conocimiento

Page 82: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

82

es un proceso conformado por varios subprocesos y actividades que se basan en el

individuo, que hace parte de una colectividad y por tanto, interactúa y comparte con

ella. Todo esto, para que se dé una Gestión del Conocimiento eficaz.

Cuando se habla de aprendizaje organizacional, es necesario contextualizarse en este

proceso en adultos y tener en cuenta numerosos aspectos, que pueden agruparse dela

siguiente manera:

a) Estrategia organizacional: Como expresa Von Krogh (1998; citado por Soto y

Sauquet, 2007) “Gran parte del proceso de construcción de conocimiento en

organizaciones tiene que ver con ayudar a la gente a saber qué sabe, tanto para

que pueda transferirlo como para que pueda cuestionarlo”. Esto va enfocado a

dirigir a las personas en lo que es necesario para ellos aprender, con el fin de

agregar valor a la organización; siendo esto un medio, no un fin.

Para lograr esto, se requiere de una planificación que esté involucrada en las

estrategias de la empresa, y que establezca metas específicas en la Gestión del

Conocimiento; y luego supervisar que dicha planificación se lleve a cabo (Soto y

Sauquet, 2007).

La generación de conocimiento demanda que se haga uso de los recursos

organizacionales para propiciar un ambiente adecuado y motivar para el proceso

(Soto y Sauquet, 2007); por ejemplo la estructura, el estilo de dirección, el

aprendizaje individual y grupal, los procesos, las tecnologías y la utilización de

Page 83: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

83

métodos y herramientas. Sin olvidar la cultura, que idealmente debe ser abierta a

nuevas ideas y fomentar la transferencia y la interdisciplinariedad.

La organización cuenta con gran cantidad de fuentes de conocimiento tanto al

exterior como al interior de la organización. Las fuentes externas incluyen el

reclutamiento de nuevo personal, la asistencia a conferencias, la contratación de

consultores, las empresas conjuntas y la compra de productos como parte de una

investigación de mercados. Mientras que las fuentes internas son, por ejemplo,

el rescatar el conocimiento de los repositorios tecnológicos, el registrar

conocimiento tácito de los diferentes empleados y equipos de trabajo y la

transferencia del conocimiento.

La transferencia del conocimiento es un proceso a través del cual una persona

comparte con otras su conocimiento en relación con un campo disciplinario

específico. Esta puede darse en dos niveles: transferencia alta, que se refiere al

uso del conocimiento para resolver problemas en áreas distintas a aquellas en las

cuales se desempeña o se formó el individuo; y transferencia baja, que es la

aplicación de este conocimiento para resolver problemas de su propio ámbito

laboral o personal (Bedoya y Rodas, 2009).

b) Individuos con aprendizaje autorregulado: Cuando se madura, se prefiere pasar

de situaciones pasivas y dependientes a situaciones de aprendizajes autodirigidos

(Knowles, 1970; citado por Murillo, 2000); y a hacerlo como una actividad

Page 84: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

84

interna y constante; que resulta ser más efectivo en la organización cuando el

sujeto conoce el objetivo perseguido. Por esto, es importante que la organización

potencialice y gestione el aprendizaje en su interior; pero para el éxito de este

esfuerzo, es crucial contar con personas que autorregulen sus aprendizaje.

Hiemstra (1996; citado por Murillo, 2000) propone los siguientes rasgos

definitorios del autoaprendizaje:

Las personas que aprenden de forma individual pueden ir incrementando su

responsabilidad para tomar decisiones asociadas con el esfuerzo de su

aprendizaje.

La autorregulación debe ser un proceso continuo que se dé entre la persona y las

situaciones de aprendizaje.

Autorregulación no significa necesariamente aprender de forma aislada, sin

relación con otras personas.

Las personas que aprenden de forma autorregulada son capaces de transferir lo

aprendido de unas situaciones a otras.

El aprendizaje autorregulado puede suponer varias actividades y recursos, tales

como participación en grupos de estudio y tutoriales, utilización de la

comunicación electrónica, actividades escritas reflexivas, etc.

c) La experiencia: La experiencia es una fuente de suma importancia para el

aprendizaje, por lo que resulta crucial que la organización visualice y permita a

los empleados visualizar las experiencias como oportunidades de aprendizaje.

Entre estas se pueden encontrar las propuestas por Fernández (2007):

Page 85: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

85

Participación en la definición de objetivos, para que se genere más compromiso

y los empleados se enteren de lo que la empresa quiere lograr, facilitando así su

autoaprendizaje.

Participacion en la toma de decisiones, para lo cual las personas deben conocer

los procesos en los que toman parte; y conozcan más a fondo la organización a

la que pertenencen.

Participación en la creación de conocimiento; donde se dé una coordinación,

integración e intercambio de ideas perspectivas y experiencias que faciliten el

desarrollo de nuevas ideas.

d) La motivación: Por lo general, el aprendizaje se rige por motivaciones

intrínsecas del individuo, como el reconocimiento, el prestigio social y la

inmediates de la aplicación del conocimiento adquirido (Knowles, 1970; citado

por Murillo, 2000). Por eso, en un proceso de Gestión de Conocimiento se debe

prestar gran importancia a este apecto, pues de este depende que los individuos

participen activamente del proceso y se genere un ambiente de aprendizaje,

trabajo en equipo, innovación y desarrollo.

e) La práctica de aprendizajes: En el proceso de Gestión de Conocimiento debe

procurarse la inmediatez en la aplicación de los aprendizajes, por lo cual, como

expresa Knowles (1970; citado por Murillo, 2000), se prefieren aprendizajes

orientados hacia la solución de problemas más que a parcelas concretas de una

Page 86: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

86

determinada área. Aunque esto relamente lleva tiempo para que los

conocimientos se adecúen apropiadamente a los procesos y estrategias; pues es

necesario ensayar los nuevos enfoques y que los empelados sean conscientes de

que retrocesos y errores son experiencias de aprendizaje, no fracasos.

Un gran problema que se presenta en el aprendizaje organizacional, es que los

conocimientos que se pretenden gestionar no se ponen en práctica en las

empresas, llegando a obstaculizarse por completo dicho proceso; ya que si, el

conocimiento no se aplica no se puede hablar de que hubo un aprendizaje. Como

ya lo expresa Aramburu (2000; citado por Belly, 2004), “el aprendizaje de la

organización está asociado, tanto al cambio del comportamiento organizativo,

como a la creación de una base de conocimiento que lo soporte”. Yeung y cols.

(1999; Citados por Castañeda, 2009a) plantean las razones de este fenómeno:

Parálisis: Incapacidad para poner en práctica lo generado, debido a temores,

sobreanálisis, poca capacidad de toma de decisiones o porque el ambiente o

procesos organizacionales, realmente, no lo permiten.

Aprendizaje supersticioso: Incapacidad para interpretar correctamente el

significado de la experiencia. Teniendo en cuenta el complejo y subjetivo

proceso de la percepción, es entendible que no siempre, a la hora de introyectar

o poner en práctica un aprendizaje adquirido, este se presente como era

esperado, ya que pasa por un lavado netamente subjetivo que le impregna su

toque.

Page 87: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

87

Deficiencia de difusión: Incapacidad para compartir ideas en la organización, lo

cual obedece directamente a un problemas de Gestión del Conocimiento y,

probablemente influya también la cultura y ambiente organizacional.

A pesar de que el auge del mercado y la mayor eficacia y productividad está dada por la

utilización de adecudos procesos de Gestión de Conocimiento, hay numerosas empresas

que aún presentan dificultades a la hora de introducir un proceso de estos en sus

estrategias y esto es debido a varias razones. Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow

(2009; citados por Castañeda, 2009a) proponen las razones por las cuales no se genera

más conocimiento en las organizaciones:

Ceguera: Incapacidad para ver las oportunidades y amenazas del ambiente; lo

cual es crucial en el proceso de aprendizaje porque es lo que identifica las

necesidades específicas de conocimiento la organización, para mantenerse

competitiva en el mercado.

Candidez: Superficialidad en el análisis y generación de soluciones, lo cual es

importante a la hora de tener una amplia perspectiva y el máximo

aprovechamiento del potencial de la organización

Homogeneidad: Deficiencia en el número de enfoques y fuentes de información,

dando como resultado que la empresa sea pobre en la información que posee y

por lo tanto, así será el aprendizaje que se dará en ella.

Acoplamiento estrecho: Excesiva centralización y/o control, pues parece

olvidarse que el aprendizaje organizacional se da en la medida que las personas

Page 88: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

88

de la organización aprendan; por lo tanto, si este se da sólo en unas cuantas

personas, no será más que una simple capacitación.

Page 89: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

89

CONCLUSIONES

Los avances, a pasos agigantados, de la tecnología de la información han tenido

enormes consecuencias en la administración, la organización y el mercado; siendo quizá

la más notoria y de mayor impacto, la globalización y con ello, la competitividad

global; lo que ha generado una combinación entre el interés por la calidad, la

productividad y la satisfacción de las necesidades de los clientes. Esta situación ha

llevado a las organizaciones a tomar decisiones en cuanto a seguir, o no, a la vanguardia

en el mercado; lo cual implica hacer modificaciones en sí mismas y usar para ello, su

más útil herramienta, sus estrategias. Pues para ello deben sumirse a las exigencias del

medio o desaparecen, siendo minimizadas y vencidas por las empresas que sí lo hagan;

pues el más fuerte vence al más débil.

La plataforma de mercado que obedece a los cambios que se han venido presentando, es

la capacidad de adaptación e innovación, asumiendo como base el capital intelectual y

como centro y corazón de la empresa, a la parte humana. Teniendo en cuenta que la

organización es un sistema conformado, elementalmente, por individuos y por lo tanto,

de ello depende la funcionalidad, desarrollo y mantenimiento del sistema.

Para el fortalecimiento y desarrollo del capital intelectual, se ha propuesto un proceso,

compuesto de varios subprocesos, llamado Gestión del Conocimiento; el cual moviliza

y dinamiza los procesos de innovación al interior de las organizaciones de manera que

se promuevan acciones y actividades que permitan generar soluciones novedosas y

creativas a los problemas, dificultades y desafíos del mercado. Para esto, la Gestión de

Page 90: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

90

Conocimiento se focaliza en lograr el desarrollo de nuevos productos, servicos y

procesos, con el fin de mejorar el desempeño competitivo de la organización; la

generación de alternativas de soluciones a las necesidades y demandas de los clientes,

consumidores y mercados; así como el despliegue de decisiones que aseguren la

viabilidad y perdurabilidad de la compañía.

Sin embargo, las innovaciones en la organización no sólo hacen referencia a sus

productos y procesos; sino que estas pueden influir también de manera considerable en

los resultados de esta, al mejorar la calidad y eficiencia del trabajo, favorecer el

intercambio de información, y dotar a las empresas con una mayor capacidad de

aprendizaje, y de utilización de nuevos conocimientos y tecnologías; ya que crea

depósitos de conocimiento, optimiza el acceso a este, mejora el ambiente para que este

se de y se vuelva más eficaz su transferencia.

Es por esto que muchos autores y estudiosos se han visto interesados por el tema de la

gestión del conocimiento, que es perpetuación al tan controvertido tema del

conocimiento, abordado desde los inicios de la existencia del hombre por multiples

pensadores y filósofos. Dicho interés en como se gestiona el conocimiento en las

organizaciones, ha dado como resultado una gran cantidad de posturas, perspectivas y

modelos de gran veracidad, validez y viabilidad; que pueden aplicarse a las diferentes

empresas de acuerdo con su estrategia, filosofía, presupuesto, clima y cultura

organizacionales.

Page 91: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

91

Aunque, a pesar de que tantos pensadores han dedicado su tiempo y esfuerzo al tema

de la gestión del conocimiento, a medida que avanzó la investigación y la compilación

teórica, se encontraron algunos interrogantes en la gestión del conocimiento dentro de

las empresas, como por ejemplo, ¿cómo lograr que un empleado en una organización

transfiera su conocimiento a los demás y a la misma organización, sin que se sienta

amenazado por perder su “Know how”?, pues, dejarlo en la organización permite que

esta gane valor en el mercado; mientras el empleado “piensa” que lo pierde, si lo deja en

la empresa. Pues por lo que estaba allí, que era su saber y su desempeño, ya fácilmente

podrá ser transferido a otra persona y por lo tanto, ser fácilmente reemplazado. Lo cual

podría generar inestabilidad en el empleado y un ambiente de competencia por el

conocimiento, que no sólo se da entre las empresas, sino también entre los individuos.

Para lograr superar esta y otras barreras es necesario re-conocer y gestionar de una

manera adecuada el conocimiento en las empresas y aprender a darle el valor

imprescindible a la gestión del conocimiento, como bien y capital intangible.

Page 92: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

92

BIBLIOGRAFIA

Azua, S. (2007). ¿Está preparada nuestra organización par hacer frente a los

retos de la innovación?. En Revista EAN. No. 61, Pág. 27-30.

Barnett, C. y Tichyi, N. (2000). Rapid-Cycle CEO development: how new

leaders learn to take charge. En Organizational dynamics,29, No. 1, Págs. 16-

32.

Bedoya, O. y Rodas, L. (2009). Metodología de generación de valor a partir del

conocimiento. En Revista EPM, No. 1, Pags. 94-103.

Belly, P. (2004). El shock del management: La revolución del conocimiento.

México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Castañeda, D. (2009a). Gestión de conocimiento basado en talento humano.

Medellín: América empresarial: conocimientos que generan valor. SENA.

Castañeda. D. (2009b). Gestión del conocimiento. Medellín: Universidad de

San Buenaventura.

Castillo, L. (2008). Tendencias en la generación del conocimiento sobre clima

organizacional y gestión del conocimiento, capacitación y formación en los

estudios realizados en las universidades de la ciudad de Medellín, en el período

comprendido entre 1994-2004. Tesis de maestría no publicada. Medellín.

Universidad de San Buenaventura.

Darceles, M. (2007a). Trabajador del conocimiento y el salto a la innovación.

En Revista EAN. No. 61, Pág. 31-37.

Darceles, M. (2007b). Gestión del conocimiento y creatividad. En Revista EAN.

No. 61, Pág. 97-102.

Page 93: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

93

De Long, D. y Seemann, P. (2000). Confronting conceptual confusión and

conflicto in knowledge management. En Organizational dynamic, 29, No. 1,

Pags. 33-44.

Díaz, L. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual: una forma

de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. En Revista

EAN. No. 61, Pág. 39-68.

Diccionario de La Lengua Española. [En línea].

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conocimiento

Diccionario de Psicología (1970). Mexico: Ed. Fondo de cultura Económica.

Enebral, J. (2007). La información, en la economía del conocimiento. En

Revista EAN. No. 61, Pág. 89-96.

Escorsa, P. y cols. (2000). La integración entre la gestión del conocimiento y la

inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos. En Espacios,

21, No. 2, obtenido el 13 de Diciembre de 2009, desde

http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/40002102.html

Fernández, I. (2007). La empresa participativa y las TIC. En Revista EAN. No.

61, Pág. 69-72.

Galindo, L. y Ortiz, J. (2001). Economía y política 2. Bogotá: Editorial

Santillana.

González, A.; Castro, J. y Roncallo, M. (2004). Diagnóstico de la gestión del

conocimiento en una empresa grande de Barranquilla (Colombia). En

Ingeniería y Desarrollo. Universidad del Norte. 16. Pag. 70-103.

González, C. y Contreras, J. (2004). Gestión del conocimiento: entre lo

organizacional y lo humano. Una aproximación a la teoría de la gestión del

conocimiento. En Temas y reflexiones. No. 8, Pág. 11-

Page 94: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

94

Hessen, J (1997). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada, S.A.

Hoffman, R. (2009). Retos de los procesos de gestión y reutilización del

conocimiento. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional Gestión del

conocimiento y aprendizaje organizacional: El nuevo rumbo de la

competitividad, Junio, Pensacola, Florida.

Irmer, B. y Abusah, D. (2006). Differences in sharing knowledge

interpersonally and via databases: the role of evaluation apprehension and

perceived benefits prashant bordia. En European journal of work and

organizational psycholo, 15, No. 3, Pags. 262-280.

Knowledge management assessment tool (KMAT). Extraído el 09 de Enero de

2010, desde http://gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm

Modelo Andersen (Arthur Andersen, 1999). Extraído el 09 de Enero de 2010,

desde http://gestiondelconocimiento.com/modelos_arthur.htm

Modelo de gestión del conocimiento de KPMG consulting (Tejedor y Aguirre,

1998). Extraído el 09 de Enero de 2010, desde

http://gestiondelconocimiento.com/modelos_kpmg.htm

Morantes, M.; Osorio, L. y Pereira, W. (2003). Competencias indispensables

para el logro de organizaciones que aprenden. Medellín. Universidad de San

Buenaventura.

Murillo, P. (2000). Consideraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes

universitarios: teorías y modelos de aprendizaje adulto. En Innovación en la

Universidad. Santiago de Compostela, ICE, Pags. 77-84.

Murray, S. y Peyrefitte, J. (2007). Knowledge type and communication media

choice in the knowledge transfer process. En Journal of managerial issue, 19,

No. 1, Pags. 111-133

Page 95: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

95

Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. En

Revista EAN. No. 61, Pág. 77-88.

Navigator de Skandia (Edvinsson, 1992-1996). Extraído el 10 de Enero de

2010, desde http://ascanio.blogspot.com/2007/05/navigator-de-skandia-

edvinsson-1992.html

Nieto, M. (2007). Los clusters del conocimiento: una importante herramienta

para la transformación productiva. En Revista EAN. No. 61, Pág. 5-25.

Proceso de creación de conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). Extraído el

09 de Enero de 2010, desde

http://gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm

Rodríguez, M. y cols. (2008). Aprendizaje organizacional. México: McGraw

Hill Interamericana.

Rodríguez, W. (2009). Módulo: Gestión del conocimiento y desarrollo del

potencial humano (CD). Especialización en psicología organizacional cohorte

XXII.

Sanabria, M. (2006). Hacia un dis-curso de la gestión del conocimiento en el

contexto organizacional. En Revista Innovar: gestión y organización, 16, No

28, Pags. 111-128.

Sánchez, L. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del

conocimiento en las organizaciones. En Acimed, 13, No. 6, Obtenido el día 01

del mes 02 de 2010, desde http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505.htm

Sánchez, S; Trillo, M; Mora, C y Ayuso, M. (2006). La cultura organizacional

como núcleo central en la medición del capital intelectual. En Psicología del

trabajo y de las organizaciones. O. No. 2, Vol. 22. Pags. 179-202

Page 96: RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/242/1/... · RECOPILACIÓN TEÓRICA SOBRE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO APLICADA

96

Soto, E. y Sauquet, A. (2007). Gestión y conocimiento en organizaciones que

aprenden. México: Thomson.

Tarango, J y Mesa, M. (2008). Características diferenciales en el ejercicio de la

gestión del conocimiento en organizaciones: comparación México-Cuba. En

Ciencias de la información, 39, N° 1, pag. 69-86.

Tobón, S. y Núñez, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el

pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista

EAN. No. 58, 27-39.

Velásquez, A. (2006). Diseño de organizaciones para la creación del

conocimiento. Revista EAN. No. 58, 5-25.

Velásquez, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica: una versión

desde Niklas Luhmann. En Revista EAN. No. 61, Pág. 129-156.

Wang, C. y Yann, Y. (2007). Personality and intention to share knowledge: an

empirical study of scientists in an R&D Laboratoy. En Social Behavior and

Personality, 35 (10), 1427 - 1436.

Young, M. y Tseng, F. (2008). Interplay between physical and virtual settings

for online interpersonal trust formation in knowledge-sharing practice. En

Cyberpsychology & Behavior, 11, No. 1.