recomendacionesexamen2012

5
  Cátedra Famá – RECOMENDACIONES EXAMEN 2012  El final tiene 6 puntos y la resolución de la totalidad de ellos o de una parcialidad, dependerá de la NOTA FINAL de la carátula de cada alumno/na.  * El primer punto (a resolver por TODOS), es el más importante y para aprobar el examen es condición INDISPENSABLE que se resuelva en forma correcta, completo y con un criterio de diseño adecuado. Consiste en realizar 1 esquema de conexionado en corte, para un edificio de 3/ 4 plantas altas, de alguna de las siguientes instalaciones: CALEFACCIÓN por agua caliente con circulación forzada SANITARIAS – DESAGÜES (PRIMARIOS y PLUVIALES) SANITARIAS – PROVISIÓN (AF y AC central) ELECTRICIDAD SALA DE MÁQUINAS – ELECTRICIDAD: en este caso se pide el trazado en planta de fuerza motriz y el esquema de conexionado en corte hasta el GABINETE de Medidores  En cada caso, se da la ubicación de algunos de los componentes de la instalación para que, en función de dicha ubicación, se realice el trazado completo, colocando todos los elementos para que el sistema funcione correctamente. Se deben colocar: designación en las cañerías, materiales, y leyendas en todos los componentes. Además se pide: 1 - Detalles de los componentes p rincipales y explicación de su función. 2 - Criterios de dimensionamiento de los componentes principales. Reiteramos: la resolución completa y correcta de este punto, será fundamental para la aprobación del examen.  * El resto de los puntos abarcan temas de las otras instalaciones no examinadas en el primer punto y pueden ser: detalles, esquemas, preguntas explic ativas con gráficos, y/o multiple choice.  *Todos los exámenes contiene 1 o 2 puntos sobre CALEFACCIÓN.  * El final comprende todos los temas abordados en la cursada (no sólo los tomados en los 2 parciales), a saber: INST. DE CALEFACCIÓN: por AGUA CALIENTE CENTRAL con diferentes equipos terminales (paneles radiantes- zócalos radiantes-radi adores – fan co il – caloventiladores) . BALANCE TÉRMICO DE INVIERNO  INST. SANITARIAS:  provisión, desagües y ventilaciones.  INST. ELECTRICA TENSIÓN NORMAL: para conexiones trifásicas: único usuario o usuarios múltiples. Ascensores hidráulicos.  INST. ELECTRICA DE MBTS y MBTF: flotantes - alarmas contra incendio-portero eléctrico - telefonía - luz de emergencia.  MEDIOS de SALIDA – IN STALACIÓN CONTR A INCENDIO: cañería seca.  SALA DE MÁQUINA: zonificación – ubicación en el edificio – componentes y requerimientos.  ** FALENCIAS DETECTADAS en fecha diciembre 2011 A continuación enumeramos los errores más frecuentes detectados en los e xámenes que se tomaron en la última fecha, DICIEMBRE de 2011:  1 - CALEFACCIÓN: En los esquemas verticales: falta de colectores (tanto de MONTANTES como de RETORNOS). tramos horizontales: MONTANTES: falta pendiente y RETORNOS: no llevan pendiente falta de reglajes en equipos terminales. falta explicación de dimensionamiento: CALDERA – VASO EXPANSIÓN – EQUIPO TERMINAL.  En los detalles: VASO EXPANSIÓN: falta articulación brazo en flotante mecánico – mal salida cañería limpieza. – falta explicación de dimensionamiento. CALDERA: confusa definición del interior (quemador, tubos, salida conducto humos) - sin conexión con cañerías del sistema (a COLECTOR MONTANTES y COLECTOR RETORNOS) - falta dibujar NIVEL de PISO. EQUIPOS TERMINALES: falta graficar reglajes y conexión a cañerías verticales - falta definir altura de colocación (dibujar NIVEL de PISO).

Upload: eduardo-martin

Post on 16-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 RECOMENDACIONESexamen2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/recomendacionesexamen2012 1/5

 Cátedra Famá – RECOMENDACIONES EXAMEN 2012

 El final tiene 6 puntos y la resolución de la totalidad de ellos o de una parcialidad, dependerá de laNOTA FINAL de la carátula de cada alumno/na. * El primer punto (a resolver por TODOS), es el más importante y para aprobar el examen es condiciónINDISPENSABLE que se resuelva en forma correcta, completo y con un criterio de diseño adecuado.Consiste en realizar 1 esquema de conexionado en corte, para un edificio de 3/ 4 plantas altas, dealguna de las siguientes instalaciones:

CALEFACCIÓN por agua caliente con circulación forzadaSANITARIAS – DESAGÜES (PRIMARIOS y PLUVIALES)SANITARIAS – PROVISIÓN (AF y AC central)ELECTRICIDAD –SALA DE MÁQUINAS – ELECTRICIDAD: en este caso se pide el trazado en planta de fuerza

motriz y el esquema de conexionado en corte hasta el GABINETE de Medidores 

En cada caso, se da la ubicación de algunos de los componentes de la instalación para que, enfunción de dicha ubicación, se realice el trazado completo, colocando todos los elementos para que elsistema funcione correctamente.Se deben colocar: designación en las cañerías, materiales, y leyendas en todos los componentes.Además se pide:

1 - Detalles de los componentes principales y explicación de su función.2 - Criterios de dimensionamiento de los componentes principales.

Reiteramos: la resolución completa y correcta de este punto, será fundamental para la aprobación del examen. 

* El resto de los puntos abarcan temas de las otras instalaciones no examinadas en el primer puntoy pueden ser: detalles, esquemas, preguntas explicativas con gráficos, y/o multiple choice. *Todos los exámenes contiene 1 o 2 puntos sobre CALEFACCIÓN. * El final comprende todos los temas abordados en la cursada (no sólo los tomados en los 2 parciales), a saber:

INST. DE CALEFACCIÓN: por AGUA CALIENTE CENTRAL con diferentes equipos terminales (paneles radiantes-zócalos radiantes-radiadores – fan coil – caloventiladores) . BALANCE TÉRMICO DE INVIERNO  INST. SANITARIAS: provisión, desagües y ventilaciones.  INST. ELECTRICA TENSIÓN NORMAL: para conexiones trifásicas: único usuario o usuarios múltiples. Ascensoreshidráulicos.

INST. ELECTRICA DE MBTS y MBTF: flotantes - alarmas contra incendio-portero eléctrico - telefonía - luz deemergencia.MEDIOS de SALIDA – INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO: cañería seca.SALA DE MÁQUINA: zonificación – ubicación en el edificio – componentes y requerimientos.

 

** FALENCIAS DETECTADAS en fecha diciembre 2011

A continuación enumeramos los errores más frecuentes detectados en los exámenes que se tomaron en la últimafecha, DICIEMBRE de 2011: 1 - CALEFACCIÓN:En los esquemas verticales:

● falta de colectores (tanto de MONTANTES como de RETORNOS).● tramos horizontales: MONTANTES: falta pendiente y RETORNOS: no llevan pendiente● falta de reglajes en equipos terminales.● falta explicación de dimensionamiento: CALDERA – VASO EXPANSIÓN – EQUIPO TERMINAL. 

En los detalles:● VASO EXPANSIÓN: falta articulación brazo en flotante mecánico – mal salida cañería

limpieza. – falta explicación de dimensionamiento.● CALDERA: confusa definición del interior (quemador, tubos, salida conducto humos) - sin

conexión con cañerías del sistema (a COLECTOR MONTANTES y COLECTOR RETORNOS) -falta dibujar NIVEL de PISO.

● EQUIPOS TERMINALES: falta graficar reglajes y conexión a cañerías verticales - falta definiraltura de colocación (dibujar NIVEL de PISO).

5/14/2018 RECOMENDACIONESexamen2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/recomendacionesexamen2012 2/5

● PISO RADIANTE: falta de definición y/o graficación adecuada de GABINETE de COLECTORES,con sus reglajes y salidas a cada panel.

● FAN-COIL: se dibuja erróneamente, detalle de equipo de piso cuando se pedía detalle deequipo suspendido.

 

2 - INTALACIÓN SANITARIA – DESAGÜES:En los esquemas verticales:

● falta de ventilación subsidiaria en columna de CDV que recibe piletas de cocina.● mal desagüe de piletas cocina: sin sifón y a PPT● error en forma de conectar la llegada del bombeo cloacal a la cañería principal en la P.B.● error al colocar POZO BOMBEO PLUVIAL, cuando NO hay patios que reciben agua de lluvia

bajo nivel vereda. En los detalles:

● POZOS BOMBEO CLOACAL y PLUVIAL: falta de definición y graficación adecuada.● VENTILACIÓN SUBSIDIARIA: mal forma y altura de conexión a la CDV

3 - INTALACIÓN SANITARIA – PROVISIÓN:En los esquemas verticales:

● falta de BAJADA INDEPENDIENTE para último piso (donde la CARGA MÍNIMA no se cumplía).●

falta de RUPTORES de VACÍO en bajadas que alimentan BAÑOS COMPLETOS (x que tienebidet)● mal colocación de FLOTANTE MECÁNICO en TANQUE de RESERVA● falta de FLOTANTE ELÉCTRICO también en TANQUE de BOMBEO● AGUA CALIENTE CENTRAL: falta leyenda aclaratoria del sistema de distribución adoptado● AGUA CALIENTE CENTRAL: falta ESCAPE en MONTANTES 

En los detalles:● FLOTANTES (tanto MECÁNICO como ELÉCTRICO): mal explicación de función y graficación.● AGUA CALIENTE CENTRAL: confuso esquemas de conexión BOMBAS de RECIRCULACIÓN

4 - INTALACIÓN ELÉCTRICA:En los esquemas verticales:

● falta definir tecnología usada en la realización de la montante.● falta alimentación independiente a cada bomba.● mal criterio de ubicación de TABLERO GENERAL de FUERZA MOTRIZ.● mal gráfico de FLOTANTE ELÉCTRICO (MBTS).● falta puesta a tierra. 

En los detalles:● vista GABINETE de MEDIDORES DOMICILIARIOS: se lo confunde con ESQUEMA UNIFILAR -

falta de definición y graficación adecuada – falta puesta a tierra.●

ASCENSOR HIDRÁULICO: falta de definición y graficación adecuada – se confunde PISTÓNCENTRAL con ASCENSOR 2 en 1● TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS:(BANDEJA PORTACABLE-CANALES-PISO TÉCNICO-CONDUCTO

BAJO PISO): falta de definición y graficación adecuada – falta ejemplificar usos posibles. 

** ACLARACIONESReproducimos a continuación algunas ACLARACIONES sobre las instalaciones de CALEFACCIÓN ySANITARIAS que deberían tenerse en cuenta para resolver el esquema vertical (son las mismas que ensu momento se dieron para los parciales): 1 - CALEFACCIÓN

A) DE LAS CONEXIONES DE LOS SISTEMAS Los ejemplos pueden ser con caldera ubicada en la parte inferior o en la parte superior; los equipos terminalespodrán ser: radiadores - gabinetes de colectores p/pisos radiantes –termozócalos – caloventiladores – fancoil .Por tratarse de sistemas que trabajan con agua caliente tienen que cumplir las siguientes pautas para que los

5/14/2018 RECOMENDACIONESexamen2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/recomendacionesexamen2012 3/5

sistemas funcionen:1) El vaso de expansión utilizado para absorber la dilatación o expansión del agua del sistema sólo se conectacon una cañería independiente llamada cañería de seguridad de retornos (CSR) al retorno del sistema en eltramo donde el agua del mismo está menos caliente y al tanque de reserva ya que también se ocupa de mantenerel nivel de agua en la instalación reponiendo las pérdidas que se van produciendo por evaporación (recordar que elflotante mecánico es articulado y, en su interior, sólo controla ese nivel de agua), por lo tanto la altura a la quedebe ubicarse tiene que ser superando el punto más alto de la instalación por donde circule agua.

2) La ventilación se ubica en el montante para poner al sistema en contacto con la presión atmosférica y además,para eliminar el aire contenido en cañerías, equipos y caldera. Ésta es la razón por la cual los tramos horizontalesque vinculan montante con caldera tienen pendiente ascendente (0,5%) hacia la ventilación no importa dónde estéubicada, justamente para facilitar la salida del aire.Los tramos horizontales de retornos no tienen pendiente

 

3) La bomba recirculadora se ubica sobre el retorno. 

4) Cuando el sistema es de paneles radiantes, son muy importantes los elementos que reducen la inercia térmica,

como la válvula mezcladora (o de 3 vías), ubicada al comienzo del montante que permite mediante una cañeríaby-pass, que une a éste con el retorno, bajar más rápidamente la temperatura del agua del sistema. Hayque tener en cuenta que la bomba debe ubicarse de tal manera que actúe siempre, tanto cuando la VM estéfuncionando como cuando no.En este sistema central también es habitual interponer a la salida de la caldera un INTERCAMBIADOR DE

CALOR que permite obtener agua a menor temperatura (es importante conocer las temperaturas del agua en los 

distintos sistemas de calefacción)  y una mejor regulación del sistema. Hay que recordar que este sistema llevauna serie de elementos de regulación y control no utilizados en otros sistemas (PC, TLS, BE, BI, BCC, etc.)

5) Hay que recordar que los sistemas de calefacción deben "purgarse" o vaciarse de agua ante un requerimientotécnico, a través de la válvula de purga de la caldera, pero cuando la caldera está en la parte superior esto nopuede hacerse, entonces deben prolongarse la parte inferior de los retornos colocando una válvula o grifo depurga en su extremo, con ese fin. Ubicar pozo de enfriamiento o pozo de desagote de caldera. 

B) BALANCE TERMICO 

Hay que recordar todas las pérdidas de calorías (Q) que son necesarias calcular así como qué tipo de ganancias(Q), de la misma manera que cuáles son los datos necesarios para efectuar cada uno de esos cálculos yfinalmente, cómo puede determinarse el balance total de un edificio, obviamente, después de realizar losbalances previos de los locales individuales. Es importante recordar el concepto de valor índice-valor índice

promedio y para qué se usan. C) MATERIALES  Qué materiales se utilizan para montantes, retornos de calefacción y distribución (ver planilla de materiales),cuáles para las serpentinas de paneles radiantes (polietileno reticulado, latón, hierro negro), cuáles para aislarcañerías y conductos de humo (poliestireno expandido, lana de fibra de vidrio, lana mineral, cartón corrugado,

espuma de poliuretano, etc.). D) EQUIPOS TERMINALES 

Hay que recordar cómo son todos, ya que deberán graficarse en detalle.Deberá conocerse: cómo transmiten el calor (algunos lo hacen en forma directa, como panel radiante y radiador

5/14/2018 RECOMENDACIONESexamen2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/recomendacionesexamen2012 4/5

 y otros en forma indirecta, como caloventilador y fan-coil), cómo están conformados, de qué materiales son losradiadores, qué elementos de control o regulación lleva c/u.. Consultar catálogos. E) CALDERAS 

Deberá conocerse: cuántos tipos de calderas existen tanto para sistemas centrales (humotubulares, etc.) comoindividuales (murales, etc.), cómo son esquemáticamente, cómo se conectan al quemador, al zorro y al conductode humos, qué elementos de regulación y control llevan. Consultar catálogos. F) CALCULOS 

Recordar qué datos son necesarios para calcular: caldera, conducto de humos, zorro y vaso de expansión. 

2 - SANITARIASA) de las CONEXIONES DE LOS SISTEMAS 

1-DESAGÜES CLOACALES: es importante indicar correctamente las nominaciones de cada tramo de cañeríavertical y horizontal, como así también sus diferentes diámetros.

VENTILACIÓN SUBSIDIARIA: va paralela a la CDV, nace en el primer nivel en donde la CDV recibeartefactos y remata en el último nivel, pudiéndose unir con ramal invertido a la CDV (nunca a la inversa). Es dediámetro menor que la CDV. Todos los CDV rematan (con el mismo diámetro) como ventilaciones en la azotea.

VENTILACIONES: tener en cuenta que, si hay en P.B. y/o S.S. tramos horizontales sin ventilar queexceden los 15m., deben ventilarse en forma exclusiva. También debe prestarse atención a la ventilaciónexclusiva de pozo e interceptores de Nafta.

ACCESOS: deberán colocarse CCV en todas las CDV que se “horizontalicen” (ya sea en su llegada a la P.B.como en el caso de producirse desvíos). ´También debe prestarse atención a la colocación de accesos en la cañería principal. Recordar que: el accesos a lacañería ppal. más cercano a la conexión, no puede ubicarse en la vereda; además, en el caso de existir subsuelo nopuede ubicarse cámara de Inspección suspendida.

CAÑERÍA PPAL.: es importante dibujar en forma proporcionada la profundidad de la cañería ppal. en supunto de conexión (tapada externa). También deberá indicarse la “tapada interior” y la pendiente reglamentaria.

DESAGÜE BAJO NIVEL, PRIMARIO Y SECUNDARIO: ver variables de conexionado a cañeria principal,

capacidad máxima de los pozos, ventilaciones, etc. 2-DESAGÜES PLUVIALES: los ejemplos pueden tener balcones al frente y/o contrafrente, patio en P.B. y patioen S.S.Es importante indicar correctamente las nominaciones de cada tramo de cañería vertical y horizontal, como asítambién sus diámetros.También deben indicarse con leyendas los diferentes artefactos que se coloque para cada superficie: RP parabalcones, EMBUDOS para terrazas/azoteas y BDA para patios y su dimensionamiento.

ALBAÑAL: se debe dibujar en forma proporcionada la profundidad de esta cañería, siempre por encimade la cañería ppal. cloacal, ya que su salida es a cordón vereda (no a conexión de red), indicando su pendientereglamentaria y sus accesos.

DESAGÜE BAJO NIVEL: conexionado a conductal, cálculo capacidad de pozo, capacidad máxima,ventilaciones, etc. 3-AGUA FRIA: es importante indicar todos los componentes de SISTEMA INDIRECTO desde la conexióndomiciliaria a la red en P.B. (con todos sus componentes y llaves) hasta las LLP de alimentación a los diferentesnúcleos sanitarios encolumnados con todos los accesorios (llaves, válvulas, bombas, etc.).Se debe tener especial cuidado en el criterio de ubicación del TANQUE DE BOMBEO y del DE RESERVA. Seesquematizará cada tanque completo y con leyendas que indiquen: ventilaciones, colectores, válvulas/llaves yflotantes.Para los artefactos del último nivel superior, deberán respetarse las CARGAS MÍNIMAS (4m para bajada común

o sino 2m para bajada independiente a c/local)Se deberá prever una bajada independiente para alimentación del TAR.Recordar qué datos son necesarios para calcular la RTD y cuáles son los volúmenes mínimos del TB y del TR. 4 -AGUA CALIENTE CENTRAL: es importante indicar todos los componentes de un SISTEMA CENTRAL desdela alimentación al T.A.R. hasta las LLP de alimentación a los diferentes núcleos sanitarios encolumnados con todos

5/14/2018 RECOMENDACIONESexamen2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/recomendacionesexamen2012 5/5

los accesorios.Las alternativas de distribución aplicables para este tipo de edificios son:

A – Montante/s alimentador/as con retorno/s libre/s: recordar que hay 1 retorno por c/ montante.B – Retorno/s alimentador/es con montante libre: recordar que tengo colectores de retornos superior e

inferior.C – Montante/s y Retorno/s alimentadores.

 Siempre que haya + de una Montante, debe armarse un COLECTOR. Ídem para los Retornos.Todas las Montantes deben rematar en Escapes que superen la altura del TR.

NO debe olvidarse la BOMBA de RECIRCULACIÓN y su VR en los retornos.El TAR tiene sólo 2 conexiones: una para salida del agua (Montante) y otra para entrada de agua (retorno). Elagua fría no entra directamente al TAR, sino que se conecta en la cañería de retorno, antes de su entrada alartefacto.Recordar qué datos son necesarios para calcular el volumen del TAR. B) de los MATERIALES  Es importante conocer no sólo qué tipo de materiales se utilizan para cañerías de desagües (tanto bajadas comoimpulsión) y cuáles para provisión, sino, cómo es su tecnología de unión (ver planilla de materiales y consultarapuntes de la teórica y catálogos).