recen1

3
Recensiones «¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN? FALACIAS DEL GLOBALISMO, RESPUESTAS A LA GLOBALIZACIÓN» ULRICH BECK (*) Editorial Paidós. Madrid, 1998 (224 páginas) El ensayo trata de la polivalencia, ambi- güedad y dimensiones de la globalización. El profesor Beck abre el horizonte a respuestas políticas al tema de la globalización. Se inten- ta dar respuesta a la doble pregunta: ¿qué es la globalización? y ¿cómo se puede configurar políticamente? El autor documenta y presen- ta diversos hilos temáticos, experiencias y con- troversias sobre la globalización, con ayuda de ideas clásicas: «La política de la globalización» y «Perspectivas de la sociedad mundial, contro- versias, conflictos y paradojas». Se describe la globalización como un pro- ceso que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas. En este complejo marco de relaciones se pueden reformular las preguntas tanto sobre las di- mensiones como sobre las fronteras de la glo- balización resultante, teniendo presentes los parámetros: espacio, tiempo y densidad so- cial. Siguiendo a D. Held «la singularidad del proceso de globalización radica en la ramifi- cación, densidad y estabilidad de sus recípro- cas redes de relaciones regionales-globales, empíricamente comprobables y de su autode- finición de los medios de comunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas corrientes icónicas en los planos cultural, po- lítico, económico y militar». Para Ulrich Beck, globalización significa también ausencia de Estado mundial, socie- dad mundial sin Estado mundial y sin Go- bierno mundial. En el ensayo también se abordan aspectos tales como el significado de la globalización (pluridemensionalidad, ambivalencia y para- dojas de la globalidad y de la globalización desde los puntos de vista social, económico, político, ecológico y cultural), los errores del globalismo (espacio libre configurador que prima en lo político y que sólo se puede recu- perar con una crítica decidida al globalismo) y respuestas a la globalización (cooperación internacional, estado transnacional, partici- pación en el capital, reorientación de la políti- ca educativa, alianza para el trabajo ciudadano, etc.). Globalización: dimensiones, controversias y definiciones Es preciso distinguir las diferentes dimen- siones de la globalización: técnicas de comuni- cación, ecológicas, económicas, de organización del trabajo, culturales, de la sociedad civil, etc. La globalización que está casi exclusivamente en el centro del debate público es la globaliza- ción económica. Para precisar mejor esta globa- lización son muchos los que hablan de internacionalización. Así se explica bien que las relaciones comerciales siguen siendo do- 177 * Ulrich Beck es profesor de Sociología en la Univer- sidad de Munich, director de Sozialen Welt y autor de Gegengiffe. Die Organisierte Unvesantwoetlichekeit, Das ganz normale Chaos der Lieb, Erfindung des Politis- chen y La sociedad del riesgo. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26

Upload: emiliano-barrozo

Post on 17-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resena

TRANSCRIPT

Page 1: recen1

Recensiones

«¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?FALACIAS DEL GLOBALISMO,RESPUESTAS A LA GLOBALIZACIÓN»

ULRICH BECK (*)Editorial Paidós.Madrid, 1998 (224 páginas)

El ensayo trata de la polivalencia, ambi-güedad y dimensiones de la globalización. Elprofesor Beck abre el horizonte a respuestaspolíticas al tema de la globalización. Se inten-ta dar respuesta a la doble pregunta: ¿qué esla globalización? y ¿cómo se puede configurarpolíticamente? El autor documenta y presen-ta diversos hilos temáticos, experiencias y con-troversias sobre la globalización, con ayuda deideas clásicas: «La política de la globalización» y«Perspectivas de la sociedad mundial, contro-versias, conflictos y paradojas».

Se describe la globalización como un pro-ceso que crea vínculos y espacios socialestransnacionales, revaloriza culturas locales ytrae a un primer plano terceras culturas. Eneste complejo marco de relaciones se puedenreformular las preguntas tanto sobre las di-mensiones como sobre las fronteras de la glo-balización resultante, teniendo presentes losparámetros: espacio, tiempo y densidad so-cial.

Siguiendo a D. Held «la singularidad delproceso de globalización radica en la ramifi-

cación, densidad y estabilidad de sus recípro-cas redes de relaciones regionales-globales,empíricamente comprobables y de su autode-finición de los medios de comunicación, asícomo de los espacios sociales y de las citadascorrientes icónicas en los planos cultural, po-lítico, económico y militar».

Para Ulrich Beck, globalización significatambién ausencia de Estado mundial, socie-dad mundial sin Estado mundial y sin Go-bierno mundial.

En el ensayo también se abordan aspectostales como el significado de la globalización(pluridemensionalidad, ambivalencia y para-dojas de la globalidad y de la globalizacióndesde los puntos de vista social, económico,político, ecológico y cultural), los errores delglobalismo (espacio libre configurador queprima en lo político y que sólo se puede recu-perar con una crítica decidida al globalismo)y respuestas a la globalización (cooperacióninternacional, estado transnacional, partici-pación en el capital, reorientación de la políti-ca educativa, alianza para el trabajociudadano, etc.).

Globalización: dimensiones,controversias y definiciones

Es preciso distinguir las diferentes dimen-siones de la globalización: técnicas de comuni-cación, ecológicas, económicas, de organizacióndel trabajo, culturales, de la sociedad civil, etc.La globalización que está casi exclusivamenteen el centro del debate público es la globaliza-ción económica. Para precisar mejor esta globa-lización son muchos los que hablan deinternacionalización. Así se explica bien quelas relaciones comerciales siguen siendo do-

177

* Ulrich Beck es profesor de Sociología en la Univer-sidad de Munich, director de Sozialen Welt y autor deGegengiffe. Die Organisierte Unvesantwoetlichekeit,Das ganz normale Chaos der Lieb, Erfindung des Politis-chen y La sociedad del riesgo.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26

Page 2: recen1

minantes entre los países más industrializa-dos en el seno de los grandes espacios econó-micos de Europa, América y el Pacífico.Globalización significa la perceptible pérdidade fronteras del quehacer cotidiano en lasdistintas dimensiones de la economía, la in-formación, la ecología, la técnica, los conflic-tos transculturales y la sociedad civil.

La globalización cuestiona un presupuestofundamental de la primera modernidad, a sa-ber, esa construcción lógica que A.D. Smith hadenominado «nacionalismo metodológico». Laglobalidad rompe la unidad del estado nacionaly de la sociedad nacional, y se establecen unasrelaciones nuevas de poder y competitividad,unos conflictos y cruces entre unidades y actoresdel mismo Estado nacional, por una parte, yactores, identidades, espacios, situaciones yprocesos sociales transnacionales, por otra.

Consecuencias de la globalización

En la bibliografía de la globalización exis-te una controversia de base. A la pregunta dequé es lo que hace avanzar la globalización seofrecen dos respuestas enfrentadas. Un grupode autores subraya la existencia de una «lógica»dominante, mientras que otro grupo avanzateorías que hacen reconocibles las complejascausas lógicas de la globalización. Cada grupositúa el origen y las consecuencias de la dinámi-ca de la globalización fundamentalmente en unsolo sector del quehacer institucional a escalamundial: la economía, la tecnología, la políticainternacional, la ecología, las culturas o lasnuevas desigualdades sociales. De este conjun-to de perspectivas se desprende la imagen deuna sociología plural de la globalización.

La globalización no sólo significa desloca-lización, sino que además presupone una re-localización y esto se desprende de la lógicaeconómica. «Globalmente hablando» nadiepuede producir. Las empresas que producen ycomercializan sus productos «globalmente»deben desarrollar relaciones locales. «Global»significa «en muchos lugares a la vez» y por

tanto es sinónimo de translocal. Las grandesempresas plantean sus estrategias en térmi-nos de «localización global».

Muchos autores ven en el advenimiento dela era global el final del Estado nacional, ycon él, de la democracia. Para el profesorBeck, una alternativa puede ser el conceptodel Estado transnacional como respuesta po-sible a la globalización. Los Estados transna-cionales son también Estados fuertes, cuyopoder de configuración política es fruto derespuestas cooperativas a la globalización.Con relación a otros modelos de colaboracióninterestatales, el modelo de Estado transna-cional se muestra en que la globalidad se con-vierte de manera irreversible en fundamentodel pensamiento y quehacer políticos.

Errores del globalismo

Una diferencia esencial entre la primera yla segunda época de la modernidad, según in-dica el profesor Beck, es el carácter irre-versible de la globalización alcanzada. Estosignifica que vivimos en una sociedad mun-dial políticamente dimensional, policéntricay contingente.

Hay que distinguir entre la complejidadde la globalización y la nueva simplicidad delglobalismo. El globalismo se entiende comodominio del mercado mundial que impugnatodos los aspectos y lo transforma todo. No setrata de condenar las relaciones económicasmundiales, sino de descubrir lo que encierranla primacía e imposición del mercado mundialdefendidas por la ideología neoliberal y que in-fluyen en todos los aspectos de la sociedad. Loque propiamente constituye una amenaza es laposibilidad de quedar deslumbrados por los «re-formadores mundiales del mercado». El autorresume algunos errores del globalismo: (metafí-sico del mercado mundial, el llamado comerciomundial libre, situación de internalización perono de globalización, escenificación del riesgo,la ausencia de política como revolución, el mitode la linealidad, crítica del pensamiento catas-

178

RECENSIONES

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26

Page 3: recen1

trofista, etc.). A los errores del globalismo secontraponen respuestas sobre la globaliza-ción.

Respuestas a la globalización

El abrir el debate sobre la configuraciónpolítica de la globalización supone una decisivacrítica de la ideología neoliberal del globalismo,de su unidemensionalidad económica, de supensamiento único lineal, de su autoritarismopolítico en relación al mercado mundial. Estopermitirá reconocer que la globalidad y la glo-balización no son fenómenos estratégicamenteplaneados en términos de escenificación públi-ca para liberarse de un capitalismo paraliza-do por el Estado social.

El profesor Beck da respuestas políticasque pueden perfilarse ante la globalidad: coo-peración internacional, estado transnacional,participación en el capital, reorientación de lapolítica educativa, alianza para el trabajo ciu-dadano; fijación de nuevos objetivos culturales,políticos y económicos; culturas experimenta-les, mercados nicho y autorreconocimiento so-cial, pacto social frente a la exclusión, etc.

La concepción de una Europa unida puedeser una respuesta a la globalización. Sin unaEuropa unida no hay respuesta a la globali-zación. No existe alternativa nacional a laglobalización. Quizás sí exista en el ámbitotransnacional. La creación de un Estadotransnacional del tamaño de la Unión Euro-pea puede reconstruir para los Estados coo-perantes la primicia de la política y lacapacidad de acción política en los campos so-cial y económico. La UE democrática y fuertepodría decantar su peso al ser el mayor podercomercial del mundo, en pro de incorporar re-formas reales, tanto internas como externas.Por supuesto, que eso requiere nada menosque una revolución cultural; un aconteci-miento tan trascendente como el Renaci-miento.

LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO

179

RECENSIONES

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 26