rebecca - acciones afirmativas brasil

23
Rebecca Igreja El proyecto de cuotas raciales y la afirmación del negro en Brasil [19/12/2009] Resumen El debate sobre el establecimiento de cuotas raciales en los exámenes de selección para el ingreso en las universidades brasileñas sigue polarizado. Posiciones a favor y en contra se confrontan en el mundo académico. De un lado, están principalmente los datos estadísticos divulgados que evalúan la diferencia social entre negros y blancos, con el objetivo de mesurar el impacto del racismo en la sociedad. Estos datos se han vuelto la “prueba irrefutable” de los efectos perversos del racismo en Brasil y han servido como elemento fundamental para la defensa de las cuotas. De otro lado, están especialmente los datos cualitativos que intentan demostrar los espacios históricos de convergencia de negros y blancos y la importancia de tener en cuenta el factor social como determinante de la posición desfavorable en que se encuentran los negros. Utilizan estos datos aquellos que se han posicionado contra las cuotas e que intentan demostrar los riesgos de “racializar” la sociedad brasileña fundamentada hasta entonces en un pensamiento no- racialista. Las dos diferentes posiciones, muchas veces extremistas, acaban contribuyendo con la “descomplejización” del problema racial brasileño, comprometiendo no solamente el análisis de esas políticas ya en curso, sino también su posible efectividad. En este texto me gustaría retomar algunos cuestionamientos sobre las acciones afirmativas en Brasil enfocando especialmente la forma en que la discusión de las cuotas se refleja en el ámbito de la administración pública federal. Keywords : Affirmative actions ; quotas ; education ; racism ; Brazil Palabras claves : Acciones afirmativas ; cuotas ; educación ; racismo ; Brasil

Upload: martinantro

Post on 11-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Rebecca - Acciones Afirmativas Brasil

TRANSCRIPT

RebeccaIgrejaEl proyecto de cuotas raciales y la afirmacin del negro en Brasil

[19/12/2009]

ResumenEl debate sobre el establecimiento de cuotas raciales en los exmenes de seleccin para el ingreso en las universidades brasileas sigue polarizado. Posiciones a favor y en contra se confrontan en el mundo acadmico. De un lado, estn principalmente los datos estadsticos divulgados que evalan la diferencia social entre negros y blancos, con el objetivo de mesurar el impacto del racismo en la sociedad. Estos datos se han vuelto la prueba irrefutable de los efectos perversos del racismo en Brasil y han servido como elemento fundamental para la defensa de las cuotas. De otro lado, estn especialmente los datos cualitativos que intentan demostrar los espacios histricos de convergencia de negros y blancos y la importancia de tener en cuenta el factor social como determinante de la posicin desfavorable en que se encuentran los negros. Utilizan estos datos aquellos que se han posicionado contra las cuotas e que intentan demostrar los riesgos de racializar la sociedad brasilea fundamentada hasta entonces en un pensamiento no-racialista. Las dos diferentes posiciones, muchas veces extremistas, acaban contribuyendo con la descomplejizacin del problema racial brasileo, comprometiendo no solamente el anlisis de esas polticas ya en curso, sino tambin su posible efectividad. En este texto me gustara retomar algunos cuestionamientos sobre las acciones afirmativas en Brasil enfocando especialmente la forma en que la discusin de las cuotas se refleja en el mbito de la administracin pblica federal.Keywords:Affirmative actions; quotas; education; racism; BrazilPalabras claves:Acciones afirmativas; cuotas; educacin; racismo; Brasil

Plan El surgimiento del debate de las acciones afirmativas en Brasil El debate de las cuotas raciales Contribuyendo al debate

El 20 de noviembre de 2008, da de la Consciencia Negra en Brasil, la Cmara de diputados aprob el proyecto universal de cuotas en las universidades pblicas para los alumnos egresados de escuelas pblicas, entre ellos, los categorizados como negros (PLC 180/2008). El 9 de septiembre de 2009, la misma Cmara de Diputados aprob el Estatuto de la Desigualdad Racial, que prev varias acciones para la reduccin de la desigualdad racial en el pas, pero suprime los puntos relacionados con las cuotas raciales en las universidades pblicas. La aprobacin de los dos proyectos, el segundo negando las cuotas raciales reconocidas en el primero, demuestra la complejidad an existente en la discusin sobre el tema en Brasil. Los dos proyectos de ley debern todava retornar al Senado Federal para la aprobacin final.2El debate sobre las cuotas sigue polarizado. En el mundo acadmico, posiciones a favor y en contra se confrontan. De un lado, estn los datos estadsticos divulgados que evalan la diferencia social entre negros y blancos con el objetivo de mesurar el impacto del racismo en la sociedad. Estos datos se han vuelto la prueba irrefutable de los efectos perversos del racismo en Brasil y han servido como elemento fundamental para la defensa de las cuotas. De otro lado, estn principalmente los datos cualitativos que intentan demostrar los espacios histricos de convergencia de negros y blancos y la importancia de tener en cuenta el factor social como determinante de la posicin desfavorable en que se encuentran los negros. Utilizan estos datos aquellos que se han posicionado contra a las cuotas e que intentan demostrar los riesgos de racializacin de la sociedad brasilea fundamentada hasta entonces en un pensamiento no-racialista.3Las dos posiciones diferentes, muchas veces extremistas, acaban contribuyendo con la descomplejizacin del problema racial brasileo, comprometiendo no solamente el anlisis de esas polticas ya en curso, como tambin su posible efectividad. Son certezas que tienden a alejar posiciones intermediarias, interesadas esencialmente en examinar la cuestin. En este texto me retomo algunos cuestionamientos sobre las acciones afirmativas en Brasil, enfocando especialmente en la forma que la discusin de las cuotas se refleja en el mbito de la administracin pblica federal.El surgimiento del debate de las acciones afirmativas en Brasil4El movimiento negro brasileo pas por un resurgimiento principalmente despus de 1985, cuando se inici un nuevo gobierno civil, del Presidente Jos Sarney, despus de los 21 aos de dictadura militar en el pas. En este momento, el movimiento increment sus acciones y logr un mayor compromiso del gobierno que se concretiz en la creacin de la Fundacin Cultural Palmares, responsable de proteger y promover la cultura negra. Sin embargo, fue la elaboracin de una nueva Constitucin en este mismo gobierno, en 1988, que marc el cambio de enfoque de la discusin sobre la cuestin racial, puesto que quedaron asentados en sus artculos la naturaleza pluricultural y multitnica del pas y la criminalizacin del racismo. En esta misma Constitucin, se instituy la demarcacin de tierras quilombolas, es decir el rea de los antiguos palenques.5El momento post-Constitucin fue marcado por el fortalecimiento del movimiento negro que se diferenci en su naturaleza. Surgieron en este contexto varias Ongs negras, constituidas a partir de colectividades vinculadas a partidos polticos e iglesias, en algunos casos, apoyadas por agencias internacionales, con el objetivo de actuar en el dominio de la educacin, cultura y bien-estar. Estas Ongs se diferenciaban substancialmente de la propuesta anterior del movimiento negro, especialmente del Movimiento Negro Unificado (MNU), fundado en 1978, que como un movimiento social de protesta se enfocaba en la denuncia del racismo y en la resistencia cultural negra.6La eleccin de Fernando Henrique Cardoso (FHC) para la presidencia de Brasil en 1995 introdujo todava ms cambios en el debate al incluir en la discusin la propuesta de acciones afirmativas. La propuesta ya haba sido planteada por algunos militantes negros pero gan fuerza despus que el presidente hizo un reconocimiento histrico de la existencia de racismo en el pas y clam por la bsqueda de solucin para terminar con ello.7En el mismo ao de la eleccin de FHC, se realiz en Brasil la Marcha Zumbi de los Palmares Contra el Racismo, por la Ciudadana y la Vida que fue un marco importante para el diseo de nuevas estrategias polticas que serian asumidas por el movimiento negro. Los organizadores entregaron al Presidente un programa de accin, Programa de Superacin del Racismo y de la Desigualdad Racial, estructurado en ejes temticos que caracterizaban la situacin de desigualdad racial en el pas: democratizacin de la informacin, mercado de trabajo, salud, educacin, cultura y comunicacin, violencia, religin, y tierra (especialmente quilombos, los palenques).8En el mismo da de la Marcha, el Presidente cre un comit de trabajo interministerial para tratar la cuestin racial, Grupo de Trabajo Interministerial para la Valoracin de la Poblacin Negra (GTI). Constituido por representantes del gobierno y de organizaciones negras, el grupo tena como objetivo promover una accin directa del gobierno federal en el establecimiento de polticas pblicas dirigidas a los negros, en especial las acciones afirmativas. No obstante, el grupo no logr efectuar ninguna accin.9Posteriormente al GTI, tambin fue anunciado el nuevo Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH), que tena como objetivo no solamente el desarrollo de acciones afirmativas, sino que tambin solicitaba al Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica (IBGE) de considerar los mestizos como miembros de la poblacin negra. Esta ha sido la demanda de las organizaciones negras, es decir, sumar prietos y pardos (mestizos) en la categora negros, lo que totalizara 50% de la poblacin brasilea. El programa fue considerado muy avanzado, pero igualmente estuvo lejos de la aplicacin.10Los intelectuales tambin fueron convocados por el gobierno para participar en el debate. El 2 de julio de 1996 se realiz el Coloquio Multiculturalismo y Racismo: el papel de la Accin Afirmativa en los Estados Democrticos Contemporneos, en el cual participaron intelectuales brasileos y norte-americanos, con el objetivo de pensar la aplicacin de polticas de accin afirmativa en Brasil. El presidente, presente en el Coloquio, no expuso su opinin y ni asumi el compromiso de profundizar el debate. Su actitud fue considerada como un acto de lavarse las manos, pasando la decisin de la implementacin de estas acciones a los intelectuales (Grin, 2001,p. 180).11El debate se intensific an ms a partir del ao 2000, con la preparacin de laIII Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de Intolerancia, promovida por la ONU y realizada en Durban, Sudfrica, entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 2001. En esta preparacin se destac un rgano gubernamental, el Instituto de Investigaciones Econmicas Aplicadas (IPEA), que ejerci y ejerce un importante papel en las discusiones sobre la cuestin racial, especialmente por la divulgacin de los estudios estadsticos que confirman la desigualdad racial presente en el pas (Henriques, 2001). 1La Ley n 4.151, del 4 de septiembre del 2003, determin cambios en estos criterios: las universid(...)12Despus de la Conferencia de Durban se instituyeron nuevas polticas y acciones dirigidas a la poblacin negra. Nuevos consejos fueron creados, como el Consejo Nacional de Combate a la Discriminacin (CNCD) en sustitucin del debilitado GTI. A pesar de eso, las medidas anunciadas no fueron realmente efectuadas. Finalmente en 2002, se iniciaron las primeras experiencias con las cuotas raciales en las universidades. El 9 de octubre del 2002, la Asamblea Legislativa del Estado de Rio de Janeiro aprob un proyecto de ley que reservaba 40% del cupo total para negros y pardos en las universidades pblicas estatales: la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ) y la Universidad Estatal del Norte Fluminense (UENF). La ley, inicialmente propuesta por el Gobernador Antonio Garotinho, prevea 50%, pero la Asamblea redujo ese porcentaje.113En este momento tambin se inici la discusin de los proyectos de ley n 650 y 73 de 1999 en el Congreso Nacional que proponan cuotas para negros a nivel nacional y el proyecto n 3.198 de 2000 el Estatuto de la Desigualdad Racial en defensa de los que sufren prejuicios o discriminacin en funcin de la etnia, raza y/o color, que propona las acciones afirmativas y la reparacin a los negros por el perodo de esclavitud. La primera propuesta parte del ex presidente Jos Sarney, representante de la oligarqua rural en Brasil, y la segunda, de la diputada Nice Lobo, del mismo grupo poltico de Jos Sarney. La tercera fue elaborada por un diputado negro del Partido de los Trabajadores (PT). Estos proyectos relanzan la discusin sobre las acciones afirmativas con fuerza.14El Ministerio de Educacin (MEC) tambin lanz el Diversidad en la Universidad, programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la propuesta de presentar una alternativa a las cuotas raciales. El proyecto fue pequeo pero tuvo un impacto importante pues puso en evidencia problemas fundamentales como la capacitacin de los profesores, el racismo en la escuela, la falta de calidad de la escuela pblica y el problema de falta de becas que permitan a los negros y blancos pobres permanecer en la escuela.15El gobierno FHC termin con muchos anuncios pero sin grandes medidas. El gobierno del Presidente Luis Incio Lula da Silva se inici en este mismo contexto, dando continuidad al debate. Al inicio de su gobierno, julio de 2004, se cre la Secretara de Educacin Continua, Alfabetizacin y Diversidad (SECAD) como parte del MEC, a la cual se incorpor el proyecto Diversidad en la Universidad. Adems, fue creada la Secretara Especial de Polticas de Promocin de la Igualdad Racial (SEPPIR), con rango de ministerio. Dos programas educacionales tambin fueron creados para aumentar el acceso a la enseanza superior: PROUNI y REUNI.16El PROUNI es un programa que ofrece becas financiadas por el gobierno federal en universidades particulares, estableciendo en la seleccin cupos especficos para negros. A pesar de proponer un acceso ms democrtico, el proyecto es frecuentemente criticado pues no se trata solamente de promover una mayor insercin sino tambin de defender y valorar la enseanza superior pblica, considerada como mejor que la privada. El otro proyecto, el REUNI se focaliza en ampliar el nmero de plazas en las universidades pblicas. Los nmeros son ambiciosos, pero la inquietud ha sido en relacin a la calidad: no se trata solamente de llenar las universidades de alumnos sino ofrecer condiciones para una enseanza de calidad.17Finalmente, el 20 de noviembre de 2008, la Cmara de diputados brasilea aprob la Ley de las Cuotas. El proyecto de la diputada Nice Lobo determina que 50% de las plazas de las universidades pblicas deben ser reservadas para alumnos de las escuelas pblicas, de este total, 25% deben seguir el sistema de cuotas raciales, divididas proporcionalmente a la cuantidad de blancos, negros e indios establecidos por el IBGE en cada Estado. Sin embargo, el proyecto define que la cuestin de los ingresos es determinante puesto que solamente podrn presentarse a las cuotas los alumnos oriundos de familias de hasta 1,5 salarios mnimos. 2Ver entrevista en http://www.agenciabrasil.gov.br/noticias/2009/08/20/materia.2009-08-20.871827434(...)18En el 2009 fue aprobado el Estatuto de la Igualdad Racial, pero aunque su aprobacin haya sido celebrada por representantes negros y por la SEPPIR, sufri varias modificaciones en sus proposiciones, entre las cuales, la propuesta de cuotas raciales para el acceso a la universidad extrada del texto. La SEPPIR ha funcionado con muchas dificultades y haba concentrado sus esfuerzos en la aprobacin del Estatuto. El MNU esperaba ms del Estatuto puesto que, segn su representante, Vanda Gomes Pinedo, no contempla el financiamiento de las polticas definidas, no reglamenta la ocupacin de tierras quilombolas (los palenques) y tampoco obliga la adopcin de polticas sino que apenas las autoriza2. El temor es que lo aprobado acabe por debilitar el proyecto de ley, vacindolo de su fuerza propositiva.El debate de las cuotas raciales19Son grandes los antagonismos que circundan la discusin de las cuotas raciales en Brasil, siempre alrededor de temas como desigualdad racial versus desigualdad social, meritocracia, constitucionalidad, definicin del pblico negro y la recuperacin de la raza como concepto de categorizacin. 3Nuevos estudios han buscado analizar la aplicacin de las cuotas en estas universidades. Los resul(...) 4Algunas universidades ofrecen a los cuotistas un centro de apoyo, en general creado por iniciativa(...)20El debate es muy amplio. La discusin de las cuotas toca problemas fundamentales de la educacin brasilea, como la mala calidad de la escuela pblica que an persiste, la desercin escolar y la distorsin edad - ao escolar que dificultan el acceso de alumnos negros y blancos pobres a las universidades. Adems, para el buen desarrollo de la poltica de cuotas, seria necesarios ms apoyo institucional y becas para que los alumnos puedan permanecer en la universidad en vez de desertar las aulas. Persiste tambin una diferenciacin en la entrada de cuotistas segn los cursos, es decir, ellos en general estn ms presentes en cursos de humanidades en los cuales frecuentemente tienen el mismo desempeo escolar de los no-cuotistas. En reas ms cientficas, sufren todava problemas de falta de base escolar y especialmente falta de recursos para la compra de material necesario en uso en los cursos.3En universidades pioneras en la implementacin de cuotas se verifica algunas acciones que buscan solucionar estos problemas mediante la promocin de polticas de sustentacin de los cuotistas y de manutencin de la calidad de la enseanza4.21Adems del problema de la mala calidad de la Educacin Pblica brasilea, se discute muy a menudo sobre la cuestin del mrito y de la constitucionalidad de las polticas de cuotas puesto que lesionara el principio de igualdad de todos ante la ley. Es un debate complejo, pero ha perdido fuerza por el apoyo de juristas brasileos que han defendido que no es posible hablar de mrito ni desigualdad cuando grupos de la sociedad son tratados de manera desigual desde el principio. Especialmente los negros no podran tener acceso igual cuando ya son tratados de forma desigual debido a la discriminacin (Gomes 2001, Rocha, 1996, Mello, 2003). No obstante, todava est pendiente en el Supremo Tribunal Federal la votacin de un recurso impetrado por el Partido Demcratas (centro-derecha) con la finalidad de que sea declarada la inconstitucionalidad de los actos del poder pblico que resultaran en la institucin de las cuotas.22La primera crtica que surge en relacin a las acciones afirmativas en Brasil viene de aquellos que las interpretan como una simple importacin de los Estados Unidos, en la cual no se toman en cuenta las especificidades del caso brasileo, siguiendo el mismo pensamiento del artculo crtico de Bourdieu y Wacquant (2002). Roberta Fragoso Kaufmann (2007), procuradora de justicia del Distrito Federal por ejemplo, ha declarado que el problema es que Brasil est copiando el modelo norteamericano sin las modificaciones debidas y est implementando las polticas de cuotas de manera muy precipitada.23La comparacin con los Estados Unidos ha sido una constante en Brasil. Los discursos de representantes del movimiento negro y de muchos intelectuales expresan que en realidad el racismo en Brasil sera peor que en los Estados Unidos por ser un racismo camuflado, ocultado por la ideologa del mestizaje y de la democracia racial. La propuesta de Edward Telles (2003) defiende una posicin intermediaria. El autor intenta explicar las diferencias entre los dos pases como una cuestin de fronteras raciales, que variaran entre planos horizontales y verticales. En el plano horizontal, donde ocurren las relaciones de intimidad, de convivencia, las fronteras raciales en Brasil son ms fcilmente rebasadas. En oposicin, en la dimensin vertical, lo que regula las relaciones sociales, en un contexto de disputa por acceso a los bienes sociales y las riquezas producidas, se observa una gran diferencia entre negros y blancos. Para Telles, tres factores seran los responsables de estas profundas desigualdades raciales en Brasil: la inmensa desigualdad social, las barreras discriminatorias invisibles y una cultura racista.24Los estudios estadsticos han buscado demostrar una polarizacin socioeconmica histrica entre blancos y no blancos, mediante la inclusin de la categora racial en las encuestas, iniciada en los anlisis pioneros realizados por Carlos Hasenbalg y Nelson do Valle Silva (1979). Son estudios que a pesar de no observar directamente el fenmeno discriminatorio, lo deducen a partir del anlisis de las disparidades de los resultados sociales de los grupos de color. Sus trabajos concluyen que la discriminacin pasada y actual es la explicacin ms slida para las diferencias de renta. Sin embargo, los mismos autores han alertado que una lectura con base en el corte racial no es suficiente pues creen que factores como educacin, gnero y diferencias regionales pueden ser tan determinantes cuanto la raza. En oposicin a las conclusiones de los dos autores, Schwartzman (1999) usando los mismos datos estadsticos en general apoyados en la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilio (PNAD), concluye que el control de datos como la escolaridad demuestra ser determinante para la exclusin social de prietos y pardos ms que la diferencia de color.25Los datos estadsticos han sido contestados no por su precisin en demostrar la polaridad existente sino porque, para varios estudiosos, entre ellos muchos antroplogos, ellos no explican el racismo y sus manifestaciones y no pueden ser usados como la clave interpretativa de la sociedad brasilea (Costa,2002). Autores, como Peter Fry (1996, 2000) e Yvonne Maggie (2004) creen que las ventajas de las acciones afirmativas pueden ser menores que los perjuicios, puesto que podran causar animosidades en las relaciones entre negros y blancos pobres, las relaciones horizontales de que habla Edward Telles.26Sea para el uso en la elaboracin de los estudios estadsticos o para la aplicacin de polticas pblicas, el enfoque del debate radica en la identificacin de la poblacin negra. Una primera cuestin que surge es el uso de la categora raza. El socilogo Antnio Srgio Guimares argumenta que la raza es retomada como un concepto social y no biolgico, como fue antes: raza es un concepto que no corresponde a ninguna realidad natural. Al contrario, se trata de un concepto que denota solamente una forma de clasificacin social, basada en una actitud negativa frente a ciertos grupos sociales y subsidiada por una nocin especfica de naturaleza, como algo endo-determinado. La realidad de las razas se limita por lo tanto, al mundo social (Guimares, 1999, p. 9). La raza, como clasificacin social, ya existe y ha servido para imputarle a los negros una inferioridad social. Sera ahora usada en la retrica poltica.27La consideracin de raza como concepto social no aleja el temor del antroplogo Peter Fry (2005) que considera su uso peligroso una vez que puede naturalizar diferencias. Raza fue un concepto creado por racistas para justificar el racismo y segn el autor, parece contradictorio querer recuperar su uso como forma de lucha, en vez de buscar alternativas en las polticas universalistas. El uso histrico del concepto raza ya tuvo su propia transformacin en Brasil cuando fue identificada como color desde los famosos estudios de Oracy Nogueira. Aunque estudiosos como Antnio Srgio Guimares afirmen que en ltima instancia el color alude a la diferencia racial, el debate en Brasil se concentra ms en el color y no en la raza, que remite a un origen, a una ascendencia.28Los estudios genticos pensados como posibilidad de identificacin de la poblacin demuestran la particularidad del pas. Pena y Bortolini (2004, p. 38) encontraron en sus estudios basados en muestras de DNA mitocondrial y de cromosoma que de los hombres clasificados como blancos, slo un 2,5% de la muestra posea un linaje paterno originario de frica; sin embargo, por parte materna, un 33% posee ancestralidad amerindia, un 28% africana y un 39% europea. Tomando la poblacin general, los autores calcularon que hasta un 31% de los blancos son afrodescendientes. Ya los clasificados como prietos o partos, demostraron que el 80% tenan origen africano y slo un 20% origen europeo. Computando blancos, pardos y prietos que poseen linajes africanos, comprobaron que un 52% de los brasileos son afrodescendientes por el lado materno, nmero que vara segn las regiones. Usando el mismo programaStructureaplicado en los Estados Unidos, es posible estimar que la proporcin de afrodescendientes en la poblacin brasilea llega a un 87%, lo que demostrara que un 48% de afrodescendientes se definen como blancos.29El uso de la categora raza basado en una polarizacin blanco/negro, rechazara tambin la variedad de colores que la poblacin utiliza para clasificarse. La poblacin brasilea define su color y su identidad de manera muy subjetiva y correspondera a procesos individuales y colectivos de bsqueda y conquista de reconocimiento social, integrando un conjunto complejo de elecciones y negociaciones mltiples y simultneas, subsidiado por mitos, deseos, experiencias y conocimiento (Costa, 2002, p. 52). Los estudios de Lilian Schwarcz (2002) se enfocan en la flexibilidad de la identificacin racial en Brasil, que es siempre vinculada a la posicin social y a la circunstancia, lo cual es pasible de negociacin y cambio. Sansone (2004, p. 76), afirma que lo que parece necesario, es una disposicin tanto para interpretar la terminologa fluida y compleja que se usa en la descripcin de la raza como para reconocer la relevancia de los mltiples contextos en la determinacin del uso de los trminos y de las formas de clasificacin. 5Sansone (2004, p. 35) afirma que es necesario un estudio ms riguroso sobre los mestizos, categor(...)30Esa multiplicacin de trminos es resultado de la mezcla racial existente en el pas. El mestizaje, segn Telles (2003), es un proceso histrico-demogrfico y un factor social que ha sido relevante para la identidad brasilea por ms de cien aos; y su alta incidencia refleja esa flexibilidad de las fronteras raciales, particularmente evidente entre los pobres y entre las personas de colores semejantes. Si el uso ideolgico del mestizaje ha servido para impedir la denuncia de la discriminacin racial y para el debate sobre el racismo y la movilizacin negra, no deja de ser cierta su realidad. El nmero de mestizos no para de crecer y aunque las estadsticas afirmen que las condiciones sociales de los pardos se asemejan a las de los negros, no por esto ellos dejan de existir como categora social5.31Cuando la Universidad de Brasilia exigi fotografas de los candidatos a las cuotas que seran examinadas por un comit compuesto por integrantes del movimiento negro y cientficos sociales, una nueva discusin surgi en el pas. El nfasis estuvo puesto en la responsabilidad de los cientficos sociales, especialmente los antroplogos, en volverse identificadores raciales. La justificacin de la Universidad para tal exigencia era la necesidad de evitar los fraudes raciales que podran ocurrir por la flexibilidad de la identificacin racial. La Asociacin Brasilera de Antropologa manifest pblicamente su repudio al ver antroplogos involucrados en este mecanismo que segn ella, genera un constreimiento individual para aquellos que deben probar su color (Chor Maio, Ventura Santos, 2005). La universidad tuvo que rever su posicin cuando en mayo de 2007, dos gemelos idnticos, analizados en distintos momentos por la comisin, solamente uno fue considerado como negro. 6Como afirma Sansone (2002, p. 141), la identidad negra ms fuerte puede ser encontrada en Brasil,(...) 7Sansone (2002, p. 25) afirma que en las ltimas dos dcadas, los estudiosos, las fundaciones, y la(...) 8Muniz Sodr (1999), afirma que rechaza la alteridad si ella significa el distanciamiento del otro.(...)32Son muchas las dificultades para la identificacin de lo que sera la poblacin negra brasilea. El hecho de que no se encuentre una comunidad negra es un importante diferenciador de la cuestin en Brasil. En la retrica poltica, la referencia a los palenques, a frica y a los cultos afro-brasileos ha servido para fundamentar la idea de un origen comn y de una cultura esencialmente negra. Sin embargo, estos elementos no son suficientes para la generacin de una identidad racial fuerte en el pas6. Los espacios culturales han sido usados por los negros para negociar con el dominio de los blancos y en ellos, circulan con mayor libertad y hasta con mayor poder (Sodr, 1999; Sansone, 2002). El riesgo de rotulaciones de grupos y prcticas como exclusivas de los negros trae el peligro de esencializar la diferencia y tornar como esttico aquello que es dinmico (Sansone, 2002, p. 25).7833Estudiosos como el antroplogo Livio Sansone apoyan las acciones afirmativas pero proponen que sean acompaadas de polticas ms prximas de la realidad brasilea, aceitando la flexibilidad de la identificacin racial. Sin embargo, algunos antroplogos se han posicionado de manera absolutamente contra a esas polticas. Peter Fry e Yvonne Maggie son los grandes opositores y critican que las decisiones del Estado sobre este tema no hayan sido fruto de un gran debate con la sociedad. Sin negar la existencia de racismo y discriminacin, creen que la aplicacin de cuotas representa una ruptura con la tradicin no-racialista brasilea. Apoyndose en opiniones de lectores de peridicos, los autores intentan demostrar la negacin de la poblacin en general en aceptar la creacin de dos categoras raciales (2004). Los lectores rechazan la obligacin de asumirse como blancos o negros para tener acceso a cupos en las universidades o en los servicios pblicos. Para estos autores, el foco debe estar en polticas contra la pobreza para acabar con el gran mal de la sociedad brasilea: la desigualdad de ingresos. Adems, creen que la poltica de cuotas slo opondran los pobres blancos a los negros, mientras las lites blancas no veran ningn cambio en sus posiciones, ya que no seran afectados por ellas. 9Segn la autora, si el mestizaje no es un atributo exclusivo de Brasil, es aqu que el mito de la(...)34La tradicin no-racialista del pas tiene su fundamento en la ideologa de la democracia racial. Estos autores intentan demostrar que la democracia racial es un mito brasileo, pero no un mito en el sentido de farsa sino en el sentido antropolgico, incorporado a la cultura brasilea. Un mito como un conjunto de ideas y valores poderosos que subsidiara la vida cotidiana y enseara que la cordialidad es mejor que la confrontacin (Fry, 2000 yapudHasenbalg, 1996, p. 237, n 4). El esfuerzo por desenmascarar la democracia racial no permitira la reflexin sobre su eficacia y permanencia, que resisti al descrdito terico desde los aos 50. Lilian Schwarcz (2002) afirma que es posible tomar en serio el mito, y en lugar de insistir en las mentiras que contiene en aquello que esconde, tal vez se pueda releer lo que el modelo afirma y preguntar por las recurrencias que no parecen fruto de la casualidad, sino resultado de un exceso de significacin. Segn Llian Schwarcz (2002, p. 310): es en la evidenciacin del mito que tal vez est una de las pistas para la recuperacin de la especificidad de ese racismo brasileo, que ya no se esconde en la imagen indeleble de la democracia racial, sino que mantiene la incgnita de su reiteracin constante9.35No es posible agotar en este espacio todos los elementos que surgen el debate sobre las cuotas raciales en Brasil. Desde ya, es posible verificar como el tema es complejo. El movimiento negro reivindica de manera legtima que el Estado promueva acciones de combate al racismo y a la diferencia social entre negros y blancos. Sin embargo, como apuntan varios antroplogos, hay que cuidar para que estas medidas no sean vaciadas de su sentido, y acaben solamente provocando consecuencias negativas, especialmente en las relaciones de blancos y negros pobres en Brasil. 10http://www1.folha.uol.com.br/folha/educacao/ult305u18820.shtml36Las cuotas lograron actualmente un mayor beneplcito de la poblacin. Las estadsticas demuestran una aprobacin de 65% de la poblacin brasilea (datos anunciados en la Folha Online, 200610). Pero, al mismo tiempo que aprueban las cuotas, 87 % de estas personas creen que deberan ser creadas plazas segn la condicin social y no racial. La mayor aceptacin de las cuotas est entre los brasileos con educacin bsica, pero entre los de nivel superior, blancos y negros, la aceptacin es menor, en un sentido inverso. Lo mismo ocurre con la diferencia de ingresos. Para Jos Jorge Carvalho, esto indicara que la lite no quiere perder su poder, pero para otros autores, esto es simplemente porque no creen que se pueda solucionar aos de exclusin y mala educacin pblica con cuotas. Lo interesante de estos datos es que el color de los entrevistados no altera su opinin.Contribuyendo al debate37Durante el ao 2001 estuve vinculada a la elaboracin del Proyecto Diversidad en la Universidad del MEC, como consultora de la Unesco. Al dejar mi trabajo en el Ministerio, segu realizando una investigacin sobre acciones afirmativas como base para mi tesis de doctorado (Igreja, 2005). Durante este perodo, adems de acompaar la forma en que el Ministerio trataba la cuestin racial, realic visitas a varios cursos de preparacin para el vestibular, cursos gratuitos promovidos por diferentes asociaciones y en algunos casos, organizaciones negras con el objetivo de apoyar a negros y blancos pobres para que tuvieran acceso a la enseanza superior. Estos cursos tuvieron un gran papel en el debate por causa de la visibilidad de sus acciones y por la gran capacidad de interlocucin con alumnos negros pobres. Mis visitas se resumieron en conversaciones con los representantes o con los alumnos. Algunas conclusiones obtenidas en este perodo son an tiles para el anlisis de la discusin actual.38La demanda de varias organizaciones negras se dirige a las acciones afirmativas pero sta no ha sido siempre su enfoque. Siempre hubo en su discurso una preocupacin de los representantes por medidas ms amplias que abarcaran mbitos diferenciados, como la educacin, la salud y el trabajo. En relacin la educacin, la manifestacin era por una educacin pblica de mejor calidad y por el combate al racismo y la discriminacin, especialmente en el contexto escolar. Muchas denuncias llegaban constantemente al MEC de que profesores y algunos alumnos discriminaban a los nios negros. Hay un vnculo prejuicioso que asocia siempre el color negro a la pobreza, lo que provoca una falta de incentivo de los instructores en ofrecer una atencin adecuada y promover el desarrollo de los alumnos negros. Adems, los materiales pedaggicos todava no incluyen la imagen del negro en una situacin no subalterna, contribuyendo as para la permanencia de esta asociacin. Por lo tanto, los preceptos universalistas tal como fueron asumidos por el Estado en la elaboracin de las polticas sociales no son vistos como suficientes para alterar la situacin en que viven los negros. La apertura dada por el gobierno Fernando Henrique Cardoso apoyado por las agencias internacionales para la discusin sobre las acciones afirmativas fue considerada como una oportunidad de provocar cambios.39Adems, las acciones afirmativas han sido divulgadas como la solucin de la pobreza negra, pero como afirma Joaquim Barbosa, probablemente ella auxiliar ms la promocin y la visibilidad de una clase media negra. En este sentido, se verifica actualmente una mayor insercin de negros principalmente en los medios de comunicacin, especialmente en la televisin, contribuyendo al combate contra el racismo, mas sin embargo, principalmente en su versin de cuotas, su alcance es limitado.40A pesar de las alertas emitidas por algunos representantes y por intelectuales, las cuotas se volvieron el enfoque del debate. Joaquim Barbosa Gomes (2005), negro, Ministro de la Suprema Corte y especialista en la discusin sobre acciones afirmativas alerta que stas son medidas, estrategias amplias de inclusin que rebasan el establecimiento de cuotas raciales. Asimismo, deben ser acompaadas por un conjunto consistente de medidas sociales, que abarquen la poblacin necesitada. La educacin brasilea sufre de problemas estructurales importantes que todava no fueron solucionados. Especialmente la enseanza bsica que sigue con problemas de mala calidad. Como alerta Peter Fry, polticas muy rpidas y muy focalizadas tienden a desviarse del objetivo de solucionar estos problemas estructurales. 11Un ejemplo, es la dificultad de implementacin establecida en ley de enseanza de historia de fric(...) 12Como fuente uso algunos puntos que estuvieron en discusin en elSeminario de Polticas afirmativa(...)41En relacin a la cuestin racial, en mi trabajo en el MEC, pude observar que el pequeo proyecto Diversidad en la Universidad, que en un principio abarcaba una mejor capacitacin de profesores y del personal del Ministerio en el tratamiento del problema del racismo y su inclusin como tema transversal de los distintos proyectos educacionales, encontr varias barreras que dificultaron su desarrollo y lo vaciaron de sus propuestas iniciales. La percepcin era que sera ms fcil discutir sobre el establecimiento de cuotas, una medida decidida sobre todo en el contexto jurdico, que insistir en los cambios necesarios para transformar la educacin en una educacin ms inclusiva11. Este problema es aun permanente en el gobierno del presidente Lula12.42El miedo que las cuotas provoquen animosidades entre negros y blancos pobres no est presente solamente en algunos estudios antropolgicos. As como Carlos Alberto Santos de Paulo encontr en su estudio (2002), verifiqu en muchas entrevistas la misma preocupacin por parte de los representantes de las asociaciones. Negros y blancos pobres comparten espacios comunes de habitacin, de trabajo y de divertimento. Los datos estadsticos demuestran las condiciones desfavorables para los negros por causa de discriminacin pero la poblacin pobre en Brasil rebasa a los negros.43Dos puntos ms pueden ser destacados en este debate. Las acciones afirmativas resurgen como una propuesta de inclusin de grupos desfavorecidos promoviendo la diversidad en los distintos niveles sociales. De esta manera, la creacin de un sistema bipolar en Brasil, que apunta mitad negros y mitad blancos, contradecira este ideal de diversidad. Histricamente el pas ha estado dividido por profundas diferencias regionales que estn relacionadas no solamente a las condiciones econmicas y sociales pero tambin culturales y raciales. Los estudios realizados por la Unesco en Brasil en los aos 50 ya demostraban los distintos enfoques regionales sobre la cuestin racial. En mis visitas a los diferentes Estados para conocer el trabajo de los cursos pude observar los distintos pesos dados al problema racial. Adaptar la propuesta de las cuotas a estas diferencias es un gran reto. 13Srgio Costa (2002, p. 56) afirma que carecera de plausibilidad la subsuncin de las adscripcione(...) 14En un artculo reciente, Sergei Soares (2008) usa los datos censitrios que demuestran un aumento(...)44Es posible que un enfoque excesivo en la raza, especialmente en la bipolaridad racial negro/blanco, oculte otras categoras que hacen que las personas sean discriminadas y que permiten mantener la estructura desigual de la sociedad. Los originarios de la regin Nordeste, los nordestinos, por ejemplo, sufren de una discriminacin que tiene su fundamento bsico en el regionalismo y no en el color en s mismo. Muchos de ellos difieren de los sureos o entre s, culturalmente y hasta fenotpicamente, con mayor predominancia indgena los caboclos. Esa discriminacin que puede ser tan intensa como la dirigida a los negros, se relaciona fuertemente con la imagen negativa y atrasada construida en torno de esas regiones13. Aunque como pardos puedan ser incluidos en la categora negro, muchos resisten en definirse en la categora como requisito para acceder a la enseanza superior. No se trata de confrontar distintas poblaciones con el objetivo de identificar cules son las ms discriminadas y necesitadas de apoyo sino de preservar la pluralidad cultural y racial del pas14.45Los estudios cualitativos buscan demostrar que el tratamiento del racismo en Brasil es mucho ms complejo de lo que los datos estadsticos demuestran. Adems, aunque ya se decidi por la suma de prietos y pardos como negros, las dems categoras no dejan de existir y de influenciar en la forma en que la sociedad se organiza. La urgencia en solucionar el problema del racismo en Brasil no debe ocultar la necesidad de polticas de mayor amplitud que las cuotas raciales o corrern el riesgo de establecer un nuevo equilibrio sin que con esto se cambien las jerarquas sociales, como Antonio Srgio Guimares (2006:10) lo asevera.Haut de page BibliographieDes DOI (Digital Object Identifier) sont automatiquement ajouts aux rfrences par Bilbo, l'outil d'annotation bibliographique d'OpenEdition.Les utilisateurs des institutions abonnes l'un des programmes freemium d'OpenEdition peuvent tlcharger les rfrences bibliographiques pour lesquelles Bilbo a trouv un DOI.Augusto dos Santos, S. (2005). Projeto Passagem do Meio uma poltica de ao afirmativa na Universidade Federal de Gias (UFG) en Augusto dos Santos, S. (eds).Aes afirmativas e combate ao racismo nas Amricas.Braslia: Ministrio da Educao, pp.269-288.Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2002). Sobre as Artimanhas da Razo Imperialista.Estudos Afro-Asiticos, v. ed. especial, n 24.DOI :10.1590/S0101-546X2002000100002Brando, A. y Oliveira, I. (2005). Avaliao da poltica de ao afirmativa para permanncia de alunos negros na UFF en Augusto dos Santos, S. (eds).Aes afirmativas e combate ao racismo nas Amricas.Braslia: Ministrio da Educao, pp.289-310.Costa, Srgio (2002). A construo Sociolgica da Raa no Brasil enEstudos Afro-Asiticos, n especial 01, jan/abril, pp. 35-62.DOI :10.1590/S0101-546X2002000100003Fry, P. H. (1996).O que a Cinderela Negra tem a dizer sobre Poltica racial no Brasil.So Paulo, Revista da USP, Vol. 4, pp. 13-34.______ (2002).Politics, Nationality and the Meanings of Race in Brazil. Daedalus, Vol. 129, Cambridge, EUA, pp. 83-118.______ (2005).A persistncia da raa: ensaios antropolgicos sobre o Brasil e a frica Austral, Civilizao Brasileira.Gomes, Joaquim B. Barbosa (2001).Ao Afirmativa & Princpio Constitucional da Igualdade - O Direito como Instrumento de Transformao Social. A experincia dos EUA.Renovar, Rio de Janeiro / So Paulo.______.O debate constitucional sobre as aes afirmativas, Mundo Jurdico, Publicado em: 17/6/2005,http://www.mundojuridico.adv.br/sis_artigos/artigos.asp?codigo=33Gomes, N. L (2005). A universidade brasileira com direito dos (das) jovens negros(as) a experincia do programa de aes afirmativas da UFMG en Augusto dos Santos, S. (eds)Aes afirmativas e combate ao racismo nas Amricas.Braslia, Ministrio da Educao, pp.251-268.Grin, Mnica (2001). Esse ainda obscuro objeto de desejo - Polticas de ao afirmativa e ajustes normativos: o seminrio de Braslia,Novos Estudos CEBRAP, So Paulo, n 59, pp. 172-202.Guimares, Antnio Srgio (1999).Racismos e anti-racismos no Brasil.Editora 34, So Paulo.________ (2003). Aes Afirmativas para a populao negra nas universidades brasileiras in Santos, Renato Emerson dos; Lobato, Ftima (eds).Aes afirmativas - polticas pblicas contra as desigualdades raciais.Rio de Janeiro : LPP/DP&A, Coleo Polticas da Cor. pp. 75-82.________ (2006). Depois da democracia racial enTempo social,vol.18, n 2, So Paulo.Hanchard, Michel George (2001).Orfeu e o Poder - Movimento Negro no Rio e So Paulo,Rio de Janeiro : UERJ.Hasenbalg, C. (1979).Discriminao e desigualdades raciais no Brasil. Rio de Janeiro, Graal (2 ed. 2005, Belo Horizonte/Rio de Janeiro, Editora UFMG/Iuperj/Ucam).Henrique, Ricardo (2001).Desigualdade racial no Brasil: Evoluo das condies de vida na dcada de 90, IPEA, Texto para discusso, n 807, Rio de Janeiro.Igreja, Rebecca (2002).Corrigindo a desigualdade na escola,informe interno, MEC, Braslia._______ (2005a).Estado, diferena cultural e polticas multiculturalistas: uma comparao entre Brasil e Mxico, Tesis de doctorado en Antropologia Social Universidad de Braslia, Braslia._______ (2005b). O Estado Brasileiro e as aes afirmativas enADVIR,n 19, setembro, UERJ, Rio de Janeiro.Kaufmann, R.F.M. (2007). Aes Afirmativas Brasileira: Necessidade ou Mito? A implementao de polticas afirmativas para negros como mecanismo concretizador de Direitos Fundamentais. Uma anlise histrico-jurdico- comparativa do negro nos Estados Unidos da Amrica e no Brasil.Revista Jurdica Consulex, Vol. 11, pp. 40-44 ; Srie: 252.Maio, Marcos Chor y Santos, Ricardo Ventura (2005). Poltica de cotas raciais, os "olhos da sociedade" e os usos da antropologia: o caso do vestibular da Universidade de Braslia (UnB).Horiz. antropol., Porto Alegre, Vol. 11,n 23.DOI :10.1590/S0104-71832005000100011Maggie, Yvonne y Fry, Peter (2004). A reserva de vagas para negros nas universidades brasileiras enEstudos Avanados, n 50, USP, So Paulo, pp. 67-80.DOI :10.1590/S0103-40142004000100008Mello, Marco Aurlio (2003). ptica Constitucional - A Igualdade e as Aes Afirmativas. In:Revista latino americana de Estudos Constitucionais, v 1, Belo Horizonte Del Rey, pp. 11-20.Menin, M. y Shimizu, A. (2006).Representaes sociais de diferentes polticas de ao afirmativa para negros, afrodescendientes e alunos de escolas pblicas numa universidade brasileiraponencia presentada em el grupo de trabajo n 23, 29 reunin de ANPED, So Paulo.Paulo, C.A.S (2002).Movimento Negro, Participao e Institucionalidade: desafios para uma agenda pblica, Tesis de Maestra, Universidad de Braslia.Pena, Sergio Bortolini (2004). Pode a gentica definir quem deve se beneficiar das cotas universitrias e demais aes afirmativas?,Estudos Avanados,Vol. 18, n 50, pp. 31-50.DOI :10.1590/S0103-40142004000100004Pinto, P.G.H.R.(2006). Ao Afirmativa, Fronteiras raciais e identidades acadmicas: uma etnografia das cotas raciais para negros na UERJ, em Ferez Junior y Zoninsein (eds),Ao afirmativa e universidade: experincias nacionais comparadas, Braslia:Editora UnB, pp. 136-166.Rocha, Carmen Lcia Antunes (1996). Ao Afirmativa - O Contedo Democrtico do Princpio da Igualdade Jurdica,Revista Trimestral de Direito Pblico, n 15:18 BrasliaDF.Sansone, Lvio (2002). La communaut noire existe-elle? identit et culture des afro-bahianais,Cahiers du Brsil Contemporain, n 49/50, pp. 135-154.______ (2004).Negritude sem Etnicidade, Pallas / EDUFBA, Salvador/Rio de Janeiro.______ (2005). O beb e a gua do banho a ao afirmativa continua importante, no obstante os erros da UnB,Horizontes antropolgicos, ao 11, n 23, pp. 251-254.Santos, Emerson dos (2005). Reserva de vagas para negros em universidades pblicas: um olhar sobre a experincia brasileira, enADVIR,n 19, setembro, UERJ.Schwarcz, Lilia K. Moritz (2002). Questo racial e etnicidade en: Miceli Srgio (org.).O que ler na Cincia Social brasileira (1970 -1995).So Paulo Editora Sumar / CAPES / ANPOCS, pp. 267326.Schwartzman, Simon (1999). Fora de foco: diversidade e identidades tnicas no Brasil,Novos Estudos CEBRAP, n 55, pp. 83-96.Soares, Sergei (2008). a demografia da cor: a composio da populao brasileira de 1890 a 2007in Theodoro, Mrio (org),As polticas pblicas e a desigualdad racial no Brasil 120 anos aps a abolio, Braslia: IPEA.Sodr, Muniz (1999).Claros e escuros: identidade, povo e mdia no Brasil, Vozes, Petrpolis.Telles, Edward (2003).Racismo Brasileira,Dumar, Rio de Janeiro.Haut de page Notes1La Ley n 4.151, del 4 de septiembre del 2003, determin cambios en estos criterios: las universidades pblicas estatales de Rio de Janeiro debern establecer cupos reservados para los estudiantes pobres de 45%, distribuido de la siguiente forma: 20% para estudiantes oriundos de la red pblica de enseanza, 20% para negros y 5% para personas con discapacidad e integrantes de minoras tnicas, en los trminos de la legislacin en vigor.2Ver entrevista en http://www.agenciabrasil.gov.br/noticias/2009/08/20/materia.2009-08-20.8718274348/view3Nuevos estudios han buscado analizar la aplicacin de las cuotas en estas universidades. Los resultados no siempre coinciden pero demuestran cmo la percepcin de las cuotas depende tanto del contexto regional como tambin de la clase social, de si las personas son negras o blancas, del prestigio del curso, de si son cursos cientficos o de ciencias humanas, si son los alumnos beneficiados por las cuotas o si son alumnos vinculados a un movimiento social o poltico (Pinto, 2006; Menin y Shimizu, 2006). Estos estudios apuntan en general hacia una profunda conciencia de los alumnos sobre la desventaja acadmica producto de la falta de condiciones para permanecer en la universidad y tener acceso a los instrumentos necesarios para su formacin como libros, revistas, computadoras, etc. Por parte de los alumnos beneficiados con las cuotas, hay una preocupacin con la estigmatizacin de sus personas, sobre todo con la imagen de descalificacin acadmica.4Algunas universidades ofrecen a los cuotistas un centro de apoyo, en general creado por iniciativa de las organizaciones negras, con el objetivo de ayudarlos a mejorar su calificacin y su integracin en la universidad o a obtener recursos y becas. Son ncleos que procuran invertir en la promocin de su autoestima, subrayando su potencial y contribuyendo a que se interesen ms en el estudio y en obtener mejores resultados (Augusto dos Santos, 2005; Emerson dos Santos, 2005; Gomes, 2005; Brando y Oliveira, 2005)5Sansone (2004, p. 35) afirma que es necesario un estudio ms riguroso sobre los mestizos, categora demogrfica en rpida expansin, en vez de descartarla como un grupo residual. Sansone resalta que su concepcin del mestizaje es radicalmente diferente de su celebracin como solucin para la cuestin de la raza. Para esa visin, el mestizaje es el enemigo de los derechos civiles y tnicos de los brasileos. El autor sustenta que el mestizaje debe ser considerado como un componente extremadamente importante de la etnicidad nacional.6Como afirma Sansone (2002, p. 141), la identidad negra ms fuerte puede ser encontrada en Brasil, si la buscamos donde ella se expresa a travs de formas ms individuales. El autor define dos tipos de identidad negra: la identidad propiamente dicha, comprendida como un fenmeno colectivo; y la negritud, percibida como un comportamiento y actitudes individuales concentradas en torno de un orgullo negro. Esta ltima es ms comparable con opciones y estrategias individuales y correspondera mejor con el caso brasileo.7Sansone (2002, p. 25) afirma que en las ltimas dos dcadas, los estudiosos, las fundaciones, y las ONGs en Amrica Latina, han tendido que sobreponer un lenguaje polarizado (negro y blanco) que no siempre conduce a una mejor comprensin de la dinmica de la discriminacin racial, frecuentemente sutil, ni de la variedad de formas posibles de resistencia individual o colectiva.8Muniz Sodr (1999), afirma que rechaza la alteridad si ella significa el distanciamiento del otro. El autor defiende el convivialismo, no como convivialismo tolerante, sino como la efectiva divisin de territorios. Un compaerismo (intercambios, interacciones, trabajo conjunto, convivencia prolongada) entre singularidades y no de una manera cvica y de piadosa tolerancia democrtica. No se trata apenas de isonoma, sino principalmente, de isotopa igualdades de lugares.9Segn la autora, si el mestizaje no es un atributo exclusivo de Brasil, es aqu que el mito de la convivencia racial armoniosa gana una envergadura sin par, asegurndole un lugar de modelo. La preocupacin de estos autores es que esas nuevas polticas destruyan la mayor sociabilidad entre las razas en el pas. Es difcil aceptar que, de un momento a otro, Brasil antes considerado como un modelo de paraso racial, que ciertamente nunca fuese transforme en el infierno racial (retomando la expresin de Sansone), que ciertamente no lo es.10http://www1.folha.uol.com.br/folha/educacao/ult305u18820.shtml11Un ejemplo, es la dificultad de implementacin establecida en ley de enseanza de historia de frica y de la cultura negra en las escuelas.12Como fuente uso algunos puntos que estuvieron en discusin en elSeminario de Polticas afirmativas para la inclusin racial en la enseanza superiorrealizado en la Universidad de Brasilia (21 y 22 de agosto de 2006), que reuni de manera especial a representantes de algunas universidades que aplican el programa de cuotas, representantes de organizaciones negras, del Ministerio de Educacin y de la SEPPIR para hacer una evaluacin conjunta de las polticas de cuotas.13Srgio Costa (2002, p. 56) afirma que carecera de plausibilidad la subsuncin de las adscripciones regionales en el mbito de las adscripciones raciales contra los afrodescendientes, como afirmara Guimares. Aunque compartan una adscripcin negativa que puede ser de la misma intensidad, Costa dice que los negros y nordestinos seguramente no son simblicamente construidos como categoras similares y sustituibles en el repertorio racial brasileo. Por lo menos desde final del siglo XIX, se construy una imagen del Norte, despus del Nordeste, como una regin inepta para el progreso y refractaria a la modernizacin; sobre esta afirmacin y no sobre la polarizacin blanco/negro, es que se debe buscar la explicacin del racismo que torn vctima al nordestino en el Sur y en el Sudeste.14En un artculo reciente, Sergei Soares (2008) usa los datos censitrios que demuestran un aumento de la proporcin de negros brasileos para concluir que una mayor identificacin de blancos como negros sera responsable por este aumento ms que una explicacin por tasas demogrficas. El autor comenta que lo que est ocurriendo es que Brasil est se asumiendo como una nacin de negros puesto que la mayor visibilidad de esta poblacin en los medios de comunicacin, ocupando espacios polticos, permite que sientan ms orgullosos de hacerlo. Sin embargo, esto sera suficiente para negar la riqueza multirracial y multicultural del Pas reduciendo a un Pas negro? Esta mayor identificacin en las encuestas no se debe tambin a una estrategia para beneficiarse de un momento en que las cuotas estn siendo divulgadas? Son los estudios estadsticos suficientes para atestar esa mudanza de identificacin?