realizado por tns opinion & social a petición del parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u...

92
Eurobarómetro 76.3 Parlametro Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento Europeo Encuesta coordinada por la Dirección General de Comunicación

Upload: others

Post on 19-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

Eurobarómetro 76.3

Parlametro

Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento Europeo

Encuesta coordinada por la Dirección General de Comunicación

Page 2: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

2

ÍNDICE

INTRODUCIÓN ..............................................................................................................3

RESUMEN ......................................................................................................................5

I. INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO EUROPEO ............................................7

1. El PE y los medios de comunicación [QP1] ........................................................7

2. Nivel de información acerca de las actividades del PE [QP2] ..........................12

3. Fuentes de información preferidas [QP3]........................................................17

4. Tema o ámbito político sobre el cual debería ser prioritaria la información [QP13] ....................................................................................................................24

II. CONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO .................................................31

1. Elección de los diputados al PE [QP6] .............................................................31

2. Decisiones en el PE [QP7] ...............................................................................36

3. Conocimiento general del PE [QP8].................................................................41

III. IMAGEN Y PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEO................................................46

1. Imagen del PE [QP5 QP4]................................................................................46

2. El papel del PE [QP9 QP10] .............................................................................64

IV. PRIORIDADES Y VALORES DEL PARLAMENTO EUROPEO..................................74

1. Políticas a la que se debe dar prioridad [QP11]...............................................74

2. Valores que se deben defender como cuestión prioritaria [QP11] ...................84

CONCLUSIÓN ..............................................................................................................92

Page 3: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

3

INTRODUCIÓN

Ha pasado un año entre el último Parlametro y este nuevo estudio. El objetivo de la

presente encuesta es evaluar el nivel de información y conocimiento de los ciudadanos

europeos acerca del Parlamento Europeo. Tiene por objeto identificar cuál es la imagen

que tienen del Parlamento y comprender el papel que consideran debería desempeñar

esta institución. El Parlametro también da una idea de las políticas y valores clave que los

ciudadanos creen que debería defender la institución de forma prioritaria.

El presente Eurobarómetro fue encargado por la Dirección General de Comunicación del

Parlamento Europeo, y realizado por TNS Opinion & Social del 5 al 20 de noviembre de

2011. Los entrevistadores de la red de TNS Opinion & Social entrevistaron personalmente

a casi 26 6001 europeos mayores de 15 años (los entrevistadores realizaron la encuesta

en el hogar de los encuestados). La metodología utilizada es la misma que en los

Eurobarómetros estándar de la Dirección General de Comunicación del Parlamento

Europeo (Unidad de seguimiento de la opinión pública). Se adjunta al presente informe

una ficha técnica relativa a las entrevistas realizadas por los institutos de la red de TNS

Opinion & Social. Esta ficha describe el método utilizado para las entrevistas, así como

los intervalos de confianza.

La encuesta abarca los 27 Estados miembros de la Unión Europea y forma parte del

Eurobarómetro 76.3. Se compone de preguntas barométricas, es decir, preguntas

formuladas en anteriores encuestas, un proceso que permite medir cualquier evolución.

Asimismo incluye dos preguntas nuevas relacionadas con las fuentes de información

preferidas por los encuestados y los ámbitos o temas políticos sobre los que querrían

tener más información.

1 Se realizaron exactamente 26 594 entrevistas.

Page 4: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

4

Nota

En el presente informe, para hacer referencia a un país se utiliza su abreviatura oficial.

Las abreviaturas utilizadas son las siguientes:

ABREVIATURAS

UE27 Unión Europea -27 Estados miembros NS No sabe BE Bélgica CZ República Checa BG Bulgaria DK Dinamarca DE Alemania EE Estonia EL Grecia ES España FR Francia IE Irlanda IT Italia CY República de Chipre LT Lituania LV Letonia LU Luxemburgo HU Hungría MT Malta NL Países Bajos AT Austria PL Polonia PT Portugal RO Rumanía SI Eslovenia SK Eslovaquia FI Finlandia SE Suecia UK Reino Unido

*****

Page 5: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

5

RESUMEN

Los resultados del presente Parlametro proporcionan datos interesantes en relación con la información y el conocimiento del Parlamento Europeo (PE), la imagen que tienen de esta institución, el papel que creen debería desempeñar y los valores que debería defender como prioridad.

- Una gran mayoría de europeos (69 %) recuerda haber leído, visto u oído

recientemente algo en los medios de comunicación sobre el Parlamento

Europeo. Se trata de un incremento de 10 puntos con respecto a noviembre-

diciembre de 2010.

- Sin embargo, dos tercios de los encuestados (66 %) afirman no estar bien

informados sobre la institución. Este resultado es ligeramente más bajo que

hace un año: -3 puntos.

- Para mantenerse informados acerca del Parlamento Europeo, casi siete de

cada diez personas (69 %) confían en la televisión. La prensa es mencionada por

un tercio (35 %) de los encuestados. Internet es mencionado por el 33 % de los

entrevistados y la radio, por el 18 %.

- Los europeos querrían tener más información sobre temas muy

específicos (y actuales) como las soluciones de la Unión Europea para

hacer frente a la crisis (cuatro de cada diez encuestados). Más de un tercio

(36 %) está interesado en sus derechos como ciudadanos europeos. Cerca de una

cuarta parte querría estar mejor informada acerca de la protección del consumidor

(26 %) y el futuro de la energía en la Unión Europea (UE) (24 %).

- En relación con el funcionamiento de la institución, los encuestados son ligeramente (43 %, +1 punto) más conscientes de que los diputados ocupan escaños en el Parlamento Europeo de acuerdo con sus afinidades políticas.

- El 37 % (+8 puntos) cree que en el Parlamento Europeo las decisiones se adoptan de acuerdo con las afinidades políticas de los diputados al PE; aproximadamente la misma proporción (36 %, +2 puntos) cree, en cambio, que esas decisiones se toman según los intereses de los Estados miembros de los diputados al PE.

- A pesar de una mejora en el conocimiento objetivo, la imagen del Parlamento

se ha deteriorado desde otoño de 2008. Poco más de la cuarta parte (26 %, -8

puntos) de los encuestados tiene una imagen positiva de la institución, pero un

número equivalente tiene una imagen negativa (+9 puntos). Al mismo tiempo,

una mayoría de los entrevistados afirmó que su imagen del PE era neutra

(45 %, +2 puntos).

Page 6: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

6

- Todos los aspectos positivos de la imagen del PE han perdido terreno en

comparación con la encuesta de noviembre-diciembre de 2010 (EB74.3).

Esto tiene que ver con la percepción que tienen los ciudadanos de la institución

como «democrática», «escucha a los ciudadanos europeos» o «dinámica».

Paralelamente, la descripción «no es muy conocida» se mantiene sin cambios,

mientras «ineficaz» gana cuatro puntos.

- No obstante, la gran mayoría de europeos (77 %) considera que el Parlamento Europeo desempeña un papel en el funcionamiento de la UE, con un incremento de siete puntos con respecto al EB 70 de otoño de 2008.

- Una mayoría (45 %) también está a favor de un papel más relevante para el PE, aunque este resultado se encuentra siete puntos por debajo de la encuesta de otoño de 2010.

- En lo que respecta a las políticas que debería defender el PE, los europeos otorgan prioridad absoluta a abordar la pobreza y la exclusión social, algo que destaca claramente dado que es mencionado por el 49 % de los encuestados (-2 puntos desde abril de 2011). Le sigue la coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y fiscales (37 %, +9), la mejora en la protección del consumidor y de la salud pública (30 %, -2) y una política de seguridad y defensa que permita a la UE hacer frente a la crisis internacional (29 %, +5).

- Como se ha visto en las encuestas de principios y finales de 2010, los valores

que los encuestados querrían que defendiera el Parlamento Europeo como

prioridad están relacionados con las libertades públicas y la lucha contra la

discriminación:

o La Protección de los derechos humanos es uno de los valores

mencionados por la mayoría de los encuestados (56 %) aunque ha

descendido cuatro puntos desde el último Eurobarómetro sobre este tema

en otoño de 2010.

o Muy por detrás viene la igualdad de género, mencionada por una tercera

parte de los encuestados (33 %), una pérdida de tres puntos en un año.

o Le sigue la libertad de expresión (32 %), que ha perdido cuatro puntos.

- De hecho, todos los valores se mencionan menos en esta encuesta. Menos

entrevistados han aprovechado la oportunidad de dar un máximo de tres

respuestas en comparación con anteriores encuestas. Cabe preguntarse si este

descenso es causado por la menor importancia que se concede a los valores

debido a la crisis, o si los encuestados han optado por ser más selectivos.

Page 7: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

7

I. INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO EUROPEO

Antes de considerar el nivel subjetivo de información de los europeos, examinaremos el

recuerdo de la aparición del Parlamento Europeo en los medios de comunicación de los

27 Estados miembros de la Unión.

1. El PE y los medios de comunicación [QP1]2

—Una gran mayoría de europeos recuerda haber visto u oído

recientemente algo en los medios de comunicación sobre el

Parlamento Europeo—

La respuesta a la pregunta QP1 arroja luz sobre el nivel de información de la población

europea y permite comparar estos resultados con el Parlametro realizado hace un año,

en noviembre-diciembre de 2010.

Casi siete de cada diez europeos (69 %) afirman que han leído en los

periódicos, visto en Internet o en la televisión, u oído en la radio algo acerca del

Parlamento Europeo. Esto equivale a 10 puntos más que en noviembre-

diciembre de 2010, y contrasta con el 30 % (-9 puntos) que respondieron

negativamente y el 1 % que no contestó a la pregunta.

Es el resultado más elevado para esta pregunta desde que se formuló por

primera vez en la encuesta de otoño de 2007 (EB68.1). El anterior nivel más alto de

recuerdo de la aparición en los medios de comunicación (62 %) se registró en el

Eurobarómetro 73.1 de enero-febrero de 2010, realizado seis meses después de las

elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009.

2 QP1 ¿Ha leído recientemente en la prensa, ha visto en Internet o en la televisión o ha oído en la radio algo sobre el Parlamento Europeo? Sí; No; NS

Page 8: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

8

Diferencias entre Estados miembros

En la encuesta de noviembre-diciembre de 2010, había una diferencia de diez puntos

entre los encuestados de los países pre-2004 (57 %) y los post-2004/2007

(67 %) en su recuerdo de la información sobre el Parlamento Europeo. Esta diferencia

se ha reducido dos puntos en la presente encuesta (69 % y 67 %

respectivamente), en la que los países pre-2004 ganaron 12 puntos:

- Es más probable que los encuestados digan que han oído o visto recientemente

información sobre el Parlamento Europeo en los medios de comunicación

(UE27 69 %) en Finlandia (87 %), Grecia (86 %) y los Países Bajos, Eslovenia y

Eslovaquia (82 % en los tres casos)

- En cambio, es menos probable que digan que han oído o visto este tipo de

información en Francia (51 %), Polonia (60 %) y la República Checa (63 %).

En relación con la evolución de los resultados a lo largo del año pasado, 20 de los 27

Estados miembros registraron un incremento de respuestas positivas. Por el

contrario, seis países evidenciaron un descenso de respuestas positivas y solo uno,

Hungría, no evidenció cambio alguno en el resultado.

Los mayores incrementos se observan en el Reino Unido (67 %, +18 puntos), Alemania

(77 %, +14 puntos), Italia (65 %, +14 puntos), Grecia (86 %, +13 puntos) y Austria

(70 %, +13 puntos). Los dos mayores descensos se evidencian en Polonia (60 %, -5

puntos) y Portugal (68 %, -5 puntos).

Page 9: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

9

Page 10: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

10

Análisis sociodemográfico

- Como se observó en encuestas anteriores, el recuerdo de la aparición en los medios de comunicación (UE27 69 %) es ligeramente superior entre los hombres que entre las mujeres: el 72 % de los hombres afirma que ha leído, visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65 % de las mujeres.

- La edad de los encuestados también influye en las respuestas, dado que el 72 %

de los encuestados de 40 a 54 años y el 71 % de los mayores de 55 años

recuerdan haber leído, visto u oído algo en los medios de comunicación, en

comparación con el 56 % del grupo de edades comprendidas entre los 15 y 24

años.

Sin embargo, son sobre todo las categorías socialmente más «favorecidas» las

que parecen más expuestas a la información sobre el Parlamento Europeo:

- En esta pregunta, hay una diferencia de 15 puntos entre los encuestados de

más alto nivel de estudios y los que abandonaron los estudios a los 15

años o antes (77 % y 62 % respectivamente).

- Este es también el caso del 81 % de gerentes y el 77 % de trabajadores

autónomos (62 % de los desempleados).

- De forma similar, el 73 % de los encuestados que casi nunca tiene

dificultades para pagar las facturas afirma que ha encontrado tal información

(frente al 61 % de quienes casi siempre tienen dificultades para pagar las

facturas).

- Este es el caso del 72 % de los encuestados que utilizan Internet cada día (el

64 % en el caso de quienes no lo usan nunca).

Page 11: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

11

Page 12: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

12

2. Nivel de información acerca de las actividades del PE [QP2] 3

—Dos terceras partes de los europeos afirman que siguen estando mal

informados acerca de las actividades del Parlamento Europeo—

Como hemos visto antes, la cobertura del Parlamento Europeo en los medios de

comunicación ha aumentando entre la población de la UE y ahora llega a casi siete de

cada diez personas.

Sin embargo, dos tercios de los encuestados (66 %) consideran que no están

bien informados sobre el PE. Este resultado representa un ligero descenso: -3 puntos

en un año. Cerca de un tercio de los encuestados (32 %, +4 puntos) afirma estar mal

informado y el 2 % (-1 punto) no responde a la pregunta.

Hay una diferencia ente el reconocimiento de la mayor presencia del Parlamento Europeo

en los medios de comunicación y la sensación de estar bien informado acerca de la

institución, que sigue expresando solo una minoría.

3 QP2 En general, ¿considera usted que está muy bien, bien, bastante mal o muy mal informado sobre las actividades del Parlamento Europeo?

Page 13: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

13

Diferencias entre Estados miembros

A diferencia de la encuesta de noviembre-diciembre de 2010, casi el mismo número de

entrevistados de países post-2004/2007 como de países pre-2004 afirma estar bien

informado (33 % y 32 %) y mal informado (64 % y 66 %).

- Los Estados miembros con mayor número de encuestados que se consideran bien

informados (UE27 32 %) son Lituania (48 %), Irlanda y Luxemburgo (ambos

45 %), y Malta, Eslovenia y Eslovaquia (todos 40 %).

- En cambio, en Chipre (23 %), Suecia y España (ambos 25 %), menos encuestados

se consideran bien informados.

La evolución positiva implica a 19 de los 27 Estados miembros, mientras que se

aprecia un descenso en otros seis. Los resultados se mantienen sin cambios en dos

países.

Los países que evidencian el mayor incremento de encuestados que dicen estar bien

informados son el Reino Unido (39 %, +11 puntos), los Países Bajos (39 %, +9 puntos),

Lituania (48 %, +7 puntos), Finlandia (37 %, +6 puntos), Dinamarca (36 %, +6 puntos)

y España (25 %, +6 puntos). En cambio, en Eslovaquia (40 %, -5 puntos) menos

encuestados dicen estar bien informados en comparación con noviembre-diciembre de

2010, y lo mismo sucede en Grecia (27 %, -3 puntos), Hungría (30 %, -3 puntos) y

Malta (40 %, -3 puntos).

Page 14: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

14

Page 15: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

15

Análisis sociodemográfico

El análisis sociodemográfico revela algunas diferencias:

- Un número significativamente más alto de hombres que de mujeres dice estar

bien informado sobre el PE: un 37 % y 28 % respectivamente, en comparación con

el 32 % de todos los europeos.

- Esta suele ser más a menudo la sensación que tienen los encuestados de entre 40

y 54 años (34 %, frente al 28 % o el grupo de edad de 15 a 24 años).

Al igual que con la anterior pregunta (QP1) sobre el recuerdo de la aparición en los

medios de comunicación, las categorías socialmente más favorecidas de la

población también son las que se consideran mejor informadas acerca del

Parlamento Europeo:

- Entre ellas se encuentran sobre todo los más cualificados (40 %, frente al 23 %

de los que abandonaron los estudios antes de los 16 años).

- Los gerentes (43 %, frente al 23 % de personas dedicadas al hogar) también se

consideran bien informados.

- Esta es asimismo la opinión de los encuestados que casi nunca tienen

dificultades para pagar las facturas (37 %, frente al 22 % de los que casi

siempre tiene dificultades).

- Una mayor proporción de personas que utilizan Internet cada día también dice

estar bien informada (37 %, frente al 26 % de las que nunca lo utilizan).

Page 16: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

16

Page 17: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

17

3. Fuentes de información preferidas [QP3]4

- La televisión es la principal fuente de información mencionada—

Dos terceras partes de los europeos se consideran mal informados acerca del Parlamento

Europeo. Por ello se preguntó a los encuestados qué fuentes utilizarían si buscaran

información sobre la institución, y se les permitió dar varias respuestas.

Casi siete de cada diez personas (69 %) mencionaron la televisión. La prensa es

mencionada por un tercio (35 %) de los encuestados. Internet es mencionado por el

33 % de los entrevistados y la radio, por el 18 %.

- En detalle, para la televisión, dos tercios de los encuestados (67 %) mencionan

con más frecuencia las noticias, en comparación con solo el 14 % que mencionan

otros programas de televisión.

- Los encuestados también mencionan la prensa diaria (32 %) con preferencia a la

prensa semanal o mensual (7 %).

- En Internet, los sitios web de noticias son consultados más a menudo (por un

26 % de los encuestados), seguidos por los sitios web del Parlamento Europeo

(12 %), las redes sociales (3 %) y los blogs (2 %).

Las conversaciones con familiares, amigos y compañeros de trabajo (12 %) también

parecen ser otra manera de informarse, sin duda más informal pero no desdeñable.

Las demás fuentes de información son mucho más marginales. Entre ellas se encuentran

los folletos, las hojas informativas, los panfletos (mencionados por el 4 % de los

encuestados), las conferencias, charlas y reuniones (2 %), los libros (2 %) u otras

fuentes mencionadas de manera espontánea (1 %).

Asimismo cabe observar que el 8 % de los encuestados afirman espontáneamente que

no están interesados o no buscan tal información.

4 QP3 Si estuviera buscando información sobre el Parlamento Europeo, ¿cuáles de las siguientes fuentes utilizaría? (DIVERSAS RESPUESTAS POSIBLES): conferencias, charlas, reuniones; conversaciones con familiares, amigos, compañeros de trabajo; noticias por televisión; otros programas de televisión; radio; prensa diaria; prensa semanal o mensual; sitios web de noticias; sitios web del Parlamento Europeo, blogs; redes sociales; libros; folletos, hojas informativa, panfletos; otras (RESPUESTA ESPONTÁNEA); no me interesa este tipo de información/ no busco este tipo de información (RESPUESTA ESPONTÁNEA); NS.

Page 18: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

18

TOTAL TELEVISIÓN 69 %

Noticias por televisión 67 %

Otros programas de televisión 14 %

TOTAL PRENSA 35 %

Prensa diaria 32 %

Prensa semanal o mensual 7 %

TOTAL INTERNET 33 %

Sitios web de noticias 26 %

Sitios web del Parlamento Europeo 12 %

Redes sociales 3 %

Blogs 2 %

Radio 18 %

Conversaciones con familiares, amigos, compañeros

de trabajo 12 %

Folletos, hojas informativas, panfletos 4 %

Conferencias, charlas, reuniones 2 %

Libros 2 %

Otro (RESPUESTA ESPONTÁNEA) 1 %

No me interesa este tipo de información/ No busco

este tipo de información (RESPUESTA ESPONTÁNEA) 8 %

NS 1 %

Page 19: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

19

Diferencias entre Estados miembros

Se han observado grandes diferencias en las respuestas dependiendo del Estado

miembro en el que viva el encuestado.

La televisión se menciona más en los países de la zona del euro (71 %, en comparación

con el 65 % fuera de la zona) y en los países post-2004/2007 (72 %, en comparación

con el 68 % en los países pre-2004).

La prensa se menciona más en los países de la zona del euro (41 %, en comparación

con el 24 % fuera de la zona) y en los países pre-2004 (38 %, en comparación con el

22 % en los países post-2004/2007).

Internet es elegido por el 40 % de los encuestados fuera de la zona del euro (en

comparación con el 30 % dentro de la zona).

La radio se utiliza más en los países de la zona del euro (21 %, frente al 14 % fuera de

ella).

- Los países en los que más encuestados mencionan la televisión (UE27 69 %)

son Bulgaria y Austria (ambos 82 %), Eslovaquia (81 %), e Italia y Hungría

(ambos 80 %). Sin embargo, la tasa es mucho más baja en Suecia (50 %),

Luxemburgo (54 %) y Letonia (55 %).

- La prensa (UE27 35 %) suele ser la preferida de los encuestados en Austria

(67 %) y Alemania (60 %), a diferencia de los encuestados de Polonia (13 %),

Letonia y Rumanía (ambos 17 %), y Malta (18 %).

- Internet (UE27 33 %) es una fuente muy utilizada en el norte de la Unión: en

Suecia (76 %), los Países Bajos (68 %) y Dinamarca (65 %), frente al 14 % de

encuestados en Portugal, el 17 % en Italia y el 21 % en Austria y Chipre.

- La radio (UE27 18 %) se menciona sobre todo en Irlanda (35 %), Austria

(34 %) y Estonia (33 %). En el extremo opuesto de la escala, solo el 6 % de los

encuestados en Italia y el 9 % del Reino Unido y Polonia dice utilizar la radio como

fuente de información sobre el Parlamento Europeo.

- Por último, más encuestados en Portugal (19 %), Irlanda (17 %) y Malta (16 %)

admiten su falta de interés en la información sobre el Parlamento Europeo (UE27

8 %).

Page 20: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

20

Page 21: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

21

Page 22: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

22

Análisis sociodemográfico

- Más o menos el mismo número de hombres y mujeres busca información sobre

el Parlamento Europeo en la televisión (68 % y 69 % respectivamente) y la radio

(19 % y 17 %). No obstante, más hombres que mujeres recurren a la prensa

(37 % y 33 %) e Internet (36 % y 31 %).

- La edad parece ser un importante factor de discriminación en este sentido. Los

encuestados más jóvenes utilizan mucho más Internet (el 55 % de los

encuestados entre los 15 y 24 años, frente al 16 % del grupo de más de 55). Los

encuestados de más edad prefieren la televisión (el 75 % de los mayores de 55

frente al 56 % de los de 15 a 24 años), la prensa (el 40 %, frente al 23 % de los

de 15 y 24 años) y la radio (el 21 %, frente al 12 % de los de 15 a 24 años).

- Las respuestas también están influenciadas por el hecho de pertenecer a una

categoría socialmente «favorecida». Los más cualificados recurren mucho más a menudo a Internet (el 51 %,

frente al 9 % de los encuestados que abandonaron los estudios antes de los 16

años), la prensa (el 42 %, frente al 28 %) y la radio (el 23 %, frente al 15 %).

En cambio, los encuestados menos cualificados prefieren la televisión (el

74 %, en comparación con el 65 % de los que siguieron los estudios después de

los 19 años). Lo mismo puede decirse de las categorías profesionales: El 60 % de los

gerentes (en comparación con el 13 % de los jubilados) utilizan Internet para

buscar información sobre el Parlamento Europeo y el 46 % elige la prensa

(frente al 24 % de los desempleados). De forma similar, el 24 % utiliza la radio

(frente al 15 % de los desempleados).

- Es más probable que los encuestados que se consideran informados acerca de

las actividades del Parlamento Europeo utilicen más que los que dicen estar

«no informados» las cuatro fuentes de información: 78 % para la televisión

(frente al 64 %), 48 % para la prensa (frente al 29 %), 39 % para Internet

(frente a 31 %) y 24 % para la radio (frente a 15 %).

- Como es lógico, los que utilizan Internet a diario recurren a este medio para

buscar información sobre el PE más a menudo que los encuestados que lo utilizan

con menos frecuencia (57 % y 23 % respectivamente).

Page 23: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

23

Page 24: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

24

4. Tema o ámbito político sobre el cual debería ser prioritaria la información

[QP13]5

- Los europeos quieren sobre todo tener más información sobre las soluciones

de la Unión Europea para hacer frente a la crisis—

Se pidió a los encuestados que identificaran el tema o ámbito político debatido en el

Parlamento Europeo, u otro tema relacionado con la Unión Europea, sobre el que

quisieran tener más información. Se presentó 13 sugerencias a los entrevistados.

Primero se pidió a los encuestados que eligieran el tema o ámbito político que

consideraran prioritario (QP13a). A continuación se les pidió que mencionaran un

máximo de otros tres que también consideraran importantes (QP13b).

Un análisis de todas las respuestas (pregunta QP13T), es decir, las respuestas

agregadas a la primera y a la siguiente pregunta, da los siguientes resultados:

- La crisis sigue estando en el centro de las preocupaciones de los

europeos. Cuatro de cada diez encuestados querría tener más información

sobre las soluciones de la Unión Europea para hacer frente a la crisis

- Más de un tercio (36 %) está interesado en sus derechos como ciudadanos

europeos.

- Cerca de una cuarta parte querría estar mejor informada acerca de la protección

del consumidor (26 %) y el futuro de la energía en la Unión Europea (UE)

(24 %).

Los demás temas son mencionados por menos de una cuarta parte de los

europeos: o valores defendidos por la UE, como igualdad de género, protección de

derechos humanos, etc. (21 %).

o el euro (21 %).

o la solidaridad con los Estados miembros en casos de dificultad económica

(20 %).

o el cambio climático (18 %).

o la inmigración, la libre circulación y el derecho de asilo (18 %).

5 QP13T ¿Sobre qué otro tema relacionado con la Unión Europea le gustaría tener más información? El euro; soluciones de la Unión Europea para hacer frente a la crisis (compartir la deuda, eurobonos, impuestos sobre transacciones financieras, etc.); el papel de las agencias de calificación crediticia; la protección de los consumidores; el futuro de la energía en la Unión Europea; la inmigración, la libertad de circulación y el derecho al asilo; sus derechos como ciudadano europeo; postura de la Unión Europea después de los movimientos democráticos en el mundo árabe (primavera árabe); la reforma de la política agrícola común; la solidaridad con los Estados miembros en dificultades financieras; las elecciones europeas; el cambio climático; valores defendidos por la Unión Europea (igualdad entre hombres y mujeres, protección de los derechos humanos, etc.); otras (RESPUESTA ESPONTÁNEA). No me interesa este tipo de información/ No busco este tipo de información (RESPUESTA ESPONTÁNEA) NS.

Page 25: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

25

o la reforma de la política agrícola común (13 %).

o el papel de las agencias de calificación crediticia (12 %).

o las elecciones europeas (8 %).

o postura de la Unión Europea después de los movimientos democráticos en

el mundo árabe (primavera árabe) (7 %).

La tendencia para la primera respuesta es similar, aunque la clasificación es ligeramente

distinta. Los dos primeros puntos mencionados son los mismos: el 21 % de los

encuestados cita las soluciones de la Unión Europea para hacer frente a la crisis

como primera respuesta, por delante de los derechos como ciudadano europeo

(15 %). El euro viene en tercer lugar con un 8 % de las respuestas (comparado con el

21 %, en quinto lugar, en las respuestas agregadas).

Page 26: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

26

Diferencias entre Estados miembros

A continuación examinaremos los tres temas mencionados al menos por una

cuarta parte de los encuestados en las respuestas agregadas:

- El tema que interesa más a los europeos —soluciones de la Unión Europea

para hacer frente a la crisis (UE27 40 %)— es de mayor interés para los

encuestados de la zona del euro (el 44 %, frente a un 31 % fuera de la zona del

euro).

Los Estados miembros donde se menciona más son Eslovaquia (60 %), Grecia

(55 %), los Países Bajos (54 %) y Dinamarca (53 %), a diferencia del Reino

Unido (20 %) y Portugal (24 %).

Se menciona más el segundo tema, sus derechos como ciudadano europeo

(UE27 36 %), en Chipre (70 %), que destaca claramente entre los demás países

en este sentido, y en Bulgaria (48 %), Grecia (46 %), y Rumanía y Bélgica

(45 %); sin embargo, esto sucede mucho menos en Hungría (25 %), Polonia

(26 %) y Austria (27 %).

- La protección del consumidor (UE27 26 %) interesa más a los encuestados

de la zona del euro (29 %, frente al 21 % fuera de la zona del euro). Más encuestados mencionan este tema en Chipre (52 %), Bulgaria (41 %) y

Francia (38 %), en comparación con menos de uno de cada cinco en Suecia y el

Reino Unido (ambos 12 %) y Dinamarca (16 %).

En relación con otras cuestiones (mencionadas al menos por el 20 % de los

encuestados a escala de la UE), cabe observar algunas particularidades:

El futuro de la energía en la UE (UE27 24 %) es una preocupación sobre todo en

Hungría (42 %), y recibe solo el 10 % de las menciones en Portugal.

El euro (UE27 21 %) es un tema que interesa especialmente a los encuestados de los

Países Bajos (31 %), frente al 9 % en Chipre.

Sin embargo, los encuestados de Chipre son los más interesados en los valores

defendidos por la Unión Europea (UE27 21 %), frente a tan solo el 11 % de los

encuestados de Letonia.

La solidaridad con los Estados miembros en caso de dificultad económica (UE27

20 %) se menciona principalmente en Grecia (50 %), y mucho menos en el Reino Unido

(9 %).

Page 27: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

27

Page 28: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

28

Análisis sociodemográfico

En relación con los siete temas tratados antes y mencionados al menos por una de cada

cinco personas:

- Hay diferencias llamativas entre las categorías de población más

«favorecidas» y las demás. o el 48 % de los encuestados más cualificados querría tener más

información sobre las soluciones de la UE para hacer frente a la crisis

(frente a 31 % de los que abandonaron los estudios antes de los 16 años).

También están más interesados en el futuro de la energía en la UE (el

30 %, en comparación con el 17 % en el caso de los menos cualificados),

los valores defendidos por la UE (el 24 %, frente al 16 %) y la solidaridad

con los Estados miembros en casos de dificultad económica (el 23 %,

frente al 18 %). En cambio, los menos cualificados tienen más probabilidades de

querer más información sobre la protección del consumidor (el

28 % de los que abandonaron los estudios antes de los 19, frente al 24 %

de los que siguieron los estudios).

o Asimismo es más probable que los gerentes quieran más información

sobre las soluciones de la Unión Europea para hacer frente a la crisis (el

50 %, frente al 33 % para los jubilados), sobre el futuro de la energía en

la UE (el 33 %, frente al 17 % de las personas dedicadas al hogar) y sobre

los valores defendidos por la UE (el 24 %, frente al 18 % de los jubilados).

Por el contrario, los trabajadores manuales (29 %) y los jubilados (28 %)

están más interesados en la protección del consumidor (frente al 23 % de

los gerentes).

- Los hombres buscan más información que las mujeres sobre el futuro de la

energía en la UE (el 27 %, frente al 21 %). Las mujeres están más interesadas

en los valores defendidos por la UE (el 23 %, frente al 18 %).

- Los jóvenes que trabajan (entre 25 y 39 años) seleccionan más a menudo las

soluciones para hacer frente a la crisis: el 43 %, frente al 36 % de las personas

mayores de 55, que están más interesadas en la protección del consumidor (el

28 %, frente al 23 % del grupo de 15 a 24 años).

- Entre los encuestados que dicen estar informados acerca de las actividades

del Parlamento Europeo, el 45 % (frente a 38 % de los encuestados «no

informados») querría tener más información sobre las soluciones de la Unión

Europea para hacer frente a la crisis.

- El 45 % de los encuestados que querría que el PE desempeñara un papel más

importante (frente al 35 % de los que prefieren un papel menos importante) pide

más información sobre soluciones para hacer frente a la crisis. Asimismo están

Page 29: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

29

más interesados (29 % y 24 % respectivamente) en obtener más información

sobre protección del consumidor y sobre sus derechos como ciudadanos europeos

(40 % y 32 % respectivamente).

- Las personas con un buen conocimiento objetivo del Parlamento Europeo

tienen más probabilidades (el 47 %, frente al 29 % de las personas con escasos

conocimientos) de pedir más información sobre soluciones de la UE para hacer

frente a la crisis. Asimismo están más interesadas (38 % y 32 % respectivamente)

en información sobre sus derechos como ciudadanos europeos.

Page 30: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

30

Page 31: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

31

II. CONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Las respuestas a diversas preguntas se utilizan para evaluar el conocimiento objetivo de

los europeos sobre el Parlamento Europeo.

1. Elección de los diputados al PE [QP6]6

- Una mayoría relativa de europeos sabe que los diputados ocupan su escaño en

el Parlamento Europeo de acuerdo con sus afinidades políticas—

Más encuestados que en noviembre-diciembre de 2010 (43 %, +1 punto) saben

que los diputados al PE ocupan su escaño en el Parlamento Europeo de acuerdo

con sus afinidades políticas. Más de un tercio (36 %, -2) cree, incorrectamente, que

ocupan su escaño de acuerdo con su nacionalidad. Cerca de uno de cada cinco (21 %,

+1) no responde a la pregunta.

La tasa de respuestas correctas aumentó en siete puntos entre el Parlametro a principios

de 2009 y la encuesta a principios de 2010 (43 %), gracias a las elecciones al

Parlamento Europeo de junio de 2009 que aparentemente ayudaron a mejorar el

conocimiento de los europeos sobre esta cuestión.

6 QP6 En su opinión, ¿los diputados ocupan su escaño en el Parlamento Europeo de acuerdo con…?

Page 32: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

32

Diferencias entre Estados miembros

Se observan diferencias muy pronunciadas entre los Estados miembros:

- Los encuestados de Eslovenia (63 %), Bélgica y Estonia (ambos 61 %), y los

Países Bajos (60 %) son los más enterados de que los diputados tienen su

escaño en el Parlamento Europeo de acuerdo con sus afinidades políticas

(UE27 43 %).

- En cambio, más encuestados de Eslovaquia (63 %), la República Checa (61 %) y

Grecia (54 %) piensan, erróneamente, que los diputados al PE tienen su

escaño según su nacionalidad (UE27 36 %).

- La mayor proporción de encuestados que no respondieron a la pregunta

(UE27 21 %) se encontraba en Alemania (tasa del 29 % de «no sabe»), Bulgaria

y el Reino Unido (ambos 28 %), y Malta (26 %).

Los incrementos más asombrosos en la respuesta correcta se aprecian en Eslovenia

(63 %, +5 puntos) y Lituania (56 %, +5 puntos).

En cambio, la proporción de respuestas correctas descendió más durante el año en

Portugal (43 %, -10 puntos).

Page 33: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

33

Page 34: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

34

Análisis sociodemográfico

Para los encuestados que saben que los diputados tienen su escaño en el

Parlamento Europeo según sus afinidades políticas:

- Hay una gran diferencia, siete puntos, entre hombres y mujeres (47 % y 40 %

respectivamente). No obstante, su proporción de respuestas incorrectas es igual

(36 %). Las mujeres, no obstante, son más propensas a no responder a la

pregunta (un 24 %, en comparación con el 17 % de los hombres).

- También en este caso, la pertenencia a una categoría socialmente más

«favorecida» desempeña un papel en las respuestas: los más cualificados

responden más a menudo correctamente a la pregunta (el 47 %, frente al 38 %

de los encuestados que abandonaron los estudios antes de los 16 años), al igual

que los gerentes (el 46 %, frente al 38 % de las personas dedicadas al hogar).

- Lógicamente, también se evidencia que, entre los que saben que los diputados al

PE tienen su escaño de acuerdo con sus afinidades políticas, el 49 % dice que está

bien informado acerca de las actividades del Parlamento Europeo (frente al

41 % de quienes dicen estar mal informados).

Page 35: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

35

Page 36: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

36

2. Decisiones en el PE [QP7]7 - La opinión de que las decisiones se adoptan según las afinidades políticas de

los diputados al PE está más ampliamente difundida—

La pregunta de la adopción de decisiones por los diputados al PE se formuló en otoño de

2008 (EB70.1). Tres años más tarde, hay una evolución significativa en las respuestas.

De hecho, el 37 % (+8 puntos) de los encuestados cree ahora que las decisiones

en el Parlamento Europeo se toman conforme a las afinidades políticas de los

diputados al PE. Sin embargo, más de un tercio (36 %, +2 puntos) dice que las

decisiones se adoptan en función de los intereses de los Estados miembros de

donde proceden los diputados del PE. Otro 13 % (-5 puntos) afirma

espontáneamente que ambas preguntas son válidas («ambas»). Cerca de una de cada

cinco personas (14 %, -5) no responde a la pregunta.

7 QP 7 ¿Diría usted que las decisiones del Parlamento Europeo se adoptan sobre todo...? En función de los intereses de los Estados miembros de los que proceden los diputados al PE; En función de las afinidades política de los diputados al PE; ambas (RESPUESTA ESPONTÁNEA); NS

Page 37: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

37

Diferencias entre Estados miembros

Se aprecian diferencias particularmente asombrosas entre las encuestas en los

países post-2004/2007 y los países pre-2004. En los Estados post-2004/2007, el

43 % (frente al 34 % en los países pre-2004) dice que las decisiones del Parlamento

Europeo se adoptan según los intereses de los Estados miembros de donde proceden los

diputados al PE. En cambio, el 34 % responde que las decisiones se adoptan en función

de las afinidades políticas de los diputados la PE (frente al 38 % en los países pre-2004).

- Centrándonos en los que creen que las decisiones del Parlamento Europeo

se adoptan en función de las afinidades políticas de los diputados (UE27

37 %), vemos que más encuestados dan esta respuesta en Eslovenia (50 %),

Bélgica (49 %), Suecia y el Reino Unido (ambos 45 %), y Dinamarca, Finlandia y

los Países Bajos (todos 44 %). Por el contrario, esta respuesta es la que menos se

da en Bulgaria (22 %) y Eslovaquia (26 %).

En 24 de los 27 Estados miembros, se ha evidenciado un aumento en la

respuesta «en función de las afinidades políticas» desde otoño de 2008.

Esta mejora es especialmente grande en España (43 %, +22 puntos), Lituania

(34 %, +17 puntos), Eslovenia (50 %, +16 puntos), Suecia (45 %, +16 puntos),

Portugal (40 %, +15 puntos) y Rumanía (35 %, +15 puntos). En cambio, se

evidencia un descenso de 11 puntos (26 %) en Eslovaquia.

- Entre los que piensan que las decisiones se adoptan en función de los

intereses de los Estados miembros de los que proceden los diputados al

PE (UE27 36 %), hay más encuestados que dan esta respuesta en Eslovaquia

(60 %), la República Checa (57 %), Grecia (53 %) y Polonia (44 %); muchos

menos dan esta respuesta en España (25 %), Portugal (26 %), Irlanda (27 %) y

Austria (28 %).

Los mayores aumentos se registran en Eslovaquia (60 %, +16 puntos),

Luxemburgo (39 %, +11 puntos), la República Checa (57 %, +9 puntos) e Italia

(37 %, +8 puntos).

Page 38: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

38

Page 39: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

39

Análisis sociodemográfico

El análisis de los datos según las variables sociodemográficas arroja más luz sobre las

categorías de la población que creen que en el Parlamento Europeo las

decisiones se adoptan en función de las afinidades políticas de los diputados.

- Los hombres tienen esta opinión un poco más a menudo que las mujeres (39 %

y 36 % respectivamente).

- La edad también parece desempeñar un papel en las respuestas, puesto que el

38 % de los encuestados de más de 25 años da la respuesta correcta frente al

34 % o en el grupo de 15 a 24 años.

- El nivel de estudios también parece ser un factor de discriminación. Entre los

encuestados más cualificados, el 40 % afirma que las decisiones se adoptan en

función de las afinidades políticas de los diputados al PE (frente al 35 % de los que

abandonaron los estudios antes de los 16 años).

- Los encuestados que tienen una imagen negativa del Parlamento Europeo son

más propensos a declarar que las decisiones del PE se adoptan en función de las

afinidades políticas de los diputados (el 44 %, frente al 34 % de los que tienen

una imagen positiva del PE).

- Por último, los encuestados que tienen un buen conocimiento objetivo del

Parlamento Europeo dan esta respuesta más a menudo (el 39 %, frente al

30 % de los que tienen escasos conocimientos del PE).

Page 40: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

40

Page 41: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

41

3. Conocimiento general del PE [QP8]8

- La mayoría de los europeos tiene un buen conocimiento objetivo del PE—

Para evaluar su conocimiento del Parlamento Europeo, también se pidió a los europeos

que dijeran si diversas afirmaciones eran verdaderas.

Estas preguntas ponían a prueba cuatro dimensiones ya examinadas en la primavera de

2010 (EB73.1) y la primavera de 2009 (EB71.1).

- La afirmación de que la legislación europea ha de acordarse conjuntamente

entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros fue identificada como

verdadera por el 59 % (+6 puntos desde la primavera de 2009) de los

encuestados. En cambio, casi una persona de cada cinco (19 %, +3 puntos) dice

que esta afirmación es falsa y el 22 % (-9 puntos) no contesta.

- En el caso de la elección directa de los diputados al Parlamento Europeo

por los ciudadanos, el 58 % de los encuestados identifica correctamente esta

afirmación como verdadera. Es un punto menos que en la primavera de 2010. Sin

embargo, más de una cuarta parte de los encuestados (28 %, +3 puntos) cree

que esta afirmación es falsa y el 14 % (-2 puntos) no responde.

- Sobre la afirmación de que cada Estado miembro tiene el mismo número de

diputados al PE, el 55 % de los encuestados responde correctamente que es

falsa, un punto menos que en la primavera de 2010. En cambio, algo más de una

de cada cinco personas (21 %, +1 punto) cree que es verdadera, mientras que

casi una cuarta parte de los encuestados (24 %, estable) no contesta.

- La última afirmación tiene que ver con el presupuesto de la Unión Europea,

observando que es determinado conjuntamente por el Parlamento Europeo

y los Estados miembros. Una mayoría absoluta de encuestados (54 %, sin

cambios desde la primavera de 2009) contesta correctamente que es verdadera.

No obstante, casi dos de cada diez personas (18 %, +6 puntos) dice que la

afirmación es falsa y casi una cuarta parte de los encuestados (28 %, -6 puntos)

no contesta.

8 QP8 De las siguientes afirmaciones sobre la UE, ¿podría decir si cree que son ciertas o falsas?: los diputados al Parlamento Europeo son elegidos directamente por los ciudadanos de cada Estado miembro; Cada Estado miembro tiene el mismo número de diputados al Parlamento Europeo; El presupuesto de la Unión Europea es decidido conjuntamente por el Parlamento Europeo y los Estados miembros; A escala de la UE, la legislación europea (Directivas y Reglamentos) debe ser adoptada conjuntamente por el Parlamento Europeo y los Estados miembros.

Page 42: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

42

El porcentaje medio de respuestas correctas para estas cuatro afirmaciones es del 57 %.

Page 43: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

43

Diferencias entre Estados miembros

Una lectura nacional de los resultados recalca algunas diferencias, por un lado

entre los países pertenecientes a la zona del euro y los que están fuera, y por

otro entre los países pre-2004 y los post-2004/2007.

- Más encuestados de fuera de la zona del euro afirman que los diputados al

Parlamento Europeo son elegidos directamente por los ciudadanos de cada

Estado miembro (el 64 %, frente al 55 % de los de la zona del euro).

- Más encuestados de los países post-2004/2007 piensan que los diputados

al Parlamento Europeo son elegidos directamente por los ciudadanos de

cada Estado miembro (el 72 %, frente al 54 % de los encuestados de los países

pre-2004).

Más encuestados en estos países afirman también que el presupuesto de la UE

es determinado conjuntamente por el Parlamento Europeo y los Estados

miembros (el 63 %, frente al 52 %), y que la legislación europea tiene que ser

acordada conjuntamente por el Parlamento Europeo y los Estados miembros (el

64 %, frente al 58 %).

Ahora examinaremos las diferencias observadas entre los Estados miembros

para cada respuesta correcta dada por los entrevistados.

- Más personas responden correctamente a la afirmación de que la legislación

europea ha de ser acordada conjuntamente por el Parlamento Europeo y

los Estados miembros (UE27 59 % de respuestas correctas «verdadera») en

Hungría (84 %), Eslovaquia y Finlandia (ambos 74 %), Grecia (73 %), y la

República Checa y Alemania (ambos 72 %). En cambio, la menor proporción de

respuestas correctas se aprecia en Francia e Italia (ambos 47 %), e Irlanda

(48 %).

Los mayores incrementos de respuestas correctas se evidencian en Eslovaquia

(74 %, +19 puntos), Hungría (84 %, +18 puntos) y Bélgica (70 %, +14 puntos).

- En relación con la elección directa de los diputados al Parlamento Europeo,

los países con mayor proporción de encuestados que contestaron correctamente

«verdadera» (UE27 58 %) son Chipre (89 %), Malta (86 %), Grecia (85 %) y

Bulgaria (81 %). El menor número de respuestas correctas se aprecian en Francia

(42 %), Austria (45 %) y Suecia (49 %). El país donde más aumentó la proporción de respuestas correctas es Bulgaria

(81 %, +9 puntos).

Page 44: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

44

- En relación con la afirmación de que cada Estado miembro tiene el mismo

número de diputados al PE, los encuestados de Suecia (83 %), Chipre (82 %),

Dinamarca, Eslovenia y los Países Bajos (todos 80 %) saben que es falsa (UE27

55 %). Menos encuestados responden correctamente en Italia (37 %), Portugal

(40 %), Rumanía (44 %) y España (46 %).

Luxemburgo (77 %, +10 puntos) registra el mayor incremento en la proporción

de respuestas correctas.

- Más encuestados dan la respuesta correcta («verdadera») a la afirmación de

que el presupuesto de la UE es determinado conjuntamente por el

Parlamento Europeo y los Estados miembros (UE27 54 %) en Hungría y en

los Países Bajos (ambos 73 %) y Eslovaquia (72 %). Por el contrario, menos

encuestados responden correctamente en Italia (43 %) y en el Reino Unido,

Francia, Malta e Irlanda (todos 47 %). Eslovaquia (72 %, +13 puntos) y Polonia

(69 %, +13 puntos) registran los mayores incrementos en la proporción de

respuestas correctas.

Page 45: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

45

Análisis sociodemográfico

La tasa europea de respuestas correctas a las cuatro preguntas es del 57 %.

Estos resultados medios se examinaron en función de las diferentes categorías

sociodemográficas para obtener una imagen más exacta del conocimiento de los

entrevistados.

- En su conjunto, los hombres tienen una tasa media de respuestas correctas a las

cuatro preguntas mayor que las mujeres (el 60 %, frente al 53 % de las mujeres).

- Los jóvenes con trabajo (en edades comprendidas entre los 25 y los 39 años)

también dan más respuestas correctas: 59 % de media, frente a 55 % de los

jóvenes entre 15 y 24 años y las personas mayores de 55.

- La edad a la cual los encuestados abandonaron los estudios es decisiva a este

respecto: los más cualificados dan una media del 64 % de respuestas correctas

(frente al 48 % de los menos cualificados).

- Existe asimismo una correlación entre la tasa media de respuestas correctas y la

pertenencia a una categoría socialmente más favorecida. Los gerentes dan

una media del 66 % de respuestas correctas, frente al 47 % de las personas

dedicadas al hogar.

Como es lógico, cuanto mejor informado está el encuestado acerca de las

actividades del Parlamento, mayor será la media de respuestas correctas.

- Los encuestados informados obtienen una media del 65 % de respuestas

correctas, frente al 53 % de los encuestados «no informados». Los que tienen una

imagen positiva de la institución obtienen una media del 66 % de respuestas

correctas (frente al 53 % de los que tienen una imagen negativa).

Page 46: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

46

III. IMAGEN Y PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEO Después de analizar los niveles de información y conocimiento sobre el Parlamento

Europeo, examinaremos la imagen detallada que tienen de la institución y el papel que

creen que debería desempeñar.

1. Imagen del PE [QP5 QP4]9

—Un deterioro de la imagen del Parlamento Europeo—

Para hacerse una idea de la imagen que tienen los europeos del Parlamento Europeo, los

entrevistadores les preguntaron si tenían una imagen positiva o negativa. Esta pregunta

se había formulado anteriormente en la encuesta del Eurobarómetro 70.1 de otoño de

2008. Los resultados demuestran que esta imagen se ha deteriorado claramente en los

últimos tres años. Algo más de la cuarta parte (26 %, -8 puntos) de los

encuestados tiene una imagen positiva de la institución, mientras que el mismo

número tiene una imagen negativa (26 %, +9).

Sin embargo, una mayoría de entrevistados afirma que tienen una imagen neutra del PE

(45 %, +2 puntos).

9 QP5 En general, ¿le evoca el Parlamento Europeo una imagen muy positiva, bastante positiva, neutra, bastante negativa o muy negativa? QP4 Dígame para cada una de las siguientes palabras o expresiones si describe muy bien, bastante bien, bastante mal o muy mal su percepción del Parlamento Europeo: dinámico; democrático; escucha a los ciudadanos europeos; no muy conocido; ineficaz.

Page 47: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

47

Diferencias entre Estados miembros

Los Estados miembros donde es más fuerte la imagen positiva del Parlamento Europeo

(UE27 26 %) son Bulgaria (55 %), Rumanía (45 %) e Italia (40 %). Aquellos donde la

imagen positiva es la menos generalizada son el Reino Unido (12 %), Austria (17 %),

Letonia (18 %) y Francia (19 %).

La imagen negativa del PE (UE27 26 %) está más generalizada en el Reino Unido

(48 %), Austria (41 %), y Grecia y Portugal (ambos 34 %), a diferencia de lo que se

observó en Bulgaria (9 %), Polonia y Rumanía (ambos 11 %), o Lituania (12 %).

En cuanto a las evoluciones apreciadas en tres años, observamos que la imagen

positiva del PE se ha deteriorado en 23 de los 27 Estados miembros. Solo ha

ganado terreno en tres países y no ha cambiado en uno, Polonia (35 %). Las opiniones

de los encuestados se deterioraron más de Lituania (28 %, -24 puntos), España (21 %, -

23 puntos) y Portugal (20 %, -22 puntos); donde más mejoraron las opiniones fue en

Luxemburgo (39 %, +6 puntos).

La imagen negativa del Parlamento Europeo ha ganado terreno en 26 de los 27

Estados miembros y se ha mantenido sin cambios en Suecia (21 %). Los mayores

incrementos se observan en Grecia (34 %, +21 puntos), Eslovenia (24 %, +19 puntos)

y Portugal (34 %, +17 puntos).

Page 48: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

48

Page 49: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

49

Análisis sociodemográfico

- Resulta interesante observar que más hombres que mujeres (el 28 %, frente al

24 %) tienen tanto una imagen positiva como una imagen negativa del

Parlamento Europeo (el 27 %, frente al 25 %). Sin embargo, el 47 % de las

mujeres (frente al 42 %) dicen tener una imagen neutra de la institución.

- Los encuestados de entre 25 y 39 años tienen más a menudo una percepción

positiva del Parlamento Europeo (el 28 %, frente al 25 % de los de más de 39

años). Los mayores de 55 son los más propensos a tener una imagen negativa

(el 30 %, frente al 17 % de los de 15 a 24 años). Una imagen neutra del PE está

más extendida en el grupo de edad más joven (el 51 % de los de 15 a 24, frente

al 41 % de los mayores de 55).

- La pertenencia a una categoría social más favorecida también influye en las

respuestas. Entre los encuestados más cualificados, el 32 % tiene una imagen

positiva del Parlamento Europeo (en comparación con el 20 % de los que

abandonaron los estudios antes de los 16 años). Este es también el caso del 32 %

de los que se sitúan en lo alto de la escala social (frente al 21 % de los que

se sitúan en lo más bajo). En cambio, el 32 % de los menos cualificados (frente al 22 % de los más

cualificados) tiene una imagen negativa del PE, así como el 30 % de los que se

sitúan en lo más bajo de la escala social (frente al 23 % de los que se sitúan en

lo más alto).

- Por último, el 39 % de los encuestados que están informados acerca de las

actividades del PE tiene una imagen positiva de la institución (frente al 20 % de

los que no están informados). Por el contrario, menos personas en este grupo (el

23 %, frente al 28 %) tienen una imagen negativa del PE.

- Igualmente, el 35 % de los que tienen un buen conocimiento objetivo del

Parlamento Europeo tiene una imagen positiva del mismo (frente a tan solo el

15 % de los que tienen escasos conocimientos).

Page 50: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

50

Percepción detallada del Parlamento Europeo:

La imagen que tienen los europeos del Parlamento Europeo se examinó más de cerca

pidiendo a los encuestados que dieran sus opiniones sobre cinco descripciones de la

institución: tres con connotaciones positivas (dinámico, democrático y escucha a los

ciudadanos europeos) y dos con connotaciones negativas (no muy conocido e ineficaz).

Para cada una, los encuestados tenían que decir si la palabra o expresión describía bien

o mal su percepción del Parlamento Europeo.

Page 51: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

51

Corroborando los resultados de la anterior pregunta (QP5), vemos que los aspectos

positivos del PE han perdido terreno desde la encuesta de noviembre-diciembre

de 2010 (EB74.3). Las descripciones «democrático» y «escucha a los ciudadanos» han

bajado dos puntos (61 % y 33 % respectivamente), mientras que el término «dinámico»

pierde un punto (38 %).

Paralelamente, la descripción «no muy conocido» no ha cambiado (51 %), mientras que

la de «ineficaz» aumenta cuatro puntos (42 %).

A continuación examinaremos detalladamente cada dimensión, empezando por un

análisis de los aspectos positivos:

Las opiniones están divididas en lo que respecta al dinamismo del Parlamento

Europeo

Una mayoría relativa de encuestados (44 %, +2 puntos) considera que este

término describe mal al Parlamento Europeo, mientras que el 38 % (-1 punto)

piensa lo contrario. Casi una de cada cinco personas (18 %, -1 punto) no opina sobre el

tema.

Page 52: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

52

Diferencias entre Estados miembros

Hay una gran diferencia (19 puntos) entre los encuestados de los países pre-

2004 y los de los países post-2004/2007. Poco más de un tercio (34 %) de los

primeros cree que el Parlamento Europeo transmite una imagen «dinámica», mientras

que una mayoría absoluta de los últimos (53 %) comparte esta opinión.

- Los encuestados más propensos a compartir esta opinión están en Bulgaria

(63 %), Eslovaquia (57 %) y Lituania (56 %).

- Por el contrario, los países donde la imagen de un Parlamento Europeo dinámico

es menos pronunciada son el Reino Unido (20 %), los Países Bajos (27 %) y

Alemania (30 %).

El mayor descenso de esta respuesta se ha apreciado en Eslovaquia (57 %, -12 puntos).

En cambio, el mayor incremento se ha registrado en Polonia (53 %, +8 puntos).

Convendría observar que Polonia ocupaba la Presidencia de la Unión Europea en el

momento de realizar la encuesta y que el actual Presidente del PE es polaco10. Ello puede

haber contribuido a la opinión positiva de los encuestados polacos.

10 Polonia ocupó la Presidencia de la Unión Europea de julio a diciembre de 2011. Jerzy Buzek ha sido Presidente del Parlamento Europeo desde julio de 2009.

Page 53: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

53

Análisis sociodemográfico

Examinar las diferentes variables sociodemográficas para interpretar los resultados

puede ayudar a identificar las categorías de población más críticas sobre el

carácter dinámico del Parlamento Europeo.

- En función de la edad, es más probable que los jóvenes consideren dinámico al

Parlamento Europeo: el 44 % del grupo de edades comprendidas entre los 15 y 24

años tiene esta opinión, frente al 35 % de los mayores de 55 años.

- Los encuestados con más nivel de estudios son los más convencidos: el 39 %

de los que prosiguieron los estudios después de los 15 años (frente al 33 % de los

que los abandonaron antes de los 16).

- En función de la categoría profesional de los encuestados, el 46 % de los

estudiantes, el 42 % de los trabajadores administrativos y el 40 % de los

autónomos consideran que el Parlamento Europeo es dinámico, frente al 35 % de

los desempleados y los jubilados.

- Hay una gran diferencia entre las respuestas de los encuestados que están

informados acerca de las actividades del PE y los que no: el 55 % de los

primeros reconoce el dinamismo de la institución, en comparación con el 30 % de

los que no están informados y por consiguiente son más críticos.

Entre los encuestados que quieren que el Parlamento Europeo desempeñe

un papel mucho más importante, el 46 % lo considera dinámico (frente a

28 % de los que dicen que debería desempeñar un papel menos importante).

Page 54: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

54

Más de seis de cada diez europeos describe al Parlamento Europeo como «democrático» Actualmente, el 61 % considera que el término «democrático» describe bien al

Parlamento Europeo. Es la única institución cuyos miembros son elegidos

directamente por sufragio universal. No obstante, este buen resultado es menor que en

la encuesta realizada a principios de 2009, y se encuentra dos puntos por debajo de la

encuesta de otoño de 2010.

No obstante, más de una cuarta parte de los encuestados (27 %, +3 puntos) se muestra

crítica con el PE, y afirma que el PE no puede describirse como democrático, mientras el

12 % (-1 punto) no responde a la pregunta.

Diferencias entre Estados miembros

La imagen de un Parlamento Europeo democrático es expresada más a menudo en los

países post-2004/2007 que en los países pre-2004 (69 % y 59 % respectivamente).

- Los encuestados en Bulgaria y Polonia (ambos 73 %), y en Alemania,

Luxemburgo y Eslovaquia (todos 72 %) están más inclinados a considerar al PE

una institución democrática.

- En cambio, los más escépticos en este sentido son los entrevistados del Reino

Unido (39 %), Portugal (41 %) y Grecia (46 %).

En función de la evolución, se aprecia un descenso más pronunciado en la proporción de

personas que afirman que el PE es una institución democrática en Portugal (41 %, -18

puntos) y en menor grado en Eslovaquia (72 %, -10), Austria (56 %, -9) e Irlanda

(52 %, -9). Por el contrario, el incremento más sorprendente se evidencia en Chipre:

60 %, +6 puntos.

Page 55: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

55

Análisis sociodemográfico

- Como vimos en el análisis de las anteriores preguntas sobre el nivel de

información de los europeos (QP1, QP2 y QP3), las categorías más favorecidas

socialmente son las que parecen mejor informadas sobre el Parlamento Europeo.

Por ello es bastante lógico que sean las más enteradas de que el PE es una

institución que funciona democráticamente.

Los gerentes son con diferencia los que más responden que el PE es una

institución democrática: el 73 %, frente al 55 % de los desempleados. De forma

similar, el 69 % de los encuestados con mayor nivel de estudios comparten de

esa opinión, frente al 51 % de los que abandonaron los estudios antes de los 16.

- Ese es también más a menudo el caso de los encuestados de entre 15 y 39 años

(el 65 %, frente al 57 % de los mayores de 55).

- Asimismo no es de extrañar que sea la opinión de las personas que están bien

informadas sobre el Parlamento Europeo (el 72 %, frente al 56 % de los que

dice estar mal informados).

- De forma similar, una mayor proporción de los encuestados que querrían que

el PE desempeñara un papel más importante dice que es una institución

democrática (el 69 %, frente a 48 % de los que cree que debería desempeñar un

papel menos importante).

Page 56: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

56

Más de la mitad de los europeos cree que el PE no escucha a los ciudadanos

Cuando se pregunta a los encuestados si la expresión «escucha a los ciudadanos»

describe con precisión su percepción del Parlamento Europeo, solo un tercio responde

afirmativamente (33 %), lo que implica un descenso de dos puntos desde otoño de 2010

y de siete puntos desde el EB71.1 de principios de 2009. Solo el 3 % afirma que esta

expresión se corresponde «muy bien» con el PE.

En cambio, una mayoría absoluta de encuestados (54 %) cree que esta

expresión no es adecuada, lo cual representa un incremento de cuatro puntos en un

año.

Los encuestados que no contestaron a esta pregunta representan el 13 % (-2 puntos) de

la población.

Diferencias entre Estados miembros

Una vez más, hay una gran diferencia (21 puntos) entre los encuestados de los

países post-2004/2007 y los encuestados de los países pre-2004. El 49 % de los

primeros (frente al 28 % de los últimos) considera que el PE es una institución que

escucha a los ciudadanos. Esta diferencia también se aplica, aunque en menor medida, a

los encuestados que viven fuera de la zona del euro (39 %) y los que viven en los países

de la zona del euro (29 %).

- Los países donde más encuestados opinan que el PE escucha a los ciudadanos son

Hungría (57 %), Eslovaquia y Lituania (ambos 53 %) y Bulgaria, Chipre, Malta y

Polonia (51 % en los cuatro casos).

- Los encuestados más críticos son los entrevistados en Francia (22 %), y el Reino

Unido y Alemania (ambos 24 %).

El mayor incremento se evidencia en Chipre (51 %, +8 puntos) y el mayor descenso, en

Irlanda (28 %, -16 puntos).

Page 57: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

57

Análisis sociodemográfico

- Al igual que en las anteriores descripciones, las personas socialmente más

«favorecidas» son las que más contestan que el PE es una institución que

«escucha a los ciudadanos». Entre los encuestados altamente cualificados, el

36 % (frente al 25 % de los menos cualificados) expresa esta opinión, junto con el

36 % de los gerentes y el 37 % de los administrativos, frente al 27 % de los

desempleados.

- Esta es asimismo la opinión de los encuestados más jóvenes: el 39 % del grupo

de edades comprendidas entre los 15 y los 24, frente al 30 % de los mayores de

55.

- De forma similar, las personas que están bien informadas acerca del PE

consideran que «escucha a los ciudadanos» (el 45 %, frente al 27 % de los que

dicen estar mal informados).

- Esta opinión es compartida por los que tienen un buen conocimiento objetivo

de la institución: el 44 %, frente al 22 % de los que tienen un mal conocimiento.

Page 58: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

58

Características negativas

La mitad de los europeos de hoy sigue pensando que el Parlamento Europeo no

es muy conocido

Más de la mitad de los encuestados (51 %) afirma que la institución «no es

muy conocida», mientras que el 41 % cree lo contrario y el 8 % no contesta a la

pregunta.

Estos resultados no han cambiado desde el EB74.3 de otoño de 2010.

Diferencias entre Estados miembros

Los encuestados más críticos con el Parlamento Europeo se encuentran en la zona del

euro (54 %, frente al 47 % fuera de ella), y en los países pre-2004 (54 %, frente al

43 % en los países post-2004/2007).

- Los encuestados de los Países Bajos y Hungría (ambos 61 %), y Bélgica y

Dinamarca (ambos 60 %) son los más propensos a pensar que el PE no es muy

conocido.

- En cambio, los encuestados de Malta (17 %), Chipre (18 %), Lituania (20 %) y

Portugal (23 %) dicen que la descripción «no muy conocido» no se aplica al PE.

Los encuestados cuyas opiniones han evolucionado más positivamente (los que

consideran que la frase «no muy conocido» no describe al PE) se encuentran sobre todo

en Eslovenia (49 %, +9 puntos) y España (58 %, +6 puntos). Por el contrario, las

evoluciones más negativas se registran en Finlandia (57 %, -7 puntos), el Reino Unido

(49 %, -5 puntos), y Bulgaria (43 %, -4 puntos) y Letonia (54 %, -4 puntos).

Page 59: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

59

Análisis sociodemográfico

- Los encuestados que son más críticos con el Parlamento Europeo (y que más

dicen que «no es muy conocido») pertenecen a las categorías sociales más

favorecidas (que, como hemos visto antes, también son las más informadas

sobre la institución). Se trata básicamente de personas que continuaron los

estudios después de los 19 años (el 55 % frente al 50 % de los que

abandonaron los estudios antes de los 16 años) y gerentes (el 57 %, frente al

50 % de los trabajadores manuales y las personas dedicadas al hogar).

- Los encuestados de entre 40 y 54 años también comparten esta opinión (el 54 %,

frente a 46 % de entre 15 y 24 años).

- Por último, esta opinión es más pronunciada cuando el encuestado está mal

informado acerca del PE (el 56 %, frente a 45 % de los bien informados).

Page 60: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

60

En relación con la descripción «ineficaz» la opinión europea está muy dividida Los resultados de esta pregunta son muy variados, pero se ha invertido la posición en la

encuesta de otoño de 2010. Hace un año, el 40 % de los encuestados pensaba que el

término «ineficaz» describía mal al PE, y el 38 % pensaba lo contrario.

En la actualidad, la mayoría (42 %) de los encuestados considera que el

término «ineficaz» describe bien a la institución, mientras que el 39 % no está

de acuerdo en que este término describa bien al Parlamento Europeo.

La proporción de personas que no responde a esta pregunta es del 19 % (-3 puntos), lo

que sigue reflejando las dificultades de los encuestados a la hora de expresar una

opinión sobre este tema.

Diferencias entre Estados miembros

Existe una diferencia de 14 puntos entre los países pre-2004 (44 %) y los países post-

2004/2007 (30 %) en las proporciones que consideran que el PE puede describirse como

«ineficaz».

- Los europeos en Suecia y los Países Bajos (ambos 59 %) y el Reino Unido (53 %)

son los que más dicen que el Parlamento Europeo es ineficaz.

- Por el contrario, menos encuestados tienen esa opinión en Bulgaria (12 %), Malta

(15 %) y Rumanía (21 %).

La evolución positiva más llamativa a lo largo del año se ha registrado en Irlanda (40 %,

+17 puntos).

Page 61: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

61

Page 62: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

62

Análisis sociodemográfico

Interpretar los resultados a la luz de las distintas variables sociodemográficas ayuda a

recalcar algunas diferencias importantes.

- Observamos que más hombres que mujeres consideran que el Parlamento

Europeo es ineficaz (el 44 % de los primeros, frente a 39 % de las últimas).

- La edad es asimismo un criterio clave, dado que existe una diferencia de diez

puntos entre las personas de 40 a 54 años y el grupo más joven: el 44 % del

primer grupo considera que el PE es ineficaz (frente a 34 % de los de entre 15 y

24).

- El nivel de estudios parece demostrar que los más cualificados son a la vez

los más críticos con la institución y los más propensos a considerarla

eficaz. Entre los encuestados que prosiguieron los estudios después de los 19, el

44 % cree que el PE es ineficaz (frente a 41 % de los que abandonaron los

estudios antes de los 16). Sin embargo, el 43 % de este grupo también considera

que el término «ineficaz» describe mal al PE (frente a 32 % del último grupo).

- Por último, el 49 % de los encuestados con un buen conocimiento objetivo

del PE considera que el término «ineficaz» describe mal a la institución (y por ello

considera que es eficaz), frente al 29 % de los que no tienen un buen

conocimiento objetivo.

Page 63: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

63

Page 64: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

64

2. El papel del PE [QP9 QP10]11 Para identificar las opiniones sobre el papel del Parlamento Europeo, los entrevistadores

preguntaron a los encuestados si creían que el PE desempeñaba un papel importante en

el funcionamiento de la Unión Europea. Se les pidió que dieran su opinión sobre si el

Parlamento Europeo debía desempeñar un papel más importante o no.

- La gran mayoría de los europeos consideran que el Parlamento Europeo

desempeña un papel importante en el funcionamiento de la UE—

El 77 % de los encuestados dice que el PE desempeña un papel importante, un

aumento de siete puntos desde el EB70.1 en otoño de 2008. Por el contrario, el 17 % de

los encuestados (sin cambios) no está de acuerdo, y cree que la institución no

desempeña un papel importante; el 6 % (-7 puntos) no contesta a la pregunta.

11 QP9 En su opinión, el papel que desempeña el Parlamento Europeo en el funcionamiento de la UE es... muy importante; importante; no muy importante; nada importante; NS

QP10 ¿Le gustaría, personalmente, que el Parlamento Europeo desempeñara un papel más o menos importante del que desempeña en la actualidad? menos importante; el mismo (RESPUESTA ESPONTÁNEA); NS

Page 65: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

65

Diferencias entre Estados miembros

En primer lugar, los resultados demuestran que los encuestados en los países post-

2004/2007 reconocen más el papel importante desempeñado por el Parlamento

Europeo en el funcionamiento de la Unión Europea que los de los países pre-2004

(84 % y 74 % respectivamente).

- Los Estados miembros en los que más encuestados reconocen el papel

(UE27 77 %) son Eslovaquia (91 %), Hungría (89 %), Chipre (87 %), y

Luxemburgo, Polonia, Suecia y Eslovenia (todos 86 %).

- Los encuestados del Reino Unido (65 %), Austria (66 %) y España (67 %)

reconocen menos la importancia del papel desempeñado por el PE.

Se aprecian evoluciones positivas en 24 de los 27 Estados miembros, el resultado se

mantiene sin cambios en dos y hay una evolución negativa en uno, España (67 %, -4

puntos).

Los mayores incrementos en las proporciones que reconocen el papel del PE se registran

en Dinamarca (78 %, +14 puntos), el Reino Unido (65 %, +13), Hungría (89 %, +11) e

Italia (78 %, +11).

Page 66: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

66

Page 67: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

67

Análisis sociodemográfico

- La importancia del papel desempeñado por el Parlamento Europeo en la Unión

Europea es más obvia entre los encuestados de 25 a 39 años (el 80 %, frente

al 71 % de los mayores de 55 años).

- La respuesta también se correlaciona con el nivel de estudios. Un mayor número

de encuestados más cualificados consideraran importante este papel, en

comparación con las personas que abandonaron los estudios antes de los 16 años

(el 82 % frente a 67 %).

- De forma similar, los gerentes suelen compartir estar opinión: 83 %, frente al

71 % de los jubilados.

- Por último, hay una separación muy grande de 32 puntos entre los encuestados

que tienen una imagen positiva del PE y los que tienen una imagen negativa.

Entre los primeros, el 93 % dice que desempeña un papel importante en el

funcionamiento de la UE (en comparación con el 61 % del último). Además,

cuanto más positiva es la opinión sobre la institución, más se considera que esta

desempeña un papel importante.

Page 68: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

68

Page 69: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

69

- Una mayoría de europeos querría que el Parlamento Europeo desempeñara un

papel más importante que el que desempeña en la actualidad—

Pese a los resultados contrastantes, respecto a la imagen del Parlamento Europeo entre

la población europea, una mayoría sigue apoyando un fortalecimiento de su papel.

Esta es la opinión del 45 % de los encuestados, a pesar del hecho de que este

resultado supone un descenso de siete puntos con respecto a la encuesta de otoño

de 2010. Dos años y medio después de las últimas elecciones europeas, los encuestados

parecen menos conscientes de la importancia del papel de la institución.

En cambio, una de cada cinco personas (20 %, -2 puntos) piensa lo contrario.

Merece la pena observar que este deseo de que el PE desempeñe un papel menos

importante ha descendido por primera vez desde el estudio EB68.1 de otoño de 2007.

Por último, casi una cuarta parte de los europeos (24 %, +8 puntos) afirma que

este papel debería seguir siendo el mismo. Más de una de cada diez personas

(11 %, +1 punto) no contesta a la pregunta

Page 70: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

70

Diferencias entre Estados miembros

Si miramos más allá de la media europea del 45 % a favor de un papel más importante

para el Parlamento Europeo, observamos importantes diferencias entre los Estados

miembros.

Las más llamativas tienen que ver con los encuestados de la zona del euro: una

mayor proporción de estos encuestados quiere que el PE desempeñe un papel

más importante, en comparación con los de fuera de la zona del euro (48 % y

39 % respectivamente).

Esta es asimismo la opinión, aunque en menor grado, de los entrevistados en los países

post-2004/2007 (el 50 %, frente al 44 % en los países pre-2004).

- La opinión mayoritaria, apoyo de un papel más importante para el

Parlamento Europeo (UE27 45 %), está más extendida en Chipre (73 %),

España (62 %) y Rumanía (60 %).

- Por el contrario, más encuestados en Dinamarca (38 %), el Reino Unido (36 %), y

los Países Bajos y Suecia (ambos 30 %) quieren que el PE desempeñe un papel

menos importante (UE27 20 %).

- Un mayor número de encuestados que quieren que el papel del PE se

mantenga sin cambios (UE27 24 %) se encuentra en Irlanda (37 %), Bulgaria

(34 %), y Austria e Italia (ambos 33 %)

Los mayores descensos para la respuesta del «papel más importante» se aprecian en

Italia (41 %, -16 puntos), Hungría (45 %, -16), Grecia (57 %, -15) y Bélgica (52 %, -

13).

La respuesta contraria («un papel menos importante») registra los mayores aumentos

en Hungría (21 %, + 8 puntos), Lituania (14 %, +5), Grecia (16 %, +5) y España (9 %,

+5).

Page 71: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

71

Page 72: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

72

Análisis sociodemográfico

- En el Parlametro (EB74.3) de otoño de 2010, los desempleados y los autónomos

eran los más propensos a pedir un papel más importante para el Parlamento

Europeo. Estos resultados han evolucionado ligeramente. En la encuesta actual,

los gerentes y los autónomos expresan esta opinión más a menudo (el 49 %

en ambos casos, en comparación con el 43 % de las personas dedicadas al hogar).

- Es asimismo la respuesta de una mayoría absoluta de los más cualificados (el

51 %, frente a 40 % de los menos cualificados).

- Los hombres también expresan esta opinión más a menudo que las mujeres (el

47 % frente a 43 %).

- Los encuestados de entre 25 y 39 años (el 47 %, frente al 44 % de los otros

grupos de edad) también están más convencidos de que el PE debería

desempeñar un papel más importante.

- Por último, existe una diferencia especialmente grande entre los encuestados que

tienen una imagen positiva del Parlamento Europeo (el 59 % quiere que el PE

desempeñe un papel más importante del que desempeña en la actualidad) y los

que tienen una imagen negativa de la institución (38 %).

Page 73: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

73

Page 74: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

74

IV. PRIORIDADES Y VALORES DEL PARLAMENTO EUROPEO 1. Políticas a la que se debe dar prioridad [QP11]12

—Una mayoría de europeos considera que deber darse prioridad a la lucha

contra la pobreza y la exclusión social—

En un contexto de continua crisis económica y social, parecía interesante preguntar de nuevo a los europeos acerca de sus expectativas del Parlamento Europeo en cuanto a políticas prioritarias.

En primer lugar se pidió a los encuestados que, de entre 12 políticas, eligieran la que según ellos debía tener prioridad (QP11a). Solo podían dar una respuesta. A continuación, los encuestados tenían que identificar un máximo de otras tres políticas que también consideraran importantes (QP11b).

QP11a (en primer lugar): La lucha contra la pobreza y la exclusión social sigue

encabezando la lista.

Si analizamos solo la primera política mencionada por los europeos, la lucha contra la

pobreza y la exclusión social emerge como clara favorita. Es mencionada por el

21 % de los encuestados, un descenso de tres puntos desde el Eurobarómetro

(EB75.2) de la primavera de 2011.

La segunda política más popular, elegida por un 17 % de los encuestados, es la

coordinación de las políticas económicas, fiscales e tributarias.

La tercera (10 %) es una política de seguridad y defensa que permita a la UE

hacer frente a la crisis internacional.

12 QP11 El Parlamento Europeo promueve el desarrollo de ciertas políticas a nivel de la UE. En su opinión, ¿a cuáles de las siguientes

políticas se les debería dar prioridad? ¿En primer lugar? (ROTAR); ¿Y además de esta? (ROTAR – MÁX. 3 RESPUESTAS) TOTAL: Una política

exterior que permita a la UE hablar con una sola voz en el ámbito internacional; Una política de seguridad y defensa que permita a la UE

hacer frente a la crisis internacional; La lucha contra el cambio climático; Una política energética común con el propósito de asegurar la

independencia energética de la UE; Una mejora en la protección del consumidor y de la salud pública; Una política agrícola que sea

respetuosa con el medio ambiente y que contribuya al equilibrio global alimentario; La lucha contra el terrorismo dentro del respeto a las

libertades individuales; La coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y fiscales; Una política de investigación y desarrollo

(I+D) que asegure la competitividad y la innovación; La reafirmación de un modelo social europeo; Abordar la pobreza y la exclusión social;

Una política de inmigración común implementada con la consulta a los países de origen; Otro (RESPUESTA ESPONTÁNEA); Ninguna

(RESPUESTA ESPONTÁNEA); NS

Page 75: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

75

Las otras nueve políticas obtienen cada una menos del 9 % de las respuestas:

- Una política exterior que permita a la UE hablar con una sola voz en el ámbito

internacional (8 %); - Una mejora en la protección del consumidor y de la salud pública (7 %).

- La lucha contra el cambio climático (6 %). - Una política agrícola que sea respetuosa con el medio ambiente y que contribuya

al equilibrio global alimentario (5 %). - Una política de inmigración común implementada con la consulta a los países de

origen (5 %). - La lucha contra el terrorismo dentro del respeto a las libertades individuales

(5 %). - Una política energética común con el propósito de asegurar la independencia

energética de la UE (4 %).

- La reafirmación de un modelo social europeo (4 %).

- Una política de investigación y desarrollo (I+D) que asegure la competitividad y la

innovación (3 %).

QP11T (¿y además de esta?): La lucha contra la pobreza y la exclusión social es

mencionada por casi la mitad de los europeos, por delante de la coordinación de

las políticas económicas, presupuestarias y fiscales.

Si miramos el total de respuestas, es decir las respuestas agregadas, la clasificación es

ligeramente diferente de la obtenida por la primera respuesta dada (pregunta QP11a).

La política mencionada más a menudo sigue siendo la lucha contra la pobreza y

la exclusión social (49 %), aunque ha perdido dos puntos con respecto al EB75.2 de

la primavera de 2011.

A continuación viene la coordinación de las políticas económicas, presupuestarias

y fiscales (37 %), que gana nueve puntos en comparación con la primavera de 2011,

pasando del tercer al segundo lugar.

Le sigue una mejora en la protección del consumidor y de la salud pública

(30 %), que pierde dos puntos y pasa del segundo al tercer lugar.

En cuarto lugar se encuentra una política de seguridad y defensa que permita a la

UE hacer frente a la crisis internacional (29 %, +5 puntos).

A continuación vienen cuatro propuestas, cada una de ellas mencionada por el 22 % de

los encuestados: una política energética común con el propósito de asegurar la

independencia energética de la UE (-1 punto), lucha contra el cambio climático (-

4), Una política agrícola que sea respetuosa con el medio ambiente y que

contribuya al equilibrio global alimentario (-3) y la lucha contra el terrorismo

dentro del respeto a las libertades individuales (-3).

Page 76: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

76

Las siguientes cuatro políticas parecen interesar menos a los encuestados, dado que solo

las menciona una de cada cinco personas: una política exterior que permita a la UE

hablar con una sola voz en el ámbito internacional (21 %, +5 puntos), una

política de inmigración común implementada con la consulta a los países de

origen (19 %, -4 puntos), una política de investigación y desarrollo (I+D) que

asegure la competitividad y la innovación (14 %, +1 punto) y la reafirmación de

un modelo social europeo (14 %, +2 puntos).

En cuanto a evolución, observamos que dos de las políticas exteriores de la Unión

Europea han ganado mucho terreno desde la encuesta de abril de 2001: la política

exterior y la política de seguridad y defensa.

En cambio, las políticas no directamente relacionadas con la crisis actual han perdido

apoyo, en algunos casos de forma pronunciada: este es el caso de la lucha contra el

cambio climático, la política agrícola, la lucha contra el terrorismo y la política

de inmigración.

Page 77: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

77

Page 78: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

78

Diferencias entre Estados miembros

Nuestro análisis se centra aquí en las respuestas agregadas, en particular sobre las

cuatro políticas mencionadas más a menudo (al menos por una cuarta parte de los

encuestados).

- Los encuestados en Grecia (73 %), un país duramente golpeado por la crisis,

seguido de Portugal (66 %) y Finlandia (60 %), son los más propensos a afirmar

que debe darse prioridad a «la lucha contra la pobreza y la exclusión social»

(UE27 49 %).

En cambio, los encuestados en Italia (33 %), Malta (37 %) y el Reino Unido

(41 %) parecen menos preocupados por esta cuestión.

Los países donde más positivamente evolucionaron las opiniones sobre esta

cuestión desde la primavera de 2011 (es decir, donde los encuestados la

mencionan más) son los Países Bajos (47 %, +9 puntos) y Grecia (73 %, +4

puntos).

Las opiniones evolucionaron más negativamente en Rumanía (42 %, -14 puntos),

Lituania (57 %, -12 puntos) y Polonia (49 %, -9 puntos).

- «La coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y fiscales»

(UE27 37 %) se menciona mucho más ampliamente en los países de la

zona del euro (42 %, frente al 28 % fuera de la zona del euro). Este es también

el caso, en menor grado, en los países pre-2004 (38 %, en comparación con el

32 % en los países post-2004/2007).

Esta política se menciona más a menudo en Lituania (58 %), Alemania (53 %),

Estonia (52 %) y los Países Bajos (51 %), y menos a menudo en Dinamarca

(12 %), Malta (16 %) y Rumanía (22 %).

Las menciones de esta política aumentan de forma más acentuada en los Países

Bajos (51 %, +20 puntos), Alemania (53 %, +17 puntos) e Italia (39 %, +15

puntos). Disminuyen —muy levemente— solo en dos países: Letonia (46 %, -2

puntos) y Rumanía (22 %, -1 punto).

- La tercera política considerada una prioridad por los europeos, «la mejora de la

protección del consumidor y de la salud pública» (UE27 30 %), es

mencionada con frecuencia por los encuestados en Chipre (55 %), Grecia (40 %),

y Bélgica, Bulgaria y Malta (38 % en los tres casos). Se cita con menor frecuencia

en el Reino Unido y Suecia (ambos 20 %), y en Hungría (22 %).

Page 79: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

79

El descenso más pronunciado para esta política se observa en Irlanda (35 %, -13

puntos) y Bulgaria (38 %, -10 puntos), mientras que la mayor subida es en

Suecia (20 %, +5 puntos).

Page 80: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

80

- En cuarto lugar, «una política de seguridad y defensa que permita a la UE

hacer frente a las crisis internacionales» (UE27 29 %), es mencionada

más a menudo en los países post-2004/2007 que en los países pre-2004

(34 %, frente a 27 %).

Constituye una mayor preocupación para los encuestados en Rumanía (49 %),

Chipre (48 %), Italia (45 %) y Luxemburgo (38 %), y de menos interés en el

Reino Unido (18 %) y Portugal (19 %).

Las mayores evoluciones se registran en Chipre (48 %, +13 puntos), Rumanía

(49 %, +11 puntos) e Italia (45 %, +10 puntos).

Page 81: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

81

Análisis sociodemográfico

Si nos centramos en las cuatro políticas mencionadas por los europeos en las

respuestas agregadas y analizamos los resultados por categorías sociodemográficas, se

pueden hacer las siguientes observaciones:

- La lucha contra la pobreza y la exclusión social (UE-27 49 %):

o Este tema es más importante para las mujeres que para los hombres

(51 %, frente a 46 %).

o Por otro lado, todas las categorías lo mencionan en más o menos la

misma medida.

o Las categorías socialmente más vulnerables, y por ello los grupos

más afectados, son más propensos a mencionar la pobreza y la exclusión

social. Es el caso del 57 % de los desempleados (frente al 43 % de los

administrativos y los autónomos) y para los encuestados que abandonaron

los estudios antes de los 16 años (el 53 %, en comparación con el 44 %

de los más cualificados).

- La coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y fiscales

(UE-27 37 %):

o Esta política preocupa más a los hombres que a las mujeres: 40 %,

frente a 35 %.

o La edad de los encuestados también parece desempeñar un papel, los

jóvenes que trabajan mencionan esta política más a menudo (el 39 %

del grupo con edades comprendidas entre los 25 y 39, frente a 35 % de

los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 24 y los mayores

de 55 años).

o A diferencia de la primera política mencionada, los encuestados en las

categorías socialmente más favorecidas son más propensos a

mencionar esta política. Este es el caso del 46 % de los gerentes (frente al

32 % de las personas dedicadas al hogar) y el 43 % de los encuestados

mas cualificados (frente al 32 % de los menos cualificados).

o Por último, es asimismo la opinión de los encuestados con un buen

conocimiento objetivo del PE (el 44 %, frente al 27 % de los

encuestados con un mal conocimiento).

Page 82: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

82

- Una mejora en la protección del consumidor y de la salud pública (UE-27

30 %):

o Las mujeres mencionan más esta política que los hombres (mencionada

por el 32 % y 27 % respectivamente).

o Sin embargo, no es realmente posible diferenciar las respuestas por

categoría de edad. Esta política es mencionada por el 30 % de los

encuestados de edades comprendidas entre 15 y 39 años, y los mayores

de 55 años, y por el 29 % del grupo de edad entre los 40 y 54 años.

o Como en «la lucha contra la pobreza y la exclusión social», las

categorías socialmente más vulnerables son las que más mencionan

esta política: 31 % de los encuestados que abandonaron los estudios

antes de los 19 años (frente al 27 % de los más cualificados) y el 34 %

de las personas que se ocupan del hogar (frente al 23 % de los gerentes).

- En el caso de una política de seguridad y defensa que permita a la UE hacer

frente a la crisis internacional (UE27 29 %), no existen diferencias

pronunciadas entre las categorías sociodemográficas.

o No obstante, los encuestados más cualificados apoyan más esta

política: el 30 %, frente al 25 % de los menos cualificados.

o Y también una proporción ligeramente mayor de administrativos (34 %)

que de desempleados (25 %).

Page 83: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

83

Page 84: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

84

2. Valores que se deben defender como cuestión prioritaria [QP11]13 El Parlamento Europeo, como única institución cuyos miembros son elegidos por sufragio

universal directo, es un símbolo de democracia y diálogo. Se preguntó a los europeos

qué valores fundamentales creían que debería defender el PE. Para responder a esta

pregunta, se les pidió que eligieran un máximo de tres valores de ocho propuestos.

La clasificación de valores es casi la misma que en las encuestas de otoño de

2010 (EB74.3) y principios de 2010 (EB73.1), solo se aprecian ligeros cambios

en los resultados. Los valores prioritarios para los europeos están relacionados

con las libertades públicas y la lucha contra la discriminación.

- La protección de los derechos humanos es de nuevo el valor mencionado

más a menudo por los encuestados. La mayoría (56 %) afirma que el

Parlamento Europeo debería defenderlo como prioridad, aunque este resultado se

sitúa cuatro puntos por debajo del anterior Eurobarómetro realizado sobre este

tema en otoño de 2010.

- Muy por detrás viene la igualdad de género, mencionada por una tercera parte

de los encuestados (33 %), una pérdida de tres puntos en un año.

- A continuación, la libertad de expresión (32 %), con un descenso de cuatro

puntos.

13 QP12 En su opinión, ¿cuál de los siguientes valores debe defender el Parlamento Europeo como una cuestión de prioridad? (ROTAR – MÁX. 3 RESPUESTAS) igualdad entre mujeres y hombres; la protección de los menores; el diálogo entre culturas y religiones; la solidaridad entre los Estados miembros, la solidaridad entre la UE y los países pobres del mundo; la protección de los derechos humanos; la libertad de expresión; la abolición de la pena de muerte en el mundo; otros (RESPUESTA ESPONTÁNEA); ninguno (RESPUESTA ESPONTÁNEA) NS

Page 85: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

85

- Seguida muy de cerca por la solidaridad entre los Estados miembros (31 %, -

4 puntos).

- La solidaridad entre la UE y los países pobres del mundo es mencionada por

una cuarta parte de los encuestados (25 %, sin cambios).

Las siguientes dos respuestas son mencionadas por una de cada cinco personas y un

poco menos, respectivamente:

- Diálogo entre culturas y religiones (20 %, -2 puntos)

- La protección de las minorías (19 %, -3 puntos).

- El último valor, la abolición de la pena de muerte en el mundo, es

mencionado por el 12 % (-4 puntos) de los encuestados.

El análisis de las evoluciones demuestra que la mayoría de los valores han perdido

terreno o se han mantenido estables desde noviembre de 2010. Por consiguiente, los

encuestados han sido más selectivos en sus respuestas que en la anterior encuesta: no

está claro si es porque dan menos importancia a los valores en general en un contexto

de crisis o porque se centran más en algunos de estos valores en detrimento de los

demás.

Page 86: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

86

Diferencias entre Estados miembros

En los últimos tres Eurobarómetros (principios de 2009 (EB71.1), principios de 2010

(EB73.1) y finales de 2010 (EB74.3)), un análisis por países de los resultados revela

algunas diferencias entre los Estados miembros, en particular en función de la fecha de

adhesión a la Unión Europea.

- Los encuestados en los países post-2004/2007 apoyan más que los de

países pre-2004 la solidaridad entre los Estados miembros de la UE (37 % y

30 % respectivamente), mientras que apoyan la protección de los derechos

humanos en una proporción similar (57 %, frente a 56 %).

- Sin embargo, los otros seis valores se mencionan más a menudo en los países

pre-2004:

o La igualdad entre el hombre y la mujer: 35 % (frente a 27 % en los países

post-2004/2007). o La libertad de expresión (34 %, frente a 25 %).

o La solidaridad entre la UE y los países pobres del mundo; (26 % frente a

23 %).

o Diálogo entre culturas y religiones (21 % frente a 17 %)

o Protección de las minorías (20 %, frente a 14 %).

o La abolición de la pena de muerte en el mundo (14 %, frente a 7 %).

Page 87: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

87

El análisis de los resultados nacionales arroja luz sobre algunas diferencias:

- La protección de los derechos humanos (UE27 56 %) es mencionada sobre

todo en Chipre (82 %), Suecia (70 %), y Finlandia, Alemania y Eslovenia (todos

68 %). Este punto se clasifica primero en todos los Estados miembros salvo Grecia

y el Reino Unido. Las mayores evoluciones se registran en Polonia (-14 puntos),

Hungría e Irlanda (ambos -12 puntos).

- La igualdad entre hombres y mujeres (UE27 33 %) se considera sobre todo

una prioridad en Francia (50 %), Suecia (46 %) y Austria (44 %). Ha descendido

más en Grecia y Dinamarca (ambos -8 puntos) y ha ganado más terreno en

Chipre y Malta (ambos +6 puntos).

- La libertad de expresión (UE27 32 %) se menciona más en el norte de la

Unión: Dinamarca (56 %), Suecia (55 %), los Países Bajos (52 %), Finlandia

(48 %) y el Reino Unido (46 %). Las mayores evoluciones se registran en Polonia

y el Reino Unido (ambos -8 puntos).

- La solidaridad entre los Estados miembros de la UE (UE27 31 %) emerge

como una preocupación principal en Grecia (62 %), Bulgaria (58 %) y Chipre

(49 %), en comparación con tan solo el 14 % de los encuestados en el Reino

Unido. Las mayores evoluciones se registran en la República Checa y Alemania

(ambos -9 puntos).

- La solidaridad entre la UE y los países pobres del mundo (UE27 25 %) se

considera esencialmente una prioridad en Grecia (44 %), Chipre (35 %), Suecia,

Luxemburgo y España (todos 31 %).

- El diálogo entre culturas y religiones (UE27 20 %) se considerado más una

prioridad en Dinamarca (39 %) y Bulgaria (32 %).

- La protección de las minorías (UE27 19 %) recibe más apoyo de los

encuestados en Malta (34 %), Irlanda (31 %) y Finlandia (27 %).

- La abolición de la pena de muerte en el mundo (UE27 12 %) se menciona

más en Austria (32 %), Alemania (20 %), Dinamarca (19 %) y Finlandia, Francia

y Suecia (todos 15 %).

Page 88: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

88

Page 89: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

89

Análisis sociodemográfico

- Los resultados para la protección de los derechos humanos (UE27 56 %) son

bastante coherentes entre las categorías de género y edad. En cambio, el nivel

de estudios parece influir en las respuestas, dado que el 59 % de los

encuestados que siguieron los estudios después de los 20 años, menciona la

protección de los derechos humanos, en comparación con el 52 % de los que

abandonaron los estudios antes de los 15 años. De forma similar, los gerentes

mencionan más este valor (60 %) que las personas dedicadas al hogar (51 %).

- La igualdad entre hombres y mujeres (UE27 33 %) es un tema que cuenta

con más apoyo por parte de las mujeres que de los hombres (38 %, frente a

28 %). Asimismo es una preocupación de las personas dedicadas al hogar

(37 %, frente al 28 % de los autónomos). Los resultados de otras categorías

sociodemográficas son bastante coherentes.

- La libertad de expresión (UE27 32 %) sigue siendo una constante entre todos

los encuestados. No obstante, hay ciertas diferencias entre categorías:

o Los hombres mencionan un poco más este valor que las mujeres: 34 %,

frente a 30 %. o Este es asimismo el caso de los encuestados más jóvenes: el 39 % del

grupo de edades comprendidas entre los 15 y los 24, frente al 29 % de los

mayores de 55. o En función de las categorías profesionales, los trabajadores manuales

son los que más lo apoyan: 34 %, frente al 29 % de los jubilados.

- Sin embargo, la solidaridad entre los Estados miembros de la UE (UE27

31 %) registra resultados que varían entre las diferentes categorías:

o Los hombres, más que las mujeres, creen que el Parlamento Europeo

debería defender este valor: 35 %, frente a 28 %. o Los jóvenes que trabajan también comparten esta opinión: el 33 % del

grupo de edades comprendidas entre los 25 y los 29, frente al 25 % del

grupo entre 15 y 24. o Las categorías socialmente más favorecidas expresan una opinión

similar. Este es el caso del 35 % de los más cualificados, frente al 27 %

de los menos cualificados, y del 37 % de los gerentes y los autónomos,

frente al 25 % de los desempleados. o Por último, también comparte esta opinión el 39 % de los encuestados

que tienen una imagen positiva de la institución (en comparación con

el 26 % de los que tienen una imagen negativa).

Page 90: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

90

- La solidaridad entre la UE y los países pobres del mundo (UE27 25 %) es

un valor unificador para todas las categorías sociodemográficas.

- El diálogo entre culturas y religiones (UE27 20 %) es también una

constante. No obstante los encuestados más cualificados mencionan este valor

con más frecuencia que los menos cualificados (24 %, frente al 15 %), así como

las categorías profesionales más favorecidas (28 % de los gerentes, frente

al 16 % de los desempleados).

- Por último, la protección de las minorías (UE27 19 %) y la abolición de la

pena de muerte en el mundo (UE27 12 %) también reciben unos niveles

muy coherentes de apoyo en todas las categorías.

Page 91: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

91

Page 92: Realizado por TNS Opinion & Social a petición del Parlamento … · 2020. 1. 23. · visto u oído algo acerca del Parlamento Europeo en los medios de comunicación, frente al 65

EUROBAROMETER 76.3 «Parlametro»

92

CONCLUSIÓN El presente sexto Parlametro se realizó en un contexto especialmente difícil de

prolongación y deterioro de la crisis económica y financiera que ha asolado al mundo y a

Europa durante tres años.

De inmediato se evidencia que el recuerdo de la aparición del Parlamento Europeo

en los medios de comunicación ha aumentado fuertemente desde la última

encuesta de finales de 2010. Para mantenerse informados, los europeos básicamente

encienden la televisión; en menor medida, recurren a la prensa y a Internet.

Sin embargo, dos tercios de los encuestados consideran que ellos mismos están

mal informados acerca de las actividades del PE. Los europeos querrían tener

más información sobre diversos temas, en particular sobre las soluciones de la Unión

Europea para hacer frente a la crisis. Es evidente que una mayor presencia en los

medios de comunicación no es suficiente para mejorar la sensación de estar bien

informado sobre la institución: además, la información ofrecida debería ser realmente

relevante para el público.

Esta encuesta también demuestra que la mayoría de los europeos están bien

informados sobre la institución. Una mayoría sabe que las leyes europeas han de ser

acordadas conjuntamente por el PE y los Estados miembros; que los diputados al

Parlamento Europeo son elegidos directamente por sufragio universal; que los Estados

miembros no tienen el mismo número de diputados en el PE; y que el presupuesto de la

Unión Europea es determinado conjuntamente por el PE y los Estados miembros.

A pesar de estos sólidos conocimientos de la institución, la imagen del Parlamento

Europeo se está deteriorando. Las tres características positivas del PE

(«democrático», «dinámico» y «escucha a los ciudadanos») están perdiendo terreno,

mientras que la descripción «no muy conocido» se mantiene igual, e «ineficaz» gana

terreno.

Sin embargo, la gran mayoría de los europeos considera que el Parlamento Europeo

desempeña un papel importante en la Unión. Una mayoría querría incluso que ese

papel fuera más importante.

Los encuestados tienen la impresión de que la institución puede actuar para

defender las políticas que consideran prioritarias, como la lucha contra la pobreza

y la exclusión social y la coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y

fiscales.

También consideran que el Parlamento Europeo tiene los medios para garantizar los

valores que consideran importantes, como la protección de los derechos humanos, la

igualdad entre hombres y mujeres, y la libertad de expresión.