realidad pymes en colombia

207
Astrid Genoveva RODRÍGUEZ Astrid Genoveva RODRÍGUEZ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Upload: luisa-fernanda-quiceno-giraldo

Post on 28-Dec-2015

116 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad PYMES en Colombia

Astrid Genoveva RODRÍGUEZAstrid Genoveva RODRÍGUEZ

LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANADESAFÍO PARA EL DESARROLLO

LA R

EALI

DAD

DE L

A PY

ME

COLO

MBI

ANA

DESA

FÍO

PA

RA

EL

DESA

RR

OLL

O

A

LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANADESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 2: Realidad PYMES en Colombia

I

Introducción

Page 3: Realidad PYMES en Colombia

II

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 4: Realidad PYMES en Colombia

III

Introducción

Page 5: Realidad PYMES en Colombia

IV

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 6: Realidad PYMES en Colombia

V

Introducción

ASTRID GENOVEVA RODRÍGUEZ

Programa Mejoramiento de las Condicionesde Entorno Empresarial, FUNDES Colombia

Page 7: Realidad PYMES en Colombia

VI

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

© 2003 DERECHOS RESERVADOSFUNDES INTERNACIONAL

I.S.B.N.: 958-33-5278-0

Diagramación: Uriel Pardo C.Portada: Alexander Moreno Múñoz

Impreso por: Fotolito Colombia Preprensa Digital

IMPRESO EN COLOMBIA / PRINTED IN COLOMBIASeptiembre 2003

La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrolloQueda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en

sistemas del presente ejemplar, ya sea para su uso privado o público, pormedios mecánicos, electrónicos, electroestáticos, magnéticos o cualquier

otro, total o parcialmente, con o sin finalidad de lucro, sin el permiso previoy por escrito de FUNDES Internacional, titular de Copyright.

Page 8: Realidad PYMES en Colombia

VII

Contenido

���������

Acerca de la autora ........................................................................................................XIIIReconocimiento ..............................................................................................................XVPrólogo ......................................................................................................................... XVII

Introducción ....................................................................................................................... 1

��������

��������� ���� ���� ���� �������������������������������������������������� 7

1.1 La definición de la Pyme en Colombia .................................................................. 71.2 La información sobre la Pyme en Colombia .......................................................... 81.3 El parque empresarial en Colombia ....................................................................... 91.4 Participación sectorial de la Pyme ........................................................................ 111.5 La distribución geográfica de la Pyme ................................................................. 121.6 Antigüedad de las Pymes ...................................................................................... 131.7 La importancia de la Pyme en Colombia ............................................................. 141.8 Ventas y utilidades de la Pyme en los últimos dos años ..................................... 151.9 El perfil del empresario Pyme............................................................................... 171.9.1 Propiedad de la empresa ....................................................................................... 181.9.2 Experiencia empresarial ........................................................................................ 181.9.3 Función principal en la empresa ........................................................................... 181.9.4 Nivel educativo ..................................................................................................... 181.9.5 Edad ....................................................................................................................... 19Conclusiones ................................................................................................................... 20

���������

�������������������������������������� �� ������ �������� ��������������������������������������������� 21

2.1 Resultados generales según gravedad .................................................................. 232.1.1 Obstáculos de consenso, graves para todo el mundo .......................................... 232.1.2 Obstáculos que discriminan .................................................................................. 232.1.3 Obstáculos de bajo consenso................................................................................ 232.1.4 Obstáculos atípicos ............................................................................................... 23

Page 9: Realidad PYMES en Colombia

VIII

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

2.2 Índice general de la importancia .......................................................................... 232.3 Orden jerárquico de las restricciones ................................................................... 242.4 Las diferencias por tamaño, sector, región y antigüedad .................................... 262.5 Muchas empresas en crisis.................................................................................... 272.6 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 282.6.1 Descripción de las instituciones que conforman la muestra ............................... 282.6.2 Aspectos metodológicos ....................................................................................... 292.6.3 Gravedad y jerarquización de los obstáculos ...................................................... 302.6.4 Comparación con el punto de vista de los empresarios ...................................... 312.7 Conclusiones ......................................................................................................... 32

CAPÍTULO 3PROFUNDIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS ........................... 35

3.1 Situación económica del país ............................................................................... 353.1.1 Importancia de los indicadores relacionados con la situación económica ......... 353.1.2 Priorización de los indicadores asociados con la actividad económica.............. 373.1.3 Incidencia de la situación económica en las ventas internas y externas,

la inversión y el empleo ........................................................................................ 373.1.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 383.1.5 Un vistazo a algunas variables de la economía colombiana

de los últimos dos años ......................................................................................... 383.2 Acceso al financiamiento ...................................................................................... 403.2.1 Componentes del acceso al financiamiento ......................................................... 413.2.2 Condiciones del crédito ........................................................................................ 423.2.3 Oferta de líneas de crédito .................................................................................... 433.2.4 Caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento........................ 443.2.5 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 533.2.6 Las tasas de interés en Colombia.......................................................................... 553.3 Obstáculos tributarios ........................................................................................... 573.3.1 Incidencia de los indicadores relacionados con el sistema tributario ................. 573.3.2 Percepción en relación con el costo de los impuestos ......................................... 593.3.3 Pymes sancionadas ............................................................................................... 593.3.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 603.3.5 Un vistazo de las obligaciones tributarias en Colombia ...................................... 603.3.6 Las reformas tributarias en Colombia .................................................................. 613.4 Acceso al mercado interno ................................................................................... 613.4.1 Componentes del acceso al mercado interno....................................................... 623.4.2 La competencia desleal ......................................................................................... 633.4.3 Proveedores ........................................................................................................... 653.4.4 Negociación con el Estado ................................................................................... 663.4.5 Canales de distribución ......................................................................................... 673.4.6 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 70Conclusiones ................................................................................................................... 70

Page 10: Realidad PYMES en Colombia

IX

Contenido

CAPÍTULO 4ANÁLISIS DE OTROS OBSTÁCULOSRELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA PYME ................................ 734.1 Apoyo y funcionamiento del Estado .................................................................... 734.1.1 Indicadores asociados con el apoyo y funcionamiento del Estado .................... 734.1.2 Utilización de mecanismos de apoyo gubernamental ......................................... 754.1.3 Percepción sobre el funcionamiento del Estado .................................................. 764.1.4 Mecanismos para formalizar empresa .................................................................. 764.1.5 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 774.2 Orden público........................................................................................................ 774.2.1 Indicadores asociados con el orden público ........................................................ 774.2.2 Gastos adicionales y consecuencias por la situación de orden público.............. 794.2.3 Un vistazo al orden público en Colombia ............................................................ 794.2.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 804.3 Acceso a mercados externos ................................................................................ 814.3.1 Percepción general sobre el tema ......................................................................... 814.3.2 Pymes exportadoras o con intención de exportar ................................................ 824.3.3 Análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos ....................... 834.3.4 Tramitología .......................................................................................................... 844.3.5 Proceso de exportación ......................................................................................... 854.3.6 Información y apoyo a los procesos de mercadeo .............................................. 864.3.7 Actividad exportadora .......................................................................................... 874.3.8 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 914.4 Obstáculos relacionados con la legislación laboral ............................................. 924.4.1 Cumplimiento de la legislación por parte de la Pyme ......................................... 924.4.2 Incidencia de los costos laborales sobre la Pyme ................................................ 944.4.3 Impacto de los costos laborales ............................................................................ 954.4.4 La estructura de la planta de personal de la Pyme ............................................... 954.4.5 Variación del número de empleados durante los dos últimos años .................... 974.4.6 Desempleo en Colombia ....................................................................................... 984.4.7 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 98Conclusiones ................................................................................................................... 98

CAPÍTULO 5OTROS FACTORES RELACIONADOS CONEL DESARROLLO DE LA PYME EN COLOMBIA .......................................... 1015.1 Calidad y disponibilidad del recurso humano ................................................... 1015.1.1 Factores relacionados con el recurso humano ................................................... 1015.1.2 Competencias difíciles de encontrar................................................................... 1025.1.3 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano ............................... 1065.1.4 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 1075.2 Infraestructura logística y servicios públicos ..................................................... 1085.2.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 108

Page 11: Realidad PYMES en Colombia

X

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.2.2 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística ................................ 1085.2.3 La red vial en Colombia ..................................................................................... 1095.2.4 Percepción respecto de los costos de la infraestructura logística ...................... 1095.2.5 Incidencia sobre las ventas, los costos y las exportaciones .............................. 1105.2.6 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 1115.3 Aspectos relacionados con la seguridad jurídica ............................................... 1115.3.1 Procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los dos últimos años ............... 1135.3.2 Marcas y patentes ................................................................................................ 1135.3.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 1135.4 Representación gremial ....................................................................................... 1135.4.1 Afiliación de la Pyme a gremios ......................................................................... 1155.4.2 Utilización de los servicios gremiales ................................................................ 1155.4.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 1165.5 Servicios de Desarrollo Empresarial – SDEs ..................................................... 1175.5.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 1175.5.2 Servicios de capacitación .................................................................................... 1185.5.3 Servicios de consultoría ...................................................................................... 1185.5.4 Áreas en las que se demandan servicios de capacitación y consultoría ........... 1195.5.5 Inversión en SDEs en los últimos dos años ....................................................... 1205.5.6 Conocimiento y utilización de los SDEs ............................................................ 1205.5.7 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 1235.6 Aspectos relacionados con el acceso a la tecnología ........................................ 1255.6.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 1265.6.2 Inversiones para la modernización tecnológica ................................................. 1265.6.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 1285.6.4 Algunos aspectos de la situación tecnológica en Colombia ............................. 1285.7 Aspectos relacionados con la asociatividad ....................................................... 1295.7.1 Participación de la Pyme en esquemas de tipo asociativo................................. 1305.7.2 Beneficios por la participación en esquemas asociativos .................................. 1305.7.3 Intención de trabajar asociadamente .................................................................. 1305.7.4 Fracaso de los esquemas asociativos ................................................................. 1305.7.5 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 131Conclusiones ................................................................................................................. 131

CAPÍTULO 6LAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS ................................................................. 133

CAPÍTULO 7PRINCIPALES HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES GENERALES ........... 139Grupo uno: Los cuatro principales obstáculos ............................................................ 140Grupo dos: Otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme ................... 145Grupo tres: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme ....................... 147Reflexión final ............................................................................................................... 150

Page 12: Realidad PYMES en Colombia

XI

Contenido

ANEXO METODOLÓGICO................................................................................ 151

1 Metodología aplicada en el estudio cuantitativo ................................................ 1552 Hipótesis e indicadores de restricciones ............................................................. 1553 Anexo estadístico ................................................................................................ 170

Bibliografía ..................................................................................................................... 177Agradecimientos ............................................................................................................ 181FUNDES: La red de soluciones empresariales ............................................................. 185

Page 13: Realidad PYMES en Colombia

XII

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 14: Realidad PYMES en Colombia

XIII

Introducción

ASTRID GENOVEVA RODRÍGUEZ CAJIAO es consultora del Programa Me-joramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial de FUNDES Colombia. Másteren Economía y Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialis-ta en Mercados de la Universidad de los Andes. Además, se ha perfeccionado en temasde Gestión y Comercialización de Tecnologías con el Instituto Tecnológico de Monterreyy la Universidad de Texas, en Cooperación internacional para el desarrollo y en logística.

Se ha desempeñado en entidades públicas y privadas en gestión tecnológica, formu-lación y gestión de proyectos de desarrollo empresarial e innovación, investigación eco-nómica y de mercados, mercadeo, modernización de la administración pública y fomentomunicipal. Ha sido docente de las cátedras de microeconomía, economía de empresa ygerencia estratégica de mercadeo en la Pontificia Universidad Javeriana y la UniversidadExternado de Colombia. Ha participado en la elaboración de publicaciones en las áreasde prospectiva y reforma del Estado.

���������� � ������

Page 15: Realidad PYMES en Colombia

XIV

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 16: Realidad PYMES en Colombia

XV

Prólogo

Merece un reconocimiento especial ANDREA CAROLINAGONZÁLEZ BELTRÁN, asistente de investigación económicadel Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno deFUNDES Colombia, quien colaboró activamente en todo elproceso de elaboración de este libro.

� � � � � � � � �

Page 17: Realidad PYMES en Colombia

XVI

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 18: Realidad PYMES en Colombia

XVII

Prólogo

�����

A RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO

Uno de los hechos más significativos en la práctica del desarrollo económico ha sidoel descubrimiento relativamente reciente del gran potencial de las pequeñas empresas.Las cifras de numerosos países exitosos son concluyentes: el notable desempeño de laseconomías del sudeste asiático en las últimas décadas, por ejemplo, se apoyó firmementeen las pequeñas y medianas empresas, las mismas en las cuales se basó el logro de lasaltas tasas de crecimiento del PIB y de las exportaciones, el aumento del empleo, la mejordistribución del ingreso, así como el estímulo al ahorro y la inversión. En estos países,todos grandes exportadores en la actualidad, más del 60 por ciento de sus ventas al exte-rior se origina precisamente en las Pymes.

En los países latinoamericanos, en cambio, el aporte de las empresas más pequeñasno ha sido tan grande como en otras regiones del mundo. Esto, por cuanto las políticas ylas orientaciones estatales de esta zona se han volcado, en general, hacia las grandesempresas, los grandes capitanes y los proyectos de grandes dimensiones, muchas vecesfaraónicos. No sólo se han perdido, de esta manera, grandes oportunidades de crecimien-to sino que se ha malgastado un instrumento poderoso para combatir la pobreza y lucharcontra la desigualdad.

De todas formas, a pesar de sus gobiernos y de sus políticas, las Mipymes de Améri-ca Latina agrupan a más del 95 por ciento de todos los establecimientos de la industria, elcomercio y los servicios; generan más del 70 por ciento del empleo y hasta el 50 porciento de todas las ventas (aun en los países desarrollados, las empresas más pequeñasson las principales generadoras de empleo).

El tamaño y el aporte de las Pymes de nuestro país son también significativos: repre-sentan alrededor del 10 por ciento del parque empresarial, generan el 46 por ciento delempleo industrial y más del 50 por ciento del trabajo del comercio, y participan con el 35por ciento de la producción industrial. Como si todo esto no fuera suficiente, sus expor-taciones han venido creciendo a un ritmo superior al promedio.

Como tantas cosas, Colombia también descubrió tarde a las Pymes. En realidad fuehace poco tiempo que comenzó a apreciarse el potencial de estas empresas, después deun largo período de olvido y de descuido. Desde hace unos años, en efecto, este sector dela economía entró de lleno al centro de las discusiones económicas y sectoriales, hasta talpunto que ya no hay político que en cada campaña no prometa su atención a los peque-ños negocios; ya no hay ministro del sector económico que no muestre preocupación y

Page 19: Realidad PYMES en Colombia

XVIII

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

que no se acerque a sus agremiaciones a ofrecer ayuda o, al menos, a buscar algunafiguración. Florecen publicaciones y foros sobre el tema, y los bancos y otros negociosdiseñan nuevos servicios especializados para atender a las Pymes. No hay duda, en unapalabra, de que las pequeñas empresas están de moda.

El consenso que se ha logrado sobre la importancia de la Pyme y las medidas quelos distintos gobiernos han venido tomando para su desarrollo no quiere decir, de ningu-na manera, que el país entienda bien el papel de estas entidades; no significa que conozcasus necesidades y, mucho menos, que ellas cuenten con un marco institucional favorable,que propicie su desarrollo y expansión. Más bien, en muchos casos, sucede todo locontrario.

La experiencia de las pequeñas empresas colombianas indica, en realidad, que paraellas resistir y crecer es una tarea heroica, y que su lucha no sólo es en contra del merca-do y sus circunstancias, sino, sobre todo, en contra de los trámites, las regulaciones hos-tiles, los impuestos, el inadecuado acceso al financiamiento, la falta de conocimiento delas políticas públicas y de mecanismos de apoyo que no cumplen su cometido. Debido asus altísimas tasas de mortalidad, las Pymes son, por excelencia, sobrevivientes.

Nada ilustra mejor el camino minado que deben recorrer las Pymes que la lista atibo-rrada de agresivos impuestos que las acecha. Hay –dice este libro– más de sesenta im-puestos, nacionales y locales, que gravitan sobre ellas, sin contar con la lista de insensa-tos cobros parafiscales, entre ellos los del SENA, ICBF, las cajas de compensación ytantos otros. La eliminación de la mayoría de estas cargas y la simplificación de las res-tantes haría mucho más por las Pymes que cientos de discursos de apoyo, o decenas derespaldos emocionados de políticos de oportunidad, o muchos puntos de tasas de interéssubsidiadas o docenas de garantías estatales.

La explosión de discursos y de manifestaciones a favor de las Pymes, como se dijoatrás, no es un indicio claro de que el país conozca bien este estrato empresarial, de quedisponga de un conjunto completo de información relevante, de que entienda, en unapalabra, los afanes, las necesidades y las aspiraciones de los pequeños empresarios.Existen, de hecho, grandes vacíos sobre el diagnóstico de su situación, sobre el perfil ylas expectativas de sus gestores, las características y el desempeño de las empresas, losfactores que inciden en su desarrollo y el impacto de los numerosos programas de apoyo.

El propósito de este libro es, precisamente, llenar este vacío. Su objetivo es identifi-car las principales restricciones reales que enfrentan las pequeñas empresas de Colombia,base indudable de cualquier acción ilustrada por parte de las autoridades. Fue elaboradode acuerdo con una metodología probada en diferentes países, similares al nuestro, queparte de la elaboración de una extensa encuesta sobre 687 Pymes de los principalessectores económicos. Por su profundidad y por sus conclusiones, éste será, sin duda, untexto obligado para todos aquellos que quieran entender la problemática de las Pymes denuestro país.

Page 20: Realidad PYMES en Colombia

XIX

Prólogo

Quien conozca las conclusiones de esta obra no podrá dejar de compartir la idea deque buena parte de los obstáculos que enfrentan estas entidades se halla precisamente enlas regulaciones, las normas, el funcionamiento del Estado, los asuntos tributarios ylaborales. Así mismo, el lector podrá compartir el hecho de que, a pesar de las numerosaspolíticas desarrolladas por los últimos gobiernos, los empresarios en su mayoría reportanque no las conocen o, en el mejor de los casos, que no son eficaces.

Esta obra es entonces una valiosa base para examinar la utilidad, la pertinencia y lacapacidad de todas las políticas públicas y privadas que inciden sobre las Pymes. Suobjetivo es el de brindar elementos para mejorar el entorno de la Pyme con apoyo eninformación real, tomada de las propias empresas.

Fundes es una institución comprometida con las Pymes desde hace quince años,mucho antes de que este tema adquiriera la popularidad que hoy tiene en nuestro medio.Por cinco lustros ha prestado servicios especializados a las Pymes de Colombia y deotros países en materia de desarrollo empresarial y de programas especiales para mejora-miento de las Condiciones del Entorno. En cumplimiento de su misión de promover lacreación y el desarrollo sostenible de la Pyme en América Latina, Fundes presenta estaobra a los estudiosos, los empresarios, los activistas del sector, los miembros del gobier-no y al público en general, consciente de que sus planteamientos pueden contribuir a lanecesaria reformulación de las políticas de apoyo, promoción y consolidación de lasPymes.

El cuidadoso trabajo y la gran dedicación de Astrid Rodríguez, autora del libro, y ladecidida colaboración de Andrea González, su asistente de investigación, muestran tam-bién que el país comienza a contar con un valioso acervo de capital humano especializa-do en el tema, que sin duda contribuye en forma importante al diagnóstico y a la formu-lación de políticas sobre el sector.

El deseo con este libro es el de contribuir a consolidar un vigoroso segmento deempresarios de Colombia, cuyo desarrollo puede acercarnos a las metas de crecimiento,empleo, reducción de pobreza y de desigualdad. Se espera que a través de obras comoésta, nuestro país pueda reflexionar, corregir sus errores y, en algún tiempo, recuperartodo el tiempo perdido por el secular y necio descuido de las pequeñas unidades econó-micas que tanto han contribuido al desarrollo de otros países.

Armando Montenegro

septiembre de 2003

Page 21: Realidad PYMES en Colombia

XX

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 22: Realidad PYMES en Colombia

1

Introducción

�����������

Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. LasPymes, conjuntamente con las microempresas, representan al menos el 90 por ciento delparque empresarial nacional y generan1 el 73 por ciento del empleo y el 53 por ciento dela producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios.

Estudios sobre el desarrollo demuestran que existe un vínculo directo entre el mismoy el nivel de apoyo a las Pymes. De allí, que las políticas gubernamentales, así como delas entidades multilaterales, se concentran cada vez más en fomentar un mayor desarrollode estas empresas en un modelo de inserción en la economía mundial. Dada su importan-cia, así mismo, se han convertido en mercado objetivo prioritario de varios sectores eco-nómicos y muchas ONGs han orientado sus esfuerzos a atenderlas. Es así que en Colom-bia fortalecer este grupo de empresas, dado su potencial para la generación de empleo,así como su contribución al crecimiento de las exportaciones no tradicionales, se ha con-vertido en una prioridad.

FUNDES estima que para el año 2001, las Pymes representaban en Colombia almenos el 9 por ciento del parque empresarial registrado para operar en el país, sin embar-go, son unidades prácticamente desconocidas, pues no existe información oficial sobrelas mismas y las diversas entidades que trabajan con ellas realizan estimativos a partir dediferentes supuestos, por lo que usualmente los datos no son comparables.

La Red FUNDES, que hace presencia en 10 países latinoamericanos, promueve lacreación y el desarrollo sostenible y ecoeficiente de las pequeñas y medianas empresasen América Latina, a través de la prestación de servicios de formación y consultoría,apoya la inserción de estas empresas en E-business y ha generado un impacto significa-tivo en el mejoramiento de las condiciones del entorno empresarial para las Pymes.

Durante el presente año, FUNDES cumple 15 años de haber iniciado operacionesen Colombia y como otro aporte al país entrega este diagnóstico, investigación con lacual contribuye al conocimiento de la Pyme colombiana y analiza los obstáculos quedesde la perspectiva de los mismos empresarios enfrenta este estrato empresarial.

En el marco del Programa Mejoramiento de la Condiciones del Entorno Empresa-rial, en 1997 se adelantó como proyecto piloto una investigación acerca de los obstáculoscausados por el Estado que afectaban la competitividad de las Pymes en Colombia2 .

1Según ANIF, 2003.2Howald, Felix. (2000). Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado. El caso del sistema tributario enColombia. FUNDES, Colombia. Bogotá.

Page 23: Realidad PYMES en Colombia

2

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Desde ese entonces, además del auge que ha tomado la Pyme en el país, se ha avan-zado, entre otros aspectos, en la formulación de mecanismos de apoyo para el sector y sesancionó la Ley Mipyme3 . Dichos mecanismos se orientan a promover la exportaciónpor parte de estas unidades empresariales, desarrollar productos financieros para la Pyme,destinar recursos de cofinanciación para este estrato empresarial, crear y poner en marchaun fondo para la ejecución de proyectos (Fomipyme), entre otros.

Reiteradamente, los últimos gobiernos han manifestado interés en apoyar a las Pymes,que vienen de ser microempresas exitosas que han crecido y deberían tener el potencialde seguir haciéndolo. Sin embargo, se encuentra que existen una serie de obstáculos queno lo permiten; o visto el tema desde la otra perspectiva, surge el interrogante acerca decuáles son las condiciones que generan un entorno que les permite a las Pymes desarro-llarse.

Indudablemente desde 1997, cuando FUNDES efectuó la investigación anterior, hahabido un cambio en el entorno que enfrenta la Pyme en Colombia. A través de la pre-sente investigación se identifican los obstáculos que hoy no le permiten a la Pyme contri-buir con todo su potencial en el desarrollo económico, la generación de empleo y laredistribución de la riqueza, y en concordancia con la misión de FUNDES aportar a lasreformas que se requieren en el entorno para favorecer la competitividad de este estratoempresarial.

También ha habido un fuerte retroceso en los frentes económico, social y político,referentes especialmente al decrecimiento del PIB, el aumento del déficit fiscal, la con-tracción de la demanda, el empeoramiento de las condiciones sociales y de desempleo,agravadas por la inseguridad, los desplazados y la violencia.

Sin embargo, el desempeño de la actividad económica durante el periodo en que seaplicó la encuesta (primer trimestre del 2003) se venía desarrollando bajo un entorno másfavorable que evidenciaba señales de recuperación económica, luego de la profundacrisis de los años 1998 y 1999 y del bajo crecimiento económico en el 2001 y 20024 ,caracterizado por una mayor confianza interna y externa. Esta última incrementó losflujos de capital hacia el país.

En dicho trimestre la tasa de expansión de la economía mostraba una clara acelera-ción, cuyo componente más dinámico fue la demanda interna, en particular la privada.Otro elemento que ha favorecido el desempeño económico ha sido la recuperación delsistema financiero. Además, hubo una leve mejoría de los indicadores del empleo, a la

3Ley 590 de 2000.4El bajo crecimiento estaba ocasionado por la debilidad de la inversión y el gasto privado, además, el alto déficit delsector público demandaba recursos para su financiación en detrimento del sector privado.

Page 24: Realidad PYMES en Colombia

3

Introducción

que ha contribuido la dinámica de sectores intensivos en mano de obra5 . Sin embargo, lademanda externa se estancó debido a las menores exportaciones hacia Venezuela, vién-dose principalmente afectadas las exportaciones no tradicionales.

Por otro lado, también se empezaban a percibir los logros de la estrategia de seguri-dad del gobierno actual.

En este documento se presentan los resultados de la investigación adelantada con elobjeto de identificar e inventariar las restricciones que perjudican a la Pyme colombiana enel inicio, desarrollo y diversificación de sus actividades, evaluando la gravedad de dichosobstáculos y su priorización, bajo la metodología de FUNDES “Diagnóstico para el mejo-ramiento de las condiciones del entorno empresarial” y con el fin de ayudar a los tomadoresde decisiones sobre política Pyme a tener prioridades para apoyar el desarrollo y crecimien-to de estas empresas en Colombia y brindar un soporte estadístico para sus decisiones.

En el primer capítulo se realiza la caracterización de la población objeto de estudio,las Pymes, a través de la presentación de los criterios utilizados para delimitar el universode pequeñas y medianas empresas para la investigación, las dificultades por la falta dedisponibilidad de información sobre este estrato empresarial, la distribución por tamañodel parque empresarial nacional, la participación sectorial, la distribución geográfica, laantiguedad e importancia de la Pyme, el comportamiento de sus ventas y utilidades en losúltimos dos años y el perfil de sus gestores.

En el segundo capítulo se presentan los resultados de la percepción general de losempresarios sobre la importancia y priorización de las doce áreas de obstáculos que en-frentan las Pymes en Colombia, con el propósito de determinar cuáles son los que másinciden en su desarrollo y crecimiento.

En el tercer capítulo se efectúa el análisis profundo de las cuatro áreas de obstáculosmás relevantes desde la perspectiva de los empresarios, como de los intermediarios (fun-cionarios del Estado y empleados de las entidades de apoyo a la Pyme). La primerasección trata sobre la situación económica del país; en segundo lugar, se profundiza sobreel acceso al financiamiento; en la tercera parte se expone la percepción de los empresa-rios en relación con el sistema tributario y por último, se trata lo referente al acceso almercado interno.

Existen otros obstáculos con incidencia media en el desarrollo y crecimiento de laPyme, como son el apoyo y funcionamiento del Estado, el orden público, el acceso amercados externos y la legislación laboral, los cuales se tratan en el capítulo cuatro.

En el quinto capítulo se encuentra la percepción frente a otros factores que se consi-deran con baja incidencia en el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponi-

5 Exceptuando el empleo industrial que continúa disminuyendo. El mayor dinamismo industrial se basa entonces en elcrecimiento de la productividad.

��

Page 25: Realidad PYMES en Colombia

4

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

bilidad del recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurí-dica, representación gremial, servicios de desarrollo empresarial –SDEs–, acceso a latecnología y asociatividad. Los tres últimos fueron indagados como temas especiales enla fase cuantitativa.

En el sexto capítulo, con el ánimo de ir un poco más allá de la percepción de losobstáculos, se hace una aproximación para establecer diferentes tipologías de las Pymesa partir de las variables que discriminan, agrupando a las empresas según sus caracterís-ticas en común y los obstáculos que más las afectan con el objetivo de hacer una aproxi-mación a las condiciones de una Pyme exitosa.

Finalmente, en el capítulo siete, se recogen los principales hallazgos del diagnósticopresentados a lo largo del libro. Así mismo, se hacen recomendaciones generales paramejorar las condiciones de entorno para este estrato empresarial y su competitividad. Deacuerdo con la metodología, se pretende en la segunda fase formular y posteriormentedesarrollar, con la participación de diversos actores pertinentes, las propuestas viablespara solucionar los principales obstáculos.

En los anexos se encuentran los criterios de trabajo del programa de entorno, lametodología detallada bajo la cual se desarrolló la investigación, las hipótesis e indicado-res, el anexo estadístico y el listado de las personas que participaron con información enla realización de esta investigación.

La metodología empleada para la elaboración de ésta corresponde a la fase I que esla investigación diagnóstica de la “Guía metodológica mejora de las condiciones delentorno empresarial” de FUNDES. Tiene como objetivo primordial la identificación delos obstáculos más importantes que dificultan el crecimiento de la Pyme, para posterior-mente, con base en los mismos desarrollar (fase II) e implementar (fase III) solucionespara superar los obstáculos.

La metodología de la investigación se basa en la triangulación, tanto de métodoscomo informativa, con el objetivo de equilibrar y complementar, en el primer caso, lastécnicas de recolección de información, y en el segundo, los puntos de vista de las dife-rentes fuentes.

Inicialmente se desarrolló una primera etapa de investigación cualitativa que contem-pló, en su orden, el análisis de contenido de documentos relevantes sobre la Pyme, larealización de 25 entrevistas a profundidad y 5 focus group (grupos de enfoque): 3 conintermediarios (consultores de FUNDES, entidades de apoyo y funcionarios del Estado)y 2 con empresarios Pyme. Las perspectivas de estos tres grupos de actores representanla triangulación informativa.

Como resultado de la etapa cualitativa se obtuvo un inventario calificado de obstácu-los, con base en el cual se formularon hipótesis, indicadores y se elaboró un cuestionarioestructurado (encuesta) para la recolección de información de la etapa dos.

Page 26: Realidad PYMES en Colombia

5

Introducción

Los focus group fueron desarrollados con apoyo de la firma de investigación demercados Marketers Group.

La investigación cuantitativa, que corresponde a la etapa dos del diagnóstico, esta-blece la percepción empresarial de la importancia y jerarquía de los obstáculos de entor-no. La encuesta se aplicó a una muestra representativa de 687 empresarios Pymes deBogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga de los sectores comercio, industriay servicios. También se realizaron 63 entrevistas aplicando una versión simplificada de laencuesta a representantes de las entidades de apoyo y funcionarios del Estado directa-mente relacionados con la Pyme. Para profundizar sobre el trabajo estadístico se puedeconsultar el anexo.

El trabajo de campo, la tabulación y el procesamiento de la información se realizócon el apoyo de la firma investigadora Estadística S.A.

Los resultados preliminares se expusieron a un grupo de expertos, de quienes seobtuvieron comentarios con el propósito de enriquecer los resultados.

Con este trabajo se contribuye al desarrollo del país, en primer lugar por contenerinformación muy reciente sobre la Pyme directamente recogida de los empresarios, cuan-do en Colombia hay un gran desconocimiento de la misma. Analiza los obstáculos queenfrentan para su desarrollo, comparando el punto de vista de empresarios e intermedia-rios, lo cual se constituye en otro aporte para tomar decisiones acertadas en cuanto alreiterado fomento de la Pyme en Colombia. Además, a partir de algunos de los temasestudiados se analizan las características de la Pyme frente a los mismos. Con su lecturase conocerá la situación real de las Pymes, útil para los empresarios, pues pueden compa-rar su empresa con el estrato, para los tomadores de decisiones en cuanto a saber lo queverdaderamente requieren los empresarios y para quienes las Pymes son su mercado,pues podrán establecer sus estrategias con base en información primaria y no en informa-ción deducida de supuestos, que es por todos repetida pero que no ha sido validada enmuchos casos.

Page 27: Realidad PYMES en Colombia

6

FUNDES – La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo

Page 28: Realidad PYMES en Colombia

7

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. Sinembargo, el universo de la Pyme es desconocido, no existe consenso ni siquiera en cuan-to al número de empresas que pertenecen a este estrato empresarial. A pesar de que sedispone de una definición establecida por Ley, las mismas entidades estatales utilizandiferentes criterios o rangos distintos para la clasificación de las empresas a los estableci-dos en la Ley.

En este capítulo se realiza la caracterización de la población objeto de estudio, lasPymes, y del empresario Pyme a través de la presentación de los criterios utilizados paradelimitar el universo de pequeñas y medianas empresas para la investigación, la disponi-bilidad de información en el país sobre este estrato empresarial, la distribución por tama-ño del parque empresarial nacional, la participación sectorial de la Pyme, su distribucióngeográfica e importancia, el perfil de sus gestores (su experiencia empresarial, principalrol en la empresa, nivel educativo y edad), el comportamiento de sus ventas y utilidadesen los últimos dos años y la distribución de estas empresas según su antigüedad.

1.1 LA DEFINICIÓN DE LA PYME EN COLOMBIA

La investigación realizada por FUNDES tiene como población objeto de estudio laspequeñas y medianas empresas (Pymes). La delimitación del universo se basa en la defi-nición de la Ley Mipyme6 que establece como “...micro, pequeña y mediana empresa,toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, enactividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, ruralo urbana,...” que cumpla con los criterios de activos y número de empleados para peque-ña y mediana que se presentan en la tabla 1.1, cuando son contradictorios, prevalece elfactor activos.

6 Ley 590 de 2000.

11CA P Í T U L OCA P Í T U L O

�������������������� �������������

Page 29: Realidad PYMES en Colombia

8

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

������������� �����������������������

Tipo de Rangos de ActivosEmpresa en Pesos7 2003

Micro Hasta 10 Menos de 501 SMLV8 Menos de $166.332.000

Pequeña Entre 11 y 50 Desde 501 y menos Entre $166.332.000 yde 5.001 SMLV $1.660.332.000

Mediana Entre 51 y 200 Desde 5.001 y menos Más de $1.660.332.000 yde 15.000 SMLV $4.980.000.000

Grande Más de 200 Más de 15.000 SMLV Más de 4.980.000.000

Fuente: Ley 590 de 2000 – Mipyme.

Sin embargo, se ha planteado en algunas instancias que los rangos para la clasifica-ción del tipo de empresa, tanto por número de empleados, como por activos, deberían sermayores para dar acceso a más empresas a los diferentes programas de fomento. Asímismo, que sería conveniente incorporar dentro de la definición el nivel de ventas, espe-cialmente útil cuando se trata de clasificar empresas de servicios o comercio. De hecho,algunas entidades del sector financiero utilizan además del número de empleados y losactivos, el criterio de ventas y unos rangos mayores de activos para considerar una em-presa como mediana.

Por otro lado, para efectos fiscales se tienen en cuenta los niveles de ingresos ypatrimonio brutos, por lo que el universo de la Pyme como sujeto tributario es completa-mente diferente del que determina la Ley Mipyme. Así, la resolución 12587 de 2002 delDepartamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) considera Pymes las perso-nas naturales o jurídicas con ingresos brutos inferiores a $409’468.000 (US$150.000aproximadamente) y patrimonio bruto inferior a $648’341.000 (US$232.000 aproxima-damente) durante el 2002, siempre y cuando no estén calificadas como grandes contribu-yentes.

1.2 LA INFORMACIÓN SOBRE LA PYME EN COLOMBIA

La deficiencia de estadísticas es una de las mayores limitaciones que enfrenta laPyme en Colombia, pues no se dispone de información real y actualizada que sirva como

7 TRM $2.832,94, 2 de septiembre de 2003.8 Salarios mínimos legales vigentes. El valor del SMLV para el 2003 en Colombia es de $332.000, que equivaleaproximadamente US$120.

�������� �� ��

Page 30: Realidad PYMES en Colombia

9

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

soporte para la formulación de políticas y programas que fomenten el desarrollo de esteestrato.

Actualmente la información oficial9 se maneja por actividad económica, de los sectoresindustria y comercio se consiguen algunos datos por escala del personal ocupado, pero lamisma no coincide con la definición de la Ley Mipyme. Para el sector servicios es másdifícil hacer la estimación, pues el criterio de empleados corresponde a las empresas con20 o más personas ocupadas (la ley Mipyme define la pequeña empresa a partir de 11empleados) o ingresos (la ley Mipyme no tiene en cuenta el criterio ingresos, sino el deactivos) que varían según la actividad económica considerada, lo cual no permite compa-rar.

Por ejemplo, las políticas de fomento para el sector, como la Ley Mipyme, han sidoformuladas con base en el último censo económico realizado en 1990 (hace 13 años) y enla Encuesta Anual Manufacturera de 1998.

A pesar del auge que la Pyme ha venido tomando en Colombia y la realización dediversas investigaciones, múltiples foros, seminarios y programas alrededor del tema, noexiste información actualizada y validada sobre su caracterización, creación, transforma-ción y liquidación de empresas, ni sus aportes a la economía nacional.

Los documentos recientes que tratan el tema realizan estimaciones y proyeccionessobre diversos supuestos de acuerdo con el objeto de la investigación, lo que no hace, enmuchos casos, comparable la información.

Si bien los empresarios no perciben el problema de la carencia de información sobreeste estrato empresarial, los intermediarios así lo consideran, de hecho lo señalan comouna de las principales limitantes en el acceso al crédito como se vera más adelante10 .

1.3 EL PARQUE EMPRESARIAL EN COLOMBIA

No existe consenso sobre el número de Pymes en Colombia, las diversas fuentesestiman cifras diferentes.

La información de personas jurídicas y naturales que se matricularon o renovaron suregistro ante la Cámara de Comercio11 respectiva durante el año 2001, reporta 532.41312

empresas. Como se muestra en el gráfico 1.1, de las mismas, las Pymes representan el 9

9 Recogida y analizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).10 La asociación bancaria ha solicitado al DANE la realización de encuestas periódicas que permitan obtener medicionesde diversa índole acerca del sector. Diario la República. (12-04-02). Proponen encuesta del DANE a Pyme. Bogotá.11 Las personas naturales o jurídicas deben renovar su registro mercantil anualmente ante la Cámara de Comercio de suciudad, por lo tanto, se trata de empresas con algún grado de formalidad.12Fuente: pagina web de Confecámaras,www.confecamaras.org.co.

Page 31: Realidad PYMES en Colombia

10

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

por ciento, las microempresas el 81 por ciento y apenas el 1 por ciento correspondena gran empresa. Existe casi un 9 por ciento de empresas con activos no reportados.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Confecámaras, 2001.

Por otro lado, el DANE13 reportaba en el año 2001, según la Segunda EncuestaNacional de Microestablecimientos (actualizada en el 2002) 967.315 establecimientos(más de dos veces las microempresas registradas en Confecámaras)14 .

Ni el DANE, ni el DNP15 , ni el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ni laDIAN, disponen de información específica sobre el estrato Pyme.

La estimación de FUNDES:

Para la realización del trabajo de campo16 de la presente investigación se consolidó,por registro, información de 9 bases de datos de los años 1998 a 200117 sobre Pyme enlas ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, en las que se con-

13 Departamento Nacional de Estadística.14 La investigación del DANE incluye todo tipo de establecimientos, formales e informales, que ocupan hasta 10personas, mientras que las empresas registradas en Confecámaras cuentan con algún grado de formalidad.15 Departamento Nacional de Planeación.16 Que se llevó a cabo entre enero y marzo del 2003.17 Para mayor detalle ver el anexo metodológico.

Micro81,2%

Activos no reportados8,7%

Gran1,1%

Mediana1,5%

PequeÒa7,5%

���� ������������� ����������������������� ���������

Page 32: Realidad PYMES en Colombia

11

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

centra el parque empresarial colombiano, estructurando una base de datos con 39.449registros de Pymes de los sectores industria, comercio y servicios, dato muy cercano alreportado por Confecámaras para el año 2001 para estos sectores. El resto del país y elsector agropecuario tienen una participación del 17 por ciento, que son alrededor de8.300 Pymes. Existen entonces cerca de 47.750 Pymes en Colombia.

1.4 PARTICIPACIÓN SECTORIAL DE LA PYME

Como se muestra en el gráfico 1.2, el 37 por ciento de las Pymes pertenecen al sectorservicios, el 34 por ciento al comercial, el 22 por ciento al industrial y el 7 por ciento alagropecuario.

Fuente: Información de Fundes validada con la de Confecámaras del 2001.

En la tabla 1.2 se puede apreciar que las participaciones referidas varían de acuerdocon el tamaño. Así, el sector comercio representa el 35 por ciento de las pequeñas empre-sas, mientras que en las medianas participa con el 27 por ciento; el sector industrial repre-senta el 21 por ciento de las empresas pequeñas y el 25 por ciento de las medianas; y enel sector agrario, las Pymes son el 6 por ciento de las pequeñas y el 11 por ciento de lasmedianas registradas.

La investigación de FUNDES incluyó en su universo los sectores industrial, comer-cial y de servicios, por su representatividad en el estrato Pyme. Se excluyó el sectoragrario por las dificultades logísticas para acceder a este tipo de empresas.

Industria22%

Agro7%

Servicios37%

Comercio34%

���� ������������� ������������������ ���

Page 33: Realidad PYMES en Colombia

12

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Sector No. Empresas % No. Empresas %Servicios 14.956 37 2.861 37Comercio 14.039 35 2.096 27Industria 8.414 21 1.958 25Agro 2.554 6 871 11TOTAL 39.963 100 7.786 100

1.5 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PYME

La distribución por ciudades de la Pyme puede observarse en el gráfico 1.3. Dentrodel total de Pymes en Colombia, Bogotá concentra el 50 por ciento, Medellín el 13 porciento, Cali el 11 por ciento, Barranquilla el 5 por ciento y Bucaramanga el 4 por cientode este tipo de empresas de los sectores comercial, industrial y de servicios. El resto delpaís y las Pyme del sector agropecuario representan el 17 por ciento.

Fuente: Elaboración propia.

����������������� ��������������������������� ���

PEQUEÑA MEDIANA

Fuente: Información de Fundes validada con la de Confecámaras del 2001.

Bucaramanga4% Resto y agro

17%

MedellÌn13%

Cali11%

Barranquilla5%

Bogot�50%

���� ������������� ���� � ��� ����������

Page 34: Realidad PYMES en Colombia

13

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

De acuerdo con el tamaño, se puede afirmar que en general el 84 por ciento de lasPymes son pequeñas empresas y el 16 por ciento medianas. La distribución por ciudad sepresenta en la tabla 1.3.

Fuente: Elaboración propia.

1.6 ANTIGÜEDAD DE LAS PYMES

El 87 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia tienen 6 o másaños de haber sido creadas. Lo anterior se explica, pues desde el inicio de sus activida-des, que se hace en la mayoría de los casos como microempresa, requiere de procesos deconsolidación para ir aumentando su tamaño. En el gráfico 1.4 se aprecia que apenas el11 por ciento de las Pymes tienen menos de 6 años de antigüedad, es decir, se encuentraen proceso de formación; el 36 por ciento, que es el grupo mayoritario, tiene entre 6 y 15años de haber sido creadas, las mismas se encuentran en proceso de consolidación; el 22por ciento de las Pymes está entre 15 y 22 años, a estas las llamamos en proceso deestabilización; mientras un 29 por ciento son las Pymes tradicionales, con más de 22años18 .

18 2 por ciento de no respuesta.

������������������ �������������������������� �����

PEQUEÑA MEDIANA TOTALCIUDAD

No. Empresas % No. Empresas % No. Empresas %Bogotá 20.316 84 3.882 16 24.198 100Barranquilla 2.086 84 398 16 2.484 100Cali 4.341 85 767 15 5.108 100Medellín 4.953 83 1.030 17 5.983 100Bucaramanga 1.448 86 228 14 1.676 100TOTAL 33.144 84 6.305 16 39.449 100

CIUDAD

Page 35: Realidad PYMES en Colombia

14

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Fuente: Elaboración propia.

���� ����!"��� #������������

1.7 LA IMPORTANCIA DE LA PYME EN COLOMBIA

Existe consenso acerca de la importancia del sector Mipyme para el desarrollo eco-nómico y el equilibrio social en Colombia, por su contribución a la generación de rique-za, empleo, crecimiento económico, bienestar y mejora en la distribución del ingreso.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en Colombia equivalen al 90por ciento del parque empresarial nacional. Según estimativos de la ANIF19 generan casiel 73 por ciento del empleo y participan con el 53 por ciento de la producción bruta de laindustria, el comercio y los servicios. Por otro lado, según el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo generan el 63 por ciento del empleo y el 37 por ciento de la produc-ción20 .

Como se mencionó, es crítica la carencia de información sobre el estrato Pyme, que repre-senta al menos el 9 por ciento de las empresas nacionales. Aunque no es posible con la informa-ción disponible determinar su aporte al PIB, se puede estimar su contribución al empleo.

Así por ejemplo, según la Encuesta Anual Manufacturera del 2000, clasificada se-gún escala de personal ocupado, la Pyme tiene una participación muy importante en el

19 Evento Evolución, retos y perspectivas de las Pymes en Colombia. Presentación de Fabio Villegas Ramírez, presiden-te de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), abril de 2003.20Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, www.mincomex.gov.co.

Tradicionales29%

Ns/Nr2%

JÛvenes11%

En proceso36%

Maduras22%

Page 36: Realidad PYMES en Colombia

15

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

total de la industria manufacturera en términos de generación de empleo y número de esta-blecimientos, pues ésta concentraba el 73 por ciento de los establecimientos industriales ygeneraba el 46 por ciento del empleo industrial; mientras los microestablecimientos partici-paban con el 18 por ciento de los establecimientos y generaban el 2 por ciento del empleoindustrial, la gran empresa tenía el 9 por ciento de los establecimientos, generando el 52 porciento del empleo industrial.

Por tamaño, el 73 por ciento de establecimientos pertenecientes a la Pyme se clasifi-can así: el 51 por ciento pertenecientes a la pequeña empresa, que generaba el 17 porciento del empleo, mientras el 22 por ciento de los mismos se encontraba en el rango dela mediana empresa, la cual generaba el 29 por ciento del empleo industrial. En el año2000, las Pymes aportaron el 35 por ciento de la producción industrial, 10 por ciento laspequeñas y 25 por ciento las medianas.

Para el sector comercio, la información más actualizada disponible por escalas de perso-nal, se encuentra en la Encuesta Anual del Comercio de 1997, cuando la Pyme ocupaba el 53por ciento de los trabajadores, la gran empresa el 46 por ciento y la micro el 1 por ciento.

1.8 VENTAS Y UTILIDADES DE LA PYME EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS

Las pequeñas y medianas empresas en Colombia no se escapan de la crisis que havivido el sector empresarial en los últimos años. Así, como se muestra en el gráfico 1.5, el46 por ciento de los empresarios Pymes afirma que sus ventas se han visto disminuidasdurante los dos últimos años, sólo un 24 por ciento sostiene que han aumentado y el 30por ciento sostiene que no han variado. Teniendo en cuenta la inflación y el aumento dela competencia, una afirmación como esta podría significar una reducción de las ventas oal menos una menor participación en el mercado.

Page 37: Realidad PYMES en Colombia

16

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La variación en el nivel de ventas ha afectado más negativamente a las empresaspequeñas que a las medianas, así, para un 47 por ciento de las empresas más pequeñas elnivel de ventas ha disminuido, proporción que es del 39 por ciento en el caso de lasempresas medianas. El 25 por ciento de estas últimas y el 23 por ciento de las pequeñassostienen que sus ventas se han incrementado en los últimos dos años.

Al evaluar la situación por sectores, se encuentra que casi el 50 por ciento de las empre-sas de servicios han visto disminuidas sus ventas, siendo esta proporción del 45 por cientoy del 41 por ciento para las empresas de comercio y de industria, respectivamente. Un 22por ciento de las Pymes comerciales y de servicios han aumentado sus ventas, mientras esteporcentaje sube al 29 por ciento en el caso de las Pymes industriales.

De lo anterior se concluye que las empresas que han tenido una mejor evolución desus ventas son, por tamaño, las medianas, y según el sector, las industriales.

Aun más grave ha sido lo sucedido con el nivel de utilidades, como se muestra en elgráfico 1.6. Allí se aprecia que casi el 60 por ciento de las Pymes en Colombia han vistodisminuidas sus utilidades en los últimos dos años, para un 23 por ciento ha permanecidoigual y únicamente para un 17 por ciento ha tenido un aumento.

Fuente: Elaboración propia.

���� ����$%���� ����������&����&����

Disminuido46%

Aumentado24%

Permanecido igual30%

Page 38: Realidad PYMES en Colombia

17

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

Fuente: Elaboración propia.

���� ����'%���� �(��������&�������������

Ns/Nr1% Aumentado

17%

Permanecido igual23%Disminuido

59%

La situación relacionada con el nivel de utilidades es más grave para las empresaspequeñas que para las medianas. Para el 60 por ciento de las empresas pequeñas el nivelde utilidades ha disminuido, el 23 por ciento afirma que ha permanecido igual y sólo el17 por ciento sostiene que sus utilidades han aumentado en los últimos dos años. Por otrolado, el 50 por ciento de las empresas medianas reportan disminución en las utilidades, el26 por ciento no ha percibido variación y el 23 por ciento considera que sus utilidadeshan aumentado.

Sectorialmente se observa que el mayor porcentaje de firmas que reportan reducciónen sus utilidades es del sector comercio, pues para un 61 por ciento de estas Pymes lasmismas se han visto disminuidas; mientras el menor porcentaje, que corresponde al 57 porciento, es del sector servicios. Por el contrario, la mayor proporción de las que sostienenque sus utilidades se han incrementado, es del sector industrial (20 por ciento), mientras quela menor proporción que reporta incremento es del comercio (sólo el 15 por ciento).

1.9 EL PERFIL DEL EMPRESARIO PYME

En esta sección se define el perfil del empresario de la Pyme en Colombia a partir devariables como la propiedad de la empresa, la experiencia empresarial, la función princi-pal desempeñada en la Pyme, el nivel educativo y la edad, según lo encontrado en lainvestigación adelantada por FUNDES.

Page 39: Realidad PYMES en Colombia

18

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

21 Hubo un 2 por ciento de no respuesta .

En general, el gerente y/o el dueño de la Pyme es una persona que tiene un excelenteconocimiento de su oficio, de allí surge la idea de crear su empresa, al frente de la mismase dedica a la administración, sin embargo, en la mayoría de los casos sus habilidades degestión se limitan a lo aprendido a través del quehacer en su empresa.

Por su carácter informal, el gerente de la Pyme busca establecer relaciones que sebasen en la confianza, por lo que este tipo de negocios en la mayoría de los casos es decarácter familiar.

1.9.1 Propiedad de la empresa:

La mitad de las personas que gestionan la Pyme en Colombia son propietarias de laempresa.

1.9.2 Experiencia empresarial:

El 50 por ciento de los propietarios de las Pymes tienen más de 15 años como empre-sarios, lo que evidencia, dado que esta proporción no coincide con la antigüedad de lasfirmas (la cual se presenta en la sección 1.6 de este capítulo), que estas personas hanpasado de un tipo de negocio a otro. El 24 por ciento ha sido empresario entre 11 y 15años. El 14 por ciento lleva entre 5 y 10 años como empresario y sólo el 10 por cientotiene menos de 5 años liderando su propia empresa21. De lo anterior se concluye que laexperiencia empresarial de los dueños de las Pymes en Colombia es amplia, puesto quecasi las tres cuartas partes de los mismos tiene más de 10 años gestionando empresa.

1.9.3 Función principal en la empresa:

Un 64 por ciento de los gestores de la Pyme en Colombia tiene como función princi-pal la administración, le sigue de lejos la de ventas con un 16 por ciento, en tercer lugarestá el rol de gerente o representante legal en un 7 por ciento, en cuarto lugar estánproducción u otras funciones, especialmente financieras y contables, cada una con un 6por ciento.

1.9.4 Nivel educativo:

En relación con el nivel educativo, como se muestra en el gráfico 1.7, el 56 porciento de los empresarios han adelantado estudios universitarios, el 16 por ciento depostgrado, el 12 por ciento han llegado al nivel técnico, otro tanto cuenta con educaciónsecundaria y el 2 por ciento con educación básica primaria. Contrario a lo que se cree, sedestaca el hecho de que más del 70 por ciento de los gerentes de las Pymes en Colombiahan realizado estudios superiores.

Page 40: Realidad PYMES en Colombia

19

CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

���� ����)*�&���� ���&�����������������

Fuente: Elaboración propia.

TÈcnico12% Universitario

56%

Secundaria12%

B�sica Primaria2%

Ns/Nr1%

Otro1% Postgrado

16%

1.9.5 Edad:

Los rangos de edad de los empresarios y/o administradores de la Pyme se presentanen el gráfico 1.8. Los gestores de la Pyme son gerentes jóvenes, el 56 por ciento tieneentre 25 y 45 años.

Fuente: Elaboración propia.

���� ����+,���������������������-����������������

M�s de 5514%

Menos de 254% De 25 a 35

23%

De 46 a 5526%

De 36 a 4533%

Page 41: Realidad PYMES en Colombia

20

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

CONCLUSIONES

En Colombia existe consenso en cuanto a la importancia de la Pyme en el desarrolloeconómico y su contribución al equilibrio social. Existen alrededor de 47.750 Pymesregistradas que representan al menos el 9 por ciento del parque empresarial nacional,generan más del 70 por ciento del empleo y más del 50 por ciento de la producción brutade la industria, el comercio y los servicios. A pesar de lo anterior, es crítica la deficienciade información sobre este estrato empresarial.

No existe información actualizada, validada y periódica sobre su caracterización,creación, transformación y liquidación de empresas, ni sus aportes a la economía nacio-nal. Ni siquiera hay consenso en relación con el número de Pymes, pues ninguna entidadestatal dispone de información específica sobre el estrato Pyme.

La consolidación de una empresa en Colombia es un proceso que dura no menosseis años, hecho que debe tenerse en cuenta en los programas de apoyo y fomento paraeste estrato empresarial si verdaderamente se espera consolidar este tipo de unidadesempresariales. Pues el 87 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Colombiatienen seis o más años de haber sido creadas.

A pesar de su trayectoria, la crisis económica las ha golpeado muy fuertemente, esasí que cerca del 50 por ciento de los empresarios manifiesta que sus ventas se hanreducido y casi el 60 por ciento que sus utilidades han disminuido en los últimos dosaños.

En cuanto al perfil del empresario Pyme se encuentra que tiene amplia experienciaempresarial aunque no en el mismo negocio, casi las tres cuartas partes de los mismostienen más de diez años gestionando empresa, lo que evidencia su espíritu emprendedor.Valdría la pena adentrarse en el conocimiento de este tipo de empresarios para identificarlo que lo promueve y formular con base en ello los programas que incentiven la creaciónde empresas. Más del 70 por ciento de los dueños de las Pymes en Colombia han adelan-tado estudios superiores, aunque no se puede establecer si finalizados o no, y la mayoríason gerentes jóvenes, entre los 25 y 45 años, por lo que tienen todo un camino pordelante que recorrer.

Page 42: Realidad PYMES en Colombia

21

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

������������������ ������������������������������������������������

En este capítulo se presentan los resultados generales de los principales obstáculosque enfrentan las Pymes en Colombia, para lo cual se aborda la percepción general de losempresarios sobre su importancia y priorización, con el objeto de determinar cuáles sonlos que más inciden en el desarrollo y crecimiento de este estrato empresarial.

Se definen como obstáculos “todos los principales problemas que perjudican a laPyme en el inicio, desarrollo o diversificación de sus actividades económicas”22 . De talmanera, un obstáculo debe tener las siguientes características:

� Ser percibido de manera negativa por la Pyme

� Provocar un sobrecosto (en dinero o tiempo) para este tipo de empresas

� Estar fuera del control de la empresa (problema exógeno).

Los obstáculos generales acerca de los cuales se indagó en primera instancia son:

♦ Situación económica del país

♦ Acceso al financiamiento

♦ Sistema tributario

♦ Acceso al mercado interno

♦ Apoyo y funcionamiento del Estado

♦ Orden público

♦ Acceso a mercados externos

22 FUNDES. (2000). Guía metodológica mejora de las condiciones del entorno empresarial. Costa Rica.

22CA P Í T U L OCA P Í T U L O

Page 43: Realidad PYMES en Colombia

22

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

♦ Legislación laboral

♦ Calidad y disponibilidad del recurso humano

♦ Infraestructura logística y servicios públicos

♦ Seguridad jurídica

♦ Representación gremial.

Los mismos fueron identificados a través de la etapa cualitativa de la presente inves-tigación que incluyó la realización de un análisis documental, una serie de entrevistas aprofundidad y varias sesiones de grupo que recogieron el punto de vista de empresariosPyme, intermediarios y funcionarios del Estado. Posteriormente, se elaboraron hipótesise indicadores, se diseñó el instrumento (encuesta) que se aplicó23 a una muestra represen-tativa del universo de Pymes en Colombia.

Todos los resultados han sido obtenidos mediante la aplicación de la metodologíapara el diagnostico de las restricciones del entorno empresarial de FUNDES Internacio-nal24 .

En la encuesta, en primer lugar se calificaba la incidencia de cada obstáculo princi-pal25 en el desarrollo y crecimiento de la Pyme, y en segundo lugar, se seleccionaban enorden los tres más limitantes.

Para el análisis de los resultados se evaluaron, en primer lugar, las características delas distribuciones de la calificación de la gravedad revisando las escalas con los porcen-tajes de respuestas en cada una de las categorías.

Se ordenaron los obstáculos de acuerdo con la forma de dicha distribución, quedan-do en las primeras posiciones aquellos con las distribuciones con mayores proporcionesde respuestas en las categorías de mucha incidencia, lo que representa alto consensofrente a la gravedad del impedimento.

Los obstáculos con importantes participaciones en las categorías de nada omínimamente, son aquellos de bajo consenso frente a su incidencia.

Así mismo, se presenta la percepción según el tamaño de la Pyme, el sector al cualpertenece, la ciudad y su antigüedad. Se muestra también que en general los empresariosde la Pyme consideran que para desarrollarse tienen que superar muchos obstáculos, yfinalmente, el punto de vista de los intermediarios.

23 Entre enero y marzo del 2003.24 La descripción de la misma y las actividades desarrolladas durante la realización de esta investigación se presentan enel anexo metodológico.25 De acuerdo con una escala de 0 a 4 en la que se pedía evaluar la forma en que el mismo afecta el desarrollo de la Pyme,los valores en su orden representaban las siguientes categorías: nada, mínimamente, poco, medianamente y mucho.

Page 44: Realidad PYMES en Colombia

23

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

2.1 RESULTADOS GENERALES SEGÚN GRAVEDAD

Los obstáculos entonces se clasifican en 4 grupos, como se explica a continuación.

2.1.1 Obstáculos de consenso, graves para todo el mundo:

Aquellos en los que la distribución está muy cargada hacia la incidencia de mucho.Son obstáculos de consenso: la gran mayoría opina que tienen mucha importancia en eldesarrollo o crecimiento de la Pyme. En este grupo se encuentra, en primer lugar, lasituación económica del país, seguida del sistema tributario, el orden público y el apoyoy funcionamiento del Estado.

2.1.2 Obstáculos que discriminan:

Una buena parte de los empresarios opina que inciden mucho y otra considera queno. Se encuentran en este grupo: acceso al financiamiento, legislación laboral y acceso almercado interno.

2.1.3 Obstáculos de bajo consenso:

Los obstáculos para los cuales el consenso en cuanto a su incidencia es muy bajo:infraestructura logística y servicios públicos, calidad y disponibilidad del recurso huma-no, seguridad jurídica y representación gremial. Estas escalas tienen distribuciones uni-formes, es decir, los porcentajes de incidencia en cada una de las categorías son similares.

2.1.4 Obstáculos atípicos:

Hay un porcentaje muy importante de Pymes para las cuales las actividades de co-mercio exterior no tienen efecto, no les interesa debido a que no lo han hecho o no tienenla intención de hacerlo. Por lo que la distribución de la percepción del obstáculo acceso amercados externos es atípica, pues presenta consenso hacia ninguna incidencia.

2.2 ÍNDICE GENERAL DE LA IMPORTANCIA

Para validar lo anterior se construyó un indicador para comparar y ordenar los obstácu-los. Tomando las distribuciones extremas como los valores máximo y mínimo del indica-dor, seleccionando el 100 por ciento de la primera categoría como el valor 100 por cientoy el 100 por ciento de la última categoría como el valor cero. El orden de los obstáculosse presenta en la columna importancia de la tabla 2.1.

Page 45: Realidad PYMES en Colombia

24

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

����������� ������������������������ ��������������� ����

2.3 ORDEN JERÁRQUICO DE LAS RESTRICCIONES

Teniendo en cuenta que la calificación de la incidencia de los obstáculos puede estarafectada por los puntos de referencia de las escalas (subjetividad) de cada individuo, sesolicitó, según la metodología de FUNDES, a los entrevistados ordenar los tres obstácu-los que más limitan el desarrollo de su empresa.

El orden jerárquico de las restricciones, que también se puede apreciar en la tabla2.1, se evalúa de dos formas: el total de menciones sin importar el orden (segunda colum-na total prioridades) y la primera prioridad (tercera columna).

Se presenta una relación directa entre la percepción de la gravedad del obstáculo y eltotal de las tres menciones26 , esta primera relación afirma el orden de manera general delos obstáculos.

26 Total prioridades es un indicador de conteo de las restricciones sin importar el orden, por ejemplo, del total demenciones en alguna posición entre los tres más limitantes para el desarrollo de la Pyme, el 21,7 por ciento correspon-den a la situación económica del país.

Situación económica del país 100 22 28Sistema tributario 92 18 13Orden público 69 11 7Apoyo y funcionamiento del Estado 57 10 9Legislación laboral 45 9 3Acceso al financiamiento 45 8 20Acceso al mercado interno 43 5 11Infraestructura logística y servicios públicos 33 4 2Calidad y disponibilidad del recurso humano 32 4 2Seguridad jurídica 28 4 1Representación gremial 18 2 1Acceso a mercados externos 0 2 3

Obstáculo ImportanciaTotal

prioridadesPrimera

prioridad

Fuente: Elaboración propia, con base en información suministrada por Estadística S. A.

Page 46: Realidad PYMES en Colombia

25

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

El panorama es un poco diferente si simultáneamente se presenta el indicador de laimportancia y el porcentaje de respuestas que eligieron el obstáculo como la primeraopción entre los tres que más limitan el desarrollo de la Pyme. Esta relación se observa enel gráfico 2.1, se encuentra entonces que los cuatro principales obstáculos son en suorden:

� Situación económica del país, con alto consenso según la gravedad y el 28 porciento de participación como primera prioridad entre las tres que más limitan eldesarrollo de la empresa. Este tema ocupa el primer lugar, tanto en la calificaciónde gravedad como de acuerdo con la jerarquización, lo cual no es de extrañar dadala crítica situación económica colombiana.

� Acceso al financiamiento, ocupó el sexto lugar según la gravedad, pero tiene el 20por ciento de participación como primera prioridad en la jerarquización, lo cualhace que pase a la segunda posición entre los obstáculos analizados.

� Sistema tributario, con alto consenso en cuanto a su incidencia y el 13 por ciento departicipación como el más limitante.

� Acceso al mercado interno, es un obstáculo que discrimina la opinión, pues deacuerdo con la gravedad se ubicó en el séptimo lugar, pero según la jerarquizacióncon el 11 por ciento de participación, pasa al cuarto lugar.

Se puede clasificar un segundo grupo de obstáculos relevantes para una parte signi-ficativa de los empresarios, pero que fueron escogidos por pocos como el más limitanteen el desarrollo de la Pyme. Conforman este grupo los siguientes obstáculos:

� Apoyo y funcionamiento del Estado, con alto consenso frente a su gravedad yparticipación del 9 por ciento como el más limitante.

� Orden público, alto consenso, participación del 7 por ciento.

� Acceso a mercados externos, aunque es el obstáculo atípico por cuanto un granporcentaje de empresarios considera nula su incidencia, fue elegido por el 3 porciento como el más limitante.

� Legislación laboral, obstáculo que discrimina la opinión, seleccionado por el 3 porciento como primera prioridad.

Existen otros factores que se identificaron en la fase cualitativa del diagnóstico peroque no son percibidos realmente como obstáculo por los empresarios, sin embargo, estánrelacionados con el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponibilidad delrecurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y repre-sentación gremial. Todos resultaron con bajo consenso en cuanto a su incidencia en eldesarrollo de la Pyme y participación del 2 por ciento o menos como el más limitante.

Page 47: Realidad PYMES en Colombia

26

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

����� ��������������� �������������� ����������������� ��

Al analizar los tipos de obstáculos se observan dos tendencias en cuanto a las expec-tativas y dificultades que enfrentan los empresarios: un grupo directamente asociado conel entorno empresarial, y otro más relacionado con la gestión empresarial. Así, los empre-sarios que señalaron la situación económica del país, el acceso al financiamiento, el siste-ma tributario, el apoyo del Estado, entre otros, tienen expectativas frente a la formulacióny ejecución de políticas y programas gubernamentales de apoyo a la Pyme; mientras quelos empresarios que señalaron el acceso al mercado interno o externos como los máslimitantes, vinculan sus expectativas de crecimiento más con su gestión empresarial, quecon el apoyo externo.

2.4 LAS DIFERENCIAS POR TAMAÑO, SECTOR, REGIÓN Y ANTIGÜEDADLa situación referida en cuanto a la incidencia y a la priorización, especialmente de

los cuatro obstáculos más limitantes, se mantiene por tamaño y también para los sectorescomercio y servicios.

0.0

Acceso a mercados externos

Representación gremial

Seguridad jurídica

Recurso Humano

Acceso al mercado internoAcceso al financiamientoLegislación Laboral

Apoyo del Estado

Orden público

Sistema Tributario

Situación económica

Infraestructura

Baja PriorizaciónAlta Priorización

Importancia

Baja

Importancia

0.0

Acceso a mercados externos

Representación gremial

Seguridad jurídica

Recurso humano

Acceso al mercado internoAcceso al financiamientoLegislación laboral

Apoyo del Estado

Orden público

Sistema Tributario

Situación económica

Infraestructura

Alta

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por Estadística S. A.

Page 48: Realidad PYMES en Colombia

27

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

Para las Pymes industriales y las de menos de 6 años se destaca que el insuficienteacceso al financiamiento se percibe como más grave que para los demás sectores y lasempresas de más antigüedad. El acceso al financiamiento para las empresas industrialesocupa la primera posición como el más limitante de acuerdo con la jerarquización. Enambos casos porque tanto industria, como las empresas más jóvenes tienen más necesi-dad de recursos que las demás.

En Medellín las Pymes consideran el acceso al mercado interno más obstaculizanteque el acceso al financiamiento.

2.5 MUCHAS EMPRESAS EN CRISISSe encontró también que generalmente un empresario que percibe algún obstáculo

como grave, simultáneamente tiende a calificar varios obstáculos de esta misma forma,relación que se presenta en el mapa de puntos del gráfico 2.2.

����� �������� ������������������������� ����

Fuente: Elaboración propia,con base en información suministrada por Estadística S. A.

Page 49: Realidad PYMES en Colombia

28

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gobierno 13Académicas 8Gremiales 13ONG 29Total 63

En el lado derecho del gráfico se concentra la mayoría de empresas (representadaspor los puntos) que percibe con mucha o mediana incidencia casi todos los obstáculos. Elnúmero de empresas que los califica con poca o mínima incidencia se reduce considera-blemente, como se aprecia en el lado izquierdo del gráfico, o sea las Pymes que encuen-tra que los obstáculos no inciden en su desarrollo; estas últimas por lo general, hallandificultad en la situación económica del país.

De lo anterior se puede concluir que el empresario colombiano Pyme tiene que supe-rar muchos obstáculos simultáneamente, es decir, que son varios los factores que limitansu desarrollo o crecimiento.

2.6 EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTERMEDIARIOS

En esta sección se presenta la percepción de 63 representantes de entidades del Esta-do e instituciones intermediarias relacionadas con la Pyme27 , frente a la evaluación quehacen de los doce obstáculos generales, analizados por el método de promedios pondera-dos, para la calificación de la gravedad, que se consideró más adecuado dado su bajonúmero (63 entrevistas). También se tuvo en cuenta el número de menciones en primerlugar de la priorización para establecer el grado de consenso del obstáculo como se expli-ca más adelante.

2.6.1 Descripción de las instituciones que conforman la muestra:

En Colombia existen alrededor de doscientas instituciones que tienen relación direc-ta con la Pyme. Con base en lo anterior, se eligieron a 114 funcionarios de dichas entida-des para ser entrevistados y así obtener la visión institucional que se describe a continua-ción. La muestra efectiva quedó conformada por 63 funcionarios representantes de 60entidades, tal como se muestra en la tabla 2.2.

����������������������� ����

27 La relación de entidades participantes se presenta en el anexo.

Instituciones entrevistadas Cantidad

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: Realidad PYMES en Colombia

29

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

Las características de cada uno de los grupos se presentan a continuación:

Gobierno:

Entidades con programas de fomento para promover y apoyar el desarrollo de laPyme. Esta categoría se caracteriza por la incidencia que tiene en la formulación depolíticas nacionales o la ejecución de programas y el grado de intervención a nivel macroen apoyo a la competitividad de este estrato empresarial. Se supone que interactúan cons-tantemente con los empresarios, de tal forma que sus programas y servicios responden asus necesidades.

Academia:

Universidades o instituciones de educación superior con centros de gestión empresa-rial o ejecutoras de programas del gobierno para la Pyme, orientados a la formación oconsultoría empresarial.

Gremios:

Organizaciones del sector privado, que representan los intereses del sector y ofrecenservicios especializados (jurídicos, tecnológicos, de investigación, capacitación, entre otros)con el objetivo de apoyar el desarrollo de las empresas.

ONGs:

Para el estudio se tuvieron en cuenta instituciones de carácter privado con programasy experiencia reconocida en formación, asistencia técnica e investigación dirigidos a laPyme, aunque en Colombia proliferan actualmente entidades con baja experiencia deservicios dirigidos a la Pyme.

No se incluyeron deliberadamente organizaciones de cooperación internacional, dadoque la forma de ejecución de los recursos de las entidades que operan en Colombia es através de proyectos que desarrollan entidades directamente relacionadas con la Pyme.

2.6.2 Aspectos metodológicos:

La encuesta aplicada a estos actores se sacó de la utilizada con los empresarios y deigual forma se solicitó a los funcionarios de las instituciones que calificaran el nivel degravedad de cada uno de los obstáculos en una escala de 0 a 4, con las categorías: nada,mínimamente, poco, medianamente y mucho. En la etapa cualitativa del diagnóstico serealizaron nueve entrevistas a profundidad con representantes de entidades de apoyo ycinco con funcionarios del Estado, además se hicieron tres sesiones de grupo con estostipos de participantes.

A las respuestas obtenidas de las entrevistas se les aplicó el método de promediosponderados para tener una visión de toda la escala. Este análisis se complementó con la

Page 51: Realidad PYMES en Colombia

30

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

priorización: revisando el aspecto que consideraron más limitante para la evolución de laPyme. Es decir, con el promedio ponderado se hizo un ordenamiento de las restriccionesen función del nivel de gravedad y con la participación del aspecto considerado comomás limitante se complementó el análisis para calificar los obstáculos como graves, me-dianamente graves o de baja incidencia en el desarrollo y crecimiento de la Pyme.

Así, se consideraron cuatro áreas de prioridad:

ALTO CONSENSO: Aquellos obstáculos que en el promedio ponderado tuvieron unpuntaje entre 3,1 y 4, y además, fueron elegidos como los más obstaculizantes por másdel 40 por ciento de los entrevistados.

MEDIO CONSENSO: Los que en el promedio ponderado tuvieron un puntaje entre2,1 y 3, y además, fueron elegidos como los más limitantes por un porcentaje entre 21 porciento y 40 por ciento de los entrevistados.

BAJO CONSENSO: Los obstáculos que en el promedio ponderado tuvieron un puntajeinferior a 2,1, y además, fueron elegidos en primer lugar por menos del 21 por ciento delos entrevistados.

2.6.3 Gravedad y jerarquización de los obstáculos:

Como se muestra en la tabla 2.3, el obstáculo con mayor grado de consenso desde elpunto de vista de los intermediarios es el acceso al financiamiento, con un promedioponderado de 3,6 sobre 4 en la calificación de gravedad y el cual fue escogido como elmás limitante (primera opción en la priorización) para la Pyme por el 71 por ciento de losentrevistados. Para los empresarios este obstáculo se encuentra en segundo lugar tenien-do en cuenta los dos criterios señalados.

A continuación, con un grado medio de consenso, se encuentran la situación econó-mica del país (según los empresarios fue ubicada en primera posición), el sistema tributa-rio (tercero para los empresarios), el acceso al mercado interno (en cuarto lugar desde laperspectiva empresarial) y la calidad y disponibilidad del recurso humano (que se hallaen novena posición).

Con bajo consenso les siguen los temas de orden público, acceso a mercados exter-nos, apoyo y funcionamiento del Estado y legislación laboral.

Por último, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y repre-sentación gremial, ninguno de los cuales fue escogido en primer lugar en la jerarquización.

Page 52: Realidad PYMES en Colombia

31

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

Acceso al financiamiento 3.6 71 Alto consensoSituación económica del país 3.3 30Sistema tributario 3.3 21 MedioAcceso al mercado interno 3.0 41 ConsensoCalidad y disponibilidad del recurso humano 2.8 38Orden público 3.2 16Apoyo y funcionamiento del Estado 3.1 6

BajoLegislación laboral 2.7 20 ConsensoInfraestructura logística y servicios públicos 2.8 0

Seguridad jurídica 2.4 0Representación gremial 2.3 0

�������� ��������� ��������������������� �����!������ ���������"��

�������������������������������������

2.6.4 Comparación con el punto de vista de los empresarios:

Como se muestra a continuación en la tabla 2.4, existe consenso entre empresarios eintermediarios en cuanto a los cuatro obstáculos más graves para la Pyme en Colombia:

� Situación económica del país

� Acceso al financiamiento

� Sistema tributario

� Acceso al mercado interno.

La diferencia radica en que el acceso al financiamiento, segundo en importancia paralos empresarios, es el más grave desde el punto de vista de los intermediarios, y en que lasituación económica del país, que es el obstáculo más grave para los empresarios, resultaen segundo lugar bajo la perspectiva de los intermediarios.

Fuente: Elaboración propia.

Puntaje Priorización

Grado deOBSTÁCULOS

Gravedad%

consenso primer lugar

Page 53: Realidad PYMES en Colombia

32

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Percepciónde los Obstáculos

intermediarios1 Acceso al financiamiento 22 Situación económica del país 13 Sistema tributario 34 Acceso al mercado interno 45 Calidad y disponibilidad del recurso humano 96 Orden público 67 Acceso a mercados externos 78 Apoyo y funcionamiento del Estado 59 Legislación laboral 8

10 Infraestructura logística y servicios públicos 1011 Seguridad Jurídica 1112 Representación gremial 12

Otra diferencia radica en que la calidad y disponibilidad del recurso humano es unobstáculo de bajo consenso para los empresarios, mientras que tiene mayor importanciapara los intermediarios, quienes lo ubican en la quinta posición con medio consenso.

Los obstáculos de bajo consenso lo son para ambos grupos.

El análisis a profundidad de los obstáculos desde la perspectiva de los intermediariosse presenta en cada uno de los capítulos siguientes. Es importante anotar que las escalasde calificación de gravedad de los obstáculos en el caso de los intermediarios se inclinanen casi todos los temas analizados hacia las calificaciones de alta y mediana incidencia,mientras que con los empresarios, esto solo sucede con los obstáculos de alto consenso.

2.7 CONCLUSIONES

Para la Pyme en Colombia los obstáculos más graves desde la perspectiva de losempresarios, son en su orden, la situación económica del país, el acceso al financiamiento,el sistema tributario y el acceso al mercado interno. Los mismos coinciden con el puntode vista de los intermediarios a diferencia que para estos últimos el acceso al financiamientose ubica en primer lugar.

Fuente: Elaboración propia.

��������#$������ �������������� �� ��������������������"������������

Percepción de losempresarios

Page 54: Realidad PYMES en Colombia

33

CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst�culos generales del entorno

Existe otro grupo de obstáculos que, tanto según los empresarios como los interme-diarios, tienen mediana incidencia: calidad y disponibilidad del recurso humano, ordenpúblico, acceso a mercados externos, apoyo y funcionamiento del Estado y legislaciónlaboral.

Finalmente, se encuentran otros factores relacionados con el desarrollo de la Pymepero no son percibidos como obstáculo por ninguno de los dos grupos: infraestructuralogística y servicios públicos, seguridad jurídica y representación gremial.

De acuerdo con la percepción de los obstáculos se pueden catalogar dos tipos deempresarios: aquellos que tienen obstáculos de mercado o de gestión como el acceso alos mercados y los que encuentran dificultades macro o en el nivel medio como el accesoal financiamiento o el sistema tributario que dependen más directamente de una políticagubernamental. Los primeros requieren de programas de mejoramiento y modernizaciónde su gestión, mientras los segundos concentran sus expectativas en el decidido apoyodel gobierno para ese estrato.

Entonces, el reto es crear las tipologías a partir de las variables que discriminan o queson diferentes. La cuestión es encontrar diferencias frente a la gestión, a la infraestructu-ra, el tamaño, la antigüedad, entre otros, identificando criterios que nos indiquen cuálespodrían ser las estrategias más convenientes para las diferentes características de las Pymesde acuerdo con la percepción de los obstáculos frente al crecimiento. Para ello, se hace elanálisis a profundidad de cada uno de los obstáculos en los siguientes capítulos, y porúltimo, en el capítulo 6 se presentan las tipologías encontradas.

En otros países en donde FUNDES ha realizado el diagnóstico de obstáculos seencontró que los empresarios Pyme y las instituciones de apoyo tienen marcadas diferen-cias frente a los obstáculos, lo que explica los efectos difusos de los programas de apoyopara este estrato.

Sin embargo, el caso colombiano es atípico porque los puntos de vista de la oferta yla demanda coinciden. Surge entonces el interrogante ¿por qué persisten las condicionesque limitan el desarrollo y crecimiento de la Pyme?. Dentro de las posibles respuestasestán la inexistencia de una agenda articulada para su desarrollo, la falta de voluntadpolítica para que los incentivos verdaderamente lleguen al estrato, la descoordinación delas entidades que la apoyan, la falta de información sobre la misma, que dé sustento a lasdecisiones y sobre los programas a los que puede acceder, entre otros. De todas formas,ante la aparente cantidad de mecanismos orientados hacia este estrato se hace evidente lanecesidad de un mejor diseño de los mismos porque los actualmente existentes no soneficientes ni suficientemente operativos.

Page 55: Realidad PYMES en Colombia

34

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Page 56: Realidad PYMES en Colombia

35

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

������������ �� ��� ��������������������

En este capítulo se presenta el análisis a profundidad de los obstáculos con alto con-senso, graves para todo el mundo, que fueron encontrados como más relevantes desde laperspectiva de los empresarios, así como de los intermediarios.

La primera sección trata sobre la situación económica del país, la segunda profundi-za sobre el acceso al financiamiento y la tercera expone la percepción de los empresariosen relación con el sistema tributario. En todas las secciones se hacen comentarios básicoscon el propósito de contextualizar los temas presentados en la situación actual del país.Por último, se trata lo referente al acceso al mercado interno. Al final de cada sección seanaliza el punto de vista de los intermediarios frente al tema.

3.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍSExiste amplio consenso respecto de que la situación económica es actualmente el

factor que más obstaculiza el desarrollo y crecimiento de la Pyme en Colombia. Aunqueeste es un obstáculo muy generalizado, que ha afectado a toda la nación, fue reiterada-mente nombrado en la fase cualitativa, y en las entrevistas de campo seis de cada diezempresarios Pyme lo calificaron con mucho y dos de cada diez con mediana incidencia.

Esta sección inicia con la calificación y la priorización de los factores asociados conel tema, luego se revisa su incidencia en las ventas internas y externas, la inversión y elempleo. También se presenta la percepción que tienen los intermediarios y, por último, sehace una breve presentación de algunas variables relacionadas con la situación económi-ca del país.

3.1.1 Importancia de los indicadores relacionados con la situación económica:En la investigación cualitativa se encontraron cinco indicadores que preocupan es-

pecialmente a los empresarios Pyme en relación con la situación económica del país. Laforma como son percibidos estos obstáculos se presenta en el gráfico 3.1. Como se apre-cia, existe un alto consenso de una incidencia muy importante de este tipo de obstáculosen el desarrollo de la Pyme, pues un alto porcentaje de empresarios los clasifican en lascategorías alta o media incidencia.

33CA P Í T U L OCA P Í T U L O

Page 57: Realidad PYMES en Colombia

36

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

����������� �� ������� �������������� �

� ���������������������������� ��������

En primer lugar, se ubica la recesión económica como muy grave, pues es calificadapor ocho de cada diez empresarios con mucha incidencia sobre el desarrollo de la Pyme.En esta distribución se destacan las mínimas participaciones en las calificaciones de bajaincidencia (nada, mínimamente o poco).

También se ven como graves la contracción de la demanda, pues un 56 por ciento deempresarios la califica con mucho, y los bajos niveles de inversión que concentra el 55por ciento de las calificaciones en la categoría superior. El primer factor es resultado delgrave problema de desempleo que se presenta desde hace varios años, como se muestramás adelante en el numeral 3.1.5.

Con una incidencia menor se encuentran el desempleo y las variaciones en el tipo decambio, esta última agrupa el 22 por ciento de empresarios que perciben mínima o nulasu incidencia en el desarrollo de la Pyme, lo que refleja diferentes posiciones frente alobstáculo (por eso aparece como atípico frente a los demás). Esto puede explicarse por-que, como se verá más adelante, sólo una mínima proporción de Pymes importa o expor-ta, sin embargo, en el momento que se aplicaron las encuestas la tasa de cambio se encon-traba al alza y las noticias se concentraban en ello.

El desempleo es visto por un grupo de empresarios como parte integral de la recesióneconómica, mientras otro grupo lo considera como una oportunidad de contratar recursohumano calificado a bajo costo.

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad JerarquÌa

RecesiÛn econÛmica

Vaciaciones del tipo de cambio

Bajos niveles de inversiÛn

Desempleo

ContracciÛn de la demanda

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Page 58: Realidad PYMES en Colombia

37

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

La recesión económica engloba toda la actividad empresarial, como se percibe rece-sión, el empresario no invierte, no contrata y se reproduce el efecto económico de lasexpectativas negativas. Aunque actualmente el mismo se ha revertido generándose unambiente optimista en el país gracias al liderazgo ejercido por el Presidente.

Las empresas medianas ven menos graves este tipo de obstáculos que las más peque-ñas, a excepción de las variaciones en la tasa de cambio, pues por trabajar más en comer-cio exterior que la pequeña empresa, obviamente las afecta más. De acuerdo con el sectory según la ciudad se mantiene la incidencia enunciada.

3.1.2 Priorización de los indicadores asociados con la actividad económica:Con la jerarquización se confirma que lo que más preocupa a la Pyme en relación con lasituación económica del país es la recesión; sin embargo, cuando se analiza la menciónen primer lugar de gravedad, en segunda posición se encuentran las variaciones en la tasade cambio, quizá como se señaló, porque en la época en que se recogió la información lamisma estaba disparada y era el centro de atención de los comentarios económicos.

3.1.3 Incidencia de la situación económica en las ventas internas y externas, lainversión y el empleo:

Alrededor del 50 por ciento de las Pymes encuentra que sus ventas al mercado interno,sus niveles de inversión y su planta de personal se han disminuido por causa de la situa-ción económica. Alrededor del 38 por ciento que estas 3 variables han permanecidoigual, y únicamente alrededor del 9 por ciento percibe que han aumentado. Sólo el 5 porciento opina que se han afectado sus exportaciones, lo que es lógico dada la baja activi-dad exportadora de la Pyme, como se presenta en el capítulo 4. Este último aspecto nofue respondido por el 81 por ciento de los encuestados.

La situación económica ha tenido mayores consecuencias en las empresas pequeñasque en las medianas, como se aprecia en la tabla 3.1, donde aparecen las proporciones deempresarios que sostienen haber disminuido su inversión, ventas internas y externas ypersonal.

Page 59: Realidad PYMES en Colombia

38

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

������������ ������ �������������� ���������� ���� ��������

28Fuentes: DANE, DNP, Banco de la República, Revistas La Nota Económica y Dinero.

La recesión ha afectado menos a las Pymes industriales que a las de comercio yservicios, como se puede apreciar en la tabla 3.2.

�����������������DISMINUCIÓN EN: Mediana % Pequeña %Niveles de inversión de la empresa 48 54Ventas al mercado interno 50 54Planta de personal 38 50Mercados internacionales 7 4

Fuente: Elaboración propia.

���������� DISMINUCIÓN EN: Comercio % Industria % Servicios %Niveles de inversión de la empresa 56 47 55Ventas al mercado interno 55 51 55Planta de personal 52 49 46Mercados internacionales 4 8 4

Fuente: Elaboración propia.

El 60 por ciento de los empresarios de Bucaramanga ha visto disminuidas sus ventasal mercado interno y por consiguiente ha tenido que hacer reducciones en su planta depersonal, proporciones que son superiores en relación con las demás ciudades.

3.1.4 El punto de vista de los intermediarios:

De los factores asociados con la situación económica del país, así como para losempresarios, la recesión económica es la que se percibe por los intermediarios como másobstaculizante; le siguen la contracción de la demanda y los bajos niveles de inversión.

3.1.5 Un vistazo a algunas variables de la economía colombiana de los últimosaños 28:

El proceso acelerado de apertura que se inició en Colombia en 1989, combinadocon las políticas de control inflacionario, generó una reducción en el ritmo de crecimientodel Producto Interno Bruto, como se muestra en el gráfico 3.2.

������������ ������ �������������� �������������� ����

Page 60: Realidad PYMES en Colombia

39

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

����������� ���� �������� ������� ���� ����

A partir de 1995 se observa una desaceleración constante del crecimiento real delPIB hasta llegar a ser negativo en 1999. Para el 2000, se logra un crecimiento positivo de2,9 por ciento, durante el 2001 tuvo un crecimiento más moderado de 1,4 por ciento,mientras en el 2002 llegó al 1,5 por ciento. La lenta recuperación a partir del 2000 seatribuye también a la desaceleración de la economía mundial, a la falta de dinamismo dela inversión privada y al elevado nivel de desempleo del país, lo que coincide con lapercepción de empresarios e intermediarios como factores que evidencian la situacióneconómica como el obstáculo que más los afecta.

En materia de PIB per cápita medido en dólares también se ha registrado un retroce-so importante, puesto que para 1997 era de US$2.662 cayendo a US$1.898 en el 2002.

Las proyecciones de crecimiento esperado del PIB no evidencian una reactivacióneconómica sostenible para Colombia en el corto y mediano plazos, ello se debe a que esimprescindible consolidar la tendencia de corrección del déficit fiscal en los próximosaños y la reducción de las altas tasas de desempleo actuales.

Al control a la inflación también se atribuye la reducción en la actividad económica.Así, la misma se encontraba en 21,6 por ciento en 1997, bajando a un digito en 1999 y al7 por ciento en el 2002.

6%

4%

2%

0%

-2%

-4%

-6%1995 1996 1997 1998 1999 2000P 2001P 2002P

5,2%

2,1%

3,4%

0,5%

2,9%

1,39% 1,5%

-4,3%

Fuente: Elaboración propia con base en información de lanota.com y la revista Dinero(julio del 2003).

Page 61: Realidad PYMES en Colombia

40

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

El mayor impacto que ha tenido la desaceleración de la economía ha sido el desem-pleo, que ha ocasionado la contracción de la demanda. La tasa de desempleo urbanollegó en el 2000 a 19,7 por ciento y al 2002 solo se había reducido en 4 puntos. Existenagravantes de este indicador que son el subempleo, que al final del primer semestre del2003 se encontraba en el 33 por ciento, y la informalidad, pues en las trece principalesciudades del país 61 de cada 100 puestos de trabajo son informales, situación que perma-nece prácticamente desde hace dos años29.

Al finalizar el 2002, el déficit fiscal consolidado de Colombia llegó al 3,8 por cientodel PIB30, para enfrentarlo, el Gobierno se ha valido del control del gasto vía reduccióndel tamaño del Estado, del impuesto al patrimonio31 y de la reforma tributaria. Mecanis-mos que tienen un impacto profundo en el corto y mediano plazos en la actividad econó-mica.

La profunda crisis económica de los últimos años ha afectado tan fuertemente a laPyme, que los empresarios la perciben como el problema más grave que enfrentan, elcual ha retraído sus ventas, su inversión y obligado a reducir su planta de personal, afec-tando aún más a las empresas pequeñas. Aunque en el periodo en el cual se aplicó laencuesta algunas variables económicas empezaban a mejorar, esta situación todavía nose percibía así por los empresarios Pyme.

3.2 ACCESO AL FINANCIAMIENTO

El acceso al financiamiento aparece clasificado en quinto lugar dentro de los obstá-culos que inciden mucho en el desarrollo de la Pyme, afectando según el tamaño, enmayor medida a la pequeña empresa; según el sector, a las Pymes industriales, de acuer-do con la ubicación, es más grave aún en Bucaramanga que en las demás ciudades ysegún la antigüedad, tiene mayor incidencia en las empresas más nuevas (de menos de 6años).

Sin embargo, al revisar la priorización, las menciones en primer lugar ubican el acce-so al financiamiento como el segundo obstáculo más limitante para la evolución de laPyme.

En esta sección se profundiza este tema, cuyos indicadores se agruparon en doscomponentes que se describen en la primera parte. En segundo lugar se analiza la percep-ción de los empresarios sobre los indicadores del componente que consideran más rele-vante: las condiciones del crédito. En la tercera parte, se profundizan los aspectos relacio-nados con la oferta de líneas de crédito. A continuación se realiza una caracterización delas Pymes en relación con el financiamiento, luego se presenta el punto de vista de los

29Fuente: DANE. Lo cita el diario El Tiempo. (1-08-03). pag 1-2, sección Nación.30Fuente: Contaduría General de la Nación. (10 -04-03).31 Para la seguridad democrática.

Page 62: Realidad PYMES en Colombia

41

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

intermediarios, y por último, se hacen unos comentarios sobre las tasas de interés enColombia (que según los empresarios es lo que más limita su acceso al crédito).

3.2.1 Componentes del acceso al financiamiento:

Las variables relacionadas con este obstáculo se clasificaron en dos componentes:las condiciones del crédito y la oferta de líneas de crédito. La primera es percibida por el67 por ciento de los empresarios Pyme como más obstaculizante, mientras que la segun-da lo es únicamente por el 23 por ciento. Para un 10 por ciento de las firmas ninguna delas anteriores son limitantes, a partir de lo cual se puede definir un tercer componente deeste obstáculo, conformado por los empresarios Pyme que no requieren de financiamientoo para quienes el crédito no se presenta como limitante.

Medellín es la ciudad donde se perciben más graves las condiciones del crédito, pueseste componente fue seleccionado por el 74 por ciento de los empresarios; mientrasBarranquilla, en la que se ven menos graves, el 54 por ciento las marcó como principalobstáculo. Bucaramanga es donde se ve más difícil el tema de la oferta de líneas decrédito, el 41 por ciento de los empresarios la escogió como condición más restrictiva, yen Bogotá se percibe mayor disponibilidad de crédito, pues sólo el 17 por ciento de losempresarios ve la oferta complicada (ver tabla 3.3).

De acuerdo con la antigüedad de la empresa, se destaca que más del 71 por ciento delos empresarios de las Pymes más jóvenes (menores de 6 años) y de las más antiguas(mayores de 22 años) percibe las condiciones del crédito más restrictivas que los empre-sarios de los otros rangos. Las empresas más jóvenes por su falta de historial crediticio ylas más antiguas porque la relación comercial se basó en los avales del dueño y no en laempresa, el mismo es quien tiene el Know How del negocio y hoy en día es una personamayor, representan un mayor riesgo. Las empresas más antigüas son las que más utilizanlas garantías personales (como se presenta en el literal D del numeral 3.2.4).

Fuente: Elaboración propia.

������!������������������ � ��������������� ��������������

Oferta de líneas de créditoCondiciones del créditoNinguna

Total

CIUDADOBSTÁCULO Bogotá % Medellín % Cali % Barranquilla % Bucaramanga %

17 26 29 36 41

69 74 62 54 5914 9 10

100 100 100 100 100

Page 63: Realidad PYMES en Colombia

42

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

3.2.2 Condiciones del crédito:

Como se señaló anteriormente, las condiciones del crédito son las que más limitan elacceso al financiamiento, pues un 67 por ciento de los empresarios Pyme así lo conside-ra. La evaluación de sus indicadores asociados se puede apreciar en el gráfico 3.3.

Las condiciones que más restringen el acceso al crédito para la Pyme, de acuerdocon la calificación de la gravedad, son la tasa de interés, calificada con mucho por un 53por ciento de los empresarios, seguida por las garantías exigidas con un 41 por ciento, elnúmero de trámites y los requisitos que exigen las entidades financieras que tienen cadauno 34 por ciento en la calificación de mucho.

Por otro lado, la calificación de nula o mínima incidencia es importante para unporcentaje significativo de empresarios en los aspectos de montos aprobados insuficien-tes, exigencia de cofinanciación, plazo para la cancelación del crédito y tiempo para suaprobación y desembolso.

Los dos últimos aspectos que hace algún tiempo eran cuestionados por los empresa-rios, hoy tienen muy baja incidencia, lo que evidencia que ha habido un avance en elacceso al crédito por parte de la Pyme. Mientras que la nula importancia con que secalifica el tema de los montos aprobados insuficientes por parte de los empresarios de-muestra el temor a endeudarse que sienten las personas en el país.

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad JerarquÌa

Tasas de interÈs

GarantÌas exigidas

N˙mero de tr�mites

Plazo para la cancelaciÛn de crÈdito

Montos aprobados insuficientes

Requisitos de las entidades financieras

Exigencia de confinaciÛn

Tiempo para aprobaciÛn y desembolso

Reciprocidad

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

��������"#���������� �������������� ����������������������������� ��� ����$����

Page 64: Realidad PYMES en Colombia

43

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

Esta incidencia se mantiene por tamaño. Por sectores, se destaca que para la industriaes más grave el problema de los montos aprobados insuficientes, que para los demás.

La priorización confirma que los dos factores que más inciden en el acceso alfinanciamiento, por parte de la Pyme, son las tasas de interés y las garantías exigidas.

3.2.3 Oferta de líneas de crédito:

De los aspectos relacionados con la oferta de líneas de crédito, el que se ve comomás grave es el interés de las entidades crediticias en financiar a la Pyme, percibido por el34 por ciento de los empresarios como un factor que incide mucho en el acceso alfinanciamiento. Le sigue la deficiente divulgación gubernamental de las líneas orientadashacia este estrato empresarial, que fue calificada por un 33 por ciento de los empresarioscon mucho y la existencia de líneas de crédito orientadas a la Pyme con un 27 por ciento,como se presenta en el gráfico 3.4.

LÌneas de crÈdito orientadas a la Pyme

InterÈs de las entidades crediticias enfinanciar el serctor

InformaciÛn de la entidad financiera para elempresario

Deficiente divulgaciÛn gubernamental de laslÌneas corientadas hacia la Pyme

Desconfianza sobre la informaciÛn

0% 5% 10% 20% 30% 40%15% 25% 35%

Gravedad JerarquÌa

��������%"#���������� �������������� ��������������������� ����� ��&� ���� ���$����

Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Realidad PYMES en Colombia

44

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La priorización confirma que los aspectos que tienen mayor incidencia en relacióncon la oferta de líneas de crédito son, en primer lugar, la existencia de líneas de créditoorientadas a la Pyme, y en segundo lugar, el interés de las entidades crediticias en finan-ciar al sector.

Llama la atención la percepción de desinterés que tienen los empresarios de las enti-dades crediticias por financiar a las Pymes y de la inexistencia de líneas para el sector,dada la dinámica que se ha generado en el mercado financiero colombiano durante losúltimos años con programas especiales dirigidos hacia este estrato. A la fecha hay 10bancos que hacen gran divulgación de sus programas crediticios específicos para la Pyme,sin embargo, los empresarios no encuentran condiciones especiales en las líneas de crédi-to que se les ofrecen.

Como se verá más adelante (bajo literal I, del numeral 3.2.4) el conocimiento de losprogramas gubernamentales de apoyo financiero es bajo, y aún menor su utilización porparte de la Pyme.

Con bajo consenso en cuanto a su incidencia aparecen la información de la entidadfinanciera sobre los trámites a seguir para solicitar el crédito y la desconfianza de lainformación que suministra la Pyme para soportar la solicitud del mismo. Este últimofactor no es percibido como un obstáculo por el empresario, sin embargo, desde la pers-pectiva de los intermediarios, la calidad de la información que suministran las Pymes alas entidades financieras es un obstáculo muy grave para el acceso al financiamiento.

La importancia referida de los obstáculos se mantiene por tamaño, siendo más gra-ves desde el punto de vista de las pequeñas empresas que desde las medianas. Tambiénse mantiene por sectores, sin embargo, la Pyme industrial ve más grave, que las de co-mercio y servicios, el interés de las entidades crediticias en financiar este estrato.

Bogotá es la ciudad que percibe como menos graves los obstáculos relacionados conla oferta de crédito, son considerables las diferencias en relación con las otras ciudades,lo que evidencia que la oferta de crédito se encuentra básicamente concentrada en Bogo-tá. Mientras que las Pymes con una experiencia inferior a 6 años perciben como másgraves este tipo de obstáculos, especialmente el interés de las entidades crediticias enfinanciar al sector. Definitivamente las Pymes más jóvenes son las que tienen más difi-cultades en acceder a los recursos financieros, puesto que también son las que encuentranmás difíciles, que los otros rangos de antigüedad, las condiciones del crédito.

3.2.4 Caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento:

Para caracterizar a la Pyme en relación con el financiamiento se presenta el númerode entidades financieras con las cuales trabaja, sus fuentes de financiación, las garantíasque le exigen las entidades financieras, su comportamiento de acuerdo con la solicitud decrédito, las razones por las cuales no ha aplicado a créditos, los motivos de rechazo, elimpacto que ha tenido en su empresa el inadecuado acceso al financiamiento, sus necesi-

Page 66: Realidad PYMES en Colombia

45

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

dades de financiamiento, el conocimiento de los programas financieros gubernamentalesy la utilización de otros productos financieros.

A- Número de entidades financieras con las cuales tiene relaciones comerciales laPyme:

El 20 por ciento de las Pymes tiene relaciones comerciales con una sola entidadfinanciera, el 30 por ciento con dos, el 19 por ciento con 3 y el 31 por ciento con cuatroo más (ver gráfico 3.5).

A mayor tamaño de la empresa, aumentan las instituciones con las cuales trabaja. El44 por ciento de las empresas medianas tiene relaciones con cuatro o más entidadesfinancieras, este porcentaje es de 29 por ciento en el caso de las empresas pequeñas, ymientras el 21 por ciento de estas últimas trabaja con un banco, esta proporción baja al 14por ciento en el caso de las medianas (ver tabla 3.4).

Cuatro o m�s31%

Una20%

Tres19%

Dos30%

Fuente: Elaboración propia.

��������'(�� ���� � ������ ��������� ���������������� ���� �

�� ������ ����� ����� ������)�

Page 67: Realidad PYMES en Colombia

46

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Entidades Financieras�����Una % Dos % Tres % Cuatro o Más %

Mediana 14 24 19 44 Pequeña 21 31 19 29

Las Pymes del sector comercio son las que trabajan con un mayor número de entida-des financieras: el 57 por ciento tiene relaciones con más de tres, mientras que las indus-triales tienden a trabajar con menos: una cuarta parte sólo tiene relaciones comercialescon una entidad y el 36 por ciento con dos.

B- Fuentes de financiación:

La Pyme utiliza diversas fuentes de financiación. La participación de las mismas,como se puede apreciar en el gráfico 3.6, es: crédito bancario (32 por ciento), seguida decapital propio (24 por ciento), proveedores (18 por ciento), corporaciones financieras (7por ciento), créditos de particulares (6 por ciento) y cheques posfechados (4 por ciento).El orden en la participación se mantiene por tamaño, sectores y ciudades.

������%(�� ���� � ������ ��������� ���������������� ���� � �� ������ �

��� ����� ������)� �� ���� �����������������

Tamaño

Fuente: Elaboración propia.

Capital propio24%

Chequesposfechados

4%Otros2% CrÈdito bancario

32%

Corporacionesfinancieras

7%

Cooperatiavasy ONG

1%

CrÈditos departiculares

6%Estado2%

Proveedores18%

Tarjeta decrÈdito

4%

Fuente: Elaboración propia.

��������*+� �� ��� ��������������� �����)�

Page 68: Realidad PYMES en Colombia

47

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

Uno de cada dos empresarios se financia con crédito bancario y con capital propio;uno de cada tres con los proveedores, y uno de cada ocho con créditos de particulares ycorporaciones financieras.

Las empresas medianas hacen mayor utilización del crédito bancario y de las corpora-ciones financieras que las pequeñas, mientras que las pequeñas tienden a financiarse másque las medianas con los proveedores, los créditos de particulares y la tarjeta de crédito.

Las empresas del sector comercio son las que más utilizan a los proveedores comofuente de financiación (el 41 por ciento lo hace), las del industrial el crédito bancario (el 57por ciento lo usa) y de las de servicios un 50 por ciento se financia con capital propio.

A pesar de que la oferta de crédito se concentra especialmente en Bogotá, apenas el46 por ciento de las Pymes de la capital utiliza el crédito bancario, mientras que más del63 por ciento de las de Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali trabaja con él.

Las empresas más jóvenes (de menos de 6 años) son las que hacen menor utilizacióndel crédito bancario, pues mientras el 46 por ciento de este grupo de empresas afirmautilizarlo, esta proporción asciende a más del 53 por ciento para Pymes de más edad.Como se mencionó, precisamente son estas empresas recientes las que encuentran mayo-res dificultades tanto con las condiciones como con la oferta de líneas de crédito.

C- Garantías:

Las garantías que se le han exigido a la Pyme por su principal fuente de financiaciónhan sido en su orden: personal (26 por ciento), hipotecaria (22 por ciento), codeudores(20 por ciento), documentos negociables (15 por ciento) y prendaria (12 por ciento). Vergráfico 3.7.

Page 69: Realidad PYMES en Colombia

48

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

��������,������&���-� �� �� � .�� ��������)� ��������� � ��������������� ���

Documentosnegociables

15%

PrenderÌa12%

Otra5% Personal

26%

Hipotecaria22%

Codeudores20%

Fuente: Elaboración propia.

Se observa una relación directa entre el menor tamaño de la empresa y el respaldopersonal a los créditos: las garantías personales han sido exigidas en un 28 por ciento delos casos a las pequeñas y sólo en un 23 por ciento a las medianas. Mientras el 26 porciento de los empresarios medianos ha ofrecido garantías personales, el 34 por ciento delos pequeños lo ha hecho. Esta situación se explica porque a menor tamaño de la Pymeno se considera suficiente el respaldo que puede ofrecer la misma, por lo que se requiereel de su dueño.

Las empresas medianas utilizan más las garantías prendarias y los documentos nego-ciables que las pequeñas.

A pesar de que el sector comercio es el que trabaja con mayor número de entidadesfinancieras, al parecer, es el que más desconfianza genera: a cuatro de cada diez comer-ciantes se les exige garantía personal, proporción que baja a tres de cada diez en el casode industria y servicios. A tres de cada diez se les exige codeudores, proporción que bajaa dos de cada diez cuando las empresas son industriales o de servicios.

La ciudad en donde se utilizan más las garantías personales es Medellín y en la quese exigen más los codeudores es Bucaramanga (cuatro de cada diez en ambos casos).

Las empresas de más de 22 años son las que más garantías personales trabajan, estose debe a que la trayectoria con la entidad bancaria se ha basado en la relación personaldel gerente más que en el aval de la Pyme.

Page 70: Realidad PYMES en Colombia

49

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

En Colombia, el 68 por ciento de las empresas son de carácter familiar, según laSuperintendencia de Sociedades, el 60 por ciento de las mismas son dirigidas por sufundador32.

D- Solicitud de créditos:

El 43 por ciento de las Pymes sostiene que no ha solicitado crédito durante los dosúltimos años, el 34 por ciento que ha requerido uno o dos y el 23 por ciento que hapedido tres o más.

Además de la recesión, debido a la crisis que vivió el sector financiero en Colombiahace unos años, las personas temen asumir deudas.

Las empresas medianas solicitan más créditos que las pequeñas, al igual que lasindustriales en relación con las de comercio y servicios.

El 47 por ciento de las Pymes bogotanas no ha solicitado créditos en los dos últimosaños y el 47 por ciento de las de Barranquilla ha requerido uno o dos.

E- Razones de no solicitud:El 64 por ciento de los empresarios manifiesta que no ha solicitado créditos porque

no los han necesitado, el 22 por ciento porque las condiciones le parecen inadecuadas yel 7 por ciento por estar reportado en las centrales de información, el 7 por ciento restanteaduce otros motivos.

Un ejercicio elaborado por ANIF a partir de información suministrada por laSuperintendencia Bancaria, muestra que las microempresas tienen el 4,2 por ciento de sucartera clasificada en C+D+E, cifra inferior a la de la gran empresa que es del 6 porciento y a la de las Pymes del 7,1 por ciento33.

El estar reportado es la causa para el 3 por ciento de las empresas medianas y para el8 por ciento de las empresas pequeñas. Se destaca que un 13 por ciento de industrialesmanifiesta estar reportado. El sector que considera más inadecuadas las condiciones delos créditos es el comercio, con un 26 por ciento.

El 31 por ciento de las Pymes de servicios, el 34 por ciento de las de comercio y el 45por ciento de las industriales afirma haber requerido créditos en los últimos dos años.

F- Razones de rechazo:

Del 57 por ciento de las Pymes que ha solicitado créditos, al 28 por ciento le han sidorechazados definitivamente. Las razones que perciben los empresarios son por garantíasinsuficientes (38 por ciento), seguido de la capacidad de pago y la historia crediticia

32Fuente: Diario El Tiempo. (08-08-03). “Negocios familiares a establecer reglas claras”, sección económicas,página 1-15.33Fuente: pagina web de ANIF,www.anif.org. “El crédito a las Mipymes crece a buen ritmo”.

Page 71: Realidad PYMES en Colombia

50

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

(ambas con un 20 por ciento), y por último, por documentos incompletos (13 por ciento),como se muestra en el gráfico 3.8.

34 Para superar este problema, Bancoldex trabaja las garantías de riesgo compartido con el FNG y la asesoría aempresarios para la presentación de las solicitudes de crédito. Algún intermediario financiero opina que una garantía noda acceso al crédito, sino que mejora un crédito bueno.

El tema de las garantías es tan grave, que la mitad de los empresarios Pyme afirmaque le han rechazado créditos por esta causa34. Este problema es más grave para laspequeñas que para las medianas, mientras que en el caso de la historia crediticia sucede locontrario.

Algunos empresarios e intermediarios perciben que las garantías emitidas por el FNGno son suficientemente aceptadas por algunas entidades del sistema financiero.

Para el sector servicios es más grave el problema de las garantías que para los decomercio e industria y es mucho más acentuado en Medellín que en las demás ciudades.

G- Impacto por el acceso al financiamiento:

El mayor impacto por el deficiente acceso al financiamiento lo ha sentido la Pyme ensus utilidades, dos de cada cinco empresarios han percibido reducción en las mismas poresta causa. Así mismo, una tercera parte ha tenido que efectuar reducciones en su plantañas empresas que en las medianas.

Fuente: Elaboración propia.

Historiacrediticia

20%

Capacidadde pago

20%

Otra9%

DocumentosIncompletos

13%

GarantÌasinsuficientes

38%

��������/0�1�� ��� �� �2�1��� ���������� ��� ���$����

Page 72: Realidad PYMES en Colombia

51

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

Por otro lado, el efecto positivo del acceso al financiamiento lo perciben como au-mento de sus inversiones en activos (para casi la tercera parte), una cuarta parte ha logra-do incrementar las ventas y una quinta su producción. Este impacto es más significativoen el caso de las medianas empresas, que son las que solicitan más créditos.

El sector industrial ha sido el más golpeado en sus utilidades (para un 44 por cientohan disminuido) y en sus ventas (reducidas para un 35 por ciento). El sector comercio esel que ha logrado un mayor aumento en sus activos (30 por ciento de dichos empresarioslo tuvieron).

H- Necesidades actuales de financiamiento:

El 57 por ciento de las Pymes tiene actualmente necesidad de financiamiento. Segúnel sector, se aprecia que el 69 por ciento de las Pymes industriales, el 58 por ciento de lasde comercio y el 50 por ciento de las de servicios, lo requieren.

La necesidad de recursos es muy alta entre las Pymes, varía según la ciudad. El 74por ciento de las Pymes de Barranquilla, el 65 por ciento de las de Bucaramanga, el 56por ciento de las de Bogotá, el 54 por ciento de las de Cali y el 45 por ciento de las deMedellín requieren financiamiento.

Las necesidades de financiación son en un 46 por ciento para capital de trabajo, 24por ciento para compra de maquinaria y equipo, 12 por ciento para adquisición o mejorade estructura física, 10 por ciento refinanciación y el 7 por ciento para pago de impuestos(ver gráfico 3.9).

��������34 ������� ������������ ���

Compra o mejorade estructura

fÌsica12%

Capital detrabajo46% RefinanciaciÛn

10%

Compra demaquinaria y

equipo24% Otro

1%

Pago deimpuestos

7%

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Realidad PYMES en Colombia

52

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Las empresas medianas tienen más necesidad de adquirir maquinaria y equipo, mien-tras que las pequeñas la tienen de capital de trabajo. Desde la perspectiva sectorial, las decomercio son las que más necesitan capital de trabajo, mientras que las de industria ad-quirir maquinaria y equipo.

I- Conocimiento y utilización de los programas gubernamentales de apoyo financiero:

En relación con el conocimiento de los programas gubernamentales de apoyo finan-ciero para las Pymes, los del SENA35 y del IFI 36 son los más conocidos, alrededor del 55por ciento de los empresarios lo manifiesta así, pero sólo han sido utilizados aproximada-mente por el 25 por ciento de los que afirman conocerlos.

Les siguen Bancoldex, el Fondo Nacional de Garantías y Colciencias que tienenalrededor del 30 por ciento de conocimiento. El FNG ha sido utilizado por el 26 porciento de los que lo conocen, mientras Bancoldex sólo ha sido usado por el 11 por cientoy Colciencias por el 8 por ciento. En último lugar aparece el Fomipyme con el 18 porciento de conocimiento y utilización del 10 por ciento de los que lo conocen.

El gráfico 3.10 compara los niveles de conocimiento y utilización de estos progra-mas.

35 Servicio Nacional de Aprendizaje.36 Instituto de Fomento Industrial. Actualmente fusionado con Bancoldex.

���������5�������� ����)������1������� ����

������������� ���� ���� ��� ����)��������� ��

Fuente: Elaboración propia.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

SENA IFI

BANCOLDEX

FING

COLCIE

NCIAS

FOMIPYM

E

UtilizaciÛnConocimiento

Page 74: Realidad PYMES en Colombia

53

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

Llama la atención la alta participación de conocimiento que tienen el SENA enBarranquilla (44 por ciento) y el IFI en Bucaramanga (32 por ciento).

Las dos principales razones que aducen para la no utilización de los programas sonla falta de información (que resultó dentro de los factores más obstaculizantes en relacióncon la oferta de líneas de crédito) y que no los necesitan. Es extraño en el caso del FondoNacional de Garantías que se cite esta última razón, dado que los empresarios Pymeencuentran, como se señaló anteriormente, que la principal causa por la que les rechazanlos créditos es la carencia de garantías.

J- Utilización de otros productos financieros:

Respecto de la utilización de productos financieros diferentes al crédito, sólo el 55por ciento de las Pymes lo ha hecho. El 65 por ciento de las mismas adquiere seguros, el38 por ciento ha trabajado con leasing, sólo el 8 por ciento con factoring y apenas el 3 porciento con capital de riesgo. Con excepción de los seguros, todos tienen mayor utiliza-ción por parte de las medianas que de las pequeñas empresas.

Se destaca que el 16 por ciento de las Pymes comerciales ha realizado operacionesde factoring, mientras que sólo 9 por ciento de las de industria y 3 por ciento de las deservicios las han hecho. También que menos del 2 por ciento de las Pymes bogotanasafirma haber efectuado este tipo de operaciones.

Menos del 45 por ciento de las empresas de Medellín y Bucaramanga trabaja conseguros, y en Medellín, que ha sido tan dinámico en programas de innovación, menos del2 por ciento de las Pymes ha tenido relación con capital de riesgo.

3.2.5 El punto de vista de los intermediarios:

Así como para los empresarios, las condiciones del crédito desde el punto de vista delos intermediarios tienen más incidencia en el acceso al financiamiento por parte de laPyme (62 por ciento) que la oferta de líneas de crédito (33 por ciento) 37.

A- Las condiciones del crédito:

En relación con las condiciones de crédito, los dos factores sobre los cuales hay unalto consenso según los intermediarios en cuanto a su gravedad para el acceso alfinanciamiento, por parte de la Pyme, son las garantías exigidas y las tasas de interés, Asícomo para los empresarios. Sin embargo, mientras que para estos últimos el obstáculomás fuerte son las tasas de interés, el más obstaculizante para los intermediarios es el temade las garantías.

37 Se presenta un 5 por ciento de respuestas señalando que ninguno de los dos componentes afecta el acceso alfinanciamiento. En el caso de los empresarios este porcentaje equivale al 10 por ciento.

Page 75: Realidad PYMES en Colombia

54

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Si se suman las calificaciones de medianamente y mucho (90 por ciento), se puedeafirmar que existe un alto consenso en cuanto a que las garantías exigidas obstaculizan engran medida el acceso al financiamiento. Este factor ocupa también el primer lugar den-tro de la jerarquización, con 25 menciones (de 63) como el más limitante.

Los intermediarios financieros también manifiestan que en muchos casos las solici-tudes crediticias contienen la información estructurada inadecuadamente. Este aspecto espercibido en último lugar por los empresarios, ellos no son conscientes que la informa-ción que suministran para el análisis del riesgo tiene baja credibilidad por parte de lasentidades financieras.

Por otro lado, en relación con las principales razones de rechazo de los créditos, losintermediarios así como los empresarios, consideran que son las garantías insuficientes yla historia crediticia.

B- La oferta de líneas de crédito:

En relación con la oferta de líneas de crédito, el factor sobre el cual hay alto consensocomo limitante para el acceso al crédito, por parte de la Pyme, es la desconfianza de laentidad financiera sobre la información que esta suministra. El 58 por ciento de los inter-mediarios lo califica con mucha incidencia y el 32 por ciento con mediana incidencia,como se muestra en el gráfico 3.11. Así mismo, es considerado el indicador más limitantede acuerdo con la jerarquización.

Fuente: Elaboración propia.

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Nada MÌnimo Poco Medio Mucho

��������������� ������ ����� ��������1�� ������������������ �����)� 6

� ����������� �� �������

Page 76: Realidad PYMES en Colombia

55

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

3.2.6 Las tasas de interés en Colombia:

Desde 1991 la Junta Directiva del Banco de la República 38 ha establecido metasdecrecientes para la tasa de inflación. Para tal fin, la política monetaria ha facilitado lareducción de las tasas de interés, mediante la promoción de condiciones holgadas en losmercados financieros.

En Colombia, hacia los años 1998 y 1999 se respiró un clima de incertidumbrefrente a temas como el empleo y las tasas de interés. Este fenómeno obedeció a que elBanco de la República, decidido a bajar radicalmente el índice de inflación, motivó unalza en las tasas de interés, que afectó principalmente al sector privado. Como conse-cuencia de esta medida, el empleo se vio fuertemente afectado y se alcanzaron los mayo-res índices de desempleo de la historia económica del país 39.

Como se aprecia en el gráfico 3.12, en febrero del 2000 las tasas de interés se ubica-ron en el nivel más bajo de toda la década del 90, llegando las tasas activa 40 y pasiva 41 endicho año a 18,8 por ciento y 12,4 por ciento, respectivamente.

38 El Banco de la República es responsable de la política monetaria en Colombia.39 La tasa de desempleo a diciembre de 1999, según el DANE, fue de 18,1 por ciento y para la misma época del 2000,esta cifra fue del 19,7 por ciento.40 Tasa activa o de colocación es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamosotorgados.41 Tasa pasiva o de captación es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinerocaptado.42 Que cita a la Superintendencia Bancaria y al Banco de la República, mayo de 2003.

����������"#��������� ������������ ���� �$�� �����������7 � ���#�������8

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE 42.

Tasa activa Tasa pasiva

50

45

40

35

30

25

15

0

20

10

5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Page 77: Realidad PYMES en Colombia

56

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La reducción de las tasas en los últimos años ha sido el resultado de la mayor liqui-dez y de las sucesivas reducciones de la tasa de intervención del Banco de la Repúblicadesde finales de 1998 hasta comienzos del 2003.

El bajo nivel de las tasas de interés permitió que los hogares y las empresas continua-ran el saneamiento de sus balances financieros y comenzaran a demandar crédito enmayores proporciones que en años anteriores, por lo que la cartera del sistema bancariose expandió en el 2002 a una tasa cercana al 11 por ciento.

En lo que va corrido del 2003, la tendencia de la inflación muestra una aceleración 43

y el Banco de la República ha comenzado gradualmente a subir sus tasas de interés. Sinembargo, la economía cuenta con buena liquidez, por lo que los analistas pronosticanque en el 2003 la tasas apenas serán un poco más altas que las del año pasado.

Adicionalmente, como se puede ver en el gráfico 3.13, las tasas de interés en Colom-bia se encuentran entre las menores de los países de la región.

43 El peso se devaluó en un 30 por ciento en el 2002, con un impacto importante sobre el índice de precios al consumidor(IPC). En el 2002 la inflación terminó un punto por encima de la meta prevista.44Fuente: Página web de la Asobancaria. La Semana Económica, No. 382, noviembre de 2002.

���������������� ���� �$������#���� �� ��� �9�$�����:������ �� ���55�

De todas formas es importante señalar que en el mercado de crédito en Colombia sepresenta una importante segmentación de las tasas de interés de acuerdo con el tipo deriesgo que enfrenta el intermediario. Además del tipo de cliente y el destino del crédito,otros factores que se consideran para la determinación del riesgo son la información

120

100

80

60

40

20

0

Uru

guay

Bra

sil

Bol

ivia

Par

agua

y

R.

Dom

inic

ana

Cos

ta R

ica

Vene

zue

la

Hon

dura

s

Pe

Jam

aica

Col

ombi

a

Gua

tem

ala

Chi

le

xic

o

97,5

46,6

29,623,3 21,5 16,816,8 16,8 14,8 14,5 10,6 10 7,3 5,9 3,4

Fuente: Asobancaria 44 que cita al FMI.

Page 78: Realidad PYMES en Colombia

57

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

sobre el comportamiento pasado del deudor, los flujos de caja, la capacidad de pago y lasgarantías que respaldan la operación. Los tipos de crédito son de consumo, ordinario, detesorería y preferencial o corporativo. Esta medida de riesgo hace que se asignen tasas deinterés más altas a los préstamos para consumo, que son a los que generalmente accede laPyme, por eso estos empresarios perciben como altas las tasas de interés de los créditosque se les otorgan.

Por otro lado, también hay que señalar que el promedio de las tasas de interés varíade acuerdo a si se incluyen para su estimación los créditos de tesorería, cuyas tasas deinterés son más bajas que las de los otros tipos de créditos.

3.3 OBSTÁCULOS TRIBUTARIOS

El sistema tributario es percibido en segundo lugar de importancia dentro de losobstáculos que tienen alta incidencia en el desarrollo de la Pyme, es calificado por nuevede cada diez empresarios afectándolos mucho o medianamente. De acuerdo con lapriorización, fue mencionado por el 13 por ciento como el más limitante, ubicándolo entercer lugar de importancia dentro de las doce áreas de obstáculos analizadas.

En esta sección se profundiza la percepción del sistema tributario por parte de laPyme a través de la evaluación de seis indicadores relacionados con el mismo; en segun-do lugar se presenta la percepción que tienen los empresarios del costo de los impuestos;luego las Pymes que han sido objeto de sanción por parte de la DIAN; en la seccióncuatro, la perspectiva de los intermediarios, y finalmente, se revisan las obligaciones, lascargas y las reformas tributarias en Colombia, aspectos de alta incidencia para la Pyme.

3.3.1 Incidencia de los indicadores relacionados con el sistema tributario:

Se definieron seis indicadores relacionados con el sistema tributario, la percepciónde su importancia se presenta en el gráfico 3.14.

Page 79: Realidad PYMES en Colombia

58

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Con excepción de las multas y sanciones excesivas, obstáculo que puede discrimi-nar a las empresas, pues una proporción significativa de empresarios las considerancon muy baja incidencia, los demás indicadores presentan tendencia al consenso. Em-presarios que evaluaron con alta incidencia la multiplicidad de impuestos, también lohicieron así frente al tema de la alta carga impositiva y la frecuencia de las reformastributarias.

El tema de las multas y sanciones excesivas discrimina a las empresas que hantenido sanciones tributarias de las que no las han tenido. Se aprecia un porcentajeimportante de empresarios que no las perciben como obstáculos (casi el 30 por cientola considera con mínima o ninguna incidencia).

Dentro de los aspectos que hacen parte del sistema tributario son percibidos comomuy graves, en su orden: la multiplicidad de impuestos y la alta carga impositiva (alre-dedor del 80 por ciento de los empresarios las califican con mucha incidencia para eldesarrollo de la Pyme). Le siguen, la frecuencia de las reformas tributarias, la carenciade alivios tributarios y la complejidad del sistema. La multiplicidad de normas tributariaspermite muchas veces la elusión.

El orden descrito de los indicadores asociados con el sistema tributario se mantie-ne por tamaño y por sector, aunque los obstáculos son percibidos con una mayor inci-dencia por las Pymes del comercio, y por ciudad, es Barranquilla donde se ven másgraves.

La priorización confirma el orden señalado.

Alta carga impositiva

Multiplicidad deimpuestos

Frecuencia de lasreformas tributarias

Carencia de aliviostributarios

Multas y sancionesexcesivas

Complejidad delsistema

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad JerarquÌa

���������%"#���������� �������������� ���������������� ������ �������������

Page 80: Realidad PYMES en Colombia

59

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

3.3.2 Percepción en relación con el costo de los impuestos:

La Pyme percibe que todos los impuestos son altos o excesivos: ocho de cada diezempresarios asignan estas calificaciones al IVA y al impuesto de renta; siete de cada diezal impuesto predial, al impuesto a la seguridad democrática, al de valorización de lapropiedad y a la retención en la fuente; por último se encuentran el impuesto de vehículosy el ICA que se ven costosos por seis de cada diez empresarios.

El Impuesto al Valor Agregado - IVA, es un impuesto indirecto que grava las ventasde bienes o la prestación de servicios en el territorio nacional, igualmente las importacio-nes de bienes muebles. La tarifa general es del 16 por ciento, sin embargo, hay más de 8tarifas diferenciales. La última reforma tributaria establece que a partir del 2005, los pro-ductos y servicios básicos de la canasta familiar serán grabados con el 2 por ciento deIVA.

El impuesto sobre la renta y complementarios se considera un solo tributo, se liquidacon base en las utilidades, en las ganancias ocasionales y en las transferencias al exterior.Se determina restando de los ingresos, los gastos y los costos que se hubieren causado opagado en el período fiscal y que tuvieren como finalidad la obtención de los ingresospropios de la actividad que genera utilidades. La tarifa vigente es del 35 por ciento.

A causa de la situación de orden público por la que atraviesa el país, los sujetos quedeclararon renta y complementarios por el año 2001, se encuentran obligados a cancelarel impuesto para preservar la Seguridad Democrática, el cual equivale al 1,2 por cientodel patrimonio liquido poseído al 31 de agosto del 2002.

La retención en la fuente no es un impuesto adicional en sí, sino un mecanismo pararecaudar anticipadamente el impuesto de renta. Consiste en el descuento de una suma dedinero que, al momento de efectuar el pago o abono en cuenta gravado, debe realizar elagente retenedor.

El impuesto de industria y comercio, avisos y tableros - ICA, se causa por la realiza-ción directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en unajurisdicción municipal, para el uso de la infraestructura pública, así como de los serviciospúblicos.

El orden de incidencia es similar para las empresas pequeñas. Para las medianas,aparece en primer lugar, antes que el IVA, el impuesto a la renta.

3.3.3 Pymes sancionadas:

El 11 por ciento de las Pymes manifiesta haber sido sancionada en los últimos dosaños por incumplimiento de sus obligaciones tributarias; el 47 por ciento ha recibidorequerimientos y solicitud de aclaraciones por parte de la DIAN, de las cuales, el 44 porciento considera que las mismas no han sido justas.

Page 81: Realidad PYMES en Colombia

60

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

3.3.4 El punto de vista de los intermediarios:

Los aspectos tributarios sobre los cuales existe un alto consenso por parte de losintermediarios respecto de su incidencia sobre el desarrollo de la Pyme son la alta cargaimpositiva y la frecuencia de las reformas tributarias. La primera, además, resultó comola más limitante de acuerdo con la priorización.

También se destaca con un alto consenso, en cuanto a su gravedad, el tema de lamultiplicidad de impuestos, sin embargo, es bajo el porcentaje de intermediarios que loeligió como el más limitante. En el gráfico 3.15 se presenta la evaluación hecha por losintermediarios de los indicadores asociados con el sistema tributario.

Es importante tener en cuenta que casi el 50 por ciento de los intermediarios conside-ra como graves la complejidad del sistema y la carencia de alivios tributarios para laPyme. Así mismo, que los intermediarios le asignan mayor importancia que los empresa-rios a las multas y sanciones excesivas.

3.3.5 Un vistazo de las obligaciones tributarias en Colombia:

La percepción tanto de la alta carga impositiva, como de la multiplicidad de impues-tos es totalmente válida, pues las empresas colombianas enfrentan más de 30 obligacio-nes diferentes del sistema tributario nacional. Las principales son el impuesto de renta, el

Alta carga impositiva

Frecuencia de las reformas tributarias

Multiplicidad de impuestos

Multas y sanciones excesivas

Carencia de alivios tributarios

Complejidad del sistema

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad JerarquÌa

���������'� �� ������� ����������� �� ���������������� ������ �������������6

��������� �#������ �������� �� �������

Page 82: Realidad PYMES en Colombia

61

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

IVA, el gravamen a los movimientos financieros que corresponde al tres por mil y que erainicialmente un impuesto temporal, el impuesto de timbre y el de registro. Adicionalmente,están las obligaciones en materia tributaria local. Dentro de los principales impuestosmunicipales se encuentran el predial, el de vehículos, el de delineación urbana, la sobretasaa la gasolina y al ACPM, la valorización y el ICA.

Además, si se contabilizan los impuestos nacionales, departamentales y locales, losaportes, cuotas, deducciones, entre otros, se llega a más de 60 tipos de impuestos. Co-lombia es uno de los países con mayor cuota fiscal en América Latina, la tarifa del IVA esuna de las más altas del continente. Lo mismo sucede con el impuesto sobre la renta cuyatasa es del 35 por ciento, pero se estima que con los anticipos y otros pagos asciende al 40por ciento. Dentro del contexto del impuesto a la renta, la empresa que no está siendoproductiva, está generando pérdidas o no obtiene suficientes ganancias debe pagar unimpuesto presuntivo, no inferior al 6 por ciento de su patrimonio liquido, justificado porla función social de la propiedad que consagra la Constitución.

Si bien es cierto, como lo señala Howald (2000) que la situación descrita aplica atodas las empresas colombianas independientemente de su tamaño, la Pyme se ve másafectada que las grandes empresas debido al costo relativamente mayor que debe cumplircon estas obligaciones. Los pequeños y medianos empresarios perciben que el sistematributario es complicado, rígido e inflexible, que genera incertidumbre porque está sujetoa constantes cambios, además es considerado injusto, pues penaliza a los empresariosque operan bajo la formalidad y que el proceso de trámites es altamente complejo para lagestión de este estrato empresarial, especialmente de las empresas más pequeñas.

3.3.6 Las reformas tributarias en Colombia:

La percepción de la frecuencia de las reformas tributarias como un obstáculo sejustifica, pues en los últimos años cada 19 meses en promedio se ha realizado una refor-ma tributaria en Colombia45. En los últimos 13 años se han aprobado 8 reformastributarias46.

3.4 ACCESO AL MERCADO INTERNO

De acuerdo con la calificación de incidencia, el acceso al mercado interno se consi-dera como un tema que afecta medianamente el desarrollo de la Pyme, ubicándose en elséptimo lugar dentro de los obstáculos generales. Sin embargo, al analizar la priorizaciónpasa a la cuarta posición dentro de los obstáculos más importantes, pues el 11 por cientode los empresarios lo menciona como el que más limita su desarrollo.

45 Sólo han pasado seis meses de la aprobación de la última reforma tributaria y ya se habla de la imposición de tributosadicionales para financiar el presupuesto del 2004. Dicha reforma, Ley 788 de diciembre de 2002, expide principalmen-te normas de control, penalización de la evasión y defraudación fiscal, elimina exenciones y amplia la base gravable delIVA.46Fuente: Diario El Tiempo. (01-08-03). “Los focos de la evasión”. sección económicas, página 1-1.

Page 83: Realidad PYMES en Colombia

62

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

���������*"#���������� ����������� �� ��� ����� ������� ��������� ���

El acceso al mercado interno es un obstáculo múltiple en el que interactúan cuatrocomponentes. El aspecto que más afecta a la Pyme es la competencia desleal, con un altoconsenso hacia una incidencia muy alta en el acceso al mercado; le siguen las condicio-nes de negociación con los proveedores y la contratación con el sector público que tienendistribuciones uniformes, lo que refleja diversidad de opiniones y efectos diferentes; res-pecto de trabajar con el Estado, un 37 por ciento de los empresarios considera nula su

Competencia desleal

Condiciones de negociaciÛn con losproveedores

ContrataciÛn con el sector p˙blico

Condiciones desfavoralbles con loscanales de distribuciÛn

0% 20% 40% 60%10% 30% 50% 70%

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad JerarquÌa

Este tema se subdividió en cuatro componentes: competencia desleal, condicionesde negociación con los proveedores, contratación con el sector público y condicionesdesfavorables en los canales de distribución, que se profundizan en la primera parte deesta sección. Este tipo de obstáculos representa los problemas de crecimiento, son loscostos de ser pequeño.

En la segunda parte se analizan los indicadores relacionados con la competenciadesleal; en la tercera parte los asociados con el tema de proveedores; en la cuarta, lapercepción de la negociación con el Estado, y en la quinta la de los canales de distribu-ción. Finalmente, se expone el punto de vista de los intermediarios.

3.4.1 Componentes del acceso al mercado interno:

La percepción de las variables que componen este obstáculo se presenta en el gráfico3.16.

Page 84: Realidad PYMES en Colombia

63

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

incidencia, lo que muestra un absoluto de estos desinterés frente a este tipo de cliente porparte de estos empresarios.

Muy poca relevancia se otorga a las condiciones desfavorables en los canales dedistribución, pues presenta una distribución asimétrica cargada a la izquierda, en dondeel 43 por ciento de las empresas considera que las mismas no inciden en su desarrollo.

Esta situación se confirma con la priorización y se mantiene por tamaño, sector,ciudad y antigüedad.

Es importante anotar que la percepción de no incidencia de las condiciones desfavo-rables en los canales de distribución, refleja la baja diversificación de canales que sufre laPyme, sólo el 32 por ciento afirma utilizarlos; obviamente el sector al que menos afecta esal de servicios.

3.4.2 La competencia desleal:

El componente que más incide en el acceso al mercado interno para la Pyme es lacompetencia desleal, que fue calificada con mucho y medianamente por el 73 por cientode los empresarios.

El problema de la competencia desleal se percibe más grave en el sector comercioque en el industrial y de servicios.

En el gráfico 3.17 se presentan en orden de incidencia los factores de competenciadesleal que inciden en el acceso al mercado interno de la Pyme: contrabando, informali-dad, evasión de impuestos, lavado de activos y piratería.

Page 85: Realidad PYMES en Colombia

64

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

���������,� �� ������� �������������� ��� ����� � ������ �� ��

A pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno para controlarlo, el contrabandoque se financia con recursos provenientes del narcotráfico, sigue dificultando el desarro-llo de las empresas.

Por otro lado, al volverse formal, a la empresa se le reduce el margen, por lo queexiste un incentivo para la informalidad.

La economía está cada vez más informalizada, en el país hay una cultura de evasión,el 30 por ciento del IVA y del impuesto a la renta no se paga, se estima que el monto delo que se evade puede ascender a 7,5 billones de pesos 47.

En relación con el lavado de activos y la piratería, el consenso no es general, existeuna proporción importante de empresarios para quienes estos factores no afectan su desa-rrollo. Algunos sectores son perjudicados especialmente por los mismos, como los demúsica y libros en el caso de la piratería, y el de electrodomésticos por el lavado deactivos.

Aunque no hay diferencias significativas en relación con el tamaño, estos aspectostienen mayor incidencia en las empresas pequeñas que en las medianas. Se destaca que elcomercio percibe como mucho más graves que la industria y los servicios todos los fac-tores de competencia desleal. El sector servicios tiene una opinión más polarizada frente

Contrabando

20%

Informalidad

EvasiÛn de impuestos

Lavado de activos

Pirateria

0% 10% 30% 40% 50%

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad JerarquÌa

47Fuente: Diario el Tiempo. (01-08-03). “Los focos de la evasión”. Sección económicas, página 1-11.

Page 86: Realidad PYMES en Colombia

65

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

a este tipo de obstáculos y para casi la mitad de las empresas de servicios el contrabandono tiene incidencia.

3.4.3 Proveedores:

El 30 por ciento de las Pymes trabaja con menos de cinco proveedores, casi la mitadcon un número entre cinco y veinte, como se muestra en el gráfico 3.18.

Lo anterior evidencia el alto poder de negociación que tienen los proveedores sobrela Pyme en Colombia. Las empresas medianas trabajan con más proveedores que laspequeñas, el 30 por ciento de las primeras tiene más de 20 proveedores, proporción quebaja al 16 por ciento en el caso de las pequeñas.

De los aspectos relacionados con los proveedores, las condiciones desfavorables denegociación son las que se perciben más graves para el 26 por ciento de las Pymes. Lesiguen, con bajo consenso dado que las distribuciones tienden a cargarse hacia la izquier-da (calificaciones de nada y mínimamente), la demora en la entrega de materiales y losdespachos incompletos, la concentración de proveedores y la dificultad en el proceso deimportación de materias primas. Se desataca que para el 51 por ciento de las empresas,este último factor no tiene incidencia alguna (el 3 por ciento no responde sobre esteaspecto) situación que se explica porque sólo el 27 por ciento de las Pymes ha realizadoimportaciones en los últimos dos años.

M�s de 359%

Ninguno6% Menos de 5

30%

De 5 a 2047%

De 21 a 358%

Fuente: Elaboración propia.

���������/(�� ���� ����# ��� �������������� �������;������)�

Page 87: Realidad PYMES en Colombia

66

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La mediana empresa ha tenido más actividad importadora que la pequeña, el 39 porciento de estas empresas afirma haber realizado importaciones en los últimos dos años,mientras sólo el 26 por ciento de las pequeñas las han hecho.

Tres de cada cinco Pymes han traído productos terminados, dos de cada cinco mate-rias primas y una cuarta parte tecnología. La participación por tipo de bien se presenta enel gráfico 3.19.

De las que no han tenido actividad importadora, sólo el 12 por ciento de las Pymesha intentado importar en los últimos dos años. La principal causa por la que el 88 porciento restante no lo ha hecho es que no lo ha requerido (para el 67 por ciento).

3.4.4 Negociación con el Estado:

El 37 por ciento de las Pymes ha efectuado ventas al sector público en los últimosdos años. Las razones del 63 por ciento restante para no trabajar con el Estado son lademora en los pagos, las condiciones desfavorables, el tipo de producto o servicio y elcosto de formulación y presentación de la propuesta como puede apreciarse en el gráfico3.20.

Productosterminados

44%

TecnologÌa21%

Materiasprimas

35%

Fuente: Elaboración propia.

���������3����������� ���������� �� �����)� � ����������������������

Page 88: Realidad PYMES en Colombia

67

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

���������50�1�� ��� ����2�� �������������� ��� ��������� ������ ��"�����

Existe un amplio consenso en cuanto a la percepción de que es muy difícil contratarcon el Estado. Generalmente se ven como graves todos los factores, su orden, según lacalificación de mucho, es desembolsos demorados (57 por ciento), corrupción (49 porciento), requisitos exigidos (42 por ciento), número de trámites (39 por ciento) y tiempodel proceso de contratación (36 por ciento). El Estado es un mercado poco apetecido porla Pyme. El tema de los desembolsos demorados evidencia el problema de liquidez de lasPymes.

Según la priorización, se destacan como las mayores dificultades, por un lado, lademora en los desembolsos, lo que evidencia que la Pyme no tiene recursos para finan-ciar al Estado, y por el otro, el número de trámites, que son más engorrosos para la Pymeque para una empresa de mayor tamaño.

3.4.5 Canales de distribución:

El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes.Menos de la tercera parte de las Pymes (sólo el 32 por ciento) afirma utilizar canales dedistribución. De ese porcentaje, el 36 por ciento trabaja con menos de cinco distribuido-res y el 23 por ciento con más de 35 y aunque la distribución por tamaño no varía demanera significativa, es mayor la proporción de empresas medianas con mayor númerode distribuidores. Ver gráfico 3.21.

Fuente: Elaboración propia.

Por el tipo deproducto

12%Discrecionalidad de

los funcionarios9%

No le interesa11% Obst�culos

endÛgenos1%

Desconfianza3%

Desconocimiento7%

Costo de formulaciÛn ypresentaciÛn de la

propuesta12%

Demora de lospagos23%

Condicionesdesfavorables

22%

Page 89: Realidad PYMES en Colombia

68

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

����������(�� ���� ������������� �������������� �������;������)�

De las Pymes que afirmaron utilizar canales (el 32 por ciento), siete de cada diezatienden directamente a sus clientes o usuarios finales (esta afirmación evidencia que elconcepto de canal no es claro para la Pyme) es decir, han hecho algún tipo de integraciónhacia adelante o poseen punto de venta propio. Una cuarta parte le vende a otras Pymes,una quinta parte al canal tradicional y a las grandes empresas, sólo el 15 por ciento trabajacon el sector público y menos del 10 por ciento con cadenas y grandes superficies.

La principal participación de los distribuidores de la Pyme está en los clientes ousuarios finales (38 por ciento), otras Pymes (14 por ciento), grandes empresas (13 porciento) y el canal tradicional (12 por ciento), como se muestra en el gráfico 3.22.

Fuente: Elaboración propia.

M�s de 3523%

De 21 a 357%

Indefinido5%

Menos de 536%

De 5 a 2029%

Page 90: Realidad PYMES en Colombia

69

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

���������������������������������� ��������������-� ������1������)�

Por sectores, se observa que el 51 por ciento de las Pymes industriales afirma utilizarcanales, seguido de comercio con un 41 por ciento, y por último, servicios con solo un 17por ciento. El sector servicios es el menos afectado por los canales de distribución, situa-ción que se debe a que estas empresas, por su naturaleza, asumen directamente el contac-to con su cliente final.

De los aspectos relacionados con los canales de distribución que afectan el acceso almercado interno por parte de la Pyme, en primer lugar están las condiciones desfavora-bles de negociación con los canales, le siguen las exigencias de las grandes superficies, ypor último, la baja diversificación de canales o concentración de clientes.

Estos tres obstáculos tienen un grado bajo de incidencia, dado que su distribucióntiende a ser uniforme, además, sólo son considerados por las empresas que afirmarontrabajar con canales de distribución. Existe un porcentaje importante de estas Pymes (27por ciento) que no ve como obstáculo las exigencias de las grandes superficies, lo que sedebe a que sólo el 8 por ciento trabaja con este tipo de canal.

De los factores que inciden en las condiciones de negociación, con gran diferenciasobre los otros, están en primer lugar, los plazos de pago, considerados con incidenciamediana, lo que evidencia el problema de liquidez de las Pymes, que se agrava aún máscon las dificultades de acceso al financiamiento. Le siguen los descuentos exigidos y elrequerimiento de apoyar las promociones del distribuidor.

GrandesEmpresas

13%

Otras Pymes14%

Exporta6%

Sector p˙blico6%

Cadenas7%

GrandesSuperficies

4%

Canal tradicional(tienda)

12%

Clientes / usuariosfinales38%

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: Realidad PYMES en Colombia

70

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

3.4.6 El punto de vista de los intermediarios:

Desde la perspectiva de los intermediarios en primer lugar y con alto consenso estánlas condiciones desfavorables en los canales de distribución, que resultaron también enprimer lugar de acuerdo con la priorización. En segunda posición se ubica la competen-cia desleal, seguida de las condiciones de negociación con los proveedores, y por último,se encuentra el tema de la contratación con el sector público.

Las percepciones de intermediarios y empresarios frente al tema de acceso al merca-do difieren, pues las condiciones desfavorables en los canales de distribución, que seubican en primer lugar según los intermediarios, tienen escasa importancia para los em-presarios, incluso un 43 por ciento de estos últimos no le otorga incidencia alguna en elacceso al mercado interno. El obstáculo más grave para los empresarios es la competen-cia desleal.

Los factores que más inciden en relación con los canales son, desde el punto de vistade los intermediarios, las condiciones desfavorables de negociación con los canales y lasexigencias de las grandes superficies; ambas lo son también desde la perspectiva de losempresarios.

De las condiciones de competencia desleal, el contrabando y la informalidad son dealto consenso, estas también, junto con la evasión de impuestos, son consideradas comolas que más inciden en el acceso al mercado interno por parte de la Pyme desde el puntode vista de los empresarios. Sin embargo, estos últimos las califican con menor gravedad(incidencia mediana) que lo que lo hacen los intermediarios (alta incidencia).

En el tema de proveedores, lo más desfavorable para ambos grupos, empresarios eintermediarios, son las condiciones de negociación con los mismos, también estos últi-mos los califica con mayor gravedad que los primeros, pues mientras para un 52 porciento de los intermediarios tiene mucha incidencia, sólo el 26 por ciento de los empresa-rios lo califica así.

Las dificultades, que según los proveedores, se presentan en el proceso de importa-ción son el volumen y la complejidad en los trámites, mientras que para los empresariosestos dos aspectos son los de menor incidencia.

Para los intermediarios así como para los empresarios, lo que más obstaculiza lanegociación con el Estado es la demora en los desembolsos.

CONCLUSIONES

La recesión económica es el factor que más afecta el desarrollo y crecimiento de laPyme. Para la mitad de estas empresas la misma ha generado disminución en sus ventasal mercado interno, sus inversiones y en su planta de personal. Sin la reactivación, losempresarios no conciben la sostenibilidad de sus empresas.

Page 92: Realidad PYMES en Colombia

71

CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst�culos

En segundo lugar de importancia se encuentra el acceso al financiamiento. El 40 porciento de las Pymes considera que el inadecuado acceso al crédito les ha generado reduc-ción en sus utilidades. Las condiciones que más las restringen son las tasas de interés ylas garantías. En relación con la oferta de líneas de crédito el principal problema, segúnlos empresarios, radica en el interés de la entidades crediticias en financiar a la Pyme,mientras que desde la perspectiva de los intermediarios es la desconfianza en la informa-ción que esta genera.

La percepción de las altas tasas de interés se debe a que la Pyme es considerada porla desconfianza en la información que genera como un sujeto de alto riesgo. Así mismo,se requiere que las entidades crediticias estructuren los productos para la Pyme con unascondiciones verdaderamente especiales, pues a pesar de que así lo publicitan, los empre-sarios no lo perciben.

Solamente el 32 por ciento de las Pymes se financia con crédito bancario. En el temade garantías, los avales de la firma no son suficientemente aceptados pues al 26 porciento de los empresarios se les exige garantías personales. Casi el 60 por ciento de lasPymes está requiriendo financiación, de los mismos a una cuarta parte les han sido recha-zadas definitivamente sus solicitudes, ellos perciben como causa principal la de las ga-rantías insuficientes. Esta limitación demanda mayores avances que los realizados hastael momento para avalar los créditos Pyme.

Dentro de los aspectos que hacen parte del sistema tributario son percibidos comomuy graves, la multiplicidad de impuestos, la alta carga impositiva y la frecuencia en lasreformas tributarias. Los empresarios de la Pyme consideran que todos los impuestos sonaltos o excesivos, percibiendo especialmente costosos el IVA y el de renta. Evidente-mente el sistema impositivo y la frecuencia en la reformas son complejos para la capaci-dad operativa de la Pyme. La alta carga impositiva le resta competitividad a la Pymefrente al gran número de empresas informales.

Casi la mitad de las Pymes ha recibido requerimientos y solicitud de aclaraciones porparte de la DIAN, la mitad de las cuales considera que no han sido justas.

Lo anterior se corrobora frente a los aspectos relacionados con el tema de acceso almercado interno, pues los empresarios encuentran que el principal obstáculo es la com-petencia desleal que se evidencia principalmente por el contrabando y la informalidad.En segundo lugar se ubica el tema de las condiciones desfavorables de negociación conlos proveedores. Un 30 por ciento de las Pymes trabaja con menos de cinco proveedores.

A pesar de que el Estado ha realizado esfuerzos para contratar con la Pyme este es unmercado poco apetecido por la misma, existe amplio consenso en cuanto a la percepciónde que es muy difícil contratar con el Estado. Menos del 40 por ciento de las Pymes haefectuado ventas al sector público en los dos últimos años, tema que se encuentra entercera posición en relación con el acceso al mercado interno.

Page 93: Realidad PYMES en Colombia

72

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes.Solamente una tercera parte afirma utilizar canales de distribución, de los mismos, casi lacuarta parte trabaja con menos de cinco distribuidores, la principal dificultad frente aestos es el plazo de pago. El tema de distribuidores es el principal obstáculo que tiene laPyme para acceder al mercado interno desde la perspectiva de los intermediarios. Este esuno de los pocos temas en que difieren ambas perspectivas, es especialmente grave quela Pyme no vea este aspecto relevante.

Page 94: Realidad PYMES en Colombia

73

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

��������������� �������������������������������������

Existen otros obstáculos que no tienen alto consenso en cuanto a su gravedad peroafectan el desarrollo y crecimiento de la Pyme, como lo son el apoyo y funcionamientodel Estado, el orden público, el acceso a mercados externos y la legislación laboral, y quese tratan a continuación en el presente capítulo.

4.1 APOYO Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

En esta sección se revisa la evaluación de los indicadores asociados con el tema, lautilización y el efecto que han tenido los mecanismos de apoyo gubernamental, la per-cepción que tienen los empresarios sobre el funcionamiento del Estado, se da un vistazoa los trámites necesarios en Colombia para formalizar una empresa y, finalmente, sepresenta el punto de vista de los empresarios en relación con el tema

El apoyo y funcionamiento del Estado es un obstáculo que se percibe de maneradiferente por los distintos empresarios, discrimina entre quienes opinan que el Estadodebe apoyar a la Pyme y quienes minimizan la importancia de la participación estatalpara el desarrollo de este estrato empresarial. Le corresponde la quinta posición dentro delos factores que obstaculizan su desarrollo y crecimiento.

4.1.1 Indicadores asociados con el apoyo y funcionamiento del Estado:

Los indicadores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado son califica-dos, exceptuando el centralismo, con una gravedad alta, como puede apreciarse en elgráfico 4.1.

44CA P Í T U L OCA P Í T U L O

Page 95: Realidad PYMES en Colombia

74

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Lo que más afecta a la Pyme son los deficientes mecanismos de apoyo, este obstácu-lo presenta una distribución con tendencia al consenso como puede apreciarse en el grá-fico 4.2.

���������� ��������������������������������������������������������������������������������

Número de trámites y burocracia

Deficientes mecanismos de apoyo

Cambios en las polìticas de apoyo

Descordinación institucional

Centralismo

0% 10% 20% 30% 60%40% 50%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

����������������������������������������������������������

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Nada Mínimo Poco Medio Mucho

Page 96: Realidad PYMES en Colombia

75

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

El porcentaje de empresarios que considera que los deficientes mecanismos de apo-yo tienen mucha o mediana incidencia sobre el desarrollo de la Pyme es del 72 porciento, mientras el 17 por ciento los perciben con ninguna o mínima incidencia.

Le siguen el número de trámites y la burocracia, los frecuentes cambios de las políti-cas de apoyo empresarial y la descoordinación institucional, en los cuales se va reducien-do el porcentaje de empresarios que los califican con alta y media incidencia.

Por último, se encuentra el centralismo cuya distribución tiende a ser uniforme, puesmientras una cuarta parte de los empresarios lo percibe con mucha incidencia, otro tantoconsidera que no los afecta para nada, es un obstáculo que divide a las empresas según laregión.

Bucaramanga es la ciudad donde se ven más graves estos obstáculos, y como esobvio, en Bogotá la incidencia del centralismo es muy baja, sin embargo un 18 por cientola califica con mucho.

En relación con el mismo, un 19 por ciento de las empresas ha tenido que desplazarfuncionarios a otras ciudades para adelantar trámites con el Estado. Esto lo ha hecho enmayor proporción la mediana empresa (24 por ciento), que la pequeña (18 por ciento).

Con la priorización se da mayor importancia al número de trámites y la burocracia,en segundo lugar están los deficientes mecanismos de apoyo, y en tercer lugar, los cam-bios frecuentes en las políticas de apoyo. Así mismo, se presenta por tamaño, sector yciudad.

Este cambio de posición de los dos primeros indicadores en el momento de elegir elmás limitante se debe a que todos los empresarios han tenido que adelantar algún trámiteante una entidad estatal (proceso que ven ineficiente y poco amigable), pero no todos hanusado (como se expone en el siguiente numeral) o están informados acerca de los progra-mas de apoyo gubernamental 48.

4.1.2 Utilización de mecanismos de apoyo gubernamental:

De las Pymes que han utilizado algún programa de apoyo gubernamental, un altoporcentaje considera que no tuvo mejoría en ningún aspecto por haber hecho uso de losmismos. Únicamente el 16 por ciento piensa que mejoró la tecnología, el 15 por ciento lagestión empresarial, un 13 por ciento las ventas y un 10 por ciento el acceso a mercados.Por otro lado, como se muestra en la tabla 4.1, el 34 por ciento percibe que sus costosaumentaron y el 27 por ciento que sus ventas empeoraron.

48 Ver también sección 5 del capítulo 5.

Page 97: Realidad PYMES en Colombia

76

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

49 Debido a la misma, al menos el 50 por ciento de las Pymes del país están en la informalidad o su legalización se hahecho a medias. El Tiempo (04-09-02). Empresas a medias, sección Económicas, p.6. Se habla de que existen más deun millón de empresas en Colombia y en las Cámaras de Comercio, donde se hace el registro de las mismas, al 2001 sóloaparecen 532.000.50 Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.51 Administradora de Riesgos Profesionales.52 Entidad Promotora de Salud.

Permanecióigual %

Acceso a mercados 10 15 74 1 100Gestión empresarial 15 9 75 1 100Costos 5 34 60 1 100Ventas 13 27 59 1 100Recurso Humano 9 15 75 1 100Tecnología 16 8 75 1 100Inversiones 8 18 71 3 100

Mejoró % Empeoró % Ns/Nr % Total %

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3 Percepción sobre el funcionamiento del Estado:

El 22 por ciento de empresarios percibe que durante los últimos cinco años el funcio-namiento del Estado mejoró, el 48 por ciento que empeoró y el 30 por ciento que perma-neció igual.

4.1.4 Mecanismos para formalizar empresa:

Definitivamente la tramitología, lo complicado y costoso en términos de tiempo yrecursos para formalizar una empresa hacen que gran parte de las mismas presentenalgún grado de informalidad 49.

En mayo del 2003 se puso en marcha una iniciativa liderada por las Cámaras deComercio y las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga yCartagena con el apoyo del BID para disminuir trámites en la creación de empresas. Dediecisiete pasos que debían cumplirse y tardaban alrededor de 55 días, se pasa a 1 y unplazo de 36 horas.

Sin embargo, aún no se ha avanzado en gestiones para el funcionamiento como lospermisos ambientales, curso de manipulación de alimentos, derechos de autor, registrode marcas, registro exportador, registro Invima50, según el caso; como tampoco en lasgestiones de legalización laboral y que comprenden inscripción ante ARP51, EPS52, fon-dos de cesantías, cajas de compensación y reglamento ante el Ministerio de ProtecciónSocial.

���������������������������������������������������������������������������������

Page 98: Realidad PYMES en Colombia

77

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

4.1.5 El punto de vista de los intermediarios:

La descoordinación institucional es el indicador más importante con alto consenso,según los intermediarios, relacionado con el apoyo y funcionamiento del Estado, pues un52 por ciento lo califica con mucha incidencia y fue elegido como el más limitante en lapriorización. En relación con este punto hay que anotar que los funcionarios del Estadoson quienes mejor conocen su operatividad, pues la viven desde dentro. En segundolugar se encuentra el número de trámites y burocracia, con un grado medio de gravedad.

De acuerdo con los empresarios en primer lugar se encuentran, con alto consenso,los deficientes mecanismos de apoyo y en segundo coinciden en relación con el númerode trámites y burocracia.

Para el 59 por ciento de los intermediarios el funcionamiento del Estado mejoró enlos últimos cinco años, esta proporción es sólo del 22 por ciento para los empresarios. Porel contrario, mientras que el 13 por ciento de los intermediarios considera que el funcio-namiento del Estado empeoró en los últimos 5 años, los empresarios en un 48 por cientoasí lo perciben. El 21 por ciento de los intermediarios entrevistados son funcionarios delEstado.

4.2 ORDEN PÚBLICO

En esta sección se revisa la percepción de los empresarios Pyme de acuerdo con losindicadores asociados con el orden público, los gastos adicionales y consecuencias quehan tenido que afrontar. Se hace un análisis de la inseguridad en el país y se revisa elpunto de vista de los intermediarios.

Analizando conjuntamente la gravedad y jerarquización, el orden público se ubicaen sexta posición entre las doce áreas evaluadas de obstáculos.

4.2.1 Indicadores asociados con el orden público:

Los indicadores asociados presentan diferentes evaluaciones. Mientras la violencia einseguridad o la delincuencia común tienden al consenso, el acceso a los seguros, zonaso sectores vedados o inseguridad en vías y puertos dividen la opinión de los empresarios.Su incidencia y priorización se puede apreciar en el gráfico 4.3.

Page 99: Realidad PYMES en Colombia

78

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

De los aspectos que se evaluaron en relación con el orden público resultaron comomuy graves la violencia e inseguridad y la delincuencia común. El primero presenta unadistribución hacia el consenso, el 60 por ciento de los empresarios lo califica con muchaincidencia para su desarrollo. Así mismo, la delincuencia común se encuentra en segun-do lugar al ser evaluada por el 46 por ciento de los empresarios con mucha incidencia.

Con incidencia media, pues menos del 43 por ciento le asignan una calificación demucha gravedad, fueron calificados el costo de los seguros, los grupos armados ilegales,la inseguridad en vías y puertos y las zonas o sectores vedados. Estas dos últimas presen-tan distribuciones con tendencia hacia la discriminación, pues un porcentaje importantede empresarios (alrededor del 20 por ciento) considera que no afectan el desarrollo de laPyme, en el primer caso, porque no desarrollan comercio exterior, y en el segundo, pro-bablemente a que no tienen planes de expansión geográfica.

Por último, se encuentran el acceso a los seguros con una distribución uniforme, conporcentajes importantes en cada una de las categorías, y las amenazas cuya distribuciónpresenta un 30 por ciento de empresarios para quienes no tienen importancia, probable-mente porque no las han sufrido.

Exceptuando el tema de la inseguridad en vías y puertos este tipo de obstáculosafecta en menor medida a las empresas medianas que a las más pequeñas.

Violencia e ineguridad

0% 60%10% 20% 30% 40% 50% 70%

Costo de los seguros

Inseguridad en vías y puertos

Delincuencia común

Grupos armados ilegales

Zonas o sectores vedados

Amenazas

Acceso a los seguros

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad Jerarquía

�������� � ������������������������������������������������������!�����

Page 100: Realidad PYMES en Colombia

79

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Al revisar los sectores, se encuentra que el comercio es el que se ve más afectado porlos problemas de violencia e inseguridad; las Pymes industriales por el tema de los segu-ros, tanto debido al acceso, como a los costos, y como es obvio, por la inseguridad envías y puertos; y el sector de servicios, por la delincuencia común y las zonas o sectoresvedados.

Las Pymes ubicadas en Bogotá son las que perciben más graves los obstáculos rela-cionados con la violencia e inseguridad y las amenazas; las de Medellín, consideran másserios los temas de zonas o sectores vedados y el acceso a los seguros; las de Cali, elproblema de delincuencia común y el costo de los seguros, y las de Bucaramanga, losgrupos armados ilegales y las zonas o sectores vedados.

Al revisar la priorización se confirma que la violencia e inseguridad es de lejos elfactor más importante para la Pyme en relación con la situación de orden público. Lesigue el costo de los seguros.

4.2.2 Gastos adicionales y consecuencias por la situación de orden público:Un 63 por ciento de la Pyme afirma haber tenido que incurrir en gastos adicionales

ocasionados por la situación de orden público que se vive en Colombia. La mayor pro-porción de dichos desembolsos ha sido por concepto de seguros (43 por ciento), luego enseguridad del establecimiento (38 por ciento), y finalmente, en seguridad personal y fa-miliar (17 por ciento) 53.

Siete de cada diez empresarios han invertido en seguros, tres de cada cinco en segu-ridad del establecimiento y una cuarta parte se ha visto obligada a invertir en su seguridadpersoal y familiar.

El 17 por ciento de las Pymes ha tenido que cerrar plazas o cambiar de domiciliocomo consecuencia de la situación de orden público. De los mismos, tres de cada cincoempresarios ha cerrado plazas por esta causa.

4.2.3 Un vistazo al orden público en Colombia:

La situación de orden en Colombia es realmente grave. Aunque las recientes cifrasparecen corroborar un quiebre en la tendencia creciente de las variables consultadas, lasituación de violencia, especialmente durante los últimos años, es preocupante.

Mientras las variables relacionadas con la capacidad militar de los grupos armadoshan disminuido, otras como el terrorismo y el desplazamiento de la población van enaumento.

53 Otros 2 por ciento.

Page 101: Realidad PYMES en Colombia

80

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Las cifras confirman la preocupación de los empresarios en relación con el ordenpúblico en Colombia. La criminalidad durante el 2001 en el país registró un incrementodel 16 por ciento en el número de delitos con respecto del 2000. Bogotá y Medellín,ciudades en las que se registra el mayor número de Pymes son las más afectadas con lafrecuencia de delitos. Entre los dos años mencionados, el hurto a residencias, comercio ypersonas aumentó en 55 por ciento y las extorsiones en un 12 por ciento 54.

Entre 1996 y 2002 se cometió un homicidio cada 20 minutos en Colombia. En esemismo lapso, el secuestro aumentó en un 86 por ciento, con un crecimiento anual prome-dio del 12 por ciento, sin respetar edad, género, grupo socioeconómico, cultural, religióno nacionalidad, cada 3,2 horas hubo un secuestro en Colombia. A pesar de que a partirdel año 2001 el número de secuestros se redujo, en los años 1999, 2000 y 2001 más de3000 personas fueron secuestradas cada año. Muchos empresarios, para evitar el riesgo,han abandonado el país, por esto se pierde la capacidad empresarial y de generación deempleo. El 59 por ciento de los plagios tienen finalidad económica.

Otra consecuencia de la violencia son los desplazamientos. En el periodo analizado(1996 - 2002), el 2,1 por ciento de la población total del país tuvo que dejar sus hogares,en promedio 31.199 familias (939.155 personas) se desplazaron en Colombia 55. La tasade crecimiento de los desplazamientos en el periodo analizado fue de algo más del 12 milpor ciento.

Las principales causas de los desplazamientos son el terrorismo, las masacres y losataques a poblaciones. Durante los años 2000, 2001 y 2002 se presentaron 1037, 795 y1171 ataques terroristas 56, respectivamente. Durante el 2003, como se esperaba por lapresión que se ejerce sobre los grupos armados ilegales, se ha incrementado el terrorismoen las ciudades.

Las masacres se constituyen en la principal arma de guerra de algunos grupos arma-dos al margen de la ley, cometiéndose en promedio entre 1996 y 2002, una masacre cada2,4 días y un promedio anual de 116 ataques a poblaciones 57.

4.2.4 El punto de vista de los intermediarios:

Los intermediarios coinciden con los empresarios respecto de que la violencia e inse-guridad es el factor relacionado con el orden público que más obstaculiza el desarrollo dela Pyme en Colombia. Le siguen la inseguridad en vías y puertos y los grupos armadosilegales.

54 Revista Criminalidad No. 44 del 2001.55 El desplazamiento es todo desalojo por la fuerza de personas de su lugar de origen.56 No incluye minas antipersonales, armas convencionales (granadas, morteros, cohetes) y explosivos como papas obambas molotov que son empleados generalmente durante manifestaciones callejeras.57 Aquellos que afectan indistintamente a objetivos militares y a personas y bienes de carácter civil.

Page 102: Realidad PYMES en Colombia

81

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Nada Mínimo Poco Medio Mucho

4.3 ACCESO A MERCADOS EXTERNOS

Esta sección trata, en primer lugar, la percepción general de los empresarios conrespecto del tema de acceso a mercados externos; en segundo lugar, se revisa el compor-tamiento y la intención exportadora de la Pyme en general, por tamaño, por sector y porciudad, así como las razones que aducen los empresarios del fracaso exportador; en ter-cer lugar, se encuentra el análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos,donde se expone la evaluación hecha por los empresarios sobre la gravedad y jerarquíade cada uno de los 3 componentes relacionados con el tema: complejidad por la tramito-logía para exportar, deficiencias en información y mercadeo y dificultades en el procesode exportación, así como de sus indicadores asociados, y por último, se hace referencia ala actividad exportadora colombiana en los últimos años.

4.3.1 Percepción general sobre el tema:

La percepción de los empresarios de la Pyme sobre el acceso a los mercados exter-nos se presenta de manera atípica en relación con los demás aspectos evaluados. Ladistribución de las calificaciones de la incidencia del acceso a mercados externos en eldesarrollo de la Pyme evidencia las diferencias que existen en la percepción de los em-presarios que han exportado o tienen la intención de hacerlo y los que no, como seaprecia en el gráfico 4.4, donde a diferencia de todas las demás áreas analizadas unporcentaje muy significativo de empresarios considera que los mercados externos noafectan su crecimiento. Para más de la mitad de los empresarios de la Pyme este tema noafecta de manera alguna el desarrollo de su empresa.

������������������������������������������"������

Fuente: Elaboración propia.

Page 103: Realidad PYMES en Colombia

82

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

La distribución de las calificaciones de la incidencia coloca a este tema en último lugardentro de las doce áreas evaluadas. Pero, por otro lado, de acuerdo con la priorización,según el número de menciones en primer lugar como el obstáculo que más limita el desarro-llo de la Pyme, el tema de mercados externos asciende a la séptima posición.

4.3.2 Pymes exportadoras o con intención de exportar:A pesar de la agresiva política de promoción y diversificación de exportaciones ade-

lantada en Colombia en los años recientes, apenas el 13 por ciento de las Pymes colom-bianas han exportado en los últimos dos años, y de las que no lo hacen, únicamente el 7por ciento lo han intentado. Lo que evidencia que este estrato empresarial todavía noconsidera los mercados externos como una oportunidad.

Esta situación cambia de acuerdo con el tamaño, el sector y la ubicación. Las empre-sas medianas casi doblan la proporción (22 por ciento) de empresas pequeñas exportadoras(12 por ciento). El 9 por ciento de las empresas medianas ha intentado exportar y menosdel 7 por ciento de las pequeñas ha tenido la intención de hacerlo, lo cual se explicaprincipalmente porque la pequeña tiene deficientes volúmenes de producción.

Según el sector, como se muestra en el gráfico 4.5, el 29 por ciento de las Pymesindustriales exporta y el 22 por ciento lo ha intentado; mientras sólo el 9 por ciento de lasde servicios exporta y el 2 por ciento lo ha intentado; en el sector comercio, el 6 porciento exporta y otro tanto lo ha intentado.

��������#$�����%���&����"���������������������"����������!��������

Fuente: Elaboración propia.

35%

Comercio Industria Servicios

25%

30%

15%

20%

10%

5%

0%

Exportado Intentado

Page 104: Realidad PYMES en Colombia

83

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Por ciudades, como se puede apreciar en el gráfico 4.6, sorprende la baja participa-ción (5 por ciento) de las Pymes exportadoras en Barranquilla, las cuales gracias a suubicación en la Costa Caribe cuentan con muy buena infraestructura y servicios logísticosque favorecerían las operaciones internacionales.

��������'$�����%���&����"���������������������"�������������������

Fuente: Elaboración propia.

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

Bogotá

2%

0%

Medellín Barranquilla Bucaramanga

Exportado Intención

Las principales razones por las cuales no fue exitosa la intención de exportar son enprimer lugar, los trámites y regulaciones (para el 23 por ciento); en segundo lugar, vendifícil acceder a otros mercados (para el 21 por ciento), pues desconocen cómo hacerlo ycomo se debe operar en otros países; luego los costos (con el 18 por ciento), seguidos dela falta de información (13 por ciento) y el financiamiento (10 por ciento).

Dos de cada cinco empresarios consideran que los trámites y regulaciones son muycomplejos, además que es muy difícil y costoso acceder a otros mercados, tres de cadadiez que falta información y uno de cada cinco que no cuentan con financiamiento.

4.3.3 Análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos:

Las preguntas relacionadas con este módulo se aplicaron únicamente a los empresa-rios que habían exportado o habían tenido la intención de hacerlo.

58 Los resultados de Cali no se presentan debido a que el tamaño de la muestra no da estabilidad a los mismos.

Page 105: Realidad PYMES en Colombia

84

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Estas percepciones se mantienen por tamaño, sin embargo, las empresas medianaslos califican con menor gravedad.

A continuación se presenta la percepción sobre los indicadores de cada uno de lostres componentes.

4.3.4 Tramitología:

Se identificaron tres indicadores relacionados con la tramitología cuya evaluación deincidencia y jerarquía se presenta en el gráfico 4.8.

En el gráfico 4.7 se muestran los componentes ordenados por jerarquía y gravedad.Los tres fueron calificados con baja incidencia sobre el desarrollo de la Pyme (entre el 24por ciento y el 29 por ciento de los empresarios consideran que tienen mucha incidencia).De acuerdo con la priorización aparece la complejidad por la tramitología para exportarcomo el factor más importante.

Se identificaron tres componentes con sus respectivos indicadores que inciden en elacceso a mercados externos por parte de la Pyme: complejidad por la tramitología paraexportar, deficiencias en información y mercadeo y dificultades en el proceso de expor-tación.

���������� �� ������� ����������� �� ��������������� ������� �� ����

Complejidad por latramitología para exportar

Deficiencias eninformación y mercadeo

Dificultades en elproceso de exportación

Fuente: Elaboración propia.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gravedad Jerarquía

Page 106: Realidad PYMES en Colombia

85

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

���������� �� ������� �������������� ��� ������������������������������

Fuente: Elaboración propia.

Al revisar los indicadores relacionados con la tramitología se encuentra que el núme-ro excesivo de trámites tiene una incidencia importante en el acceso a los mercados exter-nos por parte de la Pyme, el cual se destaca también por el número de menciones enprimera posición como el aspecto que más afecta 59. La suma de las calificaciones demucha y mediana incidencia supera el 70 por ciento de las respuestas 60. A los otros dosindicadores se les atribuye escasa importancia.

4.3.5 Proceso de exportación:

El proceso de exportación se analiza a través de tres indicadores, como puede apre-ciarse en el gráfico 4.9, donde además se muestra su gravedad y jerarquización.

Número excesivo detrámites

Inconsistencias en lasnormas

Inestabilidad en lasnormas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gravedad Jerarquía

59 Según Analdex (Asociación Nacional de Exportadores), la percepción de tramitología también se debe a que haymucho detalle en lo que tiene que ver con la forma.60 Según Analdex, otro problema que afecta a los empresarios Pyme es el de las visas, que les obstaculiza la posibilidadde realizar promoción externa, conocer y mirar tecnologías.

Page 107: Realidad PYMES en Colombia

86

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

��������������������� �������������� ��� ��������������� ������ ���� � ����������

En relación con el proceso de exportación, el factor que más afecta a la Pyme son losaltos costos para exportar, con una incidencia importante en el acceso a mercados exter-nos.

Este tema es fundamental en relación con el proceso exportador. Si se suman lascalificaciones de mucha y mediana incidencia se aprecia que un 70 por ciento de empre-sarios así lo consideran. La mala manipulación de la mercancía y los robos no sonpercibidos como obstáculos, un porcentaje significativo de empresarios los califican connula incidencia. La situación descrita se mantiene por tamaño, sector y ciudad.

4.3.6 Información y apoyo a los procesos de mercadeo:

Se encontraron cinco indicadores relacionados con la información y apoyo a losprocesos de mercadeo para acceder a los mercados externos, la calificación de incidenciay gravedad puede apreciarse en el gráfico 4.10.

Número exesivo detrámites

Mala manipulación dela mercancía

Robos

0% 5%10% 20% 30% 40% 60% 70%

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad Jerarquía

Page 108: Realidad PYMES en Colombia

87

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

��������� � �� ������� �������������� ��� ���������������������������!����!�

����������� ����� �� ���� �

Para más de la mitad de los empresarios lo que más incide para acceder a los merca-dos externos es la imagen negativa del país, que también fue escogida en primera posi-ción en la jerarquización.

En segundo y tercer lugares se encuentran la insuficiente divulgación de mercadosdisponibles y la deficiente información sobre mercados específicos.

Las empresas medianas califican con menor gravedad que las pequeñas estos aspec-tos.

4.3.7 Actividad exportadora:

La balanza comercial venía siendo deficitaria hasta 1998, llegó a US$1.626 millonesen 1999 y a US$2.160 millones en el 2000. Para los dos periodos siguientes se presentóuna caída en las exportaciones dando como resultado una balanza de US$304 millonespara el 200161 y de US$9 millones para el 2002, como se presenta en el gráfico 4.11.

Imagen negativa del país

Insuficiente divulgación de la información demercados disponibles

Deficiente información sobre mercadosespecíficos

Dificil acceso a las comercializadorasinternacionales

Escasa divulgación a cerca de los tratados delibre comercio

Gravedad Jerarquía

60%0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Elaboración propia.

61Fuente: página web del DANE, www.dane.gov.co. Junio de 2003.

Page 109: Realidad PYMES en Colombia

88

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

����������"����#����� ����������$% %

������������� ���

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Importaciones Exportaciones Balanza

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio del 2003.

Específicamente, de acuerdo con el comportamiento exportador, durante los tres úl-timos años las ventas externas de Colombia han venido en decadencia, pasando deUS$13.158 millones en el año 2000 a US$12.301 millones en el 2001 (lo que representauna disminución del 6,5 por ciento entre un año y otro) y a US$11.900 millones en el2002 (con un decrecimiento del 3,3 por ciento), como se aprecia en el gráfico 4.12.

1999 2000 2001 2002

Page 110: Realidad PYMES en Colombia

89

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

���������� ������������������������������������

������������� ������

Por su parte, las ventas de productos no tradicionales en los cuales se basa la activi-dad exportadora de la Pyme, que venían creciendo durante los años 2000 y 2001 a tasasdel 12,8 por ciento y del 10,1 por ciento, respectivamente, se contrajeron el 3,6 por cientoentre el 2001 y el 2002 (debido principalmente a las menores ventas de los productosindustriales), como puede verse en el gráfico 4.13.

1999 2000 2001 2002

Totales Tradicionales No tradicionales

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio del 2003.

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Page 111: Realidad PYMES en Colombia

90

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

��������������������������������������������

Sin embargo, vale la pena destacar que la composición de las exportaciones entre losaños 1999 y 2002 ha cambiado, pasando las no tradicionales de representar el 47 porciento en el primer año mencionado, a participar con el 55 por ciento de las exportacionescolombianas en el 2002, como se puede ver el en gráfico 4.14.

20%

10%

5%0%-5%

-15%

-20%-25%

2000 2001 2002

Totales Tradicionales No tradicionales

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del DANE, junio del 2003.

15%

-10%

Page 112: Realidad PYMES en Colombia

91

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

����������������������������������������������������

4.3.8 El punto de vista de los intermediarios:

Las deficiencias en información y mercadeo son percibidas con un alto consenso porlos intermediarios como el factor que más restringe el acceso a los mercados externos porparte de la Pyme, el 62 por ciento lo considera de mucha incidencia y es ubicado como elmás limitante de acuerdo con la priorización. Este indicador no es considerado tan rele-vante según los empresarios: sólo el 29 por ciento le asigna mucha importancia y resultaen tercer lugar en la priorización. De los aspectos asociados con las deficiencias en infor-mación y mercadeo, el más limitante para los intermediarios es la deficiente informaciónsobre mercados específicos, mientras que los empresarios consideran en primer lugar laimagen negativa del país.

Las dificultades en el proceso de exportación y la complejidad en la tramitologíapara exportar son aspectos de bajo consenso para los intermediarios, así como para losempresarios.

Con respecto de las dificultades en el proceso de exportación, el factor que los inter-mediarios consideran de más incidencia son los altos costos para exportar, el 51 porciento le asigna mucha importancia y es ubicado en primer lugar en la priorización.

Para la tramitología, en primer lugar con incidencia media, tanto para empresarioscomo para intermediarios, está el número excesivo de trámites.

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio de 2002.

1999

No tradicionales47%

Tradicionales53%

No tradicionales55%

Tradicionales45%

2002

Page 113: Realidad PYMES en Colombia

92

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Las principales razones que señalan los intermediarios por las cuales la Pyme noexporta son: en primer lugar, la dificultad de acceso a otros mercados, luego la disponibi-lidad del recurso humano y servicios especializados para exportar y la falta de informa-ción. Para los empresarios el principal motivo son los trámites y la regulación.

En los últimos años en Colombia se ha desarrollado una política de promoción deexportaciones con el objeto de diversificarlas y fomentar exportaciones no tradicionales.Los programas de fomento a las exportaciones de la Pyme son de financiamiento a travésde Bancoldex, que es un banco de segundo piso y el programa Expopyme de Proexport,el cual apoya técnica y financieramente la formulación del plan estratégico exportador dela Pyme. Proexport también ofrece apoyo para la asistencia a ferias internacionales. Asímismo, diversas líneas de financiamiento, como el Fomipyme, Colciencias, entre otros,dan prioridad a los proyectos con objetivo exportador.

4.4 OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL

Los obstáculos relacionados con la legislación laboral no se perciben de manerageneralizada como tales por todos los empresarios, presentan un porcentaje de los mis-mos que no los califican así. Por tanto, es un área que se presenta con un grado medianode incidencia sobre el desarrollo de la Pyme, ubicándose en el octavo lugar en relacióncon los demás problemas evaluados, tanto desde el punto de vista de la priorización,como de acuerdo con la jerarquización.

En la primera parte de esta sección se muestra cómo es percibido por la Pyme engeneral el tema de la legislación laboral. En la segunda parte, se presentan los factoresasociados con la misma: por un lado, lo relativo a los trámites, y por el otro, la incidenciade los costos. En la tercera parte se analizan la estructura de la planta de personal de laPyme y la incidencia de los costos laborales sobre este tipo de empresas, y por último, laperspectiva de los intermediarios.

4.4.1 Cumplimiento de la legislación por parte de la Pyme:

La percepción de los aspectos relacionados con la legislación laboral se presenta enel gráfico 4.15.

Page 114: Realidad PYMES en Colombia

93

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Las Pymes perciben como graves los altos costos de los aportes y parafiscales (as-pecto calificado con mucho por el 42 por ciento de los empresarios), observándose unatendencia al consenso y un porcentaje de empresarios (el 21 por ciento) para quienesestos aportes no son obstáculo.

En segundo lugar, aparecen los altos costos de las prestaciones sociales (calificadospor el 38 por ciento de mucho). En tercer lugar, se ubica el cumplimiento de las obliga-ciones laborales, que presenta una distribución uniforme, reflejando disparidad de per-cepciones, este factor puede ser un indicador indirecto de formalidad laboral.

Los aportes parafiscales en Colombia corresponden al 9 por ciento del sueldo deltrabajador, pero son responsabilidad exclusiva del patrono, los cuales se encuentran dis-tribuidos así: el 3 por ciento para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),el 4 por ciento para una caja de compensación familiar y el 2 por ciento para el ServicioNacional de Aprendizaje (SENA). También están establecidos por ley los aportes deseguridad social para el trabajador, de los que el empleador asume un porcentaje delsalario del trabajador, que para el caso de pensión equivale al 10,125 por ciento, parasalud el 8 por ciento y para riesgos profesionales varía según la tabla de clasificación deriesgo de la empresa, la cual va desde el 0,522 por ciento.

Las prestaciones sociales corresponden a pagos sobre el sueldo del trabajador quepor ley deben hacerse al mismo, actualmente son: las vacaciones, que equivalen al 4,17por ciento; la prima legal, que es el 8,33 por ciento; las cesantías, son otro 8,33, porciento; y los intereses sobre las cesantías que son el 1 por ciento.

���������� ��������������������������������������������������������������������

Altos costos de las prestacionessociales

Cumplimiento de las obligacioneslaborales

Altos costos de los aportesy parafiscales

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Page 115: Realidad PYMES en Colombia

94

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

El orden de importancia señalado de los obstáculos se mantiene de acuerdo con eltamaño de la empresa, sin embargo, los temas de costos son percibidos como más gravespor las empresas pequeñas que por las medianas. Por sectores, se encuentra también queel orden de importancia se mantiene, pero la Pyme industrial percibe menos graves quelos otros sectores los dos aspectos relacionados con los costos.

Bogotá es la ciudad en donde se perciben como más graves todos los aspectos rela-cionados con el tema laboral, por el contrario, Barranquilla tiene un comportamientoatípico por cuanto para alrededor del 45 por ciento de los empresarios ninguna de las tresvariables tiene incidencia alguna en el desarrollo de la Pyme.

Al revisar la priorización se encuentra que lo que más afecta el empresario Pyme enlo referente a la legislación laboral son los altos costos de los aportes y parafiscales.

4.4.2 Incidencia de los costos laborales sobre la Pyme:

Existe consenso en que todos los costos laborales afectan de manera grave lacompetitividad de la Pyme. En primer lugar, calificados como graves por casi el 36 porciento de los empresarios, se encuentran los llamados parafiscales (como se explicó arri-ba, son los aportes que, como proporción de la nómina, se hacen al SENA, las cajas decompensación y el Instituto de Bienestar Familiar), seguido de las prestaciones (pagos decesantías, primas y vacaciones del trabajador) calificado con mucho por un 34 por ciento,y luego, con un 32 por ciento, los aportes de seguridad social para el empleado (pensio-nes, salud y riesgos profesionales). Adicionalmente, alrededor del 25 por ciento de losempresarios evaluó con incidencia media cada uno de los tres aspectos anteriores.

La importancia de los costos laborales para la Pyme se debe a que este tipo de empre-sas son intensivas en trabajo, de allí su relevancia en la generación de empleo.

Para la empresa mediana es más baja que para la pequeña la incidencia de los costoslaborales en su competitividad.

Por sectores, el tema de los costos es completamente diferente. Así, el comercial esen el que inciden en mayor medida los tres tipos de costos y donde son más bajos losporcentajes que consideran su incidencia nula o mínima. El sector servicios tambiénpercibe una incidencia importante, pero con bajo consenso. En el sector industria esdonde se ve menos grave la incidencia de los costos. Esto evidencia que definitivamenteen lo laboral, el comportamiento de la Pyme industrial es diferente, debido como se verá,a la menor proporción que tiene de empleados a término indefinido.

Bucaramanga es la ciudad en donde se observa mayor incidencia de los costos, mien-tras Barranquilla presenta un comportamiento contrario: alrededor del 43 por ciento delas empresas perciben que los costos no inciden en su competitividad.

Page 116: Realidad PYMES en Colombia

95

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Al analizar la priorización, el orden de incidencia de los obstáculos varía, pasan alprimer lugar los aportes para el trabajador, al segundo lugar, las cargas parafiscales, y altercer lugar, las prestaciones sociales. Esta situación se mantiene por tamaño, sector yciudad, excepto para Barranquilla, donde permanece el orden de incidencia: parafiscales,prestaciones y aportes para el trabajador. La pérdida de importancia de las cargasparafiscales en el momento de priorizar, se puede atribuir a que probablemente un por-centaje de Pymes las evade. Según el Viceministro de Salud y Bienestar, los aportesanuales a la seguridad social llegan a 4,5 billones de pesos, pero existe una evasión del 36por ciento 62.

4.4.3 Impacto de los costos laborales:

El impacto que han tenido los costos laborales para la Pyme en los últimos dos añosha sido fundamentalmente y similar sobre las utilidades y el tamaño de la planta de perso-nal. Se encuentra que la mitad de las empresas vieron disminuidas sus utilidades a causade los mismos, mientras que sólo un 10 por ciento las aumentaron. Se presume que sonaquellas empresas que pudieron flexibilizar sus costos laborales. El 42 por ciento sostie-ne haber disminuido su planta de personal. No se aprecia relación tan directa entre loscostos laborales y la productividad.

El impacto fue mayor para las empresas pequeñas que para las medianas; por secto-res, el más afectado ha sido el comercio, mientras que en el sector industrial el impacto hasido menor, y por ciudades, se aprecia que Barranquilla ha sido la menos afectada.

4.4.4 La estructura de la planta de personal de la Pyme:

El 77 por ciento de los empleados de la Pyme en Colombia está contratado a términoindefinido, el 13 por ciento a término fijo y el 10 por ciento como empleados temporales.

La estructura de la planta de personal de la Pyme se analizó a partir de los siguientesindicadores:

Empleados con contrato a término indefinido

Total de empleados

Empleados con contrato a término fijo

Total de empleados

Empleados temporales

Total de empleados

62Fuente: página web de Economía en red, www.economiaenred.com. (18-07-03).

Page 117: Realidad PYMES en Colombia

96

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

A partir de los mismos, se encontró lo siguiente.

♦ Contratación a término indefinido:

Como se presenta en la tabla 4.2, existe un porcentaje importante de Pyme que utili-za este tipo de contratos. Una cuarta parte de las empresas tiene menos del 16 por cientode sus empleados a término indefinido, otra cuarta parte tiene entre el 16 por ciento y el53 por ciento bajo esta modalidad, otro tanto tiene entre el 54 por ciento y el 96 por cientocontratados indefinidamente y otro 25 por ciento tiene más del 96 por ciento así.

Es decir, la mitad de las empresas tiene la mitad de sus empleados contratados inde-finidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad,evidenciando una formalidad media en sus vinculaciones laborales.

Baja 26 Menos del 16Baja formalidad

Media 25 Entre el 16 y el 53Media alta 24 Entre el 54 y el 96

Alta formalidadAlta 25 Más del 96

♦ Análisis por tamaño, sector y ciudad:

Por tamaño se encuentra que la empresa mediana hace un mayor uso que la peque-ña de la contratación a término indefinido.

De acuerdo con el sector, las empresas industriales tienen menos empleados a térmi-no indefinido que las de comercio y servicios. Es probable que por el tipo de bienestangibles, se esté utilizando en el sector industrial la modalidad del pago a destajo.

���������������������������������������������������������

������������������

♦ Contratación a término fijo:

El 43 por ciento de las empresas no tiene empleados con contrato a término fijo, el31 por ciento posee menos del 58 por ciento de su planta bajo esta modalidad y unacuarta parte tiene más del 58 por ciento así.

♦ Empleados temporales:

El 56 por ciento de las empresas no trabaja con empleados temporales. El 20 porciento tiene menos del 25 por ciento de sus trabajadores bajo esta modalidad y sólouna cuarta parte de las Pymes tiene más del 25 por ciento así.

Fuente: Elaboración propia.

Page 118: Realidad PYMES en Colombia

97

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Por ciudades, Medellín es donde más se utiliza la contratación a término indefinido,pues casi el 50 por ciento de las empresas tienen más del 75 por ciento de sus trabajadoresbajo esta modalidad de contrato, mientras que en Bucaramanga casi el 70 por ciento delas empresas tienen apenas la mitad de sus trabajadores bajo esta modalidad.

4.4.5 Variación del número de empleados durante los dos últimos años:

Durante los últimos dos años, el 46 por ciento de las Pymes ha disminuido el númerode empleados a término indefinido y el 44 por ciento los empleados a término fijo. Soloel 13 por ciento afirma haber aumentado sus trabajadores a término indefinido y el 21 porciento haber incrementado su personal contratado a término fijo. Se observa una tenden-cia a preferir la contratación a término fijo dada la incertidumbre que rodea actualmente alas empresas en Colombia.

Una mayor proporción de empresas pequeñas se ha visto obligada a reducir tanto susempleados a término fijo como a término indefinido, y viceversa: una mayor proporciónde empresas medianas ha hecho incrementos en el número de empleados contratadosbajo las 2 modalidades referidas (ver tabla 4.3).

������� ���������������������������������������������!�

������ Medianas PequeñasIndefinido Fijo Indefinido Fijo

Disminuido 41 35 46 45Permanecido Igual 40 39 42 35Aumentado 19 26 12 20

Fuente: Elaboración propia.

Casi el 50 por ciento de las empresas del sector comercio, que ha sido el más afecta-do de los tres, ha tenido que reducir su personal contratado tanto a término fijo comoindefinido. El sector industrial es el que más ha incrementado su contratación bajo ambasmodalidades, siendo en mayor proporción el aumento de empleados a término fijo.

Por ciudades se observa que Bogotá es donde se ha tenido que reducir más la contra-tación a término indefinido, el 52 por ciento así lo manifiesta, mientras que Bucaramangalo ha hecho con sus empleados a término fijo, también en un 52 por ciento. Medellín es laciudad que ha incrementado en mayor proporción ambos tipos de contratación.

Los datos anteriores demuestran que la Pyme no se ha visto ajena al fenómeno decontribución al desempleo en el país.

Page 119: Realidad PYMES en Colombia

98

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

4.4.6 Desempleo en Colombia:

El año 2000 finalizó en Colombia con una tasa de desempleo del 19,7 por ciento,que aunque se ha venido reduciendo, sigue siendo alta; para el 2001 fue de 16,5 porciento y para el año 2002 de 15,7 por ciento 63. El Gobierno espera mejorar esta situacióncon la Reforma Laboral 64, que entró en vigencia a finales del año 2002, ya que incentivala creación de nuevos empleos, beneficiando al empresario con un ahorro en la nómina.

4.4.7 El punto de vista de los intermediarios:

En relación con los costos laborales, tanto para empresarios como para intermedia-rios el factor que más afecta a la Pyme son los llamados aportes parafiscales. Un 40 porciento de los intermediarios les asigna mucha incidencia y fue elegido como el más limitanteen la priorización.

CONCLUSIONES

En este capítulo se ha revisado la percepción en relación con los siguientes temas:apoyo y funcionamiento del Estado, orden público, acceso a mercados externos y legis-lación laboral, que son un grupo de obstáculos con una incidencia media en el desarrollode la Pyme.

Los aspectos más obstaculizantes para el desarrollo de la Pyme relacionados con elapoyo y funcionamiento del Estado, desde el punto de vista de los empresarios, son elnúmero de trámites y la burocracia, así como los deficientes mecanismos de apoyo. Se-gún los intermediarios el mayor problema se encuentra en la descoordinación institucional.

A pesar de los avances en la simplificación de trámites, el empresario sigue perci-biendo que los mismos, junto con la burocracia, dificultan el desarrollo de la Pyme.Consideran deficientes los mecanismos de apoyo gubernamental, lo que evidencia queno se han visto beneficiados o no han podido acceder a los mismos, por lo que se requierede su masificación, simplificación y darle mayor transparencia a los procesos de selec-ción de las empresas beneficiarias.

El tema del Estado es otro de los pocos obstáculos frente al cual difieren las opinio-nes de intermediarios y empresarios, los primeros, como funcionarios del Estado se en-frentan a la imposibilidad de articularse con otras entidades de apoyo a la Pyme.

Los problemas vinculados con el orden público también dificultan la expansión geo-gráfica y la diversificación de mercados para la Pyme, cuando no la continuidad de lasoperaciones o la seguridad personal del empresario o de los miembros de su familia.Preocupan, especialmente a los empresarios, la violencia e inseguridad y la delincuenciacomún.

63Fuente: DANE.64 Ley 789 de 2002.

Page 120: Realidad PYMES en Colombia

99

Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Para el caso del acceso a los mercados externos, se destaca que tan sólo el 13 porciento de las Pymes ha exportado en los últimos dos años y sólo el 7 por ciento haintentado hacerlo. Los empresarios consideran que el número de trámites es excesivo, loscostos para exportar son muy altos y que la imagen negativa del país dificulta el acceso alos mercados internacionales.

Hace falta entonces en el país una política agresiva, drástica y clara que logre aumen-tar el porcentaje de Pymes exportadoras y que cree el interés de exportar en el empresarioPyme quien no siente el apoyo del Estado, ni tampoco dispone de información suficientepara mejorar el manejo de sus canales o identificar sus nichos de mercado, por lo que vemuy difícil el acceso al mercado nacional e internacional.

Los costos de los aportes y parafiscales son los que más dificultan la competitividadde la Pyme desde la perspectiva de la legislación laboral, pues son tan altos que existe unincentivo para la informalidad.

Page 121: Realidad PYMES en Colombia
Page 122: Realidad PYMES en Colombia

101

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

��������������������� ������� ������� ���������������

En este capítulo se presentan los resultados frente a los obstáculos percibidos conbaja incidencia en el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponibilidad delrecurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y repre-sentación gremial.

Adicionalmente, durante la fase cualitativa del diagnóstico surgieron algunos temasrelacionados con la competitividad de la Pyme: servicios de desarrollo empresarial, SDEs,acceso a la tecnología y asociatividad, los cuales fueron indagados como temas especia-les en la fase cuantitativa, cuyos resultados también se analizan en este capítulo.

5.1 CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HUMANO

Este tema aparece en noveno lugar entre los obstáculos evaluados por los empresa-rios Pyme presentando una baja incidencia, su distribución de calificaciones tiende a seruniforme.

El sector que lo percibe como menos grave es el comercio y el que lo ve como másgrave es el de servicios, lo que es lógico, dada la inseparabilidad del servicio del prestadordel mismo.

En esta sección se analizan los factores que se evaluaron en relación con este tema,las competencias que son difíciles de encontrar para la Pyme en los niveles operario,técnico, administrativo / profesional y gerencial / ejecutivo, las áreas en las que los em-presarios de la Pyme requieren fortalecer su recurso humano, y finalmente, el punto devista de los intermediarios.

5.1.1 Factores relacionados con el recurso humano:

La falta de compromiso del recurso humano con la empresa fue el calificado conmayor incidencia (34 por ciento de los empresarios afirman que afecta mucho), seguido

55CA P Í T U L OCA P Í T U L O

Page 123: Realidad PYMES en Colombia

102

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

de los costos del recurso humano calificado y luego la baja calificación del recurso huma-no; sin embargo, aunque la escala se inclina hacia las calificaciones de alta y mediaincidencias, hay una proporción importante de empresarios que los evalúan afectandopoco, mínimamente o nada el desarrollo de la Pyme, es decir, no existe consenso.

Los aspectos referidos inciden más en las empresas pequeñas que en las medianas yen las de servicios que en las de industria y comercio. La ciudad en donde se ven másgraves estos obstáculos es Medellín y en la que se consideran con menor incidencia esBarranquilla.

En la priorización, como se trataba de ordenar tres de tres, todos se encuentran muycerca. En primer lugar, se ubican los costos del recurso humano calificado, con excep-ción de las Pymes industriales y las de Medellín, que señalan en primera posición la bajacalificación del recurso humano.

5.1.2 Competencias difíciles de encontrar:

Se preguntó acerca de las dos competencias que considera el empresario Pyme másdifíciles de encontrar en el mercado laboral para cuatro niveles de la organización: opera-rio, técnico, administrativo / profesional y gerente / ejecutivo.

♦ Nivel operario:

Para el nivel de operarios casi la mitad de los empresarios manifestó la dificultad deencontrar personas con experiencia previa; dos de cada cinco, encuentran deficiencias enla formación; y tres de cada diez, incapacidad para trabajar en equipo.

Las proporciones de las competencias difíciles de encontrar en el nivel de operariosse presentan en el gráfico 5.1 y son similares para las empresas medianas y para laspequeñas, aunque es más evidente el problema de la formación en las más grandes.

Page 124: Realidad PYMES en Colombia

103

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Por sectores, encontrar operarios con experiencia previa es más difícil para el sectorindustrial, mientras que la formación lo es para el de servicios. Por ciudades, la dificultadde hallar personas con experiencia previa es más evidente en Barranquilla y Bucaraman-ga. En esta última sobresale también la insuficiente formación de los operarios.

♦ Nivel técnico:

En el nivel técnico, dos de cada cinco empresarios ha tenido dificultades para conse-guir trabajadores con experiencia previa y suficiente formación; tres de cada diez, concapacidad para trabajar en equipo.

La participación de las competencias difíciles de encontrar en el nivel técnico sepresenta en el gráfico 5.2.

����������� ���������������������������������������������������������

Formación29%

Capacidad para tomardecisiones

13%

Otros2%

Experiencia previa32%Conocimiento en

idioma5%

Capacidad paratrabajar en equipo

19%

Fuente: Elaboración propia.

Page 125: Realidad PYMES en Colombia

104

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

����������� ����������������������������������������������������

El comercio es el sector que tiene más dificultad con el tema de la experiencia previa.Las ciudades donde la misma es difícil de encontrar son Bucaramanga y Barranquilla,siendo también la primera donde más se complica la consecución de técnicos con sufi-ciente formación.

♦ Nivel administrativo / profesional:

Dos quintas partes de los empresarios encuentran que para este nivel de empleadoshay dificultades con la capacidad para tomar decisiones y tres de cada diez, con la expe-riencia previa.

La participación de las competencias difíciles de encontrar en este nivel se presentaen el gráfico 5.3.

Capacidad para tomardecisiones

14%

Formación28%

Otros1%

Conocimiento enidiomas

10%

Experiencia previa29%

Capacidad paratrabajar en equipo

18%

Fuente: Elaboración propia.

Page 126: Realidad PYMES en Colombia

105

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

����������� ����������������������������������������������� �������������������������

Esta distribución cambia según el tamaño de empresa, para este nivel, la empresamediana tiene más dificultad que la pequeña con la formación y la capacidad para traba-jar en equipo de sus colaboradores administrativos y profesionales; mientras que para lapequeña empresa es más difícil hallar personas con buena capacidad para tomar decisio-nes y experiencia previa adecuada.

Por sectores, se encuentra que la industria es la que tiene mayor dificultad con laexperiencia previa de este nivel de personal; el comercio, con el tema de formación; y elsector servicios, en relación con la capacidad para tomar decisiones.

Bucaramanga es la ciudad donde más se complica el tema de la experiencia previa yBarranquilla donde es más difícil el tema de la capacidad para tomar decisiones.

♦ Nivel de gerentes / ejecutivos:

En el nivel de gerentes / ejecutivos una cuarta parte de los empresarios Pymes en-cuentran dificultad en la capacidad para tomar decisiones y una quinta parte en lo refe-rente al conocimiento de idiomas.

La proporción de las competencias difíciles de encontrar en los gerentes / ejecutivosse presenta en el gráfico 5.4.

Capacidad para tomardecisiones

25%

Formación18%

Otros1%

Conocimiento enidiomas

17%

Experiencia previa21%

Capacidad paratrabajar en equipo

18%

Fuente: Elaboración propia.

Page 127: Realidad PYMES en Colombia

106

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

����������� ������������������������������������������������������������������

La participación es similar por tamaño, aunque para la mediana empresa es másdifícil que para la pequeña encontrar gerentes y ejecutivos con buena capacidad paratrabajar en equipo.

La mayor dificultad para conseguir gerentes y ejecutivos con capacidad para tomardecisiones se presenta en el sector servicios y en la ciudad de Barranquilla. Bucaramangaes donde se dificulta en mayor medida encontrar adecuada experiencia previa.

5.1.3 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano:

Tres de cada cinco empresarios manifiestan que requieren con prioridad fortalecer surecurso humano en mercadeo y ventas; tres de cada diez, en temas financieros; una cuartaparte, en planeación, y una quinta parte, en producción. La participación de las áreas enlas que se quiere fortalecer el recurso humano de la Pyme se presenta en el gráfico 5.5.

Otros1%

Conocimiento enidiomas

23%

Capacidad para tomardecisiones

27%

Formación14%

Experiencia previa17%

Capacidad paratrabajar en equipo

18%

Fuente: Elaboración propia.

Page 128: Realidad PYMES en Colombia

107

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

�������� ������������!��������!����������������������������"� ���

Las empresas medianas tienen más necesidad que las pequeñas de fortalecer su per-sonal en los temas de recursos humanos y planeación.

Mercadeo y ventas es la prioridad también por tamaño, sector y ciudad, siendo espe-cialmente crítico para las empresas de comercio (casi el 80 por ciento lo requiere); mien-tras que el de producción es más importante para las Pymes industriales ya que un 45 porciento de estas necesitan fortalecerse en el mismo. El tema de recursos humanos es másimportante para las empresas de servicios, que para los otros sectores.

Por ciudades se destaca el interés en los temas financieros en Barranquilla, planeaciónen Cali y recursos humanos en Medellín.

En general, es bajo el interés en los temas relacionados con comercio internacional,lo cual tiene relación con la reducida actividad e intención exportadora de la Pyme.

5.1.4 El punto de vista de los intermediarios:

Desde la perspectiva de los intermediarios, el factor más limitante relacionado con lacalidad y disponibilidad del recurso humano, es la baja calificación del mismo, indicadorque los empresarios ubican en último lugar.

Producción14%

Financiera16%

Mercadeo yventa36%

Recursos humanos12%

Planeación15%

Otro1%

Comerciointernacional

6%

Fuente: Elaboración propia.

Page 129: Realidad PYMES en Colombia

108

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.2 INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Y SERVICIOS PÚBLICOS

La presente sección analiza la evaluación sobre la calidad de la infraestructura logís-tica, así como de los costos de la misma y de los servicios públicos. En la parte de calidadde la infraestructura logística se da un vistazo a la situación de la red vial colombiana. Deigual manera, se revisa la incidencia que tienen estos aspectos sobre las ventas, los costosy las exportaciones de la Pyme. Y por último, se presenta la percepción de los intermedia-rios.

5.2.1 Percepción general sobre el tema:

Este aspecto se indagó dentro de las doce áreas generales de obstáculos, quedandoen la décima posición, tanto desde la evaluación de la incidencia como de la priorización.El 24 por ciento de los empresarios lo califican con mucha incidencia, sin existir altoconsenso se percibe como obstáculo por la mitad de los empresarios.

Se preguntó a los empresarios con respecto de la calidad y los costos de la infraes-tructura logística, así como su incidencia y la del costo de los servicios públicos sobre lasventas, los costos y las exportaciones de la Pyme.

5.2.2 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística:

Sobre la calidad de la infraestructura logística, se indagó acerca de la red vial, lasaduanas, los aeropuertos, los puertos y el transporte. Las evaluaciones se presentan en latabla 5.1.

Fuente: Elaboración propia.

Aspecto Buena % Regular % Mala % Ns / Nr % Total %Red vial 37 35 14 14 100Aduanas 15 18 7 60 100Aeropuertos 25 16 4 55 100Puertos 15 12 3 70 100Transporte 43 31 10 16 100

Se destaca el altísimo porcentaje de no respuesta, especialmente frente a los temas depuertos (70 por ciento), aduanas (60 por ciento) y aeropuertos (55 por ciento). Esto sedebe a que la gran mayoría de las Pymes no tiene actividades de comercio exterior, por loque no han hecho uso de los mismos. El porcentaje de no respuesta es menor en lasempresas medianas que en las pequeñas.

#�$����%�������&����$���������������������������������������������

Page 130: Realidad PYMES en Colombia

109

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

De la infraestructura evaluada, los que mejor se perciben son el transporte y la redvial, pues alrededor del 40 por ciento de los empresarios los calificaron como buenos. Sinembargo, tampoco se puede afirmar que los empresarios de la Pyme están satisfechoscon la calidad de la infraestructura logística, pues por el otro lado, un porcentaje similarlos considera regulares o malos.

5.2.3 La red vial en Colombia:

Las vías colombianas, ya sean de primero, segundo o tercer grados, forman la co-lumna vertebral del desarrollo económico del país. Por la red vial primaria se mueve el 81por ciento de la carga. El transporte por carretera movilizó en el año 2000 en Colombia el47 por ciento de la carga de importaciones y el 41 por ciento de la carga de exportaciónde la Comunidad Andina 65.

Sin embargo, las carreteras colombianas son de baja velocidad, ya que fueron dise-ñadas hace más de 34 años, a lo que se suma la creciente demanda de tráfico vehicular, ladifícil topografía del país y la concentración de los grandes centros productivos en elinterior.

Colombia cuenta actualmente con más de 100.000 Km. de vías no pavimentadas,pertenecientes a la red secundaria y terciaria, lo que encarece los costos del transporte yreduce la competitividad.

De los 12.000 Km. de red pavimentada, el 22 por ciento se encuentra en regularestado y el 9 por ciento en mal estado 66.

5.2.4 Percepción respecto de los costos de la infraestructura logística:

En relación con los costos, igualmente se encuentra entre el 56 por ciento y el 70 porciento de no respuesta frente a aeropuertos, aduanas y puertos, como se puede apreciaren la tabla 5.2. El índice de no respuesta es mayor en las empresas pequeñas que en lasmedianas.

65 Tomado de suplemento de Innovación y desarrollo empresarial, Portafolio, (24-04-03).66Fuente: INVÍAS, abril de 2003.

Page 131: Realidad PYMES en Colombia

110

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

#�$����%�������&����$���������������������������������������������

Aspectos Bajos % Razonables % Altos % N.A. % Total %Red vial 4 34 45 17 100Aduanas 1 12 26 61 100Aeropuertos 1 12 32 55 100Puertos 1 11 18 70 100Transporte 4 39 40 17 100

Fuente: Elaboración propia.

En general, los empresarios de la Pyme consideran altos los costos de la infraestruc-tura logística.

Una mayor proporción de empresas medianas califica como altos los costos de lainfraestructura logística que las empresas pequeñas. Lo mismo sucede con las de indus-tria con respecto las de las comercio y servicios, frente a los costos de la red vial, de lospuertos y de transporte; mientras que las de comercio consideran más altos los costos deaduanas y aeropuertos que las de los otros dos sectores.

Por ciudades, en Bogotá es donde una mayor proporción de empresarios calificacomo altos los costos de la red vial (54 por ciento).

5.2.5 Incidencia sobre las ventas, los costos y las exportaciones:

Los empresarios no perciben conexión entre la calidad de la infraestructura y delproceso logístico sobre sus ventas, costos y exportaciones. Un 87 por ciento no respon-dieron o consideraron que la pregunta no aplicaba en su caso particular, además, entre el9 por ciento y el 10 por ciento no percibieron variación de estas tres variables por lacalidad de la infraestructura y el proceso logístico.

Por otro lado, frente a la incidencia de los costos de la infraestructura y el procesologístico, se encuentra que casi el 60 por ciento de las empresas perciben un aumento ensus ventas, probablemente porque han ampliado su cobertura geográfica nacional ointernacionalmente (un 42 por ciento afirma haber aumentado sus exportaciones) o hanpodido acceder a modernas tecnologías logísticas. Un 47 por ciento también consideranque sus costos se han incrementado, lo cual es lógico, pues como se había mencionado,los empresarios Pyme consideran altos los costos de la infraestructura logística.

Por otro lado, hay un grupo de empresarios que no ve variaciones ni en sus ventas(33 por ciento), sus costos (44 por ciento), ni sus exportaciones (48 por ciento), porqueno tienen actividad exportadora o no hacen uso de la infraestructura logística.

Page 132: Realidad PYMES en Colombia

111

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Frente al costo de los servicios públicos, entre el 61 por ciento y el 64 por ciento delos empresarios no perciben relación con sus ventas, costos y exportaciones 67. Entre el24 por ciento y el 29 por ciento de los mismos hay percepción que se generó una dismi-nución en las tres variables referidas debido a los costos de los servicios públicos, loscuales tienen mayor incidencia sobre las empresas pequeñas, que sobre las medianas, ysobre las de Bogotá 68, que sobre las demás ciudades.

La prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia acumuló durante dé-cadas distorsiones en las tarifas, los subsidios y el funcionamiento de las empresas, queafectan la cobertura y calidad del servicio. Sin embargo, desde 1995 hay una nuevaregulación para agua, energía y telecomunicaciones, que estableció un nuevo esquemade contribuciones de los sectores industrial y comercial, así como de los estratos másaltos para el pago del consumo de aquellos de menores ingresos 69.

5.2.6 El punto de vista de los intermediarios:

Predomina la calificación de regular sobre la calidad de la infraestructura logísticapara el desarrollo de la Pyme por parte de los intermediarios. Aunque en la evaluación delos empresarios la no respuesta tiene la mayor participación, en general hacen una mejorcalificación que los intermediarios.

Lo más deficiente para los intermediarios es la red vial, que fue evaluada como regu-lar y mala por el 81 por ciento. El transporte fue calificado también en estas categoríaspor el 71 por ciento. Los aeropuertos y los puertos son los mejor evaluados, pues seconsideran como buenos por el 49 por ciento y el 43 por ciento, respectivamente.

5.3 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD JURÍDICA

La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo deincidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de laPyme en Colombia. Se ubica en la undécima posición dentro de las doce áreas de obstá-culos analizadas.

A continuación se hace el análisis de los aspectos que se evaluaron con respecto aeste tema, más adelante los procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los dos últimosaños, la posesión de marcas y patentes; y por último, el punto de vista de los intermedia-rios.

67 Probablemente porque no son intensivas en el uso de los mismos o porque están ubicadas en los alrededores de lasciudades donde las tarifas son más bajas.68 Las tarifas de energía y acueducto, que incluye la recolección de basuras, se han incrementado continuamente en elpaís durante los últimos años, especialmente en la capital. De hecho, la tarifa media básica de acueducto y alcantarilladoen Bogotá es la más alta de las ciudades de Colombia.69Fuente DNP, abril del 2002.

Page 133: Realidad PYMES en Colombia

112

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo deincidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de laPyme en Colombia. La percepción de sus indicadores se presenta en el gráfico 5.6.

En primer lugar, calificado por el 26 por ciento de los empresarios con mucha grave-dad se encuentran las contradicciones en las normas y leyes; en segunda posición está lafalta de protección al derecho de propiedad, en tercer lugar se halla la dificultad de resol-ver ágilmente los conflictos con respecto del cumplimiento de los contratos; y por último,la multiplicidad de normas para la protección de marcas y patentes.

Para una proporción muy importante (entre el 22 por ciento y el 36 por ciento) de losempresarios los temas relacionados con la seguridad jurídica no tienen incidencia en sudesarrollo.

En la priorización se confirma que los dos aspectos más relevantes relacionados conla seguridad jurídica son la falta de protección al derecho a la propiedad y las contradic-ciones en las normas y leyes.

El tema de marcas y patentes no se encuentra dentro de las preocupaciones inmedia-tas de la Pyme, así como tampoco la falta de agilidad en la resolución de conflictos frenteal cumplimiento de contratos.

Falta de protección al derecho a la propiedad

Contradicción de la normas y las leyes

Dificultad de resolver ágilmente conflictos conrelación al cumplimiento de contratos

Multiplicidad de normas para la proteccióndemarcas y patentes

Gravedad Jerarquía

0% 45%5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Elaboración propia.

��������'%�������&�����������������������������������������������������������

Page 134: Realidad PYMES en Colombia

113

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

5.3.1 Procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los últimos dos años:

El 27 por ciento de las Pymes afirma haber cursado al menos un proceso jurídico enlos dos últimos años. El 45 por ciento de los empresarios sostiene haberlo hecho en elcampo comercial, un 37 por ciento en el laboral y un 23 por ciento en el tributario.

5.3.2 Marcas y patentes:

Sólo el 19 por ciento de las Pymes afirma tener patentes o marcas de productos oservicios registradas; de los mismos, un 53 por ciento tienen productos registrados, un 27por ciento servicios y un 15 por ciento poseen patentes.

5.3.3 El punto de vista de los intermediarios:

El indicador relacionado con la seguridad jurídica que más incide, según los interme-diarios en el desarrollo de la Pyme, es la dificultad de resolver ágilmente conflictos conrespecto del cumplimiento de contratos, que es muy importante para el 38 por ciento delos intermediarios. Mientras que la mayor dificultad, desde la perspectiva de los empresa-rios, son las contradicciones de las normas y las leyes.

5.4 REPRESENTACIÓN GREMIAL

Este aspecto sólo es percibido como un obstáculo por el 37 por ciento de las Pymes,que lo califican con una incidencia mediana o alta, la distribución de las calificaciones dela representación gremial tiende a ser uniforme en el sentido de tener porcentajes simila-res en cada categoría, lo que sugiere disparidad en la percepción de esta área como obs-táculo para su desarrollo. De hecho, se ubica en último lugar entre las doce áreas deobstáculos indagadas. En la priorización es relacionada como primera prioridad única-mente por el 1 por ciento de los empresarios.

En esta sección se expone, en primer lugar, la percepción de los factores relaciona-dos con la representación gremial; luego la afiliación a gremios por parte de la Pyme, lautilización de sus servicios y el punto de vista de los intermediarios.

La percepción de los indicadores asociados con la representación gremial se presen-ta en el gráfico 5.7.

Page 135: Realidad PYMES en Colombia

114

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

��������(%�������&��������������������������������������������������&����� ���

La falta de apoyo de los gremios se atribuye principalmente al desconocimiento delas necesidades de la Pyme, con un grado medio de incidencia (el 37 por ciento de losempresarios califican este factor con mucha incidencia), luego a que los grandes gremiosno representan los intereses de la Pyme, que los gremios no plantean los proyectos querequiere este sector y que se presenta insuficiente capacidad de negociación de los gre-mios Pyme.

Sobresale, al analizar estos resultados, un porcentaje importante de no respuesta (al-rededor del 16 por ciento), lo que evidencia el desconocimiento o desinterés de lo rela-cionado con los gremios por parte de los empresarios Pyme; adicionalmente, que existedispersión en las calificaciones, es decir, que hay bajo consenso frente a la percepción delos indicadores relacionados con la representación gremial.

Con la priorización se establece que definitivamente la Pyme, especialmente las em-presas más pequeñas, las de comercio y servicios, no se sienten representadas por losgrandes gremios. Las empresas medianas consideran, ante todo, que los gremios no plan-tean los proyectos que requiere el sector. Las Pymes de servicios que los gremios desco-nocen sus necesidades.

Como se aprecia, la priorización no coincide con la gravedad, lo que afirma el bajoconsenso que existe ante este obstáculo.

Los grandes gremios no representan losintereses de la Pyme

Gravedad Jerarquía

40%

Insuficiente capacidad de negociación de losgremios Pyme

Desconocimiento de lasnecesidades de la Pyme

Los gremios no plantean los proyectos querequiere el sector

Inadecuada oferta de servicios para a Pyme

0% 10% 20% 30%

Fuente: Elaboración propia.

Page 136: Realidad PYMES en Colombia

115

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

5.4.1 Afiliación de la Pyme a gremios:

Sólo el 31 por ciento de las Pymes están afiliadas a los gremios. En el gráfico 5.8 seobserva la participación de los mismos.

5.4.2 Utilización de los servicios gremiales:

Los servicios de los gremios utilizados por la Pyme en los últimos dos años son en suorden: capacitación, consultoría, asesoría legal, apoyo a la comercialización y crédito,cuya participación se presenta en el gráfico 5.9.

Gremios del sectorservicios

13%

Camara de Comerciode Bogotá

11%

Otros25%

Camacol6%

Andi4%

Acopi12% Fenalco

29%

Fuente: Elaboración propia.

��������)*�������&������� ���

Page 137: Realidad PYMES en Colombia

116

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

��������+,����-���&���������������������� �����

El 69 por ciento de las Pymes que no se encuentra afiliado a algún gremio señalancomo razones principales que los mismos no representan sus intereses, que prefierentrabajar individualmente y que no les parece importante, entre otras.

5.4.3 El punto de vista de los intermediarios:

Así como para los empresarios, ningún indicador asociado con este tema es percibi-do por los intermediarios como grave. Los dos mayores obstáculos en el tema gremialpara la Pyme, desde la perspectiva de los intermediarios, son que los grandes gremios norepresentan sus intereses, y segundo, que los gremios no plantean los proyectos querequiere el sector.

El primero coincide con la jerarquización hecha por los empresarios, mientras que ensu calificación de incidencia, el desconocimiento de las necesidades de la Pyme es lo quemás los afecta con respecto del tema gremial.

Es importante señalar que el 20 por ciento de los intermediarios entrevistados perte-necen a algún gremio.

Las principales razones por las cuales las Pymes no se afilian a los gremios desde elpunto de vista de los intermediarios es que no ofrecen los servicios adecuados, no repre-sentan sus intereses, el costo de la afiliación y no les parece importante.

Consultoría20%

Apoyo a lacomercialización

18%

Crédito5%

Capacitación35%

Asesoría legal20%

Fuente: Elaboración propia.

Page 138: Realidad PYMES en Colombia

117

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

En el caso de los empresarios, la primera razón es que no representan sus intereses, lasegunda, que prefieren trabajar individualmente, y la tercera, que no les parece importan-te.

5.5 SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL - SDEs

A continuación se presenta una evaluación de los servicios de desarrollo empresarial- SDEs, con respecto de calidad y costos de los servicios de capacitación y consultoría, laoferta de programas, su facilidad de acceso y la garantía de resultados. En la segundaparte se muestran la áreas en las que la Pyme demanda estos servicios. A continuación, lainversión hecha en los mismos durante los últimos dos años. Luego el conocimiento yutilización que tiene y ha hecho la Pyme de este tipo de programas, así como las razonesque aduce para no utilizarlos. Finalmente, se describe la evaluación de los intermediarios.

5.5.1 Percepción general sobre el tema:

La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva. En laevaluación de los aspectos analizados se destaca la calificación de regular y las distribu-ciones se presentan cargadas hacia las categorías de pésimo y deficiente en el tema de loscostos.

El 56 por ciento de las Pymes afirma que no ha contratado servicios de capacitaciónni de consultoría y asistencia técnica en los últimos dos años.

De los que sostienen haber demandado este tipo de servicios (el 44 por ciento restan-te), el 81 por ciento ha contratado servicios de capacitación, mientras que el 49 por cientoha demandado consultoría y asistencia técnica. Ambas proporciones son mayores paralas empresas medianas que para las pequeñas.

Por sectores se destaca que el comercio es el que más ha contratado capacitación (un85 por ciento) y el que menos ha demandado consultoría y asistencia técnica, proporciónque no llega al 39 por ciento; mientras que industria es el sector que más ha contratadoconsultoría y asistencia técnica, pues un 62 por ciento así lo afirma.

Bogotá, donde se concentra la oferta de SDEs, se encuentra por debajo de las demásciudades en la contratación de capacitación (sólo el 76 por ciento la ha utilizado), mien-tras que Medellín lo está en relación con la demanda de consultoría y asistencia técnica(únicamente el 36 por ciento ha contratado estos servicios).

El 59 por ciento de los empresarios percibe como difícil acceder a los servicios ofre-cidos, similares proporciones consideran inadecuadas la garantía de resultados y la ofertade programas. La percepción con respecto de estos tres aspectos es más positiva para lasempresas medianas, que son las que más utilizan estos servicios, que para las pequeñas.Medellín es la ciudad en donde existe una mejor imagen en cuanto a la oferta de progra-mas.

Page 139: Realidad PYMES en Colombia

118

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.5.2 Servicios de capacitación:

Como se muestra en el gráfico 5.10, el 45 por ciento de los empresarios califica deexcelente o aceptable la calidad de los servicios de capacitación, sin embargo, no existeconsenso puesto que, por otro lado, más del 30 por ciento los consideran de calidadregular y el 23 por ciento deficiente o pésima.

El tema de los costos se aprecia más crítico, pues presenta una evaluación más nega-tiva.

5.5.3 Servicios de consultoría:

En este aspecto se encuentran los mayores porcentajes (alrededor del 12 por ciento)de no respuesta. Como se muestra en el gráfico 5.11, una cuarta parte de los empresariosevalúa negativamente la calidad de los servicios de consultoría, un 30 por ciento comoregular y un 34 por ciento de aceptables o excelentes. En el mismo gráfico se aprecia que,así como los servicios de capacitación, los costos son evaluados más negativamente quela calidad.

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Pésimo Deficiente Regular ExcelenteAceptable NA

Fuente: Elaboración propia.

Calidad de los servicios de capacitación

Costo de los servicios de capacitación

���������.�����������������������������������������������&�

Page 140: Realidad PYMES en Colombia

119

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

����������������������������������������������������������

5.5.4 Áreas en las que se demandan servicios de capacitación y consultoría:

La demanda por áreas de este tipo de servicios, por parte de la Pyme, durante losúltimos dos años se presenta en el gráfico 5.12.

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Pésimo Deficiente Regular ExcelenteAceptable NA

Fuente: Elaboración propia.

Calidad de los servicios de consultoría

Costo de los servicios de consultoría

���������� ��������/� ��������0/1�

Calidad19%

Otro5% Administración

17%

Mercadeoy ventas

20%

Comerciointernacional

5%

Contabilidady finanzas

16%

Produccióny operaciones

18%

Fuente: Elaboración propia.

Page 141: Realidad PYMES en Colombia

120

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Estas participaciones no tienen mayor variación de acuerdo con el tamaño (un puntoa lo sumo), excepto en el área de producción y operaciones, en donde la empresa media-na participa con el 15 por ciento y la pequeña con el 21 por ciento.

Por sectores, en el comercio se destaca de lejos la demanda en el área de mercadeo yventas (26 por ciento); en la industria, el tema de producción y operaciones (27 porciento), y en servicios, el de calidad (24 por ciento).

5.5.5 Inversión en SDEs en los últimos dos años:

La inversión en este tipo de servicios, por parte de la Pyme, para los años 2001 y2002 se puede observar en el Tabla 5.3.

Miles de $

Menos de De 1.001 a De 5.001 a Más de 1.000 5.000 10.000 10.000

Inversión en capacitación 2001 42 % 35 % 12 % 11 %Inversión en capacitación 2002 33 % 50 % 6 % 11 %Inversión en consultoría y A.T. 2001 34 % 43 % 11 % 12 %Inversión en consultoría y A.T. 2002 31 % 36 % 13 % 20 %

Concepto

Fuente: Elaboración propia.

#�$����2������&���������������&�����0/1���..��3��..�

En el año 2001, el 36 por ciento de las empresas invirtieron entre 1 y 5 millones depesos en capacitación, proporción que aumentó a 50 por ciento de las Pymes en el 2002;mientras que entre ambos periodos, bajó la proporción de empresas que gastaron entre 5y 10 millones de pesos.

Con respecto de la inversión en consultoría y asistencia técnica, se observa que lasempresas que invirtieron más de 10 millones de pesos pasaron de ser el 12 por ciento enel 2001 al 20 por ciento en el 2002.

Se podría concluir entonces que en el periodo analizado aumentó la inversión porempresa en consultoría.

5.5.6 Conocimiento y utilización de los SDEs:

La comparación entre el conocimiento y la utilización en los últimos dos años de losSDEs, por parte de la Pyme, se presenta en el gráfico 5.13.

Page 142: Realidad PYMES en Colombia

121

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Las entidades se pueden clasificar por alto, mediano y bajo nivel de conocimiento.En primer lugar, tienen un alto nivel de conocimiento (superior al 50 por ciento) el SENA,los centros de desarrollo empresarial, las universidades con sus centros empresariales ylos gremios. En segundo lugar, con un conocimiento medio (entre el 30 por ciento y el 50por ciento) están Proexport, las ONGs , los consultores privados y el programa de desa-rrollo empresarial de Acopi. En tercer lugar, se encuentran con bajo conocimiento (infe-rior al 30 por ciento) los centros de desarrollo tecnológico, las incubadoras de empresas ylos centros de productividad.

La relación conocimiento - utilización es aproximadamente de dos a uno en el casodel SENA, CDEs, Universidades y ONGs y consultoría privada, que son las más cono-cidas. Es preocupante la situación de CDTs, incubadoras y CDPs 70, pues además de quese encuentran en un nivel bajo de conocimiento por parte de la Pyme, la relación conoci-miento - utilización es inferior de cuatro a uno.

Al comparar el conocimiento de los SDEs en Bogotá con el resto de ciudades, sedestaca que el SENA, los Prodes, los CDTs, las Incubadoras y los Centros Empresaria-les de las universidades son más conocidos por fuera de la capital.

La participación de las instituciones contratadas por la Pyme para la prestación deSDEs en las diferentes ciudades se aprecia en el gráfico 5.14.

���������������� �������������-���&���������0/1�

90%

80%

70%60%

50%40%

20%

10%

CDEs

30%

0%

SENA

CE Univ

Grem

ios

Proex

port

ONGs y C

on. P

r

Prode

s-Aco

pi

CDTs

Incu

bado

ras

CDPs

Fuente: Elaboración propia.

Exportado Intentado

70 Entidades promovidas en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología para fomentar el desarrollo tecnológico.

Page 143: Realidad PYMES en Colombia

122

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

����������%����������&����������������������������������0/1��������������

71 Bogotá: 210 menciones, Medellín: 139 menciones, Cali: 42 menciones, Barranquilla: 69 menciones y Bucaramanga:65 menciones. Esta pregunta se hizo abierta solicitando mencionar las instituciones a las cuales se habían contratadoSDEs en los últimos dos años.

Universidades11%

Consultoría privada35%

Resto20%

Fenalco6%

Sena8%No recuerda

8%

Cámara deComercio

12%

Consultoría privada24%

Otrasuniversidades

8%

Gremiosy asociaciones

7%

Resto19%

Sena20%Cámara de

Comercio11%

U. Medellín5%

Eafit6%

Consultoría privaday particulares

14%

Gremiosy asociaciones

12%

Universidades26% Cámara de

Comercio10%

Sena17%

Resto21%

CALI

MEDELLÍN

BOGOTÁ

Page 144: Realidad PYMES en Colombia

123

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

En Bogotá, Medellín y Bucaramanga se destaca la dinámica de la consultoría privada,con un 35 por ciento, 24 por ciento y 22 por ciento de la participación en el mercado,respectivamente. En Barranquilla, el SENA con un 36 por ciento de participación.

Las principales razones de no utilización de SDEs son que no los ha necesitado, loscostos, la falta de orientación y de divulgación.

Es importante mencionar que para cerca del 40 por ciento de las Pymes, no existeconciencia de la necesidad de este tipo de servicios.

5.5.7 El punto de vista de los intermediarios:

Las evaluaciones de los SDEs, por parte de los intermediarios, son mejores que lasefectuadas por los empresarios, aunque ambas se encuentran cargadas hacia la mitad, es

Otrasuniversidades

19%

Consultoríaprivada

16%

Resto17%

U. Autónoma deBarranquilla

12%

BARRANQUILLA

BUCARAMANGA

Gremiosy asociaciones

11%

Resto14% Sena

20%

Cámara de Comercio19%

Universidades14%

Consultoría privada22%

Fuente: Elaboración propia.

Sena36%

Page 145: Realidad PYMES en Colombia

124

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

decir, entre regular y aceptable, una menor proporción de intermediarios que de empresa-rios los califican como deficientes o pésimos, aunque también una menor proporción deintermediarios los considera excelentes.

Con respecto a los servicios de capacitación, mientras el 33 por ciento de los inter-mediarios los considera aceptables o excelentes, esta proporción asciende al 45 por cien-to en el caso de los empresarios; y mientras el 16 por ciento de los intermediarios encuen-tra su calidad pésima o deficiente, esta proporción asciende al 23 por ciento según losempresarios. La percepción de los intermediarios se muestra en el gráfico 5.15.

El tema de los costos es mejor evaluado por los intermediarios que por los empresa-rios.

Se evalúa mejor la calidad de los servicios de consultoría que la de los de capacita-ción, aunque hay también, como en el caso de los empresarios, una proporción importan-te de intermediarios que desconoce el tema. En el gráfico 5.16 se presenta la evaluaciónde este tipo de servicios.

45%

40%35%30%25%

20%

15%10%

Pésimo

5%0%

Deficiente Regular Aceptable Excelente Ns/Nr

Fuente: Elaboración propia.

Calidad de los servicios de capacitación

Costo de los servicios de capacitación

��������������������������������������������������������&�4����5����������� ��������

Page 146: Realidad PYMES en Colombia

125

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

���������'������������������������������������������������4����5����������� ��������

Un 49 por ciento de intermediarios califica de aceptable o excelente la calidad de losservicios de consultoría, proporción que es del 34 por ciento en el caso de los empresa-rios, y mientras un 14 por ciento de los intermediarios la evalúa como pésima o deficien-te, esta proporción asciende al 25 por ciento desde la perspectiva de los empresarios. El21 por ciento de los intermediarios califica negativamente los costos, proporción queasciende al 36 por ciento en el caso de los empresarios.

La oferta de programas es considerada como aceptable o excelente para el 43 por cientode los intermediarios, mientras el 22 por ciento la considera pésima o deficiente. Lo contrariosucede con la garantía de resultados la cual es evaluada como aceptable o excelente por el 22por ciento de los intermediarios, mientras el 37 por ciento le otorga mala calificación.

Las principales razones de no utilización de los SDEs por parte de la Pyme son lafalta de orientación, los costos y que no se ajustan a las necesidades de la Pyme, muydiferentes de las de los empresarios cuyo principal motivo es que no los necesitan.

5.6 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA

Uno de los aspectos cruciales en la competitividad de un país es el acceso a la tecnología.En esta sección se analiza la percepción de los empresarios frente a la misma, las inversioneshechas para la modernización tecnológica y los beneficios percibidos por la incorporación detecnologías en la Pyme. En la parte final se presenta la opinión de los intermediarios frente altema y algunos aspectos relacionados con la situación tecnológica en Colombia.

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Pésimo Deficiente Regular Aceptable Excelente Ns/Nr

Fuente: Elaboración propia.

Calidad de los servicios de consultoría

Costo de los servicios de consultoría

Page 147: Realidad PYMES en Colombia

126

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.6.1 Percepción general sobre el tema:

El factor que más dificulta el acceso a la tecnología, por parte de la Pyme, teniendoen cuenta su incidencia y priorización como se muestra en el gráfico 5.17, son sus costos.Le sigue el financiamiento para acceder a la misma y la adecuación de la tecnología a lasnecesidades de la empresa. El tema de los costos es un obstáculo grave, mientras elfinanciamiento y la adecuación tienen mediana incidencia, la oferta de servicios y lainformación disponible presentan una incidencia mínima.

5.6.2 Inversiones para la modernización tecnológica:

El 66 por ciento de las Pymes han realizado inversiones para su modernización tec-nológica en los dos últimos años. La proporción es mayor para las empresas medianas,de las cuales, el 77 por ciento ha efectuado este tipo de inversiones, mientras que el 65por ciento de las empresas pequeñas lo han hecho.

Por sectores, se observa que el de servicios es el que más ha invertido, un 73 porciento de las Pymes de este sector así lo afirma, proporción que desciende al 61 porciento en el caso de las Pymes comerciales y al 60 por ciento en el de las industriales.

Bucaramanga es la ciudad donde las Pymes más han invertido en tecnología, puesun 71 por ciento así lo indica; mientras Bogotá es donde la inversión ha sido menor, dadoque el 63 por ciento sostiene haberla efectuado.

Costos de la tecnología

Financiamiento

Adecuación a la empresa

Información disponible

Oferta de servicios de asesoría

0% 30%10% 20% 40% 50% 60%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

���������(1�������&���������������������������������������������������������������

Page 148: Realidad PYMES en Colombia

127

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Dichas inversiones, como se presenta en el gráfico 5.18, han sido principalmente entecnología informática, en segundo lugar se encuentra maquinaria y equipo, luego mejo-ras en los productos, desarrollo de nuevos productos, gestión empresarial72 e incrementode la productividad. De acuerdo con el tamaño estas proporciones no tienen mayor varia-ción

En el caso de las empresas del sector industrial, las inversiones han sido principal-mente en maquinaria y equipo, luego en tecnología informática y mejoras en los produc-tos. La comparación entre los tres sectores estudiados se presenta en la tabla 5.4.

72 Una encuesta adelantada por Fundes Colombia en el mes de mayo del 2003 a 100 Pymes de la ciudad de Bogotámuestra que solo el 23 por ciento cuenta con plan estratégico, el 43 por ciento tiene visión, solo el 10 por ciento comentalas decisiones al personal operativo y el 33 por ciento únicamente tiene en cuenta indicadores financieros para la tomade decisiones.

Desarrollo de nuevosproductos

10% Maquinaria y equipo28%

Otro1%

Tecnologíainformática

30%

Gestión empresarial10% Mejoras en los

productos12%

Incremento de laproductividad

9%

Fuente: Elaboración propia.

���������)6�����������������%� ����� ������-���&��������&����

Page 149: Realidad PYMES en Colombia

128

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Concepto Comercio % Industria % Servicios %Maquinaria y equipo 28 30 26Incremento de la productividad 5 13 7Mejoras en los productos 9 16 11Gestión empresarial 11 8 12Tecnología informática 35 19 35Desarrollo de nuevos productos 11 13 8Otro 1 1 1Total 100 100 100

73 Del informe sobre la competitividad global elaborado por el Foro Económico Mundial.74 Las otras dos son: instituciones públicas y entorno macroeconómico .

Fuente: Elaboración propia.

Los principales beneficios que perciben los empresarios por la incorporación de tec-nología son ahorro de tiempo, mejoramiento de la calidad del producto y reducción decostos.

5.6.3 El punto de vista de los intermediarios:

Los intermediarios también consideran que el factor que más incide en el acceso dela Pyme a la tecnología son sus costos, seguido del financiamiento para acceder a lamisma.

Según los intermediarios, las principales inversiones que hace la Pyme en moderni-zación tecnológica son en maquinaria y equipo (30 por ciento), mejoras en los productos(19 por ciento) y tecnología informática (18 por ciento). Las tres coinciden con lo dichopor los empresarios en los primeros lugares, aunque en diferente orden.

5.6.4 Algunos aspectos de la situación tecnológica en Colombia:

Según el índice de crecimiento de competitividad 73, Colombia pasó de ocupar laposición 64 en el año 2001 a la 56 en el 2002, entre 80 países. Dicho índice abarca trescategorías de variables, una de las cuales es la tecnología 74, aspecto en el que descendióen el periodo mencionado dos posiciones, pasando del lugar 56 al 58 entre el 2001 y el2002, respectivamente.

#�$����6����������������������������5��������

Page 150: Realidad PYMES en Colombia

129

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

75 Investigación y desarrollo.76 www.economiaenred.com, 19 de febrero de 2003.77 Departamento Nacional de Estadística, 2003.

Dentro de los resultados favorables en el tema tecnológico se le reconocen los incen-tivos a la I&D75 (posición 49 / 80). Sin embargo, el gasto total en I&D / PIB, así como laabsorción de tecnología por parte de las firmas son deficientes (posición 68 / 80).

En el mismo informe, Colombia se destaca por el gasto en tecnologías de informa-ción y comunicaciones, sin embargo, presenta un desbalance entre el acceso (disponibi-lidad de tecnología) y la capacidad de utilizarla. También se encuentra que las empresasusan muy poco el Internet con fines de mercadeo y para comunicaciones cliente - provee-dor 76. Por otro lado, según el DANE 77, el comercio es el sector que tiene más equipos decomputación pero solo el 14 por ciento de estas empresas posee pagina web.

5.7 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ASOCIATIVIDAD

Es claro que el camino para la reactivación de la economía colombiana son las ex-portaciones no tradicionales, cuyo motor han sido las Pymes.

Los constantes cambios mundiales, obligan a repensar los esquemas clásicos y atrascender escenarios que parecen estar agotados y bajo los cuales han venido naciendo,subsistiendo o desarrollándose, y en algunos casos muriendo, las pequeñas y medianasempresas. Si no se crean y fortalecen modelos que favorezcan la integración de lasMipymes entre sí y/o con terceros segmentos empresariales de liderazgo, la opción deoperar individualmente les representará serias dificultades en el entorno competitivo, porlo que la tradicional cultura individualista del empresario colombiano tiene que ser rota.

El reto es organizar sistemas de redes empresariales para el aprovisionamiento deinsumos y servicios (tecnológicos, de financiamiento, SDEs, entre otros), la venta deproductos y/o servicios, la realización de actividades de mercadeo o proyectos que inte-gren varios de los anteriores, generando valor agregado que permita crear y mantenerventajas competitivas.

Existe un abanico de modalidades de asociatividad, dentro del cual se encuentran lasredes empresariales, las actividades de subcontratación, los distritos industriales, los nú-cleos empresariales, las redes de servicios, los pools de compras y los grupos de exporta-ción.

A continuación se presentan los resultados de la investigación relacionados con eltema asociativo. En primera instancia, la baja participación de la Pyme en Colombia eneste tipo de esquemas de manera general, por tamaño, sector y ciudad. Luego los benefi-cios que perciben los empresarios por haber trabajado bajo este tipo de modelos, la inten-ción de participar en los mismos y las razones asociadas a su fracaso en nuestro país. Porúltimo, la visión de los intermediarios frente al tema.

Page 151: Realidad PYMES en Colombia

130

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.7.1 Participación de la Pyme en esquemas de tipo asociativo:

A pesar de la evidente importancia de la asociatividad, solo el 18 por ciento de lasPymes en Colombia ha participado en algún esquema de tipo asociativo durante los dosúltimos años. La proporción de empresas medianas que lo ha hecho es levemente mayor(21 por ciento). De acuerdo con los sectores, el de mayor participación en modelosasociativos es el de servicios (26 por ciento), seguido de industria (16 por ciento), y porúltimo, de comercio (10 por ciento).

Al revisar las ciudades, se encuentra que las que más tienden a asociarse son lasempresas de Medellín y Bucaramanga, de las cuales el 27 por ciento y el 26 por ciento,respectivamente, afirman haber participado en este tipo de esquemas. En Bogotá sólo el16 por ciento de las Pymes han trabajado asociadamente, pero donde es más crítica lasituación es en Barranquilla, pues menos del 10 por ciento de las Pymes se han vinculadobajo este tipo de modelo.

5.7.2 Beneficios por la participación en esquemas asociativos:

Los principales beneficios que se perciben por haber trabajado asociadamente sonaumento de las ventas, reducción de los costos y mejoramiento de la calidad del recursohumano. Por otro lado, un 18 por ciento de empresarios manifiesta no haberse vistobeneficiado.

Dos de cada cinco empresarios han visto aumentar sus ventas, una cuarta parte halogrado reducir sus costos y una quinta parte ha mejorado la calidad de su recurso huma-no por haber participado en modelos asociativos.

5.7.3 Intención de trabajar asociadamente:

Del 82 por ciento de las Pymes que no han participado en esquemas asociativos, el32 por ciento de los empresarios tiene la intención de hacerlo.

5.7.4 Fracaso de los esquemas asociativos:

Los empresarios consideran que el fracaso de los esquemas de tipo asociativo enColombia se debe principalmente a la falta de claridad en las reglas de juego, al miedo acompartir información, a la desconfianza y al individualismo, como puede apreciarse enel gráfico 5.19.

Page 152: Realidad PYMES en Colombia

131

Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

���������+7�-�������������������������!�� ��������������

5.7.5 El punto de vista de los intermediarios:

El 75 por ciento de los intermediarios tiene conocimiento de la participación de laPyme en esquemas asociativos. Desde su punto de vista las razones del fracaso de losesquemas asociativos en Colombia son el miedo a compartir información, la desconfian-za y el individualismo.

CONCLUSIONESEn cuanto a la calidad y disponibilidad del recurso humano el principal obstáculo

son los costos del recurso humano calificado, mientras que desde la perspectiva de losintermediarios, el factor más limitante es la baja calificación del mismo, indicador que losempresarios ubican en último lugar.

La competencia más difícil de encontrar en los niveles operario y técnico es la expe-riencia previa y en los niveles administrativo / profesional y de gerentes / ejecutivos es lacapacidad para tomar decisiones.

El 60 por ciento de las Pymes requieren fortalecer su recurso humano en mercadeo yventas.

Frente al tema de infraestructura logística y servicios públicos se destaca el altísimoporcentaje de no respuesta, especialmente frente a los temas de puertos, aduanas y aero-puertos. No existe consenso frente a la calidad del transporte y la red vial, pues un 40 porciento de los empresarios los califica como buenos y otro tanto como regulares o malos.

Otro4%

Desinterés14%

Falta de claridad en lasreglas de juego

22%

Individualismo19%

Desconfianza20%

Miedo a compartirinformación

21%

Fuente: Elaboración propia.

Page 153: Realidad PYMES en Colombia

132

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

En general, los empresarios de la Pyme consideran altos los costos de la infraestruc-tura logística. Ellos no perciben relación entre la calidad de la infraestructura y del proce-so logístico sobre sus ventas, costos y exportaciones.

La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo deincidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de laPyme en Colombia. Los dos aspectos más relevantes relacionados con el tema son lafalta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas y leyes.

La Pyme no siente que los gremios representan sus intereses, sólo el 31 por ciento deestas empresas se hallan afiliadas a alguno, la falta de apoyo de estos se atribuye princi-palmente al desconocimiento de las necesidades de la Pyme. Los servicios gremiales quemás se utilizan son los de capacitación.

Adicionalmente, durante la fase cualitativa del diagnóstico surgieron algunos temasrelacionados con la competitividad de la Pyme: servicios de desarrollo empresarial, SDEs,acceso a la tecnología y asociatividad, que aunque no se perciben como problemas sonimportantes en el desarrollo de la Pyme.

La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva, lesparecen costosos. Un 45 por ciento de los empresarios califica de excelentes o aceptableslos servicios de capacitación y un 34 por ciento asigna estas calificaciones a los deconsultoría. El 56 por ciento de las Pymes afirma que no han contratado servicios decapacitación ni de consultoría y asistencia técnica en los últimos dos años. La mayordemanda se encuentra en los temas de mercadeo y ventas.

El factor que más dificulta el acceso a la tecnología, por parte de la Pyme, son suscostos, le sigue el financiamiento para acceder a la misma y la adecuación a las necesida-des de la empresa. Un 66 por ciento de las Pymes ha realizado inversiones en los últimosdos años en su modernización tecnológica, la mayoría de las cuales han sido en tecnolo-gía informática.

Solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participado en algún esquema detipo asociativo durante los dos últimos años. Los principales beneficios por la participa-ción en los mismos han sido aumento en las ventas y reducción en los costos. Los empre-sarios consideran que el fracaso de los esquemas de tipo asociativo en Colombia se debeprincipalmente a la falta de claridad en las reglas de juego y al miedo a compartir infor-mación.

Page 154: Realidad PYMES en Colombia

133

CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas

����������������� ������Con el ánimo de ir un poco más allá de la percepción de los obstáculos, en este

capítulo se hace una aproximación para establecer diferentes tipologías de las Pymes apartir de las variables que discriminan o que son diferentes, agrupando las empresassegún sus características en común con el propósito de identificar criterios que indiquenlas estrategias más convenientes para los diferentes tipos de empresas de acuerdo con lapercepción de los obstáculos frente al crecimiento.

Se tomó empresa por empresa y las variables se dividieron en dos tipos:

♦ Las calificaciones de las doce áreas de obstáculos principales para el desarrollo ycrecimiento de las Pymes, y

♦ Las variables sector, tamaño, antigüedad, necesidad de financiación, número dedistribuidores y proveedores, actividad en comercio exterior, trabajo asociativoo participación gremial, gestión (ventas y utilidades), número de empleados y deentidades financieras con las cuales trabaja.

Se cruzaron los dos tipos de variables, dándoles el mismo peso a cada una y seencontraron tres tipologías de Pymes, como se muestra en el gráfico 6.1.

66CA P Í T U L OCA P Í T U L O

Page 155: Realidad PYMES en Colombia

134

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

���������� � ������������ ����������� �

Se encuentran entonces tres grupos de empresas con las siguientes características:

Primer grupo, se ubican hacia el lado izquierdo del plano, presentan los siguientesrasgos:

♦ Son empresas pequeñas

♦ Cuentan con un bajo número de empleados (por lo general hasta 15)

♦ Perciben que sus ventas y utilidades han disminuido en los últimos dos años

♦ La mayoría trabaja sólo con una entidad financiera

♦ Tienen pocos proveedores (menos de 4)

♦ No manejan canales

♦ No exportan, ni importan.

Segundo grupo, las que se encuentran hacia la mitad del plano, las cuales:

♦ No perciben que sus ventas y utilidades han variado en los dos últimos años

♦ Tienen relaciones con dos o tres entidades financieras

Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.

Page 156: Realidad PYMES en Colombia

135

CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas

♦ Tienen más proveedores (entre 4 y 9).

Tercer grupo, ubicadas hacia el extremo derecho del plano, la mayoría presenta lossiguientes atributos:

♦ Son empresas medianas

♦ Asociadas con un número de empleados hacia el rango inferior de la defini-ción de la Pyme (más de 30 empleados)

♦ Perciben que sus ventas y utilidades están creciendo

♦ Tienen un amplio registro de proveedores (más de 18)

♦ Trabajan con más de tres entidades financieras

♦ Manejan más distribuidores (entre 9 y 18)

♦ Tienen actividades de comercio exterior.

Este último grupo es el que muestra un mejor desempeño.

De acuerdo con la percepción del comportamiento de las ventas y las utilidades, lasnecesidades de financiamiento y el sector, estos tres grupos de empresas se ubican comose muestra en el mapa del gráfico 6.2.

Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.

����������������� ��������������� �������������� ���������� ���

Page 157: Realidad PYMES en Colombia

136

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La mayoría de empresas que han tenido aumento en sus ventas y utilidades son delsector industrial y tienen necesidades de financiamiento para seguir desarrollándose. Lasque perciben como constantes sus utilidades y ventas, pertenecen principalmente al sec-tor servicios y no requieren de financiamiento, mientras las Pymes de comercio, en sumayoría han tenido disminución en sus ventas y utilidades en los últimos dos años.

La ubicación y participación de estos grupos dentro de la muestra de empresas, quese representan por puntos, se pueden apreciar en el gráfico 6.3.

El comportamiento y la percepción de los obstáculos por parte de los empresarios deestos grupos son:

Primer grupo, que representa alrededor del 28 por ciento de las empresas:

♦ En general se trata de empresas pequeñas como se definieron anteriormente

♦ Perciben disminución en sus ventas y utilidades

♦ Han tenido que reducir su número de empleados

♦ No exportan

Ventas iguales

Ventas aumento

Ventas disminuciÛn

30%

32%28%

���������� ������ �� ������������������������� �

Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.

Page 158: Realidad PYMES en Colombia

137

CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas

♦ No han participado en actividades asociativas

♦ En su mayoría pertenecen al sector comercio

♦ Trabajan principalmente con créditos de particulares

♦ Perciben como obstáculos más graves el acceso al financiamiento, el sistematributario y la situación económica

♦ No consideran como limitantes los aspectos relacionados con el recurso hu-mano ni tienen interés en los mercados externos.

Segundo grupo, representa el 30 por ciento de las Pymes:

♦ No tienen actividades de comercio exterior

♦ No manejan canales

♦ Trabajan con pocas entidades financieras

♦ No pertenecen a gremios

♦ Tienen bajo conocimiento y no utilizan programas de apoyo gubernamental

♦ En su mayoría pertenecen al sector servicios

♦ No perciben variaciones en sus ventas y utilidades

♦ No han accedido a nuevos mercados en los últimos años

♦ No tienen interés en trabajar con el sector público

♦ Perciben como obstáculos más graves la situación económica y el sistematributario

♦ No se ven limitados por el acceso al financiamiento, ni al mercado internodado que no tienen dificultades por los proveedores, ni por la competenciadesleal.

Tercer grupo, que corresponde al 32 por ciento:

♦ En su mayoría son del sector industrial

♦ Con una antigüedad entre 15 y 22 años

♦ Trabajan con más de 30 empleados

♦ Conocen y utilizan los programas de apoyo gubernamental

♦ Tienden a ser de tamaño mediano

♦ Han contratado SDEs en los últimos dos años

♦ Perciben aumento en sus ventas y utilidades

♦ Han generado empleo

Page 159: Realidad PYMES en Colombia

138

FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

♦ Consideran como preocupaciones el acceso a los mercados externos, las mar-cas y patentes, los costos de seguridad y la importación de materias primas.

Se puede concluir que una Pyme de mayor tamaño es más resistente a la crisis, quecorresponde a una empresa del tercer grupo, ubicada hacia el lado derecho del gráfico.Sin embargo, como se puede apreciar, una proporción significativa de Pymes se encuen-tran concentrada hacia el lado izquierdo del mapa, por lo que las estrategias para el desa-rrollo de la Pyme deben favorecer el desplazamiento de las empresas de los grupos uno ydos hacia el tercer grupo, es decir, favorecer su perdurabilidad y crecimiento.

Page 160: Realidad PYMES en Colombia

139

Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

���������������� ���������������� �������

A través del estudio realizado se han identificado las principales restricciones delentorno que enfrentan las Pymes en Colombia, desde las perspectivas empresarial einstitucional, aplicando la metodología de Fundes que contempla una etapa cualitativa yuna cuantitativa. Se investigaron doce obstáculos principales, sus componentes e indica-dores, recolectando la información por medio de una encuesta que se aplicó a una mues-tra representativa de 687 Pymes de los sectores industria, comercio y servicios ubicadasen Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Además, se exploró la percepción de los empresarios con respecto de los serviciosde desarrollo empresarial, SDEs, el acceso a la tecnología y la asociatividad, que aunqueno se identificaron como obstáculos en la etapa cualitativa, son fundamentales en el desa-rrollo de estas empresas. Así mismo, se recogió la opinión de 63 intermediarios (funcio-narios del Estado y de instituciones de apoyo a la Pyme).

En este capítulo final se retoman a manera de conclusiones los principales hallazgosde la investigación para cada una de las áreas de restricciones analizadas y se presentanlos lineamientos generales que, desde la perspectiva de FUNDES, se consideran viablespara reducir o solucionar algunos de los obstáculos encontrados.

Las dificultades que enfrenta la Pyme en Colombia se pueden clasificar en tresgrupos. Un primer grupo con los obstáculos que inciden mucho en el desarrollo de laPyme, otro con aquellos que tienen mediana incidencia, y por último, los factores cuyaimportancia depende de las características de la empresa.

En el primer grupo se clasificaron los siguientes obstáculos:

♦ La situación económica del país

♦ El acceso al financiamiento

♦ El sistema tributario

♦ El acceso al mercado interno.

77CA P Í T U L OCA P Í T U L O

Page 161: Realidad PYMES en Colombia

140

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

En el segundo grupo se encuentran los obstáculos con mediana incidencia sobre lacompetitividad de la Pyme, estos son:

♦ El apoyo y funcionamiento del Estado

♦ El orden público

♦ El acceso a mercados externos

♦ La legislación laboral.

El tercer conjunto agrupa los temas con mínima incidencia, es decir, que no sonpercibidos como obstáculo por un porcentaje significativo de empresarios pero afectande alguna manera el desarrollo de la Pyme, como:

♦ El recurso humano

♦ La infraestructura

♦ La seguridad jurídica

♦ La representación gremial

♦ Los servicios de desarrollo empresarial, SDEs

♦ La tecnología

♦ La asociatividad.

Grupo uno: Los cuatro principales obstáculos

Situación económica del país:

En primer lugar se encuentra la situación económica del país que ha afectado tanto ala población como a todas las empresas y no a segmentos específicos. Obviamente, laPyme no ha sido ajena a su impacto, los empresarios encuentran que lo que más obstacu-liza su desarrollo es la recesión económica nacional, seguida de los bajos niveles deinversión y la contracción de la demanda. Como consecuencia, un 50 por ciento de lasPymes ha tenido reducciones en inversión, planta de personal y ventas al mercado inter-no en los últimos dos años. Sin embargo, hay que destacar que entre el 8 por ciento y el10 por ciento han mejorado en estos aspectos. Las menos afectadas han sido las empresasmedianas y las del sector industrial.

Por tratarse de un obstáculo relacionado con la política macroeconómica no se hacenrecomendaciones el respecto.

Acceso al financiamiento:

El acceso al financiamiento se ubica en segundo lugar de importancia. Sus indicado-res se agruparon en dos componentes: las condiciones del crédito que son consideradascomo más obstaculizantes por el 67 por ciento de los empresarios y la oferta de líneas de

Page 162: Realidad PYMES en Colombia

141

Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

crédito que fue elegida por el 23 por ciento. Para un 10 por ciento de las Pymes estos doscomponentes no son limitantes, lo que permite concluir que para este grupo minoritariono se dificulta el acceso al financiamiento.

Lo que más limita el acceso al crédito para la Pyme, según los empresarios, sonlas altas tasas de interés seguidas de las garantías. Por otro lado, aspectos que hacealgún tiempo eran cuestionados por los empresarios como los plazos para la cancelaciónde la deuda y la demora en la aprobación del crédito y el desembolso hoy tienen muy bajaincidencia, lo que evidencia un avance en el acceso al financiamiento para este estratoempresarial. La nula importancia con que se califica el tema de los montos aprobadosinsuficientes por la mayor parte de los empresarios demuestra el temor a endeudarse quesienten las personas en el país 78.

Los intermediarios, por su parte, consideran como más obstaculizante el problemade las garantías, calificándolo con el doble de incidencia que los empresarios, y en segun-do lugar, las tasas de interés.

Los empresarios perciben desinterés de las entidades financieras en apoyarlos.Frente a la oferta, a pesar de las múltiples campañas y a que el sector financiero fue uno delos primeros en ver a la Pyme como un segmento rentable, además del desinterés, losempresarios no encuentran condiciones especiales en las líneas de crédito que les ofrecen.

Así mismo, consideran deficiente la divulgación gubernamental sobre los pro-gramas de apoyo financiero. El conocimiento de estos programas es bajo y aún menorsu utilización por parte de la Pyme. Por otro lado, los empresarios consideran adecuada lainformación que les suministra la entidad financiera sobre los trámites para el requeri-miento del crédito.

La información que la Pyme genera no es confiable para el sector financiero.Mientras los empresarios no perciben que la información que suministran para el análisisdel riesgo genera desconfianza de la entidad financiera, este es el factor más limitantesegún los intermediarios con respecto de la oferta de líneas de crédito para el estrato.

Las principales fuentes de financiación de la Pyme son el crédito bancario y elcapital propio. Las empresas medianas utilizan más los recursos del sistema financiero,mientras que las pequeñas se financian principalmente con proveedores y créditos departiculares.

El tipo de garantía que más se le exige a la Pyme es la personal. A menor tamañode la empresa, mayor exigencia de respaldo personal (no se considera suficiente el avalde la firma). El sector comercio es el que más desconfianza genera, pues es al que más sele exigen garantías personales y codeudores.

78 Como consecuencia todavía de la crisis que tuvo el sector financiero en los años 1999 y 2000.

Page 163: Realidad PYMES en Colombia

142

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

El 43 por ciento de las Pymes en Colombia no ha solicitado créditos en losúltimos dos años. Las razones, para un 64 por ciento de los mismos, es que no lo hannecesitado (lo que evidencia que no tienen planes de crecimiento), mientras el 22 porciento considera inadecuadas las condiciones que se le ofrecen. Del 57 por ciento que loha requerido, a la mitad le han sido rechazadas las solicitudes principalmente por la faltade garantías. Para un 40 por ciento el deficiente acceso al financiamiento ha generadoreducción en sus utilidades y para una tercera parte en sus ventas y en su planta depersonal.

Pero actualmente la necesidad de recursos de las Pymes es muy alta. El 57 porciento manifiesta que está en busca de financiamiento principalmente para capital detrabajo (70 por ciento) y para compra de maquinaria y equipo (40 por ciento).

Recomendaciones:

A pesar de los avances en el tema de las garantías, definitivamente hay que continuartrabajando mucho en el mejoramiento de este instrumento, pues las mismas siguen sien-do un obstáculo para el acceso al crédito por parte de la Pyme. Adicionalmente, en mu-chos casos, las garantías que emite el FNG79 no son suficientemente aceptadas por elsistema financiero.

Por otro lado, las entidades financieras deben afinar aún más algunos elementos desus líneas de crédito orientadas a la Pyme, que están promocionando como productosespeciales, pero que no son percibidas con condiciones diferenciales por los empresarios.

Así mismo, dado que la información que la Pyme presenta para acceder al crédito esgeneralmente inconsistente e insuficiente, que por la carencia de estadísticas es reducidoel conocimiento de este estrato empresarial y que las condiciones de financiamiento lerestan competitividad, se podría superar esta situación con el diseño y puesta en marchade un sistema de apoyo para la evaluación de riesgo crediticio de la Pyme. El mismotendría dos grandes componentes:

♦ La asesoría a las Pymes para fortalecer la generación adecuada de la informacióncontable y financiera y su utilización en la gestión empresarial, lo cual mejoraría lacalidad de la información, ayudaría a evitar la doble contabilidad y la evasión yoptimizaría la gestión.

♦ Un sistema de información con la misma actualizada, validada y estandarizada quefacilite las condiciones y reduzca los costos de transacción crediticia minimizandoel riesgo, lo que permitiría entre otros, mejorar las condiciones de este tipo de cré-ditos.

Un proyecto de este tipo debe contar con financiación de algún organismo multilateraly la participación del Gobierno (con la vinculación activa de las entidades relacionadas,

79 Fondo Nacional de Garantías.

Page 164: Realidad PYMES en Colombia

143

Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

aportando recursos de contrapartida y para lograr el mejoramiento de las estadísticas de laPyme), el sector financiero, los empresarios Pyme (como demandantes y oferentes deinformación y recursos), los gremios y una entidad ejecutora con experiencia en el sectory conocimiento del estrato empresarial (que además articularía a los diferentes participan-tes y diseñaría el programa de sensibilización y asesoría a la Pyme).

El sistema tributario:

La multiplicidad de impuestos, las altas cargas y la frecuencia de las reformastributarias obstaculizan fuertemente el desarrollo de la Pyme. El universo de la in-vestigación fueron las Pymes con cierto grado de formalidad, puesto que al menos ha-bían efectuado su inscripción ante la Cámara de Comercio, por lo que los resultadosdescritos en relación con el sistema tributario evidencian la percepción de empresariosque han tenido algún contacto con el mismo. Las altas cargas y la frecuencia en lasreformas son los problemas de mayor importancia con respecto del sistema tributariopara los intermediarios.

La informalidad y la evasión fiscal se explican en gran parte por la percepciónque se tiene del sistema tributario. El contribuyente evita que se establezca una obliga-ción fiscal, especialmente por parte de las empresas más pequeñas, por lo que no leinteresa formalizarse80. Esto, junto con algunos mecanismos para pagar menos o no pa-gar tributos generan el alto índice de evasión fiscal 81.

Recomendaciones:

Es indispensable una mayor estabilidad del sistema tributario reduciendo la incerti-dumbre fiscal. Si bien la legislación se aplica a todas las empresas, la forma como funcio-na le resta competitividad a la Pyme, dado que tiene una menor capacidad operativafrente a las empresas de mayor tamaño para enfrentar la tramitología que implica el nú-mero de impuestos, además de otros aportes 82, y la comprensión de la compleja legisla-ción que frecuentemente está cambiando.

Las micro y pequeñas empresas en Colombia no tienen incentivos para formalizarse,pues al hacerlo adquieren una serie de obligaciones que, para la mayoría de las mismas,les es muy difícil manejar 83.

El Gobierno podría promover la formalización de las empresas más pequeñas a tra-vés de un régimen especial temporal que les posibilite su entrada gradual a lo formal, es

80 En Colombia el 50 por ciento de las empresas pertenece al sector informal y esto obedece en gran medida al excesode regulaciones, trámites y procedimientos para formalizar la actividad económica. Diario Portafolio, junio 18 de 2003.81 Cerca de 10.000 empresas bogotanas evaden el pago de impuestos nacionales y distritales, especialmente el impuestoa la renta, el IVA, el ICA y la sobretasa a la gasolina. Diario El Tiempo, julio 19 de 2002.82 Como los laborales.83 Para una empresa pequeña es muy difícil enfrentar más de 60 tipos de impuestos nacionales y locales para establecersi es sujeto o no de los mismos.

Page 165: Realidad PYMES en Colombia

144

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

decir, más fácilmente comprensible y accesible para las mismas. El mismo podría ofrecerun incentivo de inscripción gratuita para el registro y durante un tiempo exención decargas tributarias, aportes y parafiscales 84; y en la medida que la empresa vaya lograndociertos niveles de crecimiento asuma mayores responsabilidades tributarias y patronaleshasta llegar a tener pleno régimen fiscal y laboral, una vez haya logrado cierta estabili-dad.

Lo anterior, en primer lugar, reduciría el alto grado de informalidad de nuestra eco-nomía, segundo, fomentaría la creación de empresas, tercero, disminuiría la evasión, ycuarto, permitiría la generación de estadísticas más reales y, por consiguiente, la toma dedecisiones más ajustadas a la realidad.

Acceso al mercado interno:

Existen cuatro componentes que obstaculizan el acceso al mercado interno porparte de la Pyme. En su orden, según la percepción de los empresarios, son: la compe-tencia desleal, las condiciones de negociación con los proveedores, la contratación con elsector público y las condiciones desfavorables en los canales de distribución. Este tipo deobstáculos representan los problemas de crecimiento, son los costos de ser pequeño.

El contrabando y la informalidad son los factores asociados a la competenciadesleal que más restringen el acceso al mercado interno para la Pyme. Al formalizarse sele reduce el margen a la empresa, por lo que existe un incentivo para la informalidad.

Los proveedores y los distribuidores tienen un alto poder de negociación sobrela Pyme. Debido a que estas empresas, especialmente las más pequeñas, que además sonlas más vulnerables, trabajan con un reducido número de proveedores como de distribui-dores lo cual les resta competitividad.

El Estado es un segmento poco apetecido por la Pyme. Un 37 por ciento de estasempresas ha efectuado ventas al sector público en los últimos dos años. El desinterés del63 por ciento restante se debe principalmente a la demora en los desembolsos, dado quela Pyme no tiene posibilidad para financiar al Estado y a los trámites excesivos, queexceden su capacidad operativa frente a empresas de mayor tamaño.

El tema de los canales de distribución evidencia un problema muy grave de laPyme, del cual además no existe conciencia, que es su baja diversificación y más aúncuando manifiestan que uno de sus principales obstáculos es el acceso al mercado. Un 43por ciento de los empresarios considera que el manejo de canales no afecta su acceso amercados. El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a susclientes, menos del 32 por ciento utiliza canales de distribución, muy probablemente

84 No tiene sentido que una empresa que está creciendo deba asumir completas las altas cargas de impuestos, aportes yparafiscales.

Page 166: Realidad PYMES en Colombia

145

Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

porque sus márgenes son muy bajos. Por el contrario, de acuerdo con los intermediarios,las condiciones desfavorables con los canales de distribución es el indicador que másrestringe el acceso al mercado interno por parte de la Pyme.

Recomendaciones:

El acceso a mercados internos para la Pyme se favorecería a través del mejoramientode su gestión comercial y de mercadeo, con la masificación de mecanismos incentivadospor el Gobierno y las empresas que formalicen las relaciones tanto entre proveedores ycompradores, como entre fabricantes y distribuidores, el desarrollo de habilidades ennegociación, la utilización de herramientas de investigación de mercados y la difusiónentre este estrato empresarial de modernas tecnologías logísticas con el apoyo financieropara que las puedan adaptar y adoptar.

En el marco de la globalización y de la próxima entrada en vigencia del ALCA, elEstado debe direccionar recursos hacia el mejoramiento de las prácticas de distribuciónpor parte de la Pyme, apoyando la inversión en modernas tecnologías de distribución,difusión de conocimiento para acceder a diferentes mercados con metodologías apropia-das y probadas, de lo contrario, la competencia que ingresará al país liquidará muchasPymes colombianas.

Grupo dos: Otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Apoyo y funcionamiento del Estado:

Los empresarios esperan un Estado más eficiente, sencillo y ágil. Los dos indica-dores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado que más afectan el desarro-llo de la Pyme desde la perspectiva de los empresarios son:

♦ El número de trámites y burocracia

♦ Los deficientes mecanismos de apoyo.

Mientras que, según los intermediarios, en primer lugar se encuentra la descoordinacióninstitucional, seguida del número de trámites y burocracia.

El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo. Entre el 59por ciento y el 75 por ciento de las Pymes que los han utilizado, consideran que noobtuvieron cambios, únicamente el 16 por ciento afirma que mejoró tecnológicamente, el15 por ciento su gestión empresarial y el 13 por ciento sus ventas.

Por otro lado, la percepción en relación con el funcionamiento del Estado entre em-presarios e intermediarios es opuesta: así, mientras el 48 por ciento de los primeros con-sidera que ha empeorado en los últimos cinco años, un 59 por ciento de los intermedia-rios afirma que ha mejorado, evidenciando absoluta descoordinación entre la oferta y lademanda.

Page 167: Realidad PYMES en Colombia

146

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Recomendaciones:

El Gobierno ha manifestado reiteradamente su interés en apoyar a la Pyme, sin em-bargo, no ha presentado programas diferentes a los del gobierno pasado para este efecto.Se espera un documento muy concreto (por ejemplo del Conpes) que recoja la políticadel Estado, los mecanismos y la agenda de desarrollo para las Pymes, que se desarrollaríaen los próximos tres años.

Además, es indispensable mejorar la coordinación entre las diferentes entidades es-tatales de apoyo a la Pyme, ello daría más transparencia y eficiencia al sistema, tambiénlo haría más comprensible y de fácil acceso para los empresarios, la misma debe serhecha por un organismo de alto nivel.

Así mismo, se sugiere el diseño y puesta en marcha de un sistema maestro de infor-mación vía internet, que recoja en detalle todos los servicios de las entidades públicas yprivadas que tengan una oferta para la Pyme, incluyendo los de financiamiento.

Orden público:

La Pyme no ha sido ajena al fenómeno de orden público en Colombia. Induda-blemente este es otro obstáculo que ha afectado de una u otra manera a toda la nación. Lagran mayoría de empresarios Pyme considera que la violencia y la inseguridad son losque más los ha afectado, seguidas de lejos de la delincuencia común. El 63 por ciento hatenido que incurrir en gastos adicionales por esta situación, principalmente en adquisi-ción de seguros, el costo de los mismos es el tercer factor en importancia.

Acceso a mercados externos:

Apenas el 13 por ciento de las Pymes colombianas han exportado en los últimosdos años, aunque no en todos los casos de manera continuada. La percepción conrespecto del acceso a mercados externos es completamente diferente de las demás áreasde obstáculos analizadas, discriminando un porcentaje importante de Pymes (más de lamitad) para las cuales el tema no afecta su desarrollo porque no ven cercana la posibili-dad de exportar.

Del 87 por ciento de Pymes que no exportan, únicamente el 7 por ciento lo ha inten-tado. Estas proporciones son mayores para las empresas medianas que para las pequeñas.El 40 por ciento de los empresarios Pyme que ha intentado exportar y no lo ha logrado,considera que se debió a que los trámites y regulaciones para hacerlo son muy complejosy ven muy difícil el acceso a otros mercados.

Los obstáculos que encuentra la Pyme exportadora son principalmente latramitología y los costos. Los empresarios Pyme que han exportado encuentran que elnúmero de trámites es excesivo, que exportar es costoso y que la imagen negativa delpaís los afecta. Los intermediarios coinciden con los dos primeros y además consideranque para la Pyme es deficiente la información sobre mercados específicos.

Page 168: Realidad PYMES en Colombia

147

Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

Recomendaciones:

Los esfuerzos para fomentar la diversificación de las exportaciones no tradicionalesen Colombia son relativamente recientes, sin embargo, a pesar de los recursos invertidos,el empresario Pyme aún no ha tomado conciencia de esta alternativa como la oportuni-dad para desarrollarse, debido a que los programas que existen no son suficientes, por lotanto, no han logrado el objetivo.

Para que realmente la Pyme se concientice, el Gobierno debería liderar un procesomasivo de sensibilización y adaptación al caso colombiano de modelos exportadoresexitosos en otros países, como Italia y España, y fomentar programas con metodologíascomprobadas, como la asociatividad en Chile y El Salvador.

Así mismo, se recomienda realizar estudios que permitan conocer las característicasde las Pymes exportadoras exitosas, el impacto del ALCA sobre la oferta exportable delas Pymes, entre otros, con el fin de identificar lineamientos de política y programas quefomenten las exportaciones.

En Colombia hace falta una política agresiva y clara que logre aumentar las exporta-ciones no tradicionales, generando el interés de exportar al empresario Pyme. Se requierede estudios específicos de mercados y productos porque no hay información suficienteque le permita a los empresarios Pyme diversificar sus canales comerciales y sus nichosde mercado.

Legislación laboral:

Todos los costos laborales afectan de manera grave la competitividad de laPyme. Lo cual se debe a que este tipo de empresas son intensivas en trabajo. En loreferente a la legislación laboral, el factor con mayor incidencia son los altos costos de losaportes y parafiscales, tanto desde la perspectiva de los empresarios como de los interme-diarios. El 50 por ciento de los empresarios afirma que en los últimos dos años sus utili-dades se han reducido y el 42 por ciento que ha tenido que disminuir su planta de perso-nal a causa de estos costos.

El 77 por ciento del personal de la Pyme en Colombia está contratado a térmi-no indefinido. El 13 por ciento a término fijo y el 10 por ciento como empleados tempo-rales. La mitad de las empresas tiene el 50 por ciento de sus empleados contratado inde-finidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad,evidenciando una formalidad media en sus vinculaciones laborales. Sin embargo, uncontrato a término indefinido no implica que el empresario esté cumpliendo con la totali-dad de las obligaciones laborales que el mismo conlleva.

Grupo tres: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme

Hay una serie de temas que son importantes para el desarrollo de la Pyme, pero cuyaincidencia se percibe como baja y no son calificados como limitantes por un númeroimportante tanto de empresarios como de intermediarios.

Page 169: Realidad PYMES en Colombia

148

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Calidad y disponibilidad del recurso humano:A pesar de que la Pyme es intensiva en trabajo, los factores asociados con el recurso

humano no tienen relevancia para una proporción significativa de empresarios, destacán-dose que los costos del recurso humano calificado es el indicador que más los afecta. El60 por ciento de las Pymes necesita fortalecer en mercadeo su personal.

Los intermediarios encuentran que la mayor dificultad está en la baja calificación delrecurso humano, tal vez por eso es múltiple la oferta de programas de capacitación para laPyme y sus empleados.

Infraestructura logística y servicios públicos:Los empresarios no perciben relación entre la calidad de la infraestructura y del proce-

so logístico, ni el costo de los servicios públicos con sus ventas, costos y exportaciones.

Más del 40 por ciento de los empresarios considera regulares o malos y costosos eltransporte y la red vial. Estos costos tienen mayor incidencia en las empresas medianasque en las pequeñas, que hacen una mayor utilización de los mismos.

Seguridad jurídica:La falta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas

y las leyes son los aspectos más obstaculizantes para los empresarios relacionados con laseguridad jurídica. Según los intermediarios, el indicador más grave es la dificultad deresolver ágilmente conflictos en relación con el cumplimiento de contratos.

Representación gremial:Los empresarios de la Pyme no consideran que la representación gremial afec-

ta su desarrollo. La falta de apoyo de los gremios se atribuye principalmente al descono-cimiento de las necesidades de la Pyme y a que los grandes gremios no representan susintereses.

Servicios de desarrollo empresarial, SDEs:La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva.

Los considera costosos y un porcentaje importante evalúa su calidad como regular, defi-ciente o pésima, siendo más negativas las calificaciones de consultoría que de formación.Casi el 60 por ciento de los empresarios percibe difícil acceder a estos servicios, similarproporción considera inadecuadas la garantía de resultados y la oferta de programas.

El 56 por ciento de las Pymes afirma que no ha contratado SDEs en los últimosdos años. De los que sostienen haber demandado este tipo de servicios (el 44 por cientorestante), más del 80 por ciento ha contratado capacitación, mientras que apenas la mitadha demandado consultoría y asistencia técnica. El tema que mayor demanda tiene esmercadeo y ventas, que coincide con el área en la que manifiestan requerir capacitar a surecurso humano, lo que refuerza el problema de acceso a los mercados que tiene la Pyme.

Page 170: Realidad PYMES en Colombia

149

Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

La utilización de los SDEs por parte de la Pyme es muy baja. Las entidades másconocidas que ofrecen SDEs son el SENA85 , los CDEs 86 y los centros empresariales delas universidades, pero sólo la mitad de quienes las conocen han tenido acceso a susservicios, proporción que es muy inferior para las otras instituciones.

Recomendaciones:

Es necesario generar confianza en el empresario Pyme en lo que tiene que ver con elimpacto y la utilidad de los contenidos de los servicios de desarrollo empresarial que se leofrecen, por lo que debe profesionalizarse la labor de los consultores y apoyar la formu-lación y utilización de metodologías especializadas orientadas a este estrato empresarial,así como las organizaciones con experiencia en las mismas, pues por la multiplicidad derecursos que se han venido destinando a la Pyme en Colombia, así como por los altosíndices de desempleo, se han multiplicado las organizaciones naturales y jurídicas que lesofrecen servicios y finalmente no llenan las expectativas generadas.

Los SDEs son la vía más adecuada para mejorar los evidentes problemas de gestiónde la Pyme, el otorgamiento de subsidios a la demanda, revisando por ejemplo la expe-riencia chilena, haría más eficiente la operación del sistema y el acceso a estos servicios,que los subsidios a la oferta que actualmente se manejan.

Acceso a la tecnología:

El factor que más dificulta el acceso a la tecnología por parte de la Pyme son loscostos. El 66 por ciento de las Pymes ha realizado inversiones para su modernizacióntecnológica en los dos últimos años, principalmente en informática y en maquinaria yequipo.

Asociatividad:

Los esquemas asociativos están poco extendidos. A pesar de la evidente impor-tancia de la asociatividad, solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participadoen algún esquema de tipo asociativo durante los dos últimos años. Las razones del fraca-so de los esquemas asociativos en Colombia son que el empresario ve falta de claridad enlas reglas de juego, siente miedo a compartir información y desconfianza.

Recomendación:

Como se mencionó anteriormente, tanto para apoyar el acceso al mercado internocomo al externo, por parte de la Pyme, los programas de fomento gubernamentales debe-rían liderar decididamente la incorporación de este tipo de empresas en modelos asociativos

85 Servicio Nacional de Aprendizaje.86 Centros de Desarrollo Empresarial.

Page 171: Realidad PYMES en Colombia

150

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

exitosos con base en la experiencia de otros países, cuyas reglas de juego sean claras y lesgeneren confianza.

Reflexión final

Los obstáculos que perciben los empresarios y comparten los intermediarios para eldesarrollo y crecimiento de la Pyme indiscutiblemente evidencian que el Estado tienemucho que hacer, urgiendo la formulación de una política pública consignada en undocumento Conpes que recoja la agenda para su desarrollo.

La misma debe contemplar al menos:

♦ El acceso al financiamiento, principalmente mejorando los instrumentos de garan-tías, generando información confiable sobre el estrato empresarial (estadísticas ofi-ciales regulares) y apoyando el mejoramiento de la calidad de la información queemite la Pyme.

♦ La simplificación tributaria para que el sistema sea más comprensible y accesiblepara la Pyme, con la creación de un régimen especial, al menos temporal que con-temple la reducción de las cargas para las empresas nuevas y más pequeñas ydisminuir la incertidumbre fiscal. Lo anterior ayudaría a reducir los altos índices deinformalidad y evasión.

♦ Apoyar el diseño y puesta en marcha de mecanismos masivos incentivados por elGobierno que favorezcan el acceso a mercados, tanto nacionales como internacio-nales, por parte de la Pyme, para fortalecer su gestión fomentando la difusión yadopción de modernas tecnologías para diversificación de canales, manejo de pro-veedores, procesos logísticos, investigación de mercados y la incorporación de estetipo de empresas en esquemas asociativos probados en países similares al nuestro yfacilitándoles los trámites para exportar.

♦ Mejorar la coordinación institucional de las entidades que trabajan para la Pymeasignándola a una unidad de muy alto nivel, la cual dentro de sus objetivos deberíacontemplar hacer más transparentes y eficientes los criterios de selección para ac-ceder a los programas de apoyo gubernamental.

♦ Poner en marcha una red maestra con la información específica acerca de las enti-dades públicas y privadas, con la oferta de servicios para la Pyme.

♦ Fomentar la utilización de SDEs, profesionalizando la labor de los consultores, lacertificación de las entidades que trabajan para la Pyme y asignando los subsidiosdisponibles a la demanda.

Así las Pymes generarán empleo, favoreciendo el crecimiento sostenido de la econo-mía y la equidad social a través de la democratización del capital.

Page 172: Realidad PYMES en Colombia

151

Anexo metodológico

� � � � � � � � � � � � � � �

Page 173: Realidad PYMES en Colombia

152

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 174: Realidad PYMES en Colombia

153

Anexo metodológico

En este anexo se presentan los principales aspectos de la metodología del ProgramaMejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial de FUNDES, que se utilizópara adelantar la investigación del diagnóstico de los obstáculos que enfrentan las Pymes enColombia.

El Programa Entorno busca fortalecer la competitividad de las Pymes bajo conside-ración explícita del contexto en el que operan para formular e implementar a partir de allílas propuestas de mejoramiento. La metodología contempla tres fases de acciones biendiferenciadas, las cuales son:

� Fase I: Diagnóstico de restricciones en el entorno empresarial� Fase II: Desarrollo de soluciones� Fase III: Implementación de las mismas.

La fase I tiene como objetivos elaborar un inventario general de obstáculos, realizarun análisis de su importancia de acuerdo con el punto de vista de los empresarios Pyme yde las instituciones (públicas y privadas relevantes para este estrato empresarial), divul-gar los resultados de la investigación y promover un proceso de debate sobre los proble-mas del entorno empresarial.

Esta fase, como se muestra en la gráfica 1, se encuentra estructurada en dos etapas:una primera de investigación cualitativa dirigida a identificar y detallar las principaleslimitaciones exógenas que enfrenta la Pyme y, una segunda de investigación cuantitativaque busca dar sustento estadístico a cada uno de los obstáculos encontrados en la etapaanterior.

La primera etapa se inicia con la revisión de estudios y documentos acerca de laproblemática del entorno empresarial (análisis de contenido). De esta forma, se obtiene lainformación necesaria para el diseño de las pautas para las entrevistas a profundidad y losfocus group a realizar con empresarios Pyme y representantes de instituciones públicas yprivadas relacionadas con este estrato empresarial en el país. La aplicación combinada deestas fuentes de información y métodos de investigación es llamada triangulación 87, estapermite obtener un inventario completo de los obstáculos en el entorno de la Pyme.

En el caso de Colombia, esta etapa cualitativa se inició con la revisión de los docu-mentos recolectados de diferentes medios como artículos de prensa, revistas especializa-das, libros, Internet, entre otros, llevando a cabo un análisis de contenidos, que fue elprimer insumo para la elaboración de guías que luego fueron utilizadas en las entrevistasa profundidad y en los focus group.

Se realizaron 25 entrevistas a profundidad, de las cuales 11 fueron a empresariosPyme, 5 a funcionarios del gobierno y 9 a representantes de instituciones privadas. Losfocus group se efectuaron con cinco grupos diferentes: consultores de FUNDES Colom-

87 Triangulación es la aplicación simultánea de diferentes técnicas de recolección de información con el propósito decompensar las debilidades de cada una utilizada aisladamente.

Page 175: Realidad PYMES en Colombia

154

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

bia, empresarios medianos, pequeños empresarios, funcionarios del gobierno y represen-tantes de entidades de apoyo. Estas personas fueron seleccionadas mediante la elabora-ción previa de un mapa institucional de las entidades relacionadas con la Pyme y losempresarios se escogieron de las bases de datos de FUNDES Colombia. La selección delos entrevistados se basó en el “criterio del experto88”.

La combinación de estos tres métodos (análisis documental, entrevistas a profundi-dad y focus group), así como de las tres fuentes (empresarios y representantes de institu-ciones públicas y privadas) permitió obtener un inventario completo y acertado de losobstáculos que enfrenta la Pyme en Colombia. Los productos de esta etapa se han docu-mentado en diferentes informes89 en los cuales se describen las restricciones que se utili-zaron como punto de partida para la etapa cuantitativa.

88 Consultor del Programa de Entorno.89 Contenidos en: Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, agosto de 2002, Análisisdocumental, Actualización del diagnóstico de los obstáculos de entorno que enfrentan las Pymes en Colombia, FUN-DES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, septiembre de2002, Sesiones de grupo para explorar los obstáculos que afrontan las Pymes en Colombia, FUNDES Colombia,Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, agosto de 2002. Memoria de lasentrevistas a profundidad, FUNDES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del EntornoEmpresarial, noviembre de 2002, Obstáculos que afrontan las Pymes en Colombia, Inventario de restricciones, FUN-DES Colombia, Bogotá D.C.

������������ �����������������������������

Page 176: Realidad PYMES en Colombia

155

Anexo metodológico

1. METODOLOGÍA APLICADA EN EL ESTUDIO CUANTITATIVOEn la etapa cuantitativa se busca dar sustento estadístico a cada uno de los obstáculos

estudiados en la etapa anterior, por medio de una encuesta aplicada a una muestra repre-sentativa de empresarios y funcionarios de instituciones de apoyo a la Pyme. De estaencuesta se obtienen resultados con un elevado nivel de confiabilidad y sustentabilidadtécnica.

El análisis cuantitativo debe dar a conocer la percepción, tanto empresarial comoinstitucional, de los obstáculos identificados en el entorno empresarial, así como su ordenjerárquico, que surgirán de la aplicación de una o varias preguntas que permita a losentrevistados realizar comparaciones entre dichas restricciones.

Con esta metodología se busca especificar y aceptar o rechazar las hipótesis asocia-das a cada restricción, las que incluirán información sobre la forma en que se manifiestacada una de ellas, las características del grupo de Pymes afectado y la relación con otrasrestricciones. Así mismo, permite identificar nuevos resultados y conocer mejor la formaen que operan las restricciones del entorno.

Para adelantar la etapa cuantitativa fueron necesarias las siguientes tareas:

1. Elaboración de hipótesis y diseño de indicadores

2. Definición de un universo para la elección de los encuestados

3. Construcción de la muestra

4. Elaboración y prueba del cuestionario

5. Realización de las entrevistas (aplicando el cuestionario)

6. Procesamiento y análisis de la información.

2. HIPÓTESIS E INDICADORES DE RESTRICCIONESCon la etapa cuantitativa del diagnóstico se busca corroborar y dar sustento estadís-

tico a la importancia de los obstáculos del entorno identificados en la etapa cualitativa.Siguiendo la metodología de FUNDES, se construyeron hipótesis de trabajo asociadas alas restricciones identificadas en la fase cualitativa.

El análisis cuantitativo permitió conocer la percepción empresarial e institucional dela importancia de los obstáculos de entorno, como su orden jerárquico a través de compa-raciones entre dichas restricciones. Así mismo, se logró un mejor conocimiento de lascaracterísticas de cada una de las restricciones, para lo cual se diseñaron una serie deindicadores y preguntas específicas asociadas a cada uno de ellos.

Se elaboraron tres tipos de indicadores, unos vinculados a la percepción de las em-presas con respecto de las restricciones, otros referidos a su impacto y un tercer grupo deestructura. El primer tipo refleja la opinión de los empresarios sobre alguna problemáticaespecífica que se discute en el estudio. En el segundo caso, el indicador constituye una

Page 177: Realidad PYMES en Colombia

156

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

construcción ex-post que mide el grado de incidencia de la restricción para la empresa. Enel tercer caso se identifican rasgos generales de la empresa, tales como sector en el queoperan, localización, tamaño, desempeño, inserción externa y antigüedad (estos indicado-res, en general, se utilizan como variables de corte) para identificar grupos de empresas.

A continuación se presentan para cada uno de los obstáculos identificados, las principa-les hipótesis relacionadas con los hallazgos más destacados de la fase cualitativa del estudio.

2.1 OBSTÁCULOS DE ACCESO AL FINANCIAMIENTOSe encuentra que la restricción de acceso al financiamiento es uno de los obstáculos

que se perciben como más graves para la Pyme, tanto por los empresarios, como por losintermediarios (entidades de apoyo a la Pyme y Gobierno), por causa de las condicionesdesfavorables del crédito y su oferta (la información escasa y poco confiable, la insufi-ciente decisión de las entidades financieras y la ineficacia de las estrategias del Estadopara apoyar a la Pyme).

������������������ �����Grado como los siguientes aspectos afectan elacceso al financiamiento de la Pyme: las condiciones desfavorables del crédito (tasas deinterés, garantías, plazos, entre otros) y su oferta (la información escasa y poco confiablesobre la Pyme, la insuficiente decisión de las entidades financieras y la ineficacia de lasestrategias del Gobierno para apoyar a la Pyme). Priorice entre los anteriores.

Para la profundización, el mismo se analiza a través de las tres hipótesis y sus indica-dores asociados, que se presentan en la tabla 1.

La insuficiente y escasaconfiabilidad de lainformación sobre laPyme originadesconfianza de losintermediarios financierosen relación con este tipode empresas. Estadesconfianza es mayorfrente a las Pymes másrecientementeconstituidas.

Grado como ladesconfianza de lasentidades financierashacia la Pyme (por lainsuficiente información ysu calidad) y la deficienteinformación de lasentidades financierashacia el empresario parasolicitar los créditos,afectan el acceso alfinanciamiento.

Acceso exitoso alfinanciamiento, medido ennúmero de créditos a loscuales a accedido ynúmero de créditos que lehan rechazado en losúltimos dos años.Efecto del acceso alfinanciamiento sobre:inversiones en activos,producción, ventas, plantade personal,utilidades y acceso anuevos mercados.

HIPÓTESIS INDICADORES DE INDICADORESPERCEPCIÓN DE IMPACTO

������������������� ��������������������� � ������ ��

Page 178: Realidad PYMES en Colombia

157

Anexo metodológico

HIPÓTESIS INDICADORES DE INDICADORESPERCEPCIÓN DE IMPACTO

������������������� ��������������������� � ������ ��

Las inadecuadascondiciones de loscréditos a los que puedeacceder la Pyme lesionansu competitividad, debidoa que son desventajosasfrente a las que tienen otrotipo de empresas,obligando al empresarioen muchos casos a recu-rrir a créditos por fuera delsistema financiero. Loanterior varía segúnsector, tamaño yantigüedad de la empresa.

Indique el grado comoaltas tasas de interés,garantías exigidas, plazopara cancelación delcrédito, demora para laaprobación y desembolsode los recursos, montosinsuficientes, exigencia decofinanciación y altosrequisitos de las entidadesfinancieras, han afectadoel acceso al crédito de suempresa.

Idem al anterior.

La insuficiente oferta delíneas de crédito de lasentidades financieras paraapoyar a la Pyme tienerelación con losdeficientes mecanismos dedivulgación de las líneasde apoyo del gobierno,esta situación restringe elacceso al crédito por partede la Pyme.

Indique el grado en quelas insuficientes líneas decrédito sectorialesorientadas a la Pyme, eldesinterés en financiar elsector, la deficientedivulgación y promocióngubernamental de laslíneas orientadas hacia laPyme, han afectado elacceso al financiamientopor parte de su empresa.

Niveles de conocimiento yutilización de las líneasde crédito de las entidadesde fomento, razones deno uso vs. éxito y accesoal financiamiento.

Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:

• Tamaño de la empresa

• Antigüedad

• Sector económico

• Localización geográfica

• Número de entidades financieras con las que tiene relaciones comerciales

• Requerimientos de financiación de los últimos dos años y actuales

Page 179: Realidad PYMES en Colombia

158

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

• Destino del crédito: capital de trabajo, inversión, leasinng, factoring, entre otros

• Principales fuentes de financiación

• Exigencia de garantías

• Solicitudes rechazadas.

2.2 OBSTÁCULOS DE ACCESO AL MERCADO INTERNODel análisis cualitativo se establece que el acceso al mercado interno es uno de los

obstáculos que los empresarios Pyme en Colombia perciben como más graves, se originapor las inadecuadas condiciones del mercado relevante, las condiciones desfavorables en ladistribución, las dificultades con los proveedores y en la contratación con el sector público.

Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan elacceso al mercado interno por parte de su empresa: las inadecuadas condiciones delmercado relevante, las condiciones desfavorables en la distribución, con los proveedoresy los problemas en la contratación con el sector público. Priorice entre los anteriores.

Para la profundización, el mismo se analiza en las cuatro hipótesis y sus indicadoresrelacionados que se presentan en la tabla 2.

La competencia deslealcausada principalmentepor el contrabando, lapiratería y la informalidadocasionan la disminuciónde las ventas y utilidadesde las Pymes, obstaculi-zando el desarrollo deestas firmas. Esteobstáculo afecta más a lasPymes industriales ycomerciales, exceptuandoel lavado de activos queincide en mayor gradosobre las comerciales y deservicios. Obstaculiza deigual manera a las empre-sas pequeñas y medianas.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTOMedida en que las condi-ciones de competenciadesleal como contraban-do, informalidad, evasiónde impuestos piratería,guerra de precios y lavadode activos obstaculizan eldesempeño de su empre-sa, las ventas y utilidades.

Ventas y utilidades de suempresa en los últimosdos años.

�������������������� ����������������������� ��� �

Page 180: Realidad PYMES en Colombia

159

Anexo metodológico

�������������������� ����������������������� ��� �

El crecimiento de lasventas y el desarrollo delas Pymes, se ve limitadopor la baja diversificaciónde canales que tiene laPyme, así como por lascondiciones comercialesimpuestas por los mismos.La incidencia de esteobstáculo es mayor en lasempresas más pequeñas.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Indique el grado comoinciden en el acceso almercado interno lascondiciones desfavorablesde negociación con loscanales, la bajadiversificación de losmismos y las exigenciasde las grandes superficies.

Variación en ventas yutilidades.

Las condiciones en quenegocian las Pymes deColombia con losproveedores (precio,descuentos, períodos depago, entrega), la calidadde materias primas y labaja diversificación deproveedores, inciden en lacompetitividad de lasPyme y en susposibilidades dedesarrollo.Este problema afecta enmayor proporción a laspequeñas empresas y a lasdel sector de manufactura.

Indique en qué grado losproveedores han sido unimpedimento para la Pymeen el acceso a los merca-dos internos según lascondiciones desfavorablesde negociación, la con-centración de proveedo-res, la demora en la entre-ga de materiales y despa-chos incompletos y ladificultad en el proceso deimportación de materiasprimas.

Idem al anterior.

Las Pymes en Colombiatienen dificultades paracontratar con el Estado,debido a la poca liquidezpara afrontar largos perio-dos de pago, la compleji-dad delproceso y la corrupción.

Grado en el cual aspectoscomo el proceso decontratación, lacorrupción y la demora enlos desembolsos para laPyme dificultan lanegociación con el sectorpúblico.

Page 181: Realidad PYMES en Colombia

160

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:

� Tamaño de la empresa

� Sector económico

� Localización geográfica

� Utilización de canales de distribución

� Número y tipo de distribuidores

� Número de proveedores

� Actividad importadora

� Bienes importados

� Intento de importar

� Ventas al Estado

� Razones de no participar en licitaciones.

2.3 OBSTÁCULOS DE ACCESO A MERCADOS EXTERNOSLa mayor parte de los empresarios que exportan o han considerado exportar opinan

que las dificultades por la tramitología, la complejidad logística del proceso exportador ylas deficiencias en la información y apoyo a los procesos de mercadeo, inciden negativa-mente en la competitividad o generan desinterés en la actividad exportadora.

Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan elacceso a los mercados externos para la Pyme: las dificultades por la tramitología paraexportar, la complejidad logística del proceso exportador y las deficiencias en la informa-ción y apoyo a los procesos de mercadeo. Priorice entre los anteriores.

Indicador de caracterización general: Lo primero que se evaluará con respecto de esteconstructo es si la empresa efectivamente ha exportado, ha hecho el intento sin resulta-dos, tiene la intención de exportar o si definitivamente no pretende hacerlo. Sin embargo,se espera encontrar que las Pymes que han exportado son un porcentaje muy bajo.

Para la profundización, el mismo se analiza con base en las tres hipótesis y sus indi-cadores relacionados que se presentan en la tabla 3.

Page 182: Realidad PYMES en Colombia

161

Anexo metodológico

�������������������� ��������������������������� ��

La percepción detramitología para exportardificulta este proceso,pues produce en elempresario la idea de queeste es muy complicado.Esta percepción varía conel sector (siendo másfuerte para industria quepara comercio) y con eltamaño de la empresa,viéndose más afectadaslas empresas pequeñasque las medianas.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Grado como la inconsis-tencia en las normas, elnúmero excesivo detrámites y la inestabilidaden las normas afectan elacceso a los mercadosexternos por parte de laPyme.

Acceso efectivo a merca-dos externos.

Las Pymes que hanexportado consideran queen Colombia es pococompetitivo el procesoexportador.

Grado en que la malamanipulación, los robos ylos altos costos paraexportar inciden sobre elacceso o el interés deacceder a mercadosexternos por parte de laPyme.

Sobrecostos porineficiencias del procesoexportador.

Los empresarios Pymeque han exportado o hantenido la intención dehacerlo, perciben que haydeficiencias en ladivulgación de lainformación de mercadosdisponible y en la seg-mentación de la informa-ción.

Forma en que inciden lossiguientes aspectos en eldesempeño de suempresa: insuficientedivulgación de lainformación de mercadosdisponibles, deficienteinformación sobremercados específicos,escasa divulgación acercade los tratados de librecomercio, insuficientescomercializadoras interna-cionales e imagen negati-va del país.

Page 183: Realidad PYMES en Colombia

162

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:

� Tamaño de la empresa

� Sector económico

� Localización geográfica

� Ser exportador

� Haber intentado exportar

� Razones del fracaso exportador.

2.4 DIFICULTADES EN EL APOYO GUBERNAMENTALLos empresarios Pyme consideran que el inadecuado funcionamiento del Estado, la

ineficiente infraestructura y la discontinuidad en las políticas y deficiencia en los meca-nismos de apoyo al sector obstaculizan su desarrollo.

Para la profundización, se analiza la siguiente hipótesis y sus indicadores asociados:

El inadecuado funciona-miento del Estado referidoa la tramitología, laburocracia, la falta decoordinación de lasentidades, el centralismo,la falta de continuidad enlas políticas y losdeficientes mecanismos deapoyo generan unapérdida de tiempo ysobrecostos. Esteobstáculo tiene una mayorincidencia en las empresasradicadas en ciudadesdiferentes a Bogotá.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Grado como ladescoordinacióninstitucional, la burocraciay tramitología, elcentralismo, los cambiosen las políticas de apoyoempresarial y losdeficientes mecanismos deapoyo afectan eldesarrollo de su empresa.Priorice.Variación delfuncionamiento de Estadoen los últimos cinco años.

Variación en acceso amercados, gestiónempresarial, costos,ventas, recurso humano,tecnología e inversiones.Desplazamientos paraadelantar trámites con elEstado.

�������������������� ������������������������� ��� ���

Page 184: Realidad PYMES en Colombia

163

Anexo metodológico

������ ������������� ��������������������������������

Las altas tasas detributación, lainestabilidad de lalegislación, la carencia dealivios tributarios y lacomplejidad del sistemageneran sobrecostos parala Pyme.Este obstáculo incidesobre todas las empresas,pero afecta especialmentea las de menor tamaño.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Grado como afectan lossiguientes aspectos eldesarrollo y crecimientode su empresa: la altacarga impositiva, lasmultas y sancionesexcesivas, la carencia dealivios tributarios, lafrecuencia de las reformastributarias, la multiplicidadde impuestos y lacomplejidad del sistema.Priorice entre losanteriores.Cómo evalúa el costo(bajo, razonable, alto,excesivo) de algunostributos (IVA, ICA,Predial, Valorización,Retefuente, Renta,Vehículos y Seguridad)

��������������������������Sanciones por incumplimiento de las obligacionestributarias y requerimientos por parte de la administración de impuestos.

2.5 DIFICULTADES TRIBUTARIAS

Page 185: Realidad PYMES en Colombia

164

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

El cumplimiento de lasobligaciones laborales, asícomo los altos costos deaportes, parafiscales yprestaciones socialesinciden negativamente enel funcionamiento de laPyme.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Forma en que lossiguientes costos laboralesafectan la competitividadde su empresa: aportespara el trabajador,parafiscales yprestaciones. Prioriceentre los anteriores.

Variación enproductividad, planta depersonal y utilidadescomo consecuenciade los costos laborales.Variación en el número deempleados a termino fijo eindefinido.

�������������������������� Número de empleados a término fijo e indefinido ytemporales.

2.7 DIFICULTADES CON EL RECURSO HUMANO

El recurso humano nofacilita el desarrollo de laPyme, dado que esinadecuado por la bajacalificación, por los altoscostos del recurso humanocalificado y por elinsuficiente grado decompromiso con laempresa.Este obstáculo afectaprincipalmente a lasempresas pequeñas.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Grado en el que lossiguientes aspectosafectan el desarrollo de suempresa: recurso humanono calificado, altos costosdel recurso humanocalificado y compromisopara con la empresa.Priorice entre losanteriores.

������!������������� �����������������������������

2.6 DIFICULTADES EN EL ÁREA LABORAL

������"������������� ����������������� ������� ������������#��� �

Page 186: Realidad PYMES en Colombia

165

Anexo metodológico

�������������������������� Áreas en las que requiere fortalecer el recurso hu-mano.

2.8 OBSTÁCULOS JURÍDICOS

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

������"������������� ����������������� ������� ������������#��� �

Deficiencias en cuanto a:experiencia, formación,capacidad para trabajar enequipo y tomardecisiones, conocimientode idiomas del personal dela Pyme en los nivelesoperativo, técnico,profesional y ejecutivo.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

La complejidad y escasafuncionalidad de losaspectos relacionados conla seguridad jurídicadificultan el desarrollo dela Pyme.

Grado en el cual la faltade protección al derecho ala propiedad, lamultiplicidad de normaspara la protección demarcas y patentes, ladificultad de resolverágilmente conflictos enrelación con el cumpli-miento de contrato y lascontradicciones en lasnormas afectan eldesarrollo de la Pyme.

��������������������������Procesos jurídicos cursados en los últimos dos añosy tenencia de marcas o patentes registradas.

������$������������� ����������������� ������� ��������������%��&����

Page 187: Realidad PYMES en Colombia

166

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

2.9 DIFICULTADES POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTOLa situación económicadel país de los últimosaños afecta negativamenteel desarrollo de las Pymes.Los factores asociadoscon la situacióneconómica inciden sobretodas las empresas (detodos los tamaños ysectores), sin embargo, amenor tamaño, mayorincidencia.Las variaciones en el tipode cambio incidenespecialmente en lasPymes que tienen proce-sos de comercio exterior.

Grado en el que afectan ala Pyme la recesióneconómica, la contracciónde la demanda, eldesempleo, los bajosniveles de inversión y lasvariaciones del tipo decambio.Priorice entre los anterio-res.

Variación en el nivel deventas, la planta depersonal, lasexportaciones y larealización de inversionesen su empresa por lasituación económica delpaís.

2.10 DIFICULTADES POR LA SITUACIÓN DE ORDEN PÚBLICO

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTOLa situación de ordenpúblico que se vive enColombia afecta eldesarrollo yfuncionamiento de laPyme generandosobrecostos.Este obstáculo pareceafectar con mayorintensidad a las empresasmedianas.

Grado en que lassituaciones de violencia einseguridad, delincuenciacomún, sectores vedados,amenazas, inseguridad envías y puertos, acceso ycostos de los seguros ygrupos armados ilegalesafectan el desarrollo yfuncionamiento de laPyme.

Gastos adicionales enseguridad personal,familiar, delestablecimiento y/oseguros.Cierre de plazas, cambiode domicilio u otro,debido a la situación deorden público.

������'������������� ����������������� ������� ������������ ���� �����

������(������������� ����������������� ������� ������������ �������� ��)�����

Page 188: Realidad PYMES en Colombia

167

Anexo metodológico

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTONo existe un apoyo haciala Pyme claro, consistentey coherente por parte delos gremios, especialmentelos grandes, que le genereverdadera capacidad denegociación y adecuadarepresentatividad.Este obstáculo afecta porigual a todas las empresas.

Grado como los siguientesaspectos relacionados conla representación gremialafectan la competitividadde la Pyme: insuficientenegociación a favor de lamisma, bajarepresentatividad de susintereses,desconocimiento de susnecesidades, no planteanlos proyectos que serequieren y su oferta deservicios es inadecuada.

�������������������������� Afiliación a gremios, servicios utilizados y razonesde no afiliación.

2.12 DIFICULTADES POR SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTOLa deficiente calidad y losaltos costos de los servi-cios públicos, la infraes-tructura y el procesologístico le generan a laPyme disminución de laproductividad.

Cómo evalúa la calidad(buena, regular o mala) dela infraestructura (red vial,aduanas, aeropuertos,puertos, transporte).Cómo evalúa los costos(bajos, razonables o altos)de la infraestructuralogística.

Variación en ventas,costos y exportacionesdebido al costo de losservicios públicos y a lacalidad y el costo de lainfraestructura y elproceso logístico.

2.11 REPRESENTACIÓN GREMIAL

������������������� ����������������� ������� ����������� ����� ��������

�������������������� �������������� �������������������*�������)������

Page 189: Realidad PYMES en Colombia

168

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

�������������������� �������������� �������������������*�������)������

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTOEl problema de la calidadde vías de acceso afectamás gravemente a lasempresas interesadas enexpandir mercados y el deinfraestructura logística alas empresas involucradasen el comercio exterior.

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

Los servicios decapacitación y consultoríadisponibles en el mercado,no se ajustan a losrequerimientos de laPyme, pues son percibidoscomo de mala calidad,muy costosos y nopertinentes. Esta situacióntiene mayor incidencia enlas empresas pequeñas.

Evalúe calidad, costos,garantía de resultados,facilidad de acceso yoferta de programas deSDEs.Razones de no utilizaciónde los servicios decapacitación, consultoría yasistencia técnica.

Conocimiento yutilización de los diversosprogramas de fomentodirigidos a la Pyme.

Indicadores de caracterización: Inversión en los servicios de capacitación, consultoríay asistencia técnica; áreas en las que contrató dichos servicios.

2.13 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS SDEs

Page 190: Realidad PYMES en Colombia

169

Anexo metodológico

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

�������������������������� Inversiones realizadas para la modernización tecno-lógica en los últimos dos años.

2.15 CULTURA ASOCIATIVA

HIPÓTESISINDICADORES DE INDICADORES DE

PERCEPCIÓN IMPACTO

2.14 DIFICULTADES DE ACCESO A TECNOLOGÍA

Las inadecuadascondiciones para el accesoa tecnología dificultan lacompetitividad de laPyme, afectando másgravemente a las empresasde menor tamaño.

Grado como los costos dela tecnología, lainformación disponible, laoferta de servicios deasesoría, la adecuación alas necesidades de laempresa y la posibilidadde financiamiento paraacceder a la misma afectanel acceso a la tecnología.

Beneficios por laincorporación detecnología.

La Pyme tiene bajo interésen operar bajo esquemasasociativos, lo cual reducelas posibilidades deacceder a nuevosmercados internos oexternos, a modernastecnologías, mejorar suscondiciones deabastecimiento ydistribución, entre otros.

Factores (individualismo,desinterés, desconfianza,miedo a compartirinformación, falta declaridad en las reglas dejuego) que inciden en lano aceptación de losesquemas asociativos.

Variación enventas,costos, acceso amercados, calidad delrecurso humano y accesoa proveedores por laparticipación en algúnesquema asociativo.

�������������������� ����������������� ������� ������������������� ����&�

������ ������������� ����������������� ������� ��������������������*�

Page 191: Realidad PYMES en Colombia

170

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Indicadores de caracterización: Participación efectiva en esquemas asociativos e in-tención de participar.

Para cada una de las áreas se analizará la situación de las variables de caracterizaciónde la empresa como tamaño, antigüedad, sector, y en algunos casos subsector, caracterís-ticas de la planta de personal, tipo de mercados y clientes, número de proveedores ycanales de distribución, entidades financieras con las que tiene relaciones comerciales,ubicación y acceso a tecnologías. Al final se recogerá un perfil del entrevistado por cargoy nivel de estudios.

3. ANEXO ESTADÍSTICOA continuación se presenta la forma como se efectuó la construcción del marco de

muestreo, el diseño muestral, la selección de las variables de estratificación, la definicióndel tamaño de muestra, su selección y validación, el trabajo de campo, el tamaño demuestra final, las varianzas de los estimadores y el cálculo de los errores de muestreo.

3.1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO MUESTRAL

La deficiencia de estadísticas no es el único problema que enfrenta la Pyme en Co-lombia, también la inexistencia de directorios que cubran este estrato empresarial dificul-tó la construcción del marco muestral. Utilizando de la mejor manera la informacióndisponible en el país, se consolidaron nueve bases de datos de los años 1998 a 2001sobre Pyme:

� Directorio Nacional de NITs, 90 año 2000.

� Departamento Nacional de Estadística (DANE) 91.

� Información disponible en FUNDES (Afiliados Acopi 2000, Cámara de Comer-cio años 1998 y 2000, Pymes Confecámaras, Data Base empresas medianas ypequeñas).

� Información de Estadística S.A. (Bancafé año 2001 y Agrícola de Seguros año2002).

Los registros se filtraron de acuerdo con los criterios establecidos por la Ley Mipyme92

para obtener una población objetivo conformada por las Pymes legalmente constituidas,activas y con sede en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaraman-ga, se obtuvo entonces un universo de 39.449 Pymes distribuidas por sectores económi-cos, tamaño y ciudad como se puede apreciar en la tabla 16.

90 El Directorio Nacional de NITs es publicado por una empresa privada. La información se basa en el Número deIdentificación Tributaria – NIT, requisito indispensable para la legalización de la empresa y registro ante la Dirección deimpuestos.91 Archivos de los enlistamientos de varias investigaciones.92 Sancionada en el año 2000.

Page 192: Realidad PYMES en Colombia

171

Anexo metodológico

������!+�������������

CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA TOTALBOGOTÁ 10.283 7.872 6.043 24.199BARRANQUILLA 1.055 918 511 2.484CALI 2.251 1.805 1.052 5.108MEDELLÍN 2.130 2.162 1.691 5.983BUCARAMANGA 570 614 492 1.676

TOTAL 16.289 13.371 9.789 39.449

El marco final cumple con las condiciones mínimas de cobertura, actualización ypertinencia, en un porcentaje superior al 90 por ciento, sin embargo, dada la dinámica dela economía reflejada en el comportamiento de las estadísticas vitales de las empresas(creación, transformación y liquidación) los directorios de unidades económicas tiendena la desactualización.

3.2 DISEÑO MUESTRAL

El diseño de la muestra garantiza que todas las unidades tengan una probabilidad depertenecer a la misma, la cual es conocida y diferente de cero, lo que permite calcularindicadores de calidad de las estimaciones (muestreo probabilístico).

Con el objeto de garantizar la representatividad por tamaño y sector, la población sesubdividió en subpoblaciones o estratos homogéneos mutuamente excluyentes y exhaus-tivos (muestreo estratificado).

El diseño muestral seleccionado es aleatorio estratificado con asignación desigual noproporcional al tamaño del estrato. El criterio para la asignación se realizó con el propó-sito de obtener precisiones dadas dentro de los estratos.

3.3 PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN

El diseño contempla doble estratificación, porque se identificaron dos variables aso-ciadas a los objetivos de la investigación. La primera es el tamaño de la empresa, elprimer estrato lo conforman las empresas pequeñas (de acuerdo con la Ley Mipyme delaño 2000) y un segundo estrato lo conforman las empresas medianas. Una segunda va-riable de estratificación es el sector económico, se consideraron tres: comercio, industriay servicios).

El resultado final es la clasificación de las unidades identificadas en la poblaciónmuestreada en los seis estratos de la tabla 17.

Page 193: Realidad PYMES en Colombia

172

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

������",� �������� ����������������

Estrato Empresas1 Pequeñas sector comercio2 Pequeñas sector industria3 Pequeñas sector servicios4 Medianas sector comercio5 Medianas sector industria6 Medianas sector servicios

De acuerdo con estudios similares, las empresas en cada estrato presentan ciertahomogeneidad frente a los objetivos de la investigación, cumpliendo con los requisitosde estratificación. En las tablas 18 y 19 se presenta la distribución de las empresas segúnla ciudad y el sector económico.

������$-���������� ���������������������� ������) ����������������

.������� �����������

CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIABOGOTÁ 1.640 1.072 1.170BARRANQUILLA 172 120 106CALI 350 228 189MEDELLÍN 426 287 317BUCARAMANGA 73 79 76

TOTAL 2.661 1.786 1.858

������'-���������� �������������������/��0������) ����������������

.������� �����������

CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA

BOGOTÁ 8.643 6.800 4.873BARRANQUILLA 883 798 405CALI 1.901 1.577 863MEDELLÍN 1.704 1.875 1.374BUCARAMANGA 497 535 416

TOTAL 1.3628 11.585 7.931

������",� �������� ����������������

������$-���������� ���������������������� ������) ����������������

.������� �����������

������'-���������� �������������������/��0������) ����������������

.������� �����������

Page 194: Realidad PYMES en Colombia

173

Anexo metodológico

3.4 TAMAÑO DE MUESTRA

El tamaño de muestra final fue el producto de conciliaciones de diversos tamañosnecesarios para estimar diferentes porcentajes, de considerar las posibles tasas de norespuesta93, la precisión deseada de las estimaciones, la confiabilidad y el presupuesto.La cifra final fue de 750 empresas 93 y 50 entidades intermediarias. El tamaño final garan-tiza una confiabilidad del 95 por ciento y errores máximos admisibles del 5 por ciento omenos para las variables de interés a nivel nacional.

En las tablas 20 y 21 se presentan las empresas de la muestra clasificadas por ciudady sector económico, según el tamaño de empresa.

�������(-���������� ���������������������� ������) ����������������

+������

CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA TOTALBOGOTÁ 60 45 45 150BARRANQUILLA 10 8 8 26CALI 20 14 14 48MEDELLÍN 20 16 16 52BUCARAMANGA 7 10 7 24TOTAL 117 93 90 300

�������-���������� �������������������/��0������) ����������������

+������

�CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA TOTALBOGOTÁ 90 67 68 225BARRANQUILLA 16 11 12 39CALI 29 21 22 72MEDELLÍN 23 32 23 78BUCARAMANGA 11 14 11 36TOTAL 169 145 136 450

El tamaño de muestra final se ajustó con base en la no respuesta.

93 Las dificultades que se presentaron en campo para la no respuesta fueron de tres tipos: por desactualización de lasbases, por no colaboración después de varios intentos y porque algunas empresas seleccionadas no se ajustaban a ladefinición de Pyme (eran microempresas o pertenecían al estrato de grandes empresas).94 Incluye estimación de no respuesta, se espera un número mínimo de 680 encuestas a empresas y 50 institucionales.

�������(-���������� ���������������������� ������) ����������������

+������

�������-���������� �������������������/��0������) ����������������

+������

Page 195: Realidad PYMES en Colombia

174

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

3.5 SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra en cada celda de la estratificación se seleccionó con procedimientos demuestreo aleatorio simple (probabilidad igual de selección) y fue verificada telefónicamenteconfirmando dirección, teléfono, representante legal y actividad económica.

Como preparación del trabajo de campo las empresas seleccionadas fueron geo-referenciadas para conformar sectores de recolección.

3.6 TRABAJO EN CAMPO

En cada ciudad el trabajo de campo estuvo conformado por el siguiente equipo: uncoordinador general por ciudad y aplicadores por zona asignada. Este esquema garantizóla calidad de la información en el momento de la recolección.

3.7 TAMAÑO DE MUESTRA FINAL

El número válido de encuestas después del control de calidad fue de 687 empresasPyme y 63 instittuccionales.

3.8 VARIANZAS DE LOS ESTIMADORES

Una proporción es una medida de una variable que asume valores entre 0 y 1. Pararealizar estimaciones para proporciones en un muestreo estratificado se utiliza la siguien-te formula:

Donde:

Tamaño del estrato h

Tamaño de la población

Estimación de la proporción en cada uno de los estratos

Estrato.

La proporción final es una suma ponderada de cada estimación en cada estrato.

��

��̂

Page 196: Realidad PYMES en Colombia

175

Anexo metodológico

Para cada proporción, la varianza de los estimadores se puede calcular de la siguien-te manera:

Donde:

Tamaño del estrato h

Tamaño de la población

Estimación de la proporción en cada uno de los estratos

Denota el estrato

Tamaño real de muestra en cada estrato.

3.9 CÁLCULO DE LOS ERRORES DE MUESTREO

Variable seleccionada: proporción de Pymes exportadoras.

En el estudio se estima que el 12,6 por ciento de las Pymes han exportado en losúltimos dos años. Los indicadores de calidad de esta estimación son los siguientes:

Indicador ValorVarianza del estimador 0,00014Error estándar del estimador 0,01183Coeficiente de variación 9,4%Efecto de diseño 0,7

Estimación del 95 por ciento de confianza (10,3 por ciento - 14,9 por ciento).

Se seleccionó el porcentaje de Pymes exportadoras por ser un índice bajo, de interésen el estudio; para proporciones de mayor valor, el error tiende a disminuir. Los estándaresde calidad para estas estimaciones se consideran aceptables según criterios internaciona-les.

��

��̂

��

Page 197: Realidad PYMES en Colombia

176

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 198: Realidad PYMES en Colombia

177

Bibliografía

����������� ������������������������������������ ���������������������������������������������

������� � �������!!�����������������������������������������������������������������������������������������"���#��$������������

�"�����%&��� �'&"���������������������������������������������������������%&��������������

���(�����(��)�����*�������(�������+���,��"�-�����!!���������������������������� ������!�����"����#��������������������./%��0��0������������$����

����-����1������������$!����%��&����'�������� ��������(��)#��!����������.������������������

�������������(��������$�(�,�����.�����������!!����������*�������������������������������������./%��0��0���2��+�

����������(�����!!!���&�#������������������+,,,�������&-����3-�����.�������������������

�������&����������� ���#������������������ ���� ������������!!�������������

����������������������������������������&���-���3�����������������

� %�������!������������������������������������������ %���������������

�" %����!!���� �����������������" %��������������

������� �$��������!!����!!�����!!4���������������

�������.����/���������!!����!!�����!!4���������������

�����������#�������!!����!!�����!!4����������������

.���3�5�������������.���3�5��.�������!!����0������1����������������������.����3�5����������������������

./%��0��� %".����!!����'���������������������������./%��0�������������

./%��0������$����������$�- ����6���--��3�����������&����������������������������������������������������������./%��0��������������

./%��0�"������3���������!!����0��������������������./%��0��0���2��+�

./%��0�"������3���������!!����0����������������������������������������./%��0��"������3�������0���2��+�

./%��0�7+8�3�������9�����������������������������./%��0��7+8�3��

�����������

Page 199: Realidad PYMES en Colombia

178

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

./%��0�:���,�������!!���� �������������#����������������������������������������1������./%��0�:���,���������3���

./%��0�:���,�������!!���������������������2�����������1����"���������������3�������3���

./%��0����!!���� ������������������������������������������������������./%��0��0������������$����

1������;����������9��������������#�����������������������������������������������������������'�4���.���������& �<�&%/���0������������$����

1�=�����.���8������>���.����������#������������������������������������������������������&��*����������������

1�=�����.���8����!!!���5���2����������������������������������� �����" �����������������������������������./%��0��������������

"�����������.�-�����"��������������?�����������������������������������������������7�������������������������3��5-�3���������������

2��������3��(�����3��������@�*A ��3�����!!����&�#���3���������� �(�����������/��������������������3��������@�*A ��3���������������

B����������C�����������'�4���.������������������./%��0��������������

���9�!������!!!���.��6�����"*����� ����������� ����������������������������

7���D��,��2�������:�+��,���3�������!!��������#���������������������������� ��������"��������������������������������.���*�-���0���0��(�����

7���������������-��3����8������������?���-� �������������������7���������������������������������������&������������1�������7���������������-���3����8��������������������

7��������������������������/��(��������%�3�������������- ������!!!���*�����������/������������������������������������7��������������������������"����/��(���������%�3�������������������

7�����������0����������0��������@� ��������!!������������������������������������� ��� �6��-������*����������������������

7������:�������)��7����������D����E�������� ��������!!����.�����������������'������������������!������������������� ����3����������� ����./%��0������� �����

'3�-*���2��+� ������������������!��������������������������������������88����& ��������������

&�-*���5���@�6�������������'�2����������������������"$��������������������������������73�����=�1�����7������

&��������0��-�����!!����*��5�����������������2����� ��������2���������������������������./%��0��&���-��

Page 200: Realidad PYMES en Colombia

179

Bibliografía

@�-D��,��7���3�����%AF�,��������������������#���������������7�� ����������������������������������������� ��������& ��������������

@�(��������������!!����!!�����!!4����������������

@�(��������������!!����!!�����!!4���������������

@���D��,���7���3������!!!���0����������������#�����1��������������-��������-��3��������������������������

0�����1����������03$-��$������0��*$������������.����� ����������3������'(����������������������

0�����1�������������!�����������������������"�./%��0�����- ����������������

0�����1�����������!!!��� �������������������������-��3���0� ��&��A�

G���������6��������3D��B��������!!�������������������������#�������������������������������3����������3�������7+8�3��

E�������� �������7������:�����������������.�����������������������������7 ������������������ ����������������������./%��0�������� �����

H�(��������-����)��C�$��� � �������G���������6������!!���� �������������������������������������������������������./%��0��0��������

H��������� � ������������� �#��������������������#��������������������4�����#�������������������������������������������������������������������������������

Page 201: Realidad PYMES en Colombia

180

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Page 202: Realidad PYMES en Colombia

181

Agradecimientos

������� ������Queremos dar nuestros más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas quecolaboraron para que este libro se hiciese realidad.

Nuestra mayor gratitud para todos aquellos, propietarios, gerentes o administradores depequeñas y medianas empresas que nos suministraron información a través de entrevis-tas a profundidad, a los que asistieron a los focus group y a los 687 empresarios Pyme delas ciudades de Bogotá, D.C., Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga a los cualesse les aplicó la encuesta.

Así mismo, a los funcionarios estatales y a los representantes de entidades que apoyan ala Pyme, quienes gentilmente nos cedieron parte de su valioso tiempo, para darnos aconocer sus puntos de vista, ellos fueron:

ABS LTDAHernando Quintero

ACCIONES Y VALORESJosé Manuel Montaño

ACERCARAlejandro Valencia

ACICAMRaúl Páez

ACODRESIván Bohórquez

ACOLFAAlberto Macías

ACOPIJosé David Lamk

AGRICOLA DE SEGUROSJaime Useche

ANALDEXJavier Díaz Molina

ANATORafael Eduardo Abella

ANDIHernán Puyo

ANIFXimena Lombana

ASCOLFINJavier Gutiérrez

ASCOLTEXIván Amaya Villegas

ASCOOPIsmael Prieto

ASOBANCARIAHernán Avendaño

Natalia SalazarJorge Arturo Saza

Page 203: Realidad PYMES en Colombia

182

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

ASOHOFRUCOLRamiro Molina

BANCO CAJA SOCIALGloria Escobar

BANCO DE BOGOTACésar Moyano

Sonia Cely Amézquita

BANCOLDEXSandra MéndezGustavo Ardila

César Pérez

CAMARA DE COMERCIODE BOGOTÁ

Mauricio Molina

CDEVíctor Manuel Palacios

CECODESSantiago Madriñan

CEINNOVAJuan Diego Cardona

CENPACK (Barranquilla)Edgardo Barrozo

CPC ORIENTE(Bucaramanga)

Claudia Patricia Cote

CESACarlos Díaz

CIAL (Medellín)Linda Isabel Tamayo

CIDETEXCOMarcos Jara

CIGRAFIgnacio Guillén

CINSETFabiola Suárez

CINTELIván Darío Zuluaga

CNEZoilo Pallares

CNP (Cali)Gerardo Felipe Millán

CNPMLTA (Medellín)Carlos Alberto Arango

COLCIENCIASJorge RobledoOscar Duarte

John EastmondFanny Almario

Julio Mario Rodríguez

CORPODIBDavid F. Cala

CORPORACIÓN CALIDADLuis Emilio Velásquez

Francisco BarrigaMaría Victoria Guzmán

Page 204: Realidad PYMES en Colombia

183

Agradecimientos

CRTMFrancisco MoscoteBernardo Herrera

CTA (Medellín)Jaime Arturo Arboleda

DIANAbelardo Quintero Rendón

Néstor Carranza

DNPGabriel DuqueÁlvaro AlcázarBeatriz Giraldo

FEDESARROLLOMaría Angélica Arbeláez

FENALCO PresidenciaRafael España

FENALCO BogotáRosa María Cárdenas

FGS (Bucaramanga)Gilberto José Gómez

FINAGROFabián Grisales

FINAMERICAGerman Contreras

FNGRosalba Barrios

FUNDACIÓN CORONADiana Droste

FUNDES COLOMBIAArmando Montenegro

(Miembro de la Junta Directiva)Rubén Darío Salazar

Adriana Bautista

FUNDES INTERNACIONALMaría Vega

(Gerente Internacional delPrograma de Entorno)

Francisco Villalta

ICONTECJoaquín Mejía

ICIPC (Medellín)Alberto Naranjo

IFIDanilo Gómez

INALCECOscar Julián Soto

INCUBAR COLOMBIAJuan Carlos Botero

INCUBAR DEL CARIBE (Barranquilla)Jairo Giraldo

INCUBAR FUTURO (Cali)Carmenza Pérez

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Hernan CeballosHernán GonzálezAlejandra OspitiaHernán Avendaño

Page 205: Realidad PYMES en Colombia

184

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración y el valioso aporte detodas estas personas e instituciones. A todos, muchas gracias.

MINISTERIO DE DESARROLLOJosé Hernández

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTEJosé MontoyaGerardo Viña

PRODUCARIBE (Barranquilla)Virginia Gómez

PROEXPORTNatalia Jiménez

María Cristina Quijano

SACRafael Mejía

SENAGustavo Rojas

Juan Bautista Franco

SIA LATINLeonardo López

SUPERINTENDENCIA DESOCIEDADESAndrés Gaitán

SUPERINTENDENCIA DEVALORES

Constanza Blanco

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESLuz Marina Ferro

UNIVERSIDAD DEL NORTE(Barranquilla)

Dorian Martinez

UNIVERSIDAD DEL ROSARIOAlfredo Ceballos

UNIVERSIDAD EAFIT (Medellín)Olga Restrepo

UNIVERSIDAD EMPRESAMaría Fernanda Cabal

UNIVERSIDAD EXTERNADODE COLOMBIARodrigo Vélez

UNIVERSIDAD ICESI (Cali)Hugo Barreto González

UNIVERSIDAD JAVERIANAPablo Emilio Vanegas

VISIÓN - UNIVERSIDAD DE LASABANA

Christian Briker

Page 206: Realidad PYMES en Colombia

185

La Red de soluciones empresariales

�����

LA RED DE SOLUCIONES EMPRESARIALES

En 1984, la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES), inicia operacionesen Panamá, teniendo como objetivo misional el de promover la creación y el desarrollosostenible y ecoeficiente de las pequeñas y medianas empresas en América Latina.

Desde allí nace la vocación de una red de soluciones empresariales que partió delpostulado “para trabajar efectivamente por las Pymes hay que ser una Pyme”, empresaque hoy trabaja por sus símiles haciendo presencia en 10 países del continente: México,Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile yArgentina.

Como resultado de su gestión más de 80 mil Pymes han sido apoyadas y alrededorde 140 mil personas se han beneficiado con sus programas de formación empresarial, loque le ha valido el reconocimiento y el respaldo de organismos multilaterales como elBanco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera In-ternacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros.

La base de estos resultados ha estado en el impulso que le ha dado la Red FUNDESa las empresas latinoamericanas para fomentar el mejoramiento de las condiciones de suentorno, facilitando la iniciativa individual, la creación y el crecimiento de las pequeñas ymedianas empresas; un esfuerzo realizado desde Programa Mejoramiento de las Condi-ciones de Entorno Empresarial, unidad desde la cual la organización se alimenta conestudios e investigaciones sobre el sector, siendo estos la base para el desarrollo del apo-yo ofrecido en las otras áreas de formación, consultoría y e-business.

Es así como desde 1990 la Red FUNDES ha logrado publicar una serie de investiga-ciones sobre las Pymes, en los países en donde está presente, constituyéndose estas enpropuestas concretas altamente incidentes en las políticas gubernamentales a implementarsey siendo hoy un referente obligado en el mapa institucional de la pequeña y medianaempresa y un facilitador efectivo entre el sector privado y el sector público, para la pro-moción de este segmento empresarial.

Claros y cercanos ejemplos de ello son la investigación publicada en Colombia en1997, “Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado”, en donde se profun-dizó el caso del sistema tributario y a partir de la misma se desarrolló, en alianza con otrasentidades, una propuesta para hacer más funcional el sistema impositivo para las empre-sas más pequeñas, siendo objeto de análisis por parte del Congreso de la República; y la

Page 207: Realidad PYMES en Colombia

186

FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

realizada conjuntamente con ANIF, “Aspectos de la Pyme en Colombia”, y que sirvió debase para que el sector financiero se empezara a interesar en este estrato empresarial.

Ahora, como otro aporte al país en su decimoquinto aniversario de operaciones,FUNDES entrega “La Realidad de la Pyme Colombiana. Desafío para el Desarrollo”,publicación que incluye la información más completa y actualizada sobre las pequeñas ymedianas empresas, como punto de partida para formular una agenda de desarrollo paraeste estrato empresarial.