realidad de quilpué - bombaquilpue.files.wordpress.com · daño estr.: afecta a los elementos...

22
Realidad de Quilpué Gabriel Jara G. Bombero activo Segunda Compañía de Quilpué

Upload: buibao

Post on 28-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Realidad de Quilpué

Gabriel Jara G. Bombero activo

Segunda Compañía de Quilpué

• Conceptos básicos. − Definiciones. − Proceso evaluativo. − Daños comunes.

• Realidad Comuna de Quilpué.

Moderador
Notas de la presentación
1º: se tocaran conceptos básicos para conocimiento de l asamblea. 2º: Se realizara un resumen de lo expuesto en seminario Valdivia. 3º y finalmente: Se realizara un análisis de la realidad de Quilpué, con sus puntos críticos, tipos de estructuras, etc.

• Daño estructural.* • Daño no estructural. • Daño en instalaciones.* • Registro de daños. • Tipos de estructuras sísmicas. * Siempre considerar la evaluación de un

especialista lo antes posible.

Moderador
Notas de la presentación
Daño estr.: afecta a los elementos resistentes de la estructura, los cuales permiten mantener sus propiedades, y resistencias. Estos elementos son los pilares, muros, vigas y losas*. Daño No estructural: afecta a elementos no estructurales, como tabiques, albañilerías, vigas falsas, etc. Y solo representan un peligro a los usuarios, los cuales se pueden ver afectados por derrumbe. Daño en instalaciones: post u n sismo de magnitud, las redes de gas, agua, alcantarillado, eléctrica sufre daños, las que pueden afectar a la estructura como los habitantes y rescatistas, afectan con incendios, fugas, derrames y riesgo eléctrico. Los incendios los derrames pueden afectar a la estructura dependiendo de su materialidad. Registro de daños: es muy importante registrar lo sucedido a las estructuras, con el fin de modificar normas de diseño, y procedimientos constructivos.

• Estructuración en pórtico. • Estructuración en muros.

Moderador
Notas de la presentación
Est. Pórtico: Mall, industrias, algunos edificios habitacionales. De hormigón armado o perfiles de acero. Con losa hormigón o entramado enchapado. Estructura en muros: Algunos edificios habitacionales. Hº armado. Est. Mixta: La mayoría de edificaciones habitacionales, de uso comercial, etc. Generalmente en hormigón armado, albañilerías.

Estructural.

No estructural.

Daños Comunes

1. Nudos entre elementos estructurales.

2. Unión elementos estructurales con elementos no estructurales.

3. Unión o juntas entre elementos no estructurales.

Moderador
Notas de la presentación
Daño estr.: afecta a los elementos resistentes de la estructura, los cuales permiten mantener sus propiedades, y resistencias. Estos elementos son los pilares, muros, vigas y losas*. Daño No estructural: afecta a elementos no estructurales, como tabiques, albañilerías, vigas falsas, etc. Y solo representan un peligro a los usuarios, los cuales se pueden ver afectados por derrumbe. Daño en instalaciones: post u n sismo de magnitud, las redes de gas, agua, alcantarillado, eléctrica sufre daños, las que pueden afectar a la estructura como los habitantes y rescatistas, afectan con incendios, fugas, derrames y riesgo eléctrico. Los incendios los derrames pueden afectar a la estructura dependiendo de su materialidad. Registro de daños: es muy importante registrar lo sucedido a las estructuras, con el fin de modificar normas de diseño, y procedimientos constructivos.

Nudos entre elementos estructurales

•Pilares, vigas y losas − Pilares colapsado por esfuerzos de pandeo. − Daño por corte en vigas.

• Daño en losas.

• Muros y tabiques:

− En Muros estructurales.

− Elementos no estructurales entre elementos estructurales.

• Evaluación primaria o inmediata. • Evaluación secundaria. • Evaluación final.

• Se realiza inmediatamente después o durante el sismo.

• Permite definir vías de evacuación de personas.

• Se realiza desde el exterior o interior (según el caso).

• Se evalúa desde el exterior y se analiza si no existen riesgos al ingreso.

• Se analizan incremento de daños causados por replicas, falla en servicios básicos, etc.

• Realizada por funcionarios municipales, especialistas, estudiantes universitarios, bomberos, profesionales del área.

• Plazo: 0 – 2 semanas. • Resultado: se determina

posibilidad de habitar, ordenes de clausura temporal y permanente.

• Evaluación realizada por profesionales expertos del área.

• Resultado: se da orden de reparación, democión parcial o total.

• Plazo: después de las 2 semanas.

En emergencias Desastre (Post–sismo). Evaluación de la escena (puntual).

Evaluación inicial estructural (general).

Operaciones de rescate.

Operaciones estabilización estructural. Operaciones de rescate.

• Tipos de edificaciones. • Puntos críticos. • Accesos.

Moderador
Notas de la presentación
Tipos de edificaciones: poco viviendas en altura, la mayoría estructuras de viviendas unifamiliares. Centro muy antiguo, mucho adobe y adovillo. Puntos críticos: Riesgo potenciales malls, algunos edificios, barrio industrial, etc. Accesos: hablar de los puentes, hacia la costa. Alternativa por Orozco ( en Orozco otro puente). Por lo tanto solo comunicación directa con Comuna de Villa alemana.

• Adobe. • Hormigón armado. • Estructura metálica. • Albañilerías. • Material ligero.

Moderador
Notas de la presentación
Adobe: Albañilería de bloques de barro, arena y paja. Trabaja en tramos rectos y perpendiculares. No puede considerarse como elemento individual. Buena resistencia la compresión, pero pésima al corte y la flexión. Por lo tanto no pueden ser utilizadas como vigas, losas ni pilares. Solo utilizadas en muros. Característica típica. Muros de espesores altos. Estructura metálica: Sirva para cualquier elemento. Bueno para flexión, compresión y corte. Muy flexible. Mas pesado que el adobe y el hormigón. Ligeramente mas caro que hormigón armado. Hormigón armado: conjunto de hormigón con refuerzo de acero. Se presenta en vigas, muros, losas y pilares. Muy utilizado ya que resiste compresión, flexión y corte. Similar valor con estructuras metálicas. Material Ligero: Tabiquería de madera, metal, etc. Respuesta estructural limitada. Resiste menos corte, flexión y compresión que los dos anteriores, su costo es inferior.

Estimación numero de viviendas dañadas Viviendas destruidas

Viviendas daño mayor

Viviendas daño menor Viviendas totales

Viviendas en Costa 7.931 8.607 7.674 24.211

Adobe urbano 26.038 28.153 7.417 61.607

Adobe rural 24.538 19.783 10.999 55.320

Conjunto habitacionales 5.489 15.015 25.416 45.920

Viviendas privadas 8.234 22.523 38.123 68.879

Total Estimación Minvu 72.229 94.081 89.628 255.937

Fuente: Minvu marzo 2010.

• Hospital, Clínicas, etc. • Mall Quilpué, Portal Belloto, etc. • Colegios, Universidades, Institutos, etc. • Iglesias. • Comercio centro de Quilpué y centros nocturnos. • Metro. • Barrio industrial.

Moderador
Notas de la presentación
Va a depender de la hora del día, y el día del año (semana, fin de semana, vacaciones, etc.) Eventos especiales: Navidad, semana santa, año nuevo, etc. El procedimiento en caso de terremoto debería incluir este análisis, para optimizar la respuesta.

• Puentes Paso hondo. • Puente en lo Orozco. • Puente troncal sur. • Paso bajo nivel Paso

hondo. • Paso bajo nivel línea

ferrería.

Moderador
Notas de la presentación
Es importante destacar que frente aun sismo de magnitud, la condición estructural los puentes, deberá ser evaluada. Por lo tanto, no se recomienda utilizar estas estructuras. Sector norte difícil acceso línea férrea, por puentes, pasos bajo nivel, etc.

• Por ejemplo, una de las principales conclusiones tras el sismo de 1985 fue la “inconveniencia de aceptar el empleo de formas estructurales riesgosas en edificios públicos vitales, escuelas y en viviendas sociales” (Cruz et al., 1988).

• ¿Estamos preparados para enfrentar un desastre post – terremoto?

• ¿Podremos responder a todos los sectores de la ciudad?

• ¿C.B.Q. cuenta con un plan de emergencia, procedimientos, etc.?

• ¿Sabe un OBAC que acciones tomar inmediatamente después de un sismo de magnitud?

• ¿Los equipos de búsqueda y rescate están equipados para evaluar estructuras y sus riesgos?

• ¿Las autoridades comunales son capaces de responder a la demanda de evaluaciones de daño estructural?

• ¿Conoce el OBAC a las autoridades, sus responsabilidades y facultades?