rcp 1.ppt

18

Upload: malito-man

Post on 25-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CONCEPTO

El arresto cardíaco, también llamado paro cardiorespiratorio, es una complicación de origen cardíaco o extracardíaco que provoca inefectividad máxima de la función mecánica o eléctrica del corazón, la cual se traduce en hipofunción y aperfusión coronaria, que rápidamente lleva a anoxia hística, con las consiguientes alteraciones hemodinámicas y metabólicas de órganos y sistemas, particularmente en el cerebro, que no de ser resueltas con celeridad se hacen incompatibles con la vida o con su calidad.

CLASIFICACIÓN

1. Paro total o asistolia:a) En sístoleb) En diástole

2. Paro parcial:a) Fibrilación ventricular:• Activa• Pasiva

b) Ritmos idioventriculares

c) Ritmos de escape ventricular

d) Pseudodisociación electromecánica

e) Disociación electromecánica

CLASIFICACIÓN

Paro total o asistolia: Hay falta de actividad eléctrica y mecánica del corazón con ausencia de perfusión de todos los órganos y sistemas y presencia de línea isoeléctrica en el monitor electrocardiográfico.

CLASIFICACIÓN

Asistolia en diástole: es la predominante, se observa en pacientes infartados, y en este caso los ventrículos se encuentran dilatados y relajados. También puede ser observado en hemorragias incoercibles, hipoxia de cualquier índole y crisis de Stokes Adams asociadas al bloqueo AV con QRS anchos.

Asistolia en sístole: es excepcional, los ventrículos se observan duros, rígidos, contraídos, como si fueran “de piedra”. Se observa en intoxicaciones digitálicas graves, cirugía coronaria y en ahogados en agua de mar. En estos casos el masaje cardíaco es inefectivo, por el corazón está rígido y no puede llenarse con el masaje.

ASISTOLIA

CLASIFICACIÓN

Paro parcial: Se caracteriza por ausencia de actividad mecánica y de pulsos centrales con presencia de actividad eléctrica (actividad eléctrica sin pulso)

CLASIFICACIÓN

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Contracciones cardíacas anárquicas, desorganizadas y de baja amplitud sin función cardíaca efectiva.

Su principal causa es la Cardiopatía Isquémica Aguda (IMA)

En el trazado electrocardiográfico se observan oscilaciones irregulares de la línea isoeléctrica.

Se clasifica en FV activa o gruesa y FV pasiva o fina, en dependencia del voltaje de las ondas.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

CLASIFICACIÓN

Disociación electromecánica:

Se caracteriza por ausencia de actividad mecánica (sin pulsos ni latidos cardíacos), pero con actividad eléctrica normal con QRS estrechos

Causas: rotura de la pared libre del ventrículo , Tromboembolismo Pulmonar masivo, neumotórax a tensión bilateral, hipovolemias graves, hipocalcemia shock cardiogénico prolongado, hipotermia, hiperpotasemia y sobredosis de drogas (antidepresivos tricíclicos, digoxina, betabloqueadores, anticálcicos).

.

DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA

CLASIFICACIÓN

Pseudodisociación electromecánica:

En este caso hay actividad eléctrica normal asociada a actividad

mecánica, pero que en este caso las contracciones mecánicas

sontan débiles que resultan incapaces de producir pulsos o

tensión arterial detectables. Se trata con desfibrilación eléctrica.

CLASIFICACIÓN

Ritmos idioventriculares:

Se caracteriza por actividad eléctrica que se genera en las fibras de Purkinge de los ventrículos con QRS anchos y con ausencia de actividad mecánica. Se observa en hipoxias prolongadas, atontamiento cardíaco por desfibrilación eléctrica y por el uso de adrenalina y otras drogas vasoactivas. Tiene pronóstico desfavorable.

CLASIFICACIÓN

Ritmos de escape ventricular:

Cuando se asocian a ausencia de actividad mecánica, traducen un miocardio moribundo y una RCP prolongada e ineficaz, hipoxia tisular miocárdica prolongada y trastornos graves de conducción. Su pronóstico es malo.

FACTORES PREDISPONENTES

1.Hipoxia: es el factor más importante, asociado a insuficiencia respiratoria aguda o a isquemia miocárdica aguda y otras condiciones que conducen a hipoxia tisular (traumatismo craneoencefálico, asfixia, shock, electrocución, hemorragias severas, hipotermia, etc.).

2.Hipercapnia.

3.Trastornos electrolíticos: hiper e hipopotasemia, hiper e hiponatremia, hiper e hipocalcemia e hipomagnesemia.

4.Trastornos ácido-básicos: acidosis graves metabólicas o respiratorias, alcalosis graves.

5.Sustancias cardiotóxicas: anestésicos, relajantes musculares, esteroides, digitálicos, parasimpaticolíticos, betabloqueadores, catecolaminas, antiarrímicos, antihipertensivos, etc.

FACTORES PREDISPONENTES

6. Factores reflejos: por estimulación de fibras simpáticas o vagales que inervan al corazón, durante la realización de maniobras como traqueotomía, intubación endotraqueal, cateterización vascular, broncoscopía, laringocospía, etc.

7. Factores de hipersensibilización: contrastes iodados y no iodados, hemoderivados, fármacos anergisantes y otros que causan reacciones anfilácticas o anafilactoides.

RECONOCIMIENTO DEL ARRESTO CARDÍACO

SIGNOS PREMONITORIOS

•Bradicardia brusca

•Hipotensión arterial.

•Arritmias ventriculares (extrasístoles ventriculares polimorfas y politópicas, taquicardia ventricular).

•Cianosis.

•Cambios en el estado de consciencia.

•Arritmias respiratorias.

RECONOCIMIENTO DEL ARRESTO CARDÍACO

SIGNOS CLÁSICOS DEL ARRESTO CARDÍACO:

•Ausencia de pulsos de grandes arterias (carotideo y femoral) durante 10 segundos

•Ausencia de respiración o movimientos respiratorios agónicos.

•Piel pálida y fría, a veces cianótica.

•Pérdida de la consciencia.

•Pupilas dilatadas no reactivas a la luz.