rae tipo de documento tÍtulo: autora: lugar: fecha

160
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar el título de Profesional en Relaciones Internacionales 2. TÍTULO: Limitaciones y alcances de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana y las implicaciones para Colombia 2005-2010. 3. AUTORA: Dayana Lizeth Pérez Ramirez 4. LUGAR: Bogotá, Colombia 5. FECHA: Febrero de 2013 6. PALABRAS CLAVE: Infraestructura, integración, desarrollo, interconexión, Suramérica, Colombia, IIRSA 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: Identificación de los principales alcances y limitaciones de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana y la posición geoestratégica de Colombia en el proyecto. 8. FUENTES CONSULTADAS: Fuentes electrónicas entre las que se destacan la página oficial de la IIRSA, del Banco Interamericano de desarrollo, el sitio oficial del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Relaciones Exteriores, los documentos emitidos a través de los Ministerios de Comercio de los países partes de la iniciativa; los Institutos Nacionales y Departamentos de Estadística, así como artículos académicos que han realizado ya análisis sobre la aplicación del tema propuesto. Como una estrategia de incorporación de artículos académicos, se acudirá a Centros de Investigación y organizaciones que se encuentran revisando este proceso de integración. 9. CONTENIDOS: Se desarrollan cuatro capítulos: en el Capítulo I se realiza un estado del arte donde se identifican las investigaciones anteriores relativas al tema. En el Capítulo II se analiza la metodología donde se describe el tipo de investigación utilizada, correspondiente a un análisis documental. En el Capítulo III se muestra el análisis documental con los principales daños a nivel ecológico y social que trae consigo la cartera de proyectos IIRSA. Finaliza con el capítulo IV y el análisis de resultados y las conclusiones, donde se desarrollan los objetivos de la investigación y las respectivas conclusiones y recomendaciones. 10. METODOLOGIA: Análisis documental de interpretación de los textos seleccionados. 11. CONCLUSIONES: Uno de los principales aportes de la tesis fue el hecho de haber podido contrastar mediante el ejemplo de la IIRSA, el cumplimiento de las teorías de las Relaciones Internacionales, en particular la del neoliberalismo institucional, la de centro periferia y la perspectiva crítica dentro de un enfoque geopolítico. Se puede inferir que existe un tipo de desarrollo promovido por la IIRSA y es el económico, mediante la interconexión de la región, pues queda claramente demostrado que tras la iniciativa existe una muy importante participación del financiamiento privado que, además del desplazamiento de la participación directa de los Estados sobre los proyectos, manejan un perfil de instituciones ambientalistas, bajo el cual se maneja la Inversión Extranjera. Finalmente la IIRSA es una institución que persiste en consolidarse, así que aunque se presenten altibajos y aunque se analicen teóricamente sus limitaciones y consecuencias, ya se encuentra establecido un diseño de interconexión en Suramérica, que irá avanzando poco a poco y que seguramente acarreará daños inconmensurables.

Upload: others

Post on 03-Dec-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar el título de Profesional en Relaciones Internacionales

2. TÍTULO: Limitaciones y alcances de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana y las implicaciones para Colombia 2005-2010.

3. AUTORA: Dayana Lizeth Pérez Ramirez 4. LUGAR: Bogotá, Colombia 5. FECHA: Febrero de 2013 6. PALABRAS CLAVE: Infraestructura, integración, desarrollo, interconexión,

Suramérica, Colombia, IIRSA 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: Identificación de los principales alcances y

limitaciones de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana y la posición geoestratégica de Colombia en el proyecto.

8. FUENTES CONSULTADAS: Fuentes electrónicas entre las que se destacan la página oficial de la IIRSA, del Banco Interamericano de desarrollo, el sitio oficial del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Relaciones Exteriores, los documentos emitidos a través de los Ministerios de Comercio de los países partes de la iniciativa; los Institutos Nacionales y Departamentos de Estadística, así como artículos académicos que han realizado ya análisis sobre la aplicación del tema propuesto. Como una estrategia de incorporación de artículos académicos, se acudirá a Centros de Investigación y organizaciones que se encuentran revisando este proceso de integración.

9. CONTENIDOS: Se desarrollan cuatro capítulos: en el Capítulo I se realiza un estado del arte donde se identifican las investigaciones anteriores relativas al tema. En el Capítulo II se analiza la metodología donde se describe el tipo de investigación utilizada, correspondiente a un análisis documental. En el Capítulo III se muestra el análisis documental con los principales daños a nivel ecológico y social que trae consigo la cartera de proyectos IIRSA. Finaliza con el capítulo IV y el análisis de resultados y las conclusiones, donde se desarrollan los objetivos de la investigación y las respectivas conclusiones y recomendaciones.

10. METODOLOGIA: Análisis documental de interpretación de los textos seleccionados. 11. CONCLUSIONES: Uno de los principales aportes de la tesis fue el hecho de haber

podido contrastar mediante el ejemplo de la IIRSA, el cumplimiento de las teorías de las Relaciones Internacionales, en particular la del neoliberalismo institucional, la de centro periferia y la perspectiva crítica dentro de un enfoque geopolítico. Se puede inferir que existe un tipo de desarrollo promovido por la IIRSA y es el económico, mediante la interconexión de la región, pues queda claramente demostrado que tras la iniciativa existe una muy importante participación del financiamiento privado que, además del desplazamiento de la participación directa de los Estados sobre los proyectos, manejan un perfil de instituciones ambientalistas, bajo el cual se maneja la Inversión Extranjera. Finalmente la IIRSA es una institución que persiste en consolidarse, así que aunque se presenten altibajos y aunque se analicen teóricamente sus limitaciones y consecuencias, ya se encuentra establecido un diseño de interconexión en Suramérica, que irá avanzando poco a poco y que seguramente acarreará daños inconmensurables.

LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA (IIRSA) Y LAS

IMPLICACIONES PARA COLOMBIA

2005-2010

DAYANA LIZETH PÉREZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ

2013

LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA (IIRSA) Y LAS

IMPLICACIONES PARA COLOMBIA

2005-2010

DAYANA LIZETH PÉREZ RAMÍREZ

INFORME FINAL DEL EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TITULO

DE PROFESIONAL EN RELACIONES INTERNACIONALES

DOCENTE TUTOR:

MG. SERVIO ALBERTO CAICEDO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ

2013

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A Dios, por las bendiciones, oportunidades y reconocimientos académicos; así como por aquellas

personas únicas y valiosas que han llenado mi vida de esperanza.

A mi madre Lucy E., a mi padre Víctor Manuel, a mis hermanos Andrés Felipe y Manuel Esteban por

tantas enseñanzas. El amor y apoyo incondicional en todos los aspectos, la motivación constante, el

inigualable ejemplo y la maravillosa compañía que durante todos estos años ha sido trascendental.

De igual manera, a mi querida abuelita Clotilde y a mi madrina Adelia, les agradezco su ternura,

preocupación, fortaleza, valentía y comprensión constante, son ustedes ejemplo de vida.

A mis apreciados tíos y primos por los valores que los caracteriza a cada uno y el inmenso cariño que

nos ha unido en la distancia.

Al Lic. Eduardo Hernández, mi más profunda admiración. Gracias por la compañía y todo el apoyo

moral e intelectual. Porque se ha finalizado esta etapa de la mejor manera.

A Oscar Garzón, por la presencia sincera y noble que caracterizó su amistad en estos años de

universidad.

Finalmente al Dr. Servio Caicedo, quien sin dudarlo aceptó ser mi asesor de este trabajo de grado,

gracias por el seguimiento y las sugerencias.

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 13

1.1 INVESTIGACIONES PREVIAS ................................................................ 13

1.2 TEORÍAS.................................................................................................. 16

1.2.1 TEORÍA FUNDAMENTAL: El neoliberalismo institucional tras los ejes

de integración y desarrollo .......................................................................... 16

1.2.2 TEORÍA DE ALCANCE MEDIO: Una integración regional exógena

enfocada al sistema centro - periferia, dentro del subdesarrollo. ........... 27

1.2.3 TEORÍA FUNDAMENTADA: Enfoque desde la Geopolítica Crítica 34

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROYECTO ............................................ 37

1.4 MARCO HISTÓRICO ............................................................................... 43

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA ............................................................................................ 62

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS DOCUMENTAL ............................................................................ 64

3.1 Alcances de la interconexión de la IIRSA en cuanto al desarrollo social y

ambiental .......................................................................................................... 64

3.1.1 Carencia de una infraestructura social y ambiental en la IIRSA .. 64

3.1.2 La visión del desarrollo desde los proyectos de interconexión de la

IIRSA 77

2

3.2 COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA IIRSA ................................. 83

3.2.1 Integración promovida por Colombia: La inserción del país andino

83

3.2.2 Las prioridades de interconexión mediante infraestructura antes que

las del desarrollo .......................................................................................... 90

3.2.3 Colombia entre dos ejes: Amazónico y Andino .......................... 110

3.2.3.1 Corredor Intermodal Tumaco- Pasto Mocoa- Puerto Asís, Belem Do

Pará ...................................................................................................... 119

3.2.4. Matriz categorial documental general (conceptual) y Resultados126

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 135

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 142

6. ANEXOS ...................................................................................................... 151

3

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales implicaciones Ambientales y Sociales potenciales

posibles de ser generadas en el territorio por los sectores vinculados a los

grupos de Proyectos de IIRSA.

18

Cuadro 2. Concesiones viales adjudicadas en Colombia 2002-2010 30

Cuadro 3. Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010. Proyectos

Estratégicos de Integración en América del Sur

47

Cuadro 4. Evolución en términos de plazos y etapa de ejecución de los

proyectos

48

Cuadro 5. Relación entre el stock de infraestructura, desarrollo económico y

desigualdad del ingreso

68

Cuadro 6. Exportación de Estaño Bolivia 2010 70

Cuadro 7. Porcentaje de la población indígena en América Latina 74

Cuadro 8. Los factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia 85

Cuadro 9: Planes de desarrollo binacionales para las Zonas de Integración

Fronteriza (ZIF) formulados

88

Cuadro 10. Tipos de infraestructura por función y cobertura geográfica 99

Cuadro 11. Concesiones viales adjudicadas 2002-2010 101

4

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Área de influencia del Eje Andino 50

Mapa 2. Área de influencia del Eje de Capricornio 51

Mapa 3. Área de Influencia del Eje de la Hidrovía Paraguay- Paraná 52

Mapa 4. Área de influencia del Eje del Amazonas 53

Mapa 5: Área de Influencia del Eje del Escudo Guayanés 54

Mapa 6. Área de influencia del Eje del Sur 55

Mapa 7. Área de influencia del Eje Interoceánico Central 56

Mapa 8. Área de Influencia del Eje Mercosur-Chile 57

Mapa 9. Área de influencia del Eje Perú – Brasil – Bolivia 58

Mapa 10. Índice Global de Competitividad de Suramérica 109

Mapa 11. Comparación de los proyectos de la IIRSA para Colombia y de los

proyectos priorizados por el país

115

Mapa 12. Potencial Geoquímico y Carbonífero de Colombia 117

Mapa 13. Participación de indígenas respecto a la población total departamental 120

Mapa 14. Corredor intermodal Tumaco- Pasto- Mocoa- Puerto Asís,

Belem Do Pará

122

Mapas 15 y 16. Distribución poblacional Total para el año 2005 Modelo de

desarrollo económico Mitad Colombia

125

5

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Cartera IIRSA según ámbito en número de proyectos y porcentajes 23

Gráfica 2. Número de proyectos y montos de inversión por país 23

Gráfica 3. Colombia: Distribución porcentual del valor FOB de las exportaciones

tradicionales por destino

86

Gráfica 4. Ranking de percepción de la corrupción 92

Gráfica 5. América del Sur: Proporción de caminos pavimentados (En porcentajes

y metros lineales por kilómetro cuadrado)

97

Gráfica 6. Inversión privada por sectores en Colombia 102

Gráfica 7. Participación por modos en el PIB de transporte 2008 104

Gráfica 8. Kilómetros de vías férreas por Mil habitantes 2001 105

6

7

INTRODUCCIÓN

La realización de este estudio es importante para la disciplina de las Relaciones

Internacionales porque utiliza herramientas de análisis regional, económico, político y

geopolítico enmarcados en el tema de la cooperación para el desarrollo; promoviendo

el debate disciplinar en torno a los nuevos procesos de integración de la región y de

cómo estos pueden ser una respuesta a los desafíos que se enfrentan en el siglo XXI.

De esta manera, el objetivo general para el desarrollo del tema se basa en identificar

los principales alcances y limitaciones de la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana y la posición geoestratégica de Colombia en el

proyecto. Los objetivos específicos consisten en determinar en primer lugar si la IIRSA

promueve una integración o una interconexión regional, en segundo lugar se pretende

identificar si la infraestructura es una condición para el desarrollo y finalmente analizar

la posición estratégica que adquiere Colombia en los Ejes Andino y Amazónico.

La hipótesis central de esta tesis se basa en el papel de la IIRSA como la institución

preponderante que busca consolidarse como el megaproyecto de infraestructura más

importante y ambicioso, así como la condición necesaria para el desarrollo económico

de Suramérica, que cumplirá con las características propias de neoliberalismo

institucional y de la teoría Centro Periferia dentro del subdesarrollo, y que finalizará

con el reordenamiento del territorio bajo una interconexión regional. Así mismo, una

vez que se rescata la geografía pueden tejerse hilos de análisis que permiten señalar

que dentro de la IIRSA existen países que son prioritarios. Por ejemplo, Colombia

tiene una geopolítica cuya dimensión le hace operar como un país bisagra entre el

océano Atlántico y el Pacífico, así como entre Sudamérica y Centroamérica, con la

8

fundamental conexión a Norteamérica, cuando se consolide la IIRSA y en un futuro se

ponga en marcha el plan Mesoamérica.

Ante este escenario, el tema principal que se abordará es la aparición de la Iniciativa

para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA), creada con el objetivo

de promover el desarrollo de la infraestructura, energía y comunicaciones bajo una

visión regional. Ésta fue una iniciativa de Brasil y del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) quien en el 2000 presentó este proyecto durante la Reunión de

Presidentes de América del Sur realizada en la ciudad de Brasilia.

En el encuentro se mencionó que se realizarían acciones conjuntas a fin de impulsar

la integración política, social y económica suramericana, de donde se desprendió un

comunicado llamado el comunicado de Brasilia1, en el cual se abordaron aspectos de

ampliación del comercio, expansión de flujos de inversión, de la globalización como

base para el bienestar social, el fortalecimiento de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), donde las futuras negociaciones comerciales estuvieran basadas en

una agenda positiva para profundizar la relación entre comercio y desarrollo, así como

temas de democracia, drogas ilícitas, integración de la infraestructura y tecnología;

que sería un hito dentro del proceso de cooperación regional cada vez más fortalecido.

De igual manera es imperante analizar la forma en que los gobiernos sudamericanos

han gestionado los mecanismos de integración con las empresas privadas y de qué

manera se ha dado este trabajo conjunto, para determinar los perdedores, los

1 Llevada a cabo el 1 de septiembre de 2000, se realizó en el contexto de las conmemoraciones de los

500 años del descubrimiento de Brasil. Fueron invitados por el Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, los Jefes de Estado de Argentina, Fernando De la Rúa; Bolivia, Hugo Bánzer Suárez; Chile, Ricardo Lagos Escobar; Colombia, Andrés Pastrana Arango; Ecuador, Gustavo Noboa; Guyana, Bharrat Jagdeo; Paraguay, Luis Angel González Macchi; Perú, Alberto Fujimori Fujimori; Surinam, Runaldo Ronald Venetiaan; Uruguay, Jorge Batlle Ibañez; y Venezuela, Hugo Chávez. También estuvieron presentes los Presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, y de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García. (Ver: Comunicado de Brasilia: comunidad andina.org)

9

ganadores y los desafíos que se enfrentan en temas como pobreza, desigualdad,

medio ambiente, comunidades indígenas, calidad de vida, entre otros problemas que

se enmarcan dentro del desarrollo social y ambiental y que finalmente no se cumplen;

lo que se deriva en el propio estancamiento de esta institución.

Tenemos entonces tres aspectos por resaltar: en primer lugar como lo comenta Tenjo

(2009) la IIRSA se encuentra necesariamente relacionada con los procesos de libre

comercio, teniendo como prioridad un interés económico por encima de un interés

social.

En segundo lugar, IIRSA se encuentra enfocada en fomentar un comercio más fluido a

través de precios bajos, lo que equivale a generar una integración “hacia afuera”,

exógena, en lugar de propiciar una integración “hacia adentro”, así como se explica en

la siguiente cita

El capital extranjero aplicado al sector productivo exportador en los

países latinoamericanos puede gozar de una cierta movilidad hacia

afuera, pero prácticamente ninguna movilidad hacia el interior de la

economía receptora o huésped. Las contingencias de la exportación a

la cual se aplica dicho capital, determinan sus movimientos en relación

siempre con el exterior. (Marza, 2008 p.116).

En tercer lugar, IIRSA se ejecuta a través de proyectos de inversión de empresas

privadas coordinadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto se

encuentra vinculado con una tendencia del neoliberalismo institucional que promueve

la escasa participación del Estado en los proyectos de desarrollo e integración

regional.

Consecuentemente, y tomando en consideración los tres aspectos arriba enunciados,

es posible plantear como problema de estudio que IIRSA si bien promueve la

10

integración como meta, al participar las empresas privadas en sus proyectos, también

impulsa la interconexión de mercados desde el punto de vista neoliberal.

De esta manera, el trabajo de investigación se compone de cinco capítulos, donde

cabe resaltar que en el Capítulo II se realiza un estado del arte donde se identifican las

investigaciones anteriores relativas al tema, así como sus principales aportes y

falencias. De igual manera se pretende interpretar mediante la teoría del

neoliberalismo institucional, cómo los proyectos de la Iniciativa para la Integración de

la Infraestructura Suramericana siguen esta línea mediante el análisis de diferentes

investigaciones al respecto, resaltando autores como Keohane, Nye, Arexold, Baldwin

y vinculando la teoría del subdesarrollo de la Cepal y la concepción centro-periferia,

con los aportes de Díaz y Prebisch, entre otros autores que ofrecen una aproximación

a las nuevas formas de dominación de los Estados y a la promoción de una

integración exógena. Debe tenerse en cuenta además la participación del

financiamiento privado, coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo para

determinar al final, las consecuencias del capital extranjero en el sector productivo de

la región. De esta manera, se termina este apartado con el enfoque geopolítico que

adquiere la investigación, desde el punto de vista crítico que requiere enfatizar el papel

fundamental que juegan los recursos naturales con los que cuenta el subcontinente.

También se identifican los conceptos básicos del proyecto en los cuales se realiza un

análisis entre la complementariedad y las diferencias de los mismos. Para finalizar, un

marco histórico donde se hace un recorrido por las Cumbres de las Américas y los

principales escenarios en los que se debate el tema de la integración física de la

región y la aparición de la IIRSA con sus principales características, haciendo énfasis

en la Agenda de Implementación Consensuada (AIC), la cual abarca el periodo de

11

estudio de la Tesis: 2005-2010 y de donde se extraen los principales proyectos que la

IIRSA considera prioritarios y de alto impacto.

En el Capítulo III se analiza la metodología donde se describe el tipo de investigación

utilizados, correspondiente a un análisis documental que pretende interpretar teorías y

conceptos básicos para la consecuente adaptación al proyecto, mediante una revisión

de donde se extraen nociones y características del documento para representarlo y

facilitar el acceso a los originales.

Así pues, en el Capítulo IV se complementa la ejecución del proyecto, respecto al

análisis documental llevado a cabo, en donde se muestran los principales daños a

nivel ecológico y social que trae consigo la cartera de proyectos IIRSA, así como los

efectos sobre las comunidades asentadas en esos territorios, evaluando el concepto

de desigualdad y pobreza que se maneja, para finalmente determinar si IIRSA juega

un papel favorable en torno al ciudadano y al bienestar social. De igual forma, se

analiza la intención hacia la interconexión promovida por Colombia, donde se

demuestra que a pesar de que el país tiene una participación importante en la IIRSA,

los proyectos en cuanto han infraestructura no han tenido un efecto trascendental en

el desarrollo económico del país, de manera que finalmente se evidencian las

características de los capítulos anteriores para este caso. Termina con los resultados y

las conclusiones, donde se responde a los objetivos iniciales de la investigación y se

realizan los comentarios finales.

Finalmente, esta iniciativa si bien no ha sido un tema muy conocido dentro de los

estudios de las Relaciones Internacionales; tiene como premisas la integración y el

desarrollo de los países suramericanos y presenta algunos problemas que merecen

ser destacados mediante herramientas teóricas en procura de una comprensión

12

conceptual y realista respecto al papel de las instituciones en las decisiones de los

Estados, ambos como actores de las RRII.

13

1. MARCO TEÓRICO

1.1 INVESTIGACIONES PREVIAS

La investigación académica ha retomado el problema de estudio desde diferentes

perspectivas. En el año 2010 la tesis para obtener el grado de licenciatura en

Relaciones Internacionales titulada: “La viabilidad de la IIRSA como un mecanismo

para concretar el proyecto de liberalización comercial en Suramérica” realizada por

Tania Lucía González en la Universidad Nacional Autónoma de México es un ejemplo

de ello.

La citada investigación aborda el tema reconociendo un proceso de liberalización

comercial en Suramérica, sobre todo explica a IIRSA dentro de un mecanismo de

regionalismo abierto aún mayor. Dentro de los argumentos sólidos que se encuentran

destaca el de reconocer a IIRSA como una propuesta del BID a razón que este

organismo en un estudio realizado daba a conocer que la principal barrera para el

comercio era la carencia de transporte.

Algunas de las limitantes de la tesis encontradas son: la carencia de un análisis

riguroso en torno al cumplimiento efectivo de los principios integradores de la IIRSA,

repetición exagerada de la información oficial dada a conocer por la misma institución,

la falta de vinculación del breve marco teórico brindado a lo largo de toda la tesis, y

finalmente la ausencia de un debate crítico en cuanto a los conceptos señalados.

Otra investigación a destacar es el artículo publicado en el año 2008 de la Revista

Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe cuyo título es: “Troublesome

Construction: The Rationale and Risks of IIRSA” cuya autoría corresponde a Pitou Van

Dijck. Como parte de los argumentos atinados del autor se encuentra el

14

reconocimiento del potencial impacto que IIRSA tendrá en la geografía de la región,

los profundos efectos ecológicos, la fragmentación y la destrucción de ecosistemas.

El debate que propone el autor es comparar la razón y los riesgos que invoca el tema.

A propósito de la razón; se esgrime que la infraestructura juega un rol importante en la

estimulación del crecimiento económico pues facilita la producción y el comercio. Así

mismo contempla el juego que tienen otros actores del sistema internacional en el

tema, por ejemplo China, quien se ha convertido en un importador potencial de las

materias primas de la región suramericana.

Desde un punto de vista radicalmente opuesto se encuentra el artículo publicado por

el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de Kentucky en 2008 que

lleva por título: “Latin America’s Transportation Conundrum”. En este, David Keeling

argumenta que el transporte es fundamental para el desarrollo en América Latina,

además afirma que la región podría beneficiarse con IIRSA pues es un mecanismo

para fomentarlo adecuadamente; sin embargo, no sobra decir que poco analiza los

impactos sociales y ambientales que ello ocasionaría.

Por otra parte, desde la perspectiva geopolítica suramericana y tomando en cuenta la

trascendencia en la toma de decisiones políticas se subraya la tesis elaborada por

Gustavo Endara (FLACSO, Ecuador), la cual lleva por título: “La toma de decisiones

en el IIRSA”. En su estudio analiza el papel de Brasil como economía emergente y

vincula a ello la conformación de IIRSA como un régimen para canalizar su política

exterior. Un aporte muy importante de la tesis es el análisis en torno a los diferentes

modelos de toma de decisiones y cómo estos figuran en los casos de Brasil y

Ecuador.

15

En la Universidad del Rosario en Colombia en 2010 existe una investigación que lleva

por nombre: “La integración energética como instrumento para el fortalecimiento del

proceso de integración suramericano UNASUR”. En esta tesis su autor Andrés Felipe

Guerrero toma como ejemplo IIRSA y sus proyectos en cuanto a hidroeléctrica, sin

embargo, no se le analiza dentro de un marco teórico general, ni tampoco se enfatiza

un caso en específico que pudiera otorgar mayores detalles.

Dentro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del

Rosario en 2009, se encuentra un documento de investigación llamado “Las

amenazas percibidas para la Amazonía: un estado del arte en términos de seguridad

ambiental”. En él, se pronuncia una voz más de reclamo en torno a los efectos

negativos que tendrá la IIRSA sobre la diversidad biológica.

Por último, la Universidad Andina Simón Bolívar en su Maestría en Derechos

Humanos y Democracia en América Latina posee una tesis titulada: “La IIRSA en

Ecuador desde un enfoque de Derechos Humanos: El caso del proyecto del eje

multimodal Manta-Manaos, cuyo autor es Javier Guillermo Dávalos. 2009

La visión de la citada investigación recae en considerar a la IIRSA como una amenaza

seria a los derechos de las poblaciones y los sistemas ecológicos en el continente. Se

reconoce que es imprescindible el respeto y garantía de los derechos colectivos de los

pueblos indígenas, asegurando que son ellos quienes deben participar a través de

procesos de consulta previa en la implementación de la iniciativa.

Una ventaja de la investigación es que al centrarse en Ecuador y específicamente en

un solo proyecto abandona la generalización en la que caen casi todos los estudios al

respecto y primordialmente se enfoca a un proyecto y las repercusiones que conlleva.

Entre los derechos humanos que rescata se concentra: el derecho a un ambiente

16

sano, a una vida digna, a la propiedad imprescriptible de las tierras y por último el

derecho humano al desarrollo.

1.2 TEORÍAS

1.2.1 TEORÍA FUNDAMENTAL: El neoliberalismo institucional tras los ejes de

integración y desarrollo

De esta manera, el neoliberalismo institucional de Robert Keohane, asume diferentes

puntos respecto al papel del Estado frente a las instituciones. Esto después de los

diferentes debates entre el neorrealismo y el neoliberalismo, ó más bien los diálogos,

tal y como se presentan en el texto de Mónica Salomón (2002), donde si bien,

manifiesta el autor que el neoliberalismo institucional se debe tanto al realismo, como

a la tradición liberal; se centra en el énfasis del papel que juegan las instituciones, por

ser éstas un “conjunto de reglas, (formales e informales) estables e interconectadas

que prescriben comportamientos, constriñen actividades y configuran expectativas”

(Keohane, 1984) en la cooperación internacional. Así pues, el “institucionalismo liberal”

de su obra After Hegemony (1984), adquiere “el prefijo -neo- que transformó el nombre

de la teoría en -institucionalismo neoliberal- o simplemente en –neoliberalismo-”.

Al respecto de esta teoría sostiene Keohane algunas premisas, en primer lugar,

argumenta que los Estados son los principales actores, pero no los únicos que operan

en el sistema internacional (Salomón, 2002). En este punto es posible encontrar que

en el proyecto IIRSA, además de los Estados, participan otros organismos de carácter

multilateral, que funcionan como Comité de Coordinación Técnica (CCT) y son: el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina

17

(CAF) y el Fondo Financiero para el desarrollo de la cuenca del Plata (FONPLATA),

mediante el apoyo técnico y financiero a las actividades de la IIRSA.

La participación de las entidades multilaterales enunciadas proporciona un conjunto de

interacciones globales que planifican y ejecutan el proyecto. En virtud de las

aportaciones de Joseph Nye (1979), es posible sostener que en tanto existe un

movimiento de información, dinero, objetos físicos, personas y bienes intangibles a

través de las fronteras nacionales, IIRSA es el ejemplo sudamericano de una

interacción que se ajusta a modelos globales.

El neoliberalismo institucional como ya se dijo reconoce el papel del Estado, pero lo

somete a una serie de efectos que no son originados por él. Como uno de ellos es la

creación de una determinada dependencia o interdependencia hacia organizaciones

transnacionales. Joseph Nye (1979) argumenta que: “States may also become

dependent on transnational organizations, particularly if those organizations provide

something –goods, services, information, managerial skills, religious legitimacy- that

they need.”(p.339).

No obstante que uno de los objetivos institucionales de IIRSA es promover en un foro

de diálogo el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones,

es obligatorio exponer que esto se hace bajo un principio de regionalismo abierto que

busca reducir los obstáculos al comercio por medio de una relación público-privada.

Una vez aclarado esto, IIRSA constituye una interacción transnacional en la que

participan empresarios, consultores, asesores y en general actores no

gubernamentales que terminan por jugar un rol muy significativo no solamente en la

planeación, sino también en el financiamiento, así como lo representa la siguiente cita:

18

We speak of transnational communication, transportation, finance and

travel when we refer to nongovernmental or only partially governmental

interactions across state boundaries. Thus, “transnational interactions”

is our term to describe the movement of tangible or intangible items

across state boundaries when at least one actor is not an agent of a

government or an intergovernmental organization. (Nye, 1971 p.339)

Prosiguiendo con las premisas de Keohane (1984), una de ellas sostiene que los

Estados actúan racionalmente, aunque no a partir de una información completa y

declara que éstos buscan poder e influencia, aunque no siempre en los mismos

términos; de esta forma, los intereses de los países varían en la medida en que las

condiciones propias e internas pretendan soluciones individuales, ya sea porque

“Venezuela esté más preocupada por enderezar su economía, Brasil tienda puentes al

empresariado colombiano, y Brasilia busque consolidar la presencia de Bogotá en la

UNASUR” (Zibechi, 2012), o en términos de beneficios y consecuencias, algunos

países de la región resulten más afectados en materia ambiental o social, debido a la

implementación de un ordenamiento espacial del territorio, tal y como se evalúo en el

2009 en la siguiente grafica de las consecuencias del proyecto IIRSA, en la región

(ver: Cuadro 1).

19

Cuadro 1. Principales implicaciones Ambientales y Sociales potenciales posibles de ser generadas en el territorio por los sectores vinculados a los

grupos de Proyectos de IIRSA.

Nota: Adaptada de “Metodología de Evaluación Ambiental y social con enfoque estratégico” IIRSA. p.36

En el cuadro 1, se identifican las principales consecuencias ambientales y sociales

potenciales posibles de ser generadas en el territorio por los sectores vinculados a los

grupos de Proyectos de IIRSA, esto representa que las consecuencias no son

explícitas en el momento en que la institución se pone en marcha, en tanto no se dan

a conocer mediante una información completa. Como respuesta, los Estados asumen

la Iniciativa desde una mera perspectiva económica atendiendo solamente a la visión

estratégica promovida, mediante la cual el aumento del “valor agregado de la

producción”2 es prioritario.

2 La IIRSA impone una idea en los Estados mediante la cual “el desarrollo y la integración regional no

deben ser simplemente para producir más de lo que tradicionalmente se ha producido, sino que debe ser un proceso de mejoramiento constante de la calidad y productividad de los bienes y servicios (mediante la innovación y la generación de conocimiento) para que la economía genere cada vez más riqueza para la sociedad (…) como parte del proceso de integración regional, las economías deben reorientarse para conformar cadenas productivas en sectores de alta competitividad global,

20

En este sentido existen diferentes formas, mediante las cuales, algunos países

pretenden, a través de la búsqueda de poder e influencia, convertirse en los actores

claves de este tipo de proyectos ó instituciones. Como ejemplo se ofrece la siguiente

información con respecto a la participación de Bolivia en la IIRSA, la cual sujetándonos

a los datos ofrecidos puede clasificarse como desfavorable desde el punto de vista de

inversiones:

“concluyendo la Agenda 2005- 2010 de la IIRSA, Bolivia habría

invertido alrededor de $USD 690 millones en el eje Interoceánico

central, lo que indica que este país corrió con más del 60% de los

$USD 1143,7 millones del eje que favorecerá sobre todo a Chile y

Brasil” (Villegas, 2010 p.1).

Además del dato anterior, en la investigación por Herbas y Molina (2005) respecto a

IIRSA y la integración regional, se afirma el interés de Brasil, la economía más grande

de Suramérica, de alcanzar los puertos del Pacífico por una vía más reducida y que

involucre menor tiempo que las rutas marítimas del Estrecho de Magallanes o el Canal

de Panamá y el “dificultoso paso terrestre de Los Andes a través de Argentina”.

Identifican asimismo los autores, que para Brasil, “alcanzar este objetivo le permitiría

avanzar en su anhelo de lograr una posición dominante en América Latina, resultado

de la estrategia brasileña, desarrollada desde los ochenta, de alcanzar el liderazgo

regional a través de la incorporación a su zona de influencia de los países de su

entorno geográfico más próximo: Argentina, Uruguay, Paraguay, luego Bolivia y Chile,

capitalizando las diversas ventajas comparativas de los países de la región y fortaleciendo la complementariedad de sus economías para generar valor agregado en la producción que se traduzca en beneficios amplios para todos. [Ver: IIRSA. Principios Orientadores en: www.iirsa.org]

21

posteriormente los demás países de la Comunidad Andina, y finalmente toda

Sudamérica, con el fin de fortalecer su economía frente al ALCA.”. (p.9)

Así pues, el papel de las instituciones ha sido importante para los estudiosos de las

teorías de Relaciones Internacionales vinculadas a los regímenes internacionales, la

política internacional; y en este caso particular para las teorías neoliberales y

neorrealistas, en la medida en que manifiestan que no siempre la cooperación es

sinónimo de armonía. Primero Keohane, haciendo referencia en After Hegemony

(1984) a la premisa de que, “incluso cuando existen intereses comunes, la

cooperación a menudo falla”. ( p.14)

Entre todo este desarrollo argumentativo en el que se retoman los postulados del

neoliberalismo producto del diálogo con el neorrealismo3, es favorable no perder de

vista cómo la cooperación no siempre es sinónimo de armonía, en esto coinciden

también Axerold y Keohane (1985).

“Cooperation is not equivalent to harmony. Harmony requires complete

identity of interests, but cooperation can only take place in situations

3 El neorrealismo se presenta en este capítulo para contrastar y lograr la mayor comprensión de la

teoría central de la tesis que corresponde al neoliberalismo institucional, (que hasta cierto punto la contradice, así como se manifiesta en los párrafos). De todas maneras y aunque no se trate de la teoría que se utiliza para analizar el comportamiento de la IIRSA en este caso; cabe recordar que entre las principales características que identifican al neorrealismo, según las posturas defensivas como la de Keneth Waltz (1979), la anarquía conduce a una lógica de auto-ayuda en la que los estados buscan maximizar su seguridad y donde la distribución más estable de poder es la bipolaridad (ver: Teoría de la política internacional). Así mismo las posturas ofensivas como la de John Mearsheimer (2001), advierten que el sistema anárquico y de auto.ayuda impulsa a los Estados a maximizar su posición relativa de poder (ver: La tragedia de la política de los grandes poderes). Por lo tanto, esta tesis, muestra que la IIRSA se cobija bajo una mirada del neoliberalismo institucional, adoptándo esta teoría en cada una de las características que maneja sobre la región, pero para contradecir esto, se quiere dar a entender al lector que el debate surge cuando se intenta defender la postura de que el sistema internacional es anárquico porque se pretende mostrar también “la otra cara de la moneda” en este análisis, manifestando (desde una visión realista) que no existe un actor con la capacidad, poder, autoridad y legitimidad de imponer normas y sanciones a los demás actores, sin embargo sustenta Baldwin, bajo el concepto de Grieco que “para los neoliberales, los regímenes y las instituciones internacionales mitigan los efectos constreñidores que tiene la anarquía sobre la cooperación” (Grieco,1988 p.485) y dice además que los neorrealistas consideran exagerado el papel que atribuyen los neoliberales a regímenes e instituciones.

22

that contain a mixture of conflicting and complementary interests. In

such situations, cooperation occurs when actors adjust their behavior

to the actual or anticipated preferences of others. Cooperation, thus

defined, is not necessarily good from a moral point of view”. (Axerold &

Keohane, 1985 p. 226).

En este sentido, el interés de la IIRSA se maneja por medio de un discurso que

mediante sus principios orientadores, pareciera ser la única salida a problemáticas

como las del mejoramiento de la sostenibilidad económica, social, ambiental y

político-institucional para que los actores ajusten su comportamiento a estas leyes y

transformen las propias, estableciendo patrones que incidan en la promoción y

aplicación de la coordinación público-privada y la convergencia normativa4 que trae

consigo su cartera de proyectos.

Asimismo, David A. Baldwin (1993), realiza un estudio donde se describen las

divergencias entre estas dos escuelas, de donde se puede concluir que para los

neoliberales, las instituciones pueden compensar los efectos de la anarquía (p.16).

Trasladándolo al caso analizado en esta investigación, IIRSA como Institución,

aparece para resolver los problemas que si bien, no son atendidos por los Estados en

la región, son otorgados a ésta, para solucionar por ejemplo los asuntos en materia de

infraestructura de transporte, energía y comunicaciones, pues “se consideran como

4 Esta coordinación pública privada establece una noción de liderazgo compartido, (donde se cuestiona

el hecho de que todos sean líderes, o no se especifica con claridad) como base para un diálogo constante entre gobiernos y empresarios que planifican y establecen los parámetros “facilitando las responsabilidades de financiamiento, ejecución y operación de proyectos de los empresarios” [Ver: IIRSA, principios orientadores. En: www.iirsa.org] Igualmente, La convergencia normativa es uno de los principios, pues en tanto no se considere fundamental el acoplo de este principio, la voluntad política de los gobiernos para promover y facilitar el diálogo entre las autoridades reguladoras y de planificación de los países con el fin de lograr compatibilidad entre las reglas que rigen y orientan las actuaciones de la iniciativa privada en la región.

23

proyectos de integración a aquellos que han sido incorporados por los países

suramericanos a la cartera de proyectos de la iniciativa IIRSA, así como otros

proyectos vinculados a éstos que generen beneficios transnacionales” (CAF, 2010).

Consecuentemente, y continuando con los aportes de Baldwin, la cooperación

internacional siempre va a tener expectativas positivas para los neoliberales, lo que no

indica que éstos no nieguen que en determinadas condiciones la cooperación se vea

impedida o exista dificultad por parte de los Estados en cuanto a los beneficios

relativos.

Esto indica que lo que interesa a algunos Estados es mantener e inclusive alcanzar

una posición de superioridad frente al resto, lo que puede sobrepasar el hecho de

querer conseguir ganancias, donde en efecto se pondría como ejemplo el papel

pretencioso y protagónico de Brasil en la región, como promotor de la IIRSA y su afán

por encontrar la manera más fácil y rápida de obtener una salida al pacífico con la cual

no cuenta, esto además de ser un país que “ejecuta un ambicioso plan de expansión

energética en América Latina y el Caribe (ALC) con el fin de atender su creciente

demanda industrial […] considerando que Electrobras pretende construir represas en

al menos siete países de la región, Petrobras fomentará la producción de etanol, el

gobierno militariza yacimientos petroleros y fuentes de energía en la Amazonía y el

mar, y coordina desde el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación de

Unasur el relanzamiento de la “IIRSA del siglo XXI”. (Bolpress, 2012)

Es en este punto donde precisamente se puede observar el estancamiento de la

Iniciativa, pues además de las diversas posturas que prevalecen en la región y de los

costos que la misma acarrea (ver gráficas 1 y 2), existe un temor que ha impedido la

integración en infraestructura a largo plazo, y se da en el momento en que “la

24

cooperación con otros Estados puede aumentar la superioridad” (Salomón, 2002). Sin

embargo, dentro de la misma concepción idealista que precede al neoliberalismo, se

sostiene que “prevalecerá el deseo de obtener beneficios absolutos, el mismo deseo

que llevará a intentar maximizar el nivel total de los beneficios de quienes cooperan”

(Salomón, 2002).

Gráfica 1. Cartera IIRSA según ámbito en número de proyectos y porcentajes

Nota: Adaptada según los datos de la IIRSA, cartera de proyectos 2010. [www.irsa.org]

Gráfica 2. Número de proyectos y montos de inversión por país

Nota: Adaptada según los datos de la IIRSA, cartera de proyectos 2010. [www.irsa.org]

25

Así pues, en el año 2010, según un informe presentado por el Comité de

Coordinación Técnica de la IIRSA, en un apartado sobre “la cooperación entre los

países” se afirma que sin duda ésta ha sido fomentada, cuando ponen de ejemplo a

Brasil con el proyecto de “Exportaciones por Envíos Postales para Pequeñas y

Medianas Empresas”, enseñando que desde su lanzamiento en Brasil a finales de

1999, hubo un aumento del 15% de la base exportadora y cerca de 25 mil empresas

ya han utilizado el servicio de exportaciones a través del servicio postal, exportando

para más de 190 países y más de 800 tipos distintos de productos.(IIRSA, 2010 p.116)

Aunque en el ejemplo no ponen de manifiesto alguno similar en otros países de la

región, si se habla de las pretensiones por que los demás países lleven a cabo este

tipo de proyectos, aunque no niegan que “la profundización de la integración

económica regional no ha ocupado un lugar prioritario en las agendas políticas y

apenas logró trascender el ámbito de los anuncios” (IIRSA, 2010 p.142), lo que quiere

decir que ha sido difícil la convergencia de las pluralidades.

Finalmente en torno al tema de las prioridades que se dan por parte de los Estados en

la cooperación, Baldwin afirma que:

“Neoliberals and neorealists agree that both national security and

economic welfare are important, but they differ in relative emphasis on

these goals”.(Baldwin, 1993 p.5)

Esto indica que tanto la seguridad como el bienestar económico son dos metas

importantes de alcanzar para todas las posturas involucradas, con el énfasis relativo

de que para los neoliberales, las prioridades económicas son básicas por encima de

las de seguridad. Se muestra entonces que en la IIRSA, pudo ser importante notar la

26

pluralidad política en Suramérica, o hacer un estudio metodológico en torno a las

implicaciones ambientales y los impactos sociales de la Institución, sobre todo con la

premisa de interconectar económicamente la región mediante la infraestructura física,

que con el la idea de conseguir metas en cuanto a integración de los países en pro de

el mejoramiento de la calidad de vida y la seguridad5.

Se puede afirmar con lo anteriormente planteado desde una mirada crítica al

neoliberalismo Institucional propugnado por la IIRSA, que éste es un mecanismo que

pretende funcionar como mitigador de la inexistencia de instituciones que promueven

un crecimiento económico conjunto para los actores envueltos en la cooperación con

tal de lograr una modernización en su infraestructura. Ante este cuadro, es posible

concluir que mientras más neoliberales sean los regímenes políticos, habría una

mayor facilidad a la hora de llevar a cabo este tipo de iniciativas, puesto que no

existirían restricciones si se comparte el énfasis económico por encima de los demás

aspectos a tener en cuenta, como los de seguridad.

5 Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades

de las personas. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad y la salud objetivamente percibida (Ardila, 2003 p.163)

27

1.2.2 TEORÍA DE ALCANCE MEDIO: Una integración regional exógena enfocada

al sistema centro - periferia, dentro del subdesarrollo.

En el Capítulo I y III de la Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL, por Octavio

Rodríguez (1993), es posible identificar las principales nociones del desarrollo teórico,

útiles para el tema del desarrollo de la infraestructura en América Latina.

De esta manera y a la luz de Rodríguez (1993), tenemos en primer lugar que la

concepción centro periferia, constituida en el segundo semestre de 1949 y el primero

de 1950, identifica al desarrollo económico como el aumento del bienestar material,

reflejado en el alza del ingreso real por habitante y condicionado por el incremento de

la productividad media del trabajo (p.25).

En otras palabras, el desarrollo económico se logra con un progreso en la

acumulación de capital, mediante el cual éste se eleva al mismo tiempo que

incrementa la productividad y el nivel medio de vida; dichas características

corresponden a un sistema económico mundial de centros y periferias.

Tomando en cuenta lo anterior, Suramérica ha cumplido históricamente las

condiciones para catalogarse como periferia en el escenario internacional. En concreto

y siguiendo a Raúl Prebisch (1949) bajo el esquema de la división internacional del

trabajo a América Latina venía a corresponderle como parte de la periferia del sistema

económico mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas para

los grandes centros industriales.

Inclusive actualmente este patrón continúa a tal grado que los sectores exportadores

de las economías latinoamericanas se han considerado especializados en la

28

producción de materias primas, tal es el caso de Colombia cuya mayor exportación

son productos primarios tradicionales.

En concreto, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Comercio e Industria y Turismo

del 2010, este país andino exportó 107 mil 916 millones 361 mil 880 kilos de

productos primarios entre los que se encuentran con mayores cifras: carbón, petróleo,

derivados del petróleo, banano, café y flores.

Por otra parte y para que el caso colombiano no resulte aislado, vale la pena recordar

los diez ejes que conforman la IIRSA a través de los cuales se pretende un incremento

en la productividad de los países mediante la vinculación de los ejes de la Iniciativa,

donde además existe un desentendimiento sobre la responsabilidad de la parte

operacional y técnica del megaproyecto de infraestructura frente a los daños

ecológicos así como la visión a corto plazo de los empresarios y los gobernantes, al

haber encontrado una gran oportunidad de éxito y negocios en el mismo,

proporcionando un desarrollo hacia afuera.

De esta manera se reorganiza el espacio suramericano, con fines al uso de la

infraestructura entre los países, “organizados en función de negocios y cadenas

productivas con grandes economías de escala para la exportación a los mercados

globales, es decir se le exige a los países miembros cambiar las legislaciones, normas

y reglamentos nacionales para facilitar el comercio regional y global” (Tenjo, 2009 p.9),

mediante los procesos sectoriales que vinculan (i)Sistemas operativos de transporte

marítimo, aéreo y multimodal (ii)Facilitación de pasos de frontera iii)Tecnologías de

información y telecomunicaciones iv)Marcos normativos de mercados energéticos

regionales, entre otros instrumentos financieros. En el caso de los países que integran

la IIRSA, el desarrollo por el que se han conducido es con una dirección exógena,

29

puesto que no han desarrollado ampliamente su producción industrial. Retomando el

caso colombiano de nueva cuenta, las exportaciones en materia industrial apenas

llegaron a 4 mil 570 millones de kilogramos de un total de 112 mil 486 millones de

kilogramos de exportaciones finales para el año 2010 (Ministerio de Comercio, 2010).

Hasta lo que aquí se ha expuesto no es una determinación de la tesis señalar que la

industrialización de América Latina es incompatible con el desarrollo eficaz de la

producción primaria. Por el contrario, y retomando a Prebisch (1949) “una de las

condiciones esenciales para que el desarrollo de la industria pueda ir cumpliendo el fin

social de elevar el nivel de vida, es disponer de los mejores equipos de maquinaria e

instrumentos. (p.350)

En este orden de ideas, IIRSA debe efectivamente encausar un proceso de

mejoramiento de la calidad y aumento de valor de los bienes y servicios que se

comercializan en la región de tal manera que se rompa con el modelo de centro-

periferia que tradicionalmente ha marcado a América Latina. Si no es abandonado

este mecanismo, IIRSA estaría favoreciendo un tipo de desarrollo exógeno que en

poco ayudaría a la población a pesar de la infraestructura de vanguardia que se

pudiera construir.

Consecuentemente el desarrollo hacia afuera promueve un aumento de las

exportaciones, que en este caso es lo que pretende el proyecto IIRSA, en vez de

propiciar un desarrollo endógeno, que se base en la ampliación de la producción

industrial, con todo lo que acarrea a nivel tecnológico y de inversión social, lo que

denota cada vez más el carácter subdesarrollado de la periferia que posee la región.

Como hemos visto a lo largo de esta investigación, a partir de los hechos que le han

otorgado una especie de dominio a la corriente neoliberal en el mundo, es posible

30

reconocer que igualmente el mercado ha sido manejado por la sociedad, no

únicamente como un mecanismo competente para la asignación de bienes y servicios,

sino más bien como el único medio por el cual es posible la regulación de la misma, y

en el caso particular de IIRSA, la cooperación en infraestructura se sostiene como el

mecanismo más viable que promueve el desarrollo de la región.

En el Informe del Banco Mundial del 2007, sobre Infraestructura en América Latina y el

Caribe, se advierten algunos puntos que valen la pena recalcar:

En primer lugar, se manifiesta que la región debe gastar más en infraestructura,

puesto que en promedio su gasto corresponde a menos del 2% del PIB. Esto se exige

con urgencia puesto que el informe afirma que sin importar o mejor dicho, “cualquiera

que sea la fuente de financiamiento, los gastos de infraestructura recaen en definitiva

sobre los usuarios o los contribuyentes” (Fay y Morrison, 2007).

Entiéndase como usuarios o contribuyentes a las poblaciones que, entre otras cosas,

también deben asumir las consecuencias de la mega construcción, ya sea en materia

ambiental y social; esto en pro del enriquecimiento de las empresas privadas y los

países que en realidad son los actores que más invierten, ya que cuando se

encuentran fuentes del tesoro nacional, es decir, del gasto público, por lo general

prevalece el financiamiento concesionado6, en el siguiente cuadro se muestran las

principales concesiones viales adjudicadas en Colombia en el periodo 2002-2010.

6 Un ejemplo en cuanto a la prioridad de la inversión privada en este tipo de proyectos son las

concesiones viales adjudicadas en Colombia en el periodo 2002-2010, que se representan en el Cuadro 2 del Índice de Cuadros.

31

Cuadro 2. Concesiones viales adjudicadas en Colombia 2002-2010

Nota: Adaptada del Informe al Congreso de la Presidencia de la República 2010. Fuente: Instituto Nacional de Concesiones INCO [inco.org]

En segundo lugar, para que aumente la inversión en infraestructura, los usuarios

deben sufragar una mayor parte de los costos. Ello presupone según Fay y Morrison

(2007), que “los gobiernos deberán gastar más en los pobres y en sectores con

limitado potencial de recuperación de costos”.

Todo esto sólo reafirma la lógica de prioridades que deberían tener los Estados, en

cuanto a la inversión social es decir, en lugar de que los “pobres” contribuyan para

serlo cada vez más, se establezcan verdaderas políticas públicas, donde el gobierno

además de reconocer los daños ambientales y sociales, estimule junto con la

participación de los diferentes sectores de la sociedad, un desarrollo económico y

social interno.

No se niega que al ofrecer mejores servicios infraestructura internos a las

comunidades, mejore la calidad de vida de las personas y por consiguiente esto

32

contribuya al crecimiento y desarrollo de las poblaciones, sin embargo, lo visto hasta el

momento, la integración en infraestructura de la región sólo manifiesta el deseo de

facilitar la movilidad de la producción de materias primas hacia el exterior, y es lo

promovido por las organizaciones internacionales, donde se habla de un […] “mundo

interconectado económica y tecnológicamente: no obstante, es un mundo dividido en

clases sociales y caracterizado por conflictos, un mundo de capitales imperialistas en

contienda y un mundo dividido en naciones opresoras y oprimidas. Es un mundo de

los que lo tienen todo y de los que nada tienen, excepto su fuerza de trabajo para ser

explotada” (Sarmiento, 2004) y un mundo que manifiesta la dependencia en la

economía internacional de mercado.

En IIRSA, los puertos se convierten en piezas clave de organización regional, estos

se presentan en las costas, pero también sobre los ríos de gran caudal, (Ceceña,

Aguilar & Motto, 2007) donde se encuentran como ejes principales los de la zona del

Cono Sur que concentran la mayor parte del Producto Interno Bruto (PIB)

sudamericano; sin embargo, a partir de una visión estratégica los ejes principales son

el Amazonas y el Capricornio, por sus riquezas naturales, y sus conexiones a través

del río Madera hasta Beni y de la Hidrovía Paraguay-Paraná. (p.18).

Así pues, considerando como ejemplo el Eje Mercosur-Chile de la Patagonia

argentina, una zona muy rica en aguas, bosques y aire puro, fue donde precisamente

“el International Cooperative Biodiversity Group (ICBG), conformado por universidades

de Estados Unidos, agencias gubernamentales, organismos como CI7, y laboratorios

privados como Glaxo, Bristol- Myers, Wyeth-Ayerst o American Cyanamid desarrollan

7 Los financiadores de Conservación internacional, como “ONG no gubernamental”, son Cemex,

Citigroup, Chiquita, Exxon Mobil Foundation, Ford, Gap, J. P. Morgan, Chase and Co., McDonalds, Sony, Starbuks, United Airlines y Walt Disney(Ceceña, Aguilar y Moto, p.35)

33

proyectos de bioprospección, en convenio con universidades locales” (Ceceña, et al.,

2007), así mismo lo consideraron como hot spot, es decir punto crítico o estratégico de

biodiversidad).

¿Acaso las fuerzas del mercado nos han resuelto el problema de la

explotación irresponsable de los recursos naturales, del medio

ambiente, de la distribución del ingreso y de la acumulación de

capital? El mercado tiene un gran valor y hay que preservarlo, porque

la alternativa es la determinación de las decisiones fundamentales del

sistema desde arriba -por los que están en la cúspide del sistema- lo

cual no es compatible con el avance del proceso de la

democratización ni con las libertades políticas e individuales. Pero de

eso a creer que esas fuerzas del mercado por sí solas van a resolver

todos los problemas, es un profundo error. El mercado no tiene tal

magia. (Prebisch, 1983).

Finalmente, los proyectos de la Iniciativa para la Integración de la infraestructura

Suramericana hacen parte del capitalismo8 como una nueva forma de dominación,

pues como hemos anotado, la integración en infraestructura y la creación de estos

megaproyectos son ideas que alimentan “la fábrica de riqueza y miseria” (Sarmiento,

2004) coadyuvando a los países periféricos hacia este fin.

8 En este sentido se interpreta al capitalismo desde un enfoque “socio económico, es que el planeta

está dividido en dos […] lo que indica que por un lado se encuentran países con una poderosa estructura industrial, gran capacidad tecnológica, muchos servicios y un alto nivel de consumo, cercano al derroche […] Por otro lado, países con una estructura industrial débil o nula, servicios públicos deficientes y grandes franjas de población que viven en condiciones infrahumanas[…] Por lo general, los primeros están situados en la parte norte del globo, por ejemplo Estados Unidos o la Unión Europea, y se les denomina Norte[…] En contraposición, al segundo grupo, formado por el resto de países, se les denomina Sur[…] Los primeros han conformado una comunidad imperial que domina y explota a las demás naciones; a estas últimas, en referencia a ese centro de poder de la economía mundial, se les define como países periféricos” (Sarmiento, 2004)

34

1.2.3 TEORÍA FUNDAMENTADA: Enfoque desde la Geopolítica Crítica

Analizar la IIRSA desde una perspectiva geopolítica forzosamente requiere enfatizar el

papel fundamental que juegan los recursos naturales con los que cuenta el

subcontinente. Adicionalmente, es necesario pensar que la extracción de estos es

formulada de tal manera que existen intereses más favorecidos que otros, puesto que

la posesión de un recurso se diseña con base en una desposesión que repercute ya

sea directamente o indirectamente en otras colectividades.

A todo esto, la geopolítica se encarga de revisar la relación que existe entre el espacio

geográfico y la política que es aplicada sobre él. Por esto, los recursos naturales son

una variable forzosa en la que se centran las políticas internas y externas de los

Estados. En ello, IIRSA es crucial ya que plantea la integración teniendo como base la

visión geoeconómica de la articulación del territorio.

Una vez que se rescata la geografía pueden tejerse hilos de análisis que permiten

señalar que dentro de la IIRSA existen países que son prioritarios. Por ejemplo,

Colombia tiene una geopolítica cuya dimensión le hace operar como un país bisagra

entre el océano Atlántico y el Pacífico, así como entre Sudamérica y Centroamérica,

con la fundamental conexión a Norteamérica.

La proyección geopolítica del Estado colombiano ha adquirido de acuerdo Ostos

(2008) un carácter de centro estratégico y militar adecuándose a la figura de un porta

aviones entendido éste como el territorio estratégico que se constituye en la orilla o

cerco desde el cual un Estado, en este caso Estados Unidos, pretende controlar los

accesos de uno o varios Estados adyacentes como podría considerarse del lado de la

cuenca andino-amazónica, pero también del lado de la cuenta del Mar Caribe. Todo lo

anterior de acuerdo con la autora puesto que “Estados Unidos pretende consolidar un

35

‘cordón sanitario, militar y de seguridad’ en el Caribe y la parte territorial del

continente, ubicando en este caso a Colombia en una posición de avanzada, gracias a

su ubicación geográfica que le otorga las características de ‘Estado tapón”. (p.248)

Así las cosas, Colombia juega un papel muy importante no únicamente para la IIRSA,

sino también para la visión geopolítica que tiene Estados Unidos sobre el continente.

La historia de este país andino ha dado cuenta de ello y al parecer el presente aún

continúa indicando que iniciativas como por ejemplo el Plan Colombia refuerzan esta

tendencia.

Ahora bien, no es un dato menor que la IIRSA, no obstante de haber sido formulada

desde el Mercosur y la Unasur, contempla una propuesta y una visión del desarrollo

que no precisamente tiene sus orígenes en el Sur. Es imprescindible recordar que

desde la década de los años ochenta comenzó la fase del desarrollo entendiéndolo

como un crecimiento económico neto medido a través de indicadores

macroeconómicos como el Producto Interno Bruto.

Para reforzar la idea precedente, refiere Jaime Preciado Coronado (2010), que

durante esta fase de concepción economicista del desarrollo se ha generado una

suerte de lenguaje oficial del mismo, “basado en orientaciones y un enfoque bajo el

control de un sistema […] de entendimientos y prioridades a la manera de un régimen

de verdad que actúa como pensamiento único.” (pp.30-31).

Esta forma de concebir al desarrollo da entrada para que surjan estudios críticos hacia

las verdades hegemónicas que imponen ritmos de crecimiento, así como rutas y

formas para llegar a ellos. La geopolítica crítica parte de pensar que con base en la

teoría crítica, no existe un discurso oficial ni verdadero.

36

Así pues, “la teoría crítica es una visión […] de la sociedad, en todas sus vertientes, no

sometida, a ningún discurso oficial ni a los dogmas de los grandes paradigmas.

Precisamente, su método consiste en analizar críticamente estas estructuras

aparentemente sólidas, con el fin de […] desenmascarar los mecanismos discursivos

del poder establecido. (Nogué & Ruffi, 2001).

La IIRSA pretende enarbolarse como la institución idónea para resolver los problemas

que se tienen en infraestructura, de tal forma que el desarrollo llegué a las poblaciones

una vez que se cuenten con grandes autopistas y ejes multimodales. Este discurso

oficial, visto desde la perspectiva de la geopolítica crítica no tiene fundamento.

Como lo enuncia Preciado, “la propuesta de la geopolítica crítica se propone pensar

éticamente las relaciones entre la política y la espacialidad. En su afán por reconocer

las alternativas a los fenómenos geopolíticos, este enfoque incluye en su estudio a los

“excluidos” y a los “damnificados” del proceso de globalización.” (P.28).

En este ámbito IIRSA, como se verá más adelante, no ha dado espacio suficiente a

los sectores excluidos que se han visto y se verán involucrados en la construcción de

los mega proyectos de infraestructura. Además, como también Preciado da cuenta de

ello, reorganizar el territorio a través de la construcción de carreteras, implica

transformar las prácticas productivas, en un entorno carente de racionalidad social y

ambiental en el uso del territorio. (p.37).

Pensar IIRSA desde la geopolítica crítica invita a indagar sobre las intensiones

efectivas que tiene esta iniciativa y que no son hechas explícitas en el discurso oficial.

Por ejemplo, es fundamental cuestionar qué tanto IIRSA fue planeada de tal forma que

contribuya a constituir un ordenamiento geopolítico y geoeconómico en el que se

37

sostengan las actuales estructuras de comercio, las redes corporativas y los flujos de

extracción de recursos naturales.

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROYECTO

En Suramérica, la actividad económica ha tendido a ubicarse en los centros

productivos y urbanos, lo que consecuentemente ha promovido la desigualdad

territorial. Esto se sustenta para los estudiosos de la infraestructura en la interacción

de fuerzas de aglomeración (centrípetas) y de dispersión (centrífugas)9, que permiten

que mediante las características geográficas existentes, se reduzcan los costos de

transporte y del intercambio entre determinados puntos geográficos, haciendo que la

conectividad sea aún más fácil entre los países.

De esta manera, “al relacionar la infraestructura al proceso de integración entre

países, resulta evidente que sólo parte de ella reúne características de corte regional:

la que soporta flujos entre los países de un bloque […] así pues, otros componentes

de la infraestructura sólo soportan flujos internos (dentro de un mismo país) o

externos, (vinculando a ese país con el resto del mundo, fuera del bloque de

integración)”. (IIRSA, 2008 p.14)

9 Las fuerzas económicas de aglomeración se vinculan con la proximidad a costas, vías navegables y

puertos, y la existencia de economías de escala (internas y externas), que aparecen con la formación de encadenamientos productivos. (Ver: IIRSA: Apuntes sobre infraestructura e integración en América del Sur, p.14. 2008). Por su parte se presentan fuerzas de dispersión, entre las cuales puede mencionarse i)la ubicación de la demanda, ii)el encarecimiento de la tierra por la concentración en la actividad económica, iii)algo similar es esperable respecto del factor trabajo si este no es perfectamente móvil, iv)la aparición de externalidades negativas por congestión y contaminación en los centro urbanos productivos.(Rozas & Sánchez, citado por IIRSA, 2008:14)

38

Es por esta razón que uno de los aspectos más importantes en las agendas de

desarrollo ha sido el hecho de incrementar los servicios de infraestructura, pues

precisamente mediante la provisión de ésta, se miden las tasas de crecimiento de los

países. Ante esto, lo que se ha presentado como la ventaja más grande de provisión

de estos servicios en el papel de la interconexión, es la disminución de costos de

transporte unida al éxito que ha tenido la política de reducción de aranceles en

América Latina, cuando ante la existencia de fallas en el mercado, la infraestructura de

integración manifiesta proveer efectos positivos sobre la competitividad, la

productividad y el desarrollo territorial.

Así pues, la IIRSA crea una visión de infraestructura unida al concepto de integración,

interponiéndose este último desde el punto de vista físico, es decir, promoviendo una

integración física, donde la provisión de servicios de la misma son los protagonistas.

De este modo, el término integración abarca diferentes dimensiones, donde a su vez,

se vislumbran otras concepciones que han sido objeto de largos debates y estudios,

tales como la integración positiva y negativa, que se enmarcan dentro del aspecto

económico de la misma, así como lo manifiesta el siguiente párrafo:

“La integración económica normalmente considera que su objetivo

más general es el de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos

en un ámbito geográfico dado, una región[…]la integración económica

regional se realiza, ya sea mediante la eliminación de distintos grados

de las restricciones y la discriminación al movimiento de bienes,

servicios y factores (la llamada integración negativa), o mediante la

modificación de los instrumentos e instituciones existentes para

permitir la mejora en la eficiencia y alcanzar otros objetivos del ámbito

integrado (la integración positiva)” (IIRSA 2010, p.9)

39

En este sentido, la integración política, social se enmarcaría dentro de la integración

positiva, en el momento en que se pretenden “otros objetivos en el ámbito integrado”,

en el pensamiento de Raúl Prebisch y la Cepal, se concebía como una herramienta

esencial para generar mercados ampliados que permitieran apuntalar la

industrialización y reducir la dependencia (Pizarro, 2007).

Lo que llamaremos únicamente integración, hará referencia a “un proceso

multidimensional, (…) la integración como vinculación entre naciones debe

entenderse como un proceso, y por lo tanto es dinámico (…) tiene lugar a partir de

una negociación continua que permite incorporar nuevas áreas de asociación”.

(Buonomo & Gudynas, 2007).

A la luz de estos conceptos se pretende arrojar entonces, una mirada a la pretensión

de IIRSA frente a la integración de la infraestructura como un proceso, que por un lado

facilita la conectividad entre los países de la región reduciendo costos de transporte y

aumentando el intercambio mediante una integración física; frente al análisis

conceptual de otros aspectos que la Iniciativa contiene y que bajo una mirada crítica,

se pretenden analizar. Esto corresponde a la interconexión que maneja IIRSA, y que si

bien dista de la integración económica tanto positiva como negativa.

Aunque las formas de integración referentes a lo comercial y lo político han sido

ampliamente estudiadas, en este caso no se ahondará sino su diferenciación

conceptual, dado que para al estudio de la IIRSA, aquella que prevalece es la

integración física, que en comparación a las anteriores formas, se ha llevado de una

forma “silente”, de manera que ante un relativo fracaso de las anteriores, esta se

vislumbra como aquella que presenta una solución ante la provisión de servicios y la

dotación de infraestructura escasa, como una condición necesaria para el

40

mejoramiento de los siguientes aspectos, expuestos en el Boletín de facilitación del

comercio y el transporte en América Latina y el Caribe del año 2009:

o la realización efectiva de la integración económica, comercial y

política (sin infraestructura, ninguna de estas sería posible).

o una mayor equidad social y disminuir las asimetrías entre los

países.

o amplio potencial para fomentar la unión, la paz y el desarrollo en su

sentido más amplio.

o los cuellos de botella físicos, tramos faltantes para las

comunicaciones, obstáculos al comercio, etc., al mismo tiempo que

estimula la creación o reorganización de cadenas productivas,

facilita una inserción más competitiva en los grandes mercados del

mundo, aboga por la armonización de políticas públicas y marcos

regulatorios entre los países y sectores, fomenta el desarrollo de

espacios geográficos aislados, propicia el desarrollo

descentralizado, disminuye el costo comercial y de distribución,

etc. (CEPAL, 2009 p.2).

Según la cita anterior, es obvio que la visión planteada por CEPAL frente a la

integración física es absolutamente positiva, y la denotación de su importancia en

todos los ámbitos contrasta con el debate que surge frente a la postura en esta tesis;

y resulta al comprender la interconexión como aquel concepto que complementa los

intereses únicos tras IIRSA y que corresponden a los mismos defendidos

anteriormente frente a los temas de la integración física en cuanto a infraestructura.

La interconexión, en este sentido se tomará para la investigación como aquel

concepto bajo el cual se cobijan la infraestructura y la integración física, pues son sus

premisas, ya que al referirnos a esta encontramos que “constituye una técnica que

41

responde a la necesidad de hacer interactuar las distintas infraestructuras (redes) con

tecnologías y diseños diferentes, con la finalidad que los usuarios conectados

perciban el servicio como si se tratara de una sola red” (Observatel, 2010).

Así las cosas el objetivo de la interconexión consiste en incrementar la productividad,

interviniendo en los sectores estratégicos de las economías, con un carácter

excluyente respecto a lo pretendido por aquella integración que busca el

mejoramiento de los instrumentos e instituciones existentes para el consiguiente

mejoramiento del desarrollo.

Consecuentemente el proceso de integración referido, al que la interconexión se

interpone abarca los aspectos del desarrollo tales como proceso global sintetizado

con la fórmula: factores sociales, culturales, políticos y económicos, implica

cuestiones como las condiciones de producción y distribución equitativa de los

ingresos; el derecho al trabajo, salud, educación y alimentación; el respeto a la

identidad cultural; la democracia ligada a valores y principios; y también a temas de

derechos humanos, ciencia, tecnología, y de respeto y conservación del medio

ambiente.

La primera referencia expresa a un derecho humano al Desarrollo en el ámbito de las

Naciones Unidas y a la necesidad de la aprobación del mismo, se ubica en el mensaje

de la Santa Sede a la primera Conferencia sobre Comercio y Desarrollo celebrada en

1964. En la citada conferencia, la Iglesia Católica afirma en la voz de L-J Lebret que

“[…] en una humanidad donde se realice la solidaridad, el derecho de todos los

pueblos al desarrollo debe ser reconocido y respetado”. (Jongitud, 2008).

42

Ahora bien, en la relación infraestructura-desarrollo, el análisis conceptual sobre el

cual se basa este trabajo de investigación, establece que la IIRSA distorsiona estos

dos conceptos en el momento en el que la provisión de servicios de infraestructura se

manifiesta como uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo,

un desarrollo que se maneja en términos de “establecimiento de economías abiertas”,

por lo que resulta fundamental la inversión en infraestructura para el aumento de la

calidad de vida, lo cual se discute en el momento en el que hablar de crecimiento

económico no corresponde a las definiciones del desarrollo humano.

Por lo tanto existe una falencia respecto a los principios que maneja la IIRSA

correspondientes a la “sostenibilidad social, proporcionada por el impacto visible del

crecimiento económico sobre la calidad de vida de la población en general” y al que

menciona reiteradamente denominado “los ejes de integración y desarrollo”,

tomándolos y promocionándolos desde una manera muy general, que como vemos

difiere bastante, si se concibiera este principio en términos de “ejes de interconexión y

crecimiento económico”, lo cual abre el debate no sólo en los conceptos sino también

en la práctica, respecto a que las intenciones de un megaproyecto de este tipo,

proporcione resultados directos en el aumento de la calidad de vida, y Para hablar de

aumento de la calidad de vida, según Ardila (2003) los principales factores que se

tienen en cuenta son el bienestar emocional, la riqueza material y el bienestar

material, la salud, el trabajo y otras formas de actividad productiva, las relaciones

familiares y sociales, la seguridad y la integración con la comunidad, entre otras.

Un país puede ser competitivo globalmente, pero si se ve impedido por factores como

seguridad, calidad de vida y desarrollo humano y además cuenta con altos niveles de

corrupción; indica que su manera de “crecer” económicamente no es la adecuada,

43

porque inclusive, hay opiniones en las que se podían complementar el crecimiento con

el desarrollo de quienes lo interpretan de la siguiente manera: (…) “el «crecimiento»

permite la disponibilidad de los bienes y servicios necesarios, lo que corresponde al

campo de la oferta, de la producción, mientras el «desarrollo» es la utilización de

esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde más al campo de la

demanda, sobre todo del consumo final”. (Silva, 2007 p.5)

Consecuentemente y para diferenciar lo que se abordará en esta tesis como

desarrollo, coincide con el concepto que utiliza el Informe sobre Desarrollo Humano

del PNUD correspondiente al año 2000 cuando señala que el desarrollo humano

incluye, además de algunos indicadores económicos y sociales, “otras esferas de

opciones”, como “la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los

derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de

respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad.

1.4 MARCO HISTÓRICO

A lo largo de las cumbres de las Américas celebradas desde el año 195610, pero con

un nuevo proceso a partir de 199411 en Miami, se sustentaron los principios políticos y

económicos, con la intención de una integración con una prioridad hacia lo comercial,

bajo la propuesta de Estados Unidos y la regulación de la Organización de Estados

10

Se celebraron dos Cumbres Presidenciales anteriores a Miami. La primera, en julio de 1956, reunió a 19 líderes de distintos países en la Cuidad de Panamá con el auspicio de la Organización de Estados Americanos. Se esperaba que la Cumbre fortaleciera a la OEA como fuerza guiadora para el desarrollo económico y social de las Américas. (www.resdal.org, En: Sistemas de Información de las Cumbres de las Américas). 11

A partir de 1994, se puede decir que se le proporciona un impulso a la Cumbre de las Américas en un contexto de pos-guerra fría en el que también era importante darle un enfoque a las relaciones interamericanas (que trascendieran al anticomunismo que marcó el periodo de surgimiento de la OEA) bajo la premisas de abrir las economías americanas al libre mercado.

44

Americanos (OEA), de manera que se propusieron los países, el objetivo de

reorganizar la agenda de las relaciones interamericanas, acciones multilaterales y

reforma de las políticas públicas. Por ejemplo, para la cumbre de las Américas en el

año 2009, que se celebró en Puerto España, se hablo de una conectividad de los

sistemas energéticos, la eficiencia energética, diversificar las fuentes de energía y

minimizar el impacto ambiental adverso. (BID, 2012).

Así pues, para la VI cumbre de las Américas, dentro de los estudios de los expertos,

se habló de una visión meramente económica, mediante la cual la integración de la

infraestructura, podría desencadenar efectos cascada, sobre “la productividad, el

comercio intrarregional y la inserción de los países en la economía mundial” (Foros

Camino a Cartagena, 2012). De este modo, el apoyo a la inversión en infraestructura

ha prevalecido siempre que se hace un recorrido a lo largo de las cumbres

hemisféricas, pues se menciona que gracias a esta inversión las condiciones

favorables para crear empleo y aumentar la productividad de la región se amplían

cada vez más, considerando que “la integración se ha definido y practicado en las

Américas, prioritariamente, en torno a la negociación de barreras comerciales

arancelarias y para-arancelarias, y mediante acuerdos que ha profundizado lo

contemplado por la Organización Mundial de Comercio” (Franco, p. 197).

Consecuentemente y con la importancia que comienza a tener en las últimas cumbres

el tema de la integración física, además de la mayor interdependencia comercial, se

puso de manifiesto la necesidad de acelerar otras dimensiones, reconociendo la

importancia de desarrollar redes de infraestructura y de sistemas regulatorios

concebidos en función de la integración regional. En el caso específico de América

Latina, “se subraya el hecho de que con los procesos de liberalización comercial, los

45

países de la región enfrentan costos de transporte significativamente más altos que los

aranceles. Las causas principales de ello son las fuertes deficiencias de infraestructura

junto con la baja competencia que existe en los servicios de transporte” (IIRSA, 2011

p.38).

Brasil aparece entonces como el país promotor de la Iniciativa de la Integración para la

Infraestructura Regional Suramericana -IIRSA, la cual surge en el año 2000, en una

reunión promovida por Henrique Cardoso, y los representantes del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), en un momento en el cual “el territorio

suramericano deja atrás la ilusión de un espacio continuo ya que, por el contrario,

muestra un territorio difícil de articular”(…) así que numerosas y formidables barreras

(cordilleras, selvas, pantanos y caudalosos ríos) generan varios enclaves discontinuos

o islas en las que se han concentrado históricamente las actividades productivas y los

asentamientos humanos”. (IIRSA, 2011 p.34). Estas barreras identificadas por los

‘análisis morfológicos de la región’ son los siguientes:

o La plataforma caribeña, conformada por el territorio costero del

Caribe colombiano y la mayor parte del territorio de Venezuela,

Guyana, Suriname y la Guayana Francesa.

o La cornisa andina que es la falda occidental de la Cordillera de los

Andes, desde el istmo de Panamá, pasando por amplios territorios

de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia llegando hasta el sur de Chile.

o La plataforma atlántica que abarca desde el nordeste brasileño

hasta el sur de Argentina, incorporando a Paraguay, Uruguay,

algunos departamentos de Bolivia y la pampa argentina hasta la

cordillera andina.

46

o El enclave amazónico central, conformado por el área de ocupación

en torno a la ciudad de Manaos con interconexiones fluviales hacia

el sur por el río Madeira y hacia el este por el río Amazonas.

o El enclave amazónico del sur que comprende el territorio delimitado

por la cordillera andina por el oeste y el sur, la selva amazónica por

el norte y el Pantanal por el este, abarcando varios departamentos

de Bolivia y Perú. (IIRSA, 2011 p.35)

De esta manera, la Iniciativa surge como una nueva apuesta a la integración,

pertinente y complementaria a la creación de otros escenarios alternativos como el

Mercado Común del Sur (Mercosur)12 cuya constitución se llevó a cabo con el tratado

de Asunción en 1991 enfocándose hacia el aspecto más comercial; y la Unión de

Naciones Suramericanas Unasur13 fundada desde el año 2004 con las declaraciones

de Ayacucho y Cuzco y consolidada e impulsada en el año 2008 en Brasilia, con un

carácter más multidimensional al ubicarse en un marco equilibrado entre los preceptos

12 El Mercado Común del Sur - MERCOSUR está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay

y Venezuela. El tratado de Asunción tiene los siguientes objetivos: 1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; 2. el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales; 3. la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes; 4.el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes,

para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. (Ver: www.mercosur.int)

13 El 23 de Mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia se consolida la UNASUR, mediante la suscripción de

su Tratado Constitutivo, como resultado de un trabajo previo que llevaron conjuntamente los países signatarios a partir de las Declaraciones de Cuzco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de setiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006), estos son: los 12 países sudamericanos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Su objetivo es “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros”. (Ver: www.unasursg.org)

47

que habían prevalecido en la década de los años noventa dentro de un tipo de

regionalismo abierto14, que se basaba en lo comercial, con la nueva apuesta a una

integración más política15.

En el año 2004, se adopta la Agenda de Implementación Consensuada (AIC), en la

Sexta Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva (CDE) en Lima, Perú, siendo una

propuesta que concretaría con más viabilidad la cartera de proyectos ya establecida

desde el año 2000, para llevar a cabo los objetivos con 31 proyectos estratégicos con

una inversión estimada de 14.023 millones de dólares (según el último Informe de la

AIC, 2010) en el periodo 2005-2010, y coincidiendo con la Cumbre de las Américas

celebrada en Cuzco (2004), aprovechando esta oportunidad para su reconocimiento.

Este momento resulta además, crucial para la IIRSA y pertinente para la Unasur,

porque se establece una vinculación donde se comienza a germinar una lista de

proyectos prioritarios, que posteriormente estableciera en el año 2008 el Consejo de

Ministros de Infraestructura y Planificación, para que IIRSA pudiera constituirse en el

“conjunto de proyectos que se impulsaran desde la UNASUR” (AIC,2010 p.9).

Pese a toda esta organización y al plazo de conclusión de los proyectos para el año

2010, se evidenció la dificultad para el cumplimiento de estos plazos, respecto a

obstáculos no solamente financieros sino también políticos, ambientales, burocráticos,

institucionales, técnicos, tal y como lo demuestra el Informe de Evaluación del mes de

14

Según Eduardo Gudynas, “El documento original de CEPAL define al ‘regionalismo abierto’ como un proceso que busca ‘conciliar’ por un lado la ‘interdependencia’ nacida de acuerdos comerciales preferenciales y por el otro la interdependencia “impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general”, donde las “políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional y que las complementen”. (Tomado de Gudynas, E. 2005:1. El “regionalismo abierto” de la CEPAL: insuficiente y confuso. Observatorio hemisférico) 15

Cabe recordar que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue uno de los principales eventos en cuanto a integración regional antes del año 2000 en Suramérica.

48

julio en el año 2010, respecto a la evolución de la AIC, pues para dar un ejemplo, en

este periodo solo se ejecutaron 2 de los 31 proyectos establecidos, correspondientes

al Puente sobre el Rio Acre y el Puente sobre el Rio Takutu. (AIC 2005-2010, p.39),

los demás tendrían una denominación de “proyectos de conclusión prevista” para los

años posteriores al 2010, tal y como se muestra en los Cuadros 3 y 4:

Cuadro 3. Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010. Proyectos Estratégicos de Integración en América del Sur

49

Convenciones: Rojo: Perfil - Naranja: Pre-ejecución - Verde: Ejecución - Azul: Concluido Fuente: IIRSA: Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010. Informe de Evaluación.

Cuadro 4. Evolución en términos de plazos y etapa de ejecución de los proyectos

Nota: Adaptada del informe de la AIC para Julio de 2010. Fuente: IIRSA [iirsa.org]

Bajo esta visión de negocios se han ido estableciendo los Ejes de Integración y

Desarrollo que componen la IIRSA, con una mirada especial hacia los proyectos ancla,

es decir, aquellos cuellos de botella que generarían más complicaciones para la

integración física, estableciéndose en diferentes categorías como “proyectos

‘estratégicos’, ‘emblemáticos’, ‘de gran visibilidad’. ”(AIC 2005-2010, p.24).

Se han diseñado ocho ejes transversales y dos longitudinales, donde dependiendo de

la importancia en cuanto a la cantidad de recursos que se manejen en cada zona,

algunos de los proyectos más llamativos geoestratégicamente, se cubren inclusive

50

dentro de dos ó más EID (Ejes de Integración y Desarrollo), pretendiéndose de la

siguiente manera el diseño de las nuevas fronteras suramericanas:

Eje Andino: Abarcando Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, determinando un Área

de influencia (Ver Mapa 1) con una superficie de 4’728.915 Km2, y agrupando a 117

millones de habitantes, donde el principal nódulo de interconexión se encuentra en las

redes viales, aeropuertos, pasos de frontera, troncales y puertos. El área de influencia

se conforma de dos grandes corredores viales de norte a sur que vinculan las

principales ciudades de estos países, estos son:

“La Carretera Panamericana, a lo largo de la Cordillera Andina en

Venezuela, Colombia y Ecuador y a lo largo de la costa en Perú

(vinculándose a través de ella más al sur con Chile), y la Carretera Marginal

de la Selva, bordeando la Cordillera Andina a nivel de los Llanos en

Venezuela y de la Selva Amazónica en Colombia, Ecuador y Perú,

alcanzando a Bolivia a través del Paso de Frontera Desaguadero por la

Carretera Longitudinal de la Sierra Sur peruana y desde allí hasta el límite

con la República Argentina a través de la ruta Nº 1 boliviana (Villazón - La

Quiaca). Estos corredores longitudinales son intersectados en sus recorridos

por diversos corredores transversales (viales y fluviales) que los vinculan con

los EIDs del Escudo Guayanés, del Amazonas, Perú-Brasil-Bolivia e

Interoceánico Central” (IIRSA.org, 2007).

En conclusión son “13 proyectos de interconexión o conducción y 3 de generación de

energía, otros 38 están anotados para garantizar el transporte carretero, 7 para el

aéreo, uno para el ferroviario y uno más para el marítimo y fluvial. En total son 74

proyectos contando 11 para facilitar los pasos de frontera”. (Ceceña, Mota & Aguilar,

2007 p.38).

51

Mapa 1. Área de influencia del Eje Andino

Fuente: IIRSA: Visión de Negocios del Eje Andino, 2008

Eje capricornio: El área de influencia del eje comprende a los países de Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, incluido este último país en su totalidad (Ver: Mapa 2)

Se extiende en una superficie de aproximadamente 2’069.588 Km2, alcanzando el

11,58% respecto al área total de América del Sur. Dentro de este sobresalen 5

proyectos Ancla que son: Accesos al paso de Jama, límites con Chile, (entre Chile,

Argentina y Paraguay), un puente binacional Salvador Mazza-Yacuiba y centro de

Frontera (entre Argetina, Bolivia y Paraguay), Puente Presidente Franco- Puerto Meira

(Paraguay-Brasil), Optimización del nodo puente Ñeembucú- Río Bermejo (de la

interconexión Paraguay-Argentina). (IIRSA.org, 2007)

52

Mapa 2. Área de influencia del Eje de Capricornio

Fuente: IIRSA: Visión de Negocios del eje capricornio.2007

Eje de la hidrovía Paraguay-Paraná: Esta hidrovía es bastante estratégica pues

proporciona la salida por el Rio de la Plata hacia el Atlántico, de igual manera abarca

las regiones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay , con una superficie de

más de 3500 millones de Km2 e incluye una población de 50 millones de habitantes.

(IIRSA.org, 2007) , el área de influencia se puede observar en el mapa (Ver: Mapa 3)

El conjunto de proyectos correspondientes a la hidrovía Paraguay-Paraná ha sido

definido en Agosto del 200713. La adecuación de esta vía navegable inicia

aparentemente sus trabajos, a pesar de que provocará un daño irreparable a la

sociedad y al medio ambiente destruyendo los humedales y, con ello, afectando

también la recarga del acuífero Guaraní (Ceceña, Aguilar y Motto p.30).

53

Mapa 3. Área de Influencia del Eje de la Hidrovía Paraguay- Paraná

Fuente: IIRSA: Visión de negocios del Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná, 2007.

Eje del Amazonas: El eje del Amazonas está ubicado en el Norte de Suramérica y

cubre amplias zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. El Área del eje se

caracteriza por su gran extensión, diversidad topográfica (costa, zona andina, selva).

Cubre un área de 4,4 millones de Km2, que equivale al 25% de la superficie de

Suramérica, (IIRSA.org, 2007). En el mapa 4 se representa el área de influencia del

eje del Amazonas, que corresponde al 36,6% de Brasil, el 21,7% de Colombia, el

69,8% de Ecuador y el 61,8% de Perú. (ver: Mapa 4). Pese a que los estudios de los

expertos de este Eje manifiesten que hay muy poca población en este eje, “la vía de

interconexión, , tiene como objetivo penetrar en las riquezas de la selva amazónica,

dirigiéndolas hacia los dos océanos mediante la unión de los ríos que casi la dibujan

naturalmente,3 a través de los puertos Tumaco (Colombia), Esmeraldas (Ecuador),

54

Paita (Perú), Manaos, Belén y Macapá (Brasil) (…) y el área definida para el eje se

estima en 4.5 millones de km2 y cuenta con 52 millones de habitantes”. (Ceceña, Mota

& Aguilar, 2007, p.23)

Mapa 4. Área de influencia del Eje del Amazonas

Fuente: IIRSA, Visión de Negocios del Eje Amazonas. 2007

Eje del escudo Guayanés: está conformado por Venezuela, Brasil, Guyana y

Suriname. Segín Ceceña (2007), se destaca en esta región la importancia de los

vínculos culturales y comerciales de Guyana, Surinam y Guayana Francesa con

Europa, el Caribe y la India, por encima de los que tienen con el resto de América del

Sur; cuestión que puede facilitar la introducción de productos de la Amazonia profunda

a esos mercados.(p.51). La extensión territorial del eje es de 3’935.119 (iirsa.org,

2007), como se puede ver en el siguiente mapa (Ver: Mapa 5).

55

Mapa 5: Área de Influencia del Eje del Escudo Guayanés

Fuente: IIRSA, Visión de negocios del Eje del Escudo Guayanés, 2007

Eje del Sur: El eje del Sur vincula a los países de Chile y Argentina, uniendo los

océanos Atlántico y Pacífico, cubriendo áreas geográficas de Argentina y Chile. Tiene

un área de 498000 Km2 (Ver: Mapa 6) y se encuentra dividido por la cordillera de los

Andes. Este eje proporciona una salida interesante hacia el Pacífico, cuenta con 21

proyectos, de los cuales 9 corresponden al sector de transporte carretero, 2 al

marítimo, 3 al ferroviario y 5 están referidos a la optimización y coordinación de los

pasos de frontera. Los dos proyectos restantes se dirigen a la interconexión

energética. (iirsa.org, 2007)

56

Mapa 6. Área de influencia del Eje del Sur

Fuente: IIRSA, Visión del Negocios del Eje del Sur, 2007

Eje interoceánico central: Comprende parcialmente a Bolivia, Brasil, Chile, Perú y de

manera completa a Paraguay. El área de influencia tiene un total de 3’417.747 km2, de

los cuales 1’034. 754 km2 (30, 28%) corresponden a Bolivia, 1’751.703 km2 (51,25%) a

Brasil, 405.037 km2 (11,85%) Paraguay, 167.154 km2 (4,89%) Perú, y finalmente

Chile, aportando 59.099 km2 (1,73%) de la superficie. (Ver: Mapa 7)

Para el año 2007, según el mismo informe de la visión de negocios de este eje, se

manifiesta que particularmente la infraestructura de los países correspondientes a éste

es insuficiente, especialmente en Bolivia y Paraguay, contribuyendo a que las

conexiones internacionales por lo general sean precarias.

57

Mapa 7. Área de influencia del Eje Interoceánico Central

Fuente: IIRSA, Visión de Negocios del Eje Interoceánico Central, 2007.

Eje Mercosur-Chile: Atraviesa Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, donde se

encuentran las ciudades económicamente más importantes de la región. De acuerdo

con la información oficial, “esta región agrupa el 62% de la economía argentina, el

63% de la brasileña, el 52% de la chilena y la totalidad de la uruguaya” (Ceceña, Mota

y Aguilar, 2007 p.35). El área de influencia del eje llega a 3,1 millones de km2, cerca

del 24,5% del área total de los países componentes del eje y el 17,4% de la extensión

total de Suramérica. (IIRSA 2007, p.6). (Ver: mapa 8). Se puede contemplar de esta

manera la pertinencia de IIRSA para Mercosur, en materia económica.

58

Mapa 8. Área de Influencia del Eje Mercosur-Chile

Fuente: IIRSA, Visión de Negocios del Eje Mercosur- Chile, 2008.

Eje Perú- Brasil – Bolivia: La superficie que se estima del eje es de 3,5 millones de

Km2, 82% del territorio brasileño, 10% peruano, y 8% boliviano. (Ver: Mapa 9) Otros

datos interesantes, son que ante de los 12, 3 millones de habitantes, el 8% es urbano,

y de un total de 31 millones de dólares, el 68% corresponde a la producción brasileña,

30% a la peruana y 2% a la producción boliviana. (IIRSA.org, p.4).

59

Mapa 9. Área de influencia del Eje Perú – Brasil – Bolivia

Fuente: IIRSA, Visión de negocios del Eje Perú – Brasil – Bolivia, 2008

Respecto eje andino del sur, es éste uno de los pensados de manera longitudinal, que

es un articulador de varios proyectos de los demás ejes (por ejemplo del eje de la

hidrovía Paraguay-Paraná). No se encuentra aún con una visión de negocios dentro

de la información oficial de la IIRSA, sin embargo, como manifiesta Ceceña (2007),

“hay diversos proyectos de Banco Mundial, de organismos internacionales, convenios

internacionales o incluso de organismos o empresas privados que se desarrollan en la

zona y que están fijando la importancia económica que llevará a definir, en su caso,

los proyectos infraestructurales necesarios, propiamente de IIRSA”.(p.53)

60

Otro aspecto importante para resaltar en el marco histórico es la creación para el año

2008, del Proyecto Mesoamérica, (antes Plan Puebla- Panamá16), en la Cumbre para

el fortalecimiento del PPP17 con el objetivo de “potenciar la complementariedad y la

cooperación entre los países (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, panamá y República Dominicana) a fin de ampliar y

mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que

redunden en beneficios concretos para las sociedades en materia de infraestructura,

interconectividad y desarrollo social” (proyectomesoamerica.org). Este proyecto se

fortalecería entonces con la IIRSA, en términos geopolíticos, en especial por la

presencia de Colombia en ambos proyectos, constituyendo su posición de bisagra,

que facilita el transporte de los recursos desde Suramérica hasta Norteamérica, pues

según Ceceña (2007), “de la misma manera que el Plan Puebla Panamá se construye

desde Panamá hacia Estados Unidos, la IIRSA se piensa desde el centro hacia las

costas o hacia los ríos que fluyen rumbo al mar.” (p.12)

De esta manera, se puede constatar a lo largo de estos procesos el juego geopolítico

al que también se enfoca esta investigación cuando de consolidación de intereses y

liderazgo en la región se trata. Ante este escenario, los bloques económicos se

rivalizan más allá de inclinaciones ideológicas y es donde se demuestra también la

16

El proceso de Institucionalización del plan Mesoamérica fue el PPP, el cual inició en el año 2001, como una alternativa a la “Transformación y modernización de Centroamérica en el siglo XXI, y la agenda de desarrollo del Sur-Sur este de México. 17

celebrada en abril de 2007 en Campeche, México, y acordaron su evolución hacia el "Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica": "Proyecto Mesoamérica". Los proyectos de la primera etapa del PPP contribuyeron sustancialmente a la integración física y al desarrollo regional mediante importantes avances en la construcción de plataformas de infraestructura eléctrica, de telecomunicaciones y de transporte, cuya materialización es condición necesaria para el desarrollo de programas y proyectos más ambiciosos en el ámbito social. (ver: Proyecto Mesoamérica, disponible en www.proyectomesoamerica.org)

61

falta de acuerdos mediante una salida política y una organización institucional,

pretendida en los foros de diálogo y espacios anteriormente expuestos.

De igual manera en el siglo XXI, sigue prevaleciendo la agenda económica y de

conexión física entre los países, los cuales no han logrado la consecución satisfactoria

de los objetivos propuestos, ya que continúa siendo precisamente la desigualdad,

heredada de los aparatos productivos y del desarrollo económico, las principales

inclinaciones que han puesto a unos países sobre otros, sin vincular todos los

aspectos de fondo, así como las consecuencias que estos traen consigo los proyectos,

por más ambiciosos que sean.

62

2. METODOLOGÍA

La investigación realizada corresponde a un análisis documental mediante el cual, la

interpretación de los textos seleccionados proporcionan unas nociones para abordar el

tema. En este sentido se exponen las principales características de los estudios

realizados que tras haber llevado a cabo una revisión, seguidamente arrojan unas

conclusiones y resultados. Las teorías por ejemplo se interpretan y se toman de

manera que puedan acoplarse al comportamiento de la IIRSA como institución,

proporcionando de esta manera una idea por medio de la cual se facilita el acceso a

los documentos seleccionados.

Se escoge este tipo de investigación porque por una parte se procederá a describir

cómo ha sido ejecutado el proceso de aplicación de IIRSA, mientras que por otra parte

y a través de un análisis teórico, se buscará conocer si éste fomenta la integración o

únicamente la interconexión de Sudamérica desde el excluyente punto de vista

económico.

El interés de la investigación se atiene a conocer el significado más allá de lo que

representa estadísticamente o probabilísticamente el objeto de estudio. La búsqueda

de información y su análisis crítico es el principal instrumento por el cual se recogen

los hechos y circunstancias concretas, a diferencia de una investigación de tipo

cuantitativa, en este estudio no se recurren ni a encuestas o cuestionarios.

La hipótesis de trabajo no es una relación entre variables que pueden ser

operacionalizadas numéricamente, sino que es resultado de una interrelación entre

conceptos y categorías de análisis, mediante una conjetura.

63

Si bien los mecanismos de control que tiene esta investigación no se basan en

porcentajes o números, como sería el caso de un método cuantitativo, se

establecieron procedimientos que argumentan y aclaran los modos de razonar,

explicando, cuáles son las bases en los que uno se sustenta para aseverar algo.

El proceso de recolección de la información utilizará prioritariamente y dada la

naturaleza actual del tema, fuentes electrónicas entre las que se destacan la página

oficial de la IIRSA, del Banco Interamericano de desarrollo, el sitio oficial del Ministerio

de Minas y Energía, el Ministerio de Relaciones Exteriores, los documentos emitidos a

través de los Ministerios de Comercio de los países partes de la iniciativa; los Institutos

Nacionales y Departamentos de Estadística, así como artículos académicos que han

realizado ya análisis sobre la aplicación del tema propuesto. Como una estrategia de

incorporación de artículos académicos, se acudirá a Centros de Investigación y

organizaciones que se encuentran revisando este proceso de integración.

Adicionalmente a las fuentes electrónicas, se emplearán también las de tipo

bibliográficas que estén vinculadas con el debate propuesto; es decir, frente a la

interconexión. Al ubicarse la temática en América Latina, también se tomarán libros

que desarrollen ideas sobre la importancia geoestratégica de la región, así como

aquellos autores que manejan las teorías vinculadas al análisis del tema. Por último

este proceso de recolección de información, también considera acudir a fuentes

hemerogràficas y buscadores de noticias que contextualicen el proceso de aplicación y

ejecución de IIRSA.

Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que se emplearán son las fichas

bibliográficas, de resumen y reseñas. Se utilizan estas porque debido a que se

revisaran obras publicadas, es necesario organizar la información de acuerdo a una

64

serie de temáticas que al momento de vincularlas una con la otra serán útiles para

concluir con una sección destinada a recomendaciones para continuar en un futuro

con esta investigación.

En la forma como se procedió cabe resaltar el Capítulo II, con un Marco Teórico que

incluye: las investigaciones previas, las teorías aplicadas a la investigación, lo cual

corresponde a una parte de la ejecución del proyecto en tanto comienza a analizarse

la IIRSA desde una perspectiva crítica como una institución que se maneja bajo los

principales aportes del neoliberalismo institucional y la teoría de centro periferia, y el

aporte de un enfoque geopolítico que contribuye a una mejor comprensión de la

relación espacio y poder. Seguidamente un marco histórico que representa la

evolución del tema de la integración física en Suramérica, con la culminación de la

creación de la IIRSA.

En el capítulo IV se aterrizan más los conceptos mediante la revisión empírica,

continuando con el análisis de los principales conceptos: infraestructura/interconexión,

así como integración/desarrollo relacionando estos grupos de conceptos y el modo

como ésta última pareja se distorsiona a medida que se impone la IIRSA, finalizando

con la participación de Colombia en dicho proyecto.

El Capítulo V contiene los comentarios personales finales respecto al tema y lo que se

puede recomendar para futuras investigaciones de acuerdo al análisis documental

llevado a cabo en esta investigación.

Finalmente, con el objetivo de presentar ordenadamente el trabajo de grado, el plan de

análisis sugiere que la redacción del informe final esté estructurada con un total de

cinco capítulos, en los que se encuentra organizado el Manual de Procedimientos de

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

64

3. ANÁLISIS DOCUMENTAL

3.1 Alcances de la interconexión de la IIRSA en cuanto al desarrollo social

y ambiental

3.1.1 Carencia de una infraestructura social y ambiental en la IIRSA

El mejoramiento de la funcionalidad logística de las inversiones hacia la región fue

visto como una gran oportunidad, en especial por las empresas trasnacionales

involucradas en transformar ese enorme territorio en mercancías de ganancia. El

proyecto IIRSA se presenta con un enfoque hacia la integración y el desarrollo tal

y como lo representan sus diez ejes o aún mejor, las diez pretensiosas fronteras

que maneja en la cartera de proyectos (Ver: Capítulo II, 2.4. Marco Histórico)

En este sentido, “la exuberante selva del Amazonas, que hoy se retrae para dar

paso al progreso capitalista, fue producto de miles de años de asentamientos que

fueron creando la terra preta, tierra mejorada y fértil que permitió ir extendiendo la

mancha verde de millones de especies” (Ceceña et al., 2007 p.55).

Por lo tanto, tras las pretensiones en inversión a la infraestructura suramericana,

se persiguen objetivos como el de reducir los costos de transacción entre

fronteras, impulsar la competitividad externa mediante la integración productiva

haciendo énfasis en el fomento del desarrollo territorial y social equilibrado.

Al integrar y articular un territorio, la infraestructura puede constituirse como un

mecanismo de cohesión territorial, económica y social. Destaca Socorro Ramírez

(2012), que estos efectos sociales y ambientales no han sido debidamente

considerados en los diferentes estudios y documentos analizados, de esta forma,

65

se hace indispensable que dentro de los proyectos se evalúe el impacto ambiental

que éstos acarrean ya que pueden incrementar gravemente los efectos

devastadores, además de grandes costos económicos a la sociedad, ocasionando

una mayor pobreza, es decir, produciendo el efecto contrario al deseado. (p.30)

Actualmente, IIRSA cuenta además con los Procesos Sectoriales de Integración,

(PSI), los cuales promueven la inversión privada18 en infraestructura, es decir, se

encargan de verificar, no precisamente los aspectos de integración, sino de

interconexión, como son: transporte marítimo, aéreo y multimodal, pasos de

frontera, integración energética, instrumentos de financiamiento, y tecnologías de

información y las telecomunicaciones (TICs). Estos PSI son los encargados de

identificar los obstáculos tanto normativos, como institucionales que impiden el

desarrollo de la infraestructura, ya que los Estados deben ajustarse a nuevos

mecanismos de normatividad, para conseguir dichos fines.

Existen además dos razones por las que no es posible establecer un vínculo real

entre infraestructura y desarrollo: la primera razón, tiene que ver con el hecho de

que la infraestructura no es “un atractor ineludible para superar condiciones

sociales difíciles”(Sánchez, 2008 p.8), de esta manera se toma la reflexión de

Gallup (citado por Sánchez, 2008), “Intentar promover el desarrollo de una región

aislada mediante la creación de infraestructura puede plantear el problema de que

18

(…)“Entre los financiadores de Conservación Internacional, que se anuncia como organización ambientalista no gubernamental, están “Cemex, Citigroup, Chiquita, Exxon Mobil Foundation, Ford, Gap, J. P. Morgan, Chase and Co., McDonalds, Sony, Starbuks, United Airlines y Walt Disney” (Choudry, 2004), y otros del mismo nivel, relacionados con los supergrupos de poder económico de Estados Unidos (Ceceña, 1994). Según Aziz Choudry, “...al mismo tiempo que las corporaciones trasnacionales están confrontadas con la resistencia global y la oposición a sus actividades, están tratando de proyectar una imagen ecologista de sí mismos [apareciendo tras la fachada de CI]”.[Esta es una Cita tomada de la investigación “Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”, por Ana Esther Ceceña - Paula Aguilar - Carlos Motto del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, 2007.

66

[…] las firmas no quieren establecerse allí, a menos que la infraestructura y los

servicios ya estén operando bien y que otras firmas también se establezcan”, esto

debido a que la […] “recuperación de los costos de infraestructura no es posible, a

menos que esta atraiga un buen número de firmas”. (Sánchez, 2008 p.8).

El impacto que se genera al construir nuevas carreteras, especialmente si se trata

de hacerlo en bosques vírgenes, promueve entre otras cosas, la desvalorización

de la tierra, donde resulta más difícil su renovación y donde se retoman las formas

de colonización que corresponden al desplazamiento de la “frontera salvaje”19, por

lo tanto para no regresar a la visión minimalista europea heredada desde los siglos

XVII a XIX, la cual reconoce a la naturaleza únicamente como una canasta de

recursos para el progreso, se propone no construir ni dañar más bosques sino

mejorar la infraestructura y las carreteras que se tienen, pues advierte además

Pitou van Dijck (2008) “(…) there is evidence to suggest that investment in network

expansion may result in more deforestation than investment in network

improvement” (p.109)

Así mismo estudios han demostrado que aunque sólo se contemple el desarrollo

en su categoría económica, resulta muy difícil establecer una relación causal

entre la existencia de la infraestructura y el desarrollo (BID 2000, p.15), ante esto

sugieren Yepes y Aguilar (2012), que una buena manera de analizar el estado de

la provisión de infraestructura es dividirla entre la que se orienta a los servicios

básicos o sociales y la que se dirige a servir las necesidades productivas. (p.188).

19

Los colonizadores se vuelcan decididamente a controlar esos ambientes salvajes, promoviéndose el cultivo de la tierra, la desecación de humedales, la construcción de canales, la caza intensiva, la tala de bosques, la introducción de especies productivas o la domesticación de aquellas salvajes que fueran de utilidad.[ Ver Eduardo Gudynas, Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, p.13 CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social y D3E - Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América Latina para los textos originales, 2004.]

67

Actualmente las Necesidades Básicas Insatisfechas en América Latina se miden

en las siguientes cuatro categorías: (i) el acceso a una vivienda que asegure un

estándar mínimo de habitabilidad para el hogar, (ii) el acceso a servicios básicos

que aseguren un nivel sanitario, (iii) el acceso a educación básica y (iv) la

capacidad económica para alcanzar niveles máximos de consumo (Feres

&Mancero, 2001), con lo que es posible identificar que mientras se pretendan

satisfacer necesidades productivas, las poblaciones deben contar en primer lugar,

con un nivel adecuado en torno a sus necesidades básicas ó sociales, que

finalmente representan los índices de pobreza y desarrollo, que van mas allá de

las soluciones en cuanto a infraestructura.

Sin embargo, cuando la discusión se centra en que existe una “correlación

indiscutible” entre la infraestructura y el desarrollo económico y social en miras a la

reducción de la pobreza, aparecen organismos como el Banco Mundial (BM), el

cual mantiene la idea que en América Latina y el Caribe cada punto porcentual en

el crecimiento ha estado asociado con un crecimiento proporcional en el stock de

infraestructura, tal y como lo representa la siguiente gráfica de la relación entre

stock de infraestructura, desarrollo económico y desigualdad del ingreso (Ver

cuadro 5).

68

Cuadro 5. Relación entre el stock de infraestructura, desarrollo económico y desigualdad del ingreso.

Nota: Adaptado de Serven, 2008. Disponible en: Tomassian 2011, División de Recursos Naturales e Infraestructura Santiago de Chile.

La segunda razón por la que no es posible establecer un vínculo real entre

infraestructura y desarrollo es que “al no poderse trasladar el capital de manera

homogénea, tampoco es posible hacer lo mismo con la infraestructura, pues bajo

este nombre se ubican construcciones de muy diferente naturaleza, actuación y

consecuencias, lo que lleva a que no exista una definición precisa de lo que se

puede entender como infraestructura ni tampoco una taxonomía única de esta”.

(Sánchez, 2008, p.8), tenemos entonces el ejemplo de Bolivia en la región:

“En Bolivia sólo es pobre la mayoría indígena. Cuenta con importantes

reservas de hidrocarburos, las segundas del continente luego de las de

Venezuela. Tiene además una posición geográfica clave, ya que por su

territorio rico en biodiversidad –que va del altiplano andino a la selva

amazónica deben pasar cinco ejes de integración y desarrollo que unen

el Pacífico y el Atlántico” (Zibechi, 2006 p.5)

En este sentido, Bolivia se verá involucrada en diferentes proyectos de la IIRSA20

que corresponden a la “Red Fundamental de Carreteras” y que son financiadas

20

Bolivia es considerado el cuello estratégico, pues pasan 5 ejes por este país. La red de carreteras en las que participa son: la construcción de la interconexión ferroviaria Bolivia – Perú,

69

por el gobierno central; lo que indica que las vías que hacen parte de la Red

Departamental o de las Redes Municipales y terciarias resultan aisladas al ser las

zonas más pobres y con menos recursos para el financiamiento y la participación

en las grandes obras de la Iniciativa.

De esta manera, la RFC conecta específicamente las reservas de hidrocarburos21

correspondientes a Madre de Dios, Beni, Chaco, Pantanal, Pie de Monte,

Subandino Norte, Subandino Sur y Altiplano (Ver: Anexo 2, Mapa de la

infraestructura petrolera), con los mercados mundiales entre los que destacan en

el año 2010, las exportaciones dirigidas a Asia en minerales como el Zinc y el

Estaño seguidas por las europeas hacia el mismo año (Ver gráfica 3). De igual

manera para este periodo, las exportaciones de la industria metalúrgica y mineral

boliviana se dirigieron en mayor parte hacia Brasil, respecto a los demás países de

la región suramericana. (Ver: Cuadro 6)

construcción del puente binacional Salvador Mazza - Yacuiba y centro de frontera, proyectos viales - portuarios Motacucito - Mutún - puerto Busch, construcción de la carretera Cañada Oruro - Villamontes – Tarija, - Estación Abaroa, construcción de la carretera Pailón - San José - Puerto Suárez, carretera Concepción - frontera con Brasil (san Matías), carretera Toledo - Pisiga, carretera Trinidad - Puerto Ustarez, Carretera Viacha Hito, doble vía La Paz - Santa Cruz, rehabilitación de la antigua carretera Santa Cruz - Cochabamba, carretera Cobija - Extrema, carretera Guayaramerín - Riberalta / Yucumo - La Paz, carretera Yucumo - Trinidad, Bolivia se encuentra en proyectos de cinco ejes: Andino, Capricornio, Hidrovía Paraguay-Paraná, Interoceánico Central y el Eje Perú- Brasil- Bolivia estos ejes vinculan diferentes tipos de proyectos en torno a navegabilidad, hidroeléctricas, hidrovías, gasoductos, cableados, puentes, etc. [Fuente: Cartera de Proyectos IIRSA, Bolivia En: iirsa.org) 21

Según el Ministerio de Mineria y Metalurgia de Bolivia, para el periodo de octubre a diciembre de 2010 el principal mineral que exporta Bolivia es el Zinc, hacia Europa (39.956.852 Unidades) y Asia (58.366.619 Unidades), le sigue el estaño, el Oro, el Plomo, la Plata, entre otros. Asia es el continente con mayor índice. La conectividad con el pacífico es fundamental de manera que para Bolivia no es favorable perder ese destino y por lo tanto la infraestructura es necesaria para este país. Bolivia es además un territorio estratégico por sus reservas en gas natural. (Anuario Estadístico Minero-Metalúrgico de Bolivia, 2010)

70

Cuadro 6. Exportación de Estaño Bolivia 2010

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia. Anuario estadístico minero metalúrgico 2010

.

Por esta razón existen diferentes zonas del país que resultan completamente

aisladas en la participación del proyecto IIRSA, ya que no hacen parte de la RF y

que corresponden a las más pobres de Bolivia22, entre los que se destacan los

municipios del cono sur y de la región andina de Cochabamba que pese a su gran

riqueza “se han convertido en las zonas más pobres del país y están entre las

más indigentes de Latinoamérica, según el informe de la Línea de base

Departamental de Cochabamba, que evalúa el cumplimiento de los Objetivos del

Milenio” (Los Tiempos, 2007).

22

Para el año 2005 se estimaba que si Bolivia deseara encarar todos los proyectos carreteros que son parte de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) debería invertir en estos proyectos algo más del 50% de su PIB. Todo el presupuesto de inversión pública equivale en la actualidad al 10% del PIB, lo que da una idea de las dimensiones de la necesidad que tiene Bolivia en esta materia.[Fernando Candia Castillo · José Luis Evia Vizcarra, Bolivia: financiación y arreglos institucionales para retirar barreras a los caminos de los pobres, p.7]

71

Por otro lado y dentro de las manifestaciones respecto a la defensa de los pueblos

indígenas aislados, en una entrevista realizada a la Coordinadora Andina de

Organizaciones Indígenas (CAOI)23, por Johnattan Rupire y Mar Soler en Lima

(Perú) del periódico Diagonal, afirma uno de sus líderes lo siguiente:

“Primero, tendríamos espacios de incidencia hacia los gobiernos

porque ahora hay que hacerlo hacia el directorio de la IIRSA y

como todo está hecho allí para el negocio, no entienden las

cuestiones legales. Necesitamos hablar de cuidar la pachamama,

pero precisamente la IIRSA está para destruirla. Por eso los

gobiernos alternativos, que son amigos nuestros, tienen que fijar

una postura. En el momento actual se lavan un poco las manos,

diciendo que ‘no es nuestra responsabilidad’, que, ‘en realidad,

hay otros gobiernos que han contraído acuerdos’ y que "para eso

está el directorio", pero no es así...” (Periódico Diagonal de Perú,

2009).

En este sentido, hay que tener presente a las regiones que atraviesa el

megaproyecto, y las consecuencias sobre éstas, particularmente se entiende que

las decisiones son aprobadas finalmente entre el gobierno, las instituciones y

organismos internacionales sin tener presente la participación ciudadana, en

especial de estos sectores quienes han diseñado estrategias de reestructuración

desde finales del 2006, pronunciándose varias veces y presentando inclusive

23

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas que integra organizaciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina,denunció en Noviembre de 2009 a la IIRSA ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

72

demandas24 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se

puede notar que el proyecto no tiene consideraciones sociales o bien no las mide.

En una caricatura del Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares

Autónomas (ELAOPA), es posible notar el inconformismo que es resultado del

despojo de sus tierras, las cuales además de su riqueza material contienen un

legado ancestral representado en el cuidado hacia la naturaleza. Consiste en que

dos mandatarios discuten sobre los intereses reales de la IIRSA, donde en medio

del humor, ellos son conscientes sobre el desarrollo regional que se dirige hacia

“los países del norte”, al pasar las rutas por “donde hay recursos naturales”

dejando al resto en una condición de “puros pobres”. (ver: Caricatura 1)

Caricatura 1. Crítica a la IIRSA, en Encuentro Latinoamericano de

Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA)

Fuente: ELAOPA [http://www.elaopa.org]

24

La demanda dejó claramente establecida la vulneración del derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. “Los pueblos indígenas no están en contra de la IIRSA: la IIRSA está en contra de los pueblos indígenas” […] Detalló que estos megaproyectos vulneran tres derechos en particular: a la propiedad colectiva de la tierra, al ser trazados sobre territorios indígenas; a la libre determinación y el autogobierno, al desconocer las formas de desarrollo, las autoridades y el proceso de toma de decisiones propios de los pueblos indígenas; y a la integridad y la salud, con la contaminación y la pérdida de la biodiversidad.

73

De esta manera son los gobiernos, quienes tienen una muy importante

responsabilidad en torno a estas decisiones, y a la ejecución e implementación de

políticas de infraestructura y desarrollo en sus comunidades. En ello, existe un alto

índice de cuestionamiento sobre todo por parte de las comunidades indígenas que

tienen la esperanza en lo “alternativos” que dicen ser sus gobiernos, pero que

finalmente terminan por insertarse en las políticas neoliberales, aún cuando sus

constituciones o planes de desarrollo han promovido otras ideas que en la práctica

no se ven del todo plasmadas.

Todos estos ejemplos han servido para identificar a la IIRSA, y en general a los

megaproyectos de infraestructura, como medios para consolidar una nueva área

de libre comercio en la región. El papel que han jugado en Suramérica estos

mecanismos en torno a los aspectos sociales y ambientales ha llegado a

catalogarse como “ecocidio y genocidio”25; para aquellos grupos quienes sufren

las principales afectaciones de la aplicación de estas nuevas fronteras y ejes. En

el siguiente cuadro se representa la cantidad de pueblos originarios respecto al

número de habitantes de cinco países de la región. (Ver: cuadro 7) donde como se

puede notar, Bolivia es el país suramericano con mayor cantidad de pueblos

originarios, correspondiente a un 59,2% del total de su población.

25

Este término lo utiliza la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)

74

Cuadro 7. Porcentaje de la población indígena en América Latina

Fuente: Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid 2010

De esta forma se tiene como uno de los principales ejemplos a la cuenca

amazónica, por su importancia estratégica, que sin duda ha sido el epicentro de

interés de muchos proyectos con fines hacia su acaparamiento pues,

los conservacionistas profundos que pretenden cercarla; los

ecológico-productivos que buscan rentabilizar (patentar) la mayor

cantidad de especies endémicas y conocimientos locales sobre su

uso; los económicos que promueven la construcción de carreteras

y el aprovechamiento exhaustivo de algunas riquezas de alto

valor; los estratégico-militares que buscan su control total y que

avanzan de la mano del Plan Colombia y de acuerdos específicos

sobre los sistemas de radares, monitoreo, satélites y,

especialmente, los energéticos, que se orientan a la explotación

75

de las diversas fuentes que ofrecen estos territorios” (Ceceña, et

al., 2007 p.24).

Unido a esto, existe una presión inaudita sobre los ecosistemas latinoamericanos,

esto en correspondencia a que la misma apropiación de los recursos naturales de

la región abre paso al fortalecimiento de las corrientes exportadoras26, así como

otras contradicciones ambientales como la imposibilidad del crecimiento

económico continuado en un mundo con recursos finitos y otros aspectos como

los continuos contaminantes y residuos unido a la desaparición de las áreas

silvestres, que en palabras de Gudynas (2009) corresponde a un tipo de desarrollo

“basado en recursos naturales, se defiende entonces como posible y necesario,

técnicamente manejable, y como resultado de un acuerdo supuestamente

democrático de control soberano sobre el ambiente”. (p.7)

Además, el desarrollo implica los aspectos de la inversión social, que aparte de

proporcionar atención a los temas de salud y educación, toma en cuenta temas

en torno a la infraestructura, con énfasis en la necesidad de una revisión en

cuanto a la forma como se plantean las políticas públicas, así como a “la

necesidad de instituciones apropiadas para el desarrollo, incluida la institución de

la participación política y social” (Tres, 2006).

Así las cosas, la presencia de las Organizaciones No Gubernamentales de

Desarrollo (ONGD), se han convertido ahora en una pieza clave en la formulación

de políticas, tomando fuerza cada vez más como instituciones de control, para dar

26

Según los datos de la CEPAL en 2008 del total de exportaciones, un 92,3% son productos primarios en la Comunidad Andina y un 63,1%, en el MERCOSUR, Chile y Bolivia (datos del año 2006). Consecuentemente, la inversión extranjera directa con destino extractivista aumentó más que la destinada al sector manufacturero (CEPAL 2009)

76

un ejemplo está el caso de aquellas que se encuentran vinculadas a la Red de

Desarrollo Sostenible de Colombia, algunas de las cuales son la Corporación

Agroambiental Bioverde, Corporación Agroindustrial y Forestal de Colombia, la

Corporación Ambientalista Esperanza Verde, la Corporación Foro Ciudadano,

entre muchas otras que además cuentan con la aprobación de la ciudadanía y se

convierten en el medio a través del cual se pueden convocar, acercar, divulgar y

articular acciones en esta área27.

En el 2010, el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) de Bolivia,

quien junto a otras organizaciones ciudadanas, debatieron en Cochabamba28

asuntos sobre los impactos de la minería, las prospecciones petroleras y los

planes de construir represas hidroeléctricas en la Amazonia. Como menciona

Gudynas (2010), en esos y otros casos está en juego la construcción de los

derechos de la Naturaleza.

En este sentido, tenemos como otro ejemplo clarificador la visión que emana de

los pueblos originarios bolivianos, quienes con una ética política y ambiental

entienden acerca de los derechos de la naturaleza, que es defendida en las

propias prácticas sociales y políticas como sujeto de derechos, más allá de verla

como objeto de valoración por las personas.

Por otro lado la Constitución de Ecuador aprobada en el año 2008, habla sobre

una preocupación frente al tema de la justicia ambiental, como parte importante

dentro del tema del desarrollo en el país, contemplando por vez primera el

27

Ver: Red de desarrollo sostenible de Colombia 28

(…)”El Consejo nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAC) consolidada organizativa y políticamente como la máxima instancia de la representación de la Nacionalidad y los Pueblos Indígenas de las tierras altas de Bolivia, con capacidad de transformación del actual Estado uninacional por otro Estado Plurinacional que asuma el buen vivir”. (Conamac, 2010)

77

reconocimiento a los derechos de la naturaleza como algo jurídicamente

respetable, ya que desde el punto de vista de la ecología política29, las

formulaciones allí planteadas “implican reconocer valores propios o valores

intrínsecos de la naturaleza, independientes de los beneficios o valores otorgados

por el ser humano” (Gudynas,2004).

3.1.2 La visión del desarrollo desde los proyectos de interconexión

de la IIRSA

Para la IIRSA la provisión eficiente de servicios de infraestructura es uno de los

aspectos más importantes de una estrategia de desarrollo, en este sentido la falta

de infraestructura y de una eficiente provisión de sus servicios constituye para

Bárcena, Prado, Altomonte y Pérez (2011) “un obstáculo primario en el esfuerzo

de poner en práctica una política de desarrollo social con eficacia, alcanzar índices

de crecimiento económico sostenido y lograr objetivos de integración” (p. 7). Para

abordar el tema de la integración en esta investigación resulta necesario

profundizar más detenidamente el concepto de desarrollo para identificar esta

relación. De esta manera se logra una comprensión más objetiva para analizar de

qué manera este proyecto propende por el mejoramiento de las condiciones que

promueven bienestar de las poblaciones.

29

Dentro de los aportes de Eduardo Gudynas en torno a la ecología política, están: Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible (2004), La ecología política del progresismo sudamericano (2010), La Ecología Política de la Integración: reconstrucción de la ciudadanía regionalismo autónomo (2007), entre otras.

78

Los criterios que actualmente se tienen para medir el éxito de la región

corresponden al PIB. Mientras que el desarrollo se ha catalogado como un

derecho humano, “el derecho al desarrollo es de reciente aparición, porque data

de los años setenta, de la mano de los derechos humanos de la tercera

generación, que se llaman también derechos de solidaridad, que junto con otros

derechos, como el derecho al medio ambiente, a la paz, al patrimonio común de la

humanidad, a la asistencia humanitaria, cerraron el proceso de evolución de los

derechos humanos, conseguidos en la Revolución”. (Gómez, 1999 p.2),

Así las cosas, sostiene Gómez que quien dio la primera definición y de igual

manera caracterizó el derecho al desarrollo como derecho humano fue el

senegalés Keba M'Baye, cuando en la sesión inaugural del Curso de Derechos

Humanos de Estrasburgo en 1972, pronunció una conferencia sobre este

concepto en el ámbito internacional. (p.2)

Consecuentemente, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de

Naciones Unidas (ONU), hace un reconocimiento al derecho humano al

desarrollo, donde después de varios estudios frente al tema se deduce que “el

derecho al desarrollo es un derecho humano y que la igualdad de oportunidades

es una prerrogativa tanto de las naciones como de los individuos que forman las

naciones”30(Gómez, 1999)

30

“Esta resolución contó con 23 votos a favor, 1 en contra y 7 abstenciones. Y que además, comienzan a surgir las primeras diferencias en torno al derecho al desarrollo, diferencias que van a marcar todo el proceso de surgimiento del derecho al desarrollo. El voto contrario de Estados Unidos se mantendrá invariable en todas las resoluciones que tengan algo que ver con el derecho humano al desarrollo. (Gómez, F. 1999 Universidad de Deusto)”

79

Posteriormente, hubo otras declaraciones como la Cumbre de Rio31 sobre medio

ambiente y desarrollo, que contemplaba la presencia de un derecho al desarrollo

mediante el cual se promovía que los Estados alcanzaran el desarrollo sostenible,

y se habló de la protección del medio ambiente como parte integrante del proceso

de desarrollo.

Con esta caracterización podemos notar que el desarrollo es considerado además

un derecho humano, que si bien, implica todas las formas de respeto por los

intereses de todos, protege además la integridad del sistema ambiental para

propender por el desarrollo mundial.

En consideración a lo expuesto dentro de los aspectos más importantes para la

agenda internacional de desarrollo, aparece la reducción de la pobreza, como un

aspecto clave y el crecimiento económico como una condición necesaria. Sin

embargo, como lo sustenta Joaquim Tres Viladomat (2006), existe un consenso

generalizado de que el crecimiento económico no es siempre suficiente para

reducir la pobreza. (p.123-142)

Ante este escenario, es evidente la creación de políticas por las instituciones

financieras internacionales en torno al tema, en especial las que hablan del

crecimiento con reducción de la pobreza, como el FMI con la política de Poverty

Reduction and Growth, ó el (PRGF)32.

31

Ver: Principio 3 de la Cumbre de Río sobre medio ambiente y desarrollo. Rio de Janeiro, 14 de Junio de 1992. 32

Actualmente este servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza ha sido reemplazado tal y como lo muestra en su sitio virtual, por el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), desde septiembre de 2011, el cual proporciona asistencia financiera a los países con problemas prolongados de balanza de pagos, pero que es una continuación de dicho proyecto. (Fondo Monetario Internacional)

80

Sin embargo este proyecto fue altamente criticado, pues para dar un ejemplo, en

2007 el grupo de expertos del Comité Malán33, (nombrado por su Presidente

Pedro Malán, banquero brasilero y antiguo Ministro de Finanzas) rechazaron la

forma como el Banco Mundial (BM) y el FMI trabajaban juntos, cuestionando el

papel de estas instituciones en torno a la forma como el criterio de la financiación

del FMI en países de bajos ingresos se basaba en “la necesidad de un prolongado

balance de pagos tan impreciso que resultaba muy difícil distinguirlo de la

financiación del desarrollo en la práctica” (brettonwoodsproject.org), donde se

puede observar que sin duda, los créditos son una estrategia para imponer el

modelo de desarrollo en la región.

Así mismo la Agenda Internacional de Desarrollo pone de manifiesto la necesidad

de vincular los aspectos de la desigualdad dentro de los objetivos de trabajo de los

países, ya que éste ha sido uno de los factores que han ocasionado un gran

número de crisis sociales y que debe incluirse dentro de los proyectos de

cooperación que van más allá de la reducción de la pobreza; tales como la

desigualdad en torno al tema de género y del medio ambiente, aunque fue a partir

de 1992, en la Cumbre de Río, y también gracias a luchas reivindicativas, donde el

medio ambiente empezó a ser objeto de programas de desarrollo. Gradualmente,

este aspecto ha ido obteniendo el estatus de transversal en la Agenda

Internacional del Desarrollo.

33

En 1996 Pedro Malán pasó una declaración al BM donde se tuvieron en cuenta aspectos frente a los países pobres muy endeudados (PPME), los Principios de una política social acertada, la Suficiencia de capital del Grupo del Banco Mundial, El Marco Integral de Desarrollo, Asistencia a los países que salen de un conflicto, Cooperación del Grupo del Banco con los bancos regionales de desarrollo. (Comité para el desarrollo del Banco Mundial)

81

Un aspecto interesante de este apartado en torno al proyecto de la IIRSA, es

mostrar que esta institución no atiende a un desarrollo y a una integración

igualitaria, como se ha mencionado anteriormente, sino que ha fomentado un

crecimiento en términos económicos, que no se encaminan a la eliminación de la

desigualdad en función del medio ambiente.

De esta manera y tal como lo manifiestan los Objetivos de Desarrollo del Milenio34,

en su numeral 7, se destaca la necesidad de garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente, el cual contiene metas e indicadores que incorporan principios del

desarrollo sostenible que deben incorporarse en las políticas y los programas

nacionales, para “reducir la pérdida de recursos del medio ambiente”, “reducir la

pérdida de diversidad biológica”, así como aminorar a la mitad para 2015 “la

proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios

básicos de saneamiento”(Naciones Unidas, 2010).

Para Amartya Syen (2000), la concepción del desarrollo como un proceso de la

expansión de las libertades lleva a centrar la atención en los fines por los que

cobra importancia el desarrollo y no sólo en alguno de los medios que

desempeñan, entre otras cosas un destacado papel en el proceso.

En este sentido, la cooperación al desarrollo debe ser una ayuda que contribuya

de manera eficaz, empleando recursos de los contribuyentes de países más

desarrollados a empoderar a los socios locales a través del fortalecimiento de sus

capacidades y esfuerzos,

34

En la página oficial de Naciones Unidas “Milenium Goals” se muestran actualmente 8: erradicar la pobreza extrema y el hambre, educación universal, igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, sostenibilidad del medio ambiente y el fomento de una asociación mundial.

82

Esta actividad, si es genuina y profesional, forja importantes

alianzas entre unos socios locales y unos socios externos que

prestan un apoyo de largo plazo que debe ser transformador, tanto

de la realidad local, como también de la realidad de los

cooperantes y sus entornos en los países de origen. Si la

cooperación no es un elemento transformador hacia un desarrollo

sostenible con equidad –tanto en el destino, pero de manera muy

importante, aunque menos dramática, en los países de origen–,

ésta no cumple con la función que se le ha encomendado en

diferentes acuerdos internacionales, cumbres y muy

especialmente, desde el año 2000, en los Objetivos del Milenio

(ODM), agenda con amplio y consensuado respaldo en el mundo.

(Tres, 2006 p.125)

Para esta tesis, recordamos que el individuo es para las Relaciones

Internacionales un aspecto clave dentro del sistema internacional que conforman

los Estados (como actores) pues corresponde a la unidad de comportamiento

internacional.

De esta manera los deseos, objetivos, percepciones, creencias y personalidad

(Del Arenal, 1984 p.244) se ven reflejados en las personas que dirigen los Estados

y toman las decisiones, es decir los estadistas bajo quienes los Estados se

mueven y comportan dentro de la arena internacional, las teorías se encargarían

de estudiar este comportamiento. Por tal motivo, las decisiones en cuanto a la

participación en la integración de la infraestructura no cumplen con los

requerimientos de una cooperación internacional que propenda por la satisfacción

de los deseos de los individuos, es decir en términos de su bienestar.

83

Finalmente, es complicado que actualmente sólo se reconozcan a los recursos

naturales mediante una visión utilitarista por medio de la IIRSA, los planes de

aprovechamiento de la misma deberían vincular políticas de desarrollo sostenible,

por ejemplo, donde los recursos minerales sean percibidos en sus conexiones con

el suelo que los recubre, de manera que a medida que avanza la tecnología de

igual forma los métodos de economía extractiva sean de alta calidad, sin que se

pongan en riesgo ecosistemas y comunidades.

3.2 COLOMBIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA IIRSA

3.2.1 Integración promovida por Colombia: La inserción del país

andino

Colombia ha aplicado desde la década de los años ochenta hasta la actualidad

una paulatina estrategia de liberalización de sus mercados, intentando utilizar un

modelo de industrialización por sustitución de importaciones que fue planteado

también como el mecanismo regional idóneo para otros países de América Latina.

Sin entrar en mayores detalles, a continuación una breve cronología al respecto:

Desde el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) se inició un

proceso gradual de apertura comercial. En el siguiente gobierno,

el de César Gaviria (1990-1994), se profundizó y aceleró el

proceso de apertura. No obstante, como sostienen algunos

analistas, esta liberalización no fue tan profunda ni tan radical.

Además, en el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) muchas

de esas reformas fueron desaceleradas o eliminadas. Durante la

presidencia de Andrés Pastrana (1998-2002) se retomó el ímpetu

aperturista, al contrario de lo que sucedió en diferentes países de

la región. Por último, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez

84

(2002-2010) se profundizó la liberalización y se adoptaron amplias

políticas de apertura e inserción internacional. (Garay 2011, p.2).

Entre otras cosas, el país es miembro de nueve organismos regionales, entre los

que destacan la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación de

Estados del Caribe (AEC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la

Comunidad Andina, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

(OTCA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Organización

para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) y el

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Ministerio de Relaciones

Exteriores, 2012) en los que se manifiesta una vocación de “integración”, que

iremos delimitando para de esta manera identificar los principales fines hacia los

cuales se encuentra dirigida.

Bajo esta línea, la medida más reciente que se ha establecido por parte del

gobierno colombiano en aras de lo que es concebido por el mismo como

desarrollo económico han sido los acuerdos comerciales, un tema prioritario en la

agenda. Sin embargo, éstos pretenden que el país se inserte al intercambio

comercial en condiciones no aptas para establecer negocios, tales como la

inestabilidad del gobierno, la corrupción, la infraestructura inadecuada, la

ineficiencia de la burocracia, la inflación, entre otras (ver: cuadro 8) por lo que los

resultados no han sido satisfactorios.

85

Cuadro 8. Los factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia

Fuente: Reporte Global de competitividad el Foro Económico Mundial

Actualmente existen procesos para lograr acuerdos con Panamá, Corea del Sur,

Turquía, Costa Rica, e Israel35, teniendo en cuenta las visitas que ha llevado a

cabo Juan Manuel Santos hacia estos países, aunque con Corea empezaron las

negociaciones en el 2009. Otros que ya han sido firmados son los acuerdos con

Chile, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, el Triángulo Norte (Guatemala,

El Salvador, Honduras), y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)

compuesta por Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein.

Ante este escenario Colombia debería tener un desarrollo económico en potencia,

sin embargo resulta contradictorio, ya que ante la aplicación de los diversos

tratados de libre comercio, el desarrollo económico pretendido no ha sido

alcanzado, lo que ocasiona diversas discusiones frente a los resultados que estos

35

La primera reunión exploratoria para la firma de un TLC con Panamá se llevó a cabo el 14 de enero de 2010 con una ronda que finalizó en octubre del mismo año. Con Corea se han llevado a cabo rondas de negociación desde el año 2009 hasta el presente. Con Turquía iniciaron en junio de 2011.

86

pudieran traer, por un lado en la defensa de una creciente apertura comercial y por

otro lado, del proteccionismo.

Muchas veces el problema radica en la inexistencia de un modelo económico con

una eficiente estructura productiva que se base en otorgar el valor agregado36 a

los productos; principalmente ante la falta de una industria fuerte que incorpore

con ella una diversificación37. Para el año 2012, el total de exportaciones

tradicionales de Colombia, según datos del DANE, equivalen a 3.091.068 millones

de dólares, de los cuales 2.058.913 equivalen a las exportaciones en petróleo

(Ver: Gráfica 3). Esto, sumado a la problemática de la corrupción, imperante en

nuestros días, lo que no permite la redistribución eficiente de los recursos dentro

de las diferentes esferas que conforman la sociedad.

Gráfica 3. Colombia: Distribución porcentual del valor FOB de las exportaciones tradicionales por destino

Nota: Adaptada del Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Fuente: DANE-DIAN, cálculos: DANE-COMEX

36

Como indica Garay (2011), El valor agregado significa “el aprovechamiento de economías de escala, que introduzcan elementos de innovación y tecnología. En última instancia, que sean sectores involucrados en las lógicas de la actual economía del conocimiento”. 37

Los principales productos que Colombia exporta siguen siendo primarios: Petróleo, café, carbón.

87

Para ejemplificar lo anterior, el Índice de Percepción de la Corrupción del 2011

elaborado por Transparencia Internacional posiciona a Colombia en el lugar

número ochenta de un total de 182 países evaluados otorgándole una nota

reprobatoria de 3.4. En el primer puesto se ubica Nueva Zelandia con una

calificación de 9.5 puntos.

Dentro de los acuerdos de integración que ha promovido Colombia, están el Plan

Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) y sin duda la IIRSA, siendo los

proyectos con mayor énfasis hacia la infraestructura de la región para mejorar la

conectividad, acompañadas a los intereses colombianos por la vinculación hacia el

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la entrada al Consejo

Económico del Pacífico (PBEC) y al Consejo Económico de Cooperación del

Pacífico (PECC) desde 1994.

Finalmente, la idea de integrarse mediante un regionalismo interdependiente se

demuestra a través de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF)38 que desde 1989

han pretendido impulsar el desarrollo sostenible y la integración fronteriza de

manera compartida, coordinada y orientada a obtener beneficios mutuos, en

correspondencia con las características de cada uno de los países de la región en

el aspecto comercial como un elemento fundamental, aunque en el siguiente

cuadro, es posible notar la falta de formulación de planes de desarrollo

binacionales para estas zonas. (ver: Cuadro 9)

38

Las ZIF están reguladas por la Decisión 501, aprobada en junio del 2001 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

88

Cuadro 9: Planes de desarrollo binacionales para las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) formulados

Fuente: Sistema de Seguimiento a metas del Gobierno /Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010.

Como se notó en el cuadro, no aparece ningún plan de desarrollo formulado para

el año 2010 respecto al desarrollo de la integración fronteriza de Colombia, y

varios son los problemas destacados por autores frente al dificultoso avance de

las ZIF, en primer lugar, menciona Ramírez (2005) que, por ejemplo “la ZIF

Colombia-Ecuador ha carecido de dinamismo porque no funcionan los convenios

de infraestructura vial, energética y de producción firmados desde comienzos de

los noventa” (p.15), esto debido a otras circunstancias sociales que no se han

resuelto y que implican contrabando, tráfico ilegal, tampoco se notan avances en

la ampliación de pasos, ya que el existente correspondiente al puente de

Rumichaca se ha dado por la espontaneidad de la cercanía más que por

decisiones gubernamentales.

Continuando con el anterior ejemplo, muchos de los proyectos de diversa

naturaleza y de los acuerdos intergubernamentales o de las comisiones de

vecindad “no funcionan porque los problemas de seguridad en la frontera,

89

agravados por el conflicto colombiano y el desenvolvimiento de la política interna

del Ecuador, copan y deterioran las relaciones binacionales y han echado atrás

diversas dimensiones del funcionamiento de la ZIF” (Ramírez, p.10) por su parte,

otro que no se aleja de la conexión Colombia- Venezuela, a la que tampoco se ha

manifestado intención puesto que cada país ante las situaciones críticas que se

enfrentan y sus problemas internos, huyen a la integración fronteriza en términos

de no adquirir mayores problemas de los que ya se tienen.

Así las cosas, lo que le interesa a cada país suramericano es obtener el

crecimiento económico individual, antes que una integración real, pues como se

ha visto con el caso de las ZIF, son las fronteras las que muchas veces deben

asumir los costos, respecto a los conflictos que aparecen, por un lado en asuntos

paralizado por razones financieras, ambientales y de seguridad (como es el caso

de la carretera planteada que uniría los puertos de Esmeraldas en Ecuador con

Tumaco en Colombia) o aspectos de no involucramiento en el conflicto interno

colombiano, como es el caso de la conexión con Venezuela, de esta manera en

los casos expuestos anteriormente priman acuerdos coyunturales y estrategias de

muy corto plazo para la creación de las ZIF que coincidiendo con Ramírez (2005)

“no constituyen indicadores del compromiso real dirigido a facilitar su desarrollo,

(…) se ha desestimado la necesaria construcción de valores y visiones comunes

de futuro que alimenten planes, programas y proyectos conjuntos dinamizadores

del desarrollo y la integración fronteriza. (p.17)

Todo esto se ve reflejado además en que las exportaciones intrarregionales

alcanzaron por ejemplo para el 2008 apenas 15% del total, donde una vez más se

estima que los intentos por convertir a América Latina en una zona de libre

90

comercio, con aranceles externos comunes y disciplinas comerciales

homogéneas han sido un fracasado.

Finalmente, es así como ante un escenario como la IIRSA, Colombia se vincula

en muchos casos como parte de un requisito hacia sus planes de desarrollo y a

los encuentros y cumbres que hasta el momento no han dejado de ser reuniones

de rutina. La IIRSA cataloga como proyectos estratégicos aquellos que no

precisamente conectan al centro de Colombia con los puertos del atlántico y

aunque cada país tenga su cartera de proyectos dentro de la Iniciativa “inscritos”,

los que vinculen a sus propios intereses de crecimiento económico corresponder

a aquellos de carácter nacional, es decir cuya responsabilidad debe ser asumida

por los Estados, mediante la inversión pública pero que no hacen parte de la

agenda prioritaria, como los de la AIC.

3.2.2 Las prioridades de interconexión mediante infraestructura antes

que las del desarrollo

El principal cuestionamiento radica en el hecho de identificar por qué resulta

prioritario para la estrategia económica colombiana interconectar la región hacia

los mercados globales bajo las condiciones presentes que han demostrado una

incipiente estructura productiva y un aparato industrial ineficiente con la

consecuente situación de atraso en infraestructura.

La evidencia empírica señala que de un total de 144 países en materia de calidad

de su infraestructura, el país suramericano más favorecido es Chile al situarse en

91

el lugar 31, mientras que Panamá se ubica en el 44 y Colombia en el número

108, según datos del World Economic Forum (2011).

La corrupción no ha permitido tampoco el aumento en la infraestructura, por eso

Colombia se encuentra en niveles muy bajos de provisión de servicios eficientes

dentro del país, además según el BM, la corrupción es sin duda el mayor

obstáculo para el desarrollo económico y social de un país. Esto implica que se

desestimen las inversiones, mientras se hurtan los recursos que el estado utiliza

para satisfacer las necesidades de los habitantes, es decir la corrupción atenta

contra todas las posibles formas de desarrollo del país, porque aumenta los

niveles de pobreza, contribuye con la violación de los derechos sociales y políticos

de los ciudadanos.

Colombia obtuvo el puesto 118 entre 142 países en el indicador que mide el nivel

de “desviación de recursos públicos”, lo que muestra que buena parte de los

dineros públicos que deberían ser destinados a satisfacer las necesidades de los

ciudadanos como educación, salud o infraestructura, son utilizados para favorecer

intereses privados. Para ser más exactos el Ranking de Percepción de la

Corrupción 2010 publicado por Transparencia Internacional, el país ocupa el

puesto 78 entre 178 países en niveles de corrupción. Colombia retrocedió tres

puestos en este ranking con respecto a los resultados de 2009. Por contraste,

Brasil y Chile avanzaron seis, cuatro y dos puestos, respectivamente (ver: Gráfica

4).

92

Gráfica 4. Ranking de percepción de la corrupción

Fuente: Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción 2010.

Las entidades responsables de los proyectos de la IIRSA, recordemos son el BID,

la CAF y el FONPLATA, sin embargo, cuando se trata de Inversión Público

Privada, las entidades que sirven como puente para muchos de los proyectos de

la Iniciativa son el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Transporte.

Respecto al primero, éste cuenta con un nivel de transparencia moderado, con un

porcentaje del 88,2 para el año 2009; por su parte el segundo con un 77,5. Otros

como el Instituto Nacional de Concesiones INCO, cuenta con un 57,1 y el Instituto

Nacional de Vías con un 71,639.

39

Ver tabla del Índice de Transparencia Nacional ITN 2008-2009. Los porcentajes fueron tomados de la ONG Transparencia por Colombia [transparenciacolombia.org.co]

93

En un primer momento, debe entenderse que los países ya no pueden aislarse de

la dinámica internacional pues son parte de ésta, ante lo cual deben conseguir los

métodos para responder a lo que el sistema internacional exige, siempre y cuando

estas decisiones no perjudiquen ni busquen beneficios a costa de las poblaciones

y el desarrollo entendiendo éste como una meta importante que se pretende, más

allá del factor económico.

Un segundo aspecto radica en la visión impuesta por las instituciones que

promueven la interconexión, cuando suponen que el crecimiento de

infraestructura es equivalente al desarrollo confundiendo este último concepto con

el de crecimiento económico (ver: Capítulo II - numeral 2.3 ), y es así como se ha

vendido la idea de que la provisión eficiente de servicios de infraestructura es uno

de los aspectos más importantes en una estrategia de desarrollo, tanto en los

niveles nacionales como en los regionales.

En consecuencia, los países no están interesados en fomentar la integración,

pues muchas veces ésta se asume como la responsabilidad de compartir

problemas internos, ante lo que se fomenta un individualismo económico que no

mejora con la aparición de la IIRSA. Para dar un ejemplo, algunos de los

problemas que afectan la relación de Colombia con sus vecinos, son

precisamente aquellos que para el país son prioritarios. Desde el establecimiento

de la agenda internacional40 de Colombia, se incluye aspectos que ponían en

conflicto su relación con los países de la región, que abordaban temas sobre las

drogas ilícitas, el conflicto interno, la seguridad fronteriza, el comercio y las

migraciones.

40

Se hace referencia desde el Plan de desarrollo de Colombia 1994-1998.

94

Ante esta situación, los aspectos que involucran comercio, no se miran desde un

escenario compartido, sino que existe una visión de crecimiento individual, pues

se puede reflejar que el crecimiento económico de Brasil ha sido distinto respecto

al de los demás países suramericanos, por ejemplo, para el año 2005 Brasil

contaba con un PIB de 882.044 millones de dólares, alcanzando un total de 2.143.

034 para el año 2010; mientras tanto Bolivia alcanzaba para el año 2010 apenas

19.649 millones de dólares, según estadísticas e indicadores económicos de la

Cepal. (Ver Anexo 3)

En este sentido, la visión simplemente economicista, en términos de ganancias y

productividad debe ser superada, pues estos proyectos deben tener un carácter

multidimensional con desarrollo, seguridad y una verdadera integración regional,

es decir, no bajo los parámetros del neoliberalismo institucional (Ver capítulo II

numeral 2.2.1.1).

Existen además otros aspectos que no han permitido el establecimiento de una

integración real. Sostiene por ejemplo, el Grupo de Integración conformado por

distintas universidades del país en la revista Policy Paper N°13 (2005) que existen

históricos problemas de articulación del territorio nacional, y su enorme retraso.

Primero, porque es la falta de presencia del Estado, lo que consolida los actores

armados irregulares en zonas marginadas. Segundo porque los grandes centros

productivos están concentrados en el interior a una gran distancia de los puertos,

la red vial es precaria en términos de capacidad, estado de las vías, velocidad y

seguridad, y por último porque Colombia no ha aprovechado su riqueza

hidrográfica, de manera que se privilegia el modo de transporte vial en detrimento

del fluvial y ferroviario. (p.2)

95

Indiscutiblemente ha sido el sector privado el más interesado en que mejore la

infraestructura del país para su consiguiente interconexión, es por eso que la

inversión en infraestructura es mayor por parte del mismo, pues para dar un

ejemplo, según los datos de Sánchez & Cipoletta (2011) en Suramérica del 2007

al 2008, mientras el sector privado aportaba un 1,5% del PIB, el sector público

invertía un 0,8%.

En este sentido, es posible analizar que mientras sea más alto el nivel de

inversión privado y asimismo que los sectores en los que más se invierta

correspondan a carbón, petróleo y gas natural, y en los que menos se invierte

corresponda al sector transporte; es porque en realidad, a la inversión privada le

interesa más la extracción de los recursos, que la implementación de vías para

que los países también incentiven su crecimiento y competitividad interna, lo que

consecuentemente no aporta al incremento del desarrollo.

Por otro lado, no puede desplazarse el gasto social en educación, salud y

saneamiento básico para la infraestructura de megaproyectos que no están

interesados en el desarrollo interno del país, sino que por lo contrario, generan

mayor dependencia; Colombia, en cierta medida intenta igualar a los altos

indicadores de mortalidad que existen en Brasil41, y en cuanto al Índice de

Desarrollo Humano (IDH)42, el país ocupa el lugar 77 entre 182 países,

ubicándose por debajo del IDH de los lugares que ocupan países como Brasil

(75), Panamá (60), Venezuela (58), Uruguay (50), Argentina (49) y Chile (44).

41

En casos de muertes por tuberculosis, Colombia ocupa el lugar 60 en 144 países del mundo, de igual manera la educación primaria ocupa el lugar 98 en el mismo ranking, según las cifras del Foro Económico Mundial 2011. Brasil por su parte lidera con 625 muertes de enfermedades no transmisibles mientras Colombia presenta 483, según la OMS en 2010 en las cifras sanitarias mundiales. 42

En materia de economía y desigualdad, así como de salud y educación.

96

De esta manera, el camino hacia las reformas es largo, y debe tomar todos los

aspectos tanto internos como externos, al igual que la preocupación por un interés

general de negocios donde el equilibrio económico se manifieste, no únicamente

los intereses privados, pues como ejemplo están las Zonas Francas establecidas

en el periodo de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) que dificultaron el cobro de

impuestos, conduciendo al país hacia un déficit fiscal (Gaviria, 2010), lo cual se

presenta actualmente como uno de los problemas más graves del país.

De igual manera, Garay (2011), habla sobre la estrategia utilizada de las Zonas

Francas como aquella que pretende “que algunos inversionistas sean premiados

mientras que otros no, lo que afecta las decisiones de inversión de todos los

agentes y, además, profundiza la desigualdad en uno de los países más

desiguales del mundo” esto sumado a que Colombia es un país con una

deficiente infraestructura (ver: Gráfica 5) ya que como se demuestra en la gráfica,

Colombia lidera en el grupo de países suramericanos que cuentan con el menor

número de caminos pavimentados en relación con el propio territorio, así como en

el grupo que tiene menos en relación al total de caminos de Suramérica para el

año 2011, inclusive lo superan países como Paraguay y Uruguay en un 30 y 70

por ciento respectivamente; es decir mientras Colombia cuenta con

aproximadamente 200 carreteras pavimentadas, Uruguay cuenta con 1500.

97

Gráfica 5. América del Sur: Proporción de caminos pavimentados (En porcentajes y metros lineales por kilómetro cuadrado)

Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe CEPAL

Además, que si de un buen aprovechamiento de la Inversión Extranjera Directa

(IED) se trata, los países que la reciben tienen que establecer políticas

transparentes, amplias y eficaces que propicien un clima adecuado para la

inversión, con la consiguiente formación de recursos humanos y el

establecimiento de un clima institucional apropiado (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos, p.2)

Si bien, existen dos puntos por recalcar respecto a lo dicho. En primer lugar no se

puede negar el enorme retraso en cuanto a infraestructura interna que presenta el

país, como se mencionó atrás, donde el problema no radica principalmente en

que los centros productivos estén lejos de los puertos, ya que finalmente

98

estaríamos alimentando la lógica de sacar los productos primarios al exterior; sino

que el principal inconveniente se encuentra en el bajo nivel tecnológico de las

empresas, así como en el nivel general de educación y sanidad, y en otros

aspectos de esta índole, donde resulta complicada la apertura hacia los

mercados.

Hacia la atención de estos problemas es donde en un nivel de prioridad, se

debería propender inicialmente por el mejoramiento de la infraestructura interna

en los aspectos que vinculan hospitales, escuelas, un verdadero respeto por las

zonas que deben ser protegidas y respetadas, no sólo mediante metodologías de

impactos ambientales, sino puestas en marcha de manera que favorezcan al

crecimiento y desarrollo internos, pues la infraestructura no es posible reducirla

únicamente a la conectividad para extraer los recursos y facilitar los medios para

su transporte exógeno, antes de haber proporcionado calidad de vida a la

población en términos de desarrollo social, medio ambiente, información y

conocimiento, que también son parte de los diferentes tipos de infraestructura, la

cual vincula distintos aspectos, tal y como se representan en el cuadro (ver:

Cuadro 10).

99

Cuadro 10. Tipos de infraestructura por función y cobertura geográfica

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo- BID

Así las cosas, respecto a los tipos de infraestructura existente, se puede notar que

la infraestructura enfocada a interconectar las regiones en el ámbito internacional,

se presenta vacía en el cuadro del desarrollo social.

El país no podría aprovechar adecuadamente la IED, bajo las condiciones

anteriormente mencionadas, ésta ha existido y es precisamente por el potencial

en cuanto a recursos naturales, de donde debería sacarse provecho para el

fortalecimiento de los mismos en materia tecnológica de valor agregado, sin

embargo, los recursos se extraen con condiciones positivas únicamente para las

industrias extractivas.

Particularmente, Colombia ha tenido una escasa participación por parte de la

Cancillería en las diferentes reuniones de la IIRSA y no había existido un ámbito

de coordinación institucional sobre este tema hasta mediados del 2003, cuando

100

se centró en la división de infraestructura del Departamento Nacional de

Planeación (DNP) (Policy Paper N°13, Grupo de Integración 2005, p.9).

Colombia tiene la labor de sobresalir mediante el establecimiento de políticas

públicas con las prioridades que la nación requiere ante una vinculación de este

tipo. El país se encuentra dentro de 20 proyectos, desde que “IIRSA fue

adoptado en los Planes de Desarrollo 2002–2006 como también en la propuesta

del Plan 2006-2010 y en las proyecciones hacia el año 2019. Los planes hacen

parte de las estrategias y principios de los ejercicios de planeación Visión 2019 y

de la denominada Agenda Interna” (Castrillón, 2009 p.1).

Sin embargo, se ha afirmado que IIRSA no es determinante en el desarrollo de la

infraestructura de Colombia, de hecho,

“las grandes obras que se desarrollan y se licitan actualmente

tales como la ampliación y mejoramiento del aeropuerto el Dorado,

la conexión Bogotá- Buenaventura (vía para las importaciones

desde el Pacífico), el complejo portuario de Buenaventura, la ruta

del Sol (mejorar la comunicación del centro andino del País con la

costa Caribe); no se encuadran exactamente en IIRSA. Expresan

la relación privilegiada que da el gobierno colombiano a los

Estados Unidos y Europa: puertos y vías en función de los

Tratados de Libre Comercio -TLC, con la consiguiente extracción y

exportación de los recursos naturales y materias primas y con la

importación de alimentos y manufacturas, principalmente.

Colombia mira al Norte y no al Sur y el desarrollo de la

infraestructura en el IIRSA está dirigido a acercarse a los

territorios donde están los recursos estratégicos para la

exportación a los países del Norte” Castrillón, 2009, p.2)

101

Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, por ejemplo, se habló de la

consolidación de la infraestructura como una estrategia para mejorar la

conectividad y la accesibilidad promoviendo el desarrollo y la integración de

Colombia con las regiones. En el periodo 2002-2010, treinta comisiones fueron

convocadas con Brasil, Ecuador, Jamaica, Perú y Venezuela. Sin duda la

vinculación de Colombia con los países de la región o con sus socios

estratégicos, demuestra un interés especial en los temas de seguridad y defensa,

más allá que en llevar a cabo una efectiva integración regional por vía de las

comunicaciones y la infraestructura. De la misma manera se puede observar en el

cuadro, el contraste de la inversión privada con la inversión pública, para llevar a

cabo los proyectos de infraestructura en Colombia, para el periodo 2002- 2010.

Cuadro 11. Concesiones viales adjudicadas 2002-2010

Fuente: Instituto Nacional de Concesiones INCO

102

Cabe resaltar que la necesidad por mejorar la infraestructura en Colombia, y la

consecuente búsqueda de inversión privada se dio a mediados de la década de

los años noventa, estimulando la inversión en unos sectores más que en otros y

superando la inversión pública; en la Gráfica 6 se puede notar en cuáles sectores

se concentra en mayor medida la inversión privada en Colombia, donde se puede

ver que el 60% corresponde a la inversión en petróleo, carbón y minería, y el otro

40% corresponde a la inversión en infraestructura, convirtiendo en Colombia en un

modelo mercado-céntrico43.

Gráfica 6. Inversión privada por sectores en Colombia

Fuente: DNP, 2008

43

Así, se puede hablar de modelos mercado-céntricos en la medida que plantean que es el sector privado, actuando bajo la lógica del máximo beneficio individual, el más eficiente para adelantar las obras de infraestructura (Manrique & Granda 2003), citado por Sánchez, 2008.

103

De igual manera el petróleo es rentable para las inversiones porque es un

hidrocarburo que tiene una ganancia asegurada en el precio final que se eleva

gracias a los procesos de refinación, sin duda el mundo necesita petróleo para

todo; de igual manera resultan atractivos sectores como el de las

telecomunicaciones, la electricidad el gas y el agua, como los más atractivos para

la inversión privada; y esto se sustenta en la medida en que es la parte que

acarrea mayores ganancias para ellos, y menores costos, es decir una efectividad

en su inversión.

Para dar un ejemplo, tenemos para el año 2012 un total de inversión privada de

3657 millones de dólares dentro de los cuales el sector petrolero tiene una

participación de 1049 millones de dólares, seguida por la inversión en minería y

carbón con un total de 608 millones de dólares. Esto contrasta de una manera

impresionante respecto a las inversiones en agricultura caza, silvicultura y pesca

que tienen una inversión de 37 millones de dólares, así como en las de

construcción con 50 millones de dólares que corresponden a las más bajas.

(Banco de la República, 2012)

Lo curioso es que se cuando se supone que es el sector en el que más se invierte

con recursos públicos, es con el cual Colombia tiene más déficit. El país ha

considerado la inversión en infraestructura terrestre como la más importante por

encima de los sectores de comunicaciones y energía con una elasticidad de 0.42

por encima de 0.40 y 0.39 respectivamente (Cárdenas, Gaviria & Meléndez 2005),

además se considera importante y prioritaria para el tema del crecimiento

económico y comercial, pues mejoran la integración entre los centros de

producción y de consumo (ver: Gráfica 7)

104

Gráfica 7. Participación por modos en el PIB de transporte 2008

Fuente: Ministerio de Transporte, anuario estadístico de transporte. Grupo planificación Sectorial

Ahora bien, lo contradictorio resulta cuando la infraestructura de transporte es la

más importante, pero en la que menos se invierte, inclusive dentro del último

principio de la IIRSA, respecto a la coordinación público privada, cabe resaltar que

en los proyectos no se identifican de manera fácil los beneficios económicos

directos, de manera que ante su opacidad, ha resultado más complicado el hecho

de conseguir financiamiento para los proyectos del sector transporte por parte del

sector privado transnacional debido a que una sola empresa no puede hacerse

cargo de todos los proyectos en este sector, así las cosas, el financiamiento ha

tenido que separarse del resto de actividades (construcción, explotación y

mantenimiento) frente a lo cual, los países acuden a préstamos.

De esta manera, los recursos públicos de los Estados deben asumir todos los

costos importantes que muchas veces no se tienen en cuenta, ni se dan

importancia, tales como:

105

“desviaciones de los costes por los errores e inexactitudes en los

trabajos de diseño e ingeniería, el incremento en los precios de

materiales y mano de obra, los retrasos, los riegos regulatorios por

presiones de desmonte de peajes, los riesgos políticos ya que casi

todos los países que conforman la IIRSA poseen un considerable

riesgo político, los riesgos medioambientales y de las

comunidades afectadas por un proyecto, enfrentados a

movilizaciones sociales o políticas hostiles, ya que dichos riesgos

pueden fácilmente traducirse en la total paralización del proyecto o

una elevación de los recursos presupuestados inicialmente”

(Tenjo, 2009 p.6).

En el gráfico 8 que compara la red ferroviaria Colombiana con la de ocho países

latinoamericanos, se demuestra que Argentina cuenta con una mayor longitud, en

tanto tiene más de 0,9 km de vías por habitante, superando a todos los demás.

Por su parte Colombia cuenta con 0,07 km de vías férreas por cada mil habitantes,

en tanto el país se sitúa por debajo de 7 superando únicamente a Venezuela.

Gráfica 8. Kilómetros de vías férreas por Mil habitantes, 2001

Fuente: Cepal, cálculos de Cárdenas, Gaviria & Meléndez. Fedesarrollo, 2005. p.28

106

En efecto desde el año 1991, tras el auge de la globalización y de la inserción de

la economía en el mercado mundial tendiente a la modernización de las

instituciones, incluyó al desarrollo con más formas alternativas de provisión de

servicios. “En este proceso la participación del sector privado fue extendida a

diferentes modos de transporte, y surgió el mecanismo de concesión como una

alternativa para la realización de obras de infraestructura y para la administración

de bienes que hasta entonces habían sido exclusivamente manejados por los

Estados” (Cárdenas, Gaviria & Meléndez, p.32).

Colombia al operar bajo serias restricciones fiscales, ha mantenido prioritaria la

necesidad de vincular al capital privado mediante las concesiones, sin embargo

estas iniciaron dentro de un esquema desbalanceado por lo general desfavorables

para el Estado. A lo largo de esta trayectoria se han identificado de igual manera

la alta debilidad en cuanto a la gestión de las entidades en Colombia, así como los

costos que sin duda, representan para el país en materia de “la discontinuidad del

personal a cargo de la gestión de los contratos, la ausencia de una buena

planeación, la falta de capacidad de respuesta de estas entidades, la falta de un

récord institucional en la historia de los contratos y la falta de unidad en

aproximación a problemas comunes”. (Cárdenas, Gaviria&Meléndez, p.64)

El déficit en la infraestructura nacional en Colombia, se debe entre otras cosas a

los problemas económicos heredados de la década de los años 90. Cabe recordar

que la IIRSA se consolida en el año 2000, bajo las consecuencias del aumento del

gasto social que tuvo el país, pasando de un 5% a un 13% del PIB, siendo este un

crecimiento acelerado y sustancial en lo que se refiere al compararlo con los

demás países en desarrollo de la región. Muchas de las críticas señaladas por

107

autores como Cárdenas (2005), señalan que el gasto social para ese entonces

estuvo por encima de los gastos de infraestructura en tanto se consideraba más

importante la redistribución de los recursos que el mejoramiento de la

infraestructura de transporte. Sin embargo, el mismo estudio manifiesta que la

infraestructura se limita meramente al crecimiento económico dejando a un lado el

desarrollo social.

Esto pone de manifiesto que las posturas son claras. Por un lado la constitución

política de Colombia de 1991 manifiesta en sus artículos 350 y 366, que “el gasto

social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”. El artículo 366 señala que

“será objetivo fundamental de la actividad del Estado, la solución de las

necesidades insatisfechas de la salud, educación, saneamiento ambiental y de

agua potable”. Ante esto surge un cuestionamiento y es el porqué se supedita esta

forma de gasto social, cuando se supone que se considera a la infraestructura de

transporte como aquella que trae consigo el bienestar social, además de un

crecimiento económico y comercial.

Con todo esto, se esperaba que después del 2000, el gasto que representaba lo

social fuera desplazado a la inversión pública en infraestructura, lo cual invita con

mayor razón a buscar si la inversión en infraestructura ha estimulado el aspecto

social. De cualquier modo, en el asunto respecto a la instituciones señaladas

como ineficaces, ha de entenderse que las normas respecto a la solución en

cuanto a infraestructura en Colombia van cambiando según los gobiernos, es

decir, cada cuatro años surgen leyes nuevas que rigen los proyectos y esto

promueve también que la ejecución de muchas inversiones que generalmente

108

pueden tomar más de una década resulten inconclusas, pues los PND ocupan el

periodo presidencial.

Frente a esta situación, la solución no consiste en incentivar el déficit en inversión

social, o en trasladar ésta a la infraestructura, sino en implementar herramientas

que más allá de los PND puedan ser viables, tales como la implementación de los

Planes Decenales de Infraestructura44

Estas constantes críticas hacia los PND, han promovido en el gobierno aquella

visión hacia las Asociaciones Público Privadas (APP) tal y como se contempla en

la IIRSA, “no obstante, el tema de la participación privada es bastante polémico,

en tanto para algunos se trata simplemente de -privatizar- la infraestructura vial,

con graves perjuicios para -lo público-” 45(Anzola, 2011)

Sin embargo, Colombia continúa ocupando los últimos lugares en el Índice Global

de Competitividad46, y se asegura que presenta varios problemas para mejorarlo,

donde a parte de los problemas en infraestructura tal y como lo manifiesta el

Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2011-2012, existen

otros problemas que opacan su potencial competitivo global (ver: Mapa 10) y que

paradójicamente corresponde a los asuntos en los que más se invierte en el país

tales como los problemas de seguridad y crimen organizado, donde Colombia

44

Para Cárdenas, Gaviria y Meléndez, (2005) los PDI sobrepasan los objetivos de los PND, en tanto estos no funcionan como instrumentos de planeación sectorial, además porque cuentan con un horizonte más largo y un énfasis sectorial. [Ver: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-infraestructura-de-transporte-en-Colombia-Resumen-Ejecutivo.pdf] 45

Marcela Anzola. La infraestrcuctura vial en Colombia: entre la ineficiencia y la corrupción 2011 http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2462-la-infraestructura-vial-en-colombia-entre-la-ineficiencia-y-la-corrupcion.html 46

Según los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM) para el año 2011, Colombia se ubicó en el puesto 68 entre 142 países, lo cual representa un tímido avance con respecto al año anterior. Aunque el país ocupó la misma posición, Colombia aumentó su calificación en el IGC en 0.06 puntos, pasando de una calificación del 4,14 a 4,20.(Departamento Nacional de Planeación - DNP)

109

ocupa el lugar 138 de un total de 142 países, así como la falta de regulación para

fomentar la competencia interna que facilite una asignación más eficiente de los

recursos, que entre otras cosas permitiría una mayor inversión para el

mejoramiento de la infraestructura de transporte en la cual se ocupa el lugar 105.

Mapa 10. Índice Global de Competitividad de Suramérica

Fuente: World Economic Forum

De este modo, la agenda interna de competitividad nacional se ha ido disponiendo

bajo las propias directrices de la IIRSA, lo que entre otras cosas explica el hecho

de que el país haya ocupado el “quinto lugar en inversión privada de

infraestructura en la región de Latinoamérica y el Caribe en el periodo 1.990-2002”

110

(BID, 2007 p.15) y que se refleja además en documentos como Visión 2019 y los

Planes Nacionales de Desarrollo.

Consecuentemente el documento Colombia Visión II Centenario 2019, pretende

que para este entonces, el país se encuentre ya completamente vinculada al

comercio mundial, poniendo como una de las bases prioritarias a la

infraestructura, donde enlace a través de mar y tierra las cuencas del Caribe, el

Pacifico y el Atlántico, por la condición geoestratégica del país, por medio de las

dos salidas al mar con las que cuenta, en donde los puertos son identificados

como elementos estratégicos que se conectan con el transporte multimodal.

Asimismo es la posición de Colombia de “esquina” en Suramérica facilita la

conexión con todos los mercados internacionales, y la entrada de los mismos

hacia la región.

3.2.3 Colombia entre dos ejes: Amazónico y Andino

Colombia tiene una participación en dos de los doce ejes que conforman la

Iniciativa, el Andino47 y el del Amazónico, dentro de un total de 38 proyectos. El

eje andino vincula los principales centros urbanos de los cinco países andinos,

mientras que el eje amazónico está planeado para interconectar puertos del

Pacífico Andino con ciertos puertos fluviales y del Atlántico de Brasil. Por

coincidencia, los proyectos establecidos por la IIRSA en Colombia son altamente

priorizados por el país, estos son:

47

Ver cuadro 5: Proyectos de Infraestructura de la IIRSA en el eje Andino.

111

(i) El corredor Caracas-Bogotá-Quito, que con el documento

Conpes 3153/02 aprobó el endeudamiento por US$75 millones para

financiar la pavimentación de los tramos Bogotá-Arauca y Bogotá-

San Miguel (Putumayo) (Mintransporte 2003, 18-19). Como

proyectos locales se resalta la Avenida Longitudinal de Occidente

(ALO) en Bogotá, ciudad que aparece con el objetivo de ser un

nodo de articulación internacional clave en el eje andino. (ii) El túnel

de La Línea en la cordillera central (actualmente en construcción)

disminuiría la conexión del oriente con el occidente del país hacia el

Pacífico. La contratación de esta obra, según el documento citado,

fue aprobada mediante créditos externos hasta por US$218

millones. (iii) Tres grandes obras sobre el Pacífico: la carretera

Ánimas- Nuquí, en el Chocó, la doble calzada a Buenaventura y el

tramo Tumaco-Pasto-Mocoa, que si bien es de solo 29 km, es la

conexión clave para la salida de Brasil al Pacífico. (iv) Hidrovía del

Río Meta. Donde se proponen multitud de obras como el cierre de

brazos, contracciones de cauce, remoción de afloramientos,

construcción de puertos internacionales y nueve pequeños

embarcaderos con un costo total, para el 2003, de $103.000

millones. (Sánchez, 2008 p.7)

Los proyectos de IIRSA en Colombia del eje Amazónico tienen la funcionalidad de

ser corredores de extracción de recursos para la consecuente producción de

materias primas, en este sentido, se ve representado el modelo extractivo en los

siguientes puntos48:

o Incremento de las exploraciones mineras, de hidrocarburos, y de gas

natural en el área de influencia

48

Estos diez puntos los menciona Fernando Castrillón. Colectivo Jenzerá., en su análisis: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica – IIRSA- en Colombia: Integrando negocios, desintegrando tejidos sociales y ecosistemas. p.6

112

o Fuerte desarrollo de la prospección y exploración minera. La mayor

cantidad de solicitudes de concesiones a la luz del Código de Minas (ley

685), se focalizan en la Amazonía colombiana. Los metales básicos

(cobre, plomo y zinc) tienen un depósito importante en Mocoa, por

ejemplo.

o La industria del acero tiene también su potencial en la región.

o El campo de Orito (Putumayo) se viene explotando desde 1963 y se

calcula que posee una reserva de unos 240 millones de barriles de

petróleo.

o Putumayo produce cerca de 13 millones de pies cúbicos de gas natural

por día.

o Atractivo científico económico, hídrico y turístico de algunos ecosistemas

estratégicos o parques naturales nacionales (sistemas de áreas

protegidas) y corredores biológicos.

o Elevada producción de agua

o Explotación de la biodiversidad y biotecnología.

o Estímulos a la producción de agrocombustibles como la palma aceitera,

en Tumaco.

o Especialización de la producción de materias primas para la exportación.

En el Mapa 11, se representa una comparación entre los proyectos de la IIRSA y

los proyectos que son priorizados para el país de donde se concluye que aunque

ya se hubieran planteado con anterioridad algunos de ellos y no hagan parte de la

Iniciativa, la lógica bajo la que fueron establecidos no se desvincula de los

propósitos de la misma; aunque curiosamente corresponden a proyectos que

conectan el centro del país con el Atlántico y el Pacífico49 . Este es uno de los

resultados para demostrar que a la IIRSA finalmente no le interesa la integración

interna del país, pues sus proyectos clave, son aquellos por los que se puedan

49

la hidrovía del Magdalena, la Transversal del Caribe, la Troncal de Occidente y la parte norte de la del Magdalena Medio, así como la llamada Media Luna de los Valles Fértiles.

113

encontrar las principales salidas de Colombia a los continentes pero no invierte en

aquellos que favorecen al crecimiento del país como tal.

Mapa 11. Comparación de los proyectos de la IIRSA para Colombia y de los proyectos priorizados por el país.

Nota: Adaptado del geógrafo Fabio Vladimir Sánchez. Fuentes: IIRSA, Presidencia de la República, 2005 Ministerio de Transporte, 2004.

Ante esta situación, una mirada geopolítica tiene en cuenta que al dirigirnos a los

primeros capítulos de esta investigación, Brasil no es ‘accidentalmente’ el

promotor de la IIRSA; se debe reconocer que todo ya estaba exclusivamente

planeado para que los beneficios de la Región Suramericana no dejaran de lado

las pretensiones de Brasil, principal economía de Suramérica, que al no contar con

114

una salida hacia el pacífico, desee implementar estos tipos de conexiones que sin

duda, encuentra más rápidas en aras a sus propios intereses (Ver capítulo I).

Sobresale en el eje del Amazonas de igual manera el proyecto de la carretera

Pasto- Mocoa50, para que el corredor multimodal Tumaco-Pasto-Puerto Asís-

Belém do Pará, tenga como fin la facilitación sacar la producción cerealera del

Brasil por el pacífico hacia China (Bank Information Center BIC, 2007).

Advierte además Castrillón (2009), que el Putumayo ha sido el foco de la

explotación de sus recursos, por tanto una de las zonas más afectadas por el eje

Amazónico, entre los que se destacan: las caucheras, continuando con los

extractores de la raicilla y pieles, posteriormente los madereros, después los

recursos petroleros, continuamente la erradicación de la coca, para finalizar con

nuevas formas de saqueo y despojo: la IIRSA.

El eje del Amazonas cuenta entonces con 7 proyectos inscritos de los cuales

sobresale uno de carácter trinacional, el establecido entre Colombia, Ecuador y

Perú, sobre los aspectos ambientales y sociales de las cuencas altas de los ríos

amazónicos.

Aunque éstos se encuentran aprobados por los respectivos gobiernos, no cuentan

con licencia ambiental ni se han llevado a cabo los estudios completos, así mismo

éstos serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un

costo final del proyecto de aproximadamente 15 millones de dólares.

50

El valor estimado de la carretera es de 300 millones de dólares. [iirsa.org], hace parte del eje del Amazonas. Además, por un lado frente a este proyecto no existe participación civil, debido al desconocimiento del tema, y por el otro, los funcionarios de estas localidades manifiestan que (…)”la carretera pasa por una reserva forestal protectora de la cuenca del Río Mocoa, que surte de agua a la capital del departamento y a municipios vecinos”(…)por otro lado “se verán afectados ecosistemas valiosos como los páramos y el bosque alto andino, consecuentemente el incremento de la tala de árboles, aumento de la contaminación ambiental, la sedimentación de la corriente de agua, perdida de especies”, entre otras. [Estudio de caso selva abierta. BIC, Bogotá. p.138]

115

Así las cosas la solución pretendida por la IIRSA es la de incentivar el desarrollo

de la región amazónica por medio del potencial de las vías fluviales y la

articulación con otros medios de transporte como se vió en el mapa, donde se

representan los intentos para una adecuación de los ríos, la navegabilidad y el

acceso a los mismos por medio de los puertos, propendiendo al mejoramiento de

las interconexiones especialmente con Brasil.

Por otro lado Colombia tuvo que modificar su legislación para cumplir con los

requisitos establecidos en la declaración de Brasilia, algunos de ellos fueron la

expedición del documento CONPES en 2005, sobre la Política Nacional para el

Desarrollo de la Infraestructura Marítima y Fluvial, Plan de Expansión Portuaria,

además “modificó el Estatuto de Contratación Estatal para flexibilizar, en favor del

sector privado nacional y extranjero, las normas que rigen la contratación con el

Estado51” (BIC, 2007)

Igualmente en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en materia de

infraestructura en Colombia se ha aplicado la ley 179 de 2011 , la cual en sus

artículos 53 y 57, se habla sobre el aprovechamiento de otras infraestructuras

públicas de transporte terrestre para Tecnologías de la Información y

Comunicaciones (TIC), así como de las condiciones eficientes para el uso de

51

Igualmente, en un documento elaborado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, en Abril de 2010, sobre “las verdades y mentiras de las concesiones en Colombia”, se manifiesta que cuando se elaboró el Estatuto de Contratación Estatal referido a la flexibilidad de inversión del sector privado, existían diversas falencias entre las que destacan, que (…)“no se contaba con información de ingeniería suficiente para la iniciación de las obras en los tiempos previstos; la adquisición de los predios en las cantidades y oportunidades necesarias, cuyo riesgo y gestión era asumida por el Estado, era insuficiente para el inicio de la construcción y las inversiones previstas; tampoco estaban disponibles las licencias ambientales cuya gestión completa era requerida para el inicio de las inversiones”.(p.11) [Ver: www.infraestructura.org.co]

116

infraestructura eléctrica propicias para la producción de servicios de

telecomunicaciones.

Existe otro proyecto de interconexión para 2007 eléctrica en el eje Andino,

concluido entre Colombia y Ecuador, con fuente de financiamiento proveniente del

tesoro nacional de ambos países, lo que indica la participación de la inversión

pública; igualmente otro en proceso de ejecución entre estos dos países mediante

la conexión del tramo Mocoa- Santa Ana y San Miguel, donde si bien la fuente

proveniente de financiamiento público por ser de carácter binacional, muchas

veces se difumina por contener un financiamiento mixto52 ante lo cual no se

encuentra alguna diferencia entre los proyectos en los que participa Colombia

entre nacionales, binacionales o más países, cuando todos estos se dirigen hacia

el mismo objetivo.

Continuando con el ejemplo del Eje Andino, el proyecto de navegabilidad del Río

Meta53 de carácter binacional entre Colombia y Venezuela, también se vislumbra

la posición estratégica que adquiere el país para la IIRSA, y es que sin duda

abarca regiones donde el potencial carbonífero y geoquímico y petrolero es

preponderante. (ver: Mapa 12). Curiosamente este proyecto solamente cuenta con

financiamiento privado, ya que desde que se estableció, se dijo que la inversión se

llevaría a cabo por parte del BID, del CAF y del Gobierno de Brasil.

52

Es decir, con fuente del tesoro nacional, pero concesionado, o con participación igualmente privada. 53

Este sería la continuación del corredor Tumaco-Pasto-Mocoa_Puerto Asis- Belem Do Pará que se explicará en el siguiente apartado.

117

Mapa 12. Potencial Geoquímico y Carbonífero de Colombia

Fuente: Servicio geológico Colombiano, 2012

Como se ha notado, Colombia requiere del mejoramiento de su infraestructura

interna, lo que involucra no solamente la aparición de reglas que planteen

proyectos, sino la forma como éstos a mediano o largo a plazo inciden en otros

aspectos del país, como el social y el ambiental. Es fundamental tener en cuenta

la participación ciudadana pues los proyectos se realizan sin proveer información,

especialmente en las comunidades afectadas54, pues los acercamientos a la

sociedad civil no arrojan opiniones por falta de información y la realización de las

obras con el completo desconocimiento de las mismas.

54

Según Flórez, “En la IIRSA en general y en particular la vía Pasto-.Mocoa, no se han surtido etapas de socialización de información sobre el conjunto de las obras y de los pasos que señalan para los estudios previos de las carreteras”(p.139). [BIC, Estudio de caso selva abierta, Bogotá 2007]

118

Sin embargo, como lo afirma Sánchez, en Colombia existe una tensión. Por un

lado, hay una coincidencia con esa tendencia subcontinental de orientarse hacia el

Pacífico, pero, por otro, está la intención de consolidar los vínculos comerciales

con el Atlántico (principalmente Estados Unidos y secundariamente Europa). Esta

tensión se revela en términos geopolíticos con la posición de bisagra entre la

IIRSA y el PPP. (Sánchez, 2008 p.10).

Consecuentemente sería benéfico para la IIRSA, y reconociendo la posición

geoestratégica del país el llevar a cabo la consolidación del PPP actualmente

conocido como plan Mesoamérica, el cual inicia en Puebla y termina en la Ciudad

de Panamá, sin embargo también finalizaría con la consolidación de un proyecto

ambicioso hacia Norte América, lo cual podría abordarse con mayor precisión para

futuras investigaciones. Este además se vislumbra como un corredor muy

importante para América central, puesto que según en BID (2012) transporta el

95% de carga en la región.

Por otro lado, dentro del marco del plan nacional de desarrollo 2006-2010, el

gobierno implementó acciones para promover el transporte multimodal para

facilitar el comercio e integración con los países vecinos; para lograr dicho

objetivo, el aprovechamiento de los grandes ríos del país, permitiría la reducción

de costos, tal es el caso del siguiente proyecto que se tomará como ejemplo.

Dentro de la implementación de la AIC que abarca el periodo comprendido desde

el año 2005 hasta el 2010, se estableció que en Colombia era prioritario llevar a

cabo los siguientes proyectos:

119

Fuente: IIRSA, 2010

En consideración a esto, se analizará el proyecto más costoso correspondiente al

siguiente corredor, en el que la inversión estimada es de 373 millones de dólares,

cuya responsabilidad es de carácter Nacional, es decir que la inversión en teoría

solo involucra el tesoro nacional y la inversión pública de Colombia y corresponde

al Eje del Amazonas.

3.2.3.1 Corredor Intermodal Tumaco- Pasto Mocoa- Puerto Asís,

Belem Do Pará

Este corredor, también denominado la Transversal del pacífico, debido a que la

integración comercial en Colombia se ha fortalecido sobre la cuenca del pacífico55

es uno de los proyectos que más permite la disminución de costos en el

transporte, pues la velocidad que representa este gran corredor, se manifiesta de

oriente a occidente, abarcando los inmensos ríos de Colombia: el Putumayo y el

Amazonas.

Para este caso y teniendo en cuenta la delimitación de proyectos que se

enmarcan en la AIC, y el proyecto respecto al corredor, se presenta el siguiente

55

La integración comercial de Colombia ante el mundo se ha fortalecido sobre la cuenca del Pacifico, con la visión de dinamismo económico ante el continente asiático, que en proyecciones por entidades estatales como el DNP, aumentaran su demanda en carbón, petróleo, minerales, recursos tropicales y otros bienes y servicios que pueden proveerse por Colombia y los demás países de Suramérica. (Tenjo, 2009 p.11)

120

mapa en donde se visibilizan los principales resguardos indígenas en esta parte

sur de Colombia que se analiza, donde sin duda se identifican zonas estratégicas,

en los proyectos considerados de Alto Impacto, tal y como se representa (ver:

Mapas 13 y 14).

Mapa 13. Participación de indígenas respecto a la población total

departamental

Fuente: DANE. Censo General 2005; Marco Geoestadístico Nacional, 2004

En este sentido es posible deducir del mapa que la participación de indígenas

respecto al total de la población departamental en el Amazonas, están entre el

121

22% y el 61%, mientras que en Putumayo y Nariño la participación se encuentra

entre un el 6% y el 21% por ciento del total de población de estos departamentos.

Así las cosas, hasta el momento solo corresponde a un discurso el hecho de que

la infraestructura se interesa por el desarrollo humano y social; ante esto, los

primeros en reaccionar mediante manifestaciones de rechazo frente a los

impactos ecológicos que acarrea este tipo de proyectos, son las comunidades

indígenas, lo que también hace parte de las consecuencias de una creciente

desinformación respecto a lo que viene detrás esos acuerdos, sumado a las

críticas frente al proyecto por parte de las comunidades que manifiestan un

enorme temor por las consecuencias de estas decisiones.

Como mencionábamos arriba, Brasil está interesado en obtener mediante IIRSA la

forma más rápida de conexión con el pacífico; ante esta situación la única que en

principio cumple esto es la mencionada conexión Río Putumayo- Tumaco, dentro

del proyecto prioritario que muestra el DNP, respecto a Fomentar el transporte

intermodal Pacifico - Atlántico, facilitando la interconexión con el corredor

multimodal56 Tumaco Pasto - Mocoa - Río Putumayo - Belem Do Para. Esto

resulta ser además una explicación al hecho de que las conexiones con

Buenaventura, Tribugá (vía Nuquí-Bogotá) y el Atlántico colombiano no se

encuentren dentro de los proyectos de carácter prioritario dentro de la IIRSA, ni

sean fundamentales para Suramérica. (Ver: Mapa 15)

56

Cabe recordar que el sistema multimodal integra los medios de transporte carretero, férreo y fluvial, con centros de transferencia de carga en lugares estratégicos incluyendo puestos fronterizos.

122

Mapa 14. Corredor intermodal

Fuente: Ministerio de Transporte y DNP

No obstante, este proyecto se muestra como prioritario únicamente para

Colombia, ya que en la ficha de proyectos de la IIRSA, el financiamiento proviene

del tesoro nacional con un monto de 170.000.000 millones de US$ y de un

préstamo por parte del BID de 203.000.000 millones de US$, se establece además

que el ámbito del mismo es Nacional, que cuenta con licencia ambiental,

sosteniendo que los objetivos son “contribuir a la consolidación del Eje Multimodal

Andino, de occidente a oriente, desde Tumaco hasta Belén de Pará (Brasil);

propiciar una mayor integración de la red de infraestructura de transporte de

Colombia con Ecuador y Perú; mejorar la comunicación por vía terrestre del Sur

con el centro del País; promover el desarrollo económico y social del sur del país y

el norte de Ecuador y Perú; y mejorar el comercio entre los países de América del

Sur”. (ver: Ficha del proyecto en iirsa.org). Según INVIAS para 2012, el proyecto

123

estará en su fase de preconstrucción y parte del proyecto se otorgó al Consorcio

Vial del Sur, conformado por cinco firmas Sonacol S.A; CAS Constructores, CSS

Constructores, Construcciones El Cóndor, y Puentes y Torones.

El corredor Tumaco - Puerto Asís - Belém Do Pará busca unir los océanos

Pacífico y Atlántico, conectando el puerto de Tumaco en el Pacífico colombiano

con Belém Do Pará en el Atlántico brasilero, y combina dos modos de transporte,

el vial y el fluvial con un total de 4916 km.

De todas maneras, la planeación y desarrollo de este corredor se ha hecho de

manera fraccionada, y no se dispone de información completa sobre sus

potenciales beneficios e impactos. Lo cierto es que mientras que las comunidades

necesitan garantías y soluciones reales, el proyecto sólo muestra el desarrollo y la

competitividad económica como resultados posibles más no seguros. A

continuación se describen los proyectos que tienen que realizarse para llevar a

cabo el corredor multimodal (ver: Cuadro 12)

Cuadro 12. Proyectos IIRSA del corredor multimodal Tumaco- Puerto Asís -Belem Do Pará

Fuente: iirsa.org

124

Un estudio respecto al proyecto, llevado a cabo por el Grupo Semillas (2007),

manifiesta que en cuanto a los términos de referencia para la evaluación ambiental

regional debe involucrar las instituciones públicas, grupos del sector privado,

cooperativas, asociaciones gremiales, ONGs, organizaciones de la sociedad civil y

comunidades indígenas que pudieran ser beneficiadas o afectadas debido al

mejoramiento de la vía Pasto - Mocoa.

Otro aspecto importante a resaltar es que dentro de los criterios de la IIRSA, se

contempla a la distribución de la población en todo el territorio, de manera que

según la visión institucional, el 94% de los habitantes se encuentran en la Zona

Andina y del Caribe, de donde se deduce también que más de la mitad del

territorio se encuentra despoblado, lo que permitiría en mayor medida la aplicación

de la Iniciativa, de manera que la “mitad de Colombia despoblada” se representa

en el siguiente mapa (ver: Mapas 15 y 16).

125

Mapas 15 y 16. Distribución poblacional Total para el año 2005 Modelo de desarrollo económico Mitad Colombia

Fuentes: Visión Colombia Segundo Centenario 2019. Gráfico DNP con base en proyecciones de población DANE y Consejo Directivo de ADORINOQUÍA “Visión regional de competitividad

Orinoquía- Amazonía. [Ver: Tenjo, 2009 p.13]

Sin duda Colombia podría sacar provecho de la IIRSA, el problema es que

arriesgarse a vincular todo su territorio como se ha visto anteriormente

Finalmente las estrategias tanto geopolíticas como discursivas de lo que implica el

desarrollo, los planteamientos económicos y comerciales que se denotan en la

lógica del neoliberalismo y la teoría del subdesarrollo que se ha recalcado, forman

parte de una necesidad que no muestra cambios trascendentales dentro de la

búsqueda de la competitividad y la reorganización dentro del país y la región.

126

3.2.4. Matriz categorial documental general (conceptual) y Resultados

Ejes Centrales IIRSA identificados

Construcción infraestructura

Interconexión regional

Concepción de desarrollo

Integración

Documentos

Cumbre de Miami 1994

Comienza a concebirse la toma de medidas urgentes de infraestructura como condición para el desarrollo hemisférico. Importancia a la inversión extranjera en los sectores energético y de telecomunicaciones.

Prioridad a la interconexión energética, mediante la "alianza para el uso sostenible de la energía"

El libre comercio y la integración económica como factores claves para el desarrollo sostenible. Éste se comprende como el deber de los gobiernos y del sector privado de promover un mayor acceso a servicios de energía confiables, limpios y de menor costo.

Dentro del plan de acción se habla sobre la promoción de la prosperidad mediante la integración económica y el libre comercio.

Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible Bolivia 1996

No se discute No se discute

Reconocen que no todos los países se encuentran en el mismo nivel de desarrollo y que tampoco pueden aplicar el mismo modelo para conseguir avazar en este aspecto.

Se identificó la necesidad de una integración que abogara por el alivio de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida.

Segunda Cumbre de las Américas Chile 1998

Se encomienda al BID la preparación de un proyecto de principios de aceptación voluntaria que facilite la participación del sector privado en los proyectos de infraestructura local y transnacional. Se da importancia a la infraestructura de transporte.

Mediante el ALCA favorecer la cooperación enrgética regional

Se discutieron aspectos sobre democracia, educación y participación de la sociedad civil (indígenas) y el "Programa Interamericano para combatir la corrupción" como fomento de confianza y seguridad para los Estados.

Se continúa con la prioridad hacia la integración económica mediante la consolidación de un área de libre comercio ALCA. También por la integración de los mercados financieros.

Cumbre de Brasilia 2000

El BID elabora un plan de acción que con los aportes del CAF para la ampliación y la modernización de la infraestructura física de América del Sur, en especial en las áreas de energía, transporte y comunicaciones

Preponderante la aplicación de "redes multimodales" que faciliten el tránsito fronterizo de personas, vehículos y cargas.

No se discute el desarrollo sostenible, humano ni social

Se empieza a hablar del tema de "infraestructura de integración"

Tercera Cumbre de las Américas Canadá 2001

Enfasis en las telecomunicaciones, transportes y energía, se solicita que la CEPAL continúe

No se discute

Énfasis especial hacia los derechos humanos y a una red ambiental que propenda por el

Se abordan temas de seguridad hemisférica en materia de confianza mutua y la

127

apoyando la Iniciativa de Transporte del hemisferio Occidental

desarrollo lucha contra el terrorismo

Cuarta Cumbre de las Américas Argentina 2005

No se discute No se discute

El desarrollo social tuvo especial importancia, sobretodo en el deseo de impulsar las polícias económicas y sociales

Se mencionó el tema del la cooperación internacional, en especial en materia de los Ministerios de Trabajo y de migraciones internacionales bajo el patrocinio de la OEA.

Quinta cumbre de las Américas Trinidad y Tobago 2009

Promoción de una "seguridad energética" mediante la cooperación internacional

No se discute

Se habló de la sostenibilidad ambiental detntro del marco del desarrollo social y económico

la integración de la que se habla en las propuestas se relaciona con la positiva, en tanto se pretende un mejoramiento de las instituciones por parte de los gobiernos de América

Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010

Se propone el establecimiento de una Agenda de proyectos específicos que son considerados de Alto Impacto y que además que se focaliza en un conjunto de 31 proyectos

la interconexión se interpreta desde el establecimiento de los proyectos Ancla, la metodología lo toma como el "cuello de botella o eslabón faltante de la red de infraestrucutra que impide el aprovechamiento óptimo de los efectos combinados de un grupo de proyectos(…)"

No se discute el desarrollo sostenible, humano ni social

Se vende la idea de una "visión de cojunto" para llevar a cabo los proyectos, distorsionando el concepto de integración

Sexta Cumbre de las Américas Colombia 2012

se puso de manifiesto la necesidad de acelerar otras dimensiones, reconociendo la importancia de desarrollar redes de infraestructura y de sistemas regulatorios concebidos en función de la integración

Se habla de una interconexión de redes y sistemas de comunicación, bajo la premisa de "conectividad de las Américas"

Pronunciamiento de actores sociales sobre temas ambientales, en especial hacia la defensa de la "Madre Tierra"

Comienza a interpretarse la integración como un concepto que representa la infraestructura, hacia una estrategia regional de "políticas integradas y sostenibles"

Como se pudo notar, el tema de la infraestructura y la interconexión ha tenido

importancia a lo largo del proceso de las Cumbres de las Américas, sin embargo

toma fuerza a partir de la Cumbre de Brasilia en el año 2005, consolidándose con

más claridad aquellos proyectos de Alto Impacto desde la Agenda de

128

Implementación Consensuada. Sin duda y considerando este recorrido

documental, los conceptos de desarrollo e integración rescataban su sentido social

y humano en las primeras cumbres, distorsionándose desde la IIRSA, cuando se

empieza a hablar del tema de infraestructura de integración y de las redes

multimodales entre los países.

Respondiendo a los objetivos de la investigación es posible dar a conocer como

resultado que la IIRSA sin duda promueve una interconexión regional, basada en

la identificación de los sectores claves de cada país que atraviesa el

megaproyecto de infraestructura (Ver Anexo 2). La mirada del neoliberalismo

institucional se ensancha cuando la extracción de recursos de la región hacia el

mundo se hace preponderante y cuando importan más sin duda las políticas

económicas y de competitividad que las sociales y de integración, cayendo una

vez más en la lógica centro-periferia, que caracteriza a los países

subdesarrollados de la región. El sistema internacional da cabida, para que los

Estados se vean desplazados por las reglas que imponen las Instituciones

Internacionales como la IIRSA, mediante la cual sólo se maneja un discurso de

crecimiento y competitividad, que corresponde a la extracción de recursos

manejando como principio un regionalismo abierto, que se interpreta como un

“integrarnos hacia afuera”, más no como un “integrarnos hacia adentro” y a favor

de las propias economías.

Se fomenta una interconexión porque los beneficios son relativos, en la medida en

que el papel protagónico de Brasil, tiene una serie de intereses particulares en los

que sobresale su deseo por conseguir una salida hacia el pacífico, lo que unido al

financiamiento que junto con el BID y el CAF proporcionan a los proyectos, se

129

sobrepone a los aspectos de la integración, que vinculan temas sociales y de

desarrollo. El papel del los demás países de la región no se desestima, pero si se

crean las condiciones necesarias para que Iniciativas como la IIRSA, procuren

dependencia por parte de los países suscritos, lo que siguiendo la idea de Joseph

Nye (1979) y el papel de los estados frente a los organismos transnacionales

expuesto en el Capítulo II, equivaldría a que los países suramericanos se han

dejado llevar en este caso por la idea del crecimiento, el desarrollo, la inadecuada

idea de integración y gran oportunidad del momento para consolidarse en estos

aspectos que sin duda acarrearan a la legitimidad que necesitan, tras los servicios

que les hace falta.

Habría una mayor facilidad a la hora de llevar a cabo este tipo de iniciativas,

puesto que no existirían restricciones, si se llegara a superar el énfasis económico

por encima de los demás aspectos a tener en cuenta, como los de seguridad. Pero

para una institución como la IIRSA regida bajo los preceptos del neoliberalismo

institucional, no es posible.

Se puede deducir que la integración pretendida por IIRSA, que en este caso se

llama interconexión, se confunde y se deriva de la infraestructura, pues tal como

aparece en las fichas de proyectos, en ningún momento se habla sobre un

proceso de implementación de políticas comunes encaminadas hacia la

integración, (cuyo concepto como se pudo ver tiene una dimensión amplia) sino a

la construcción, interconexión, mejoramiento de navegabilidad, pavimentos, pasos

de frontera, etc.

130

Los cambios económicos e internacionales de igual manera influyen en la postura

frente a la integración por parte de los países respecto a la forma como conciben

la integración regional, sin duda se han presentado una serie de acercamientos y

distanciamientos entre los países que finalmente no permiten el desarrollo

adecuado de las políticas en los foros de diálogo que se han implementado como

por ejemplo la UNASUR. Esas definiciones sobre el tema comercial no han estado

exentas de controversia.

Estados Unidos juega acá otro papel preponderante que deberá ser reconocido en

estos resultados, más no con la intención de abordarlo como uno de los temas

principales en el desarrollo de esta tesis. Sin embargo, cabe resaltar que detrás de

instituciones como el BID, se encuentra presente. Primero, porque es el principal

accionista con el 30,01% de los votos y segundo porque una vez que tuvo fracaso

aquel proceso hemisférico que no logró construir el Alca, Estados Unidos convocó

negociaciones en forma bilateral, que de alguna manera contribuyeron al

individualismo económico manejado en la región el cual separó posturas

regionales, que se habían establecido desde escenarios como la CAN. De esta

manera, la visión de integración de países como Chile, Colombia y Perú frente a

las de Argentina, Brasil y Venezuela se diferencian en la forma como se conciben

la integración y los acuerdos comerciales.

La realidad es que en medio de estos alejamientos integracionistas y de

interconexión, existen países con gran potencial y prioritarios para la IIRSA, como

es el caso de Colombia. Desde una perspectiva geopolítica la forma como se

pretende utilizar el territorio carece de una racionalidad ambiental y de los sectores

131

excluidos. Gracias al uso de la crítica en la teoría fue posible desenmascarar

aquellas instituciones que bajo una estructura armoniosa y sólida y el manejo de

un discurso de integración pretenden poder y dependencia en la región.

Como se propuso en la metodología, se estableció que el principal aporte era

entender el por qué la IIRSA promovía una interconexión. Para esto se presentó

una estructura de análisis conceptual en la que se vincularon temáticas que tenían

una relación, lo cual arrojaría la explicación con mayor sentido. Por un lado, se

mencionó que dentro de las limitaciones57 de IIRSA, se encontraban aquellos

aspectos, que por tener restricciones o sencillamente ninguna relación con los

objetivos finales de la Iniciativa, se enmarcaban allí, dentro de este grupo y

correspondieron al desarrollo y a la integración. Por otro lado, los alcances58, que

en efecto tienen una relación contradictoria a los dos conceptos anteriores y se

respaldan el uno al otro que son la infraestructura y la interconexión, que

corresponderían a los objetivos que tienen trascendencia y significación, aunque

no una conclusión debido a las limitaciones sobrepuestas.

Con este primer análisis es posible dar como resultado que lo que se propuso en

el trabajo de investigación, fue oponerse al hecho de que la infraestructura es una

condición para el desarrollo, entendiendo este último desde una perspectiva que

vincula aspectos humanos, sociales y de necesidades básicas, donde además se

tiene en cuenta la participación de la población vulnerable y afectada cuyos

impactos no está comprobado que generen una mejor calidad de vida.

57

Entiéndase limitaciones como imponer límite en lo que se dice o se hace, con renuncia voluntaria o forzada a otras cosas posibles o deseables (RAE). También como Impedimento, defecto o restricción que reduce las posibilidades o la amplitud de algo. 58

Significación, efecto o trascendencia de algo (RAE)

132

En un segundo momento porque el mejoramiento de la funcionalidad logística de

las inversiones hacia la región fue visto como una gran oportunidad, en especial

por las empresas trasnacionales involucradas en transformar ese enorme territorio

en mercancías de ganancia (ver: Capitulo IV; numeral: 4.2.1.1), lo que indica que

se mantiene una estrategia de desarrollo primario y de subordinación, promovido

por la infraestructura de la IIRSA, cuya oportunidad tuvo su auge desde el 2005,

cuando se establecieron los proyectos de la AIC, (proyectos prioritarios para su

agenda, más no estrictamente para los países) y que gracias a la valorización de

los commodities agrícolas que a partir del 2003 hasta la crisis financiera iniciada

en el segundo semestre de 2008 tuvieron una valorización importante.

Ante esta situación, la pregunta es ¿cómo se obtiene el desarrollo, inclusive si se

tienen en cuenta este tipo de proyectos e iniciativas? Es evidente que la lógica de

centro- periferia bajo la cual se han manejado los países suramericanos sigue

siendo preponderante en la forma de concebir el comercio y la extracción de los

recursos como la única forma de crecer, así como todo lo expuesto anteriormente.

Evidentemente la forma de insertarse en un mundo globalizado como el de ahora,

implica que los países se desenvuelvan en los negocios y en la forma de

establecer su comercio exterior, resultaría imposible aislarse. Sin embargo una

manera de combatir el subdesarrollo en el que se encuentra la región sería

mediante la abolición de la corrupción, teniendo en cuenta que es uno de los

problemas principales; que por un lado, se aprovecha por parte de las economías

más desarrolladas, mediante el discurso tergiversado del “desarrollo y la

integración” pero que por otro lado, lleva a los países a su completo atraso. El

déficit en infraestructura no es casualidad, pero es obligación del propio Estado

133

incrementar su potencial de infraestructura y proveer a su población de los

recursos con los que se cuentan para que su vinculación con los demás sea

efectiva. Una infraestructura avanzada, no es sinónimo de unas condiciones de

vida deseables, ni una condición interna del país favorable (ejemplo de Colombia,

sus problemas internos y el puesto q ocupa en competitividad que no equivale a la

misma competitividad y desarrollo internos. Capítulo IV)

Los ejes Amazónico y Andino son los que identifican la posición geoestratégica de

Colombia. Como se pudo ver, el primero abarca la parte sur del país, donde

además de asentarse un importante porcentaje de la población indígena (ver:

Capítulo IV), cuenta con el Puerto de Tumaco, indispensable para Brasil y para los

países vecinos como Bolivia, quienes requieren de una salida hacia el pacífico.

Por su parte el eje Andino atraviesa el país de Sur a Norte, incorporando zonas

que contienen un importante potencial geoquímico, petrolero y carbonífero, el eje

Andino para Colombia finaliza con el proyecto de interconexión con Venezuela,

prioritario dentro de la AIC, correspondiente al paso de frontera Cúcuta- San

Antonio de Táchira. (ver: Anexo 2). Ante esto se analizó que resulta difícil la

interconexión por los diferentes intereses que existen por parte de los países,

quienes prefieren llevar a cabo una vinculación estrictamente económica para no

asumir responsabilidades internas. No se desconoce la posición de bisagra entre

la IIRSA y el Plan Mesoamérica, sin embargo, para futuras investigaciones se

recomienda tener en cuenta el tema y la vinculación más directa de Estados

Unidos, teniendo en cuenta que esta investigación quiso analizar el

comportamiento de la IIRSA en Suramérica, mediante el análisis teórico y

cualitativo como se explicó en el diseño metodológico del Capítulo III.

134

La perspectiva que se tiene a corto plazo es que en consideración a lo ocurrido

con la AIC que se tenía destinada para el periodo 2005-2010, de los cuales

solamente dos de los 31 proyectos se encontraron concluidos, y los

correspondientes a Colombia tales como la recuperación de la navegabilidad del

Río Meta (Ejecución), el Corredor Vial Pasto- Mocoa- Puerto Asís (Ejecución) y el

Paso de Frontera Cúcuta- san Antonio de Táchira (Perfil), tampoco fueron

finalizados, se espera que se sigan aplazando los periodos de conclusión, a

menos que con la visión integrada que le quiere aportar la Unasur, logren superar

su etapa de perfil o de pre- ejecución. Esto sin olvidar todas las limitaciones

expuestas frente a un escenario tan controversial como lo es la IIRSA y los

impactos que hasta el momento ha promovido y los que faltan por ver.

135

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un aporte importante en la tesis fue el hecho de haber podido contrastar mediante

el ejemplo de la IIRSA, el cumplimiento de las teorías de las Relaciones

Internacionales, en particular la del neoliberalismo institucional, la de centro

periferia, así como la perspectiva crítica dentro de un enfoque geopolítico.

Las inversiones orientadas al aumento de la productividad y la competitividad no

deben lograrse a expensas de los objetivos sociales, el crecimiento no es medible

únicamente por el PIB, ni la desigualdad por el Coeficiente de Gini. Es necesario el

trabajo hacia una calidad de vida y un sostenimiento y sustentabilidad que no

acarreen costos a quienes no pueden sobrellevarlos, y que no estén

completamente regidos bajo la globalización neoliberal, donde los principales

agentes responsables de la organización del mapa económico mundial son las

corporaciones trasnacionales, localizadas fundamentalmente en los grandes

centros urbanos, como una nueva forma de dominación.

Actualmente existen temas detrás de IIRSA que no se manejan con cuidado, por

tanto se establece un solo tipo de idea económica o un “estereotipo” respecto a lo

que implica la integración, el regionalismo o la cooperación internacional,

olvidando asuntos importantes y que están directamente vinculados con éstos: el

desarrollo, la calidad de vida, el medio ambiente, las poblaciones indígenas, la

pobreza, la desigualdad, etc. Además son temas donde existen intereses

económicos en juego pues advierte uno de los puntos básicos del neoliberalismo

institucional que “los Estados, toman decisiones a partir de intereses de otros y no

siempre a partir de una información completa”, esto se contrasta con lo que

manifiesta por ejemplo la IIRSA, “los mandatarios de la región acordaron realizar

136

acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración política, social y

económica suramericana, incluyendo la modernización de la infraestructura

regional y acciones específicas para estimular la integración y desarrollo de

subregiones aisladas” (IIRSA, 2010), lo que resulta bastante cuestionable.

Se puede inferir que existe un tipo de desarrollo promovido por la IIRSA y es el

económico mediante la interconexión de la región, pues queda claramente

demostrado que tras la iniciativa existe una muy importante participación del

financiamiento privado que, además del desplazamiento de la participación directa

de los Estados sobre los proyectos, manejan un perfil de instituciones

ambientalistas, bajo el cual se maneja la Inversión Extranjera.

En la institución de IIRSA la existencia de beneficios relativos, impide la adecuada

articulación del territorio, por más propuestas de crecimiento y desarrollo que se

planteen, de manera que mientras se sostenga la lógica de mantener o alcanzar

un nivel de superioridad de algunos Estados frente al resto (caso Brasil),

aparecerán diferentes manifestaciones de rechazo y no precisamente en torno a la

integración, sino a las consecuencias que la misma genere, donde se comprueba

el postulado de que la cooperación internacional no siempre es sinónimo de

armonía (ver capítulo I). Ante este escenario se propone la medición equitativa en

torno a los beneficios de los países suscritos, pues en casos como en el de

Colombia, no es crucial la participación en la Iniciativa, sin embargo para la

Iniciativa sí lo es, por lo tanto se debe ver igualmente beneficiado el país respecto

a los ejes en los que participa.

Por otro lado encontramos a Bolivia, uno de los países donde se pudo notar que

existen zonas tanto aisladas como afectadas por el proyecto, y consecuentemente

137

muy pobres, en especial aquellas poblaciones indígenas. Esto no es desconocido

para la Institución, pues las demandas establecidas son un llamado fuerte para

que la Institución de IIRSA, atienda a las exigencias que llegaron a invadir el plano

ambiental y social, que no se tenía considerado en las prioridades económicas, en

tanto que las zonas por donde atraviesa IIRSA no generaron ningún tipo de

desarrollo para ellos.

Así las cosas, se vinculan aspectos inclusive jurídicos en los que no se cumple

con el respeto a los derechos por la naturaleza establecidos, por ejemplo en la

constitución de Ecuador del 2008, que en su preámbulo manifiesta lo siguiente: la

constitución “celebra la naturaleza, la Pacha Mama, […] que es vital para la

existencia”, además es importante anotar que advierte en su Capítulo segundo, en

relación al medio ambiente sano donde “se reconoce el derecho de la población a

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, […] se declara de interés público la

preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y

la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y

la recuperación de los espacios naturales degradados” (Constitución Política de

Ecuador, 2008), lo que resultó bastante controversial, como el reclamo al gobierno

ecuatoriano, por parte de los pobladores de la nacionalidad kichwa59, aledaños al

Río Napo, respecto a las preocupaciones de la Iniciativa IIRSA y el proyecto

Manta Manaos.

59

Ver Declaración de las comunidades kichwas del Río Napo hacia el Gobierno del Ecuador, “No queremos que venga IIRSA ni Manta Manaos, porque va a destruir nuestra comunidad. No queremos que ingresen personas extrañas que vengan a destruirnos o a desalojarnos y cambien nuestra forma de vivir. Disponible en: [http://ebookbrowse.com/las-comunidades-del-rio-napo-frente-a-los-proyectos-iirsa-manta-manaos-pdf-d90352435]

138

El estancamiento de la Iniciativa o la falta de continuidad y lo que se representó en

la AIC, respecto al no cumplimiento de los plazos de los proyectos sumado a otros

factores como la falta de presupuesto económico (caso Bolivia), la corrupción

(caso Colombia), la vulneración a la constitución (Caso Ecuador), o la obtención

de ganancias a costa de los demás países (caso Brasil), tuvo que desplazar el

papel de la IIRSA hacia los objetivos –más políticos- de la Unasur, para lograr

vender una imagen positiva y al mismo tiempo obtener un respaldo frente a las

críticas. Cabe resaltar que los 31 proyectos de Alto Impacto son de transporte,

donde sobresalen los tres proyectos en los que se inserta Colombia dentro del eje

Andino. El de la Navegabilidad del Río Meta se encuentra en ejecución, puesto

que es un proyecto priorizado por el país que casualmente también lo prioriza la

cartera de proyectos de la Iniciativa, así como el que se expuso sobre Corredor

vial Pasto- Mocoa- Puerto Asís.

Existe un predominio en la agenda de infraestructura terrestre, pues de los 31

proyectos, 27 corresponden al tipo de proyectos de infraestructura de transporte,

de los cuales, Bolivia lidera en 7 al igual que Brasil, Argentina en 4, Uruguay en 2,

Chile en 3, Paraguay en 2, Perú en 3, Colombia en 3, Ecuador en 1, Venezuela en

3, Suriname en 2 y Guyana en 2. Cabe resaltar que en la modalidad prevalece la

inversión pública y el único concluido para el año 2010 fue el Puente Sobre el Río

Acre del eje Perú-Brasil-Bolivia. (ver: Anexo 4). Esto representa sin duda que la

inversión en infraestructura terrestre es prioritaria al encontrarse en la clasificación

de proyectos de Alto Impacto, de donde se puede concluir que por un lado, son

estos los que generan mayores costos y por otro, la AIC contiene los proyectos

clave para la viabilidad y objetivos de la IIRSA, de manera que el fracaso en

139

cuanto a la conclusión de los 31 proyectos previstos para 2010, dependió en gran

parte del sector público, proveniente de la poca inversión para con los mismos y el

consiguiente déficit de infraestructura

Evidentemente el éxito de IIRSA se basaría en la interconexión de la región con

miras a lograr un potencial económico importante, una especie de bloque

económico que propendería por el desarrollo de la región. Sin embargo, desde la

perspectiva del neoliberalismo institucional, el proyecto busca conectar las

economías atrasadas hacia el mercado mundial, sin lograr una adecuada

integración del territorio que favorezca principalmente a los países y al

fortalecimiento de su aparato industrial interno. IIRSA es una idea que ha llegado a

Suramérica sin entender las condiciones de los países en torno a sus falencias de

infraestructura interna, de educación y necesidades básicas insatisfechas, así que

puede que la idea no resulte negativa, pero los países no se encuentran aún

dispuestos para adoptarla.

Las prioridades de IIRSA no se dirigen al interior de los países. Se ha demostrado

que hay zonas que resultan completamente aisladas y esto no representa ningún

mejoramiento en su calidad de vida, sino todo lo contrario, de esta manera la

infraestructura y el desarrollo de los países, son dos temas que además de no

vincularse, resulta indispensable separarlos, así propenda éste por una mirada al

desarrollo meramente económico.

La institución de IIRSA no puede ser pretendida como un mecanismo que mitigue

los efectos constreñidores de la anarquía, pues es vista por los estados como la

solución a los problemas internos de infraestructura, cuando no es así. Lo único

140

que se concibe como infraestructura en el proyecto son los ejes que pasan por las

zonas más ricas en cuanto a recursos naturales para su aprovechamiento. Los

países invierten una buena parte del PIB a la Iniciativa (ver: Anexo 5), pero

aunque se divida la infraestructura en necesidades productivas y necesidades

básicas, ninguna de estas atienden a mitigar los problemas internos de la región

para su posterior desarrollo.

A pesar de la apertura comercial de Colombia desde la década de los años

ochenta y su consecuente vinculación a la IIRSA, no existe un desarrollo ni un

crecimiento económico representativo. Por lo contrario, los productos tradicionales

siguen siendo los primeros en IED proveniente de Estados Unidos principalmente.

De la misma manera la corrupción afecta de una manera exacerbada al país

ubicándolo en los últimos lugares según el índice de percepción de corrupción en

2011. Adicionalmente, la inversión de infraestructura en Colombia desde el año

2004 hasta el año 2010 incrementó, sin embargo la mayoría de obras quedaron

inconclusas, (por ejemplo del Plan 2500, en el periodo de Uribe Vélez) ,y para

2012 el DANE muestra un 13,7% de disminución en infraestructura, que

igualmente responde al fenómeno de la corrupción.

Así mismo en Colombia hace falta el involucramiento de la sociedad civil en los

proyectos de IIRSA, especialmente aquellas donde las consecuencias son más

grandes y las obras se llevan a cabo sin la oportuna información a las

comunidades. (ver: Colombia entre dos ejes: Amazónico y Andino pp.49-51,

Capítulo III ).

Como perspectiva a corto plazo se tiene que aunque la IIRSA no apoye los

proyectos que vinculan a Colombia respecto a las salidas por el Atlántico, la

141

realidad es que se aproxima el Plan Mesoamérica, que será la culminación a los

ideales del megaproyecto y la constatación de la posición de Bisagra entre la

IIRSA y los países centroamericanos, cabe recordar que este vincula a México,

Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá (ver: Anexo 5). Es acá

donde Norteamérica tendrá una ventaja impresionante y definitivamente la

posición geoestratégica de Colombia será preponderante. En Colombia se tiene la

perspectiva de seguir aumentando su inversión año tras año, pese a los altos

costos que esto genera (ver: Anexo 6)

Finalmente la IIRSA es una institución que persiste en consolidarse, así que

aunque se presenten altibajos y aunque se analicen teóricamente sus limitaciones

y consecuencias, ya se encuentra establecido un diseño de interconexión en

Suramérica, que irá avanzando poco a poco y que seguramente acarreará daños

inconmensurables. Es por esto que se recomienda prestar atención a los

proyectos que irán apareciendo y a los que empezarán a tomar más fuerza (y de

los que hace parte Colombia actualmente) como es el Plan Mesoamérica que se

fortalecerá aún más con la culminación de la extracción de recursos en todo el

continente Latinoamericano y el papel que ejercerán países como Estados Unidos.

142

5. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Bibliográficas

Baldwin David, 1993. Neoliberalism and Neorealism: The contemporary debate.

Columbia University Press.

Buonomo M. y Gudynas E. 2007. Integración y comercio. Diccionario

Latinoamericano de términos y conceptos. Coscoroba, CLAES, Montevideo,

Uruguay.

Candía Fernando y Evia José, 2011. Bolivia: financiación y arreglos institucionales

para retirar barreras a los caminos de los pobres. Investigación de inversión en

infraestructura pública y reducción de la pobreza en América Latina. p.20.

Cárdenas Mauricio, Gaviria Alejandro y Meléndez Marcela 2005. La infraestructura

de transporte en Colombia. Cámara colombiana de infraestructura.

Castillón Fernando, 2009. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura

Regional de Suramérica – IIRSA- en Colombia: integrando negocios,

desintegrando tejidos sociales y ecosistemas. Colectivo Jenzerá.

Ceceña Ana; Aguilar Paula y Moto Carlos 2007. Observatorio Latinoamericano de

Geopolítica. Territorialidad de la dominación: la integración de la infraestructura

regional sudamericana (IIRSA) 1a ed. - Buenos Aires p.36

Del Arenal, Celestino. 1984. Introducción a las Relaciones Internacionales.

Tercera Edición, Editorial Tecnos p.244

Feres Juan y Mancero Xavier. 2001. El método de las NBI y su aplicación en

América Latina. CEPAL. p.7

143

Flórez, Margarita. 2007. Selva abierta: vía Pasto Mocoa e hidrovía del Putumayo.

Expresiones en Colombia de la IIRSA. Bank Information Center (BIC). Bogotá

Colombia p.138

Foros camino a Cartagena 2012 VI Cumbre de las Américas, ISBN 117872,

Cartagena, Colombia. p.187

Gómez, Felipe. 1999. El derecho al desarrollo como derecho humano (capítulo

11). Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la universidad de Deusto.

González, Tania. La viabilidad de la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Suramericana (IIRSA) como un mecanismo para concretar el

proyecto de liberalización comercial en Suramérica. Unam. 2010.

Gudynas Eduardo, 2004. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible,

CLAES - Centro Latinoamericano de ecología social y D3E - Desarrollo,

Economía, Ecología, Equidad América Latina. p.13

Gudynas, Eduardo. 2009. The political ecology of the global crisis and the limits of

benevolent capitalism. Investigador principal en el Centro Latinoamericano de

Ecología Social (CLAES), Montevideo, Uruguay.

Marza, Domingo. 2008. la insuficiencia del ahorro nacional en América Latina.

Banco Central de Venezuela. p.115.

Nogué Joan; Ruffi Vicente, 2001. Geopolítica, identidad y globalización, España, Ariel, 256 pp. 25 Nye, J. & Keohane, R. 1971. “Transnational relations and world politics: An introduction, international organization”, vol. 25, no. 3, 1971, p. 332-339 Ostos María del Pilar, 2008. La geopolítica del estado colombiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 275 pp. p. 248 Pereira de Lima, María Christiane, 2010. La aportación de la Unasur para el

surgimiento de América del Sur como actor global de relevancia en el escenario

internacional, (2004-2008). Tesis doctoral.

144

Prebisch, Raúl. 1949. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de

sus principales problemas, el trimestre económico, vol. 16, no. 63, julio-

septiembre, 1949, p.348.

Prebisch, Raúl. 1983 “La crisis del capitalismo y la periferia”, estudios internacionales, no. 62, la Unctad y América Latina (abril-junio1983), Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile. p. 178 Preciado, Jaime 2010. La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Universidad de Guadalajara, México. Ramírez, Socorro 2012. Introducción. Pobreza e inequidades: foros camino a

Cartagena. VI Cumbre de las Américas, p.30

Rodríguez, Octavio. 1993. La teoría del subdesarrollo de la Cepal, siglo XXI,

octava edición, México. Capítulo I yII.

Sarmiento, Libardo 2004. Sistema mundo capitalista. Fábrica de miseria y riqueza,

Ediciones desde abajo, Bogotá, noviembre de 2004. p.8

Syen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, 2000 Editorial Planeta.

Fuentes hermerográficas

Avances y retrocesos aldea mundo: revista sobre fronteras e integración año 10, no. 18 p. 7-19 Axerold, Robert & Keohane, Robert. 1985. Achieving cooperation under anarchy:

Strategies and Institutions. World Politics, vol. 38, no. 1. (oct., 1985), pp. 226-254.

Bárcena, Prado, Altomonte y Pérez 2011 Infraestructura para la integración

regional. Cepal-Unasur. Santiago de chile p.7

Cumbre de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, 14 de junio de

1992.

145

Declaración y programa de acción de la Cumbre mundial sobre Desarrollo Social,

Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995.

European review of Latin American and Caribbean no. 85 (October 2008), pp. 101-

120 Centrum Voor Studie en Documentatie van Latijns Amerika (CEDLA)

Fay Marianne y Morrison Mary. 2007. Infrastructure in Latin America and the

Caribbean recent developments and key challenge. The World Bank. p.16

Garay Javier. 2011. La política de inserción internacional de colombia, nuso.

revista nueva sociedad no 231

Gudynas, Eduardo. 2005. El regionalismo abierto de la Cepal, insuficiente y

confuso. Observatorio hemisférico. Septiembre.

Herbas Gabriel y Molina, Silvia. 2005. IIRSA y la integración regional. Colección

OSAL. Observatorio Social de América Latina. Revista n 17: conflictos sociales y

recursos naturales ISSN 1515-3282 CLACSO. Buenos Aires. Octubre p.9

Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Consejo Privado de

Competitividad, ruta a la prosperidad colectiva. Bogotá. Editorial nomos S.A p.219

Jongitud Jaqueline 2008. El derecho al desarrollo en el ámbito de las Naciones

Unidas. Notas críticas. Universidad Veracruzana, México. p.17

Keohane, Robert. After hegemony: cooperation and discord in the world political

economy. Princeton classic editions, 41 William street, Princeton, New Jersey

08540 1984

Policy Paper n°13, 2005. La inserción de Colombia en el sistema internacional

cambiante. la integración física de Colombia con sus vecinos. Bogotá. pp. 2-9

Ramírez, socorro 2005. las zonas de integración fronteriza (zif):

146

Salomón, Mónica. 2002. La teoría de las relaciones internacionales en los albores

del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios

Internacionales. pp.13- 16

Sánchez, Fabio 2008. Elements for a geopolitics of infrastructure megaprojects in

Latin America and Colombia. Universidad de los Andes, Colombia. Artículo de

reflexión sobre geografía económica (integración regional, megaproyectos).

Sánchez, Ricardo y Cipoletta, Georgina 2011. Infraestructura para la integración

Regional. Cepal.

Silva Julio, 2007. Crecimiento económico y desarrollo humano: una distinción

necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Academia colombiana

de ciencias económicas julio de 2007. p.5

Tenjo, Mayra 2009. Colombia: un modelo de desarrollo desde la Iirsa. Instituto

Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA.

Tres, Joaquim. 2006 El nuevo perfil profesional de los cooperantes y sus

necesidades de formación”. Revista Cidob d’afers Internacionals, núm. 72, p. 123-

142.

Van Dijck, Pitou. 2008. The rationale and risks of IIRSA. CEDLA. Revista europea

de estudios latinoamericanos y del Caribe.

Yepes Tito y Aguilar Juliana. 2012. Foros camino a Cartagena, “infraestructura

para la mayor integración de las Américas”, Documento para la vi cumbre de las

Américas, Fedesarrollo, p.188

Zibechi, Raul. 2012. La paz del extractivismo en Colombia. La Jornada.

Septiembre.

147

Fuentes electrónicas

Agenda de Implementación Consensuada (AIC) 2010. IIRSA Informe de Evaluación p.9. Disponible en URL: [http://www.iirsa.org/bancomedios/documentos%20pdf/aic_2005_2010_informe_de_evaluacion.pdf] Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Disponible en URL: [www.caf.com/]

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2012. Borrador Nota Técnica,

Conectando las américas para un desarrollo sostenible con equidad. Disponible en

URL: [www.iadb.org/es/banco-interamericano-de desarrollo,2837.html]

Banco Mundial. Comité para el Desarrollo. Disponible en URL:

[web.worldbank.org]

Bolpress 2012. Brasil relanza la IIRSA. Disponible en URL:

[http://www.bolpress.com/art.php?cod=2012021601]

Comunidad Andina, Comunicado de Brasilia, Disponible en URL:

[http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/di1-9-00.htm]

Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Disponible en URL:

[http://www.conamaq.org/index.php?view=article&catid=7%3ainternacional&id=46

%3avulneracion&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=com_c

ontent]

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Disponible en URL:

[www.coordinadoracaoi.org/]

D3E, Diccionario del Grupo de Investigación Desarrollo, Economía, Ecología y

Equidad en América Latina. Disponible en URL:

[www.integracionsur.com/publicaciones/diccintcomac2p.pdf]

148

DANE, 2011 Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial

(FEM) Disponible en URL:

[http://www.dnp.gov.co/linkclick.aspx?fileticket=h9iow2ihk7g%3d&tabid=128]

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombia. Disponible

en URL: [www.dane.gov.co/]

Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA)

Disponible en URL: [http://www.elaopa.org]

Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

Disponible en URL: [www.fonplata.org]

Fondo Monetario Internacional, Servicio de Crédito Ampliado (SCA). Disponible en

URL: [www.imf.org]

Gaviria, Alejandro. El cuento del celta. Diciembre 2010. Disponible en URL:

[http://agaviria.blogspot.com/2010/12/el-cuento-del-celta.html]

Grupo semillas 2007. La carretera Pasto- Mocoa, eje multimodal amazonas de la

IIRSA. Disponible en URL: [http://www.semillas.org.co/descargas/cartilla-iirsa-

2.pdf]

IIRSA: Metodología de Ealuación Ambiental y Social con Enfoque Estratégico

p.36. Disponible en URL:

[www.iirsa.org/bancomedios/.../ease_metodologia_iirsa.pdf]

Informe al Congreso 2010. Presidencia de la República. Disponible en URL:

[http://wsp.presidencia.gov.co/gobierno/entidad/documents/informe-

congreso/informe_congreso_2010-auv.pdf]

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana. Disponible en

URL: [IIRSA.org]

149

Instituto Nacional de Estadística de Chile. Disponible en URL:

[http://www.censo.cl/2012/08/resultados_preliminares_censo_2012.pdf]

Instituto Nacional de Estadística de Uruguay. Disponible en URL:

[http://www.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/pais%20poblacion.html#asc]

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Disponible en URL:

[http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/

pdf/estadisticas_indigenas_2002_11_09_09.pdf]

Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia. Anuario Estadístico Minero

Metalúrgico 2010. Disponible en URL:

[http://www.mineria.gob.bo/documentos/difusion/anuario.%20estadistico%202010.

pdf]

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Disponible en URL:

[https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10422]

Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela. Disponible

en URL: [http://www.minpi.gob.ve/minpi/es/noticias/1548-np1428]

Observatel, el observatorio de las comunicaciones de México. ¿Qué es

interconexión? Disponible en URL:

[http://www.observatel.org/telecomunicaciones/qu_es_interconexi_n.php]

recuperado 15/07/12

Organización de los Estados Americanos (OEA). Sistema de información sobre

comercio exterior SICE. Decisión 501: Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores. Venezuela, 2001. Disponible en URL:

[http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec501s.asp].

150

Periódico Diagonal de Perú. Entrevista por Johnattan Rupire y Mar Soler Lima, 23

de Junio de 2009. Disponible en URL: [http://www.diagonalperiodico.net/solo-

quieren-llevarse-todos.html]

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Disponible en URL:

[http://www.rds.org.co/redhumana/ong.htm]

Servicio Geológico Colombiano. Disponible en URL:

[http://www.ingeominas.gov.co/geoportal.aspx]

Sistemas de Información de las Cumbres de las Américas. Disponible en URL:

[www.summitamericas.org]

Villegas Pablo, 2010. Organización constituyente soberana de Bolivia. El rol

central de la IIRSA en el modelo de desarrollo vigente en Bolivia. Febrero.

Disponible en URL: [constituyentesoberana.org]

World Economic Forum, Global Competitiveness Index, 2011-2012. Disponible en

URL: [http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness]

Zibechi, Raúl. 2006.IIRSA, la integración a la medida de los mercados. Programa

de las Américas. Informe especial, 13 de junio de 2006. Disponible en URL:

[www.ircamericas.org]

151

6. ANEXOS

Anexo 1: Declaración sobre Integración en el Área de Infraestructura

Primera Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones

Brasilia, 30 de setiembre de 2005

En cumplimiento a lo acordado en la Declaración Presidencial de Cusco, del 8 de

diciembre del 2004, e interpretando las aspiraciones de sus pueblos a favor de la

construcción de un espacio sudamericano integrado, los Presidentes de la

Comunidad Sudamericana de Naciones deciden:

1. Acelerar el proceso de ejecución de los proyectos prioritarios para la integración

sudamericana en las áreas de infraestructura de transportes y de comunicaciones;

2. Impulsar alternativas de financiamiento que tengan en cuenta la realidad

financiera de los países sudamericanos, preserven la capacidad regulatoria y la

autonomía decisoria de los Estados, y estimulen la realización de las inversiones

necesarias a la implementación de los proyectos prioritarios de integración física,

energética y de comunicaciones de América del Sur, identificados por los países y

reunidos en la denominada “Cartera IIRSA”;

3. La Secretaría Pro Tempore solicitará a los organismos financieros regionales

que, en conjunto con los bancos e instituciones nacionales de desarrollo,

impulsen los trabajos del Proceso Sectorial para identificar mecanismos

innovadores y encontrar soluciones que permitan el financiamiento de la Cartera

Estratégica de Proyectos IIRSA.

4. Convocar una reunión ministerial sectorial en el área de transportes, obras

públicas y planificación para, con base en la profundización de las experiencias

152

bilaterales, regionales y subregionales existentes, identificar las restricciones y

proponer un programa de acción con medidas concretas para adelantar la

ejecución de proyectos prioritarios de integración física.

5. Conformar un grupo de trabajo técnico, con la participación de los órganos de

gobierno a cargo de la formulación de políticas, normas y regulación de los

servicios de comunicación e Internet, con el propósito de examinar la posibilidad

de impulsar el desarrollo de una infraestructura de redes, indispensable para la

sociedad regional de la información, que incluya puntos de intercambio de

Internet, troncales regionales y servidores primarios, respetando la situación y las

necesidades específicas de la región.

6. Reafirman la importancia de la integración energética de América del Sur.

Ratifican los resultados de la I Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad

Sudamericana de Naciones, realizada en Caracas, el 26 de septiembre de 2005,

en la cual se decidió continuar dando pasos concretos dentro de la iniciativa

Petroamérica, sobre la base de los principios contenidos en su Declaración.

Reiteran la invitación a todos los países sudamericanos a que consideren su

incorporación en el proceso de estudio de un acuerdo de complementación

energética regional propuesto por Uruguay en la Reunión de Ministros de Energía

del Mercosur, Chile, Perú y Bolivia, realizada en Montevideo, el 22 de agosto de

2005. Además, instan a los Ministros de los países que trabajan en la iniciativa de

la Red de Gasoductos del Sur a que avancen, a la brevedad posible, en el

desarrollo de ese proyecto, atendiendo a los aspectos institucionales, legales,

técnicos y económicos que permitan su pronta viabilización.

153

Anexo 2: Mapa de la Infraestructura Petrolera

Fuente: Ingeominas

Anexo 3: Producto interno bruto (PIB) total anual a precios corrientes en

dólares

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe : Estimaciones propias con

base en fuentes oficiales

154

Anexo 5: Costos logísticos como porcentaje del PIB

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Anexo 6: Proyecto Mesoamérica

Fuente: proyectomesoamerica.org

155

Anexo 7: Distribución porcentual de la Inversión Pública en Infraestructura

terrestre

Fuente: Ministerio de Transporte, anuario estadístico de transporte. Grupo planificación Sectorial 2009, p. 46