“raÇas nativas e as mudanÇas climaticas - uco.es · materia orgánica en el digestivo de los...

29
RAÇAS NATIVAS E AS MUDANÇAS CLIMATICAS " Ph.D. JUAN VICENTE DELGADO BERMEJO Profesor Titular Dpto. Genética. Universidad de Córdoba. Presidente Red sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos (Red CONBIAND) Universidad de Córdoba

Upload: doanliem

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“RAÇAS NATIVAS E AS MUDANÇAS CLIMATICAS "

Ph.D. JUAN VICENTE DELGADO BERMEJOProfesor Titular Dpto. Genética. Universidad de Córdoba.

Presidente Red sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos

(Red CONBIAND)

Universidad de Córdoba

INTRODUCCIÓN El mundo se calienta debido a la emisión de gases de efecto invernadero producidospor las actividades humanas (+5ºC en 2100)

INTRODUCCIÓN Las consecuencias serán muy graves:

Cambio generalizado del clima Movilización del agua acumulada en los polos Extrema distribución de las precipitaciones Cambio de los niveles de las mareas y de los acúmulos

terrestres de aguas superficiales Regiones costeras hoy terrestres quedarán sumergidas Desertificación En general todos los territorios se verán afectados en mayor

o menor medida

INTRODUCCIÓN

La ganadería es sujeto activo y pasivo en el cambio climático: Por un lado es una actividad contribuyente en

la emisión de gases de efecto invernadero Por otro, es una de las actividades que más

va a sufrir el cambio climático. La ganadería merece un análisis especial:

Para la lucha contra el cambio climático, Para prevenir las consecuencias de este sobre

si misma.

INTRODUCCIÓN

Hoy las razas locales se proponen como una parte de la solución al cambio climático:Están ligadas a sistemas de producción

sustentables menos emisores de GEIs, Dan soluciones basadas en la capacidad

de disponer de genotipos adaptados a las nuevas condiciones tras el cambio

INTRODUCCIÓN

Lamentablemente, muchas razas locales y sus sistemas tradicionales se encuentran en peligro de extinción

Se hace necesaria su conservación, ningún gen que nos pueda dar una posibilidad de adaptarnos al cambio debe perderse

CONTENIDOS

Recorrido por el papel jugado de forma general por la ganadería en el cambio climático

Especial protagonismo de las razas locales como solución del problema.

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

En la composición de la atmósfera existen unos gases que retienen el calor reflejado por la superficie terrestre por la acción de los rayos solares.

Estos gases son esenciales para la vida ya que termorregulan el planeta. Sin ellos, la tierra tendría una temperatura mucho más fría inviable para la vida.

Estos gases, conocidos como GEIs, (Gases de Efecto Invernadero), son seis, los tres primeros muy relacionados con la agricultura y la ganadería: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) hexafluoruro de azufre.

Dióxido de Carbono, CO2 En volumen es el más importante, aunque tiene el

menor efecto es referencia comparativa, Depende del ciclo del carbono (fijación/secuestro o

movilización). Cuando el balance entre fijación y liberación es

positivo, el carbono se acumula (vegetación, humus en el suelo y tras mucho tiempo en combustibles fósiles, turbas, etc)

Actividades humanas basadas en combustibles fósiles liberan CO2 acumulado por milenos. Fracaso del ciclo del carbono.

Metano, CH4 GEI carbonado muy relacionado con la ganadería,

se emite en menores cantidades pero con un efecto mucho mayor (21-25 veces el del CO2) .

Se forma en la degradación anaerobia de la materia orgánica en el digestivo de los animales especialmente rumiantes, en los pantanos o humedales, en actividades agrícolas (arroz), vertederos, etc.

Se estima que sus emisiones antropogénicas son las dos terceras partes del total.

Óxido Nitroso, N2O Tercer GEI implicado en las actividades

ganaderas, éste con máximo poder (298 - 310 veces el del CO2).

Alrededor del 60% de sus emisiones vienen de procesos naturales que ocurren en el suelo, el 40% restante es de origen antropogénico, casi el 20% es industrial.

Se producen en cualquier ambiente con nitratos o nitritos, aireación reducida y exceso de humedad; por ello se generan cantidades importantes en los acúmulos grandes de deyecciones ganaderas y en la agriculutra intensiva.

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Titulares de prensa injustos: “la ganadería genera mas gases de efecto

invernadero que los automóviles”, “la ganadería genera el 9% de los gases de

efecto invernadero de la UE” “el ganado es el principal responsable del

cambio climático mundial”, Esto se centra sobre todo en los rumiantes

(especialmente bovino), sin diferenciar entre los sistemas intensivos y los sustentables basados en las razas locales.

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La mayor parte de las emisiones son responsabilidad de los sistemas industrializados.

Los sistemas tradicionales se basan en pastos naturales, secuestradores de carbono, (2% del suelo).

Los titulares destacan el sobreconsumo de carne, pero no se aclara su focalización en algunos territorios y estratos de población, ni su papel en la producción de proteínas con materias leñosas que no compiten con la alimentación humana.

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

SITEMAS INTENSIVOS Incrementan la emisión de

óxido nitroso por estimular la agricultura intensiva y el almacenamiento de purines

Incrementa la emisión de CO2 por deforestación, transporte y mala gestión del suelo

Disminuye la emisión de metano por menor consumo de fibra

SISTEMAS SUSTENTABLES Incrementa la emisión de

Metano por digestión de la fibra

Disminuye la emisión de CO2 por secuestro en las praderas naturales, escaso trasporte de imput-otputs

Disminuye la emisión de NO2 por no acumular purines y menor demanda de concentrados

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

¿Porqué se maximizan entonces las bondades del intensivo en la lucha contra el cambio climático?:

1. El agronegocio ha encontrado una nueva mina de oro: Comercio de tecnología e insumos

2. Sectores como la industria, el trasporte y la construcción también se benefician

3. Los medios de comunicación se subordinan a los grandes poderes económicos

GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La solución realmente está en la racionalización de la producción animal:

1. Fomentar la producción integrada disminuyendo el trasporte de imputs y outputs

2. Acortar las cadenas de comercialización3. Disminuir la agricultura con destino al ganado4. Ajustar las cargas ganaderas a la sutentabilidad de

los territorios5. Frenar la deforestación y la destrucción de praderas

naturales6. Disminuir el consumo de combustibles fósiles en la

producción animal

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

La soberanía alimentaria es un gran paradigma mitigador del cambio climático.

El modelo productivo actual es responsable de 18% emisión por cambio del uso de la tierra 14% emisión directa de la actividad agroganadera. Suma un 32%, mas que el sector energético (24%) o el

transporte (14%). El agronegocio se calcula que emite el 25% del dióxido

de carbono del mundo, el 60% de metano y del 80% de óxido nitroso antropogénico.

Es necesario cambiar para colaborar desde el sector primario a mitigar el calentamiento global.

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Algunas claves del cambio de modelo: La deforestación aumenta la “liberación” de CO2 y disminuye

la “absorción”. Por ello la deforestación es un elemento esencial en el Cambio Climático, y la relación entre la deforestación y el agronegocio es total.

Se trata de luchar contra el calentamiento global utilizando agro-combustibles renovables: En Argentina grandes áreas de la Pampa pasaron de la ganadería

extensiva tradicional, al cultivo de soja transgénica. La abolición de pastos naturales, disminuye la capacidad de secuestro del CO2.

Brasil por el agronegocio es el 4º país emisor de GEIs. El 75% de las emisiones de CO2 de Brasil son debidas a la deforestación, y el 59% procede de la Amazonía. Entre 2004 y 2005 se plantaron en la Amazonía 1,2 millones de Ha de soja.

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Algunas claves del cambio de modelo: El pastoreo minimiza la emisión de N2O, frente al

intensivo por su mala gestión del acúmulo del estiércol y purines.

La fertilización con agroquímicos de la agricultura intensiva para alimentación animal es un gran emisor de N2O.

La producción tradicional de razas locales usa una comercialización de cadena corta, el agronegocio en cadenas largas, generando emisiones por el trasporte

CONTRADICCIONES ENTRE LA AGROCOLOGÍA Y EL AGRONEGOCIO

AGROECOLOGÍA

Buen manejo de los suelos

Rotación cultivos

Asociación de cultivos

Fertilización orgánica adecuada

Integración agricultura y ganadería

Complementariedad con los ciclosagroecológicos

Mayor eficiencia energéticaUtilización de energías renovables

Independencia petrolera

AGRONEGOCIO

Degradación/erosión de los suelos

MonocultivosMonocultivosSobrefertilización sintética

Separación agricultura y ganadería

Rotura de los ciclos agroecológicos

Ineficiencia energética

Utilización de energías norenovables

Dependencia petrolera

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Agronegocio Ganadero: pérdida de diversidad genética erosión cultural emisión de gases de efecto invernadero.

Agroecología Ganadera Tradicional (Razas Locales, pastoreo y sostenibilidad): conservación de la biodiversidad conservación de la diversidad cultural, correcta gestión de los gases de efecto invernadero,

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

SISTEMAS EXTENSIVOS. El 26% de la superficie terrestre son pastos permanentes: Positiva fijación del carbono y gestión de

otros gases Se asocia a la producción tradicional de

razas locales Prácticas en descenso

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

AGRONEGOCIO. 33% de la superficie agrícola se dedica a la producción de grano para los animales: Minimiza el contenido orgánico del suelo Se asocia a la producción animal intensiva

vinculada al agronegocio. Expansión creciente:

50% de la producción de huevos y 67% de la carne de pollo producidos en intensivo con híbridos.

42% de la producción de porcino es industrial basada en el cruce LandracexLarge White.

67% de la producción de leche es Holstein.

RAZAS LOCALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

España, el país más biodiverso de EU con casi 300 razas locales (80% en peligro) Modelo cada vez más intensificado Gran emisor de GEIs, 11% del total nacional. Dependencia exterior en soja (99,8%) y cereales

(40%), España produce emisiones indirectas de GEIs, en sus proveedores (Argentina y Brasil).

Importa 330.000 kilos/día de carne de pollo y exporta diariamente 205.000. Importa cada día 3500 cerdos vivos, y exporta 3000.

El 25% del consumo energético del transporte por carretera se debe al tránsito de alimentos.

CONCLUSIONES GENERALES La producción con razas locales y sistemas

tradicionales desde la soberanía alimentaria nos ofrece una alternativa para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Las razas locales y los sistemas agroecológicos extensivos basados en el uso de pastos permanentes apoyan el secuestro del carbono y minimizan la emisión de N2O,

La producción con razas locales usa cadenas muy cortas de comercialización muy distintas de las largas usadas por el agronegocio, con ello se minimiza la emisión de GEIs por el transporte.

CONCLUSIONES GENERALES La diversidad genética de las razas locales nos da

una garantía de capacidad de producción en unos ecosistemas transformados por el cambio climático.

Las razas locales y los sistemas tradicionales colaboran con la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad social de los territorios, al minimizar los efectos sobre el calentamiento global y al fijar las culturas a la tierra.

Las razas locales y los sistemas tradicionales ofrecen desde la biodiversidad, una gran variedad de productos genuinos, valorizables en el mercado local, con posibilidades para el crecimiento endógeno basado en los servicios

“La historia se repite: Controlemos el cambio climático o construyamos un arca”

MUCHAS GRACIAS