r71583

Upload: beto-mera-lara

Post on 14-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mquinas asncronasCAPTULO 4

    4.1. INTRODUCCINEl principio de funcionamiento de las mquinas asncronas se basa en el concepto de campomagntico giratorio, ya explicado en el Captulo 2. El descubrimiento original fue publicadoen 1888 por el profesor Galileo Ferraris en Italia y por Nikola Tesla en los Estados Unidos.Ambos diseos de motores asncronos se basaban en la produccin de campos magnticosgiratorios con sistemas bifsicos, es decir, utilizando dos bobinas a 90 alimentadas con co-rrientes en cuadratura. Desgraciadamente, el motor bifsico de Ferraris tena un circuito mag-ntico abierto y un rotor en forma de disco de cobre, por lo que desarrollaba una potencia muybaja y no tena inters comercial. Sin embargo, Tesla, que dio a conocer su motor dos mesesms tarde que Ferraris, utiliz devanados concentrados tanto en el esttor como en el rotor,logrando con ello un motor ms prctico, y de ah que se considere a Tesla el inventor de estetipo de mquinas. Las patentes de Tesla fueron adquiridas por G. Westinghouse, quien cons-truy en sus fbricas motores bifsicos que puso en el mercado alrededor de 1890. En estemismo ao el ingeniero de la AEG Dolivo Dobrowolsky invent el motor asncrono trifsico,empleando un rotor en forma de jaula de ardilla y utilizando un devanado distribuido en elesttor. En el ao 1891 Dobrowolsky present en la Exposicin de Electricidad de Frankfurtun motor asncrono con rotor devanado que dispona de un restato de arranque a base deresistencias lquidas. En el ao 1893 Dobrowolsky haba desarrollado tambin motores asn-cronos con doble jaula de ardilla, que posean mejores cualidades de arranque que el motor encortocircuito convencional (sin embargo, fue el francs P. Boucherot quien ms investig coneste tipo de rotor). A principios del siglo XX se impuso el sistema trifsico europeo frente albifsico americano, por lo que las mquinas asncronas empezaron a ser (y son) trifsicas.

    La diferencia de la mquina asncrona con los dems tipos de mquinas se debe a que noexiste corriente conducida a uno de los arrollamientos. La corriente que circula por uno delos devanados (generalmente el situado en el rotor) se debe a la f.e.m. inducida por la accindel flujo del otro, y por esta razn se denominan mquinas de induccin. Tambin reciben elnombre de mquinas asncronas debido a que la velocidad de giro del rotor no es la desincronismo impuesta por la frecuencia de la red. La importancia de los motores asncronos sedebe a su construccin simple y robusta, sobre todo en el caso del rotor en forma de jaula, queles hace trabajar en las circunstancias ms adversas, dando un excelente servicio con pequeomantenimiento. Hoy en da se puede decir que ms del 80 por 100 de los motores elctricosindustriales emplean este tipo de mquina, trabajando con una frecuencia de alimentacinconstante. Sin embargo, histricamente su inconveniente ms grave ha sido la limitacin pararegular su velocidad, y de ah que cuando esto era necesario, en diversas aplicaciones como la

    287

  • traccin elctrica, trenes de laminacin, etc., eran sustituidos por motores de c.c., que eranms idneos para este servicio. Desde finales del siglo XX y con el desarrollo tan espectacularde la electrnica industrial, con accionamientos electrnicos como inversores u onduladores ycicloconvertidores, que permiten obtener una frecuencia variable a partir de la frecuenciaconstante de la red, y con la introduccin del microprocesador en la electrnica de potencia,se han realizado grandes cambios, y los motores asncronos se estn imponiendo poco a pocoen los accionamientos elctricos de velocidad variable. En el Captulo 7 se estudian estosconvertidores electrnicos y su aplicacin en la regulacin de velocidad de motores elctricostanto de c.c. como de c.a.

    Este captulo comienza explicando los aspectos constructivos de los motores asncronos,enseando la forma del esttor y los distintos tipos de rotor; se muestra el detalle de la caja debornes del motor y sus formas de conexin. Se estudia luego el principio de funcionamientode los motores asncronos trifsicos y se calculan las relaciones de f.e.m.s. y corrientes en losdevanados del esttor y del rotor y se define el concepto de deslizamiento. Se incluye unaseccin de comentarios prcticos para explicar por una parte, que la accin de las fuerzas enel rotor se produce en las ranuras, y no en los conductores y por otra parte se ensea a dibujarel esquema elctrico de un devanado trifsico y se comprueba la forma en que se forman lospolos del esttor. A partir de estos estudios iniciales, se establece el circuito equivalente de lamquina, en la que se aprovecha su gran analoga con el transformador. Se hace especialhincapi en el significado de la resistencia de carga, responsable de la energa mecnica quese produce en el rbol de la mquina. Se advierte del riesgo de utilizar circuitos equivalentesaproximados para estudiar estas mquinas debido a que la corriente de vaco es comparativa-mente ms alta que en el caso de transformadores. Se establece con ello un circuito equivalen-te aproximado con ajuste de tensin, que suele dar buenos resultados en la prctica. A conti-nuacin se sealan los ensayos necesarios para determinar los parmetros del circuitoequivalente, lo que permite ms tarde hacer un estudio analtico del balance de potencias en elmotor y su distribucin en las diversas partes que componen la mquina, obteniendo una seriede relaciones tiles entre ellos. Se incluye una seccin de ampliacin para explicar cmo sepuede medir con precisin la velocidad de estos motores, para reducir al mximo los erroresen la determinacin del deslizamiento. Se define entonces el concepto de par electromagnti-co de rotacin y se llega a una frmula analtica que muestra la dependencia con los principa-les parmetros de la mquina. Se dibuja la curva par-velocidad de la mquina, distinguiendola caracterstica natural de las artificiales, obteniendo una serie de expresiones que permitendibujar las caractersticas artificiales a partir de la natural, lo que simplifica el trabajo grfico.Se explican los modos de funcionamiento de la mquina asncrona, analizando con detalle eltrabajo en rgimen motor, generador y freno. En cada caso se utilizan figuras que explicancon sencillez las transferencias de energa que se producen entre los terminales elctrico ymecnico. Se introduce a continuacin una seccin de comentarios prcticos para que elestudiante sepa interpretar con claridad y soltura los datos que el constructor inscribe en laplaca de caractersticas de estos motores, para no cometer errores en los tipos de conexionesque deben emplearse, segn cul sea el valor de la tensin de alimentacin y el procedimientode clculo que debe seguirse para deducir los valores de las diversas variables que intervienenen el funcionamiento del motor.

    Contina el captulo explicando el diagrama del crculo como procedimiento grfico quepermite determinar el comportamiento de la mquina, observando el lugar geomtrico de lascorrientes del motor, donde puede medirse a escala las diferentes variables que son de intersen el estudio de la mquina. En la actualidad el diagrama del crculo, gracias a los ordenado-res y calculadoras existentes en el mercado, ha perdido importancia, pero se ha incluido aqu

    288 Mquinas elctricas

  • por su importancia histrica y didctica. Se estudian ms tarde los mtodos de arranque de losmotores trifsicos segn sean en jaula de ardilla o con rotor devanado. Se incluye adems unaseccin de comentarios prcticos en la que se explican los elementos ms importantes quecomponen los automatismos utilizados para la maniobra de mquinas elctricas a base decontactores y se aplican despus estos conceptos para explicar el arranque estrella-tringulode un motor trifsico con ayuda de contactores. Se explican los motores de doble jaula deardilla, deduciendo de un modo intuitivo el circuito equivalente correspondiente y se descri-ben los tipos constructivos de motores asncronos clasificados en las normas americanasNEMA. A continuacin se trata el tema de regulacin de velocidad, analizando con detalle elmotor de dos velocidades, que corresponde a la conexin Dahlander. Se incorpora una pre-gunta en la que se estudia la dinmica del motor asncrono y se determinan los tiempos deaceleracin y las prdidas de energa que se producen en el proceso de arranque y frenado.Contina el captulo con el estudio de los motores asncronos monofsicos, en los que sededuce el circuito equivalente de un modo heurstico y en el que se explican los procedimien-tos de arranque de estas mquinas. Se incide en esta seccin sobre la forma de conectar unmotor trifsico para que pueda funcionar en redes monofsicas. El captulo contina con unestudio del funcionamiento del motor asncrono trifsico cuando est alimentado por tensio-nes trifsicas desequilibradas y tambin se introduce una seccin de ampliacin en la que seexplica la influencia de los armnicos de f.m.m. en el comportamiento de estos motores, descri-biendo el fenmeno de Grges, que aparece en un motor trifsico cuando el rotor est desequili-brado. La leccin finaliza con la descripcin de algunas mquinas asncronas especiales talescomo el regulador de induccin, los selsyns o ejes elctricos y el motor de induccin lineal.

    4.2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOSLa mquina asncrona o de induccin al igual que cualquier otro dispositivo de conversinelectromecnica de la energa de tipo rotativo, est formada por un esttor y un rotor. En elesttor se coloca normalmente el inductor, alimentado por una red mono o trifsica. El desa-rrollo de este captulo se dedica a la mquina trifsica, exceptuando el epgrafe 4.13, donde seestudiar el funcionamiento y arranque de los motores monofsicos. El rotor es el inducido, ylas corrientes que circulan por l aparecen como consecuencia de la interaccin con el flujodel esttor. Dependiendo del tipo de rotor, estas mquinas se clasifican en: a) rotor en jaulade ardilla o en cortocircuito, y b) rotor devanado o con anillos.

    El esttor est formado por un apilamiento de chapas de acero al silicio que disponen deunas ranuras en su periferia interior en las que se sita un devanado trifsico distribuido,

    Figura 4.1. Esttor de un motor asncrono.

    Mquinas asncronas 289

  • MMM

  • AMPLE SUS CONOCIMIENTOS

    Medida del deslizamiento de un motor asncronoEl deslizamiento de un motor asncrono viene expresado segn (4.4) por el cociente:

    s =n1 n

    n1(1)

    la velocidad de sincronismo es funcin de la frecuencia de alimentacin de la red f1 y del nmerode pares de polos p (n1 = 60f1/p en r.p.m.) y la velocidad n es la que tiene el rotor en r.p.m. que sepuede medir con un tacmetro. Teniendo en cuenta sin embargo, que la diferencia n1 n es muypequea, cualquier error de lectura con el tacmetro tiene como consecuencia un error impor-tante en la determinacin del deslizamiento. Para que el lector se haga una idea de la situacin;supngase un motor trifsico de 4 polos y 50 Hz; la velocidad de sincronismo correspondiente serde 1.500 r.p.m. y si el rotor gira a una velocidad real de 1.440 r.p.m., el deslizamiento real sersegn (1) del 4 por 100. Ahora bien si se mide la velocidad con un tacmetro mecnico u pticoque tenga un error del 1 por 100, el valor resultante sera de 1.440 + 1 %. 1.440 = 1.454,4 r.p.m,dando lugar a un deslizamiento de 3,04 por 100, que supone un error cercano al 25 por 100respecto al valor verdadero, lo cual resulta inadmisible. Es por ello que cuando se ensayanmotores asncronos no se deben emplear tacmetros para la determinacin del deslizamiento.Existen diversos mtodos prcticos para determinar el deslizamiento de un motor asncrono enel Laboratorio y que se van a comentar a continuacin:

    a) Mtodo estroboscpicoEste procedimiento es muy exacto y consiste en fijar en el extremo del eje del motor un disco decartn dividido en sectores idnticos negros y blancos alternados y con un nmero de cada colorigual al de polos de la mquina; es decir hay 2p sectores negros y otros 2p sectores blancos (verFigura 4.18 en la que se ha supuesto que la mquina tiene cuatro polos). Este disco se iluminacon una lmpara de descarga tipo nen, alimentada por una de las fases de la red a la que seconecta el motor. El brillo de esta lmpara pasar por dos mximos de tensin en cada perodo ociclo de la red, y si se supone que la frecuencia es de 50Hz, dar lugar a una iluminacin queprovocar 100 destellos por segundo.

    Si se supone que el rotor gira a la velocidad de sincronismo, y se denomina u1 a la pulsacinde la tensin de la red, la velocidad angular mecnica de giro del rotor L1 en rad/s, tendr un valor:

    L1 =u1p

    =

    2nf1p

    =

    2npT

    (2)

    M

    R

    S

    T

    NRed

    230/

    400V

    Lm

    para

    dene

    n

    Disco2p sectores blancos2p sectores negros

    Disco (visto de frente)

    /p

    /p

    Figura 4.18. Medida de la velocidad por el mtodo estroboscpico.

    312 Mquinas elctricas

  • donde se ha llamado T=1/f1 al perodo de la tensin de la red, es por ello que el ngulo geomtri-co descrito por el rotor en un semiperodo T/2 ser:

    a = L1 T2

    =

    n

    p(3)

    que de acuerdo con la Figura 4.18 coincide con el ngulo geomtrico entre dos sectores negros(o blancos) consecutivos. Lo cual indica que si el rotor girase a la velocidad de sincronismo, eldisco parecera inmvil, pues en el transcurso de un destello de la lmpara al siguiente, cadasector negro pasara a ocupar exactamente la posicin del anterior. Pero como quiera que elmotor gira a una velocidad inferior a la de sincronismo, el disco parecer girar en sentidoinverso al de rotacin del motor y a una velocidad que es la diferencia entre la de sincronismo yla real del rotor, es decir a la velocidad de deslizamiento L1 L y cuyo valor se obtiene de ladefinicin de deslizamiento:

    s =L1 L

    L1(4)

    Por consiguiente ser suficiente medir la velocidad anterior, para determinar el deslizamien-to del motor. Para ello se debe tomar un punto de referencia en la carcasa de la mquina,sealndolo por ejemplo con un trozo de tiza, y contando el nmero de sectores negros x queaparentemente pasan por l, en un tiempo determinado t. Con ello se obtiene una velocidad dex/t sectores negros por segundo, y teniendo en cuenta que el ngulo de paso de un sector negro alsiguiente es de n/p radianes, se tendr el valor de la velocidad mecnica en rad/s:

    L1 L =x

    t

    n

    p(5)

    y al sustituir las expresiones (2) y (5) en (4) se obtiene finalmente:

    s =

    s

    t

    n

    p2nf1

    p

    =

    x

    2tf1(6)

    por ejemplo, si pasan por la marca de tiza del esttor 20 sectores negros en 10 segundos, eldeslizamiento resultante de acuerdo con la expresin anterior es:

    s =x

    2tf1=

    202 10 50

    = 0,02 = 2 % (7)

    que corresponde a una velocidad real de rotor en r.p.m.: n = n1(1 s) = 1.500(1 0,02) = 1.470r.p.m. Debe destacarse que este mtodo es difcil de aplicar cuando los deslizamientos sonsuperiores al 5 por 100 ya que resulta prcticamente imposible contar los sectores que pasan porla marca del esttor.

    b) Mtodo del milivoltmetro (o medida directa de la frecuencia del rotor)Este mtodo solamente es aplicable a los motores con el rotor devanado o con anillos. Consisteen medir la frecuencia de las corrientes del rotor con un milivoltmetro de cuadro mvil con elcero central y conectado entre dos anillos del rotor despus de poner en cortocircuito el restatode arranque, es decir y tal como seala la Figura 4.19a una vez que se ha arrancado el motor,o sea cuando la manivela del restato est en la posicin 4 en la que quedan cortocircuitados losanillos. Para evitar averas en el aparato de medida es importante no conectar el milivoltme-tro hasta no haberse asegurado de que los anillos del rotor estn en la posicin de cortocircuito!

    Mquinas asncronas 313

  • RE

    DC

    .A.

    R

    S

    T

    Interruptorgeneral

    ESTTOR ROTOR Anillos

    Restatode arranque

    1

    1

    12

    2

    23

    3

    3

    4

    44

    f1

    f2

    mVM

    mV

    Milivoltmetro

    RE

    DC

    .A. R

    S

    T

    Interruptorgeneral

    f2

    f1

    f2

    Milivoltmetro

    Figura 4.19. Medida de la frecuencia del rotor con un milivoltmetro.

    La frecuencia f2 de las corrientes del rotor es muy pequea y segn (4.5) es el producto deldeslizamiento del motor s por la frecuencia del esttor f1, por lo que si se considera un desliza-miento clsico del 4 por 100, la frecuencia del rotor es de solamente 2 Hz. La pequea cada detensin originada por la corriente del rotor entre los puntos de contacto basta para hacer oscilarel milivoltmetro con la misma frecuencia que la corriente del rotor. Para apreciar mejor estasvariaciones conviene elegir el momento en que la desviacin cambia de sentido y no cuandopasa por cero. El deslizamiento del motor ser el cociente entre esta frecuencia y la frecuenciade la red que alimenta al esttor. Al igual que con el mtodo estroboscpico este mtodo esexcelente para determinar el deslizamiento del motor siempre que su valor no supere el 5 oel 6 por 100, porque para valores superiores se tienen ms de 3 oscilaciones por segundo que sondifciles de contar.

    Este mtodo tambin puede aplicarse a los motores en jaula de ardilla, es suficiente para elloapoyar las escobillas de los terminales del milivoltmetro sobre los extremos del eje del rotor, talcomo se muestra en la Figura 4.19b. Hay que tener en cuenta que por el eje pasan lneas decampo magntico que giran con relacin a dicho eje a la velocidad relativa del deslizamiento,por lo que el flujo magntico correspondiente induce una f.e.m. entre los extremos del circuitodel milivoltmetro, cuya aguja oscila a la frecuencia de la corriente del rotor.

    Ejemplo de aplicacin 4.2Un motor trifsico conectado en estrella, de 15 CV, 380 V, 50 Hz, 4 polos, ha dado los siguientesresultados en unos ensayos: VACO: 380 V, 3 A, 700 W. CORTOCIRCUITO: 100 V, 20 A, 1.200 W.Si la resistencia de cada fase del devanado primario es igual a 0,5 L y las prdidas mecnicas sonde 250 W, calcular los parmetros del circuito equivalente del motor.

    Solucina) Las prdidas en el cobre del primario en vaco son:

    Pcu1 = 3 0,5 32 = 13,5 W

    314 Mquinas elctricas

  • MMM

  • c) Conmutacin estrella tringuloEste mtodo solamente se puede utilizar en aquellos motores que estn preparados parafuncionar en tringulo con la tensin de la red. La mquina se conecta en estrella en elmomento del arranque y se pasa despus a tringulo cuando est en funcionamiento. Laoperacin se realiza en la actualidad con automatismo de contactores, con un circuito defuerza y otro de mando o control; se requieren tres contactores: uno, denominado principal,para la alimentacin de los principios de bobina de los devanados del motor; otro contactor seencarga de realizar la conexin del devanado en estrella, y el tercero ejecuta la conexintringulo; adems se necesita un rel de tiempo para ajustar el momento en que se pasa de laconexin estrella a la conexin tringulo. Para facilitar la comprensin de este sistema dearranque estrella-tringulo, en la Figura 4.36 se muestra el esquema de un circuito que utilizaun conmutador manual especial (hoy da est en desuso, pero tiene una gran ventaja didcticapor la simplicidad de su esquema). La posicin 1 del conmutador de la Figura 4.36 se empleapara el arranque y conecta los devanados en estrella; el esttor recibe la alimentacin por U1,V1 y W1 y el conmutador puentea los terminales U2, V2 y W2. (Comparar el esquema resultantecon el de la Fig. 4.5b). Una vez que la mquina alcanza una velocidad estable el conmutadorse pasa a la posicin 2, puenteando los terminales U1 con W2, V1 con U2 y W1 con V2, y lamquina queda en tringulo (Comparar el esquema resultante con el de la Fig. 4.6a).

    Se observa que con este procedimiento de arranque se aplica al motor, en el momento dela puesta en marcha, una tensin por fase de una magnitud 1/3 de la asignada. Desde elpunto de vista analtico, equivale este mtodo a un caso particular del arranque por autotrans-formador cuando x = 1/3, y las relaciones (4.124) y (4.127) se convierten en:

    Taj = A1

    3B2

    Ta =13

    Ta (4.128)

    Iaj =13

    Icc (4.129)

    RE

    DC

    .A. R

    S

    T

    Interruptorgeneral

    V1W1

    U1ESTATOR

    ROTOR

    MOTOR

    ARRANQUE(estrella)

    MARCHA(tringulo)

    1

    2

    CONMUTADOREstrella-tringulo

    U1V1

    W1

    W2 U2 V2

    U2

    V2W2

    Figura 4.36. Esquema elctrico del arranque estrella-tringulo con conmutador manual.

    Mquinas asncronas 355

  • Es decir, la corriente de arranque en estrella es la tercera parte de la corriente de arranque queabsorbera el motor si se conectara en tringulo. Se observa que el par de arranque se reducetambin a la tercera parte. En los motores industriales la relacin entre el par de arranque ynominal, Ta/Tn, vara entre 1,2 y 2; en consecuencia, el par de arranque resultante oscila entre0,4 y 0,67 del par nominal y por ello este procedimiento solamente se aplica en aquellos casosen los que el par resistente de la carga en el momento de la puesta en marcha no excede, comomedia, del 50 por 100 del par asignado o nominal, como sucede en determinadas aplicacio-nes: bombas centrfugas, ventiladores, etc.

    4.9.2. Arranque de los motores de rotor bobinadoEn los motores de rotor devanado o con anillos se puede reducir la corriente de arranqueintroduciendo una resistencia adicional en cada una de las fases del rotor. La operacin serealiza con la ayuda de un restato trifsico, como se indica en la Figura 4.37, donde se hasupuesto que los devanados de la mquina estn conectados en estrella.

    En el arranque se introduce toda la resistencia adicional (posicin 1), de esta formaaumenta la impedancia de la mquina y se reduce la corriente inicial; conforme el motorinicia su marcha, se va eliminando resistencia del restato pasando el mando mvil a lasposiciones 2, 3 y 4, que conforman una serie de contactos o plots, en la ltima posicin quedacortocircuitado el rotor y finaliza la operacin de arranque. En esta situacin, para reducir lasprdidas mecnicas del motor y tambin el desgaste de anillos y escobillas, estas mquinasllevan a menudo dispositivos para levantar las escobillas y poner en cortocircuito los anillos.Hoy da la operacin de arranque se realiza automticamente por mediacin de contactores yrels de tiempo que van eliminando secuencialmente las resistencias adicionales.

    Como se ha indicado en el apartado anterior, la introduccin de resistencia en el rotormodifica las curvas T = f (s), desplazando el par mximo a valores de mayor deslizamiento,pero sin modificar el par mximo, como se muestra en la Figura 4.38. Se puede incluso lograr,

    RE

    DC

    .A.

    R

    S

    T

    Interruptorgeneral

    ESTATOR ROTOR Anillos

    Restatode arranque

    1

    1

    1

    2

    2

    23

    3

    3 4

    44

    Figura 4.37. Motor asncrono de rotor devanado y restato de arranque correspondiente.

    356 Mquinas elctricas

  • s1 0

    Tmax

    Tr

    D

    A

    T

    Tmin

    B C

    S

    R

    T

    a

    ''''abcd RRRR >>>

    Figura 4.38. Curvas par-velocidad al variar las resistencias del rotor.

    para un determinado valor de la resistencia adicional, que se obtenga el par mximo en elarranque, y de acuerdo con (4.79), es preciso para ello que se cumpla:

    sm = 1 =R 2 + R adicR21 + X2cc

    (4.130)

    de donde se obtiene:

    R adic = R21 + X2cc R 2 (4.131)En la Figura 4.38 se ha representado esta situacin por una resistencia total reducida del

    rotor de valor R d. En el supuesto de que las cuatro curvas mostradas en la Figura 4.38 corres-pondan a las posiciones de los cuatro plots de la Figura 4.37, se puede analizar de una formacombinada el proceso de arranque de la mquina. Supngase para ello que el par resistente esconstante e igual a Tr (curva a) de la Figura 4.38. En el instante de la puesta en marcha el parde la carga, definido por la ordenada SR, es inferior al par de arranque de la mquina, definidopor TR en la situacin de plot 1; la diferencia entre estos pares provoca el despegue del rotor yla mquina se va acelerando siguiendo la curva del par que corresponde a la resistencia R d,segn el camino sealado con trazo ms fuerte en la Figura 4.38; conforme se va conmutandoel restato de arranque, el par del motor pasa de una curva a la siguiente, y se han indicadopor medio de los puntos A, B y C los momentos en que se producen estos cambios, hastallegar al rgimen estable de funcionamiento en el punto D. Las conmutaciones se han produ-cido en los instantes en que el par pasaba por un valor Tmn, pero podra haberse elegido uncriterio de corriente mnima, o simplemente un sistema de relojera que conmutara cada resis-tencia en un tiempo predeterminado.

    COMENTARIOS PRCTICOS

    1. Automatismos para la maniobra de las mquinas elctricasDurante muchos aos, la maniobra y control de las mquinas elctricas, se realizaba con ayudade interruptores manuales que un operario especializado deba conectar o desconectar de

    Mquinas asncronas 357

  • acuerdo con la secuencia de trabajo que se necesitaba para conseguir un determinado movi-miento. Pero a partir de mitad del siglo XX se hicieron ms complejas las instalaciones ycomenz la automatizacin con ayuda del control electromagntico y que se refiere al gobiernode un determinado sistema, mediante electroimanes, rels, contactores, etc. El propsito de esteepgrafe es dar a conocer al lector los principales elementos que se utilizan en los automatismosde maniobra de las mquinas elctricas, para despus desarrollar un ejemplo de su empleo enel arranque estrella-tringulo de un motor trifsico. El elemento ms caracterstico e importan-te de los automatismos es el contactor, que en principio y al igual que el interruptor manual,dispone de dos elementos bsicos: un juego de contactos elctricos y un mecanismo para abrir ycerrar dichos contactos. Cuando se emplea un interruptor manual, el operador acta directa-mente sobre el mecanismo de cierre y apertura, sin embargo en el caso de un contactor, estaaccin es efectuada por un electroimn (vase epgrafe 1.8 del Captulo 1). El contactor, pre-senta por consiguiente la posibilidad de su control a distancia, ya que basta con tender dos hilosdesde los bornes de alimentacin de la bobina hasta el lugar en que se halla emplazado elcuadro de mando para conseguir su activacin. Los contactos del contactor pueden clasificarseen dos grupos: contactos principales, tambin llamados de fase o de potencia, que son los querealizan la conexin de la carga principal, van en el circuito de potencia y son normalmenteabiertos y los contactos auxiliares, que son los utilizados para realizar las distintas combina-ciones en el circuito de mando; son ms dbiles que los principales y pueden ser normalmenteabiertos o cerrados, segn el tipo de maniobra que interese.

    Otros elementos que intervienen en los automatismos de maniobra de las mquinas elctri-cas son los rels, entre los que podemos destacar: a) Rels temporizados: que son dispositivosque en forma automtica realizan una accin en un tiempo fijado previamente. Normalmentefuncionan retardados al cierre, lo que quiere decir que pasa un tiempo desde que se acta sobreel rel, hasta que se efecta el cambio. b) Rels trmicos: que estn constituidos por una lminabimetlica formada por dos metales con diferentes coeficientes de dilatacin y que se deformapor el calentamiento producido por un exceso de corriente; actan cuando un motor est some-tido a sobrecargas suaves y prolongadas. Los rels trmicos trabajan unidos a los contactoresformando as un conjunto protector del motor, que por ello se denomina vulgarmente guarda-motor, y que actan por desexcitacin de la bobina del contactor y apertura, por tanto, delcircuito principal. Para ello el contacto normalmente cerrado del rel trmico, va en serie conla bobina del contactor, de tal forma que cuando aparece una sobrecarga se abre el contactodel rel, lo que hace que se desexcite la bobina del contactor.

    En las instalaciones de maniobra tambin existen elementos auxiliares de mando manual ysealizacin como son los pulsadores y pilotos. Un pulsador, es un mecanismo de mando quetiene diversos contactos y que abre o cierra un circuito y cierra o abre otro distinto, al ejerceruna presin sobre ellos. Los pulsadores pueden tener sus contactos normalmente cerrados, queson los que en reposo estn cerrados y al pulsarlos abren el circuito, y se emplean como pulsa-dores de paro, tambin existen contactos normalmente abiertos, que son los que estn abiertosen reposo y cierran el circuito al pulsarlos, y se emplean como pulsadores de puesta en mar-cha. Cuando se sitan uno al lado del otro, el pulsador de marcha, cuyo botn es de color verde,se sita a la derecha, y el pulsador de paro, de color rojo, se coloca a la izquierda; cuando sedisponen uno encima del otro, el superior es el de marcha y el inferior es el de paro. Laslmparas de sealizacin, son como su nombre indica, lmparas que dan una indicacin lumi-nosa cuando se efecta una maniobra. Algunas veces son de nen, ya que su consumo es menor,su vida mayor y su potencia luminosa suficiente. Se colocan dentro de una caperuza traslcidade color (rojo, verde, amarillo, azul, etc.) que permite una mayor percepcin y la distincin desu indicacin. Generalmente el color verde indica marcha y el rojo paro por sobrecarga (eneste caso se ilumina al actuar el rel trmico). Las lmparas pueden ir dentro de los pulsadores,en los cuadros generales o en el puesto de mando y control.

    Otros dispositivos que se incluyen en los automatismos son los elementos auxiliares dedeteccin y mando automtico y que se refieren a una gran variedad de elementos transducto-

    358 Mquinas elctricas

  • res que cubren un amplio campo de aplicaciones; as se tienen interruptores de posicin, pre-sostatos, interruptores de nivel, termostatos, detectores de velocidad, etc. Los interruptores deposicin, denominados vulgarmente interruptores fin de carrera, se utilizan como dispositivospilotos que modifican el circuito auxiliar de una mquina o equipo. El interruptor fin de carre-ra, suele instalarse por medio de un enlace mecnico directo o indirecto en la mquina acciona-da, y puede actuar parando un motor en sus lmites normales de carrera o recorrido, dando unaproteccin contra excesos de carrera en el caso de que el motor trate de rebasar los lmitesestablecidos. En las instalaciones de bombeo se utiliza el interruptor de flotador como comple-mento a los grupos motobomba para mantener automticamente el nivel del agua entre loslmites deseados; en tales interruptores, unos flotadores, cuya posicin indica el nivel del agua,accionan las bobinas de los contactores del motor; el contactor se cierra para poner en marchael motor, cuando el nivel del agua baja hasta un punto de ajuste inferior y se abre para detener-lo cuando el nivel del agua sube hasta un punto superior previamente ajustado. Otro elementoauxiliar en los automatismos es el presostato que es un elemento suplementario a las bombasy compresores movidos por motores elctricos, que arrancan y paran automticamente, hacien-do que la presin del fluido detectada por el presostato se mantenga dentro de los lmitesestablecidos.

    Al realizar un esquema de un automatismo, debe distinguirse el circuito principal o defuerza, y el de mando o control. Generalmente se emplean esquemas independientes para elcircuito principal y el de mando, lo que facilita la interpretacin del funcionamiento y ayuda aloperario a realizar el cableado de las conexiones. El circuito de fuerza se destaca en el esquemahaciendo las lneas ms gruesas, lo que permite identificarlo enseguida. El circuito de mando serealiza con lnea fina, lo que indica que est recorrido por una corriente pequea. El diseo deun automatismo comienza con el dibujo del esquema del circuito principal, en donde se repre-senta la red de entrada, los fusibles, interruptor general, contactores, rels trmicos y motor,junto con las conexiones necesarias para la realizacin de la funcin que se pretende ejecutar.Posteriormente se inicia el esquema del circuito de mando donde aparecen los pulsadores,bobinas de contactores, contactos auxiliares de contactores y rels, temporizadores, interrupto-res final de carrera, etc., y se prepara el circuito que responda a las acciones de mando que sedesean obtener.

    Debe sealarse finalmente que en la actualidad los sistemas automticos utilizan los deno-minados autmatas programables (PLC: Programmable Logic Controllers en ingls), que per-miten la automatizacin de procesos complejos por una programacin sencilla, lo que confiereunas caractersticas inmejorables, porque cualquier cambio del circuito de mando se realizapor software, lo que simplifica enormemente las operaciones de adaptacin de la instalacin alos posibles cambios del proceso productivo.

    2. Arranque estrella-tringulo con automatismos de contactores

    Como ejemplo de un automatismo se va a explicar en este apartado el circuito de arranqueestrella-tringulo de un motor asncrono trifsico con ayuda de contactores. En primer lugar enla Figura 4.39 se ha dibujado el circuito principal o de fuerza, que est formado por el motor,con sus tres juegos de bobinas U1-U2, V1-V2; y W1-W2, los fusibles FU1 y el rel trmico deproteccin FR1, y finalmente tres contactores, uno principal KM1 que une las fases de la redelctrica con los terminales de entrada del motor U1, V1 y W1, y dos auxiliares, el primero deellos el KM2 cuya misin es unir entre s los terminales de salida del motor U2, V2 y W2 paraformar la conexin en estrella y el segundo KM3 que realizar la conexin de los terminalesU2, V2 y W2 del motor en tringulo.

    En la Figura 4.40 se muestra el circuito de mando, que se alimenta de una fase y el neutrode la red. El funcionamiento de este circuito es el siguiente: al presionar sobre el pulsador S1 seda tensin a la bobina del contactor principal KM1 que al cerrar sus contactos principales(Figura 4.39) da alimentacin a los terminales de entrada del motor, al propio tiempo se activael rel de tiempo KT4 y se da tensin a la bobina del contactor estrella KM2 que une en un

    Mquinas asncronas 359

  • RS

    T

    Red

    trif

    sic

    a23

    0/40

    0V

    Fusibles

    U1

    V1

    W1

    U2

    V2

    W2

    Rel trmico

    KM1 KM2KM3

    Motor trifsico

    FU1

    FR1

    A

    B

    C

    Contactorprincipal

    Contactortringulo

    Contactorestrella

    Figura 4.39. Circuito principal o de fuerza de un arrancador estrella-tringulo.

    mismo punto los terminales de salida del motor, por lo que ste comienza a arrancar en estrella.Por otra parte el contacto auxiliar de autoretencin KM1 del contactor principal, est en para-lelo con el pulsador de marcha, por lo que al cerrarse, se puede dejar de presionar sobre elpulsador S1 ya que entonces las bobinas de los contactores cierran su circuito a travs de estecontacto de autoretencin.

    R

    N

    Fusible

    Rel trmico

    S2

    S1 KM1

    KT4

    FU2

    Luz de averaKM1 KM2 KM3

    FR1

    Pulsadorde paro

    Pulsadorde marcha

    Contactorprincipal

    Rel detiempo

    Contactorestrella

    Contactortringulo

    KM3

    KT4 KM3

    KM2KM3

    Figura 4.40. Circuito de mando o control de un arrancador estrella-tringulo.

    360 Mquinas elctricas

  • Despus que transcurre el tiempo de retardo ajustado previamente con el rel de tiempoKT4, su contacto auxiliar KT4 conmuta a la otra posicin sealada en el circuito de mando dela Figura 4.40, lo que provoca la desexcitacin de la bobina del contactor estrella KM3, cuyoscontactos principales se abren (Figura 4.39) y los auxiliares KM3 (Figura 4.40) cambian deposicin, por lo que se desconecta el rel de tiempo, y se da alimentacin a la bobina delcontactor tringulo KM3 que al activarse cierra sus contactos principales (Figura 4.39) y elmotor pasa a la posicin tringulo, asegurndose por el contacto auxiliar KM3 que est enserie con la bobina del contactor estrella KM2 que quede sin alimentacin este contactor. Ladesconexin del motor se consigue presionando sobre el pulsador S2 (Figura 4.40), lo que dejasin alimentacin a todas las bobinas de los contactores y, por tanto, el motor se para. Si seproduce una sobrecarga en la mquina actuar el rel trmico FR1 que al conmutar su contac-to deja sin alimentacin a las bobinas de los contactores por lo que se desconecta el motor y porotra parte se enciende simultnemente una lmpara de avera (Figura 7.40) para sealar estaanomala. En el caso de que se produzca un cortocircuito brusco en el motor, la proteccin seconsigue debido a la actuacin rpida de los fusibles FU1 de la Figura 4.39.

    En las Figuras 4.41 se muestran las curvas caractersticas que gobiernan este tipo de arran-que tanto de par como de corriente. En las curvas par-velocidad mostradas en la Figura 4.41ase ha tomado en ordenadas el valor del par respecto al nominal (es decir el par por unidad, pu)y en abscisas la velocidad en tanto por ciento respecto de la velocidad de sincronismo. Se handibujado las curvas del par electromagntico del motor en estrella y en tringulo que de acuer-do con la expresin (4.128) estn en la relacin 1:3, es decir el par en estrella es un tercio delpar en tringulo. Se ha supuesto un par resistente de tipo cuadrtico. El motor se acelera,conectado inicialmente en estrella, hasta que alcanza entre el 70 y el 80 por 100 de su velocidadnominal; en el caso de la Figura 4.41a se ha dejado llegar hasta el punto A en el que se igualanlos pares motor y resistente; en este momento se produce la conmutacin del motor a tringulo ysi la conmutacin es instantnea el motor pasa a trabajar al punto B donde se acelera rpida-mente hasta llegar a C, en el que se iguala con el par resistente.

    En la Figura 4.41b se han representado las curvas de corriente absorbida en la lnea por elmotor en funcin de la velocidad, y donde las corrientes se expresan en valores p.u. Al igual queen el caso anterior la relacin de ordenadas (estrella a tringulo) es de acuerdo con la expre-sin (4.129) igual a 1:3. Inicialmente la evolucin de la corriente sigue la curva inferior (cone-xin estrella) y en el punto A (que es el correspondiente al A de la Figura 4.41a), se produce laconmutacin a tringulo, por lo que la mquina sufre un aumento de corriente hasta el punto B y al acelerarse el motor la corriente se va reduciendo hasta llegar al punto de funcionamiento

    0% Velocidad n1

    20 40 60 80 100

    T/Tn

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5Par en tringulo

    Par en estrella

    0% Velocidad n1

    20 40 60 80 100

    I/In

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Corriente en tringulo

    Corriente en estrella

    Tr

    A

    A

    B

    BC

    C

    nn

    a) Curvas de par velocidad b) Curvas de corrientes

    Figura 4.41. Curvas de par y de velocidad para la conmutacin estrella-tringulo.

    Mquinas asncronas 361

  • nominal C que se corresponde con el C de la Figura 4.41a. La velocidad final de trabajo es n.Debe observarse en esta ltima figura que si la conmutacin se efectuase demasiado pronto, porejemplo al 60 por 100 de la velocidad de sincronismo, aparecera una gran punta de corrienteen la transicin que en el caso de la Figura 4.41b llegara a alcanzar casi a seis veces lanominal, por lo que este tipo de arranque no tendra ninguna ventaja frente al arranque directo.

    Otro aspecto a tener en cuenta en este tipo de arranque es el modo en que debe realizarse laconexin en tringulo del motor. Hay que destacar que cualquier mtodo de arranque quesuponga una desconexin momentnea de la red puede provocar corrientes elevadas en lainstalacin. Tngase en cuenta que cuando se separa el devanado del esttor de la red, y alestar el rotor en cortocicuito (jaula de ardilla), circulan por ste corrientes que tienden amantener el fasor espacial del campo magntico apuntando hacia la posicin del rotor quetena previa a la desconexin. Este campo magntico induce f.e.m.s en las bobinas del devanadodel esttor que acaba de abrirse, por lo que al hacerse la transicin de estrella a tringulo eneste tipo de arranque, se pueden producir fuertes corrientes en la mquina, dependiendo de lamenor o mayor coincidencia de fase de las f.e.m.s inducidas con las tensiones de la red que sevuelven a aplicar en la reconexin.

    Si se considera el circuito de la Figura 4.39, obsrvese que inicialmente al activarse elcontactor KM2, se conecta el motor en estrella y las tensiones aplicadas a cada fase del motorson: a la bobina U1-U2, la tensin VRN; a la bobina V1-V2, la tensin VSN; y a la bobina W1-W2,la tensin VTN. En la Figura 4.42 se han dibujado los fasores de tensin correspondientes quetienen una sucesin de fases de secuencia directa RST. Siguiendo con el esquema de la Figu-ra 4.39, al desconectarse el contactor KM2 y activarse el KM3, se pone el motor en tringulo ylas tensiones aplicadas a cada fase del motor son: a la bobina U1-U2, la tensin VRS (por mediode la unin en el nudo A, de U2 con la fase S de la red); a la bobina V1-V2, la tensin VST (pormedio de la unin en el nudo B, de V2 con la fase T de la red); y a la bobina W1-W2, la tensinVTR (por medio de la unin en el nudo C, de W2 con la fase R de la red). Para mayor claridad enla parte superior de la Figura 4.42b se muestra el tringulo resultante, en el que se sealadebajo de cada bobina la tensin aplicada correspondiente. De acuerdo con el diagrama faso-rial de la Figura 4.42a, la sucesin de tensiones que en la conexin en estrella era VRN, VSN yVTN, coincide con la secuencia de tensiones en tringulo VRS, VST y VTR, por lo que al pasar elmotor de estrella a tringulo seguir girando en el mismo sentido directo (como as debe ser).Sin embargo debe darse cuenta el lector que las tensiones VRS, VST y VTR que se aplican al motor

    U1 V1 W1

    U2 V2 W2

    R S T

    Estrella

    U1 V1 W1

    U2 V2 W2

    R S T

    U1 V1 W1

    U2 V2 W2

    R S T

    30

    VRN

    VSN

    VTN

    30

    30

    VRS

    VST

    VTR

    VSR VRT

    VTS

    VRN VSN VTN

    VRS VST VTR

    VRT VSR VTS

    a) b)

    Figura 4.42. Fasores de tensiones. Conexin estrella y tipos de conexin tringulo.

    362 Mquinas elctricas

  • en la conexin tringulo estn adelantadas 30 respecto de las tensiones simples VRN, VSN y VTNque tenan previamente las bobinas del motor en la conexin en estrella.

    Pero teniendo en cuenta que en una conmutacin rpida entre la conexin estrella a trin-gulo, la posicin del rotor se ha retrasado (al quedar el motor separado de la red) respecto a laposicin que tena antes de la conmutacin, es ms conveniente que en la conexin tringulo seapliquen tensiones compuestas que estn retrasadas respecto de las simples y no adelantadascomo se ha comentado en el prrafo anterior y cuyo esquema de conexiones responda a laFigura 4.39. En nuestro caso esto se puede lograr aplicando en tringulo las siguientes tensio-nes compuestas al motor: a la bobina U1-U2, la tensin VRT (uniendo en este caso el nudo A dela Figura 4.39 a la fase T de la red en vez de a la fase S a la que haba unido en el casoanterior); a la bobina V1-V2, la tensin VSR (uniendo el nudo B a la fase R de la red en vez de ala fase T); y a la bobina W1-W2, la tensin VTS (uniendo en este caso el nudo C a la fase S de lared en vez de a la fase R). Para mayor claridad, en la parte inferior de la Figura 4.42b semuestra el tringulo resultante en el que se seala debajo de cada bobina la tensin aplicadacorrespondiente. De acuerdo con el diagrama fasorial de la Figura 4.42a, la sucesin de tensio-nes que se obtiene en este caso es VRT, VSR y VTS que tambin representa un sistema de secuenciadirecta, pero a diferencia con el caso anterior, estas tensiones compuestas con el motor entringulo estn retrasadas 30 respecto de las tensiones simples VRN, VSN y VTN que tenanpreviamente las bobinas del motor en la conexin en estrella y este retraso de las tensiones entringulo compensa el retardo que sufre el rotor en la conmutacin, por lo que se logra unamayor coincidencia de fases con la red, lo que se traduce en una reduccin del pico de corrienteque se produce en esta maniobra y justifica la recomendacin de algunos fabricantes que pre-fieren esta conexin en tringulo que la que se muestra en el esquema de la Figura 4.39.

    Ejemplo de aplicacin 4.11Un motor asncrono trifsico tiene los siguientes parmetros: R1 = R 2 = 0,5 L; Xcc = 5 L. Si lacapacidad de sobrecarga Tmx/Tn es igual a 2,2, calcular la relacin entre el par de arranque y el parnominal en los siguientes casos: a) arranque directo; b) arranque por autotransformador con unatensin inicial del 75 por 100 de la asignada; c) arranque estrella-tringulo.

    SolucinDe acuerdo con (4.78) el par mximo viene expresado por:

    Tmx =m1V 21

    2n n1

    60

    12 C

    1

    R1 + R21 + X 2ccD =K2

    V 21 C1

    R1 + R21 + X 2ccD

    donde se ha denominado K a: m1/2nn1

    60. Al sustituir valores resulta:

    Tmx =K2

    V 21 C1

    0,5 + 0,52 + 52D =KV 21

    11,05

    El par de plena carga o nominal es igual a:

    Tn =Tmx2,2

    =

    KV 2124,31

    puesto que la capacidad de sobrecarga es igual a 2,2.

    Mquinas asncronas 363

  • a) El par de arranque se puede obtener haciendo s = 1, en la expresin general del par (4.76),resultando:

    Ta =m1R 2V 21

    2n n1

    60 [(R1 + R 2)2 + X2cc]

    = KR 2V 21

    (R1 + R 2)2 + X2cc

    que al aplicar valores da:

    Ta = KV210,5

    12 + 52=

    KV 2152

    En consecuencia, el cociente Ta/Tn resulta ser:

    TaTn

    =

    KV 2152

    24,31KV21

    = 0,468

    b) El par de arranque con autotransformador y toma de 75 por 100 es igual a 0,752 veces el parde arranque con conexin directa (vase expresin 4.124), y el cociente anterior vale:

    Ta,autTn

    = 0,752TaTn

    = 0,752 0,468 = 0,263

    c) En el arranque estrella-tringulo, de acuerdo con (4.128), se cumple: Taj = Ta /3, y en conse-cuencia:

    TajTn

    =

    13

    TaTn

    =

    13

    0,468 = 0,156

    Ejemplo de aplicacin 4.12Un motor de induccin trifsico de 4 polos y rotor devanado tiene los arrollamientos conectados enestrella. Cuando se conecta a su tensin asignada de 380 V, 50 Hz, desarrolla el par de plena cargaa 1.425 r.p.m. Los parmetros del circuito equivalente son: R1 = R 2 = 1 L; Xcc = 6 L; mv = mi = 2.Calcular: a) Corriente y par de plena carga; b) corriente y par de arranque con los anillos cortocir-cuitados; c) par mximo y velocidad correspondiente; d) resistencia que debe introducirse en losanillos del rotor por fase, para que la mquina desarrolle el par de plena carga en el arranque conla menor corriente posible en el esttor e intensidad correspondiente.

    Solucina) La velocidad de sincronismo es:

    n1 =60 f1

    p=

    60 502

    = 1.500 r.p.m.

    en consecuencia, el deslizamiento a plena carga es:

    s =n1 n

    n1=

    1.500 1.4251.500

    = 5 %

    El circuito equivalente a plena carga es el indicado en la Figura 4.43, resultando unaintensidad absorbida en el primario de valor:

    I1 =220

    (2 + 19)2 + 62= 10,07 A

    364 Mquinas elctricas

  • 2 6

    voltios2203

    380

    =

    = 19105,0

    11'cR

    '21 II =

    Figura 4.43.

    La potencia mecnica interna vale:

    Pmi = 3R c I21 = 3 19 10,072 = 5.783,65 W

    y el par de plena carga ser:

    Tn =Pmi

    2n n

    60

    =

    5.783,65

    2n 1.425

    60

    = 38,76 N.m

    b) En el arranque R c = 0, y la intensidad correspondiente, teniendo en cuenta el circuito de laFigura 4.43, ser:

    I1 =220

    22 + 62= 34,79 A

    Para calcular el par de arranque se utilizar la expresin general (4.76), en la que se hars = 1, resultando:

    T =3R 2 V 21

    2n n1

    60 [(R1 + R 2)2 + X2cc]

    =

    3 1 2202

    2n 1.500

    60 [22 + 62]

    = 23,11 N.m

    c) El deslizamiento para par mximo, de acuerdo con (4.77), resulta ser:

    sm =R 2

    R21 + X2cc=

    1

    12 + 62= 0,164

    que corresponde a una velocidad:

    n = n1 (1 s) = 1.500 (1 0,164) = 1.253,4 r.p.m.

    d) Igualando el par de arranque, con una resistencia adicional conectada, al par de plena cargase obtiene:

    38,76 =3(R 2 + R a2)V 21

    2n n1

    60 [(R1 + R2 + R a2)2 + X 2cc]

    =

    3(1 + R a2)2202

    2n 1.500

    60 [(2 + R a2)2 + 62]

    Mquinas asncronas 365

  • que puede ponerse:

    (2 + R a2)2 + 62 =3 2002

    2n 1.500

    60 38,76

    = (1 + R a2) = 23,85 (1 + R a2)

    cuya ecuacin de 2.o grado conduce a los valores:

    R a2 = 19 L ; R a2 = 0,85 L

    que en valores sin reducir son:

    Ra2 = 4,75 L ; Ra2 = 0,21 L

    La primera de estas dos soluciones es la que producir menor corriente de arranquedebido a su mayor magnitud, siendo la intensidad correspondiente igual a:

    Ia =220

    (2 ] 19)2 + 62= 10,07 A

    que coincide con la corriente de plena carga, lo que era de esperar, ya que la resistenciaadicional R a2 coincide con la resistencia de carga R c, lo que est de acuerdo con el significa-do fsico de la misma.

    4.10. MOTORES DE DOBLE JAULA DE ARDILLAEl motor de doble jaula de ardilla fue inventado por Dolivo Dobrowolsky el ao 1893, siendodesarrollado ms tarde por Boucherot. Esta configuracin representa una de las variedadesdel motor asncrono en cortocircuito que utiliza el fenmeno de desplazamiento de la corrien-te en el devanado del rotor para mejorar las propiedades de arranque del motor.

    El esttor de estos motores es trifsico convencional, mientras que el rotor est constitui-do por dos jaulas que generalmente disponen del mismo nmero de barras situadas en lasmismas ranuras (Fig. 4.44a). La jaula externa, situada ms cerca del entrehierro, tiene menorseccin que la otra y se construye con un material de alta resistividad (latn). La jaula interiorse hace con cobre electroltico. En el caso en que se construyan ambas jaulas con aluminio, seaumentan ms las diferencias entre las secciones de las mismas. Ambas jaulas estn separadasentre s en cada ranura por medio de una rendija delgada. La misin de esta rendija es aumen-tar los flujos de dispersin de la jaula interior, y de este modo se consigue una jaula externacon alta resistencia y baja reactancia, mientras que la interna presenta baja resistencia y gran

    a) b)

    Figura 4.44. Rotor de doble jaula y de ranura profunda.

    366 Mquinas elctricas

  • MMM

  • corriente rotrica viene compensado por la disminucin del cos r2 y el par alcanza su valor mximo (seha llegado al punto C de la curva par-velocidad de la Fig. 4.24). Un nuevo incremento del deslizamientoa partir de este punto hace que la reduccin del cos r2 sea superior al aumento de la corriente rotrica yel par generado se hace cada vez ms pequeo hasta que se produce la parada de la mquina (estasituacin corresponde a la zona CD de la curva de la Fig. 4.24).

    Puede demostrar el lector, de acuerdo con la expresin (2.135) del Captulo 2, que otra ecuacin delpar generado, equivalente a (4.215) y (4.216), en funcin de los fasores espaciales de f.m.m. de esttor yrotor, es:

    T =n

    2p

    k0 nD,2g

    F1F r sen d = KF1F r sen d (4.218)

    donde d es el ngulo que forman F1 y F r (y que es igual a d1 + d2). De acuerdo con esta ecuacin, el pargenerado tiende a reducir el ngulo d que forman las f.m.m.s. del esttor y del rotor, o de otro modo, lasf.m.m.s. F1 y F r tienden a alinearse, y ese esfuerzo de alineacin, que simplemente se debe a laatraccin de los polos correspondientes que se forman tanto en el esttor como en el rotor de la Figu-ra 4.72, es la causa de que se produzca un par de rotacin en el motor.

    PROBLEMAS

    4.1. La potencia absorbida por un motor asncrono trifsico de 4 polos, 50 Hz, esde 4,76 kW cuando gira a 1.435 r.p.m. Las prdidas totales en el esttor son de 265 Wy las de rozamiento y ventilacin son de 300 W. Calcular: a) El deslizamiento; b) lasprdidas en el cobre del rotor. c) Potencia til en el rbol del motor; d) rendimiento.[Resp.: a) 4,33 %. b) 194,78 W. c) 4.000 W. d) 84 %.]

    4.2. Un motor de induccin trifsico, de 8 polos, 10 CV, 380 V, gira a 720 r.p.m. aplena carga. Si el rendimiento y f.d.p. a esta carga es del 83 por 100 y 0,75, res-pectivamente, calcular: a) Velocidad de sincronismo del campo giratorio; b) des-lizamiento a plena carga; c) corriente de lnea; d) par en el rbol de la mquina.NOTA: f1 = 50 Hz.[Resp.: a) 750 r.p.m. b) 4 %. c) 17,9 A. d) 97,6 N.m.]

    4.3. Un motor asncrono trifsico de 4 polos, conectado en estrella, se alimenta por unared de 380 V, 50 Hz. La impedancia del esttor es igual a 0,1 + j 0,4 L/fase y la delrotor en reposo reducida al esttor vale 0,1 + j 0,3 L/fase. Calcular: a) Intensidadabsorbida en el arranque; b) corriente a plena carga, si el deslizamiento es del 4por 100; c) potencia y par nominal si se desprecian las prdidas mecnicas; d) rendi-miento en el caso anterior si las prdidas en el hierro son iguales a 1.200 W.

    [Resp.: a) 301,36 A; b) 81,56 A; c) 47,89 kW; 317,6 N.m; d) 90,2 %.]

    4.4. Un motor trifsico de 4 polos, conectado en tringulo, se alimenta por una redde 220 V, 50 Hz. La impedancia del rotor en reposo es igual a 0,2 + j 1,6 L, siendo laimpedancia del esttor despreciable. La relacin de transformacin es igual a 2(mv = mi). Calcular: a) Intensidad absorbida de la red y su f.d.p. para un deslizamien-to del 5 por 100; b) potencia y par en el eje en el caso anterior; c) velocidad a la cualse obtiene el par mximo y par mximo correspondiente; d) rendimiento del motor

    410 Mquinas elctricas

  • cuando trabaja con par mximo. NOTA: Se desprecian las prdidas mecnicas y en elhierro.

    [Resp.: a) 22,10 A; 0,928. b) 7,43 kW; 49,8 N.m.; c) 1.312,5 r.p.m.; 72,2 N.m.d) 87,5 %.]

    4.5. Un motor asncrono trifsico de anillos rozantes de 10 CV, 220/380 V, 50 Hz, 4polos, tiene los siguientes parmetros del circuito equivalente: R1 = R 2 = 0,5 L;X1 = X 2 = 3 L; PFe = Pm = 0. El rotor est conectado en estrella y el nmero de espirasdel rotor es igual al del esttor, con idnticos factores de devanado: a) Si la red es de220 V, 50 Hz, cmo se conectar el esttor del motor? Dibujar la placa de bornescon la disposicin de los terminales, indicando sus letras de identificacin; b) conec-tado el motor correctamente, de acuerdo con el apartado anterior, cul ser el par dearranque del motor con tensin asignada? Qu corriente absorber el motor de la reden el arranque?; c) cul ser la velocidad del motor a plena carga, es decir, cuandodesarrolla 10 CV?; d) determinar el par de plena carga y la capacidad de sobrecargadel motor. e) Calcular el valor de la resistencia que debe aadirse en serie con cadafase del rotor para obtener el par mximo de arranque.[Resp.: a) Tringulo; b) 12,5 N.m; 62,65 A; c) 1.452,6 r.p.m.; d) 48,38 N.m;1.465; e) 5,521 L.]

    4.6. Un motor asncrono trifsico conectado en estrella de 3.000 V, 24 polos, 50 Hz, tienelos siguientes parmetros: R1 = 0; X1 = 0; R 2 = 0,016 L; X 2 = 0,265 L. Se obtiene elpar de plena carga a la velocidad de 247 r.p.m. Calcular: a) velocidad para par mxi-mo; b) capacidad de sobrecarga: Tmx/Tn.[Resp.: a) 234,9 r.p.m. b) 2,61.]

    4.7. Un motor asncrono trifsico de 4 polos, 25 CV, 380 V, 50 Hz, tiene un par dearranque de 322 N.m y un par de plena carga igual a 124 N.m. Determinar: a) El parde arranque cuando la tensin del esttor se reduce a 220 V. b) Tensin que debeaplicarse al esttor para obtener un par de arranque igual al par de plena carga.[Resp.: a) 108 N.m. b) 235,81 V.]

    4.8. Los parmetros de la rama serie de un motor asncrono trifsico de anillos rozantesconectado en estrella, 380 V, 4 polos, 50 Hz, son: R1 = R 2 = 1 L; Xcc = 4 L. Calcular:a) Par de plena carga si el deslizamiento es el 4 por 100; b) resistencia que debeaadirse a cada fase del rotor, para obtener el par nominal, a la mitad de la velocidadde plena carga con los anillos cortocircuitados. La relacin de transformacin es mv == mi = 2, y las prdidas mecnicas son despreciables.[Resp.: a) 33,4 N.m. b) 3 L.]

    4.9. Un motor asncrono trifsico de anillos rozantes de 15 kW, 380 V, 50 Hz, 6 polos,tiene los siguientes parmetros (con los anillos deslizantes cortocircuitados): R1 == R 2 = 0,8 L; X1 = X 2 = 2 L. Los devanados del esttor y rotor estn conectados enestrella y mv = mi = 2. Calcular: a) Par de arranque; b) par mximo y velocidadcorrespondiente; c) resistencia que debe conectarse en serie, por fase, en el rotor paraobtener en el arranque los 2/3 del par mximo.[Resp.: a) 59,4 N.m. b) 804 r.p.m.; 141,3 N.m. c) 2,71 L o 0,158 L.]

    Mquinas asncronas 411

  • 4.10. Un motor asncrono trifsico de 6 polos, 50 Hz, tiene una resistencia del rotor porfase de 0,2 L y un par mximo de 162 N.m a 875 r.p.m. Calcular: a) El par cuando eldeslizamiento es el 4 por 100; b) la resistencia adicional que debe aadirse en elcircuito del rotor para obtener los 2/3 del par mximo en el arranque. NOTA: Pres-cindir de la impedancia del esttor.

    [Resp.: a) 94 N.m. b) 0,41 o 3,99 L.]4.11. Un motor asncrono trifsico de rotor devanado de 6 polos, 50Hz, tiene una impedan-

    cia del esttor despreciable. Los devanados del esttor y del rotor estn conectados enestrella y la impedancia del rotor en reposo es Z2 = 0,2 + j0,8 L/fase. Al conectar elesttor a una red trifsica y estar abierto el circuito del rotor, se ha medido entre dosanillos del mismo una tensin de 100 voltios: a) calcular la corriente de arranque delrotor con los anillos deslizantes cortocircuitados; b) si el motor gira a plena carga a960 r.p.m., determinar la f.e.m. inducida por fase en el rotor y la frecuencia corres-pondiente; c) corriente en el rotor y par desarrollado en el caso anterior si estn losanillos cortocircuitados; d) si con el par resistente calculado en el caso anterior se haincluido en el rotor una resistencia en el restato de arranque para hacer que el par delmotor sea mximo en el arranque a qu velocidad se mover el motor?

    [Resp.: a) 70 A; b) 2,31 voltios; 2 Hz; c) 11,4A; 18,6 N.m; d) 840 r.p.m.]4.12. Un motor asncrono trifsico en jaula de ardilla, conectado en estrella, de 3,5 kW,

    220 V, seis polos, 50 Hz, ha dado los siguientes resultados en unos ensayos: Ensayode vaco o de rotor libre: tensin compuesta aplicada: 220 V; corriente de lnea delesttor: 3,16 A; potencia absorbida en el ensayo: 590 W. Se sabe tambin que lasprdidas mecnicas (rozamiento + ventilacin) a velocidades cercanas a la asignadason de 312 W. (Se pueden despreciar en este ensayo las prdidas en el cobre delesttor. El lector puede comprobar que representa una potencia de 7,2 W, que sepuede considerar despreciable). Ensayo de cortocircuito o de rotor bloqueado: ten-sin compuesta aplicada: 34,3 V; corriente de lnea: 14,5 A; potencia absorbida: 710W. A la temperatura de funcionamiento, la resistencia entre dos terminales cuales-quiera del esttor es de 0,48 ohmios. Si se conecta el motor a una red trifsica de 220V de lnea y se considera aceptable utilizar el circuito equivalente aproximado delmotor, calcular: 1) Parmetros del circuito equivalente aproximado del motor reduci-do al primario (esttor). 2) Si el motor gira a 960 r.p.m., determinar: a) potenciamecnica til en el eje suministrada por el motor; b) corriente de lnea absorbida porel motor de la red y f.d.p. correspondiente; c) potencia elctrica absorbida por elmotor de la red; d) rendimiento del motor; e) par mecnico til en el eje.[Resp.: 1) RFe = 174,7 L; Xk = 41,4 L; R1 = 0,24 L; R 2 = 0,885 L; Xcc = 0,773 L.2) a) 1.744 W; b) 7,2 A; cos r = 0,891; c) 71,5 %; d) 2.440 W; e) 17,4 N.m.]

    4.13. Un motor de induccin trifsico de 4 polos, 50 Hz, tiene una resistencia del rotor porfase de 0,25 L, siendo la impedancia del esttor despreciable. El par mximo seobtiene para una velocidad de 1.200 r.p.m. Si la capacidad de sobrecarga es iguala 2,1, calcular: a) Velocidad a plena carga o asignada; b) relacin par de arranque apar asignado o nominal.

    [Resp.: a) 1.425 r.p.m. b) 0,8173.]

    412 Mquinas elctricas

  • 4.14. El circuito equivalente de un motor de induccin trifsico de 4 polos, conectado enestrella, presenta los siguientes valores: R1 = R 2 = 0,85 L; Xcc = 5 L. Si la red tieneuna tensin de 380 V, 50 Hz, calcular: a) Corriente de arranque y de plena carga, si eldeslizamiento en este ltimo rgimen es del 4 por 100; b) par de arranque y de plenacarga; c) velocidad del motor cuando consume una corriente mitad de la de arranquey par electromagntico desarrollado por la mquina en ese instante. Prescndase de larama paralelo del circuito equivalente.

    [Resp.: a) 41,54 A; 9,68 A. b) 28 N.m; 38 N.m. c) 1.350 r.p.m.; 69,5 N.m.]

    4.15. Un motor trifsico de jaula de ardilla, tiene una impedancia del esttor despreciable.La capacidad de sobrecarga, Tmx/Tn, vale 2,5 y el cociente par de arranque a parnominal es igual a 1,5. Calcular el deslizamiento a plena carga y el deslizamiento alcual se obtiene el par mximo.

    [Resp.: 6,96 %; 33,33 %.]

    4.16. Un motor de induccin trifsico de 4 polos, 50 Hz, tiene una capacidad de sobrecargade 2,5 y desarrolla su par mximo a 900 r.p.m. Calcular: a) Deslizamiento a plenacarga; b) cul ser la tensin mnima que debe aplicarse a la mquina, expresada entanto por ciento de la asignada, para obtener el par de plena carga en el arranque?NOTA: Despreciar la impedancia del esttor.

    [Resp.: a) 8,34 %. b) 76,15 %.]

    4.17. Se tiene una estacin de bombeo de agua que lleva una bomba centrfuga que tieneincorporado un motor asncrono trifsico en jaula de ardilla de 15 CV, 380-220 V,50 Hz, 6 polos, y que tiene los siguientes parmetros: R1 = R 2 = 0,8 ohmios; X1 = X 2 == 2 ohmios; PFe = Pm = 0 (se puede prescindir de la rama paralelo del circuito equiva-lente): a) Si la red es de 380 V, 50 Hz, cmo se conectar el motor? Dibuje el cuadrode bornes. Indique el nombre correcto de los terminales; b) conectado el motor co-rrectamente, de acuerdo con el apartado a), cul ser el par de arranque del motorcon tensin asignada? Si el par resistente por la bomba en el arranque es de 50 N.m,arrancar el motor?; c) si en rgimen permanente el par resistente es iguala 100 N.m, cul ser la velocidad a la que girar el motor? (de las dos solucionesobtenidas tmese la ms lgica); d) qu corriente absorber el motor en el casoanterior? Cunto valdr la potencia desarrollada por el motor en el eje?; e) si elmotor se alimenta por medio de un transformador ideal de relacin 15 kV/380 V 5por 100, conexin Dy11, a travs de una lnea trifsica de impedancia 0,1 + j 0,5ohmios/fase, arrancar el motor? (recurdese que el par resistente en el arranque esde 50 N.m. En caso negativo, qu procedimiento sera el ms adecuado para quepueda arrancar el motor? NOTA: La lnea est en el lado de B.T. del transformador yse conecta a la toma de 380 V del mismo.

    [Resp.: a) Estrella. b) 59,44 N.m, y arrancar el motor, ya que 59,44 N.m > 50 N.m.c) 925 r.p.m. d) 18,08 A; 9,66 kW. e) Con 380 V el motor no arranca. Si se utilizala toma +5 % del transformador, es decir, si la tensin secundaria es de 380 V + 5 %380 = 399 V, se produce un par de 52,55 N.m, que es superior a 50 N.m, por lo quede este modo arrancar el motor.]

    Mquinas asncronas 413

  • MMM

  • permaneci como ingeniero consultor en esta empresa el resto de su vida. Dotado de una graninventiva, Thomson obtuvo patentes por sus mejoras en el diseo de motores de c.a. y transforma-dores. Invent un generador de alta frecuencia, etc. Hizo contribuciones importantes en radiologa,mejorando los tubos de rayos X y siendo pionero en hacer radiografas estereoscpicas. Se le atribu-yen ms de 700 patentes en todos los campos de la ingeniera elctrica. Fue Rector del Massachu-setts Institute of Technology entre 1921 y 1923.VEINOTT, Cyril G. (1905-2001). Ingeniero americano. Se gradu en la Universidad de Vermont(1926). Trabaj en la compaa Westinghouse, dedicndose al diseo y desarrollo de motores elc-tricos de pequea potencia. En 1953 ingres en la Reliance Electric Co., donde fue pionero en laaplicacin de los ordenadores al diseo de motores fraccionarios. Autor de numerosos artculossobre mquinas elctricas. Escribi varios libros sobre diseo de motores fraccionarios y sobreclculo y construccin de motores de induccin. Fellow del IEEE en 1948. En 1951 se le otorg elDoctorado Honoris Causa por la Universidad de Vermont. Recibi en 1977 la medalla Tesla delIEEE y en el ao 2000 la medalla de honor.

    ReferenciasALGER, P. L.: Nature of Polyphase Induction Machines. J. Wiley, New York, 1951.COCHRAN, P.: Polyphase Induction Motors: Analysis, Design, and Application. Marcel Dekker,

    Inc., New York, 1989.COLLI LANZI, C.: Ejes elctricos: accionamientos y automatismos. Ed. Tcnicas Rede, Barcelona,

    1964.COGDELL, J. R.: Fundamentos de Mquinas Elctricas. Pearson Educacin, Mxico, 2002.CORTES, M.: Curso Moderno de Mquinas Elctricas Rotativas, tomo III. Ed. Tcnicos Asociados,

    Barcelona, 1973.CHAPMAN, S. J.: Mquinas Elctricas. McGraw-Hill Latinoamericana, S. A. Bogot, Colombia,

    1987.CHATELAIN, J.: Machines lectriques. Trait dlectricit, Vol. X. Ed. Georgi, Lausanne, 1983.CHILIKIN, M.: Accionamientos elctricos. Ed. Mir, Mosc, 1972.DAGNEAUX, J; LULLY, R.: Electrotecnia. Teora general y mquinas de corriente continua y de

    corriente alterna. Tomo II. Editorial Dossat, S.A., Madrid, 1962.DEL TORO, V.: Electric Machines and Power Systems. Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J.,

    1985.DRAPER, A.: Electrical Machines. Longman Group, London, 1971.ENGELMAN, R. H.: Static and Rotating Electromagnetic Devices. Marcel Dekker, Inc., New York,

    1982.FITZGERALD, A. E.; KINGSLEY, CH.; UMANS, S. D.: Electric Machinery, Fourth Ed. (S. I.). McGraw-

    Hill Book Co., New York, 1985.FOUILL, A.: lectrotechnique a lusage des ingnieurs. Tome 2: Machines lectriques. Huitime

    dition; Paris, 1969.GONZLEZ-LLANOS, J. M.: Curso de Mquinas Elctricas. Tomo II. Editorial Litografa e Imprenta

    Roel, La Corua, 1955.IVANOV-SMOLENSKY, A. V.: Electric Machines, tomo 2. Mir Publishers, Moscow, 1982.KOSOW, I.: Electric Machinery and Transformers. Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jer-

    sey, 1972.KOSTENKO, M. P.; PIOTROVSKI: Mquinas Elctricas, tomo II. Ed. Mir, Mosc, 1975.KOVACS, P. K.: Transient Phenomena in Electrical Machines. Elsevier, Akademiai Kiad, Buda-

    pest, 1984.

    422 Mquinas elctricas

  • LAITHWAITE, E. R.: Mquinas de Induccin Especiales. Ed. Labor, Barcelona, 1976.LANGSDORF, A. S.: Teora de las mquinas de C.A. Ed. Castillo, Madrid, 1967.LLADONOSA, V.: Arranque de motores mediante contactores. Parte III: por conmutacin estrella-

    tringulo resistencias-tringulo. Marcombo Boixareu Editores. Barcelona, 1987.MABLEKOS, V. E.: Electric Machine Theory for Power Engineers. Harper & Row Pub., New York,

    1980.MATSCH, L. W.: Mquinas Electromagnticas y Electromecnicas. Representaciones y Servicios

    de Ingeniera S. A., Mxico, 1972.MCPHERSON, G.: An Introduction to Electrical Machines and Transformers. John Wiley & Sons,

    New York, 1981.MOELLER, F.; KUBLER, E.; WERR, TH.: Electrotecnia general y aplicada, tomo II, 1.a parte.

    Ed. Labor, Barcelona, 1961.NAGRATH, I. J.; KOTHARI, D. P.: Electric Machines. Tata McGraw-Hill Pub., New Delhi, 1985.OKELLY, D.: Performance and Control of Electrical Machines. McGraw-Hill Book Co., London,

    1991.RAMSHAW, R.; VAN HEESWIJK, R. G.: Energy Conversion, Electric Motors and Generators. Saun-

    ders College Publishing, A Division of Holt, Rinehart and Winston, Philadelphia, 1990.RAP, J.: Teora y clculo de los bobinados elctricos. Editorial Vagma, Bilbao, 1973.RAWCLIFFE, G. H.; BURBIDGE, R. F.; FONG, W.: Induction motor speed changing by pole-amplitude

    modulation. Proceeding IEE, 105A, pp. 411-419, (1958); Speed-changing induction motorsfurther development in p.a.m., Ibid, 107A,pp. 513-528, (1960).

    SAY, M. G.: Alternating Current Machines. Pitman Pub Co., London, 1976.SEGUIER, G.; NOTELET, F.: Electrotechnique Industrielle, Technique et Documentation, Pars,

    1977.Siemens: Manual de Baja Tensin. Indicaciones para la seleccin de aparatos de maniobra, insta-

    laciones y distribuciones. Siemens Aktiengesellschaft, Berlin, 1984.SLEMON, G. R.; STRAUGHEN, A: Electric Machines. Addison-Wesley Reading, Massachusetts,

    1980.SMEATON, R. W.: Motor Application and Maintenance Handbook. McGraw-Hill, New York, 1969.SOLARI, C.: Macchine Elettriche (funzionamento e prove). Volume secondo. Macchine a corrente

    alternate. Editores Ulrico Hoepli, Milano, 1947.STEIN, R.; HUNT, W. T.: Electric Power System Components: Transformers and Rotating Machi-

    nes. Van Nostrand Reinhold Co., New York, 1979.THALER, E. J.; WILCOX, M. L.: Mquinas elctricas: Estado dinmico y permanente. Ed. Limusa-

    Wiley S.A., Mxico, 1969.VEINOTT, C. G.: Motores Elctricos de Potencia Fraccionaria y Subfraccionaria. Ed. Marcombo,

    Barcelona, 1978.WILDI, TH.: Tecnologa de los Sistemas Elctricos de Potencia. Ed. Hispano Europea S.A., Barce-

    lona, 1983.YAMAMURA, S.: Theory of Linear Induction Motors. Halsted Press Book J. Wiley, New York,

    University of Tokyo, 1972.

    Mquinas asncronas 423