qui_u5_eu_

12
UNAD ENERGIAS RENOVABLES VALERIA HERNANDEZ AVALOS 2DO. CUATRIMESTRE QUIMICA UNIDAD 5 Evidencia de aprendizaje. Evaluación del proyecto: Cuidando el medio ambiente 11 de noviembre de 2013

Upload: loueb

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUI_U5_EU_

UNAD

ENERGIAS RENOVABLES

VALERIA HERNANDEZ AVALOS

2DO. CUATRIMESTRE

QUIMICA

UNIDAD 5

Evidencia de aprendizaje. Evaluación del proyecto: Cuidando el medio ambiente

11 de noviembre de 2013

Page 2: QUI_U5_EU_

Tratamiento de aceite de cocina

Elegí este tema porque quiero saber más del aceite que utilizamos al cocinar, y saber si hace mal reutilizarlo o que otras cosas se pueden hacer con ese aceite.

¿Qué son los aceites de cocina usados?

Son grasas de origen animal o vegetal (aceites de oliva, de semillas de girasol y otras, etc.) que, utilizados en el cocinado de alimentos en los ámbitos domésticos, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos, su poseedor desecha o tiene la intención o la obligación de desechar.

Reciclado y usos del aceite vegetal

¿Cuál es la finalidad del proyecto?

Es poder reciclar o darle otro uso al aceite de cocina para poder evitar más contaminación ya que muchas personas lo que hacen es echar el aceite en la tubería que va al drenaje.

También informarle a la gente que se puede reciclar el aceite para que no lo tiren a los suelos ya que el aceite es uno de los contaminantes muy peligroso.

¿Qué relevancia tiene para la carrera que elegiste? ¿Qué elementos aporta el proyecto para mejorar el medio ambiente?

En que al reciclar el aceite podemos hacer biocombustible y es una forma de renovar, y al mismo tiempo evitamos mucha contaminación, porque varios el aceite utilizado lo echan al suelo al drenaje.

Marco teórico:

Cuando una persona tira el aceite ya utilizado ocasiona que la tierra se contamine y esto ocasiona que en esas tierras ya no se pueda sembrar alguna planta frutal o no

Page 3: QUI_U5_EU_

frutal o maíz o cosas por el estilo y ya no se genera productos de cual cosa.Mientras disfrutamos de alimentos cocinados con aceite vegetal, los desperdicios del mismo recorren las tuberías hasta terminar en un río, donde se juntará con otros 120 millones de toneladas de aceite vegetal que se consume en el mundo, el cual no permite la oxigenación del agua, ni la entrada de los rayos del sol, los peces pronto comenzarán a morir. El aceite ya usado es un peligro para la salud de las personas, más cuando utilizan el aceite una y otra vez en cosas como frituras. Es aceite quemado y requemado.El aceite al ser tirado por las tuberías ocasiona que se deterioren y es muy costoso el tratamiento de aguas servidas. Como sabemos también al tirar un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua. Al tirar todo eso dañamos la flora la fauna acuática. Como también hemos visto que al intentar mezclar aceite y agua siempre se queda el aceite por encima del agua y esto hace que no permita la oxigenación ni el acceso de luz, con el tiempo afecta la biodiversidad de lagos y ríos.Hoy en día existe una problemática ambiental derivada de las descargas de aguas residuales por grasas y aceites vertidos al sistema de alcantarillado público provenientes de establecimientos dedicados a la preparación, venta y distribución de alimentos que utilizan agua en sus diversas actividades de limpieza, la cual causa daños estructurales en dicho sistema así como interferencias en las plantas públicas de tratamiento de aguas residuales.El aceite industrial, como el utilizado en la maquinaria pesada o en los automóviles, tiene aún peores consecuencias: dos litros son capaces de contaminar el agua de una piscina olímpica o la superficie de dos campos de fútbol. Su elevado contenido en metales pesados y su baja biodegradación le convierten en una amenaza para los suelos, que pueden perder su fertilidad, y para las aguas, tanto

superficiales como subterráneas, donde puede perdurar hasta 15 años. Por cada litro de este residuo se puede lograr un litro de un biocombustible para motores diésel, quedando glicerol y ácidos grasos como subproductos. La

Page 4: QUI_U5_EU_

ventaja es doble: se evita su impacto en la naturaleza y se crea una alternativa para reducir el uso de los combustibles fósiles convencionales. El aceite vegetal puede ser utilizado como materia prima para la producción del Biodiesel y así transformarse en un combustible amigable con el medioambiente. 

El aceite usado se puedes reciclar para su propio uso o simplemente depositarlo en los contenedores de aceite usado, una vez que hayas llevado tu aceite usado a los colectores de aceite usado, allí es recogido y se inicia un cierto pre-tratamiento y reciclaje del aceite usado o se vende a un reciclador de aceite especializado.

El pre-tratamiento del aceite usado implica retirar de cualquier contenido de agua dentro del aceite, este proceso es conocido como desecado. Una forma de hacer esto es colocándolo en tanques grandes, que separan el aceite y el agua.Otros pasos de reciclaje incluyen:La filtración y la desmineralización del aceite, para retirar sólidos, material inorgánico y otros añadidos presentes en el aceite, produciendo un aceite más limpio para uso en hornos o para refinación adicional.Destilación para producir el aceite rebajado vuelto a refinar conveniente para el uso como lubricante, hidráulico o aceite de transformador, mediante el destilado se pueden separar otros hidrocarburos que pueden estar mezclados en el aceite usado.Procesamiento para convertir en biodiesel: El biodiesel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto de vista químico son triglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el aceite lubricante.cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una molécula de glicerina. La reacción de formación de biodiesel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con ayuda de un catalizador (NaOH o KOH), y unir cada uno de ellos a una molécula de metanol o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.

Page 5: QUI_U5_EU_

En cualquier caso, la concienciación de los consumidores es esencial. 

¿Qué es el biodiesel?

El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos

totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

Se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos ( aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de ciclo diésel, aunque algunos motores requieren modificaciones.

Ventajas

El biodiesel es un carburante ecológico que posee grandes ventajas medioambientales:

Es un combustible que no daña el medioambiente.

El Biodiesel (Ésteres metílicos de ácidos grasos) no daña el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente inocuo con nuestro medio.

Se produce a partir de materias primas renovables.

El Biodiesel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada dejando atrás la harina de

Page 6: QUI_U5_EU_

semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma. Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la hostelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc.Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, evitando la contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal.

No contiene prácticamente nada de azufre. Evita las emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).

El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra en el gasóleo por su poder de lubricación.En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre, por su proceso de desulfuración pierden el poder de lubricación, incrementando el ruido y desgaste de los motores.

Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).

El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el Biodiesel durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento.

Desventajas

A bajas temperaturas puede empezar a solidificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible.

 Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del motor antes de usar biodiesel en él, especialmente con vehículos antiguos.

Page 7: QUI_U5_EU_

Entre los usos más conocidos de éste reciclaje se pueden mencionar:

* Fabricación de jabones.* Fabricación de barniz de cercos o maderas rústicas.* Abonos.* Lubricantes.* Detergentes.* Cremas.* Fabricación de ceras.* Fabricación de pinturas y

barnices. * Biocombustibles para vehículos

Desarrollo del proyecto

Esto es lo que se tiene que hacer para preparar el aceite utilizado:

Material 

* Aceite de cocina usado

* Filtro de café o paño

* Fuego 

1. Filtrado de las impurezas del aceiteFiltrar el aceite para quitarle los restos de comida. Es mejor calentarlo hasta 35º C, aproximadamente, para que esté más fluido y pase bien por el filtro. Para realizar el filtrado se puede utilizar un paño o un filtro de café.

2. Quitar el agua presente en el aceiteSe suele calentar el aceite, previo al proceso, para quitarle el agua. El aceite que ha sido utilizado para cocinar es el más propenso a contener agua, que hace más lenta la reacción y favorece la saponificación. En la transesterificación, es mejor cuanta menos agua está presente en cualquiera de los componentes del proceso.Calentar el aceite hasta los 100º C y mantener la temperatura mientras el agua se evapora. Agitar constantemente para evitar que se formen burbujas de vapor, que luego explotan salpicando aceite caliente. También se puede drenar el agua que se va hundiendo hasta el fondo. Cuando empiece a salir menos vapor, aumentar la temperatura hasta 130º C y mantenerla durante diez minutos. Luego, deja de calentar y espera a que se enfríe.

Page 8: QUI_U5_EU_

Tratamiento del aceite cocina para generar biodiesel

Material

* Aceite y grasas obtenidos de nuestra cocina

* Hidróxido de sodio

* Agua

* Metanol

* Medidas de seguridad: guantes, delantal, gafas protectoras, y una máscara especial.

Para la valoración:

1. Alcohol isopropílico con una pureza del 99% o más.

2. Agua destilada

3. Solución de fenolftaleína (que no tenga más de un año, protegerla de la luz intensa). El “fenol”, o “rojo de fenol”, que se vende para las piscinas no es lo mismo que la fenolftaleína; se puede usar, pero el modo de empleo puede ser distinto.

Para el lavado:

1. Vinagre2. Agua

Los pasos para hacer Biodiesel

Filtrar el aceite para quitarle los restos sólidos.  Quitar el agua presente en el aceite. Valoración para calcular la cantidad de lejía o catalizador es

necesario. Preparación del metóxido de sodio. El proceso de Transesterificación. La decantación para separar el biodiésel de la glicerina. Lavado y secado del biodiésel.

Page 9: QUI_U5_EU_

Comprobar la calidad del biodiésel.

El proceso que convierte la mezcla de aceite con el metóxido se llama transesterificación, y es similar a la saponificación. La saponificación forma jabón.Jabón a partir del tratamiento del aceite

Para hacer jabón se mezclan triglicéridos (aceite, grasa) con una disolución de hidróxido de sodio (NaOH, sosa cáustica, lejía) en agua. En esta reacción las cadenas de ester, también llamadas lípidos, se separan de la glicerina y se unen al sodio para formar jabón. Uno de sus extremos es atraído por moléculas polares como el agua, y el otro es atraído por moléculas apolares como el aceite. Esa es la característica que hace útiles a los jabones.En la transesterificación la lejía o catalizador y el metanol se unen para formar metóxido de sodio (Na+ CH3O-). Cuando se mezcla el metóxido con aceite, rompe las uniones de la molécula de aceite, liberando glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se unen al metanol formando biodiésel, y un poco de jabón a veces. Si se utiliza metanol el producto final se llama metiléster, y si se utiliza etanol se llama etiléster. 

Conclusión

Los resultados del proyecto del tratamiento de aceite de cocina, desde mi punto de vista aprovechar el aceite vegetal usado como materia prima para producir el biodiesel. Con este proyecto me di cuenta que en realidad el aceite hace muchos daños tanto en salud, en la vida de los animales, y que también esto produce mucha contaminación, así que el reciclado de aceite es una buena manera para evitar la contaminación del agua ya que lo que es el agua y el suelo se ven muy afectada por varias personas que aun tiran sus sobras de aceite por la tubería o al suelo.

Descontamina (2012). ¿Que hacer con el Aceite de cocina usado? [Línea] Recuperado de: http://descontamina.cl/blog/2012/12/que-hacer-con-el-aceite-de-cocina-usado/#.UnB4hXBFUU8 [Visitada: 30 Oct 2013].

Hogarutil (2007). Reciclar el aceite usado - Hogarutil. [línea] Recuperado de: http://www.hogarutil.com/hogar/ecologia/201009/reciclar-aceite-usado-7147.html [Visitada: 30 Oct 2013].

Page 10: QUI_U5_EU_

Magrama.gob.es (2013). Aceites de cocina Usados - Aceites de cocina - Fracciones - R. Domésticos - Flujos de residuos - Prevención y gestión de residuos - Calidad y evaluación ambiental - magrama.es. [línea] Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/aceites-cocina/ [Visitada: 5 Nov 2013].

Biodiesel-jose.blogspot.mx (2012). Elaboración casera de Biodiesel: Cómo hacer Biodiesel Casero con aceite de cocina usado. [línea] Recuperado de: http://biodiesel-jose.blogspot.mx/2012/01/como-hacer-biodiesel-casero-con-aceite.html [Visitada: 6 Nov 2013].

Es.wikipedia.org (1853). Biodiésel - Wikipedia, la enciclopedia libre. [Línea] Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Biodi%C3%A9sel [Visitada: 6 Nov 2013].

Biodieselspain.com (2010). Biodieselspain.com Biocarburantes Biodiesel Biomasa Bioetanol Biogas Biodieselspain.com. [Línea] Recuperado de: http://www.biodieselspain.com/que-es-el-biodiesel/ [Visitada: 7 Nov 2013].

alvaro (n.d.). Aceite de cocina convertido en biodiesel: El ejemplo de La Pintana. [línea] Recuperado de: http://redprisma.org/latam/index.php/noticias/medioambiental/recuperacion-medioambiental/1182-aceite-de-cocina-convertido-en-biodiesel-el-ejemplo-de-la-pintana [Visitada: 7 Nov 2013].

Slideshare.net (n.d.). Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo ja.... [línea] Recuperado de: http://www.slideshare.net/girfish/reciclado-y-usos-del-aceite-usado-de-cocinappt-grupo-wiki-hugo-jaime-lina-9034115 [Visitada: 8 Nov 2013].

Es.journeytoforever.org (2008). Cómo hacer biodiésel, primera parte. Biocombustibles. Journey to Forever. [línea] Recuperado de: http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/como-hacer-biodiesel.cgi [Visitada: 8 Nov 2013].