quiomica

Upload: anonymous-cxmbbeoo

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 quiomica

    1/40

    ETILENOObjetivo

    Que el alumno comprenda como se puede sintetizar un producto derivado del petróleo a partir decompuestos ajenos a este y que aprenda como se logra identificar un compuesto alqueno.Que el alumno entienda y aprenda el proceso que se lleva en un laoratorio para la otención deun compuesto como el del etileno.Material

    •  ! matraz "itazato de #$%ml.•  ! proeta de #$ml.•  ! soporte universal•  ! pinzas para tuo de ensayo•  ! pinzas para matraz•  ! gradilla•  ! alanza•  &erlas de eullición•  ! pipeta•  ! tapón mono 'oradado•  ! encendedor •  ! termómetro con escala de #$%( )•  ! manguera de l*te+ con punta de vidrió•  ! cua 'idroneum*tica•  ! parrilla el,ctrica•  # tuos de ensaye de #%+ #%%

    Sustancias

    •   -gua•  !%ml de cido sulf/rico concentrado•  !% ml de alco'ol et0lico•  !gr de sulfato de core•

      1isolución al !2 de permanganato de potasio  1isolución acuosa de romo al !2

      3ezcle una solución de romuro de potasio al !2 con otra de romato de potasio al !2 en el

    momento que se utilice. 4olo mezcle la cantidad que ocupe. -cidule la mezcla con 5)l.Procedimiento

    En la alanza pesa ! gr de sulfato de core e ins,rtalo dentro del matraz. En el matraz "itazato de#$% ml se colocan los !% ml de alco'ol et0lico y cuidadosamente se le a6ade !% ml de acidosulf/rico concentrado 7use la pipeta8 para evitar que la solución se pase por el tuo lateral delmatraz98 se mezcla ien y una vez que este fr0a la disolución formada8 se le colocan las perlas deeullición8 y se le pone al matraz un tapón mono 'oradado8 en el orificio se introduce un

    termómetro8 cuyo ulo deer* penetrar casi al fondo de la capa liquida8 una vez que se 'aninstalado el termómetro8 se sella con parafina8 para evitar fugas.&or otro lado se instala el soporte universal8 con la pinza para matraz y la parrilla el,ctrica. El tuolateral del matraz va unido mediante un trozo de manguera de l*te+ a un tuo de vidrio8 el cual seintroduce en la cua 'idroneum*tica conteniendo agua.

      El etileno se recoge en tuos de ensayo por desplazamiento de agua 7llene los tuos al ras8 coloquesore ellos un pedazo de papel seco8 invi,rtalos r*pidamente8 la presión atmosf,rica impedir* queel peso de la columna de agua desplace el papel8 enseguida introd/zcalos en la cua

  • 8/17/2019 quiomica

    2/40

    'idroneum*tica y qu0tele el papel9. )aliente suavemente el matraz con parrilla el,ctrica8 'asta quela mezcla alcance una temperatura entre !:%;!

  • 8/17/2019 quiomica

    3/40

    Conclusiones

    El petróleo es esencialmente una mezcla de 'idrocaruros que resultan de la descomposición dematerias org*nicas de origen animal y vegetal> se encuentra localizado en yacimientos que seformaron durante los diferentes periodos geológicos.El petróleo crudo es un l0quido aceitoso8 de color oscuro y de composición variale seg/n losdiferentes yacimientos> contiene principalmente 'idrocaruros saturados8 pero a veces tami,n'idrocaruros no saturados8 en particular arom*ticos. La mezcla de compuestos que contiene elpetróleo es muy compleja y se estima que son por lo menos $%%.

    &ara otener mayor provec'o de le petróleo8 se requiere de una destilación fraccionadadenominada refinación.En la refinación se separan las diferentes fracciones que se caracterizan por un intervalo definidode punto de eullición. 4e otienen as0 los gases8 las gasolinas8 los querosenos8 los gasóleos8 losaceites luricantes y los residuos sólidos como parafinas y asfaltos.?n alqueno es un 'idrocaruro con un dole enlace. -lgunas veces a los alquenos tami,n se losllama olefinas8 nomre que procede de gas olefianta 7gas formador de aceite98 con el que seconoc0a antiguamente al etileno 7)5#@)5#9. El dole enlace carono;carono es un grupo

  • 8/17/2019 quiomica

    4/40

    funcional astante com/n en los productos naturales. Arecuentemente8 el dole enlace seencuentra junto con otros grupos funcionales. 4in emargo8 el dole enlace se encuentra junto conotros grupos funcionales y se encuentran a menudo en las plantas y en el petróleo.El etileno entonces es una olefina que sirve como materia prima para otener una enorme variedadde productos petroqu0micos.La dole ligadura olef0nica que contiene la mol,cula nos permite introducir dentro de la mismamuc'os tipos de 'etero*tomos como el o+0geno para 'acer ó+ido de etileno8 el cloro que nosproporciona el dicloroetano8 el agua para darnos etanol8 etc.

     -simismo permite unir otros 'idrocaruros como el enceno para dar etilenceno8 y otras olefinas/tiles en la otención de pol0meros y copol0meros del etileno.Los alco'oles sufren reacciones de sustitución y de eliminación en las que se rompe el enlace ) ;O. Estas reacciones de sustitución y de eliminación son similares a las de sustitución y eliminaciónde la de los 'alogenuros de alquilo. 4in emargo8 los alco'oles se diferencian de los 'alogenurosde alquilo en que no dan reacciones de sustitución o eliminación en medio neutro o alcalino.El eteno arde con una llama amarillenta8 0ndice de la presencia de una dole ligadura 7esto indicala razón de la e+istencia de poco 'idrógeno en comparación con la cantidad de carono.9.El reactivo m*s popular que se usa para convertir un alqueno en un !8# ;diol8 es una disoluciónacuosa8 fr0a y alcalina8 de permanganato de potasio 7aun cuando este reactivo da ajosrendimientos9. El tetraó+ido de osmio da mejores rendimientos de dioles8 pero el uso de estereactivo es limitado. La o+idación con permanganato de potasio8 proceden a trav,s de un ,ster inorg*nico c0clico8 el cual produce el diol cis si el producto es capaz de isomer0a geom,trica.)uando el gas del eteno reacciona con el romo 7agua de romo9 se produce la sustitución de undole enlace en el eteno por romo

    RESUMENSe realizó la práctica de laboratorio: Hidrocarburos alifáticos (Metano, Etileno yacetileno) donde coo ob!eti"o #eneral ten$aos realizar la s$ntesis ycoprobar al#unas propiedades %u$icas de los &idrocarburos a traba!ar,adeás de coparar las propiedades de los &idrocarburos insaturados con lasde los saturados'

    btención del Metano

    niciaos la practica con el procediiento para la obtención del etano donde

    pesaos * #r de acetato de sodio an&idro y * #r de cal sodada, utilizaos unacapsula de porcelana con el ortero para ezclar uy bien las dos sustancias,lue#o pasaos la ezcla al tubo de ensayo con desprendiiento lateral,conectaos una an#uera al desprendiiento y la punta la de!aos dentro deun recipiente con a#ua, despu+s toaos el tubo'

    continuación utilizaos - tubos de ensayo. en el tubo / se "ertió - Ml dea#ua de broo. en el tubo 0 - Ml de solución de broo y en el tubo - - Ml de

  • 8/17/2019 quiomica

    5/40

    reacti"o de 1ayer con ayuda del ec&ero de #as, calentaos la uestra cona#ua, introducios la an#uera al tubo / con a#ua de broo, cuando elrecipiente con a#ua epezó a burbu!ear retiraos la an#uera y laintroducios en el a#ua para eliinar restos y se repitió el procediiento conel tubo 0 con solución de broo y se#uidaente con el tubo - con el reacti"ode 1ayer, despu+s con una ec&era encendios la punta de la an#uera yobser"aos y lue#o procedios a desontar'

    btención del cetileno

     2oaos - tubos de ensayo y en cada uno "ertios los isos reacti"osusados con el e3periento anterior y as$ poder realizar la obtención del Eteno'

    En el balón de destilación colocaos -#r de carburo de calcio, lo tapaos conel tapón de cauc&o perforado, en un ebudo de separación colocaos /4 Mlde a#ua y lo conectaos al balón, del un e3treo se conectó la an#uera y el

    otro la pusios en un recipiente con a#ua' brios el paso de a#ua delebudo para %ue cai#a #ota a #ota al balón y epezaos a introducir laan#uera en cada tubo ensayo y obser"aos'

    btención del Etileno

    En tres tubos de ensayo colocaos:

     2ubo /: - Ml de a#ua de broo'

     2ubo 0: - Ml de broo en tetracloruro de carbono'

     2ubo -: - Ml de reacti"o de 1ayer'

     2oaos el balón de destilación y con ayuda del profesor "ertios /4 Ml dealco&ol et$lico y lue#o /4 Ml de ácido sulf5rico. a6adios un poco de arena ytapaos el balón de anera %ue no se presenten escapes, a!ustaos laan#uera al e3treo de la tabuladora lateral del balón y el otro e3treo de laan#uera lo introducios en un recipiente con a#ua y cuando epezó aburbu!ear toaos cada tubo de ensayo e introducios la an#ueraepezando con el tubo con a#ua de broo lue#o se#uios con el tubo con entetracloruro de carbono y se#uios el iso procediiento con el reacti"o de

    1ayer'

    N2R7U889N

    El petróleo crudo y las fracciones %ue pro"ienen de +l están conforados deol+culas denoinadas &idrocarburos y por una cobinación de átoos decarbono tetra"alentes con átoos de &idró#eno ono"alentes' ero en el

  • 8/17/2019 quiomica

    6/40

    petróleo crudo no e3isten deterinados tipos de estructuras oleculares.ientras %ue otras coo las foras olef$nicas inestables, se &an forado, setransforan de anera total e $nte#ra, en ol+culas estables en los propiosyaciientos durante el transcurso de los si#los' ;os &idrocarburos saturadoscontienen 5nicaente enlaces sencillos, ientras %ue los &idrocarburosinsaturados contienen ás enlaces, debido a %ue pueden adicionar &idró#enoa otros átoos'

    M2ER;ES

    < Mec&ero de #as

    ;laados tabi+n encendedores, es un e%uipo de laboratorio %ue constan deun tubo etálico con una entrada re#ulable de aire en su base y una bo%uillade "ariados dise6os en su parte superior'

    Este ob!eto #enera ener#$a calor$=ca ediante la %uea de cobustible(#as propano, butano, alco&ol, etc') En el laboratorio se usan los llaados de1UNSEN, con cuales se consi#ue el ayor rendiiento t+rico enla cobustión del #as, son usados coo calentadores para acelerar lasreacciones %u$icas de las sustancias o con el color de la llaa distin#uir al#uneleento'

    < 1ea>ers de 0*4; 2iene fora cil$ndrica y posee un fondo plano, se encuentran en "ariascapacidades' Se encuentran #raduados' pero no calibrados, esto pro"oca %uela #raduación sea ine3acta, son de "idrio y de plástico' (posee un "idrio uc&oás resistente denoinado p$re3), posee coponentes de 2e?ón y otrosateriales resistentes a la corrosión su capacidad "ar$a desde el ililitro &as ellitro, o ás'

  • 8/17/2019 quiomica

    7/40

    < 2ubo de ensayo de desprendiiento lateral y tapón

    El tubo de ensayo fora parte del aterial de "idrio de un laboratorio %u$ico' @ es el principal aterial %ue conlle"a la preparación de soluciones o la toa

    de uestras %ue lue#o serán depositadas en este'

    8onsiste en un pe%ue6o tubo de "idrio con una abertura en la zona superior, yen la zona inferior se encuentra cerrado y redondeado' Esta &ec&o de un AidrioEspecial %ue resiste las teperaturas uy altas, sin ebar#o los cabios deteperatura uy radicales pueden pro"ocar el ropiiento de tubo' ($re3)'

    < 1alón de destilación con desprendiiento lateral

     2iene coo función principal el calentaiento unifore, y se produce con

    distintos #rosores de "idrio para diferentes usos' Está &ec&o #eneralente de"idrio borosilicatado'

  • 8/17/2019 quiomica

    8/40

    < Man#uera de -4 c de lon#itud

    En la %u$ica las an#ueras son usados para transportar productos%u$icos l$%uidos o #aseosos'

    < 2ubo de "idrio de unos * c de lon#itud a#uzado en una de sus puntas

    < ipetas #raduadas de * ;

    ;as pipetas #raduadas con escala de "oluen se usan para dosi=car l$%uidos'Estas pipetas son a!ustadas BECB (por "ertido), es decir la cantidad del l$%uido"ertida corresponde al "oluen ipreso' Este tipo de pipeta tabi+n se llaapipeta seroló#ica'

  • 8/17/2019 quiomica

    9/40

    < Dradilla

    Es una &erraienta utilizada para dar soporte a los tubos de ensayos o tubosde uestras' Noralente es utilizado para sostener y alacenar esteaterial' Este se encuentra &ec&o de adera, plástico o etal'

    < 8ubeta o cuba

    Es un pe%ue6o tubo de sección circular o cuadrada, sellado en un e3treo,fabricado en plástico, "idrio o cuarzo (transparente a la luz ultra"ioleta) ydise6ado para antener las uestras durantelos e3perientos de espectroscopia'

  • 8/17/2019 quiomica

    10/40

    < 1alanza

    Es un instruento de laboratorio %ue ide la asa de un cuerpo o sustancia%u$ica, utilizando coo edio de coparación la fuerza de la #ra"edad %ue

    act5a sobre el cuerpo'

    < Espátula

    Esta &erraienta es clasi=cada coo los ateriales de etal %ue residen en ellaboratorio' ;a espátula es una la ina plana an#osta %ue se encuentraad&erida a un an#o &ec&o de adera, plástico o etal' Es utilizadaprincipalente para toar pe%ue6as cantidades de copuestos o sustanciassólidas, especialente las #ranulares'

    http://www.instrumentosdelaboratorio.net/http://www.instrumentosdelaboratorio.net/

  • 8/17/2019 quiomica

    11/40

    < Mortero y pistilo

    Se utilizan para pul"erizar sus uestras para análisis' No obstante, estosateriales de laboratorio están construidos en una aplia "ariedad deateriales'

    < inzas para tubo de ensayo para soporte

    Son un tipo de su!eción a!ustable, #eneralente de etal, %ue fora partedel e%uipaiento de laboratorio, ediante la cual se pueden su!etardiferentes ob!etos de "idrio (ebudos de laboratorio, buretas''') o realizaronta!es ás elaborados (aparato de destilación)' Se su!etan edianteuna doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de onta!es áscople!os (l$nea de Sc&len>), a una aradura o re!illa =!a'

  • 8/17/2019 quiomica

    12/40

    < Soporte uni"ersal y nuez

    Es una &erraienta %ue se utiliza en laboratorio para realizar onta!es con los

    ateriales presentes en el laboratorio y obtener sisteas de edición o dedi"ersas funciones, coo por e!eplo: un fusióetro, un e%uipo de destilación'Está forado por una base o pie en fora de seic$rculo o de rectán#ulo, ydesde el centro de uno de los lados, tiene una "arilla cil$ndrica %ue sir"e parasu!etar otros eleentos a tra"+s de doble nueces'

    < 8erillas

    Es un utensilio fun#ible, consistente en una "arilla con un e3treo (la cabeza)recubierto por una sustancia, tal %ue al frotar la cabeza contra una super=cieru#osa adecuada, +sta se enciende'

    < Aaselina

    Es una ezcla &oo#+nea de &idrocarburos saturados de cadena lar#a'Deneralente, cadenas de ás de 0* átoos de carbono, %ue se obtienen apartir del re=nado de una fracción pesada del petróleo' ;a coposición dedic&a ezcla puede "ariar dependiendo de la clase de petróleo y delprocediiento de re=nado'

  • 8/17/2019 quiomica

    13/40

    < Ebudo de separación

    Es un eleento de "idrio %ue se puede encontrar en los laboratorios, y %ue seeplea para separar dos l$%uidos iniscibles, es decir, para la separación

    de fases l$%uidas de distinta densidad'

    < 2apón de cauc&o

    ;os tapones se &acen #eneralente del cauc&o endurecido' l#unos taponespueden tabi+n incluir unos o ás a#u!eros para peritir insertar el tubo deun ebudo u otro aterial' El tapón de #oa puede utilizarse para sellar unfrasco por%ue el usuario %uiere ezclar el contenido, o #uardarlo y pre"enirp+rdidas y containaciones' En todos los casos, el tapón antiene el abientedel contenedor sellado totalente para los l$%uidos o los #ases no pueden

    escaparse'

  • 8/17/2019 quiomica

    14/40

    < apel =ltro

    Es un papel %ue se corta en fora circular y se introduce en un ebudo de=ltración, con el =n de ser =ltro para las ipurezas insolubles y peritir el paso

    a la solución a tra"+s de sus poros'

    RE82AS

    cetato de sodio an&idro

     2abi+n llaado etanoato de sodio, es la sal de sodio del ácido ac+tico' Es unproducto %u$ico econóico producido en cantidades industriales para unaaplia #aa de usos' Es posible la e3posición de pol"o si se encuentraezclada con el aire en fora pul"erulenta o #ranular' ;a sustancia sedescopone al calentarla intensaente por encia de /04F8 o en contactocon ácidos fuertes produciendo ácido ac+tico' ;a solución en a#ua esoderadaente básica'

  • 8/17/2019 quiomica

    15/40

    Hidró3ido de sodio

    Su fórula %u$ica es (NaH), tabi+n conocido coo sosa cáustica es un

    sólido blanco cristalino sin olor %ue absorbe &uedad del aire (&i#roscópico)' El&idró3ido de sodio es uy corrosi"o, #eneralente se usa en fora sólida ocoo una solución de *4G' Es usado en la industria (principalente coo unabase %u$ica) en la fabricación de papel, te!idos, y deter#ente'

    3ido de calcio (8a)

    roducto %ue se obtiene calcinando la piedra 8aliza por deba!o de lateperatura de descoposición del 93ido de calcio' En ese estado sedenoina cal "i"a (ó3ido de calcio) y si se apa#a soeti+ndola al trataientode #ua, se le llaa cal apa#ada (&idró3ido de calcio)'

    #ua de 1roo

    Es una sustancia de color coo caf+ %ue se usa en el laboratorio !unto con laprueba de 1ayer para detectar la presencia de &idrocarburos

  • 8/17/2019 quiomica

    16/40

    eran#anato de potasio

    Es un copuesto %u$ico forado por iones potasio (I)y peran#anato (MnJK)' Es un fuerte a#ente o3idante' 2anto sólido coo en

    solución acuosa presenta un color "ioleta intenso'

    8arbonato de sodio (Na08-)

    Es una sal blanca y transl5cida de fórula %u$ica Na08-, usada entre otrascosas en la fabricación de !abón, "idrio y tintes'

    2etracloruro de carbono

    Es un copuesto %u$ico sint+tico, or#anoclorado, no in?aable,anti#uaente utilizado coo e3tintor y en la producción de refri#erantes, peroactualente abandonado debido a su to3icidad' Es un l$%uido incoloro de olor

  • 8/17/2019 quiomica

    17/40

    li#eraente dulce'0 Se obtiene &aciendo pasar cloro (8l0) por sulfuro decarbono (S08), en presencia de pentasulfuro de antionio, y separando eltetracloruro de carbono del onocloruro de azufre forado (p'eb' /-*,L 8)por destilación fraccionada'

    Etanol

    8onocido coo alco&ol et$lico, es un alco&ol %ue se presenta en condicionesnorales de presión y teperatura coo un l$%uido incoloro e in?aable conun punto de ebullición de O,J 8'

    Pcido sulf5rico

    Es un copuesto %u$ico e3treadaente corrosi"o cuya fórula es H0SJ'Es el copuesto %u$ico %ue ás se produce en el undo, por eso se utilizacoo uno de los tantos edidores de la capacidad industrial de los pa$ses' Una#ran parte se eplea en la obtención de fertilizantes' 2abi+n se usa para las$ntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petro%u$ica'

  • 8/17/2019 quiomica

    18/40

    Reacti"o de 1ayer

    El reacti"o de 1aeyer es una solución alcalina de peran#anato de potasio ensolución básica, %ue es un potente o3idante' ;a reacción con los enlaces dobles(Q88Q) o triples (Q88Q) en un aterial or#ánico ocasiona %ue el color sedes"anezca de p5rpuraQrosado a arrón' ;os alde&$dos y el ácido fórico (ylos +steres de ácido fórico) tabi+n dan una prueba positi"a'

    8arburo de calcio en piedrecitas

    Es un aterial básico iportante en la s$ntesis or#ánica de la industria,

    acetileno obtanie de carburo de calcio es ateria pria para &acer de etileno,cauc&o de cloropreno, cianaida cálcica, ac+tico acd, acetalde&ydr,et&ylacetate, acetato de cianuro, diciandiaida, acetona, reparto octanol,tricloruro de etileno etc' 2abi+n se utiliza coo desulfurizer y de&ydrant deacero y de corte y soldadura de etales'

  • 8/17/2019 quiomica

    19/40

    Solución de Nitrato de lata

    Es una sal inor#ánica i3ta' Este copuesto es uy utilizado para detectar lapresencia de cloruro en otras soluciones' 8uando está diluido en a#ua,reacciona con el cobre forando nitrato de cobre, se =ltra y lo %ue se %ueda enel =ltro es plata'

    7DRM 7E T;U

  • 8/17/2019 quiomica

    20/40

    MN2E

    MN2E ECERMEN2;

  • 8/17/2019 quiomica

    21/40

    12EN8N 7E ME2N

    12EN8N 7E E2;EN (E2EN)

    12EN8N 7E 8E2;EN (E2N)

  • 8/17/2019 quiomica

    22/40

    ;N2EMEN2 @ R8E7MEN2'

    arte '

    reparación del reacti"o de 1ayer

    /' esa 4'0 # de peran#anato de potasio y disu+l"elos en /44 ; de a#uaa6ade' 4,0 # de carbonato de sodio

    0' #ita &asta %ue se coplete la disolución, rotula y #uarda el Reacti"o de1ayer para las diferentes pruebas'

    arte 1

    reparación de cal sodada

    /' esa 0,* # de &idró3ido de sodio y 0,* de ó3ido de calcio

    0' 7eposita el &idró3ido de sodio NaH en un ortero y triturarlo &asta

    obtener un pol"o =no' 6ade poco a poco el 8a a#itando con la espátula&asta

    obtener una ezcla &oo#+nea

    ;a preparación de la cal sodada debe &acerse rápidaente pues el NaH se&idrata fácilente al estar en contacto con el aire'

    arte 8

    btención del etano

    /' esa * # de acetato de sodio an&idro y * # de cal sodada'0' Mezcla bien las dos sustancias en una cápsula de porcelana y pasa laezcla al tubo de ensayo con desprendiiento lateral, cuidando %ue est+ bienseco'

    -' 8onecta un e3treo de la an#uera al desprendiiento lateral del tubo yel otro e3treo al tubo %ue tiene una punta a#uzada'

  • 8/17/2019 quiomica

    23/40

    J' 2apa &er+ticaente el tubo de ensayo %ue contiene la ezcla, cuidandouy bien %ue el tapón se a!uste perfectaente a la boca de este'

    *' rdena los cuatro tubos de ensayo corriente en la #radilla y "ierte'

    V 2ubo /: - ; de a#ua de broo

    V 2ubo 0: - ; de solución de broo en tetracloruro

    V 2ubo -: - ; de reacti"o de 1ayer

    V 2ubo J: * ; de a#ua

    L' 8on la pinza para soporte, su!eta el tubo %ue contiene la ezcla preparadaen el paso 0, al soporte uni"ersal, de tal anera %ue peranezca li#eraenteinclinado'

    ' 8alienta sua"eente para eliinar restos de aire y "apor de a#uaSuer#e lue#o el e3treo de la an#uera %ue tiene el tubo a#uzado dentrodel tubo %ue contiene a#ua y espera &asta %ue se obser"e un ?u!o continuo deburbu!as'

    O' Suer#e a&ora el e3treo libre de la an#uera en el a#ua de broo' 7e!aburbu!ear los #ases por dos inutos y obser"a lo %ue ocurre'

    W' Saca la an#uera y la"a el e3treo libre, suer#i+ndolo en el tubocon a#ua, para eliinar los restos del reacti"o anterior'

    /4' Si#ue calentando y suer#e a&ora el e3treo libre de la an#ueradentro del tubo %ue contiene la solución de broo en tetracloruro. &azburbu!ear los #ases por dos inutos' bser"a y anota lo ocurrido'

    //' ;a"a el e3treo libre de la an#uera suer#i+ndola en el tubo con a#ua'Repite el iso procediiento anterior pero esta "ez suer#e el e3treo librede la an#uera dentro del tubo %ue contiene el reacti"o de 1ayer' bser"a lo%ue ocurre'

    /0' 8alienta con ás intensidad y acerca al e3treo libre de la an#ueraunacerilla encendida' bser"a y toa nota de lo ocurrido' Si es posible, acercaun trozo de papel o de cartulina sobre la llaa %ue se desprende' bser"a elresiduo carbonoso %ue %ueda en el papel'

    arte 7

    btención de Etileno (eteno)

    /' En cinco tubos de ensayo coloca:

    V 2ubo /: - ; de a#ua de broo

    V 2ubo 0: - ; de broo en tetracloruro de carbono

    V 2ubo -: - ; de reacti"o de 1ayer

  • 8/17/2019 quiomica

    24/40

    V 2ubo J: - ; de Mn4J

    V 2ubo *: * ; de a#ua

    0' !usta bien el soporte uni"ersal y coloca la nuez y la pinza para soporte, auna altura de 04 c apro3iadaente

    -' 2oa el balón de destilación, s+calo bien y "ierte /4; de alco&ol et$lico'

    J' Manteniendo al contenido del balón refri#erado (por e!eplo colocándoloba!o el ?u!o de a#ua de un #rifo). a6ade poco a poco /4; da ácido sulf5rico,a#itando sua"eente'

    6ade lue#o 0 ó - # de arena la"ada o "idrio triturado y tapa el balón de talfora %ue no se presenten escapes'

    *' !uste la an#uera al e3treo de la tabuladora lateral del balón' En el otroe3treo de la an#uera acondiciona la bo%uilla de "idrio a#uzada'

    L' 8alienta el contenido del balón, sua"eente al principio y lue#o con ásintensidad' Mientras tanto, suer#e el e3treo libre de la an#uera en el tubo%ue contiene a#ua y de!a escapar en ella las prieras burbu!as %ue sedesprendan'

    ' 8uando el ?u!o de burbu!as sea continuo saca la an#uera del tubo cona#ua y ll+"ala al tubo %ue contiene a#ua de broo' 7+!ala all$ durante dosinutos' Sin de!ar de calentar, saca el e3treo libre de la an#uera y ll+"alo altubo cona#ua para eliinar los residuos del reacti"o anterior'

    O' Repite el procediiento anterior suer#iendo el e3treo libre de laan#uera en el tubo con reacti"o de 1ayer, tabi+n por dos inutos' ;ue#o

    de la"ar el e3treo libre de la an#uera, su+r#elo en el tubo %ue contiene lasolución deMn4J 2oa nota de tus obser"aciones'

    arte E

    btención de acetileno (etino)

    /' 2oa seis tubos de ensayo, colócalos en la #radilla y "ierte los isoscinco Reacti"os usados en el e3periento anterior' En el se3to tubo coloca 0; de solución de nitrato de plata'

    0' En el balón de destilación Q%ue debe estar bien secoQ coloca - # de carburode calcio' ara ello, utiliza un ebudo de papel de odo %ue el carburo cai#adirectaente en el Tondo del balón' 2ápalo con el tapón de cauc&o perforado'

    -' !usta la an#uera a la tabuladora lateral del balón y su!+talo al soporteuni"ersal (pre"iaente ontado), cerciorándose de %ue %uede estable'

  • 8/17/2019 quiomica

    25/40

    J' En un ebudo de separación coloca /4 ; de a#ua y conecta loscontenidos del balón de destilación y el ebudo, tal coo se uestra endia#raa de onta!e'

    *' ntroduce en el %uinto tubo (%ue contiene a#ua), el e3treo libre de laan#uera conectada al balón y de!a caer #ota a #ota el a#ua del ebudo

    sobre el carburo de calcio' ;a e"idencia de %ue se &a producido una reacción%u$ica está en las burbu!as de #as %ue se obser"an en el tubo con a#ua'

    L' 8oloca a&ora el e3treo libre de la an#uera en los deás tubos (cona#ua de broo, broo en tetracloruro, solución de peran#anato de potasio yreacti"o de 1ayer, respecti"aente), cuidando de la"ar con el tubo con a#ua,entre uno y otro,con el =n de lipiar tos restos del reacti"o anterior' En cadacaso de!a burbu!ear por dos inutos y toa nota de los resultados obtenidos'

    ' &ora, de!a burbu!ear el #as producido dentro de la sección de nitrato deplata, &asta %ue se produzca un precipitado blanco #risoso el cual debes#uardar para el =nal de la práctica'

    O' 8oprueba %ue se est+ produciendo #as y con uc&ocuidado enciende los #ases %ue se escapan por el e3treo libre de laan#uera' Sopla sua"eente sobre la llaa y obser"a su coloración' Hazlle#ar los residuos de la cobustión a la parte interior de una cápsula deporcelana y copara estos resultados con los obtenidos en el caso de alcanosy al%uenos'

    W' 2oa el tubo %ue contiene el producto de la reacción entre el &idrocarburo yel nitrato de plata' T$ltralo y reco#e el residuo sólido con el e3treo de unaespátula' ;le"a esto a la llaa de un ec&ero &asta %ue se produzca sucobustión' 8onsi#na los resultados'

    toa el tubo %ue contiene el producto de la reacción entre el

    RESU;27S

    l pasar la reacción por los tres reacti"os %ue estaban en los tubos de ensayose notaron cabios y tabi+n en la llaa'

    btención del etano

    l pasar el #as por:

    DU 7E 1RM. al trascurrir el tiepo se notó una reacción lenta, el color delreacti"o se antu"o no &ubo cabios notorios'

    DU 7E 8;R. transcurrido el tiepo no &ubo cabios en el reacti"o, fueuna reacción lenta'

    RE82A 7E 1@ER. al pasar el tiepo se e"idencio una reacción lenta en lacual no se notaron cabios en la estructura del reacti"o'

  • 8/17/2019 quiomica

    26/40

    ;;M. ;a llaa del etano es de color azul'

    btención de Etileno (eteno)

    DU 7E 1RM. su reacción no fue deorada y se notaron cabios en elreacti"o paso de un color caf+ a uno aarillo debido a la reacción'

    DU 7E 8;R. transcurrido el tiepo no se notó cabio en el reacti"o'

    RE82A 7E 1@ER. su reacción fue rápida y se notó %ue al reaccionar con eletileno se tornó caf+'

    ;;M: la llaa del etileno es de color aarillenta'

    btención de acetileno (etino)

    DU 7E 1RM. en la reacción se notó %ue #radualente el color se fueaclarando al trascurrir el tiepo'

    DU 7E 8;R. al reaccionar se tornó un poco ás claro su color'

    RE82A 7E 1@ER. al reaccionar con el tiepo se notó %ue el reacti"o seoscureció'

    ;;M. la llaa del acetileno es de color aarilla, a su "ez desprende coocenizas'

  • 8/17/2019 quiomica

    27/40

  • 8/17/2019 quiomica

    28/40

  • 8/17/2019 quiomica

    29/40

  • 8/17/2019 quiomica

    30/40

  • 8/17/2019 quiomica

    31/40

  • 8/17/2019 quiomica

    32/40

  • 8/17/2019 quiomica

    33/40

  • 8/17/2019 quiomica

    34/40

  • 8/17/2019 quiomica

    35/40

  • 8/17/2019 quiomica

    36/40

  • 8/17/2019 quiomica

    37/40

    8UES2NR/' XYu+ caracter$sticas presenta el #as obtenido al ezclar el carburo de calcioy el a#uaZ Escribe la reacción correspondiente'

    R[: El #as obtenido en esta reacción es el etino, tiene las si#uientescaracter$sticas: un olor a a!o debido a trazas de fos=na %ue se forandel fosfuro cálcico presente coo ipureza, deás es altaente in?aable eincoloro'

    V Reacción: 8a80 I 0H0 \ 8a(H)0 I 80H0

    0' XYu+ se puede concluir acerca de las propiedades del etano en cuanto a

    su coportaiento coo cobustibleZ Escribe ]a ecuación correspondienteR[: El coportaiento del #as etano coo cobustible tiene un propósitoparecido a la #asolina, apro"ec&ar su cobustión en o3$#eno para e3pandir el#as y &acer o"er los pistones' 8oo cobustible, debe estar coo #aslicuado para iniizar su "oluen y ser alacenado en bobonas %ue suelenir colocadas en el aletero de los "e&$culos' 8HJI H0 \ 8 I -H0

    -' Escribe las ecuaciones %u$icas correspondientes a las pruebas delaboratorio de la parte 8,7 @ E indica %u+ tipo de reacciones or#ánicas son'

    R[:

    ^R2E 8: 8H-8Na I NaH QQQQQ_ Na08- I 8HJ: Reacción por cobustión

    Reacti"os: acetato de sodio I &idró3ido de sodio

    roductos: Metano y carbonato de sodio

  • 8/17/2019 quiomica

    38/40

    Se usa la cal sodada %ue es una ezcla de ó3ido de calcio e &idró3ido de sodio'

     

    ^R2E 7: 8H-8H0HIH0SJ QQQQQ_ 80HJIH04: Reacción de des&idratación

    Reacti"os: lco&ol et$licoI ácido sulf5rico

    roductos: Eteno

    ^R2E E: 8a80 I 0H0 \ 8a(H)0 I 80H0

    RE889N: Se puede obtener por sustitución electró=lica y por adición

    J' 8onsulta sobre la coposición del #as natural epleado coo #asdoiciliario' Xor %u+ este #as presenta un olor desa#radableZ

    R:[ 8oo es un #as incoloro e inodoro, en su elaboración se le a6ade unolorizarte (#eneralente un ercaptano) %ue le con=ere olor desa#radable'Esto le perite ser detectado en una fu#a

    *' 8opara la reacti"idad de los al%uenos y los alcanos'

    R:[

    ` lcanos: resentan uy poca reacti"idad con la ayor$a de los reacti"os%u$icos' or este oti"o se los llaa tabi+n para=nas'

    ` l%uenos: Son uc&o ás reacti"os %ue los lcanos' Esto se debe a lapresencia de la doble li#adura %ue perite las reacciones de adición' ;asreacciones de adición son las %ue se presentan cuando se rope la dobleli#adura, este e"ento perite %ue se adicionen átoos de otras sustancias'

    L' XYu+ diferencia encontraste entre las llaas producidas por el etano y eletilenoZ, Xa %u+ atribuyes estas diferenciasZ

    ^ ;a llaa del etano es de color azul, debido a %ue la cobustión con e3cesode o3i#eno es en #eneral copleta' El etano se o3ida a 80 y H0 pero si lacobustión es incopleta se fora 8, H0 y un residuo carbonoso, llaadone#ro de &uo'

    8HJ I 00 80 I 0 H0 I calor (0/- cal[ol)

    El eteno arde con una llaa aarillenta, $ndice de la presencia de una dobleli#adura (esto indica la razón de la e3istencia de poco &idró#eno en

    coparación con la cantidad de carbono')'H0Q88QH0 I 0 80 I H0

    ;a ecuación anterior uestra una cobustión copleta, lo %ue #eneralenteno ocurre en el laboratorio' Se debe considerar entonces la posibilidad de lapresencia de otros productos, se#5n la si#uiente ecuación:

    H0Q88QH0 I 0 80 I 8 I 8 I H0

  • 8/17/2019 quiomica

    39/40

    ' E3plica la reacción entre el acetileno y el nitrato de plata'

    R[: El cetileno reacciona fácilente con nitrato de plata #enerando un #asbastante fuerte de!ando un color blancoQ#ris, en la solución debido a lapresencia del triple enlace, &ace al acetileno uy acti"o %u$icaente, poreso es %ue lo &ace peli#roso al reaccionar con otras sustancias %u$icas'

    O' Si en una ol+cula e3isten siultáneaente un doble y un triple enlace,Xcuál de los dos predoina para el coportaiento %u$ico del &idrocarburoZE3plica

    R:[ redoina la del ayor enlace por su cantidad es ás factible, por tenerabos tipos de enlaces el copuesto tendrá sus propias caracter$sticas f$sicasy %u$icas en donde será ás doinante'

    W' E3plica bre"eente cóo se obtienen industrialente los al%uinos'

    R:[ Se obtiene el acetileno por siple adición controlada de a#ua al carburode calcio (8a80) a teperatura noral' 8oo el carburo de calcio es unasustancia uy barata, %ue sale de calentar cal "i"a (8a) con carbón, elacetileno es un #as barato y fácil de producir'

    /4' X8uál es la principal aplicación del acetilenoZ

    El principal uso del acetileno es en la soldadura llaa autó#ena, en la cual seusa un tan%ue de o3$#eno y otro de acetileno para derretir acero u otrosetales y as$ soldarlos' Es usado tabi+n para sintetizar ácido ac+tico yetileno #licol'

    Se usa tabi+n para e"aporar uestras para lle"ar acabo el análisis por ediode espectroscopia de absorción atóica'

    8N8;USNES

    /' Mediante las reacciones practicadas encontraos %ue el etano es fácilde obtener, sin ebar#o se debe tener cuidado pues este es uy in?aable'

    0' 7ebeos tener cuidado al aplicar las proporciones necesarias para nopro"ocar accidentes'

    -' El etino es ás in?aable %ue el eteno y el etano, es de ayor cuidadoal ane!ar'

  • 8/17/2019 quiomica

    40/40

    J' ;os &idrocarburos son iportantes en la industria de cobustibles por suin?aabilidad'

    *' El conociiento de las reacciones %u$icas de los &idrocarburos para

    nuestra "ida cotidiana'

    L' l i#ual %ue las reacciones, debeos tener en cuenta la noenclaturapara poder reaccionarlas bien'

    RETEREN8S 11;DRT8S

    ;as del cuestionario'

    V Hidrocarburos:

    &ttp:[['te3toscienti=cos'co[%uiica[&idrocarburos

    V lcanos, al%uenos y al%uinos:

    &ttp:[['u"'es[baeza[c%teaW'&tl

    V cetileno:

    &ttp:[['infrasal'co[inde3'p&pZoptioncocontent"iearticleidJ-teid/J

    &ulicado por  Bilderman en #%CD 

    https://www.blogger.com/profile/12961240765517350404https://www.blogger.com/profile/12961240765517350404http://obtencion-hidrocarburos-alifaticos.blogspot.com.co/2014/04/laboratorio-n-1.htmlhttp://obtencion-hidrocarburos-alifaticos.blogspot.com.co/2014/04/laboratorio-n-1.htmlhttp://obtencion-hidrocarburos-alifaticos.blogspot.com.co/2014/04/laboratorio-n-1.htmlhttps://www.blogger.com/profile/12961240765517350404http://obtencion-hidrocarburos-alifaticos.blogspot.com.co/2014/04/laboratorio-n-1.html