quinto resumen - plani

18
COLEGIO SAN JOSÉ - PUERTO MONTT Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora: Melisa Agüero Zúñiga QUINTO BÁSICO UNIDAD I: El encuentro de dos mundos: Europa y América. META DE LA UNIDAD: Explicar el Descubrimiento y la Conquista de América. Analizar las consecuencias del proceso de Conquista. Usar fuentes que te permitan identificar características de cada período. Representar secuencias cronológicas con líneas de tiempo. Reconocer la importancia del encuentro entre las culturas de América y de Europa. CLASE CONTENIDO OBJETIVO 1 Antecedentes de la expansión europea El mundo conocido hasta el siglo XV El comercio con Oriente Comprender la percepción europea del mundo antes del Descubrimiento de América y del contacto con el Lejano Oriente. OA. Explicar los factores que permitieron el Descubrimiento. INDICADORES Identifican los continentes conocidos por los europeos en el siglo XV. Diferencian entre los conocimientos geográficos de los europeos del siglo XV y los contemporáneos. Comprenden por qué los europeos se aventuraron a explorar el océano Atlántico. Comprenden la importancia del comercio entre Europa y el Lejano Oriente. Explican los factores que permitieron el Descubrimiento de América. 2 Antecedentes de la expansión europea Los avances en navegación Reconocer la importancia de los avances tecnológicos del siglo XV. OA. Explicar los factores que permitieron el Descubrimiento. INDICADORES Reconocen la importancia de los nuevos instrumentos de navegación para aventurarse explorar lugares más lejanos. Conocen la utilidad y función de cada uno de los nuevos instrumentos de navegación: brújula, portulano, sextante (cuadrante), astrolabio, compás. Comprenden el concepto de carabela, que será estudiado en detalle más adelante. 3 Antecedentes de la expansión europea Los viajes portugueses Reconocer a los portugueses como los que iniciaron la exploración del océano Atlántico.

Upload: melisa

Post on 23-Jan-2016

257 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oo

TRANSCRIPT

Page 1: Quinto Resumen - Plani

COLEGIO SAN JOSÉ - PUERTO MONTTAsignatura: Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Melisa Agüero Zúñiga

QUINTO BÁSICO

UNIDAD I: El encuentro de dos mundos: Europa y América.META DE LA UNIDAD:

Explicar el Descubrimiento y la Conquista de América. Analizar las consecuencias del proceso de Conquista. Usar fuentes que te permitan identificar características de cada período. Representar secuencias cronológicas con líneas de tiempo. Reconocer la importancia del encuentro entre las culturas de América y de

Europa.

CLASE CONTENIDO OBJETIVO

1

Antecedentes de la expansión europea El mundo conocido hasta el siglo XV El comercio con Oriente

Comprender la percepción europea del mundo antes del Descubrimiento de América y del contacto con el Lejano Oriente.OA. Explicar los factores que permitieron el Descubrimiento.

INDICADORES Identifican los continentes conocidos por los europeos en el siglo XV. Diferencian entre los conocimientos geográficos de los europeos del siglo XV y los

contemporáneos. Comprenden por qué los europeos se aventuraron a explorar el océano Atlántico. Comprenden la importancia del comercio entre Europa y el Lejano Oriente. Explican los factores que permitieron el Descubrimiento de América.

2

Antecedentes de la expansión europea Los avances en navegación

Reconocer la importancia de los avances tecnológicos del siglo XV.OA. Explicar los factores que permitieron el Descubrimiento.

INDICADORES Reconocen la importancia de los nuevos instrumentos de navegación para

aventurarse explorar lugares más lejanos. Conocen la utilidad y función de cada uno de los nuevos instrumentos de navegación:

brújula, portulano, sextante (cuadrante), astrolabio, compás. Comprenden el concepto de carabela, que será estudiado en detalle más adelante.

3

Antecedentes de la expansión europea Los viajes portugueses

Reconocer a los portugueses como los que iniciaron la exploración del océano Atlántico.OA. Explicar los factores que permitieron el Descubrimiento.

INDICADORES Comprenden que la ubicación geográfica de Portugal, frente al Atlántico, le permitió

aventurarse a explorar este océano antes que otros países europeos. Reconocen que Portugal se concentró en explorar la costa de África y que, por lo

tanto, no se internó en el océano Atlántico. Distinguen los principales descubrimientos geográficos portugueses y sus autores. Valoran la importancia de los descubrimientos portugueses, que encontraron una ruta

marítima que unió Europa con la India.

4 Los viajes de exploración de América España en el siglo XV Colón se presenta ante los Reyes

Católicos El viaje a América

Conocer los antecedentes en los que se enmarca el viaje de Cristóbal Colón.

OA. Explicar los viajes de Descubrimiento.

INDICADORES

Page 2: Quinto Resumen - Plani

Comprenden que Colón presentó su proyecto a la Corona portuguesa en primer lugar, pero fue rechazado por esta.

Entienden que Colón tuvo que esperar a la Corona española para la aprobación de su proyecto.

Asumen que la visión que tenía Colón respecto de la Tierra se encontraba errada. Entienden el concepto de Reconquista como el período en que España busca

expulsar a los musulmanes de su territorio. Comprenden la importancia de las Capitulaciones de Santa Fe como un contrato

solemne entre la Corona y Colón.

5Los viajes de exploración de América

Los viajes de Cristóbal Colón Visiones sobre el primer viaje

Conocer y describir el Descubrimiento de América.

OA. Explicar los viajes de Descubrimiento.INDICADORES

Comprenden la importancia que tuvo para la Corona española el regreso de Colón de su primer viaje, las descripciones que hizo de las tierras encontradas y su rápida autorización para un segundo viaje.

Reconocen la realización de cuatro viajes por parte de Colón, entre 1492 y 1504, en los que se explora la región del mar Caribe, incluyendo las costas de la actual Venezuela y Centroamérica.

Valoran la opinión que Colón llevó a España sobre las tierras encontradas. Reconocen en Américo Vespucio a la primera persona que afirma que las tierras

descubiertas por Colón eran un nuevo continente.

6

Los viajes de exploración de América La división del Nuevo Mundo Viajar en una carabela

Comprender cómo se dividieron América entre España y Portugal.

OA. Explicar los viajes de Descubrimiento.INDICADORES

Distinguen la importancia que tiene la Iglesia para España y Portugal, al solicitarle al Papa que interceda entre ambos reinos para dividir las tierras descubiertas.

Reconocen la diferencia entre las Bulas de Demarcación y el Tratado de Tordesillas, donde la línea imaginaria se corría de 100 a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde.

Comprenden que con el Tratado de Tordesillas, Portugal se queda con una porción de territorio en Sudamérica.

Valoran la vida cotidiana que se desarrollaba a bordo de una carabela durante las expediciones de Colón.

7

Los viajes de exploración de América El viaje de Hernando de Magallanes ¿Cómo vas?

Valorar la importancia de la expedición de Magallanes y Elcano.

OA. Explicar los viajes de Descubrimiento.INDICADORES

Comprenden que la Corona española seguía buscando llegar a Oriente navegando hacia el oeste.

Valoran la importancia de la expedición de Magallanes y Elcano, ya que encuentran un paso entre el Atlántico y el Pacífico, dan la primera vuelta al mundo y comprueban la esfericidad de la Tierra.

Demuestran lo aprendido en la unidad respondiendo las actividades de las páginas 39, 40 y 41 del texto.

8La Conquista de América

Los objetivos de la Conquista El perfil del conquistador La empresa de Conquista

Conocer las características del conquistador y de la Conquista de América.

OA. Describir el proceso de Conquista de América.

INDICADORES Comprenden que luego del Descubrimiento se inicia el proceso de exploración y

Conquista del territorio americano. Reconocen como motivaciones de los conquistadores y de la Corona española el

deseo de riqueza, de evangelizar y de alcanzar fama. Comprenden que los conquistadores venían autorizados y en nombre de la Corona

española.

Page 3: Quinto Resumen - Plani

Distinguen que los españoles que venían a América eran aventureros e hidalgos, nobles empobrecidos deseosos de éxito, fama y riqueza.

Entienden que una expedición se organizaba como una empresa de Conquista, comandada por un capitán de Conquista que debía conseguir el financiamiento, una tripulación: la hueste o hueste indiana, y llevar sacerdotes en su viaje.

9

La Conquista de América La Conquista de México

Comprender el proceso de Conquista de México.OA. Describir el proceso de Conquista de América.

INDICADORES Comprenden que cuando los españoles llegaron a América en el centro de México

existía la civilización azteca. Identifican a Hernán Cortés como el líder de la expedición que llegó a las costas de

México y se puso en contacto con los pueblos de la costa (como los tlaxcaltecas), que los guiaron a Tenochtitlán, la capital de la civilización.

Reconocen las rivalidades que existían entre los aztecas y los otros pueblos originarios de la región, lo que fue aprovechado por Cortés y su hueste.

Comprenden que los aztecas recibieron como seres divinos a Cortés y su hueste. Advierten que en solo tres años (entre 1519 y 1521) la civilización azteca sucumbió

frente a este grupo de españoles. Reconocen que el triunfo español se debió a su superioridad en tecnología bélica y

a enfermedades que transmitieron a los aztecas.

10

La Conquista de América La Conquista de Perú

Comprender el proceso de Conquista de Perú.OA. Describir el proceso de Conquista de América.

INDICADORES Conocen que la empresa de Conquista de Perú se inicia cuando a los españoles les

llega noticia de una gran civilización en el sur del continente. Identifican que esta empresa fue comandada por tres conquistadores: Francisco

Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque. Comprenden que Pizarro tuvo que viajar a España para conseguir la autorización del

rey y que el financiamiento correspondió a Luque. Reconocen la existencia de una guerra civil en la civilización inka, lo que facilitó su

conquista por parte de los españoles.

11

Descubrimiento y Conquista de Chile El viaje de Diego de Almagro La Conquista de Chile

Conocer las expediciones de Conquista de Chile (Almagro y Valdivia).

OA. Analizar la Conquista de Chile y las consecuencias del proceso en América.

INDICADORES Comprenden que el primer contacto con el actual territorio chileno lo hizo Magallanes

en su expedición que dio la vuelta al mundo. Entienden que la expedición de Almagro fue el primer viaje que exploró la actual Zona

Central de Chile y que, debido a que su objetivo fundamental era encontrar metales preciosos, resultó ser un fracaso, lo que dio mala fama al territorio chileno.

Asumen a Valdivia como el español que decidió venir y quedarse en este territorio, por lo que se le considera el conquistador de Chile.

12Descubrimiento y Conquista de Chile

Las primeras tareas de la Conquista Los problemas de la Conquista

Comprender los primeros años de establecimiento español en nuestro país.

OA. Analizar la Conquista de Chile y las consecuencias del proceso en América.

INDICADORES Comprenden que la decisión de quedarse en el territorio se expresa mediante el

establecimiento de cabildos y la fundación de ciudades, como Santiago, la cuales se construían con el modelo damero u ortogonal.

Reconocen que la Guerra de Arauco es un conflicto que se inicia apenas los españoles deciden quedarse en el territorio mapuche.

Aprecian que la ausencia de un ejército oficial obligaba a todos los vecinos, sin importar su condición, a salir en defensa del territorio, y valoran el aporte que significó

Page 4: Quinto Resumen - Plani

la presencia de “indios amigos”. Son capaces de comprender y crear una línea de tiempo.

13

Descubrimiento y Conquista de Chile Efectos de la Conquista en Europa El impacto de la Conquista en

América

Comprender las consecuencias de la Conquista para América y para Europa.

OA. Analizar la Conquista de Chile y las consecuencias del proceso en América.

INDICADORES Comprenden que el Descubrimiento de América provocó enormes cambios, tanto en

Europa como en América. Reconocen los beneficios que obtuvo Europa luego del Descubrimiento: la

consolidación de España y Portugal como potencias, el ascenso social de los conquistadores, los avances en ciencias y la ampliación de la dieta europea al incorporar alimentos que allá no existían.

Reconocen la gran influencia de la religión católica en América luego de la Conquista. Observan los perjuicios que vivió América luego de la Conquista: el envío de los

metales preciosos a Europa, la llegada de enfermedades que prácticamente aniquilaron a la población indígena, la eliminación forzada de sus sistemas de creencias y la imposición de la cultura europea.

14

Descubrimiento y Conquista de América Competencias para la vida Aprendiendo técnicas Estrategias para responder el Simce

¿Qué aprendiste?

Aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad.

OA. Evaluar los contenidos estudiados en la unidad, relacionándolos con técnicas y habilidades propias de la asignatura.

INDICADORES Crean un documento a partir de información extraída de fuentes primarias. Construyen una línea de tiempo y son capaces de distinguir los procesos o

etapas en estudio. Comprenden las estrategias presentadas para responder preguntas tipo

Simce. Extraen de un mapa información que permite responder preguntas

planteadas.

UNIDAD II: La Colonia en América y Chile.META DE LA UNIDAD:

Page 5: Quinto Resumen - Plani

Caracterizar la política y la economía del período colonial. Identificar el rol que cumplió la Iglesia católica durante la Colonia. Aplicar estrategias para organizar la información obtenida de fuentes. Establecer lazos de pertenencia a partir del conocimiento, la valoración y la

reflexión sobre la historia del país.

CLASE CONTENIDO OBJETIVO

1

Organización del territorio americano Instituciones y funcionarios

coloniales

Identificar las instituciones coloniales que regían a América y Chile.

OA. Explicar aspectos políticos de la Colonia.

INDICADORESReconocen que en Chile existió una presencia permanente de autoridades españolas, quienes gobernaron e impusieron su legislación.Comprenden que ser colonia implica la imposibilidad de la autodeterminación y la obligación de respetar lo establecido por las autoridades de la metrópoli.Distinguen las instituciones que existieron durante la Colonia y establecen cuáles se encontraban en España y cuáles en América.Comprenden las funciones de cada una de estas instituciones que existieron durante el período colonial.

2

Organización del territorio americano División administrativa de América

Conocer la división administrativa colonial.

OA. Explicar aspectos políticos de la Colonia.

INDICADORES Reconocen la existencia de cuatro virreinatos en la América española: Nuevo México,

Nueva Granada, de la Plata y del Perú. Consideran a Chile como parte integrante del virreinato del Perú y comprenden que

este territorio fue una capitanía general. Comprenden la diferencia entre una capitanía general y una gobernación.

3

Economía y formas de trabajo Organización de la economía

colonial La producción colonial en América

Conocer cómo se organizaba la economía en la época colonial.

OA. Explicar aspectos económicos de la Colonia.

INDICADORES Definen conceptos como monopolio comercial, navíos de registro, contrabando, piratas

y corsarios y los relacionan con el período colonial. Comprenden que España mantuvo un férreo control del tráfico comercial con América,

para asegurar los beneficios de este intercambio. Reconocen que en América existieron distintas actividades económicas, las que se

relacionaron con la extracción de materias primas (como la explotación de yacimientos de oro y plata), las haciendas y estancias, y las plantaciones.

4

Economía y formas de trabajo La producción colonial en Chile Formas de trabajo en la Colonia

Conocer las principales actividades económicas y las formas de trabajo en la Colonia.OA. Explicar aspectos económicos de la Colonia.

INDICADORES Reconocen las características de una hacienda y las actividades económicas que en

esta se realizaban. Comprenden los factores que provocaron que en Chile se desarrollaran distintas

actividades económicas: la extracción de oro, la actividad agropecuaria y la producción de trigo para la exportación al virreinato del Perú.

Distinguen las distintas formas de trabajo que se desarrollaron en la América colonial: la encomienda, el repartimiento, la mita, el peonaje y la esclavitud.

5

Economía y formas de trabajo Practica, sintetiza, ponte a prueba ¿Cómo vas?

Poner en práctica los conocimientos adquiridos hasta el momento en la unidad.

OA. Explicar aspectos políticos de la

Page 6: Quinto Resumen - Plani

Colonia.Explicar aspectos económicos de la Colonia.

INDICADORES Distinguen las actividades propias de cada siglo colonial: extracción de oro, ganadería

y agricultura. Reconocen los tipos de trabajo que se realizaron durante la Colonia: encomienda,

repartimiento, mita, peonaje y esclavitud. Comprenden la diferencia entre la encomienda y la esclavitud. Describen las funciones de las instituciones coloniales españolas. Reconocen la dependencia de la economía chilena del virreinato del Perú.

6

La Iglesia católica en la Colonia La Iglesia y la Corona Las órdenes religiosas

Conocer la importancia de la Iglesia católica y de las órdenes religiosas durante la Colonia.OA. Explicar la función que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia.

INDICADORES Valoran la importancia que tuvo la Iglesia católica durante el período colonial en

América y en Chile. Reconocen que, durante la Colonia, existió una estrecha relación entre la Corona y la

Iglesia católica. Comprenden que las órdenes religiosas llegadas a América fueron una fuente de

evangelización y educación.

7

La Iglesia católica en la Colonia El sincretismo religioso Evangelización y protección del

indígena

Comprender la importancia del sincretismo en la conformación de la cultura americana actual.OA. Explicar la función que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia.

INDICADORES Reconocen que, durante el período colonial, la evangelización fue uno de los

principales objetivos de la Corona española. Comprenden que muchos de los rasgos culturales de los pueblos originarios lograron

perdurar hasta nuestros días, mezclándose con los elementos culturales de origen europeo.

Definen el sincretismo como la unión dos culturas distintas, en este caso la europea y la americana.

Comprenden que el sincretismo se manifiesta de múltiples formas, como en el baile, la vestimenta, la comida y las tradiciones, entre otras.

8

La Iglesia católica en la Colonia Practica, sintetiza, ponte a prueba

Comprender la relación entre la Corona y la Iglesia y la presencia del sincretismo en la cultura americana actual.OA. Explicar la función que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia.

INDICADORES Comprenden el concepto de sincretismo y lo aplican en el análisis de imágenes. Ejemplifican casos en que se evidencia el sincretismo, la evangelización y la

protección del indígena. Describen la relación entre la Corona y la Iglesia haciendo referencia al patronato real

y al pase regio. Valoran la importancia de las órdenes religiosas en la evangelización y la educación

de los indígenas americanos.

9

La Iglesia católica en la Colonia Competencias para la vida Aprendiendo técnicas

Aplicar los conceptos aprendidos en la unidad.

OA. Explicar la función que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia. Comparar documentos históricos relacionados con los contenidos de la unidad.

INDICADORES Crean un texto expositivo a partir de la información referida a la realidad

Page 7: Quinto Resumen - Plani

histórica del norte de Chile. Comparan distintas fuentes para reconocer su validez y utilidad en el

trabajo del historiador.

10

La Iglesia católica en la Colonia Estrategias para responder el Simce ¿Qué aprendiste?

Aplicar los conceptos aprendidos en la unidad.

OA. Explicar aspectos políticos de la Colonia. Explicar aspectos económicos de la Colonia. Explicar la función que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia.

INDICADORES Identifican las instituciones y las autoridades que existieron durante el

período colonial. Infieren características de las relaciones entre españoles e indígenas. Comprenden cuál fue la relación comercial que España estableció con sus

colonias. Reconocen la importancia que tuvo la Iglesia católica durante la Colonia, en

especial en el ámbito educacional y en la evangelización.

11

Grupos sociales Una sociedad de dominación La sociedad colonial

Conocer a los distintos grupos que integraban la sociedad colonial.OA. Describir la organización social del período colonial.

INDICADORES Comprenden que las características de una sociedad estamental se basan en el color

de la piel y el nacimiento, y no en la riqueza acumulada. Reconocen los distintos grupos sociales que existían durante la Colonia: españoles,

criollos, indígenas, mestizos, zambos y mulatos. Identifican las características específicas que corresponden a cada grupo social que

existió en el período colonial.

12Grupos sociales

El mestizaje

Comprender el proceso de mestizaje y las diferencias sociales que a partir de él se desarrollan.OA. Describir la organización social del período colonial.

INDICADORES Comprenden que el mestizaje fue un proceso que se desarrolló en toda la América

española, lo que provocó que los mestizos rápidamente superaran en número a los indígenas.

Diferencian los dos grupos que integraban la aristocracia y reconocen que los nacidos en España tenían más privilegios que sus descendientes americanos.

Reconocen que al mestizo le costó adquirir una identidad propia, dado que no era ni español ni indígena, y que aportó como mano de obra en las haciendas.

13

Vida cotidiana en la Colonia Las ciudades coloniales Los niños en la ciudad Entretenciones coloniales

Conocer la vida y los pasatiempos de los habitantes de la Colonia.OA. Describir algunas dimensiones de la vida cotidiana en la Colonia.

INDICADORES Describen las características de las ciudades coloniales, con sus construcciones, sus

personajes típicos y el día a día en los hogares de la época. Conocen la forma de vida de los niños en la época colonial y diferencian las

actividades recreativas de los niños aristócratas y de los niños del pueblo. Valoran las formas de entretención que existían en la Colonia, como las cofradías, las

tertulias y las chinganas.

14 Vida cotidiana en la Colonia La vida en el campo

Comprender cómo era la vida en el campo y distinguir entre inquilinos y peones.OA. Describir algunas dimensiones de la vida cotidiana en la Colonia.

Page 8: Quinto Resumen - Plani

INDICADORES Comprenden la importancia de la hacienda en la vida colonial chilena y la describen

como un espacio de sociabilidad. Reconocen que en la Colonia la mayor parte de la población vivía en zonas rurales y

en torno a las haciendas. Diferencian las labores y las condiciones de vida de los inquilinos y los peones. Valoran el trabajo de las mujeres y los niños en la vida cotidiana colonial.

15

Vida cotidiana en la Colonia Practica, Sintetiza, Ponte a prueba ¿Cómo vas?

Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la unidad.OA. Describir la organización social del período colonial.Describir algunas dimensiones de la vida cotidiana en la Colonia.

INDICADORES Reconocen los distintos grupos sociales que existían durante la Colonia: españoles,

criollos, indígenas, mestizos, zambos y mulatos. Identifican las características específicas que corresponden a cada grupo social del

período colonial. Comprenden que el mestizaje fue un proceso que se desarrolló en toda la América

española, lo que provocó que los mestizos rápidamente superaran en número a los indígenas.

Reconocen cómo se desarrollaba la vida cotidiana en las ciudades y el mundo rural durante la Colonia.

16

La Guerra de Arauco Una conquista inacabada Guerra ofensiva

Conocer las principales características de la Guerra de Arauco en su etapa ofensiva.OA. Explicar las distintas formas en que se relacionaron los españoles y el pueblo mapuche.

INDICADORES Comprenden que la Guerra de Arauco fue un conflicto entre españoles y el pueblo

mapuche que se extendió por varios siglos, y que finalizó con el reconocimiento de la autonomía mapuche.

Reconocen que el levantamiento de Curalaba fue un hito que cambió la forma en que los españoles se organizaron para enfrentar el conflicto con el pueblo mapuche.

Comprenden el concepto de guerra ofensiva y lo aplican a aquella etapa comprendida entre 1600 y 1625.

Diferencian los conceptos de maloca y malón, y los relacionan con los beneficios económicos que se obtenían a partir de la guerra.

17

La Guerra de Arauco Guerra defensiva Parlamentos y vida fronteriza

Conocer las principales características de la Guerra de Arauco en su etapa defensiva y en los parlamentos.OA. Explicar las distintas formas en que se relacionaron los españoles y el pueblo mapuche.

INDICADORES Comprenden el concepto de guerra defensiva y reconocen a Luis de Valdivia como su

principal impulsor. Diferencian la guerra ofensiva de la guerra defensiva y explican por qué los españoles

cuestionaban esta última estrategia. Reconocen que la relación hispano-mapuche fue variando en el tiempo, lo que derivó

en el establecimiento de relaciones fronterizas basadas en el intercambio y favorecidas por los parlamentos.

Valoran la realización de parlamentos como una instancia de comunicación establecida entre españoles y el pueblo mapuche.

18 La herencia colonial Arte colonial Arquitectura colonial

Conocer y valorar el patrimonio artístico y arquitectónico del período colonial.OA. Identificar elementos del patrimonio colonial de Chile.

INDICADORES Reconocen la importancia del patrimonio histórico y comprenden que este es un

Page 9: Quinto Resumen - Plani

aporte a la identidad regional y nacional. Valoran el arte y la arquitectura colonial como muestras del patrimonio cultural de

Chile. Conocen algunas de las manifestaciones artísticas y arquitectónicas de la Colonia.

19

La herencia colonial Patrimonio colonial

Valorar el cuidado y la conservación del patrimonio histórico de Chile.OA. Identificar elementos del patrimonio colonial de Chile.

INDICADORES Reconocen la existencia de construcciones del período colonial que forman parte del

patrimonio nacional. Valoran el patrimonio nacional y comprenden que este constituye un aporte al

conocimiento del pasado de Chile. Obtienen información de diversas fuentes para conocer más profundamente alguna

manifestación del patrimonio, como iglesias, fuertes, edificaciones o pinturas.

20

La herencia colonial Competencias para la vida Aprendiendo técnicas

Valorar el patrimonio histórico de Chile.

OA. Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros.

INDICADORES Valoran la cultura del país por medio del patrimonio y comprenden que este es

importante para recuperar información del pasado. Crean textos donde manifiestan su conocimiento y valoración del patrimonio

nacional, estableciendo lazos con otros países del continente. Aplican la técnica de análisis de pintura para el caso de una obra específica.

21

La herencia colonial Estrategias para responder el

Simce ¿Qué aprendiste?

Aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad.

OA. Describir la organización social del período colonial. Describir algunas dimensiones de la vida cotidiana en la Colonia. Explicar las distintas formas en que se relacionaron los españoles y el pueblo mapuche. Identificar elementos del patrimonio colonial de Chile.

INDICADORES Diferencian los distintos estamentos que componían la sociedad colonial e identifican

sus características. Comprenden que la hacienda fue una entidad fundamental de la economía colonial,

pues en esta se desarrollaron las principales actividades económicas. Diferencian los conceptos de inquilino y peón. Conocen los pasatiempos y las entretenciones de los distintos estamentos sociales,

con sus correspondientes manifestaciones. Valoran el arte, la arquitectura y el patrimonio colonial. Caracterizan la Guerra de Arauco, sus etapas y principales acontecimientos.

UNIDAD III: Las Zonas Naturales de Chile, sus recursos y riesgos.META DE LA UNIDAD:

Caracterizar las zonas naturales de Chile y sus principales paisajes. Describir los riesgos naturales existentes en Chile.

Page 10: Quinto Resumen - Plani

Localizar las zonas de Chile y los riesgos naturales que las afectan. Establecer lazos de pertenencia con el entorno.

CLASE CONTENIDO OBJETIVO

1

Módulo 1: Unidades de relieve de Chile Unidades de relieve de oeste a este

Distinguir las cuatro franjas de relieve que recorren Chile de norte a sur.

OA. Identificar las macroformas de Chile.INDICADORES

Localizan a Chile en el mapa de América. Comprenden que Chile es un país tricontinental, con territorios en América, Oceanía y

la Antártica. Distinguen las cuatro franjas de relieve que recorren Chile, las sitúan en el mapa y las

identifican en el perfil topográfico.

2

Módulo 2: El Norte Grande Planicies litorales Cordillera de la Costa Pampas y desierto El Altiplano Cordillera de los Andes Clima e hidrografía

Comprender los rasgos geográficos del Norte Grande.

OA. Caracterizar el Norte Grande considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Reconocen que las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta forman

parte del Norte Grande. Identifican las características que presentan cada una de las franjas de relieve en el

Norte Grande. Relacionan el Norte Grande con el clima desértico y los cursos de agua endorreicos,

arreicos y de régimen pluvial. Utilizan correctamente conceptos como farellón costero, pampa, Altiplano, invierno

boliviano y biombo climático.

3

Módulo 2: El Norte Grande Población y cultura Practica, Sintetiza, Ponte a prueba

Reconocer las características demográficas del Norte Grande.

OA. Caracterizar el Norte Grande considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Reconocen que el Norte Grande ha sido habitado durante miles de años por diversos

pueblos originarios. Comprenden que debido a la rigurosidad climática del Norte Grande, la población rural

es escasa. Comprenden que las precipitaciones convectivas se producen en el sector cordillerano

del Norte Grande y muchas veces dejan daños materiales.

4

Módulo 3: El Norte Chico Planicies litorales Cordillera de la Costa Los valles transversales Cordillera de los Andes

Identificar los principales rasgos geográficos del Norte Chico.

OA. Caracterizar el Norte Chico considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Caracterizan los principales rasgos geográficos del Norte Chico refiriéndose a las

planicies litorales, la cordillera de la Costa, los valles transversales y la cordillera de los Andes.

Diferencian el desarrollo de las planicies litorales en el Norte Grande y en el Norte Chico, y reconocen que el farellón costero desaparece.

Comprenden que en el Norte Chico la depresión intermedia es remplazada por los cordones y valles transversales.

Reconocen que en el Norte Chico la cordillera de los Andes alcanza sus máximas alturas y que carece de actividad volcánica.

Page 11: Quinto Resumen - Plani

5

Módulo 3: El Norte Chico Clima e hidrografía Población y cultura

Conocer los rasgos climáticos e hidrográficos del Norte Chico.

OA. Caracterizar el Norte Chico considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Distinguen las características climáticas e hidrográficas del Norte Chico. Relacionan las características climáticas e hidrográficas del Norte Chico con las del

Norte Grande. Utilizan correctamente los conceptos de exorreico y de régimen mixto. Aprenden a construir un climograma y son capaces de extraer información de ellos.

6

Módulo 4: La Zona Central Planicies litorales Cordillera de la Costa Depresión intermedia Cordillera de los Andes Isla de Pascua

Comprender las características geográficas de la Zona Central.

OA. Caracterizar la Zona Central considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Localizan en el mapa de Chile las regiones que forman parte del Norte Grande, el

Norte Chico, la Zona Central, la Sur y la Sur Austral. Comprenden por qué la Zona Central concentra la mayor cantidad de habitantes del

país. Utilizan correctamente los conceptos de cuenca y de valle longitudinal. Reconocen que a partir de la Zona Central la Cordillera de los Andes pierde

progresivamente altura. Sitúan la Isla de Pascua dentro de la unidad geográfica de la Zona Central.

7

Módulo 4: La Zona Central Clima e hidrografía Población y cultura

Conocer las características climáticas, hidrográficas y demográficas de la Zona Central.OA. Caracterizar la Zona Central considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Reconocen las principales características geográficas y humanas de las tres zonas

naturales estudiadas hasta el momento. Comprenden que las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen a

medida que se avanza hacia el sur y se alejan de la línea del ecuador. Comprenden que la Zona Central concentra alrededor del 70 % de la población

nacional y que la mayor parte de descendientes de pueblos originarios vive en esta zona.

8

Módulo 4: La Zona Central Sintetiza, Ponte a prueba ¿Cómo vas?

Aplicar los conocimientos adquiridos hasta el momento en la unidad.OA. Caracterizar el Norte Grande, Norte Chico considerando sus rasgos geográficos y Zona Central demográficos.

INDICADORES Reconocen que en la región Metropolitana se concentra cerca de un tercio de la

población nacional y ven los problemas de esto. Aplican correctamente los conceptos relacionados con la geografía, el clima, la

hidrografía y la demografía de Chile. Identifican características de los climas y sus efectos sobre el territorio del Norte

Grande, Norte Chico y Zona Central. Comprenden las razones de la alta o baja concentración rural en las tres zonas

estudiadas en la unidad.9 Zonas Sur y Austral

Planicies litorales Cordillera de la Costa y depresión

intermedia Cordillera de los Andes

Conocer las características geográficas de las Zonas Sur y Sur Austral.

OA. Caracterizar las Zonas Sur y Sur Austral considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

Page 12: Quinto Resumen - Plani

Chiloé, Palena y Chile patagónicoINDICADORES

Distinguen las características que diferencian a la Zona Sur y Austral del resto de las zonas de Chile.

Comprenden que tanto las planicies litorales, la cordillera de la Costa y la depresión intermedia desaparecen antes de llegar al extremo sur del territorio nacional, quedando presente únicamente la cordillera de los Andes.

Reconocen que la cordillera de los Andes presenta su último vestigio en la Antártica, donde adquiere el nombre de Antantardes.

10

Zonas Sur y Austral Clima e hidrografía Población y cultura

Conocer los climas y los rasgos humanos de las Zonas Sur y Sur Austral.OA. Caracterizar las Zonas Sur y Sur Austral considerando sus rasgos geográficos y demográficos.

INDICADORES Reconocen que en la Zona Sur y la Sur Austral se presentan mayores dificultades

para el establecimiento de la población, por lo que las regiones cuentan con una menor cantidad de habitantes.

Valoran el aporte hecho por inmigrantes extranjeros, quienes habitaron la Zona Sur y la Sur Austral de Chile.

Valoran la particularidad de la cultura chilota, que se expresa en la gastronomía, la artesanía y el folclor.

11

Módulo 5: Riesgos Naturales en Chile Riesgos y amenazas Chile y el cinturón de fuego del

Pacífico Los sismos

Conocer los riesgos naturales que afectan a nuestro país.

OA. Describir y localizar los riesgos naturales que afectan a Chile.

INDICADORES Definen y diferencian los conceptos de riesgo natural y catástrofe natural. Reconocen a Chile como un país expuesto a muchos riesgos naturales, como sismos,

erupciones volcánicas, inundaciones y sequías. Comprenden lo que es el Cinturón de Fuego del Pacífico y los conceptos de hipocentro

y epicentro. Conocen un plan de acción frente a la ocurrencia de un sismo.

12

Módulo 5: Riesgos naturales en Chile Tsunamis Qué hacer ante un tsunami Erupciones volcánicas Qué hacer en caso de una erupción

volcánica

Conocer los riesgos naturales que afectan a nuestro país y saber cómo actuar frente a ellos.

OA. Describir y localizar los riesgos naturales que afectan a Chile.

INDICADORES Comprenden por qué ocurren los tsunamis y cómo actuar en caso de que suceda uno. Conocen procedimientos de autocuidado frente a la ocurrencia de un fenómeno

natural que pueda poner en riesgo la vida. Conocen los riesgos naturales que afectan a su localidad y explican cómo deben

enfrentarlos. Reconocen las características de la actividad volcánica de Chile y comprenden cómo

deben enfrentarse estas situaciones.13

Unidad 4: Zonas y paisajes de Chile Competencias para la vida

Aplicar competencias lingüísticas y matemáticas en los contenidos de la unidad.OA. Analizar información relacionada con los riesgos naturales de Chile.

INDICADORES Aplican los contenidos aprendidos en la unidad para elaborar un reporte con

información coherente y precisa. Identifican los terremotos y las erupciones volcánicas que ocurrieron en Chile durante

los últimos cien años. Reconocen las zonas de Chile que se han visto afectadas por más erupciones

volcánicas en los últimos cien años.

Page 13: Quinto Resumen - Plani

Contabilizan el total de terremotos que durante los últimos cien años han afectado a la zona en que viven.

14

Unidad 4: Zonas y paisajes de Chile Aprendiendo técnicas Estrategias para responder el Simce

Aplicar conocimientos adquiridos en la unidad.OA. Describir un espacio natural e identificar los factores que influyen en la concentración de la población.

INDICADORES Identifican los pasos a seguir para describir un espacio natural. Investigan sobre un espacio natural y lo describen. Reconocen que el clima de un lugar influye en el establecimiento y la concentración

de población.

15

Unidad 4: Zonas y paisajes de Chile ¿Qué aprendiste? Prepara la prueba

Aplicar los contenidos aprendidos en la unidad.OA. Identificar las macroformas de Chile. Caracterizar el Norte Grande, Norte Chico, Zona Central y Zona Sur y Sur Austral considerando sus rasgos geográficos y demográficos. Describir y localizar los riesgos naturales que afectan a Chile.

INDICADORES Distinguen las cuatro franjas de relieve que recorren Chile, las sitúan en el mapa y las

identifican en el perfil topográfico. Identifican las características que presentan cada una de las franjas de relieve en

cada una de las zonas de Chile. Reconocen las características demográficas de cada una de las zonas de Chile.