quiero vivir sin droga

7
Colegio Eyzaguirre Orientador Hernán González. Ps. Mariana Urbina. Proyecto de Prevención y detección del consumo problemático de drogas Objetivo general El Programa de Drogas y Alcohol del departamento de SEP del colegio Domingo Eyzaguirre tiene por objetivo ayudar al desarrollo integral de las y los estudiantes de nuestra casa de estudios, a través del fortalecimiento de ciertas competencias que les permitan evitar situaciones riesgosas asociadas al consumo abusivo de alcohol y drogas. De esta manera, se busca que nuestros y nuestras estudiantes sean ciudadanos responsables y comprometidos con su bienestar físico, psicológico y social (autocuidado), el de sus pares y de la sociedad en general. Objetivo Especifico 1. Educar al profesorado en la identificación cuando el educando presenta indicios de consumo problemático de alguna sustancia nociva. 2. Sensibilizar a las y los estudiantes sobre los riesgos del consumo abusivo de drogas y alcohol a través del diseño de campañas de detección y prevención. 3. Incluir en las mallas curriculares, referida a la temática del uso y abuso del consumo de drogas disponible para los y las estudiantes de nuestro establecimiento. 4. Concienciar y educar, incrementando el nivel de información sobre la droga, sus efectos, riesgos y consecuencias, especialmente las inmediatas y graves. Incrementar la percepción de riesgo asociada al consumo de drogas. 5. Favorecer la identificación de la presión de grupo como factor determinante en las conductas de los adolescentes y en el inicio del consumo de drogas. 6. Dotar de habilidades de resistencia a los adolescentes frente a la oferta de drogas y a la presión favorable al consumo, en relación a potenciar valores como respeto, autocuidado, proyecto de vida, amor, autoestima mejorando el auto concepto.

Upload: alexis-flores-cordova

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sin droga

TRANSCRIPT

  • Colegio Eyzaguirre

    Orientador Hernn Gonzlez.

    Ps. Mariana Urbina.

    Proyecto de Prevencin y deteccin del consumo problemtico de

    drogas

    Objetivo general

    El Programa de Drogas y Alcohol del departamento de SEP del colegio Domingo Eyzaguirre tiene

    por objetivo ayudar al desarrollo integral de las y los estudiantes de nuestra casa de estudios, a

    travs del fortalecimiento de ciertas competencias que les permitan evitar situaciones riesgosas

    asociadas al consumo abusivo de alcohol y drogas. De esta manera, se busca que nuestros y

    nuestras estudiantes sean ciudadanos responsables y comprometidos con su bienestar fsico,

    psicolgico y social (autocuidado), el de sus pares y de la sociedad en general.

    Objetivo Especifico

    1. Educar al profesorado en la identificacin cuando el educando presenta indicios de consumo problemtico de alguna sustancia nociva.

    2. Sensibilizar a las y los estudiantes sobre los riesgos del consumo abusivo de drogas y alcohol a travs del diseo de campaas de deteccin y prevencin.

    3. Incluir en las mallas curriculares, referida a la temtica del uso y abuso del consumo de drogas disponible para los y las estudiantes de nuestro establecimiento.

    4. Concienciar y educar, incrementando el nivel de informacin sobre la droga, sus efectos,

    riesgos y consecuencias, especialmente las inmediatas y graves. Incrementar la percepcin de

    riesgo asociada al consumo de drogas.

    5. Favorecer la identificacin de la presin de grupo como factor determinante en las conductas de

    los adolescentes y en el inicio del consumo de drogas.

    6. Dotar de habilidades de resistencia a los adolescentes frente a la oferta de drogas y a la presin

    favorable al consumo, en relacin a potenciar valores como respeto, autocuidado, proyecto de

    vida, amor, autoestima mejorando el auto concepto.

  • 7. Desmitificar las creencias errneas de los jvenes sobre la normalizacin del consumo juvenil

    de drogas

    Marco Terico

    Dentro de las fortalezas que el colegio entrega a las familias es ser un agente formador en el

    desarrollo de nuestros alumnos y transversalmente a sus familias, es por eso que desde la

    perspectiva del cambio y continua formacin, se desprende que nuestro establecimiento debe ser

    protagonista en la prevencin y deteccin de cualquier hecho que trasgreda el estado natural de

    nuestros alumnos.

    Por qu prevenir en la escuela?

    Objetivos de la prevencin en el mbito escolar.

    Las acciones preventivas que se desarrollan en el mbito escolar deben cumplir los siguientes

    objetivos:

    Promover estilos de vida y entornos educativos saludables.

    Desarrollar actitudes, valores y habilidades en los estudiantes, de tal forma que

    cuenten con herramientas y capacidades para enfrentar la vida sin necesidad del uso

    de drogas.

    Fortalecer vnculos en la comunidad educativa.

    Detectar e intervenir tempranamente frente al consumo de drogas.

    Desarrollar actitudes, valores y competencias con los docentes para asumir un rol

    activo en la prevencin del consumo de drogas.

    Sensibilizar a la familia a asumir un rol activo en la prevencin con los hijos/as.

    Plan de accin

    Estipulamos que los agentes que participaran en este curso, son Inspectora General, Sra.

    Jacqueline Guzmn, Orientador Hernn Gonzlez Pruneda, Psiclogo Mariana Urbina Rojas.

    Curso o Diplomado

    Diplomado de Adicciones 2015. Anexo 1.0

    Actividades a realizarse 2015

    1. Capacitacin docente. Replica y traspaso de informacin de diplomado. 2.

    Talleres para padres en cada curso en su respectiva reunin mensual, contando con dos intervenciones anuales, enfocada en la prevencin y deteccin del consumo de drogas y/o otras.

    Se realizaran los talleres en el espacio de las reuniones con un tiempo aprox de 45 minutos, por el

    hecho que es de mayor concurrencia y tendremos la certeza que se llegara a una poblacin, de

    alrededor de 70% del total de padres y apoderados u otro integrante.

  • 3. Charlas informativas y educativas por el departamento del control de drogas y prevencin delictual del OS7 Carabineros, estas intervenciones sern aplicadas desde 5 bsico a 4 medio de ambas sedes.

    Email: [email protected]

    Actividad: mximo 50 alumnos mximo por actividad. 6 charlas anuales mximo por colegio.

    Otros: entrega de Coffie Break, para cada actividad

    4. Desde la direccin y en conjunto con Senda (San Bernardo) existiran diversas intervenciones orientadas a dimensiones de llegada tales como, apoderados, alumnos, docentes.

    5. Campaas de divulgacin de informacin,; Creacin de Trpticos realizados por los responsable del equipo, complementados por el material entregado por SENDA.

    6. Actividad Valrica; instauracin del grupo Scout, los das sbados. Promoviendo actividades que impliquen valores del Proyecto Educativo.

    Actividades Padres y Apoderados

    Charlas de 6 a 8 sesiones en complemento con las reuniones de apoderados, promoviendo la

    deteccin y prevencin de drogas entre los hijos. Intervencin que ser diseada y creada por el

    equipo SENDA y que ser coordinada con anterioridad para revisar material y dar prioridad a los

    temas relevantes para ser profundizados.

    Duracin aprox: 45 minutos.

    Material a utilizar: coordinar con SENDA, Material divulgativo.

    Entrega de Coffe Breack

    Actividades Profesores

    - Capacitacin a docentes por equipo SENDA, programa a implementar Actitud consiste en 1 sesin orientada a conocer y manejar el manual del profesor para ser desarrollado en la hora de orientacin (1 clase). Duracin: 1 hora 45 minutos. Material: Data, material impreso, (Break para todos los participantes) Fecha a realizar: ltima semana de febrero, antes del inicio del ao electivo.

    - Charla educativa y conocimiento de estrategias orientada a reconocer sintomatologa y indicios de consumo problemtico de Drogas. Actividad realizada por monitores de SENDA, dirigida a docentes, inspectora, paradocente, comunidad educativa. Tiempo de duracin: 3 sesiones de 45 minutos. Material: computador, data, Hojas, lpices, carpetas. Teln para proyectar imgenes, parlantes. Con certificacin a los participantes. Fecha a realizar: ltima semana de febrero, antes del inicio del ao electivo.

  • - Actividades Recreativas: en este tem, proponemos actividades que puedan ir orientadas a actividades que impliquen relajacin y momentos de esparcimiento. - actividades deportivas al aire libre en un complejo que este unido a organizacin de la caja de compensacin. Se puede complementar

    Actividades Alumnos

    Aplicacin de taller Temtica: Conocimiento de Redes, actividad orientada a conocer las diferentes instancias de derivacin de acuerdo a la problemtica del alumno. Ya que es necesario tener claridad que todos somos posibles agente denunciantes de hechos que puedan vulnerar a Orientada a docentes: Febrero:

    Abril segunda semana inicio de los talleres realizados por el departamento del OS7, Control de drogas y prevencin delictual.

    Talleres a realizarse: Figura legal del consumo de drogas. Aspectos generales y legales del narcotrfico. Lenguaje habitual entre pares con consumo de drogas. Casos de personas naturales que ha presentado consumo problemtico. Opciones a seguir, carrera en carabineros.

    Fecha de los talleres: semestralmente se aplicara 3 talleres en el primer semestre y los restantes en el segundo semestre. Siendo las actividades con un nmero no mayor a 50 personas por cada charla.

    Elementos a utilizar: Data, PC. Material divulgativo.

    METODOLOGA DE EVALUACION DEL PROYECTO

    Valorar el impacto del proyecto:

    En qu medida se han logrado los objetivos propuestos previamente. Encuestas

    valorativas.

    Entrevistas personales.

    Evaluacin semanal llevada a cabo por el trabajador social.

    Evaluacin final.

  • Los indicadores bsicos de evaluacin sern tanto cuantitativos como cualitativos, siendo los

    siguientes:

    Nmero de participantes en el proyecto, valorando la participacin por grupos de

    destinatarios y por actividades.

    Mantenimiento del nmero de participantes en las actividades.

    Grado de satisfaccin de las actividades, manifestada por la informacin recogida a los

    participantes, valorndose por grupos destinatarios. Esta informacin se recoger

    mediante las reuniones en grupo, entrevistas individuales y/o encuestas de opinin.

    Valoracin por parte de los profesionales participantes en el proyecto (monitores),

    mediante la elaboracin de una memoria-informe, con detalle de cada actividad, desarrollo,

    duracin, participantes y factores de xito o fracaso, y sugerencias en posterior proyectos.

    RECURSOS

    MATERIALES:

    - Materiales de talleres como folios, lpices, datas, pc, material de divulgacin

    PARTICIPANTES:

    -Psiclogo. Mariana Urbina, Orientador Hernn Gonzlez (Supervisin y coordinacin general del

    proyecto), Trabajador Social (seguimiento directo del proyecto, con reuniones semanales con

    monitores para la evaluacin del desarrollo del mismo), y profesionales del centro de salud

    (responsables de las charlas).

    CALENDARIO

    Este proyecto dar comienzo el mes de Marzo 2015 y se desarrollar hasta el mes de Noviembre

    del 2015

    Durante el primer mes se llevar a cabo la difusin y captacin y algunas actividades para generar

    primeras aproximaciones reconocer que cursos son los que requieren mayor apoyo en este

    proceso.

    Durante el mes de mayo junio, agosto, octubre, se desarrollar parte de las actividades dirigidas a

    jvenes con las charlas educativas.

    Adems de la evaluacin semanal se realizar una evaluacin final durante la ltima mensualidad.

    Responsables: Mariana Urbina R.

    Psicloga

    Hernn Gonzlez P.

    Orientador