quienes somos - novas.betanzos.esnovas.betanzos.es/wp-content/uploads/2018/05/dossier.pdf ·...

17

Upload: dolien

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quienes somos

La PLATAFORMA VECINAL MINA TOURO-O PINO NON, nace con la clara intención de defender, cuidar y proteger nuestro entorno, nuestros medios de vida, nuestra cultura y nuestro patrimonio para las generaciones venideras.

Esta plataforma vecinal se sitúa en contra de la apertura de la Mina de Touro y por ende, de toda la minería contaminante en Galicia.

Por ello pedimos el NO a la explotación minera de nuestras tierras, el no a la expulsión de la gente de sus medios y en definitiva el no al proyecto de minería a cielo abierto que se quiere llevar a cabo en nuestros ayuntamientos.

El Proyecto: antecedentes

Atalaya Mining ha ejercido una opción para entrar en el capital de Cobre San Rafael, con el objetivo de reactivar la actividad en la mina que esta sociedad tiene a 23 kilómetros de Santiago de Compostela.

Hasta ahora, Cobre San Rafael contaba con un capital de sólo 3.000 euros y estaba administrada por Eva Gómez Portela, representante de Explotaciones Gallegas, su socio único. Inicialmente, Atalaya compra el 10% de Cobre San Rafael a la compañía local Francisco Gómez y Cía, que ahora utiliza ese depósito para extraer material de construcción. En fases posteriores, Atalaya elevará su participación hasta el 80% (por 12 millones de euros), según ha detallado la empresa en la Bolsa de Londres, donde cotiza.

La empresa Atalaya Mining considera que el denominado Proyecto Touro “es un primer paso de bajo riesgo para crear un portfolio de crecimiento que complemente Proyecto Riotinto”.

Los grandes accionistas de Atalaya son el gigante de las materias primas Trafigura (22%) junto al grupo chino Yanggu Xiangguang Copper (con otro 22%). Le siguen el fondo Orion Mine Finance y Liberty Metals & Mining (ambos con un 14%).

FUENTES: Expansion.com - EDGalicia - ABC

Proyecto Touro

El viernes 25 de agosto se publicó en el Diario Oficial de Galicia la RESOLUCIÓN del 18 de agosto de 2017, de la Jefatura Territorial de A Coruña, por la que se somete a información pública la actualización del proyecto de explotación, plan de restauración y estudio de impacto ambiental de la concesión de explotación San Rafael número 2946, situada en los concellos de Touro y O Pino (A Coruña), promovido por la sociedad Cobre San Rafael, S.L.

Se abre el plazo de 30 días hábiles para presentar alegaciones.

En el proyecto presentado se establece cual es el dominio de explotación actual sobre el cual Atalaya Mining dispone de concesión.

Proyecto Touro

En el progress update report de 2 de junio la compañía anuncia la compra del 100% de las acciones de EGC, empresa que dispone del 100% de los derechos de exploración de las concesiones que rodean el Proyecto Touro y que cubren una superficie de 122.7 km2. En ese mismo documento se refleja el mapa de cobertura de la explotación minera total.

Atalaya Mining en el Third Quarter 2017 Operations Update comunica:

“Una campaña de exploración se ha iniciado durante el cuatrimestre sobre las nuevas concesiones de exploración de las que se tiene opción alrededor del Proyecto Touro. La campaña incluye una evaluación geofísica VTEM aerotransportada, una evaluación detallada de la geología estructural y una campaña geoquímica regional"

Para ello, incluye en su proyecto de megaminería en Galicia a los concellos de Touro, O Pino, Santiago de Compostela y Boqueixón, lo que afecta a una población de 109.038 habitantes.

Megaminería y sus amenazas

Los principales impactos ambientales generados por la minería son ampliamente conocidos.

La minería a gran escala tiene impactos nocivos tanto sobre el suelo, como sobre las aguas y el aire. Destacamos a continuación los siguientes impactos que han sido identificados en muchas minas metálicas a gran escala alrededor del mundo, particularmente a cielo abierto:

1. Contaminación a gran escala de las aguas de superficie y subterráneas con sustancias tóxicas, incluyendo: el arsénico, plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio con impactos catastróficos en la fauna, la flora y la salud humana.

2. Drenaje ácido de roca: un proceso que acidifica las aguas subterráneas y de superficie y que favorece la contaminación del agua con metales pesados, incluso siglos después de terminada la explotación de la mina.

3. Deforestación masiva y sequías por efecto de la desertificación y el agotamiento de las fuentes de agua.4. Destrucción del hábitat de especies de animales y plantas en peligro de extinción, e incluso de

ecosistemas enteros.5. Impactos nocivos a áreas protegidas.6. Contaminación del aire debido al polvo y el ruido generados por las explosiones recurrentes producidas

en la excavación, el ruido de los molinos y el constante tráfico vehicular, con impactos considerables en la flora y la fauna.

7. Emisiones de gases de efecto invernadero. 8. Contaminación de los suelos.

Megaminería y sus amenazas

Es preciso tomar en cuenta que además de los impactos directos de la actividad minera, se producen igualmente impactos indirectos, los cuales pueden ser también muy graves. Entre los impactos indirectos, el ejemplo más claro es la deforestación y degradación del suelo y de la calidad del agua debido a la sobre-explotación y contaminación de estos recursos, provocada por la llegada de nuevos trabajadores y moradores atraídos por la mina. Este aumento de la población provoca además la expansión de la frontera agrícola-ganadera en regiones vecinas, lo cual provoca pérdidas de biodiversidad.

Además, en el caso particular de Atalaya Mining se trata de una empresa que constantemente incumple los compromisos medioambientales exigidos, tal y como se demuestra este mismo año en la explotación que gestiona en Riotinto:

1. En Abril de 2016 la Junta de Andalucía ordena la paralización provisional de los trabajos de vertido de lodos en presas de la Mina de Riotinto ya que no se estaban respetando los porcentajes de solidificación de residuos contemplados en el proyecto de explotación, y que en su momento fueron propuestos por la propia empresa.

2. En Septiembre del año 2016 se incoó por parte de la Junta un expediente sancionador a Atalaya Mining por motivos de seguridad en Riotinto ya que el delegado territorial de Economía, Manuel Ceada, precisó que, tras realizar los técnicos una inspección rutinaria en la mina, se observó que los responsables de la misma "no están acometiendo las medidas de prevención ni las de seguridad en la construcción y vertidos en la escombrera sur".

3. En mayo de 2017 la Fiscalía denuncia a mina Riotinto por contaminación atmosférica grave con grave riesgo para la salud de las personas, tras la conformación de nubes de polvo en suspensión.

Impacto socio-económico

Tal y como se refleja en el estudio socioeconómico del proyecto publicado en la Xunta de Galicia, Actualización do Proxecto de Explotación, Plan de Restauración e Estudo de Impacto Ambiental da concesión de explotación "San Rafael", número 2946, en los dos municipios que albergan el yacimiento existen un total de 32 parroquias y un promedio de 266 habitantes por parroquia. Al poner el foco exclusivamente en las parroquias cuyo territorio está afectado total o parcialmente por la demarcación de la concesión su extensión superficial totaliza 88,5Km2 que representa el 35,7% de la superficie total. La suma de las personas que residen en ellas en 2014 es de 3.889 habitantes, que suponen el 45,5% de los 8.553 residentes en ambos municipios.

Con la implementación de la operación minera, se verán afectados diversos sectores de actividad económica presentes y consolidados en nuestras parroquias, como el sector de aglomeración e industrias derivadas de la leche, actividades forestales, hostelería que satisfacen la gran demanda del Camino de Santiago y otros. Se estima que más de 200 empleos actuales, ocupados por residentes y vecinos de nuestro entorno, serían gravemente perjudicados.

Las pérdidas se derivarían de la falta de una base territorial (debido a la degradación del suelo y la posibilidad de expropiación de tierras por parte de la empresa minera, con el único propósito de ahorrar costos al depositar los desechos al lado de la planta de procesamiento, independientemente de las consecuencias de esto para los sectores socioeconómicos más importantes y dinámicos de la región) y de la pérdida de suministro de agua.

El proyecto implica también la destrucción de vías públicas.

Impacto socio-económico

Todo lo anterior se explica con el caso específico del lugar de Arinteiro, que quedará hacia el norte con un inmenso muro de 80 metros (11 m más que las torres de la Catedral de Santiago) de residuos mineros y hacia el este con una enorme rampa a 80 metros de las casas.

Se planea crear una gran balsa de lodo y aguas ácidas de la mina que se formará con grandes cantidades de desechos generadores de drenaje ácido. Esta balsa estará rodeada por una estructura de contención con una altura de 55 metros y se ubicará a menos de 200 metros del lugar de Arinteiro. De los estudios de riesgos realizados, se desprende que existe la posibilidad de rotura muy alta a semejanza con la de Aznalcollar, con consecuencias mortales para los habitantes de Arinteiro, Tribás, Goleta, Bravos, Cruz de Méndez y Torreis. Las regulaciones actuales no incluyen una distancia mínima requerida entre los depósitos de desechos y los centros de población, aunque hay varias sentencias del Tribunal Supremo que establecen que la norma reguladora actual debe determinar un nivel de protección ambiental equivalente o superior a la legislación anterior, que fueron 2000 metros.

Asimismo, se refleja la creación de una enorme escombrera de más de 80 millones de metros cúbicos de residuos contaminantes a menos de 500 metros de núcleos de población en Cebreiro, lo que, entre otros perjuicios, contamina las fuentes que abastecen a los centros de población cercanos y a la propia traída municipal que abastece a buena parte del ayuntamiento.

Por último se prevé una actividad minera las 24 horas al día y los 7 días a la semana.

Impacto socio-económico

Impacto en la salud y medio ambiente

Tal y como se publica en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y elaborado en 1991 por ICONA y titulado “EFECTOS DE LAS MINAS DE ARINTEIRO (LA CORUÑA) SOBRE LA CALIDAD DE AGUAS SUPER Y SUBSUPERFICIALES”, de la actividad minera ya realizada se recogían las siguientes conclusiones:

Los análisis de aguas súper y subsuperficiales realizados en distintas fechas de 1988 a 1990 en el entorno al área minera de Arinteiro, en A Coruña, ponen de manifiesto los siguientes resultados:

1. Una fuerte toxicidad por H +, SO, aluminio, cinc, níquel y cobre a lo largo de los ríos Pucheiras, Lañas y tramo medio del río Brandelos, que se presentan como no tolerables para la vida animal, vegetal, recreo y abastecimiento.

2. Altos niveles de contaminación en el tramo inferior del río Brandelos hasta su confluencia con el Ulla, que aparece seriamente afectado.

3. La influencia sobre aguas freáticas y contaminación de acuíferos se hace especialmente evidente en los análisis realizados en pozos, fuentes y aguas de traída de núcleos rurales. De las 22 muestras recogidas solo dos de ellas son susceptibles de ser bebidas directamente y 17 no son potabilizabIes en alguna época o durante todo el año. Dentro de estas últimas existe un gravísimo riesgo de toxicidad por ingestión de dos de ellas.

4. Los suelos situados en los márgenes de los cursos fluviales más afectados presentan signos evidentes de contaminación, al presentar pH inferiores a 3,9 y niveles muy elevados de sulfatos, Al, Zn, Cu, Mn y Ni.

Impacto en la salud y medio ambiente

Por lo tanto, de llevarse a cabo esta nueva fase de explotación puesto que la superficie afectada es mayor la contaminación será aún mayor.

En sus alegaciones presentadas al proyecto, la Sociedade Galega de Historia Natural, refleja entre otras muchas deficiencias graves que:

A. Se realizarán anualmente 694 voladuras tipo A, con 9255 kg de explosivos para arrancar 25000 m3 de roca cada una.

B. Se realizarán anualmente 1380 voladuras tipo B, con 76322 kg de explosivos para arrancar 50000 m3 de roca cada una.

C. Un 40% de la energía del explosivo se gasta en la generación de movimientos sísmicos en el terreno.

No se menciona que a menos de 1 km del contorno de la explotación minera existe una veintena de núcleos de población, una guardería, una residencia de la Tercera Edad, una piscina municipal, un área recreativa y el Centro de Interpretación del Río Ulla y el Centro de Protección Civil, que en mayor o menor medida sufrirán las vibraciones de 6 voladuras diarias, y tampoco los posibles efectos de los microterremotos sobre la estabilidad de los diques de las balsas de estériles.

De consecuencia los efectos sobre la salud y el medio ambiente serán irreparables viéndose afectada asimismo la biodiversidad.

Impacto en el sistema fluvial Ulla-Deza y Red Natura 2000

Basándose en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la conservación de los de hábitat y especies en los espacios designados en la Red natura 2000, contando para ello con la financiación de la UE.

Dentro de dichos espacios protegidos figura el sistema fluvial Ulla-Deza, con código ES1140001.Así mismo su plan de desarrollo es el del Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia.

Teniendo en cuenta que el río Ulla es el tercer río en importancia de Galicia por longitud (baña a 19 concellos) y que su desembocadura es en la Ría de Arousa, la más extensa de las rías de Galicia y con una gran riqueza marina, la afección es máxima para el medio ambiente.

Impacto en el sistema fluvial Ulla-Deza y Red Natura 2000

Así mismo el sistema fluvial del Ulla-Deza es parte socioeconómica fundamental. El impacto se produce sobre la economía del sector marisquero, la pesca, la acuicultura o la industria conservera. También sobre el sector turismo.

Existen además en el río Brandelos aguas sulfurosas medicinales están en Fonte Brandelos de Prevediños de Touro tal y como el Doctor Ingeniero de Minas D. Antonio Ramírez Ortega de la Universidad Politécnica de Madrid las ubica. El resultado es que serían igualmente contaminadas.

Camino de Santiago y Patrimonio de la Humanidad

El proyecto de explotación minera se encuentra localizado entre el Camino Francés y el Camino Holandés. El Camino Francés o Primitivo a su paso por el Concello de Pino se encuentra a tan solo 800 metros del Monte de Las Minas. El camino Holandés a su paso por el Concello de Touro quedaría a menos de 200 metros del área de explotación minera.

Ambos se ven afectados paisajísticamente, habiendo contaminación física y acústica tal y como queda reflejado en la memoria socioeconómica del proyecto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura designó en 1985 a la ciudad de Santiago de Compostela como Lugar Patrimonio de la Humanidad. Uno de los valores por lo que mantiene la condición es, además de por el contenido cultural, por el paisaje del entorno.

Esto podría verse en peligro tal y como se demuestra cuando en 2009 la ciudad de Dresden y su valle natural perdieron su condición de Patrimonio de la Humanidad debido a la construcción de un puente que alteraba los criterios de la designación.

Impacto en el patrimonio

Respecto al patrimonio arqueológico, existe la presencia de un yacimiento arqueológico: Castro da Copa (GA 15085002), que según el Plan General de Ordenación Municipal de Touro se trata de un castro o recinto fortificado de la Edad del Hierro. A pesar de ello queda incluído como parte de una escombrera.

A lo largo del río Pucheiros existen varios molinos de río del siglo XVIII en buen estado de conservación. Quedarían prácticamente sepultados por las escombreras.

Otro elemento patrimonial que se destruiría sería el Camino Real do Día 20, que une Loxo con Cebreiro