quiebra de banex

9
Antecedentes. El Banco del Éxito nació el 15 de octubre del 2008 mediante el proceso de evolución de la Financiera Nicaragüense de Desarrollo, Findesa la cual nació en el año 1992 orientada a facilitar crédito a los sectores con menos acceso a financiamiento la cual fue autorizada por la Superintendencia de Bancos para convertirse en una financiera y regulada por dicha entidad posteriormente Findesa realizó los trámites para transformarse en un banco proceso que culminó con el anuncio del cambio a Banco del Éxito ya que de esta manera, lograrían contar con más recursos para ampliar los servicios a las micro, pequeñas y medianas empresas las cuales eran consideradas una prioridad para la institución por su papel clave en la generación de empleo y crecimiento económico del país. Al hacer esta transformación a banco y mantener la atención al mismo segmento de clientes se demuestra la confianza de Banex y de sus socios internacionales en que las personas de escasos recursos son confiables, capaces de generar puestos de trabajo y una vida mejor para ellos y sus familias si se les brinda una oportunidad. La intención de esta institución no era convertirse en un banco comercial tradicional tampoco en un banco de consumo puro ni en un banco de tarjetas de crédito porque no eran la misión con la cual fue creado. Una de las ventajas que les brindo el haberse convertido en banco es que contaron con la aportación de más socios pues a un comienzo eran dos y en determinado tiempo aumentaron hasta

Upload: rene-flores-garcia

Post on 19-Jan-2016

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quiebra de BANEX

Antecedentes.

El Banco del Éxito nació el 15 de octubre del 2008 mediante el proceso de evolución de la Financiera Nicaragüense de Desarrollo, Findesa la cual nació en el año 1992 orientada a facilitar crédito a los sectores con menos acceso a financiamiento la cual fue autorizada por la Superintendencia de Bancos para convertirse en una financiera y regulada por dicha entidad posteriormente Findesa realizó los trámites para transformarse en un banco proceso que culminó con el anuncio del cambio a Banco del Éxito ya que de esta manera, lograrían contar con más recursos para ampliar los servicios a las micro, pequeñas y medianas empresas las cuales eran consideradas una prioridad para la institución por su papel clave en la generación de empleo y crecimiento económico del país.

Al hacer esta transformación a banco y mantener la atención al mismo segmento de clientes se demuestra la confianza de Banex y de sus socios internacionales en que las personas de escasos recursos son confiables, capaces de generar puestos de trabajo y una vida mejor para ellos y sus familias si se les brinda una oportunidad.

La intención de esta institución no era convertirse en un banco comercial tradicional tampoco en un banco de consumo puro ni en un banco de tarjetas de crédito porque no eran la misión con la cual fue creado.

Una de las ventajas que les brindo el haberse convertido en banco es que contaron con la aportación de más socios pues a un comienzo eran dos y en determinado tiempo aumentaron hasta 25 lo que les permitió obtener mayores recursos para llegar a más clientes La misión social del banco era fomentar la cultura del ahorro entre las personas de bajos ingresos porque de esta manera generaban más oportunidades ya que aumenta las posibilidades de inversión y a la vez permitía hacerle frente a las dificultades familiares

La institución comenzó a financiar viviendas de interés social, con valores máximos de 15 mil dólares, como parte de los servicios que prestaron para ayudar a satisfacer las necesidades de los pequeños empresarios.

La crisis del Banco del Éxito creo temor entre los ahorrantes aunque sus depósitos estaban garantizados por el Banco Central fue el resultado natural de años de crecimiento desmedido, combinado con la crisis financiera global, y una débil supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos.

Page 2: Quiebra de BANEX

BANEX llegó hasta esa situación porque se había especializado en zonas rurales y tenía una alta concentración en crédito ganadero (30%), así como en zonas agrícolas y rurales con su filosofía de ayudar a las personas donde la banca no estaba presente en ese momento.

Cuando la crisis mundial redujo las ventas o los precios de los productos, los clientes comenzaron a perder capacidad de pago y a caer en mora, una parte de los cuales pasó a alimentar el Movimiento de No Pago, aunque muchos otros buscaron un arreglo para solventar su situación.

Al entrar el Movimiento No Pago en las zonas rurales y ganaderas se contaminó toda la cartera. La situación empeoró cuando los No Pago llegaron a amenazar a los que sí pagaban y la gente veía que la Policía no los detenía, los jueces no los procesaban y el presidente de la República los apoyaba lo que destruyó la cultura de pago cimentada por años en esas regiones.

El movimiento no pago estaba formado por productores y comerciantes del norte, surge en marzo del 2008 por una iniciativa de los productores en Jalapa y Nueva Segovia extendiéndose hasta el centro del país y en la región del pacífico.

Sus demandas principalmente eran que congelaran las deudas y que les brindaran un mayor plazo de años para cancelarlas así como también una disminución en las tasas de interés y eliminar los embargos de sus bienes por no poder pagar los microcréditos.

Los representantes del movimiento pedían una ley moratoria que permitiera dejar en suspenso los procesos de desalojos, embargos y subastas durante un tiempo y renegociar los pagos de deudas.

Todos estos sucesos y el hecho de tener una Superintendencia con poca experiencia en la supervisión de las instituciones hicieron que los fondeadores externos la pensaran dos veces antes de otorgar nuevos créditos denominando así a Nicaragua como un país de alto riesgo.

Page 3: Quiebra de BANEX

CAUSAS

1. El rápido deterioro de la cartera crediticia de Banex llevaron al banco a una situación insostenible.La cartera en riesgo, es decir los créditos prorrogados, reestructurados, vencidos o en cobro judicial, se había elevado en octubre del 2009 hasta el 29.9 por ciento de la cartera total. Las cuentas crediticias incobrables de Banex ascienden en los primeros cinco meses del año 2009 a 292.97 millones de córdobas, mientras su patrimonio apenas alcanza los 8.61 millones de córdobas.

2. La gerencia del Banex se vio obligada por la norma de riesgo de la Superintendencia de Bancos a elevar sus provisiones de pérdidas, las cuales llegaron a ser tan grandes que no pudieron ser cubiertas por los ingresos financieros llevando a pérdidas que consumían primero sus reservas y luego su capital

3. La débil supervisión de la Superintendencia pues otorgó licencias para que operen los bancos de micro finanzas Procredit y Banex, sin contar con la estructura ni el personal idóneo, además las auditorías que se aplicaban en Banex no eran suficientes para detectar o anticipar la crisis que se avecinaba en esta entidad..

4. El llamado que hizo el presidente Daniel Ortega para que los morosos se tomaran las sucursales de las micro financieras y la aprobación de la Ley Moratoria, llevaron al Banex al borde de la insolvencia.

El juez del departamento de Managua Néstor Castillo, declaró el 07 de agosto del 2010 en estado de liquidación forzosa al Banco del Éxito, mediante la publicación de una declaratoria judicial.

A través de esa resolución el permiso legal para que el Banex funcione como entidad bancaria quedó suspendido, esta resolución no era más que el cumplimiento del artículo 95 de la Ley 561, o Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros, el cual indica que una vez presentada la solicitud de liquidación forzosa por el Superintendente de Bancos, acompañada de un informe sobre la situación de la institución financiera, un Juez Civil del Distrito de Managua sin más trámite deberá declarar el estado de liquidación forzosa de la institución en referencia.

Page 4: Quiebra de BANEX

Durante todo este proceso los cuenta habientes no fueron los únicos responsables en la quiebra del BANEX sino también 47 ex – funcionarios de extinto banco los cuales fueron acusados por el Ministro Público por los delitos de gestión abusiva, autorización de actos indebidos, estafa agravada, fraude en simulación en perjuicio de la sociedad y en administración fraudulenta puesto que maquillaban las operaciones financieras sobre todo los balances presentados a la Superintendencia de Bancos para aparentar una rentabilidad que en la realidad no poseía la entidad.

Otras operaciones Fraudulentas que se realizaban era la confabulación con algunos cuenta-habientes que solicitaban préstamos a los cuales sobrevaloraban las garantías y al momento de realizar embargos de bienes estos no cubrían el crédito entonces se interpuso una denuncia después de realizar una auditoría al banco a petición de la junta directiva encontrándose una serie de irregularidades y desde entonces la fiscalía asigno un equipo para abrir proceso de investigación a todas la operaciones del BANEX

Donde se encontraron suficientes elementos para sostener cargos contra esas 47 personas como responsables de operaciones de carácter doloso que contribuyeron con la quiebra del banco en particular a Gabriel Solórzano ex presidente de la Junta directiva y del mismo banco, así como también Alejandro Padilla ex gerente general del Banex, gerentes de sucursales y cuenta habientes que se prestaron para cometer los actos ilícitos

Page 5: Quiebra de BANEX

Bibliografía

http://www.confidencial.com.ni/articulo/955/la-crisis-del-banex

http://blog.francoiseclementi.com/2009/el-movimiento-no-pago-en-nicaragua/

http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/933 .

http://m.laprensa.com.ni/economia/31944

Page 6: Quiebra de BANEX

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua

UNAN-León

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Contaduría Pública y Finanzas III año “A”

Profesor: Lic. Marcio Toruño

Elaborado por:

Br. Carmen Emilia Cajina Álvarez. Br. Isayana Mercedes Chacón Moreno. Br. René Benito Flores García. Br. Héctor Martín Flores Jaenz. Br. Heyling Auxiliadora Henríquez Montano.

León, 25 de Septiembre del 2013