quemaduras

21
QUEMADURAS T. HIPERBARICA

Upload: powerosa-haku

Post on 21-Jun-2015

6.600 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Quemaduras definición, manifestaciones, diagnóstico, tratamiento hiperbárico

TRANSCRIPT

Page 1: Quemaduras

QUEMADURAS

T. HIPERBARICA

Page 2: Quemaduras

QUEMADURAS

lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular.

Page 3: Quemaduras

ETIOLOGIA Se pueden clasificar cuatro categorías principales:

Quemaduras térmicas Son las más frecuentes (80 % de los casos), se subdividen en cuatro grupos de acuerdo con el mecanismo de producción:

Quemaduras por contacto, causadas por contacto con un material sólido caliente o con un líquido caliente o escaldaduras, la causa más frecuente en los niños, son extensas pero de menor profundidad.

Page 4: Quemaduras

Quemaduras por fuego directo. Se asocian a menudo con lesión por inhalación cuando se producen en espacios cerrados, por la presencia de humo o de sustancias tóxicas producidas en la escena del accidente (CO, gas cianhídrico, aldehídos, fosgeno, material particulado).

Quemaduras por radiación. Frecuentemente por exposición a los rayos ultravioleta y por radiaciones ionizantes.

Quemaduras por frío: (congelaciones) se producen cuando existe exposición de la piel y los tejidos a bajas temperaturas durante un tiempo prolongado.

Page 5: Quemaduras

Quemaduras químicas

Se pueden clasificar en:

Quemaduras producidas por ácidos

Quemaduras producidas por agentes alcalinos

Page 6: Quemaduras

Quemaduras eléctricas

En las quemaduras por electricidad se reconocen tres mecanismos principales:

Quemadura eléctrica verdadera: causada por el paso de la corriente eléctrica entre dos puntos anatómicos, de tal manera que el cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico.

Page 7: Quemaduras

Quemadura por arco eléctrico: la corriente pasa externamente al cuerpo desde el punto de contacto a tierra.

Quemaduras por llama: el paso de la corriente eléctrica incendia la ropa, o los objetos de la escena.

Page 8: Quemaduras

Quemaduras biológicas

Pueden ser producidas por diversos productos de origen vegetal (como por ejemplo la resina, animal: arácnidos peces, medusas, hidroideos y anémonas de mar.

Page 9: Quemaduras

FISIOPATOLOGÍA A NIVEL LOCAL

1) zona de hiperemia, es la mas periférica y se caracteriza por tender a la epitelización, no deja cicatriz.

2) zona de coagulación, es el centro de la lesión, hay lesión celular grave y costra, dejará cicatriz.

3) zona de estásis, es la más importante, es el punto medio entre las anteriores, existe flujo sanguíneo reducido y el daño puede ser reversible, representa el tejido clave que se quiere salvar.

Page 10: Quemaduras
Page 11: Quemaduras

DESBALANCE HIDROELECTROLÍTICO

Daño físico directo por efecto del calor (edema),microcirculación afectada por el efecto de diversos mediadores de la inflamación (prostaglandinas, tromboxano, kininas, serotonina, catecolaminas, histamina, leucotrienos).

Edema en el tejido quemado debido al aumento de la permeabilidad microvascular, vasodilatación, aumento de la actividad oncótica intravascular en el tejido dañado y a la infiltración al tejido por leucocitos que liberan sustancias vasoactivas.

Page 12: Quemaduras

ALTERACIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR

La presencia de factores circulantes, como los ácidos grasos libres liberados después de la lesión, y la disminución de la ATPasa de la membrana, debida a la pérdida de volumen intravascular y consecuente isquemia tisular.

Page 13: Quemaduras

AUMENTO DE PRESIÓN OSMÓTICA EN EL TEJIDO

QUEMADO

El aumento de presión osmótica en el tejido quemado parece deberse a una gran extravasación de sodio desde el compartimento plasmático.

Page 14: Quemaduras

ALTERACIONES METABÓLICAS

Tras la quemadura, el organismo responde con una serie de alteraciones hormonales que comienzan con un aumento de las catecolaminas e incluyen el descenso de la insulina y el aumento del glucagón, la ACTH, el cortisol, la hormona del crecimiento y los mediadores de la inflamación.

Page 15: Quemaduras

ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

Serie roja: Hemólisis,aumento del hematocrito, Los dos

efectos anteriores (contrapuestos entre sí) hacen que la cantidad de hematíes se conserve proporcionalmente en la sangre.

Serie blanca: leucocitosis con neutrofilia,

Plaquetas: Trombocitopenia, trombocitosis

Page 16: Quemaduras

Alteraciones inmunológicas

Alteraciones respiratorias

Alteraciones renales

Page 17: Quemaduras

CUADRO CLINICO

Quemaduras de primer grado:

Enrojecimiento, Dolor al tacto, La piel se hincha un poco.

Page 18: Quemaduras

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:

Fuerte enrojecimiento de la piel, Dolor, Ampollas, Apariencia lustrosa por el líquido que supura, Posible pérdida de parte de la piel, Sensibilidad al aire.

Page 19: Quemaduras

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Pérdida de capas de piel, A menudo la lesión es indolora,, La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras, Ruptura de piel con grasa expuesta, Edema, Superficie seca.

Page 20: Quemaduras

TRATAMIENTO

El tratamiento con OHB ayuda a mantiene el metabolismo aeróbico local, ayuda a cubrir los requerimientos metabólicos elevados (del 100% en este caso), reduce el edema en la zona marginal y promueve la perfusión de la microcirculación, reduce la lesión por isquemia/reperfusión, disminuye las pérdidas de líquidos (en un 40%), disminuye el riesgo de infecciones, ayuda a evitar la aparición de las úlceras por estrés, favorece el restablecimiento de la vía oral, reduce la necesidad de debridamientos, de cirugías, injertos y colgajos, reduce la estancia en terapia intensiva y hospitalaria, y reduce la mortalidad.

Page 21: Quemaduras

El tratamiento de la OHB debe iniciarse lo antes posible, incluso antes del lavado quirúrgico inicial.

Se realiza antes de las primeras 6 horas no se tendrá que realizar la excisión temprana hasta posterior a las primeras 48-72 horas, ya que se logrará rescatar a porciones de tejido que aparentemente se encontraban desvitalizadas.

2.0 atm abs (exceptuando el primero a 2.8 atm abs, si se sospecha de intoxicación por CO)/90 min, tres veces al día en las primeras 24 horas y posteriormente 2 al día durante los próximos 3-15 días.

revisión posterior a los 20 tratamientos